ISSN:
2255
-
3703
167
Skopos
5
(2014
),
167
-
187
Domesticación y extranjerización en la traducción de la
obra de Haruki Murakami al inglés y al español
Eloísa Ríos Rico / José Manuel Gallardo Cruz
CES Felipe II, Universidad Complutense de Madrid
rios.rico.eloisa@gmail.com / jmgallardocruz@gmail.com
Fecha de recepción: 12.06.2013
Fecha de aceptación: 1.04.2014
Resumen: Existe una tendencia en el mundo anglosajón a realizar traducciones con
un grado de domesticación superior al de otras culturas, por ejemplo, la española.
Esto puede redundar en una lectura más fluida, pero que haga perder detalles de la
cultura de la que procede el texto original. En este artículo, analizamos este
fenómeno mediante el estudio de la traducción al español y al inglés de tres obras
de Haruki Murakami.
Palabras clave: domesticación, extranjerización, elementos culturales, estrategias
de traducción.
Domestication and foreignization in the translation into English and
Spanish of the work of Haruki Murakami
Abstract: Translation in the English-speaking world follows guidelines that normally
are more domesticating than the ones used in other cultures, e.g., the Spanish
culture. A greater degree of domestication means a more fluid reading experience,
but at a risk of dropping cultural ítems embedded in the original text in the process. In
this paper, we will analyze this phenomenon by examining the translations into
Spanish and English of three novels by Haruki Murakami.
Key words: domestication, foreignization, cultural elements, translation strategies.
Sumario: Introducción. 1. Domesticación y extranjerización. 2. La tradición traductora en el
mundo anglosajón. 3. Objetivo de la presente investigación. 4. Metodología. 5. Resultados.
Conclusiones.
Introducción
Cuando un traductor recibe el encargo de trasladar un texto desde su
lengua original a cierta lengua de destino, se ponen en marcha ciertos
mecanismos cuyo objetivo es acercar el texto inicial, inmerso en una cultura
Ríos Rico / Gallardo
Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
168
Skopos
5
(201
4
),
167
-
187
determinada y cargado de referentes propios de esta, a los lectores de la
cultura correspondiente, a la lengua de destino. Tanto las diferencias
puramente lingüísticas (gramática, sintaxis) como las interculturales hacen
imposible que la traducción sea un acto automatizable de transformación
unívoca entre significantes de ambas lenguas, por lo que el traductor se ve
en todo momento en la tesitura de elegir. Los cruces de caminos con los
que se va a topar son de muy diversa naturaleza, pero una de las
elecciones más importantes que ha de realizar es en qué medida quiere
hacer que el texto final se aproxime a la cultura meta. Es cierto que toda
traducción es per se un acercamiento de culturas en el que la superficie de
contacto es el texto y el traductor, el agente mediador; pero el acto en de
traducir admite una enorme gradación cuando se trata de dejar en el
producto final un «sabor exótico» que el lector pueda apreciar.
La apertura de este obturador cultural, si bien se halla, en principio,
en manos del traductor, depende en gran medida de la tradición traductora
de la cultura de la lengua de llegada. Esta tradición tiene orígenes
socioeconómicos complejos y va a determinar cuándo una traducción
generada en este entorno es lida y cuándo no. En muchas ocasiones,
esta decisión está basada, obviando la calidad del propio texto, en el grado
de domesticación empleado por parte del traductor.
1. Domesticación y extranjerización
Los términos «domesticación» y «extranjerización» fueron acuñados
por el traductólogo estadounidense Lawrence Venuti. Según este autor
(Venuti 1995:20), la domesticación es «an ethnocentric reduction of the
foreign text to target-language cultural values, bringing the autor back
home», mientras que la extranjerización consiste en (1995:20) «an
ethnodeviant pressure on those (cultural) values to register the linguistic and
cultural difference of the foreign text, sending the reader abroad». Aunque
se trate de términos relativamente recientes, la historia de la traducción ha
dado varios defensores de cada uno de estos extremos. El ejemplo más
claro de adalid de la domesticación es Eugene Nida. Nida proponía, en su
teoría traductológica, el concepto de «equivalencia funcional», según el cual
una traducción que lo aplicase «aims at a complete naturalness of
expression and tries to relate the receptor to modes of behavior relevant
within the context of his own culture» (Nida 1964:159). Nida aboga por que
prime en el texto de llegada la fluidez frente a la «torpeza» que pueden
añadir los elementos extraños a la cultura receptora, lo que hace lícita la
poda de estos elementos y la adición de otros más reconocibles por el lector
final. Puede establecerse una analogía evidente entre la idea de
domesticación propuesta por Venuti y la de equivalencia funcional: la
Ríos Rico / Gallardo Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
169
Skopos
5
(2014
),
167
-
187
intención de ambas es «traer al autor a casa». El concepto de Nida además
admite la modificación de un texto todo lo que sea necesario para conseguir
que el producto final cause en su lector la misma reacción que la que el
texto original suscitó en los lectores de la lengua de partida.
No obstante, hay que tener en cuenta que Nida centsus estudios
primordialmente en la traducción de los textos bíblicos, un ámbito en el que
es cierto que el mensaje del texto tiene prioridad sobre la forma. Esta
concepción funcionalista de la traducción es extrapolable y aplicable a un
gran número de campos, como el de los textos científicos, técnicos,
periodísticos o publicitarios. Es a la hora de aplicar la equivalencia dinámica
a la traducción literaria, donde la forma es tan importante como el mensaje,
si no más, cuando este concepto se encuentra con problemas más graves.
En este caso, hacer más digerible para el receptor el texto original puede y
suele redundar en una pérdida de peculiaridades del escritor, imágenes,
metáforas y otros rasgos que pueden distinguir a un autor y a su estilo,
dejándolo llano.
Uno de los más firmes defensores del otro extremo del espectro, la
extranjerización, surgen una cultura, la anglosajona, que ve con buenos
ojos este tipo de traducciones: Lawrence Venuti. Venuti rechaza una
estrategia de traducción que como resultado «estilos planos», tal y como
ocurre con la aplicación excesiva de técnicas de domesticación. La
extranjerización, en cambio, intenta reducir el impacto etnocéntrico que lleva
asociado todo acto de traducción. En palabras de Venuti: «The point is
rather to develop a theory and practice of translation that resists dominant
target-language cultural values so as to signify the linguistic and cultural
difference of the foreign text» (1995:23).
Esta manera de encarar la traducción consigue que el lector pueda
apreciar que el texto que tiene delante no es un elemento producido por su
cultura y ver en él, por tanto, la representación de otros valores culturales
distintos a los propios. Un texto así generado, además, permite vislumbrar
características subjetivas del autor original. Todo esto se consigue a
cambio, en términos generales, de una pérdida notable de fluidez.
La estrategia domesticadora puede llegar a suprimir no solo parte de
la subjetividad del autor del texto original, sino también la del propio
traductor, convirtiéndolo así en un ser invisible, una característica que las
culturas que priman la domesticación consideran el objetivo primordial de
todo buen traductor. Venuti se declara firmemente en contra de este rasgo
tan extendido en la cultura anglosajona.
Ríos Rico / Gallardo
Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
170
Skopos
5
(201
4
),
167
-
187
2. La tradición traductora del mundo anglosajón
Como venimos diciendo más arriba, la cultura anglosajona tiene una
forma muy definida de entender la traducción.
En primer lugar, se traduce poco. Según los datos que proporciona
Venuti (1995:12-17), el volumen de traducciones comparado con el conjunto
de las publicaciones británicas y estadounidenses ha permanecido entre el
2 % y el 4 % en el período entre 1950 y 1990. Estos porcentajes son
minúsculos cuando se comparan con los ofrecidos para Francia, con un pico
del 12 % de traducciones frente al total de libros publicados, e Italia (25,4
%). Estos datos indican el escaso interés que existe en el mundo anglosajón
a la hora de incorporar libros extranjeros a su acervo cultural. Por el
contrario, se toman iniciativas bastante agresivas para exportar textos
anglosajones a otros países y, con ellos, los valores británicos y
estadounidenses, lo que Venuti interpreta como un intento de establecer
una hegemonía cultural.
Al mismo tiempo que los valores culturales anglosajones se extienden
por el mundo, Estados Unidos y el Reino Unido han desarrollado una cultura
fuertemente monolingüe y poco receptiva a lo extranjero. Cuando llegan
textos de otras culturas, se los somete, a través de la traducción, a un
proceso de domesticación que los convierte en textos aceptables, lo que
suele significar que sean fluidos, sin aristas que hagan pensar en que ha
habido un proceso de traducción de por medio.
Las características que hacen un texto fluido en el sentido que se
menciona anteriormente parten de diversas técnicas domesticadoras.
Pueden identificarse y aislarse de modo que den una medida del grado de
domesticación inherente a una traducción y, de esta forma, compararlo en
las traducciones a distintas lenguas de un mismo texto.
3. Objetivo de la presente investigación
Como se ha mencionado anteriormente, la cultura anglosajona tiende
a seguir una política de intensa domesticación a la hora de traducir textos
de otros países y lenguas. Nuestra hipótesis de trabajo consiste en que este
hecho se cumple para un caso concreto: la obra de Haruki Murakami.
Comprobaremos que el grado de domesticación que muestran los textos
traducidos de este autor al inglés es superior al que se aprecia en aquellos
traducidos al español.
Llevaremos a cabo, por un lado, un análisis descriptivo, en el que
detallaremos los distintos enfoques que se han adoptado para abordar la
Ríos Rico / Gallardo Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
171
Skopos
5
(2014
),
167
-
187
traducción de elementos culturales en el material que hemos seleccionado.
Por otro lado, realizaremos un análisis comparativo al contrastar las
elecciones que se han tomado para traducir estos elementos tanto en inglés
como en español. La razón de centrarnos en los elementos culturales para
efectuar el análisis traductológico es que en estos podremos evaluar de una
manera más cuantitativa la domesticación. Cuestiones como el estilo con
que se escribe una traducción y que afectan de forma global a la
domesticación del texto son mucho más difíciles de abordar a la hora de
plasmar datos concretos y no se tratarán en la presente investigación.
Para efectuar estos análisis hemos elegido varias obras de Haruki
Murakami; en concreto las novelas Tokio blues, Al sur de la frontera, al
oeste del sol y After dark. Nos hemos decantado por este autor porque, sin
ser del todo ajena, la cultura nipona está lo suficientemente alejada de la
occidental como para que cualquier traducción necesite de decisiones
interesantes para intentar trasladar lo exótico. Estas decisiones harán
posible evaluar de una forma más clara el grado de domesticación que ha
asumido el traductor en cada uno de los idiomas de destino, lo que a su vez
supondrá un indicador de las estrategias traductológicas propias de la
cultura en la que se encuentra inmerso.
Consideramos que las tres obras de Murakami nos ofrecerán una
casuística lo suficientemente amplia de traducción de elementos culturales
como para que nuestras conclusiones puedan ser significativas.
Nos planteamos las siguientes cuestiones de investigación que serán
respondidas a lo largo del trabajo y del análisis aquí realizados:
1. ¿El grado de domesticación en los textos traducidos al inglés es
mayor que el de los traducidos al español?
2. ¿Se emplean las mismas técnicas de domesticación para un mismo
tipo de elemento cultural y se puede apreciar, por tanto, una suerte de
«patrón» en el tratamiento de estos elementos?
3. ¿El empleo de estas técnicas de domesticación es coherente en todo
el texto inglés y se puede apreciar una tendencia general y
homogénea hacia la domesticación?
4. ¿Existen excepciones a esta tendencia y hay casos en los que la
traducción al español sea más domesticadora que la traducción al
inglés?
5. ¿Esta tendencia hacia la domesticación persigue un objetivo en
concreto? ¿Cuál es el resultado final?
Ríos Rico / Gallardo
Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
172
Skopos
5
(201
4
),
167
-
187
4. Metodología
Con el fin de responder a estas cuestiones, el análisis de elementos
culturales fue dividido en varias fases. En primer lugar, se confeccionó una
lista que recogía las traducciones inglesa y española de las referencias
culturales que encontramos en las obras escogidas. Sin embargo, esta lista
no es exhaustiva, pues una vez se alcanun punto avanzado en esta fase
de recogida de datos, hallamos que los casos eran muy similares entre sí y
comenzaban a repetirse: ya disponíamos de una muestra representativa
con la que obtener unos resultados satisfactorios y una conclusión válida,
sin necesidad de consignar absolutamente todos los ejemplos.
En segundo lugar, para determinar el distinto grado de domesticación
en ambas traducciones, nos servimos de la clasificación de estrategias de
traducción de elementos culturales de Javier Franco Aixelá (1996:61-64). En
ella se disponen las distintas técnicas de traducción en una escala de menor
a mayor domesticación que a su vez se divide en dos grupos: conservación
(se tiende a mantener la referencia cultural) y sustitución (el elemento
cultural sufre cierta adaptación). Presentamos a continuación un breve
esquema de esta escala:
1. Conservación
1.1. Repetición (se mantiene inalterado el elemento cultural)
1.2. Adaptación ortográfica (se transcribe o translitera el elemento
cultural)
1.2.a. Adaptación ortográfica fiel
1
1.2.b. Adaptación ortográfica libre
1.3. Adaptación terminológica (se emplea la traducción acuñada del
elemento cultural)
1.4. Glosa extratextual (se añade una explicación extratextual: nota al
pie, al final, etc.)
1.5. Glosa intratextual (se añade una explicación del elemento cultural
dentro del mismo texto).
2.1. (se emplea un sinónimo del elemento cultural)
2.2. Neutralización limitada (se sustituye un elemento cultural por otro
más conocido perteneciente a la misma cultura)
2.3. Neutralización absoluta (se sustituye el elemento cultural por un
término neutro, desprovisto de referencias culturales)
1
Hemos introducido esta distinción entre adaptación ortográfica fiel y libre, que no existe en la
clasificación de Franco Aixelá, porque a menudo encontrábamos que, si bien tanto en inglés
como en español se realizaban transliteraciones, estas presentaban grado distinto de
conservación de la grafía original.
Ríos Rico / Gallardo Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
173
Skopos
5
(2014
),
167
-
187
2.4. Naturalización (se sustituye el elemento cultural por otro propio de la
cultura de recepción)
2.5. Omisión (se suprime el elemento cultural)
2.6. Creación autónoma (se introduce un elemento cultural que no está
presente en el texto de origen)
Una vez superada esta fase, consideramos necesario clasificar los
distintos tipos de elementos culturales para determinar si existía una
tendencia a emplear determinadas técnicas de traducción dependiendo de
la clase de referencia cultural de la que se tratase. Para realizar esta tarea,
nos basamos en las categorías culturales establecidas por Peter Newmark
(1988:95) e introdujimos ligeras modificaciones para que se ajustaran mejor
a las necesidades de esta investigación. Así, clasificamos los elementos
culturales dentro de las categorías mostradas a continuación. Las cuatro
primeras son algunas de las propuestas por Newmark; el resto, son propias:
a) Ecología.
b) Elementos materiales (muebles, comida, tiendas, transporte).
c) Elementos sociales (conversación, fórmulas de tratamiento, tipos
de personas).
d) Organizaciones, arte, conceptos (unidades de medida), asuntos
administrativos o gubernamentales.
e) Topónimos.
f) Antropónimos.
g) Literatura, publicaciones.
h) Ortografía.
5. Resultados
Para resolver la primera cuestión, identificamos el tipo de estrategia
de traducción que se había adoptado en cada ocasión en inglés y en
español y, gracias a la escala de Franco Aixelá, pudimos apreciar el grado
de domesticación en cada caso. Así, realizamos un recuento de las
ocasiones en las que la domesticación era mayor en inglés: del total de los
ejemplos recogidos, en 38 se producía este fenómeno.
Para ofrecer una perspectiva clara de estos resultados, incluimos
seguidamente dos tablas. La primera es una lista de los ejemplos extraídos
de las obras que hemos analizado, a los que hemos asignado un número
para identificarlos en lo sucesivo. Para cada ejemplo se ofrece la versión
inglesa y la española. La segunda es un gráfico en el que se hace
referencia a los ejemplos mediante el número asignado en la tabla anterior y
en el que cada color corresponde a un idioma, el gris es el español y el
negro es el inglés. De esta manera, los números que aparecen en la parte
Ríos Rico / Gallardo
Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
174
Skopos
5
(201
4
),
167
-
187
superior que abarcan del 1.1 al 2.6 representan cada uno una estrategia
de Franco Aixelá (véase el apartado de metodología) y se ha señalado
mediante el color correspondiente en qué tipo de técnica se encuadra cada
traducción.
TABLA 1: Ejemplos de elementos culturales
1
fronds of head
-
high grases
espigas de susuki [Nota al pie: "1 Una especie de gramínea. (N. de la T.)"]
2
Tell me something, Toru, she said. "Do you love me?"
Watanabe, ¿me
quieres?
3
bedding and a lamp
un futón y una lámpara
4
zelkova tree
Olmo
5
My name is Midori, she said. "'Green [...]"
Me llamo Midori. [Nota al pie: "7 Midori significa «verde» en japonés. También es un
nombre femenino muy común. (N. de la T.)"]
6
My sister's name is Momoko: 'Peach girl'.
Mi hermana mayor se llama Momoko [Nota al pie: "8 Momo significa «melocotón». Ko
(«niño/a, hijo/a») es una palabra con la que terminan muchos nombres femeninos. Momo-
iro (literalmente, «color del melocotón») significa «color rosa». (N. de la T.)"]
7
some kind of comedy team
una pareja de Manzai [Nota al pie: "9 Diálogo cómico teatral. (N. de la T.)"
8
a fancy boxed
-
lunch speciality shop
una tienda de bentō [Nota al pie: "10 Almuerzo servido en una caja. (N. de la T.)"
9
[...] on that train that Sunday in May [...]
aquel domingo de mayo en el tren de la línea Ch
ūō
10
Do you know what that smoke is? Midori asked me [...]
Watanabe, ¿s
abes qué es este humo?
me preguntó Midori.
11
[...] and every single one of them was from a rich area [...]
En Chiyodaku Sanban
-
chō, Minato
-
ku Moto
-
Azabu, Ōta
-
ku Denenchōfu, Setagaya
-
ku
Seijō... Todas en sitios así [Nota al pie: "11 Distritos y barrios de Tokio donde se hallan
muchos edificios oficiales y vive gente acomodada. (N. de la T.)"]
12
[...] there was one girl from way out in Chiba with the farmers[...]"
Sólo había una que vivía en Chiba
-
ken [Nota al pie: "12 Prefectura cercana a la provinc
ia
de Tokio, Tōkyō-to, donde viven muchos trabajadores que se desplazan diariamente a sus
trabajos en Tokio. (N. de la T.)"]
13
The comics are the other big
-
seller [...]
Las revistas manga también se venden bien [...]
14
No War and Peace, no Kenzaburo
Oe [...]
No encontrarás Guerra y paz, ni Sei
-
teki Ningen [...] [Nota al pie:"14 Título de un libro de
Kenzaburó Oe inédito en español. El título podría traducirse, literalmente, como El hombre
sexual. En Japón fue editada en el año 1963, en la revista Shinchō. (N. de la T.)"]
Ríos Rico / Gallardo Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
175
Skopos
5
(2014
),
167
-
187
15
[...] looking things up in the library
Voy a la biblioteca de Hibiya [...]
16
nine
-
by
-
twelve
una superficie de seis tatami [nota al pie: "Seis tatami (roku
-
jo) equivalen a 9,9 metros
cuadrados. (N. de la T.)"]
17
pin
-
ups fr
om girlie magazines
pin
-
ups del Heibon Panchi [Nota al pie: "Nombre de una revista masculina dirigida a un
público joven. (N. de la T.)"]
18
instant ramen wrappers
celofán de raamen instantáneo
19
he took care of sunning the mattresses
tendía los f
utones
20
embankment by the station
vía en dirección Ichigaya
21
crossed at the intersection at Jinbocho [...] and came out at Hongo
atravesó el cruce de Jinbochō [...] y llegó a Hongō
22
We went to a shop by the station for a bowl of noodles.
Entramos en una soba
-
ya* cerca de la estación y tomamos un bol de soba. [Nota al pie:
"Establecimiento donde sirven soba, fideos de alforfón. (N. de la T.)"]
23
She was living in a tiny flat way out in the western suburb of Kokubunji.
Vivía en un pequeño apartamento de alquiler en Kokubunji
24
Naoko went to a girl's college on the rural western edge of Tokyo, a nice little place famous
for its teaching of English.
Estudiaba en una pequeña universidad femenina en las afueras de Mushashino, conocida
por la enseñanza del inglés.
25
Not so far: I'm in Koenji [...]
─En Kôenji […].
26
"My name's Kaoru," the woman says. "Yeah, I know, you're thinking, 'How did this big hunk
of a woman get a pretty little name like that?' […]"
─Me llamo Kaoru[1]. Puede que el nombre no me pegue mucho,[…]
[1] Kaoru significa "fragante, despedir fragancia" (N. de la T.)
27
[…] says Korogi in the soft tones of the Kansai region around Osaka.
[…]dice Kôrogi en dialecto de Kansai
28
[...]I wanna say, 'What are we
a chemist's?[...]
Me entran ganas de preguntarles si se creen que so
y un Matsukiyo [4],
[4] Drugstore japonés (N. de la T.)
29
Well, I've got an apartment I can go back to,[…]
─Tengo alquilado un apartamento en Yoyogi [7]
[7] Céntrico distrito de Tokio famoso por su parte (N. de la T.)
30
That's 'cause you're not horny enough.
Eso será porque tú no quieres, Komugichan.
31
Hey, come to think of it, the guy really looks like
a computer geek.[…]
Pues mira, ahora que lo dices, el tipo tiene pinta de uno de esos otaku[8] informáticos.
Ríos Rico / Gallardo
Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
176
Skopos
5
(201
4
),
167
-
187
[8] Persona insociable entregada a sus aficiones (N. de la T.)
32
Study law seriously. Take the National Bar Exam.
─Me voy a poner a estudiar
en serio. Quiero sacarme las oposiciones al cuerpo de
Justicia.
33
Set near an old public housing project, it has a playground in one corner
with swings, seesaws, and a water fountain.
Construido, para que jueguen los niños, en un rincón de un viejo e
dificio de la Corporación
de la Vivienda. Hay columpios, balancines y una fuente.
34
You can make a lot more money as a maid in a traditional Japanese inn
De camarera en un ryokan[12] ganarías mucha más pasta
[12] Hostal tradicional japonés (N. de la T.)
35
The other one over there is Korogi. Now, that's not her real name. You'll have to ask her
why she wants to be known
as 'Cricket.'
─Y aquélla es Kôrogi[3] ─dice Kaoru─ Aunque ése no es su verdadero nombre.
[3] Kôrogi significa "grillo" (N. de la T.)
36
[…] as she sliced vegetables, made miso soup.
[…] mientras cortaba las verduras, preparaba el misoshiru*.
* Sopa de soja fermentada (N. de la T.)
37
Aoyama 1
-
chome
Aoyama Itchôme
38
I got off the Tomei Highway at Atsugi
Dejé la autopista Tômei en Atsugi
39
I guess, which is why my parents named me Hajime
“Beginning,” in Japanese.
Ésta fue la razón por la que decidieron ll
amarme Hajime ("Principio").
Ríos Rico / Gallardo Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
177
Skopos
5
(2014
),
167
-
187
TABLA 2: Análisis del grado de domesticación
1.1 1.2a 1.2b 1.3 1.4 1.5 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Ríos Rico / Gallardo
Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
178
Skopos
5
(201
4
),
167
-
187
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Ríos Rico / Gallardo Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
179
Skopos
5
(2014
),
167
-
187
31
32
33
34
35
36
37
38
39
Así, se puede apreciar que el color negro (inglés) prima en la parte
derecha del gráfico, en la zona reservada a las estrategias de sustitución,
que suponen un grado mayor de domesticación. El color gris (español), por
el contrario, abunda en la parte izquierda, donde figuran las técnicas con
menor grado de domesticación. Asimismo, cabe señalar que en ningún par,
salvo en el cuarto, el color negro se encuentra en una casilla situada más a
la izquierda que el gris, es decir, en todos los casos salvo en uno el inglés
emplea una estrategia que implica una mayor domesticación.
En lo que se refiere a la segunda cuestión, optamos por agrupar los
pares de traducciones según el tipo de elemento cultural para determinar,
como hemos indicado anteriormente, si este condicionaba la clase de
técnica de traducción empleada. De este modo, desglosaremos a
continuación los resultados de cada categoría e incluiremos una tabla en la
Ríos Rico / Gallardo
Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
180
Skopos
5
(201
4
),
167
-
187
que se vuelve a indicar el grado de domesticación de cada traducción, pero
esta vez agrupados según el tipo de elemento cultural:
a) Ecología
Esta categoría solo recoge dos ejemplos, por lo que no se puede
extraer un patrón a partir de ellos. No obstante, se puede apreciar la
divergencia en las técnicas empleadas en español y en inglés: en el primer
caso, el español mantiene el elemento cultural y ade una nota al pie,
mientas que el inglés prefiere servirse de la naturalización absoluta. En el
segundo caso, por el contrario, el inglés mantiene inalterada la referencia
cultural y el español opta por la naturalización: la única ocasión en la que
escoge una técnica que implica mayor domesticación que la traducción
inglesa.
TABLA 3: Ecología.
1.1 1.2a 1.2b 1.3 1.4 1.5 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
1
4
b) Elementos materiales (muebles, comida, tiendas, transporte).
En esta categoría, en 6 de los 8 casos en español se conserva el
elemento cultural inalterado y, salvo en un caso, se añade una nota al pie,
mientras que en los 2 ejemplos restantes se hace uso de una traducción
acuñada. Por el contrario, en inglés la técnica que predomina es la
neutralización absoluta: se sustituye el elemento cultural por una referencia
neutra en 6 de los 8 ejemplos, y en los otros 2 se emplea la estrategia de la
omisión y de la naturalización respectivamente.
Ríos Rico / Gallardo Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
181
Skopos
5
(2014
),
167
-
187
TABLA 4: Elementos materiales.
1.1 1.2a 1.2b 1.3 1.4 1.5 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
3
8
9
19
22
28
34
36
c) Elementos sociales (conversación, fórmulas de tratamiento, tipos de
personas)
En este caso, en español se prefiere conservar el elemento cultural
sin más, con la salvedad del ejemplo 31, en el que además se añade una
nota al pie. En inglés, se emplean dos estrategias domesticadoras con la
misma frecuencia: la naturalización y la omisión.
Ríos Rico / Gallardo
Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
182
Skopos
5
(201
4
),
167
-
187
TABLA 5: Elementos sociales
1.1 1.2a 1.2b 1.3 1.4 1.5 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
2
10
30
31
d) Organizaciones, arte, conceptos (unidades de medida), asuntos
administrativos o gubernamentales
Esta categoría abarca referencias culturales heterogéneas, como una
modalidad de teatro, una unidad de medida y dos elementos propios de la
administración. Sin embargo, en 2 de los 4 casos en español se mantiene el
elemento cultural y se añade una nota al pie, mientras que en los 2
restantes se emplea una traducción acuñada o una técnica propia de la
domesticación, la neutralización absoluta. El inglés, por el contrario, se sirve
por igual de las estrategias de neutralización absoluta y naturalización,
ambas enmarcadas dentro de la domesticación.
TABLA 6: Organizaciones, arte, conceptos, asuntos administrativos o gubernamentales.
1.1 1.2a 1.2b 1.3 1.4 1.5 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
7
16
32
33
Ríos Rico / Gallardo Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
183
Skopos
5
(2014
),
167
-
187
e) Topónimos
Este tipo de elemento cultural se conserva inalterado en los 7 casos
en español y en 3 de ellos se añade, además, una nota al pie. En inglés, por
el contrario, prevalece la técnica contraria, la omisión (se emplea en 4 de los
7 casos) y solo se mantiene el topónimo en 2 ejemplos, mientras que en los
2 restantes se sustituye por otro más conocido o por una referencia neutra.
TABLA 7: Topónimos
1.1 1.2a 1.2b 1.3 1.4 1.5 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
11
12
15
20
23
24
29
f) Antropónimos
En este caso, las estrategias utilizadas en español son iguales en
todos los casos: se conserva el elemento cultural y se incluye una nota al
pie, salvo en un caso en el que la aclaración se ha incorporado en el propio
texto. El inglés mantiene también la referencia original en todos los
ejemplos, pero opta por incluir una glosa explicativa dentro del mismo texto,
nunca una nota al pie.
Ríos Rico / Gallardo
Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
184
Skopos
5
(201
4
),
167
-
187
TABLA 8: Antropónimos
1.1 1.2a 1.2b 1.3 1.4 1.5 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
5
6
26
35
39
g) Literatura, publicaciones
En español se conserva en esta categoría el elemento cultural y se
añade una nota al pie en 2 de los 3 casos, mientras que en el ejemplo
restante se emplea una traducción acuñada. El inglés se sirve de tres
estrategias distintas, si bien todas ellas tienden a la domesticación: la
neutralización limitada, la neutralización absoluta y la naturalización.
TABLA 9: Literatura, publicaciones
1.1 1.2a 1.2b 1.3 1.4 1.5 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
13
14
17
Ríos Rico / Gallardo Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
185
Skopos
5
(2014
),
167
-
187
h) Ortografía
Esta categoría no se refiere a un elemento cultural en sí, si no que
está orientada a determinar el grado de domesticación en la transliteración
de las referencias culturales. Así, se ha constatado que, en los casos en los
que la transliteración española e inglesa diferían, se debía a que la primera
conservaba ciertos signos ortográficos como el acento circunflejo, la marca
de vocal larga en japonés ō») de las que la segunda prescindía, lo que
suponía una transcripción más alejada del original.
TABLA 10: Ortografía
1.1 1.2a 1.2b 1.3 1.4 1.5 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6
18
21
25
27
37
38
En cuanto a la tercera cuestión que nos habíamos planteado, a partir
de los resultados expuestos anteriormente es posible apreciar que, en todos
los casos salvo en uno, el inglés tiende a servirse de técnicas que conllevan
una mayor domesticación que las que emplea el español. Además, en 26
ocasiones de las 39, la estrategia de traducción del inglés se enmarca en el
grupo designado por Franco Aixelá como de «sustitución», es decir, de
domesticación, frente a los 2 casos del español. Por lo tanto, tras
compararlo con el texto español, se constata que en inglés existe una
tendencia homogénea hacia la domesticación. No consideramos que el
caso aislado de mayor domesticación encontrado en el ejemplo 4 sea
suficiente para invalidar nuestra hipótesis inicial, con lo que queda
Ríos Rico / Gallardo
Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
186
Skopos
5
(201
4
),
167
-
187
respondida la cuarta pregunta: existen casos de mayor grado de
domesticación en español que en inglés, pero a la luz de los datos
recopilados, son más bien excepcionales.
Conclusiones
Los datos recopilados en las tres obras de Murakami referidos a los
elementos culturales nos permiten afirmar que la hipótesis de partida se
corrobora para este conjunto de textos. Como se muestra en la Tabla 2, la
mayor parte de las técnicas de traducción usadas en inglés caen en el lado
de mayor domesticación, mientras que las empleadas en español
permanecen en el lado más conservador. En el total de las tres obras
analizadas, hemos encontrado una única ocasión en la que se contradice
esto, pero comparado con la abrumadora mayoría de casos que están en
línea con la hipótesis podemos considerarlo una desviación de la norma que
no afecta a la validez de la suposición inicial.
Hemos observado también que existen ciertos patrones de
domesticación, en ocasiones asociados a las distintas categorías de
elementos culturales. En los textos españoles escogidos existe una
predominancia del uso de la adaptación ortográfica y la glosa extratextual
(notas al pie en su mayoría). En inglés, las técnicas elegidas son más
variadas; sin embargo, en la mayoría de los casos se opta por la
neutralización absoluta, la naturalización o la omisión, con la salvedad de
las categorías de ortografía y antropónimos. Una posible explicación para la
diferencia entre los tipos de técnicas utilizadas podría ser que los textos
estuvieran dirigidos a distintos tipos de lectores. Una mayor domesticación
supone una lectura más fluida y menos centrada en la cultura de origen,
mientras que un uso más extenso de glosas extratextuales podría implicar
que se espera un lector con un importante grado de interés en las
referencias culturales (estudiantes, expertos). Pero este no es el caso:
ambos textos están traducidos para un lector tipo de novelas de cada
cultura destino, de modo que el tipo de técnicas no debería diferir mucho en
este aspecto.
Por otro lado, con la cantidad de datos obtenidos, no hemos
encontrado patrones claros de toma de decisiones de traducción que
indiquen que, ante una misma categoría de elemento cultural, el español se
decante por una técnica y el inglés por otra, manteniéndose constantes
estas decisiones para todos los elementos de esa categoría. Aunque parece
que existen algunas tendencias, para poder haber sacado conclusiones
fiables a este respecto deberíamos haber recogido una mayor cantidad de
ejemplos, extendiendo nuestro análisis a un número mayor de obras del
Ríos Rico / Gallardo Cruz
Domesticación y extranjerización en la traducción de la obra…
187
Skopos
5
(2014
),
167
-
187
escritor. Esto habría permitido tener más casos en cada categoría de los
que extraer patrones claros. En la categoría de ecología en particular, solo
tenemos un ejemplo que esen línea con la hipótesis, lo que hace que no
sea muy significativa a la hora de extraer conclusiones fiables.
El resultado global del análisis que hemos realizado es que la
domesticación es, en efecto, mayor en las traducciones al inglés que al
español. Esta domesticación se consigue principalmente a través de las
técnicas de traducción utilizadas para cada elemento cultural. En lo que
respecta a la cuestión 5, observadas las traducciones desde el nivel textual,
las obras en español consiguen un «sabor» mucho más exótico que sus
versiones en inglés, precisamente por tomar decisiones con un menor grado
de domesticación.
Referencias bibliográficas
F
RANCO
A
IXELÁ
, J. (1996): “Culture-specific Items in Translation”.
Translation, Power, Subversion, Clevedon: Multilingual Matters, 52-
76.
M
URAKAMI
, H. (1992): Al sur de la frontera, al oeste del sol, traducido por
Lourdes Porta, Barcelona: Tusquets Editores (2003).
_____ (1992): South of the Border, West of the Sun, traducido por Philip
Gabriel, Nueva York: Vintage International (2000).
_____ (2004): After Dark, traducido por Lourdes Porta, Barcelona: Tusquets
Editores (2009).
_____ (2004): After Dark, traducido por Jay Rubin, Londres: Harvill Secker
(2007).
_____ (1987): Tokio blues. Norwegian Wood, traducido por Lourdes Porta,
Barcelona: Tusquets Editores (2011).
_____ (1987): Norwegian Wood, traducido por Jay Rubin, Londres: Vintage
Random House (2003).
N
EWMARK
, P. (1988): A Textbook of Translation, Hertfordshire: Prentice Hall
International.
N
IDA
, E. (1964): Toward a Science of Translating, Leiden: E. J. Brill
V
ENUTI
, L. (1995): The Translator’s Invisibility, Londres: Routledge.