ISSN:
2255
-
3703
151
Skopos 3
(2013),
151
-
165
La “política de acceso abierto”: un puente entre las nuevas
tecnologías y el conocimiento científico
Gisella Policastro Ponce
Universidad de Córdoba
gisellapolicastro@hotmail.com
Fecha de recepción: 18.06.2012
Fecha de aceptación: 30.09.2012
Resumen: Diversas instituciones y universidades europeas han impulsado en los
últimos años la «política de acceso abierto», con el objeto de promover el impacto y
difusión de la comunicación científica en el mundo de la gobernanza de Internet, un
escenario en el que las revistas académicas y científicas ocupan un lugar
privilegiado. La iniciativas internacionales actuales en favor del libre acceso, los
repositorios institucionales y temáticos, junto con los estándares de interoperabilidad
de información digital o protocolos, constituyen el corpus de este estudio y ofrecen al
traductor especializado, y a cualquier usuario, la información necesaria para acceder
libremente al contenido científico digital, dentro de un marco en el que se respetan
los derechos de autor y las normas de propiedad intelectual.
Palabras clave: documentación digital, normalización, comunicación científica,
iniciativa cooperativa, acceso abierto.
The “Open Access Initiative”: a bridge between new technologies
and scientific knowledge
Abstract: The «Open Access Initiative» has recently been developed by diverse
universities, institutions, and foundations with the aim of improving and promoting the
efficient dissemination and increment of scientific communication. Academic and
scientific journals have a privileged position in this cooperative framework. Our
intention is to define the international initiatives that nowadays facilitate the
availability of content, the software repositories, and the communications protocol in
order to offer openness to specialized translators or other users. Furthermore, this
model provides a platform that respects standardization, royalties, and intellectual
property.
Keywords:
digital documentation, standardization, scientific communication,
cooperative initiative, open access
.
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre …
152
Skopo
s 3,(2013),
151
-
165
Sumario: 1. Transformación de la comunicación científica. 2. Open Access. 3. Vías o rutas
de acceso abierto. 3.1. Ruta oa verde (Green Route). 3.2. Ruta o vía dorada (Gold Route).
4. Protocolo. 5. Normativa. Conclusiones.
1. Transformación de la comunicación científica.
La revolución digital, impulsada por el auge de las tecnologías de la
información y la comunicación, ha transformado nuestra sociedad, forjando
nuevas formas de pensar, aprender, comunicar, trabajar y difundir la
información.
El panorama de la comunicación se ha beneficiado de las numerosas
ventajas que la ciencia ha puesto a disposición de todos los usuarios
mediante la amplia y rápida evolución de Internet como medio de difusión
de los conocimientos, de la misma forma que siglos atrás la imprenta
transformó la sociedad europea del siglo XV.
En este escenario, la literatura científica también ha sido partícipe de
este cambio, en cuanto a su renovación y adaptación a los procesos de
globalización y digitalización de la información y como protagonista del
nuevo paradigma del progreso científico y la democratización de la
información. Las publicaciones o artículos científicos ocupan un papel
privilegiado, constituyen las pruebas experimentales sobre las que se basa
una investigación (sea la disciplina que sea) y se caracterizan por transmitir
conocimientos de forma clara, objetiva, con gran precisión, veracidad y
universalidad. Siglos atrás, el conocimiento científico estaba reservado a
unos pocos, que configuraban una élite exclusiva y sabia. Sin embargo, a
partir del Renacimiento, los autores comenzaron a dar a conocer sus
trabajos en multitud de obras y publicaciones científicas con carácter
divulgativo. Hoy, este hecho no resulta sorprendente puesto que gracias al
nacimiento de la Red a finales de los años ochenta somos capaces de
acceder a todo tipo de información. O, al menos, a casi todo.
Hasta hace unos años, la monopolización de la edición científica en
manos de las grandes empresas editoras, el aumento del precio de las
suscripciones a las revistas académicas o el control sobre la política de
explotación de este tipo de trabajos, obstaculizó la visibilidad de artículos e
investigaciones en línea. Este hecho imposibilitaba la sostenibilidad de los
proyectos y afectaba negativamente sobre la difusión del autor, sus
conocimientos y su obra. Recordemos que la disciplina de la traducción
jugaba y juega un papel primordial en este ámbito, debido a la necesidad
por parte del traductor del acceso a información exclusiva, fiable y
privilegiada. Por consiguiente, también el ámbito traductológico se vio
directamente involucrado en este fenómeno, que privaba la libertad y
pluralidad ofrecida por Internet a los usuarios en todas las áreas de
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre…
153
Skopos 3,(2013),
151
-
165
conocimiento, el modo de trabajar, aprender, comunicarse y desarrollarse.
Cabe poner de manifiesto que, a pesar de la libertad de circulación de
conocimientos ofrecida por Internet, los sistemas que contenían (y
contienen) la información digital se caracterizaban por presentar una escasa
estandarización y normalización, por ofrecer en algunos casos resultados
poco precisos y carentes de calidad.
Ante esta situación, a finales del siglo XX y principios de nuestro
siglo, surgió una innovadora iniciativa que reivindicaba el acceso al
contenido académico y científico de forma libre, abierta y regularizada,
conocida como Open Access o Acceso Abierto, entendida como aquella
disponibilidad de la información científica «digital, en nea, gratuita y que se
encuentra eximida de la mayoría de derechos de autor y restricciones de
licencias. Lo que la hace posible es la Internet y el consentimiento del autor
o del titular del copyright» (Suber 2004:12).
2. Open Access.
La Open Access (OA) es una iniciativa colectiva de nivel internacional
que ofrece la disponibilidad abierta y libre de la información científica y
académica en la Red, para que cualquier usuario la pueda leer, descargar,
copiar, distribuir, imprimir, con la posibilidad de disponer de ellos para
cualquier propósito legal, dentro del respeto de la integridad de los trabajos
y el derecho a ser propiamente citados y reconocidos.
Por un lado, el concepto «abierto» hace referencia a la viabilidad de
acceso a la producción científica, sin ningún tipo de barreras técnicas. La
disponibilidad digital de este tipo de archivos estriba en la compatibilidad e
interoperabilidad de los formatos, almacenados en servidores electrónicos.
Siguiendo a Martínez Equihua Saúl (2007), entendemos que la
interoperabilidad consiste en:
(…) la capacidad de un sistema o producto de trabajar con otros
sistemas o productos sin un esfuerzo especial por parte del cliente.
Desde este punto de vista computacional, la interoperabilidad permite
generar un enlace entre sistemas de trabajo para las diferentes
tecnologías de información promoviendo una sana convivencia y
operatividad.
En esta línea, el tratamiento digital de la información científica
pretende favorecer la eficiente difusión de los contenidos mediante la
creación de protocolos y estándares técnicos sencillos que permitan mejorar
el acceso a las publicaciones, intercambiar fácilmente la información y
facilitar la interoperabilidad entre los sistemas de recuperación de datos.
(Gómez y Arias 2002: 1-10).
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre …
154
Skopo
s 3,(2013),
151
-
165
En lo que se refiere a la «libre disponibilidad», cabe poner de
manifiesto que se trata de proyectos menos costosos que la publicación
convencional, financiados en su mayoría con dinero público, que permiten el
uso gratuito por parte de los usuarios, siendo únicamente necesaria la
conexión a Internet.
El propósito de este Movimiento de Acceso Abierto comenzó a ser
una realidad gracias a la labor de diversas instituciones de todo el mundo
que comenzaron a cooperar con el objetivo de promover la difusión libre de
la producción científica, reclamando a las administraciones públicas la
creación de depósitos digitales de contenido científico accesibles por los
usuarios de forma gratuita, sencilla y cumpliendo los parámetros normativos
pertinentes
Su consolidación se hizo efectiva en una reunión celebrada en
Budapest el 1 y 2 de diciembre de 2001, donde diferentes científicos,
académicos y organismos de investigación de ámbito internacional
apoyaron esta iniciativa, conocida como Budapest Open Access Initiative
(BOAI) de la que se derivó una importante declaración de principios,
estrategias y compromisos, firmada por los participantes de la BOAI, la
declaración de Budapest. Este propósito supuso el desarrollo de una
estrategia global orientada a fomentar el acceso gratuito a través de Internet
de artículos de investigación y conocimientos científicos, de forma
coordinada y bajo el respeto de la propiedad intelectual. La finalidad de
dicha iniciativa, traducida a varios idiomas, queda plasmada en las primeras
líneas de esta declaración:
Una vieja tradición y una nueva tecnología convergen para hacer
posible un bien público sin precedente. La vieja tradición es el deseo de
los científicos y académicos por publicar los frutos de su investigación
en revistas académicas sin tener que pagar por ello, tan solo por el
gusto de indagar y por el conocimiento. La nueva tecnología es Internet.
El bien público que hacen posible es la distribución electrónica en la red
de redes de literatura periódica revisada por pares completamente
gratuita y sin restricciones de acceso por todos los científicos,
académicos, maestros, estudiantes y otras mentes curiosas.
(Declaración de Budapest para el Acceso Abierto, 14 de febrero de
2002).
La anterior declaración constituye el primer eslabón de un movimiento
internacional de libre acceso que se consagra en un total de tres reuniones
y sus correspondientes declaraciones, que sirven de punto de partida para
innumerables proyectos regionales e internacionales. La segunda de estas
acciones tuvo lugar en Chevy Chase (Maryland, Estados Unidos) el 11 de
abril de 2003 y en ella participaron diferentes editores, organismos de
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre…
155
Skopos 3,(2013),
151
-
165
investigación y entidades relacionadas con las publicaciones científicas
biomédicas. En ella se apro la Declaración de Bethesda sobre
Publicación de Acceso Abierto, donde se precisa la definición de acceso
abierto y se ofrecen recomendaciones específicas para los diferentes
colectivos implicados en su promoción. La tercera iniciativa tuvo lugar en
Berlín en octubre de 2003, fue promovida por la Max Planck Society y otras
organizaciones europeas que financian proyectos de investigación y dio
lugar a la Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en
las Ciencias y las Humanidades, donde quedan consagrados, según la
comunidad científica, las dos condiciones esenciales para que un
documento pueda considerarse de acceso abierto:
1. El (los) autor(es) y depositario(s) de la propiedad intelectual de tales
contribuciones deben garantizar a todos los usuarios por igual, el
derecho gratuito, irrevocable y mundial de acceder a un trabajo erudito,
lo mismo que licencia para copiarlo, usarlo, distribuirlo, transmitirlo y
exhibirlo públicamente, y para hacer y distribuir trabajos derivativos, en
cualquier medio digital para cualquier propósito responsable, todo
sujeto al reconocimiento apropiado de autoría (los estándares de la
comunidad continuarán proveyendo los mecanismos para hacer cumplir
el reconocimiento apropiado y uso responsable de las obras publicadas,
como ahora se hace), lo mismo que el derecho de efectuar copias
impresas en pequeño número para su uso personal.
2. Una versión completa del trabajo y todos sus materiales
complementarios, que incluya una copia del permiso del que se habla
arriba, en un conveniente formato electrónico estándar, se deposita (y
así es publicado) en por lo menos un repositorio online, que utilice
estándares técnicos aceptables (tales como las definiciones del Acceso
Abierto), que sea apoyado y mantenido por una institución académica,
sociedad erudita, agencia gubernamental, o una bien establecida
organización que busque implementar el acceso abierto, distribución
irrestricta, interoperabilidad y capacidad archivística a largo plazo.
(Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en las
Ciencias y las Humanidades, 22 de octubre de 2003).
La trascendencia de este modelo revolucionario de comunicación
científica ha alcanzado un impacto exponencial, favorecido por el impulso
de la red de Internet, junto con el compromiso social de organismos
oficiales, universidades y centros de investigación que, además de
concretar las directrices generales del proyecto en las declaraciones de las
tres B (Budapest, Bethesda y Berlín), han promovido el impulso e incesante
desarrollo de diversos proyectos, declaraciones internacionales y
documentos de interés sobre la libre circulación de la investigación científica
desde principios del siglo XXI hasta nuestros días.
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre …
156
Skopo
s 3,(2013),
151
-
165
Entre los actores internacionales que han tomado parte activa
conviene destacar: la labor de instituciones académicas internacionales,
como SPARC (Scholarly Publishing & Academic Resources Coalition), la
OAI (Open Access Initiative), universidades internacionales y organismos
asociados (bibliotecas universitarias, departamentos de investigación),
bibliotecas nacionales digitales, junto con un amplia gama de organismos
internacionales y nacionales, entre los que destaca la presencia de la
Asamblea General de la ONU, el Comité de Política Científica y Tecnológica
de la OCDE y, en el ámbito europea, debemos mencionar la activa labor de
Comisión Europea mediante una infraestructura de libre acceso a la
investigación en Europa, denominada OpenAIR.
3. Rutas o Vías de Acceso Abierto.
En la actualidad, la política de acceso abierto se materializa mediante
dos principales rutas o vías de acceso complementarias, donde el elemento
esencial lo constituyen los e-prints o publicaciones científicas en formato
digital.
3.1. Ruta o vía verde (Green Route).
Con el objeto de recopilar, divulgar y facilitar el depósito de toda la
producción intelectual digital en un lugar concreto, la comunidad científica
involucrada en el movimiento de acceso abierto ha abogado por la creación
de los denominados «repositorios». Este término proviene del latín
repositorium, que significa alacena o armario, y, en el ámbito informático, se
adaptado en español como calco semántico del inglés repository, empleado
para denominar a aquellos servidores donde se almacena la información y
recursos en formato digital. El movimiento de acceso abierto se vale de esta
herramienta para dar “luz verde” a la catalogación de documentos de interés
científico que puedan ser consultados, descargados y localizados
libremente, ya sean tesis doctorales, documentos de trabajo, artículos de
revistas, actas de congresos, trabajos de investigación, etc.
A este respecto, podemos diferenciar dos tipos de repositorios,
ambos pertenecientes a instituciones comprometidas con la política de
acceso abierto:
Repositorios temáticos. Hacen referencia a la recopilación
de los resultados de investigación de un área disciplinar
particular. Entre este tipo de repositorios, destacan el
original arXiv (sobre física y ciencias afines), Repec (sobre
economía) o Dialnet (hemeroteca de artículos científicos).
En este tipo de casos, el depósito de los ficheros suele
hacerlo el propio autor, mediante el fenómeno del
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre…
157
Skopos 3,(2013),
151
-
165
«autoarchivo», que consiste en la publicación personal y
autónoma de versiones previas (conocidas como peer
views) o copias de los trabajos de investigación en
repositorios de almacenamiento, de acuerdo con las
condiciones establecidas por los editores.
Repositorios institucionales. Repositorios relativos a la
producción de una determinada organización. Tienen
carácter multidisciplinario y responden al compromiso global
de una institución (departamento universitario, biblioteca,
sociedad científica, centro de investigación u organismo
cultural) con el objeto de poner en marcha la inclusión de las
publicaciones en dichos repositorios y, como consecuencia,
aumentar su proyección. Los propios autores también
participan de este tipo de repositorios, aunque en menor
medida, puesto que generalmente lo realiza un personal
especializado mediante el «depósito delegado».
Gracias al gran auge de esta ruta o vía verde, la comunidad científica
y académica internacional trabaja de forma activa en el desarrollo de
proyectos innovadores de implantación de repositorios de acceso abierto y
la mejora de nuevos software orientados a la publicación de documentación
científica digital en bases de datos o archivos informáticos de alcance
público, financiados económicamente por repositorios generales, de mayor
envergadura o por los propios organismos gestores.
El material contenido en los repositorios suele ofrecerse a texto completo y
se caracteriza por su pluralidad documental: artículos de revistas, tesis,
trabajos de investigación, junto con una ingente cantidad de datos, recursos
docentes, monografías, etc.
3.2. Ruta o vía dorada (Gold Route).
De forma complementaria, la ruta dorada se presenta como la
segunda vía de acceso al conocimiento científico y consiste en la
divulgación de publicaciones periódicas en formato electrónico basadas en
archivos abiertos. Conviene diferenciar este tipo de revistas de acceso
abierto con las revistas electrónicas gratuitas. En primer lugar, las primeras
versan sobre conocimientos científicos y académicos fiables; asimismo,
posibilitan no sólo la lectura y distribución del documento, sino que permiten
el intercambio de datos, la localización mediante motores de búsqueda y el
almacenamiento en bases de datos especializadas. Sin olvidar el
cumplimiento de los parámetros que definen la política de acceso abierto.
Todas estas revistas de acceso abierto pueden estar también recogidas en
repositorios, siendo la opción más frecuente hoy en día.
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre …
158
Skopo
s 3,(2013),
151
-
165
En este caso, numerosos grupos editores se encargan de la
normalización, producción y financiación de este tipo de revistas, lo que
implica la existencia de una diversidad tipológica en cuanto al grado de
acceso abierto. Según la obra de Ernesto Abad «Acceso abierto a la
ciencia» (2008: 40-42), se distinguen las siguientes revistas de acceso
abierto: - Revistas libres y gratuitas para lectores y autores. Es el caso
más habitual además de tratarse de la situación más favorable
para ambos. Generalmente, las revistas pertenecen a una
institución o sociedad que se encarga de la financiación y
mantenimiento de las mismas. Los autores ostentan el copyright
sobre sus trabajos cediendo los derechos no exclusivos de
publicación a la revista. Uno de directorios más significativos
que recoge numerosos ejemplos sobre esta tipología es el
DOAJ (Directorio de Revistas Open Access), que fue fundado
por el Open Society Institute-Budapest (anfitrión de la BOAI) y
elaborado por la Universidad de Lund.
- Revistas de pago por publicación. Los autores, propietarios de
los derechos de reproducción, pagan los costes de publicación
de los artículos de archivo abierto por medio de las instituciones
que financian las investigaciones. Entre las más conocidas se
encuentran las revistas de BioMed o PLoS (Public Library of
Science).
- Modelo híbrido. Se asemeja a la tipología anterior, con la
diferencia de que combina los artículos de pago únicamente
accesibles mediante suscripción y los artículos abiertos. Este
concepto se conoce también como open choice, término que
hace referencia al proyecto original de modelo híbrido propuesto
por la editorial Springer. En la actualidad, es la tipología más
demandada por las grandes empresas editoriales.
- Revistas de acceso gratuito. En este apartado se incluyen las
revistas comerciales que ofrecen sus contenidos en abierto, ya
sea inmediatamente después de su publicación o después de
un tiempo de carencia o embargo, pero sin que exista cesión de
derechos de explotación.
La optimización de este tipo de procesos se realiza mediante la
construcción de infraestructuras y protocolos que permiten la localización e
intercambio de la información contenida en estos archivos abiertos, un
aspecto que se tratara en el siguiente apartado.
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre…
159
Skopos 3,(2013),
151
-
165
4. Protocolo.
La literatura científica en acceso abierto tiene como objetivo favorecer
la generalización de la información con el objeto de que esta sea accesible
a todos los usuarios. Gracias al depósito de los conocimientos científicos en
repositorios (que actúan como proveedores de datos) o recolectores (que
cumplen la función de proveedores de servicios) es posible conservar esta
información de forma sistematizada, permitir el intercambio de metadatos y
ofrecer su publicación en línea.
No obstante, a pesar de todos estos progresos alcanzados por la
comunidad eprint en el ámbito del libre acceso, surgla necesidad de crear
un estándar de interoperabilidad que permitiera intercambiar la información
digital, facilitando la localización de los archivos abiertos mediante
buscadores específicos y la disponibilidad de artículos científicos o
académicos archivados para el acceso público.
En este contexto nace la Open Access Initative (OAI), una iniciativa
que surge en el seno de una convención sobre los archivos e-print
celebrada en Santa Fe (Nuevo México) en octubre de 1999. Bajo el
patrocinio de diversas instituciones académicas, la OAI defendía la
elaboración de un estándar basado en el intercambio de metadatos que
permitiera, por un lado, la recolección de la información por parte de los
proveedores de datos y, por otro, facilitar la búsqueda de dicha información
expuesta por los anteriores por parte de los proveedores de servicios.
El propósito culminó en la creación del OAI-PMH (Open Access
Initative-Protocol Medata Harvesting), un estándar simple, desde el punto de
vista técnico, que dotaba al documento de la información mínima necesaria
para ser identificado (Howe 1993), es decir, de metadatos que ofrecían una
referencia bibliográfica de cada documento (localización, contenido y,
tratándose de archivos abiertos, su libre disponibilidad). Este protocolo para
la transmisión de metadatos en Internet constituye actualmente el principal
elemento de la interoperabilidad del acceso abierto. Está basado en
estándares de uso generalizado como HTTP (Hypertext Transport Protocol)
y XML) (eXtensible Markup Language), y sigue el esquema básico de
Dublin-Core de metadatos, lo que contribuye a la integración de sistemas
que cumplen el mismo protocolo, favorece la interoperabilidad de la
documentación digital y permite la consulta íntegra de los documentos
alojados en repositorios.
Por consiguiente, este protocolo común garantiza el acceso abierto
de los contenidos alojados en los repositorios, su localización en la web, así
como la interoperabilidad de los ficheros.
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre …
160
Skopo
s 3,(2013),
151
-
165
5. Normativa.
«La mayoría de nosotros no podemos pasar una hora sin chocar con
las reglas de derechos de autor» (Litman 1994).
Esta afirmación ofrece una visión acertada de la realidad artística y
creativa, aplicable igualmente al ámbito internacional de la producción
intelectual, con ciertas salvedades.
Desde el instante en el que autor crea su obra, ya sea en formato
papel o digital, la ley le otorga el derecho a ser reconocido y lo reconoce
como propietario del control de los usos que puedan hacerse de la misma.
No obstante, la legislación en materia de derechos de autor aplicable a una
obra será aquella vigente en el país en el que se ubique el servidor desde el
que se ofrece el contenido.
En términos generales y de conformidad con la legislación europea, el
autor ostenta los derechos morales o de autoría y los derechos de
explotación o patrimonio de una obra.
a) Los derechos morales son derechos intransferibles y exclusivos
derivados del simple hecho de elaborar un artículo, que implican el
derecho a ser citado correctamente. En algunas jurisdicciones,
como la estadounidense, no se contemplan estos derechos.
b) Por su parte, los derechos de explotación de una obra incluyen
cualquier uso que se haga de la misma, ya sea reproducción,
traducción, creación de obras derivadas, distribución, comunicación
pública o transformación. Se trata de derechos transferibles a
terceros y con un periodo de vigencia determinado que, una vez
expirado, permite la libre disposición de la obra a los usuarios sin
ningún tipo reservas (en Europa y Estados Unidos suele ser setenta
años después del fallecimiento del autor). Las editoriales suelen ser
las destinatarias de la cesión de los derechos de explotación por
parte del autor, como requisito para la publicación de sus trabajos.
La transferencia de estos derechos puede realizarse mediante dos
vías:
- la transferencia exclusiva, que implica la pérdida total de
los derechos de explotación por parte del autor;
- la transferencia no exclusiva, que permite al autor
conservar parte de sus derechos.
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre…
161
Skopos 3,(2013),
151
-
165
En el marco de la política de acceso abierto, la gestión de la
protección de los derechos de autor y el uso indebido del conocimiento
intelectual quedan recogidos en la declaración de Bethesda (2003), que
reconoce la importancia vital que conlleva la conservación de al menos un
porcentaje de los derechos de explotación de la obra por parte del autor
para su utilización ulterior.
Después de analizar las condiciones de protección de derechos de
autor, es necesario conocer las situaciones legales en las que pude
encontrarse un texto, en función de la propiedad intelectual y posibles
operaciones que se puedan realizar con el mismo:
- Dominio público; permite la libre disposición del
documento tras la expiración de los derechos de autor,
según cada legislación nacional.
- Copyright; implica el uso limitado por parte de los
usuarios, puesto que el documento tiene todos los
derechos reservados.
- Copyleft; hace referencia a la situación en la que el
usuario puede disponer del documento para realizar
determinadas operaciones.
Por tanto, para depositar un documento en un repositorio resulta
imprescindible establecer previamente las condiciones de uso, de
conformidad con la legislación nacional relativa a la propiedad intelectual y
derechos de autor. Con este propósito de facilitar el acceso abierto de los
archivos y la libre disposición de los productos intelectuales, se ha
establecido un sistema de protección jurídica antes mencionado, conocido
como copyleft, basado en la concesión de determinadas licencias que
garantizan el derecho de cualquier usuario a la reproducción, producción,
distribución, adaptación, comunicación pública y transformación, siempre
que se mantengan estas mismas condiciones de utilización, difusión y se
mencione al autor original de la obra.
Existe una gran variedad entidades que se han encargado de
elaborar modelos de «licencias copyleft», según diversas necesidades, que
resultan de especial importancia en el marco del movimiento de acceso
abierto. Entre estas, destaca la notoria Creative Commons, una
organización sin ánimo de lucro que comenzó a trabajar con licencias
copyleft aplicables a archivos multimedia. Fundada con el objetivo de
potenciar la democratización de la literatura científica, esta institución
estadounidense dispone de un sistema flexible de licencias basadas en la
combinación de cuatro elementos (Attribution, Non Commercial use, Non
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre …
162
Skopo
s 3,(2013),
151
-
165
Derivative Works, Share alike with the same license), que dan lugar a un
total de seis estándares diferentes de libre elección para el autor. Su amplia
difusión internacional se debe a al programa iCommons que se ha
encargado de adaptar, desde 2003, las licencias Creative Commons a
medio centenar de legislaciones nacionales, permitiendo así su
aplicabilidad, encontrándose España dentro de este grupo.
Otras iniciativas internacionales de interés que ofrecen la cesión de
derechos de explotación mediante el copyleft son: el sistema de licencia
ColorIURIS, que pretende corregir los posibles inconvenientes que pueda
presentar la Creative Commons; la Licencia Pública General de GNU (GPL,
General Public License) un proyecto creado por la Fundación para el
Software Libre (FSF Free Software Foundation).
Conclusión
El presente trabajo describe la innovadora iniciativa que ha
revolucionado no lo a la sociedad de la información sino también a la
comunidad científica y se ha visto amparada por diversas instituciones que
han cooperado conjuntamente con el objetivo de impulsar su aplicación
práctica. Por su parte, los autores y los usuarios han mostrado una amplia
aceptación como principales beneficiarios de esta alternativa de libre acceso
a la información intelectual. La posibilidad de extender la visibilidad y
diseminación de un artículo brinda una completa promoción de los autores
científicos y académicos, al mismo tiempo que favorece a los lectores
poniendo a su alcance documentos de calidad y de forma gratuita,
obligándoles únicamente a responder a este servicio con el adecuado uso
de la información y el conveniente reconocimiento de la autoría de la obra.
Esta revolución también ha contribuido positivamente con la labor del
traductor que, debido a la gran variedad de disciplinas y géneros textuales
con los que trabajan, no siempre encuentran la información que necesitan o,
simplemente, no disponen del tiempo suficiente para realizar una
investigación adecuada. Por consiguiente, el fenómeno del acceso abierto y
sus beneficios derivados permite a los profesionales de la traducción no
sólo el acceso a fuentes institucionales y telemáticas, sino también
excepcionales posibilidades de documentación exhaustiva y de calidad.
Huelga afirmar que el acceso abierto a la información y al conocimiento
debe plantearse como un bien viable para todos, un derecho intrínseco a la
persona por el mero hecho de ser seres sociales con necesidad de conocer
y comunicar
1
. En una sociedad dominada por la vanguardia tecnológica en
1
Este aspecto se ha planteado como un requisito previo para la concesión de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM), con el objetivo de mejorar la vida de millones de personas y
favorecer la comunicación entre los pueblos.
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre…
163
Skopos 3,(2013),
151
-
165
favor del impulso de Internet y las redes sociales como medio de
comunicación, queda constancia del papel cardinal que la ciencia
desempeña en este contexto, donde «los avances los avances científicos y
técnicos que han sido posibles gracias a la comunicación mutua de los
resultados de la investigación» (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información. Ginebra, 2003).
Referencias bibliográficas
A
BADAL
, E. (2012): Acceso abierto a la ciencia. Barcelona: UOC.
A
GENJO
B
ULLÓN
,
X. (2008): La iniciativa de archivos abiertos. Los
repositorios OAI: creación, implementación, producción y
mantenimiento [Material gráfico proyectable]. En: VIII Congreso de
ANABAD. Madrid: DIGIBIS. [en línea]
http://www.digibis.com/index.php/presentaciones/82.html [Consulta: 5
de junio de 2012].
Budapest open access initiative (BOAI). [en línea]
<http://www.soros.org/openaccess/> [Consulta: 5 de junio de 2012].
Bethesda statement on open access publishing. [en línea]
<http://www.earlham.edu/~peters/fos/bethesda.htm> [Consulta: 5 de
junio de 2012].
Berlin declaration on open access to knowledge in the sciences and
humanities. [en línea] < http://oa.mpg.de/berlin-prozess/berliner-
erklarung/ > [Consulta: 5 de junio de 2012].
C
HAN
, L.; K
IRSOP
, B.; C
OSTA
, S.; A
RUNACHALAM
,
S. (2005): “Improving
access to research literature in developing countries: challenges and
opportunities provided by Open Access” En: World Library and
Information Congress. 71 ed .Oslo: IFLA. Disponible en:
<http://archive.ifla.org/IV/ifla71/Programme.htm> [Consulta: 8 de junio
de 2012].
Creative Commons [en línea] <http://creativecommons.org/> [Consulta: 5 de
junio de 2012].
Cumbre mundial sobre la sociedad de la información. Ginebra 2003 – Túnez
2005 Declaración de principios. [en línea].
<http://www.itu.int/wsis/index-es.html> [Consulta: 5 de junio de 2012].
Directory of Open Access Journals. [en nea] <http://www.doaj.org/>
[Consulta: 8 de junio de 2012].
F
RASER
, M.; D
UTTA
, S. (2008): Throwing sheep in the boardroom: how online
social networking will transform your life, work and world. Chichester:
Wiley.
Fundación Copyleft [en línea] Creative Commons.
<http://fundacioncopyleft.org/es> [Consulta: 5 de junio de 2012]
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre …
164
Skopo
s 3,(2013),
151
-
165
G
ÓMEZ
, N. D.; A
RIAS
, O. M. (2002): “El cambio de paradigma en la
comunicación científica”. En: Información, cultura y sociedad. 6, 93-
102.
G
ONZALO
G
ARCÍA
, C. (2004). «Fuentes de información en línea para la
traducción especializada», en Gonzalo García, C; García Yebra, V.
(eds.). Manual de Documentación y Terminología para la traducción
especializada. Madrid: Arco Libros, 275-307.
Hispana [en línea] Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de
España <http://hispana.mcu.es/es/inicio/inicio.cmd> [Consulta: 5 de
junio de 2012].
H
OWE
, D. (1993): Free On-Line Dictionary of Computing (FOLDOC) [en
línea]. <http://foldoc.org/> [Consulta: 6 de junio de 2012]
L
ITMAN
, J. (1994): “The Exclusive Right to Read”. En: Cardozo Arts and
Entertainment Law Journal. 13(1), 34.
M
ARANDOLA
, M. (2005): ¿Un nuevo derecho de autor? Introducción a
copyleft, acceso abierto y Creative Commons. Madrid: Pyb
Enterprises.
M
ARTÍNEZ
E
QUIHUA
, S. (2007): Biblioteca digital: conceptos, recursos y
estándares. Buenos Aires: Alfagrama, 2007.
M
ELERO
, R. (2005): “Acceso abierto a las publicaciones científicas:
definición, recursos, copyright e impacto”. En: El profesional de la
información. 15 (4), 255-266.
_____ (2007): Modelos de revistas electrónicas OA y plataformas acceso
abierto para su creación. [Material gráfico proyectable]. Madrid:
Biblioteca Nacional de España.
G
ÓMEZ
D
UEÑAS
, L. F. (2005): “La Iniciativa de Archivos Abiertos (OAI), un
nuevo paradigma en la comunicación científica y el intercambio de
información”. En: Revista Códice. 2 (1), 21-48.
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2005. [en línea] Organización
de Naciones Unidas.
<http://millenniumindicators.un.org/unsd/mi/pdf/MDG%20BOOK_SP_
new.pdf> [Consulta: 9 de junio de 2012].
Open Society Foundations [en línea]. Open Society Institute and Soros
Foundations Network. <http://www.soros.org/> [Consulta: 6 de junio
de 2012].
O
SCA
-L
LUCH
, L., H
ABA
, J., M
INGUEZ
, O. et. al (2008): “Difusión y factor de
impacto nacional e internacional de las revistas científicas españolas”.
En: Anales de documentación, 11, 145-164.
The Digital Object Identifier System. [en línea] <http://www.doi.org/>
[Consulta: 5 de junio de 2012].
The Directory of Open Access Repositories – OpenDOAR [en línea]
<http://www.opendoar.org/index.html> [Consulta: 6 de junio de 2012].
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre…
165
Skopos 3,(2013),
151
-
165
Open Archives Iniciative. [en línea] <http://www.openarchives.org/>
[Consulta: 6 de junio de 2012].
Social Science Open Access Repository (SSOAR) [en línea]
<http://www.ssoar.info/en/home.html> [Consulta: 5 de junio de 2012]
S
UBER
, P. (2008): A Very Brief Introduction to Open Access. [en línea]
Disponible en: <http://www.earlham.edu/~peters/fos/brief.htm>. Citado
por: B
ARRIONUEVO
A
LMUZARA
, L., “Open access: la información
científica al alcance de la sociedad”. En: I Encuentro internacional de
expertos en Teorías de la Información. Un enfoque interdisciplinar.
ed. León: Universidad de León, 2008. Disponible en:
<http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/13098/1/Comunicaci%C3%B3
n.pdf> [Consulta: 6 de junio de 2012].
Z
AMORA
, H.; A
GUILLO
, I. F., O
RTEGA
-P
RIEGO
, J. L. et al. (2007): “Calidad
formal, impacto y visibilidad de las revistas electrónicas universitarias
españolas”. En: El profesional de la información. 16 (1), 3-23.