ISSN:
2255
-
3703
63
Skopos 3
(2013
),
63
-
73
Traducción y divulgación científica. Las revistas
semanales de la prensa española
María José Hernández Guerrero
Universidad de Málaga
mjhernandez@uma.es
Fecha de recepción: 04.06.2012
Fecha de aceptación: 15.07.2012
Resumen: La traducción de reportajes de divulgación científica en la prensa
española es un aspecto de la traducción periodística apenas estudiado, de tal modo
que apenas existe bibliografía específica sobre este tema. Los reportajes son, sin
embargo, un género que despierta gran interés y que contribuye enormemente a la
difusión del conocimiento científico-técnico. La prensa española recurre con
frecuencia a la traducción de reportajes procedentes de medios de comunicación
extranjeros. En este trabajo nos ocupamos de los reportajes que se traducen en los
suplementos semanales de los periódicos españoles de información general.
Centrándonos en un caso concreto de reportaje traducido en la revista XLSemanal,
analizamos los mecanismos que intervienen en el proceso de traducción de estos
textos periodísticos desde un enfoque interdisciplinar que abarca aspectos
traductológicos, sociológicos y periodísticos.
Palabras clave: traducción periodística, traducción de reportajes,
recontextualización, revistas.
Translation and popularization of science: weekly journals in the
Spanish press
Abstract: The translation of scientific reports in the Spanish press is an aspect of
journalistic translation which has hardly been analysed. As a consequence there is
no specific bibliography on this subject. These reports are, however, a genre which
attracts a wide interest and contributes to the popularization and spreading of
science and technology. The written media frequently publishes reports translated
from foreign press. In this paper we look at translated reports that have appeared in
Spanish newspapers. We focus on a specific case of a report translated in
XLSemanal, where we analyse the devices used in the translation process of these
journalistic texts from an interdisciplinary viewpoint which includes translatological,
sociological and journalistic aspects.
Keywords: journalistic translation, news translation, translation of reports,
recontextualization, magazines.
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
64
Skopos
3
(2013
),
63
-
73
Sumario: Introducción. 1. Análisis de caso: traducción y divulgación. 1.1. Análisis descriptivo
y comparativo de original y traducción. 1.2. Técnicas de traducción. 1.3. Recontextualización.
Conclusiones.
Introducción
Los medios de comunicación suponen un pilar básico en la difusión
del conocimiento científico-técnico. Transmiten a sus audiencias la
información que surge de la investigación, que, de otro modo, no habría ido
más allá de la propia comunidad científica. Ese papel difusor y transmisor
de los nuevos conocimientos que genera la ciencia ha transformado a los
medios de comunicación en los principales vehículos de información para
una inmensa mayoría de receptores.
Gran parte del conocimiento científico se genera fuera de nuestras
fronteras y, sin embargo, apenas hay conciencia de que una cantidad nada
despreciable de la información científica que recibimos llega, de manera
directa o indirecta, a través de la traducción.
El discurso sobre el periodismo científico insiste en el papel de
mediador entre la ciencia y la sociedad que desempeña el periodista
especializado, cuya misión es poner al servicio de la mayoría (las
audiencias) los conocimientos de la minoría (los científicos). Y abunda en
que, para que sea eficaz dicha comunicación, ha de implicar
necesariamente códigos de intercambio inteligibles tanto respecto al
mensaje, como respecto a quienes lo reciben. Solo es posible comunicar de
manera eficiente teniendo en cuenta a la vez el objeto que se comunica –la
ciencia en este caso– y los receptores del mensaje (Calvo Hernando 1992 y
1997). De ala insistencia en la necesidad de una formación especializada
del profesional que va a actuar de emisor de la información científica. Es
llamativo, sin embargo, que entre los requisitos que normalmente se piden
para el buen desempeño de esta profesión no se mencionen la competencia
en lenguas extranjeras y en traducción, cuando, para generar gran parte de
la información científica, estos profesionales van a necesitar esas dos
competencias. De hecho, tal y como se reconoce en los estudios sobre el
tema, gran parte de la información científica que se genera proviene del
exterior y está en inglés principalmente. Fernández Muerza (2004: 83)
afirma al respecto: “Si nos fijamos en el periodismo científico en español, el
principal problema es que, como ya indicamos, en la mayoría de los casos
la noticia se produjo en inglés”, y añade que existen una serie de problemas
relacionados con la traducción que no sólo guardan relación con la
incorporación de extranjerismos, sino también, con lo que se denomina el
‘registro periodístico’, es decir, la elaboración de un mensaje periodístico
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
65
Skopos 3
(2013
),
63
-
73
que acomode el código al nivel propio de cada audiencia atendiendo a sus
intereses y necesidades.
A pesar de que la actividad traductora es considerable, resulta muy
difícil encontrar algún estudio o alguna reflexión sobre el papel que
desempeña la traducción en la transmisión de la información científica en la
prensa española, como tuvimos ocasión se señalar en un trabajo anterior
(Hernández Guerrero 2008). Este hecho radica tal vez, como ya han
señalado algunos investigadores (Frías Arnés 2005; Bielsa 2007), en que
los profesionales del periodismo no ven la traducción como una actividad
independiente a la producción de información, sino como una parte más de
su desempeño profesional. En otras palabras, aunque realicen labores de
traducción, consideran la naturaleza de ese trabajo fundamentalmente
periodística.
En estas páginas nos proponemos analizar cómo se traduce la
información científica en las revistas semanales que se distribuyen los fines
de semana con los principales diarios de la prensa española. Estas revistas
de actualidad, también conocidas como dominicales, con una enorme
difusión, se dirigen a un amplio público al que ofrecen un contenido muy
variado que incluye reportajes, entrevistas y opinión. Aunque no existen
datos sobre el volumen de traducción en este tipo de publicaciones, es
cierto que recurren frecuentemente a la traducción de material periodístico
procedente de otros medios. El nero periodístico que más utilizan para la
difusión de la ciencia es, sin duda, el reportaje.
Nuestro análisis se centra en una publicación concreta, la revista
XLSemanal, uno de los dominicales más leído en España. Se distribuye los
fines de semana con todos los diarios de Vocento, grupo de comunicación
que cuenta con numerosas cabeceras de referencia: el diario nacional ABC
y los regionales El Correo, El Diario Vasco, El Diario Montañés, La Verdad,
Ideal, Hoy, Sur, La Rioja, El Norte de Castilla, El Comercio, La Voz de Cádiz
y Las Provincias. Esto convierte a XLSemanal en el dominical líder de
audiencia o, como se puede leer en su web: “La revista en español de
actualidad, divulgación y estilo de vida de mayor tirada mundial”. Su fórmula
editorial es ofrecer a sus lectores tres publicaciones en una: una primera
parte de magazine, con reportajes de gran impacto visual y entrevistas de
fondo; la sección Conocer, que al estilo de las grandes revistas de
divulgación reúne reportajes sobre los últimos avances científicos, de salud
y espectaculares imágenes de naturaleza; y, finalmente, Ella&El, con las
últimas tendencias sobre moda, belleza y estilo de vida. Además, cuenta
con firmas de prestigio: Pérez-Reverte, Carlos Herrera, Paolo Coelho....
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
66
Skopos
3
(2013
),
63
-
73
XLSemanal incluye en sus páginas reportajes de divulgación
científica que, en numerosas ocasiones, son traducciones procedentes de
otros medios de comunicación. En el número 1264, de 15 de enero de 2012,
la revista publicó en su sección Conocer un reportaje ilustrado a todo color
titulado Las hormonas que nos vuelven locos. Figuraban como autores: A.
Geisler, C. Koch, N. Simon. Se trata de la traducción de un reportaje
publicado en el número 47 de la revista alemana Stern, fechado el 17 de
noviembre de 2011, titulado Wie Hormone unser Leben lenken. Basándonos
en este caso, analizamos los mecanismos que intervienen en el proceso de
traducción de estos textos periodísticos desde un enfoque interdisciplinar
que abarca aspectos traductológicos, sociológicos y periodísticos.
Nuestro objetivo, igualmente, es averiguar si en este tipo de
publicaciones se reproducen los patrones de traducción ya estudiados en la
prensa escrita española (Hernández Guerrero 2009 y 2010), donde los
géneros informativos e interpretativos (noticias, entrevistas y reportajes,
principalmente) se consideran como fuentes inestables, es decir, textos no
definitivos, en los que se puede intervenir con gran libertad para
recontextualizarlos. Desde el punto de vista traductológico, estas prácticas
dan como fruto traducciones en las que el texto de llegada frecuentemente
no es equivalente al original.
1. Análisis de caso: traducción y divulgación científica en un
dominical.
Este análisis se enmarca en la línea de los estudios descriptivos de
traducción, cuyo objetivo es describir y explicar los fenómenos de
traducción, las traducciones, entendidas estas como hechos culturales,
como parte integrante y significativa de la cultura receptora (Toury 2004).
Nos centraremos, pues, en analizar cómo XLSemanal se sirve de la
traducción, atendiendo a las diferentes circunstancias que influyen en este
proceso y determinan el producto. Para ello, comparamos el reportaje
original publicado por Stern con la traducción de XLSemanal, analizando
cómo se ha llevado a cabo la traducción.
1.1. Análisis descriptivo y comparativo de original y traducción
Una parte importante de los contenidos de la prensa española se
genera a través de la traducción. El recurso a la actividad traductora como
herramienta para producir nueva información es, pues, constante. Su
seguimiento y su estudio, sin embargo, resultan bastante complejos. Los
medios de comunicación no siempre indican las fuentes de las que se sirven
y la mayor parte de las traducciones se presentan sin las marcas de
traducción necesarias para su identificación (nombre del traductor,
procedencia del original, lengua de la que se ha traducido…). Además, los
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
67
Skopos 3
(2013
),
63
-
73
textos traducidos en la prensa adoptan generalmente un formato distinto al
del texto de partida y con cierta frecuencia presentan importantes
modificaciones que dificultan la localización e identificación de los originales.
El reportaje traducido que analizamos es un claro ejemplo de lo que
acabamos de decir: no presenta ninguna de las marcas de traducción antes
mencionadas. La única pista que deja vislumbrar que se trata de una
traducción son los nombres de los autores (A. Geisler, C. Koch, N. Simon).
El cambio de formato con respecto al original resulta radical; además, el
reportaje español se ha titulado de otra manera, por lo que la búsqueda e
identificación del original fue una tarea bastante compleja.
El original publicado por Stern ocupa la portada de la revista. Es un
reportaje extenso, con abundantes ilustraciones, que se extiende a lo largo
de diez páginas interiores. La estructura textual se presenta como una
narración general sobre el papel de las hormonas que se amplía mediante
despieces (textos independientes con información complementaria para
entender el texto principal) que se centran en nueve hormonas concretas de
manera más detallada: adrenalina, testosterona, oxitocina, tiroxina,
estradiol, serotonina, insulina, corticotropina y somatotropina. Estos
despieces explican la función y los nuevos avances científicos sobre dichas
hormonas y asocian cada una de ellas a una etapa de la vida mediante
casos concretos de personas normales y corrientes, de diferentes edades,
que se han prestado a contar sus experiencias y se dejan fotografiar para el
reportaje. Así, por ejemplo, para hablar de la adrenalina (cuya función
básica consiste en generar una eficaz adaptación al estrés pero que
también se segrega en un encuentro amoroso) el reportaje alemán se basa
en una pareja joven, Andy, de 32 años y Linda, de 25, fotografiados a doble
página. Para hablar de la oxitocina, se presenta el caso de Vanessa, una
madre de 31 años que en la imagen aparece con su bebé, y ese mismo
esquema se repite con el resto de las hormonas. El resultado es una
información muy completa que proporciona al lector una perspectiva amplia
y actualizada del papel de las hormonas en nuestra existencia. Al mismo
tiempo es una información seria y cercana, ejemplificada con personas
comunes, con las que el lector se identifica.
La traducción española publicada en XLSemanal no ocupa la portada
de la revista, sino que se aloja en las páginas interiores, en la sección
Conocer. El reportaje español, ampliamente ilustrado, se extiende a lo largo
de seis páginas, presentando una menor extensión que el original alemán.
Esto es debido principalmente a dos factores: los despieces solo se ocupan
de seis hormonas (nueve, en el original) y su contenido se ha visto reducido
a una descripción somera de sus funciones. De hecho, desaparecen en la
traducción española todas las referencias a esas personas anónimas que
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
68
Skopos
3
(2013
),
63
-
73
figuraban en la revista alemana; desaparecen, por tanto, sus fotografías,
que han sido sustituidas por imágenes de personajes famosos. Así, el
despiece de la adrenalina (presentada como “la pócima del amor”) se ilustra
con una foto a toda página de Shakira y el futbolista Piqué en postura
acaramelada. La oxitocina, con una foto de Carla Bruni con su hija recién
nacida en brazos. La testosterona se ilustra con una imagen de Berlusconi
rodeado de mujeres; el estradiol, con una imagen de la veterana actriz
Helen Mirren; la somatotropina, con la corredora Marion Jones y la
serotonina, con la princesa Diana.
Aunque el texto central sobre el papel de las hormonas, hilo
conductor del reportaje, se ha traducido casi en su totalidad con pocas
alteraciones, la traducción publicada por XLSemanal no produce el mismo
efecto que el original. Se puede afirmar que el texto traducido presenta un
cambio en el enfoque de la información: esta se expone desde un nuevo
ángulo y su contenido se orienta hacia la nueva audiencia de un modo
distinto, con el ejemplo de los famosos como gancho para atraer su
atención. Esta reorientación queda reflejada de un modo visible en el
cambio del titular: el original alemán Wie Hormone unser Leben lenken, (que
en español podría ser “Cómo las hormonas dirigen nuestras vidas”) se ha
sustituido por Las hormonas que nos vuelven locos, un título mucho más
llamativo y que incide en el poder de estas sustancias sobre nuestro
comportamiento. En la nueva orientación del reportaje traducido han influido
la aplicación de ciertas técnicas de traducción y el proceso de
recontextualización que se ha llevado a cabo en la redacción de
XLSemanal.
1.2. Técnicas de traducción.
El original alemán de la revista Stern cumple la misma función que la
traducción española de XLSemanal: se trata de un reportaje de divulgación
científica generado para proporcionar a la audiencia conocimientos sobre
avances científicos. Desde este punto de vista, ambos reportajes muestran
una labor divulgativa y de exégesis que los sitúa en una línea intermedia, ni
son textos especializados, ni caen en una excesiva trivialización del tema.
Su finalidad es hacer comprensible, para un público amplio, las
investigaciones científicas, constituyendo una auténtica herramienta de
alfabetización científica para grandes grupos sociales con diferentes niveles
educativos. Este hecho tiene consecuencias en el proceso traductor porque
en el original ya se ha producido el proceso divulgativo que supone la
reformulación de un discurso científico en un discurso periodístico, con las
necesarias adaptaciones de la información a un receptor no especialista.
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
69
Skopos 3
(2013
),
63
-
73
Así, en lo que atañe al tratamiento de los términos científicos –tal vez
una de la mayores dificultades de la traducción científico-técnica–, los
estudios que se han realizado al respecto señalan que el periodista, cada
vez que introduce un término técnico, recurre a verbos metalingüísticos,
aposiciones, conectores reformulativos, metáforas, etc. y, “en consecuencia,
se establecen relaciones de correferencia entre el tecnicismo y su
paráfrasis, relaciones de sinonimia referencial que el discurso científico, en
cambio, rechaza” (Mapelli 2003). Todos estos mecanismos se utilizan con la
finalidad de expandir el tecnicismo con una explicación, lo que favorece el
acceso del lector general a las nociones científicas. Estas prácticas se
observan fácilmente en el original alemán y se han mantenido en el
reportaje español, facilitando la labor de traducción de los tecnicismos,
como podemos observar en los siguientes ejemplos:
(I) Tageslicht regelt die Freisetzung des Schlafhormons Melatonin, das den
Tag-Nacht-Rhythmus steuert.
La luz diurna, por ejemplo, regula la liberación de la hormona del sueño,
la melatonina, que rige el ritmo día-noche.
(II) Und wenn das Nervensystem sein Telefonnetz ist, mit dessen Hilfe das
Gehirn gezielt den kleinen Zeh bewegen kann, sind die Hormone sein
innerer Rundfunk. Ihre Nachrichten erreichen jeden Winkel, der
Blutkreislauf trägt sie durch den Körper.
Si el sistema nervioso es la red telefónica de la que el cerebro se vale
para mover el dedo gordo del pie, las hormonas son algo así como una
radio interna. Su servicio de noticias llega al último rincón del cuerpo, y
es el sistema circulatorio quien lleva sus mensajes a todas partes.
Pero lo más destacado de esta traducción no se encuentra en el
tratamiento de los tecnicismos. El análisis comparativo muestra una
importante labor de intervención textual que no viene determinada por
cuestiones lingüísticas. El medio de comunicación, soporte del mensaje,
actúa de manera decisiva: selecciona qué se traduce, establece con qué
función y lo transmite con el sello de su línea editorial. Todo ello con el
objetivo de ofrecer un producto local, siguiendo rmulas de producción
propias. Por eso, en el marco profesional del periodismo, se aúna la labor
de traducción con la de edición, lo que se conoce como transedición
–término acuñado por Stetting (1989)–, que designa la combinación de
traducción y edición, un tipo de tarea que requiere del profesional una
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
70
Skopos
3
(2013
),
63
-
73
mayor competencia y le hace asumir otro tipo de responsabilidad en el
proceso de transferencia.
La labor de transedición implica reorganizar, añadir información
adicional, suprimir pasajes que no se consideren relevantes para el nuevo
receptor, condensar otros, introducir los elementos de titulación, etc.
Vuorinen (1997: 170) destaca cuatro técnicas de traducción en la trasmisión
internacional de la información: omisión, adición, substitución y
reorganización. Estas técnicas son fácilmente apreciables en la traducción
analizada.
La adición se lleva a cabo en diferentes ocasiones. Las más
significativas: (1) la entrada del reportaje –o primer párrafo– que tiene por
objeto ganar la atención del lector, excitar su curiosidad, interesarlo por el
escrito, invitarlo a leer todo el texto. Esta entrada no figura en el original y se
ha creado expresamente para el texto español; (2) la introducción en los
despieces de las referencias a los personajes famosos que aparecen en las
fotografías.
La omisión ha sido, igualmente, determinante en este proceso. El
reportaje traducido no reproduce todo el contenido del original. Las
omisiones más importantes afectan a los despieces. De las nueve
hormonas mencionadas en el texto alemán, solo se mencionan seis en la
traducción. Además, han desaparecido todas las referencias a las personas
anónimas que servían de ejemplo, así como sus imágenes.
La substitución afecta a la parte gráfica del reportaje, parte
importantísima en las revistas de divulgación, donde no se concibe un texto
que no vaya provisto de buenas imágenes. En el caso que analizamos
cobran un especial protagonismo, pues las ilustraciones marcan
gráficamente la reorientación del texto traducido. Las personas corrientes
del reportaje original se substituyen por los personajes famosos y ese
cambio implica también las modificaciones en el texto antes mencionadas.
La reorganización de los elementos textuales es otra de las técnicas
presentes, con importantes alteraciones en la presentación de la
información con respecto al original. No solo los párrafos cambian de
posición –incluso la división en párrafos se modifica sustancialmente–, sino
que los despieces sobre las distintas hormonas no siguen el orden en el que
figuraban en Stern.
1.3. Recontextualización
Las técnicas que acabamos de enumerar producen transformaciones
que van más allá del mero trasvase lingüístico. El reportaje traducido en
XLSemanal no persigue representar a otro texto previo, no es esa su
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
71
Skopos 3
(2013
),
63
-
73
finalidad. Los profesionales que la han llevado a cabo no actúan como
simples intermediarios en el trasvase de la información, sino que adoptan un
papel más activo: actúan como productores. Sus miras están puestas en la
nueva función que debe cumplir el texto que están generando y para ello no
sólo filtran, traducen y editan la información sino que en el mismo proceso la
recontextualizan para ese medio de comunicación local y su audiencia. No
muestran fidelidad al texto de partida, sino a lo que hay que hacer con el
texto que están produciendo.
Para Verscheuren (2007), “Recontextualization of texts affects their
meaning, function and reception: a translated text not only involves linguistic
displacement but also contextual/cultural dislocation”. En el proceso de
recontextualización no es extraño que el medio de comunicación imponga
sus criterios sobre cómo se procesará la información y cómo se presentará
a la audiencia. En el marco periodístico se traduce para crear nueva
información que, total o parcialmente, se genera a partir de otros textos.
Este proceso de recontextualización ya ha sido estudiado en el caso de las
noticias traducidas (Kang 2007, Hernández Guerrero 2009), sin embargo no
se ha prestado atención al caso de los reportajes, que, como se aprecia en
este estudio, también pueden ser objeto de dicho proceso.
Factores informativos, lingüísticos, culturales, comerciales… influyen
en la recontextualización de la información y, por tanto, en la nueva
orientación que puede recibir su contenido. El análisis del reportaje
traducido muestra cómo ese proceso tiene como finalidad la creación de un
reportaje pensado para la audiencia del dominical, adaptado a sus intereses
y que se inserta en la línea del medio que lo reproduce. Domínguez (2004)
precisa que “la amenidad es lo que debe prevalecer en un reportaje de
divulgación científica” y XLSemanal, que se autodefine como revista de
divulgación, quiere ofrecer a sus lectores los avances científicos de un
modo ameno. Para hacer más amena, más comprensible y, especialmente,
más atractiva la lectura de un reportaje sobre las hormonas, este dominical
ha recontextualizado el original alemán aligerándolo de parte de su
contenido y utilizando como gancho las imágenes de los famosos para
captar la atención del lector.
Conclusiones
La comunicación de la ciencia encaja especialmente con el reportaje,
el género periodístico que ofrece mayores recursos expresivos y el que
admite un mayor grado de divulgación. Muchos de los reportajes de
divulgación científica que leemos en la prensa son fruto de la traducción,
aunque este hecho pase normalmente desapercibido.
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
72
Skopos
3
(2013
),
63
-
73
Somos conscientes de que el análisis de un único reportaje traducido
no es suficiente para llegar a unas conclusiones generales que se puedan
extrapolar al resto de traducciones de la revista XLSemanal o a las que
publican otros dominicales españoles. Sin embargo, y ante la ausencia de
estudios sobre la actividad traductora en estos medios, este trabajo ofrece
un primer acercamiento a los mecanismos que regulan cómo se utiliza la
traducción en estas publicaciones y nos permite formular las siguientes
conclusiones:
1. La actividad traductora en este dominical se inserta dentro del
complejo proceso de elaboración de la información periodística, ya
que el objetivo final del medio al servirse de la traducción no es
presentar textos traducidos en el sentido tradicional del término,
sino la producción de nueva información que responda a las
expectativas de su audiencia. La prioridad es siempre informativa, y
a ella se supedita la labor traductora. No se puede disociar,
además, este proceso del contexto cultural en el que se produce:
cada sociedad condiciona el modo en que se lleva a cabo. El nuevo
contexto sociocultural, especialmente el contexto mediático español
–y sus instituciones: las empresas periodísticas–, explica las
políticas de traducción que se aplican o los mecanismos que
regulan cómo funciona y cómo se realiza la traducción, entre otros
aspectos.
2. De la traducción del reportaje original surge un nuevo reportaje con
un enfoque distinto. Se ha creado un texto a partir de material
periodístico previo y se ha recontextualizado para la nueva
audiencia. La tarea llevada a cabo va más allá de la mera
traducción y responde a las necesidades informativas de un medio
de comunicación concreto, XLSemanal. La traducción forma parte
inseparable del proceso de recontextualización y se ve
condicionada por la multitud de factores internos y externos que
gobiernan las operaciones de producción periodística.
3. Nuestro análisis muestra que, en la traducción de la información de
carácter científico, este dominical considera el material periodístico
original como fuente inestable que se puede traducir con gran
libertad para producir un reportaje en español que responda a sus
necesidades informativas y a los intereses de su audiencia.
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
73
Skopos 3
(2013
),
63
-
73
Referencias bibliográficas
B
IELSA
, E. (2007): “Translation in global news agencies”. En: Target, 19 (1),
135-155.
C
ALVO
H
ERNANDO
, M. (1992): Periodismo científico. Madrid: Paraninfo.
_____
(1997):
Manual de Periodismo científico. Barcelona: Bosch Casa
Editorial.
D
OMÍNGUEZ
, M. (2004): “Singularidades de los géneros periodísticos en la
divulgación de la ciencia”. En: Quaderns de filologia. Estudis de
comunicació, 2, 163-172.
F
ERNÁNDEZ
M
UERZA
, A. (2004): Estudio del periodismo de información
científica en la prensa de referencia: el caso español a partir de un
análisis comparativo. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco, [en
línea] http://e-ciencia.com/afm/tesis-alex.pdf.
F
RÍAS
A
RNÉS
, J. F. (2005): Traducción y periodismo: El País English
Edition”. En: Puentes, 5, 39-46.
H
ERNÁNDEZ
G
UERRERO
, M. J. (2008): “La traducción de la información
científica en la prensa española: el diario El Mundo. En: Sendebar,
19, 167-187.
_____
(2009):
Traducción y periodismo. Bern: Peter Lang.
_____
(2010):
“Translated Interviews in Printed Media. A Case Study of the
Spanish Daily El Mundo. En: Across Languages and Cultures, 11 (2),
217-232.
K
ANG
, Ji-H. (2007): “Recontextualization of News Discourse: A Case Study
of Translation of News Discourse on North Korea”. En: The
Translator, 13 (2), 219-242.
M
APELLI
, G. (2003): La difusión de la terminología científica en la prensa”.
En: II Congreso Internacional de Español para Fines Específicos.
Centro Virtual Cervantes [en línea]
http://cvc.cervantes.es/obref/ciefe/pdf/02/cvc_ciefe_02_0012.pdf
S
TETTING
, K. (1989): “Transediting. A New Term for Coping with the Grey
Area between Editing and Translating”. En: Caie, G. et al. (eds.)
Proceedings from the Fourth Nordic Conference for English Studies.
Copenhagen: University of Copenhagen, 371-382.
T
OURY
, G. (2004): Los estudios descriptivos de traducción y más allá.
Metodología de la investigación en Estudios de Traducción.
(Traducido por Rosa Rabadán y Raquel Merino). Madrid: Cátedra.
V
ERSCHUEREN
, J. (2007): “The Interventionist Role of (Re)contextualization
in Translation”. En: Munday, J. (ed.) Translation as Intervention.
London/New York: Continuum, 71-83.
V
UORINEN
, E. (1997): “News Translation as Gatekeeping”. En: Snell-Hornby,
M. et al. (eds.) Translation as Intercultural Communication.
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 161–172.