ISSN:
2255
-
3703
111
Skopos 4
(2014
),
111
-
122
Primeros escarceos profesionales de los egresados en
Traducción e Interpretación
Daniel Gallego Hernández / Paola Masseau / Miguel Tolosa Igualada
Universidad de Alicante
daniel.gallego@ua.es, paola.masseau@ua.es, miguel.tolosa@ua.es
Fecha de recepción: 26.06.2013
Fecha de aceptación: 31.01.2014
Resumen: En este artículo nos interrogamos en torno a un colectivo de egresados
en traducción e interpretación que cuentan con una experiencia profesional de
menos de cinco años. En concreto, a partir de una encuesta, tratamos de describir el
tipo de servicios que ofrecen y los campos para los que trabajan en diferentes
combinaciones lingüísticas. Los resultados muestran que, durante los primeros años
de actividad laboral, los traductores no tienen una especialización concreta.
Palabras clave: traducción profesional, encuesta, egresados.
Graduates in Translation and Interpreting: first steps in the market
Abstract: The aim of this paper is to describe the characteristics of a group of
graduates in translation and interpreting with a professional experience of less than
five years. In particular, we try to describe what kind of services they offer as well as
their different language combinations. The results taken from a survey show that
these translators do not seem to be specialized in any field.
Key words: professional translation, survey, graduates.
Sumario: Introducción. 1. Metodología. 2. Resultados. A modo de conclusión.
Introducción
La aspiración de toda formación universitaria pasa, entre otros
objetivos, por conseguir que sus egresados se integren lo más rápidamente
posible en el mercado laboral, a ser posible, en el ámbito profesional que
justifica la existencia de los estudios en cuestión. Este anhelo que, a buen
seguro, podría tildarse de verdad de perogrullo, parece no serlo tanto, sobre
todo si tomamos en consideración la crisis económica y financiera que
estamos atravesando, especialmente en nuestro país, y que dificulta
Gallego / Masseau / Tolosa
Primeros escarceos profesionales de los egresados en …
112
Skopos
4
(201
4
),
111
-
122
sobremanera la inserción laboral. Dicho esto, ¿sería extrapolable esta
afirmación al ámbito de la traducción? Recientemente, Steiert et al. (2010)
se hacían eco de los datos aportados en un estudio anterior por Romaine y
Richardson (2009) de la sociedad americana MyGengo Inc., en el que se
afirmaba que el mercado de la traducción, a nivel mundial, se caracteriza
por su dinamismo y por estar en pleno auge. No en vano, se prevé que para
el año 2016 el volumen de negocios de esta industria se sitúe en los 4000
millones de dólares. Por lo tanto, a primera vista, la pregunta anterior
quedaría respondida: el ámbito profesional de la traducción no se ve
azotado o, al menos, no tanto por la crisis. Ahora bien, ¿significa esto que
nuestros futuros egresados vayan a querer o poder dedicarse a la
traducción profesional? Es difícil responder en términos absolutos a esta
cuestión porque ello significaría que podemos descifrar el futuro. Siendo
conscientes de que no estamos en condiciones de llevar a cabo tal
empresa, tenemos por más oportuno investigar el presente y, hasta cierto
punto, el pasado para analizar de dónde venimos, dónde estamos y adónde
podríamos llegar. En consecuencia, lo que resulta lícito plantearse es: ¿a
qué se dedican los egresados en traducción cuando concluyen sus estudios
universitarios?
La juventud de nuestros estudios, recordemos que la licenciatura de
Traducción e Interpretación data del año 1992, podría ser unos de los
motivos que vinieran a explicar por qué los estudios globales sobre la
inserción laboral de los egresados en traducción son tan escasos. En el
capítulo cuatro del Libro blanco sobre el título de Grado en Traducción e
Interpretación, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y
Acreditación (2004: 61) ya ponía de manifiesto esta circunstancia en el año
2004. Casi diez años más tarde, seguimos sufriendo esa escasez de datos,
cuantitativa y cualitativamente relevantes, y esta es, creemos, la razón que
justifica el presente estudio.
Para tratar de responder a esta cuestión, presentaremos los datos
recabados a partir de una encuesta, relativos a 270 egresados que cuentan
con menos de cinco años de experiencia profesional. Por tanto, se trata de
datos, por ahora, parciales y provisionales que deben entenderse como tal.
1. Metodología
La encuesta es una metodología de investigación caracterizada por
su relativa rapidez a la hora de acceder a la información, que contrasta con
otras metodologías similares, como la entrevista. Los datos que aquí
presentamos son una muestra parcial de la totalidad de datos que
Gallego / Masseau / Tolosa
Primeros escarceos profesionales de los eg
resados en…
113
Skopos 4
(2014
),
111
-
122
recogimos a partir de una encuesta diseñada en el marco de la
investigación del proyecto GRE11-11,
1
en el que perseguimos básicamente
conocer las necesidades y hábitos de traducción profesional en el ámbito de
la economía y los negocios: en esencia, qué textos (tipos, campos, géneros)
y con qué frecuencia suelen ser objeto de traducción en diferentes
combinaciones lingüísticas. El diseño del cuestionario que elaboramos para
tal fin se distribuía en cuatro bloques básicos: a) traductor, referido a su
perfil académico-profesional; b) documentos, referido al tipo de documentos
económicos que suele traducirse; c) necesidades documentales,
relacionado con el uso de diccionarios y el tiempo destinado a la
documentación a lo largo del proceso traductor y d) corpus, referido al uso
concreto de esta herramienta lingüística. La encuesta no se lanzó
exclusivamente a traductores formados en traducción e interpretación con
menos de cinco años de experiencia, sino también a otros colectivos con
otras características.
Si seguimos, por ejemplo, el trabajo de Visauta (1989: 262-264), las
características de la encuesta llevada a cabo en el marco de nuestra
investigación pueden desglosarse como sigue:
1. se trata de una encuesta descriptiva, en la medida en que nos
preguntamos por la naturaleza de un fenómeno, en nuestro
caso, la dedicación de los traductores con formación en
traducción e interpretación con menos de cinco años de
experiencia, y tratamos de describir la realidad de la práctica
traductora de este colectivo de traductores concreto;
2. es una encuesta referida a hechos, no a opiniones,
motivaciones o sentimientos;
3. es postal y autorrellenada: explotamos al máximo los
recursos tecnológicos que a día de hoy ofrece internet y no
encarecer el proyecto (mediante, por ejemplo, encuestas
telefónicas);
4. según su dimensión temporal, es transversal o sincrónica,
pues tratamos de analizar el momento actual de la práctica de
la traducción, concretamente, el cuestionario estuvo abierto
desde principios de enero de 2013 hasta final de mayo de
2013;
1
GRE11-11: “COMENEGO (Corpus Multilingüe de Economía y Negocios): adecuación de
recursos textuales para la práctica de la traducción de textos especializados", proyecto de
investigación emergente dentro del programa propio del Vicerrectorado de Investigación,
Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante.
Gallego / Masseau / Tolosa
Primeros escarceos profesionales de los egresados en …
114
Skopos
4
(201
4
),
111
-
122
5. es una encuesta con fines específicos.
Por lo que se refiere a la población, los datos que presentamos a
continuación tienen que ver, como ya hemos anticipado, con los egresados
en traducción e interpretación con menos de cinco años de experiencia. El
diseño del cuestionario o instrumento de recogida de datos utilizado para
ello está compuesto básicamente de preguntas en torno a su perfil. En él,
además de interrogar al colectivo en torno a la formación que tienen y sus
años de experiencia profesional (valores constantes tenidos en cuenta para
el presente trabajo), les preguntamos por su nacionalidad, edad y sexo, así
como por su principal fuente de ingresos, los servicios ofrecidos a sus
clientes y los campos para los que suele trabajar en diferentes
combinaciones lingüísticas.
2. Resultados
Los resultados que presentamos a continuación tienen en cuenta un
total de 270 encuestas contestadas que cumplen con los criterios definidos
en el presente trabajo: encuestados formados en traducción con un mínimo
de cinco años de experiencia en el mercado laboral. De estos 270
encuestados, el 87% son mujeres, mientras que el 13%, hombres. En torno
al 90% son de nacionalidad española. Respecto de su edad, tal como se
aprecia en el siguiente gráfico, más del 60% tiene entre veinticinco y treinta
años y poco más del 20%, entre treinta y treinta y cinco:
La principal fuente de ingresos de este colectivo es variada. Como se
aprecia en la siguiente imagen, la mayor parte del colectivo, concretamente
un 42%, se dedica a la traducción de manera independiente. Respecto del
Gallego / Masseau / Tolosa
Primeros escarceos profesionales de los eg
resados en…
115
Skopos 4
(2014
),
111
-
122
resto de actividades relacionadas directamente con la traducción,
apreciamos que un 10% se dedica a la traducción en empresas ajenas a la
traducción, un 6%, a la traducción en agencias de traducción, un 4%, a la
gestión de proyectos y solo un encuestado tiene como principal fuente de
ingresos la traducción en instituciones.
El resto de encuestados, es decir, el 38% tiene otras actividades: la
mayor parte de ellos, concretamente 46 encuestados, se dedica a la
docencia, 17 no especifican su principal fuente de ingresos, 7 se dedican a
tareas relacionadas con la administración, 6 se encuentran desempleados.
El resto tiene ingresos procedentes de actividades varias.
Por lo que se refiere al tipo de servicios relacionados con la
traducción, así como a los campos para los que traducen, nos centraremos,
a partir de aquí, en aquellos cuyos ingresos principales se relacionan
directamente con la traducción y excluiremos, por tanto, ese 38% de
encuestados que se dedican a otras actividades. Los datos de la siguiente
imagen revelan que la traducción es la actividad más común entre todos
(prácticamente el 100% de los 168 traductores), seguida de tareas
relacionadas con la revisión y la corrección (algo más del 60%), la
interpretación (en torno al 30%) y la localización (apenas un 20%). El resto
de actividades se encuentra por debajo del 15%.
Gallego / Masseau / Tolosa
Primeros escarceos profesionales de los egresados en …
116
Skopos
4
(201
4
),
111
-
122
La siguiente imagen trata de reflejar las combinaciones lingüísticas
con las que en alguna ocasión ha trabajo este grupo de encuestados. En
concreto, contiene aquellos traductores que, independientemente del campo
(técnico, jurídico, económico, literario o científico) han marcado algún valor
(de 1 a 5, donde 1 es “casi nunca”; 2, a veces”, 3, “a menudo”, 4, “muy a
menudo” y 5, “siempre”) en tal o cual combinación lingüística.
Tal como se aprecia en ella, la mayor parte de los encuestados
trabaja en las combinaciones lingüísticas inglés-español y español-inglés,
seguidas de francés-español y español-francés, y de alemán-español y
español-alemán. Se infiere igualmente de estos datos que hay encuestados
que trabajan con más de dos lenguas.
Gallego / Masseau / Tolosa
Primeros escarceos profesionales de los eg
resados en…
117
Skopos 4
(2014
),
111
-
122
Los datos que mostramos a continuación tienen que ver más
específicamente con los campos de trabajo: técnico, jurídico, económico,
literario o científico. En ellos mostramos la frecuencia con la que se trabaja
en cada campo en cada una las combinaciones lingüísticas retenidas en
este estudio. En concreto, mostramos, en porcentajes, los valores (de 0 a 5,
donde 0 es “nunca”; 1, casi nunca”; 2, “a veces”, 3, “a menudo”, 4, “muy a
menudo” y 5, “siempre”) que cada traductor ha marcado en cada uno de los
campos en función de la combinación lingüística con la que, en principio,
trabaja o ha trabajado alguna vez (cf. cuadro anterior “combinaciones”). En
este sentido, el número que aparece encima de las barras verticales
representa el número total de traductores de cada combinación. Cada barra
hace alusión a una combinación lingüística concreta: alemán-español,
español-alemán, francés-español, español-francés, inglés-español y
español-inglés. La frecuencia de cada combinación (valores de 0 a 5) se
distribuye porcentualmente según el número total de traductores indicado
encima de cada barra: a más oscuro, menor frecuencia, a más claro, mayor
frecuencia. Leamos con detenimiento el primer gráfico, referido al campo
jurídico:
En la combinación alemán-español 5 encuestados (11%) marcaron el
valor “nunca”; 8 encuestados (18%), “casi nunca”; 15 encuestados (34%), “a
veces”; 5 encuestados (11%), “a menudo”; 9 encuestados (20%), “muy a
menudo”, y 2 encuestados (5%) contestaron que “siempre” traducen para el
campo jurídico.
En la combinación español-alemán 4 encuestados (21%) marcaron el
valor nunca”; 2 encuestados (11%), “casi nunca”; 4 encuestados (21%), a
Gallego / Masseau / Tolosa
Primeros escarceos profesionales de los egresados en …
118
Skopos
4
(201
4
),
111
-
122
veces”; 3 encuestados (16%), “a menudo”; 4 encuestados (21%), “muy a
menudo”, y 2 encuestados (11%) contestaron que “siempre” traducen para
el campo jurídico.
En la combinación francés-español 9 encuestados (12%) marcaron el
valor “nunca”; 10 encuestados (13%), “casi nunca”; 20 encuestados (26%),
“a veces”; 9 encuestados (12%), “a menudo”; 19 encuestados (24%), “muy a
menudo”, y 11 encuestados (14%) contestaron que “siempre” traducen para
el campo jurídico.
En la combinación español-francés 8 encuestados (15%) marcaron el
valor “nunca”; 1 encuestados (2%), “casi nunca”; 7 encuestados (13%), “a
veces”; 11 encuestados (20%), “a menudo”; 18 encuestados (33%), muy a
menudo”, y 9 encuestados (17%) contestaron que “siempre” traducen para
el campo jurídico.
En la combinación inglés-español 19 encuestados (15%) marcaron el
valor “nunca”; 11 encuestados (9%), “casi nunca”; 27 encuestados (21%), “a
veces”; 27 encuestados (21%), “a menudo”; 34 encuestados (26%), muy a
menudo”, y 11 encuestados (9%) contestaron que “siempre” traducen para
el campo jurídico.
En la combinación español-inglés 13 encuestados (14%) marcaron el
valor nunca”; 6 encuestados (7%), “casi nunca”; 22 encuestados (24%), a
veces”; 15 encuestados (16%), “a menudo”; 25 encuestados (27%), muy a
menudo”, y 11 encuestados (12%) contestaron que “siempre” traducen para
el campo jurídico.
De manera general y en relación con estos datos, se desprende del
gráfico referido al campo jurídico que, a excepción de la combinación
lingüística español-alemán, al menos el 70% de los encuestados traduce a
veces, a menudo, muy a menudo o siempre para este campo.
Acabamos de mostrar detalladamente la frecuencia con la que se
traduce para el campo jurídico en las diferentes combinaciones lingüísticas
de nuestro estudio. Veamos qué ocurre, aunque de manera más somera,
con el resto de campos estudiados:
Gallego / Masseau / Tolosa
Primeros escarceos profesionales de los eg
resados en…
119
Skopos 4
(2014
),
111
-
122
Como se aprecia en este gráfico, en todas las combinaciones, a
excepción del alemán-español, siempre hay, como mínimo, un 25% de
traductores que nunca o casi nunca trabajan para el campo en cuestión. En
cualquier caso, como mínimo, un 40% de los encuestados a veces traducen
para el campo técnico, sea cual sea la combinación lingüística.
Respecto del campo económico, de manera general, los resultados
en torno a los traductores que nunca o casi nunca traducen para el este
campo ascienden ligeramente respecto del campo técnico: en torno a un
Gallego / Masseau / Tolosa
Primeros escarceos profesionales de los egresados en …
120
Skopos
4
(201
4
),
111
-
122
50% de los encuestados, nunca o casi nunca trabaja para el campo
económico, a excepción de la combinación alemán-español, que asciende
hasta un 60% y del español-alemán, que hace lo propio hasta casi un 80%.
La traducción para el ámbito literario presenta, en cambio, una
tendencia distinta a las traducciones para los campos previamente
estudiados, pues, como mínimo, algo más del 80% nunca o casi nunca
traduce literatura en cualquiera de las combinaciones lingüísticas.
Gallego / Masseau / Tolosa
Primeros escarceos profesionales de los eg
resados en…
121
Skopos 4
(2014
),
111
-
122
La tendencia de la traducción para el ámbito científico es ligeramente
diferente a la de la traducción literaria, pues el porcentaje de traductores
que nunca o casi nunca traducen desciende, en esta ocasión, hasta situarse
en poco más del 70%, a excepción de la combinación inglés-español, que
desciende hasta un 55%.
La tabla que mostramos a continuación pretende plasmar, a modo de
recapitulación, los datos en torno a la traducción para tal o cual campo
hasta aquí consignados. En concreto, extraemos las medianas referidas a la
frecuencia con la que se traduce para los diferentes ámbitos en las distintas
combinaciones lingüísticas, representada con los siguientes valores: 0
(nunca), 1 (casi nunca), 2 (a veces), 3 (a menudo), 4 (muy a menudo) y 5
(siempre). La mediana representa el valor que ocupa la posición central
dentro de una serie de datos ordenados (en nuestro caso, los valores
referidos a la frecuencia):
CAMPO
DE
-
ES
ES
-
DE
FR
-
ES
ES
-
FR
EN
-
ES
ES
-
EN
Jurídico
2
2
2,5
3,5
3
3
Técnico
2
1
2
1
2
1
Económico
1
0
1
1,5
2
0
Literario
0,5
0
0
0
0
0
Científico
0,5
0
0
0
1
0
A modo de conclusión
En este trabajo hemos tratado de describir a qué se dedican los
egresados en traducción e interpretación que llevan menos de cinco años
en el mercado laboral. Para ello, hemos seguido una metodología basada
en encuestas. Los resultados muestran que la mayor parte de ellos, o bien
se dedica a la traducción de manera autónoma, o bien tiene otros ingresos
que no se relacionan directamente con la traducción. Asimismo, los tipos de
servicios que con más frecuencia ofrecen los encuestados cuya principal
fuente de ingresos se relaciona directamente con la traducción tienen que
ver tanto con la traducción propiamente dicha como con la revisión-
corrección. Respecto de la traducción, los resultados parecen mostrar que
el ámbito jurídico es el aquel para el que los traductores encuestados
prestan sus servicios con mayor frecuencia, independientemente de la
combinación lingüística analizada. Asimismo, el hecho de que no se haya
registrado ningún valor sobresaliente (a excepción de los campos jurídico y
literario) referido a la frecuencia (mucha y poca, respectivamente) con la
que se traduce muestra que los egresados en traducción e interpretación,
Gallego / Masseau / Tolosa
Primeros escarceos profesionales de los egresados en …
122
Skopos
4
(201
4
),
111
-
122
en sus primeros escarceos profesionales, trabajan para cualquier campo o,
dicho de otro modo, no parecen desempeñar su labor en un ámbito de
especialidad predominante. Esta realidad también puede verse corroborada
por el hecho de que tampoco se han apreciado valores sobresalientes en
cuanto al tipo de servicios prestados (a excepción de la traducción o la
corrección-revisión). De todo ello quizá sea posible inferir que el colectivo
estudiado, en especial el autónomo, tal vez se vea abocado a aceptar
encargos inscritos en cualquier campo, dado que todavía no tienen una
cartera de clientes lo suficientemente lida como para obrar de otro modo.
Esto ayuda a confirmar, por una parte, el dinamismo del mundo profesional
de la traducción reseñado al principio de este trabajo y, por otra parte, la
capacidad camaleónica que es deseable que atesore todo traductor, en
especial al inicio de su andadura profesional.
Dicho esto, podríamos plantearnos una cuestión para futuras
investigaciones. ¿Acaso es esta falta de especialización inicial un rasgo
distintivo del traductor a lo largo de toda su trayectoria profesional o, por el
contrario, al igual que sucede en otras profesiones, con el tiempo y la
experiencia, el traductor acaba especializándose?
Referencias bibliográficas
ANECA (2004): Libro blanco. Título de grado en traducción e interpretación,
<http://www.aneca.es/var/media/150288/libroblanco_traduc_def.pdf>.
P
UNCH
, Keith F. (1998): Introduction to Social Research. Quantitative and
Qualitative Approaches. London/Thousand Oaks/New Delhi: Sage
Publications.
R
OJAS
T
EJADA
, Antonio J., F
ERNÁNDEZ
P
RADOS
, Juan S. & P
ÉREZ
M
ELÉNDEZ
,
Cristino (eds.) (1998): Investigar mediante encuestas. Fundamentos
teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Síntesis.
R
OMAINE
, M. & J. R
ICHARDSON
(2009): “State of the Translation Industry,
2009: Smarter, More Casual”, MyGengo, Inc., Translation Industry
Report, <http://mygengo.com/report/translation-industry-2009>.
S
TEIERT
, A.; S
TEIERT
, M. & E. M
ARINIELLO
(2010): “No recession for
translation”, Tcworld. Magazine for international information
management, <http://82.165.192.89/initial/index.php?id=199>.
V
ISAUTA
,
B. (1989): Técnicas de investigación social. I Recogida de datos.
Barcelona: PPU.