ISSN:
2255
-
3703
167
Skopos 2 (2013
167
-
183
La multidimensionalidad conceptual en la traducción
médica
1
Juan A. Prieto Velasco / Maribel Tercedor-Sánchez / Clara I. López-Rodríguez
Universidad Pablo de Olavide / Universidad de Granada
japrive@upo.es, itercedo@ugr.es, clarailr@ugr.es
Fecha de recepción: 09.11.2012
Fecha de aceptación: 01.12.2012
Resumen: En la comunicación científica, la selección de un término suele conllevar
que se resalte una característica más o menos prototípica del concepto, una
intención en el emisor o una dimensión del concepto. En la comunicación
interlingüística y a menudo intercultural que entraña la traducción en ámbitos
biosanitarios, prestar atención a estas dimensiones es importante para que el
producto cumpla con las expectativas del receptor meta. El proyecto V
ARI
M
ED
(FFI2011-23120)
se plantea estudiar la motivación cognitiva que existe en la
selección léxica de distintas formas para dar nombre a conceptos médicos de cara a
establecer la presencia de una sistematización en dicha motivación. En este artículo
abordaremos estas características desde la descripción de los objetivos del proyecto
y la metodología seguida en el mismo.
Palabras clave: variación terminológica; multidimensionalidad; traducción
biosanitaria.
Conceptual multidimensionality in medical translation
Abstract: In scientific communication, selecting a term often means highlighting a
more or less prototypical feature of a concept, revealing an intention from the issuer
or even a certain facet of the concept. It is particularly important to pay due attention
to such facets or conceptual dimensions in the process of interlinguistic and
intercultural mediation implied by biomedical translation so that the text matches the
target audience expectations. The project VariMed (FFI2011-23120) attempts to
study the cognitive motivation underlying the lexical selection of different
denominative variants for medical concepts in order to find patterns which explain the
causes or motivation for terminological variation. This paper deals with the
communicative and cognitive motivation from the point of view of the objectives and
the methodology followed in VariMed.
1
Esta investigación forma parte del proyecto V
ARI
M
ED
,
Variación denominativa en medicina:
recurso multimodal para investigación y divulgación (FFI2011-23120) financiado por el
Ministerio de Ciencia e Innovación.
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La mutlidimensionalidad conceptual…
168
Skopos 3
(2013
167
-
183
Keywords: terminological variation; multidimensionality; biomedical translation.
Sumario: Introducción. 1. Antecedentes. 2. Teoría de la terminología basada en marcos. 2.1.
Multidimensionalidad y multimodalidad. 3. El proyecto VariMed. 3.1. Objetivos. 3.2.
Metodología. 3.2.1. Datos de uso. 3.2.2. Datos cognitivos. 4. Multidimensionalidad de los
conceptos médicos. Conclusiones.
Introducción
La variación denominativa es un fenómeno léxico-semántico muy
frecuente en la lengua que permite evitar repeticiones en las alusiones a un
determinado concepto, aumentando así la coherencia textual. Sin embargo,
no se debe caer en el error de considerar que se trata de un mero recurso
estilístico para dotar de mayor cohesión al texto, o incluso pensar que se
refiere exclusivamente a la sinonimia, o que es una característica exclusiva
de la lengua general. Nada más lejos de la realidad. La variación
denominativa está presente en el léxico especializado y constituye un
complejo fenómeno léxico-semántico detrás del cual se encuentran razones
de carácter cognitivo y comunicativo, que son las que han contribuido a que
se acuñen y utilicen términos diferentes para aludir al mismo concepto o a
conceptos íntimamente relacionados entre sí.
De hecho, la variación terminológica tiene mucho que ver con la
noción de multidimensionalidad, de acuerdo con la cual se emplea un
término o variante concreta de entre las varias posibles para designar un
único concepto y destacar así alguna de sus características, facetas o
dimensiones.
La investigación que presentamos en este artículo surge con la
finalidad última de producir un recurso bilingüe español-inglés que dé
cuenta de la variación terminológica en el dominio especializado de la
Medicina. Hemos constatado la escasez de diccionarios especializados y
demás recursos lexicográficos o terminográficos que recojan las variantes
empleadas para la denominación de conceptos médicos, muy
especialmente sobre el lenguaje de la medicina en lengua española. El
inglés, lingua franca de la investigación en general, y de la comunicación
médica interprofesional en particular, ha desplazado otras lenguas como el
español, que no se utilizan para la divulgación de los avances médicos entre
los miembros de la comunidad científica.
Así, existen numerosos diccionarios médicos en lengua inglesa
(Stedman's Medical Dictionary, Dorland's Illustrated Medical Dictionary,
Mosby’s Medical Dictionary, etc.) y diccionarios bilingües inglés-español
como el Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina de F.
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La multidimensionalidad conceptual…
169
Skopos 3
(2013
167
-
183
Navarro, si bien no son numerosos los diccionarios monolingües en español
especializados en medicina (entre otros, Diccionario de Términos Médicos;
Dicciomed: Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico, etc.). Pese
a todo, estas obras presentan una organización semasiológica de los lemas
y no recogen las variantes terminológicas para un concepto desde el punto
de vista onomasiológico, por lo que estimamos necesario elaborar un
recurso terminográfico en formato electrónico que permitiera un acceso ágil
y eficaz a los conceptos.
Realmente no hay nada novedoso en presentar un diccionario
electrónico con una estructura onomasiológica más allá de la inusual
presentación de los lemas; en este sentido, la aportación más original que
plantea nuestra investigación tiene más que ver con representar el
conocimiento especializado sobre el ámbito biosanitario atendiendo a la
naturaleza multidimensional de los conceptos.
En definitiva, la investigación que presentamos pretende sentar las
bases para el diseño de un recurso multimodal de variantes terminológicas
con fines de investigación y divulgación científica que ponga de relieve el
carácter multidimensional de los conceptos médicos. Para ello será
necesario, no obstante, ahondar en el estudio de las causas que motivan las
diferentes variantes. En este artículo describimos los antecedentes que han
dado origen a este estudio y el marco teórico en el que se encuadra, para
posteriormente explicar los objetivos y metodología de V
ARI
M
ED
.
Asimismo,
se incluyen algunos ejemplos que ilustran la naturaleza multidimensional de
los conceptos médicos, que constituyen el foco de estudio de esta
investigación.
1. Antecedentes.
El trabajo que estamos describiendo tiene su antecedente en el
proyecto OncoTerm: sistema bilingüe de información y recursos oncológicos
(www.ugr.es/local/oncoterm). OncoTerm es un proyecto de investigación
interdisciplinar sobre terminología médica, cuyo objetivo global fue la
elaboración de un sistema de información específico del subdominio
biomédico de la oncología de gran utilidad para profesionales de la salud,
pacientes y familiares, así como para traductores y redactores de textos
especializados (Faber 2002; Faber, López y Tercedor 2001, OncoTerm
2002).
En la actualidad OncoTerm ofrece 1.896 conceptos relacionados con
el cáncer, enlazados entre reflejando las relaciones de significado que
mantienen entre ellos. Asimismo, las entradas terminológicas incluyen 4.033
términos en inglés y español cuya descripción aparece enriquecida por
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La mutlidimensionalidad conceptual…
170
Skopos 3
(2013
167
-
183
definiciones, contextos, imágenes, enlaces a sitios web relevantes,
información gramatical, archivos de concordancia KWIC para estudios
lingüísticos, etc.
La labor iniciada con OncoTerm ha tenido continuación en una serie
de proyectos terminológicos sobre el dominio del medioambiente en los que
se pretendía sentar las bases para la descripción del trabajo terminográfico
y el diseño de recursos para la investigación y la divulgación de los
conceptos especializados relacionados con el medioambiente. Fruto de
estos proyectos es la base de conocimiento EcoLexicon
(http://ecolexicon.ugr.es).
2. Teoría de la terminología basada en marcos.
Para sistematizar la gestión de la terminología en dominios
especializados y facilitar el intercambio de conocimiento entre especialistas
que hablan diferentes lenguas, tanto en V
ARI
M
ED
como en OncoTerm y
EcoLexicon se ha seguido el enfoque teórico-práctico denominado
Terminología basada en Marcos (Frame-based Terminology). Este enfoque
cognitivo sostiene que el conocimiento procede de la experiencia sensorial
—la noción de cognición situada de Barsalou (2003 apud Faber 2011)—, y
que los textos codifican dicha experiencia, por lo que la función de los textos
especializados es la transmisión y representación del conocimiento. Los
textos son el resultado de operaciones cognitivas que reflejan nuestra
concepción del mundo a partir de la experiencia sensorial que tenemos de
la realidad.
Asimismo, la Terminología basada en Marcos (en adelante, TbM)
apunta que, para describir los términos en recursos léxicos y
terminográficos, además de consultar obras de referencia y preguntar a
expertos, es fundamental extraer información sintáctica y semántica de
corpus comparables en soporte electrónico en distintas lenguas. La faceta
sensorial del conocimiento se activa con recursos de información
multimodales: a) recursos lingüísticos (léxicos y textuales); y b) recursos
multimedia (no lingüísticos): imágenes, audio, vídeo.
La TbM surge a partir de modelos lingüísticos y metodológicos
sólidos: el Modelo Lexemático Funcional o Gramática Léxica de Martín
Mingorance (Faber y Mairal 1999); una versión modificada de la Semántica
de Marcos de Fillmore (Fillmore 1982; Fillmore, Johnson y Petruck 2003) y
la Lingüística de corpus. Si bien el objetivo de este trabajo no es describir la
TbM, dado que hay numerosos estudios al respecto (véase Faber 2012;
Faber y León 2010; López et al. 2010; Faber, León y Prieto, 2009; Faber et
al. 2005, 2006, 2007), queremos destacar que, al aplicar la Lingüística de
Corpus, la TbM ha recopilado una ingente cantidad de textos en soporte
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La multidimensionalidad conceptual…
171
Skopos 3
(2013
167
-
183
electrónico sobre medicina y el medioambiente para analizarlos con
programas de análisis léxico que han aportado, entre otros, datos empíricos,
líneas de concordancia, listas de frecuencia y palabras clave. Con estos
programas se facilita la identificación de términos, colocaciones, unidades
fraseológicas y patrones sintácticos, se detecta el significado colocacional y
prosodia semántica de los términos, se extrae conocimiento sobre el campo
de especialidad (Tercedor y pez 2008) y se pueden identificar instancias
de variación terminológica (Tercedor y López, en prensa).
3.1 Multidimensionalidad y multimodalidad.
La Medicina es un campo con más de 25 siglos de historia que
aglutina saberes de un sinfín de disciplinas y que afecta en mayor o menor
medida a la mayoría de los seres humanos. En este sentido, la terminología
médica es uno de los campos de mayor dinamismo, y en el que el uso de un
término frente a otro conlleva percibir y conceptualizar aspectos de la
realidad desde diferentes puntos de vista. A esto es a lo que la Terminología
se refiere con la noción de multidimensionalidad, es decir, al hecho de que
los conceptos puedan ser clasificados de forma diferente en un sistema
conceptual, en función del contexto, que activa una u otra faceta del
concepto (Bowker y Meyer, 1993: 123).
En consecuencia, las distintas denominaciones que recibe un
concepto surgen con frecuencia de las distintas dimensiones o facetas que
caracterizan a ese concepto y que se focalizan a través de una forma léxica
determinada. Es importante, pues, reconocer la variación denominativa no
como sinonimia, sino más bien como la manifestación de las distintas
dimensiones del concepto. En palabras de Freixa (2002): “term variants are
not only formally different, but also semantically different: each term displays
a particular vision of the concept”. La noción de multidimensionalidad tiene
su razón de ser en las distintas activaciones de propiedades del concepto,
dependiendo del contexto, no necesariamente lingüístico: un concepto da
lugar a distintas conceptualizaciones situadas (Barsalou 2005).
Las propiedades de los conceptos se crean desde las asociaciones
colocacionales y la simulación situada (Wu y Barsalou 2009), es decir, el
estudio del comportamiento textual de los términos y de su selección a
través de pruebas experimentales nos permite el acceso a las
características de los conceptos.
Por ejemplo, la simple selección del término brucelosis frente a fiebre
de Malta supone que se está destacando una faceta concreta de una
enfermedad: a) su causa: bacterias del nero Brucella; o b) la
sintomatología con la que cursa: la fiebre.
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La mutlidimensionalidad conceptual…
172
Skopos 3
(2013
167
-
183
Al observar la etimología de la palabra brucelosis y su evolución
diacrónica en diferentes denominaciones, hoy en desuso, tal y como las
registran Dicciomed y el Diccionario de Términos Médicos, podemos
constatar cómo la variación denominativa ilustra que una misma realidad
puede ser conceptualizada de diferentes formas, por ejemplo: según el lugar
donde el microbiólogo David Bruce descubrió la bacteria que causa la
enfermedad (fiebre de Malta), según la zona geográfica donde se suele dar
la enfermedad (fiebre del Mediterráneo), según una de las especies
afectadas (fiebre caprina), o según las frecuentes recaídas que sufrían los
pacientes en el pasado (fiebre ondulante). Llama la atención la abundancia
de denominaciones que hacen entender que, para los españoles, la
enfermedad provenía de colonias británicas: Malta, Chipre, Gibraltar (el
Peñón).
Definición de brucelosis en Dicciomed: Diccionario médico-biológico,
histórico y etimológico
Brucelosis [brucellosis]
f. (Patol. Infeccioso) Enfermedad producida por bacterias del género
Brucella que afecta a mamíferos, entre ellos el ganado vacuno,
ovino, caprino, equino, porcino, y también el hombre; provoca fiebre,
cefalea, cansancio; fiebre de Malta.
[{Bruce n. prop. D. Bruce (1855-1931) + -ella(m) lat. 'pequeño', lat.
cient. 'bacteria'} + -ō-sis gr. 'proceso patológico']
Leng. base: lat. (sufijo gr.) Neol. s. XX. Docum. en 1930 en ingl. D.
Bruce fue el microbiólogo escocés que estableció en 1887 la
relación entre este género de bacterias y la brucelosis.
Sinónimos y denominaciones en desuso para la brucelosis según el
Diccionario de Términos Médicos
Sin.: fiebre de Malta; coloq.: maltas; desus.: brucelosis de Malta,
brucelosis melitocócica, fiebre de Bang, fiebre caprina, fiebre de
Chipre, fiebre de Gibraltar, fiebre del Mediterráneo, fiebre melitense,
fiebre de Nápoles, fiebre napolitana, fiebre del Peñón, fiebre
ondulante, fiebre ondulante de Bang, fiebre ondulante melitense,
melitococia, melitococosis, septicemia de Bruce. Obs.: La preferencia
por "fiebre de Malta" o "brucelosis" depende del contexto.
Por tanto, la afirmación referida anteriormente de que un concepto da
lugar a distintas conceptualizaciones situadas (Barsalou 2005) tiene plena
relevancia en el dominio médico, en el sentido de que el contexto situacional
y el contexto lingüístico van a activar distintas facetas en torno a un mismo
concepto.
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La multidimensionalidad conceptual…
173
Skopos 3
(2013
167
-
183
Por otra parte, en V
ARI
M
ED
(al igual que en OncoTerm) se incluyen
imágenes como mecanismo visual de representación del conocimiento y de
las diferentes formas de conceptualizar la realidad, dado que permiten
evocar y activar la estructura conceptual del dominio de especialidad de
forma más rápida y complementaria a la información semántica, sintáctica y
pragmática codificada textualmente en cada entrada terminológica (Prieto
2008, 2009; Prieto y López 2009). Para que las imágenes cumplan su
función, estas deberían vincularse de manera coherente con la información
lingüística que aportan las definiciones terminográficas, centrándose en los
aspectos más significativos de dichas definiciones, al tiempo que deberían
destacar las relaciones entre conceptos más relevantes. En López, Prieto y
Tercedor (en prensa) y Prieto (en prensa) se presentan los principios que
deben guiar la selección de elementos multimodales en un recurso
lexicográfico.
3. El proyecto V
ARI
M
ED
.
Las investigaciones en la comunicación médico-paciente han
demostrado que existen grandes lagunas a la hora de hacer accesible el
conocimiento al lego, en parte provocadas por la falta de conocimiento, por
parte del médico, de las representaciones conceptuales del lego (Jucks y
Bromme 2007). El estudio de Jucks y Paus (2012) ofrece datos que apuntan
a que los lectores legos tienen más familiaridad con los términos en lengua
alemana que los equivalentes de raíces grecolatinas. No existen en español
recursos ni investigaciones que analicen en profundidad la familiaridad con
términos grecolatinos, calcos y préstamos del inglés, etc. El proyecto
V
ARI
M
ED
plantea estudiar el fenómeno de la variación denominativa, con el
fin de ahondar en su motivación cognitiva y comunicativa, y ofrecer datos
que puedan usarse para una mejor comunicación de conceptos médicos
entre distintos perfiles de usuarios.
3.1 Objetivos.
V
ARI
M
ED
tiene como objetivo general el estudio del fenómeno de la
variación denominativa desde una doble perspectiva, cognitiva y
comunicativa. Para ello, como objetivos específicos nos planteamos:
Compilar corpus bilingüe de textos médicos en entornos de
comunicación multimodales;
Inventariar variantes terminológicas en inglés y español para
SIGNOS/SÍNTOMAS, ENFERMEDADES y PARTES DEL CUERPO;
Estudiar desde una perspectiva cognitiva situada la motivación
semántica (cognitiva) y pragmática (comunicativa) de la variación;
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La mutlidimensionalidad conceptual…
174
Skopos 3
(2013
167
-
183
Realizar pruebas experimentales para investigar la variación en
relación con los procesos cognitivos de comprensión y producción
léxica;
Generar un recurso multimodal sobre variantes léxicas en el campo
de atención a la salud.
Dicho recurso terminográfico se plantea con una finalidad doble: por una
parte, que sirva de herramienta para investigaciones sobre el léxico
especializado y, por otra, que pueda ser usado como fuente de consulta
para tareas relacionadas con la redacción para divulgación y la traducción.
3.2. Metodología.
El proyecto V
ARI
M
ED
abarca tres años (2012-2014) y tiene varias
etapas. En primer lugar, tomando como base los resultados del proyecto
OncoTerm, hemos planteado la explotación del corpus elaborado para dicho
proyecto, así como la ampliación del mismo para dar cuenta de las
enfermedades más frecuentes y sus síntomas, siguiendo un enfoque de
arriba-abajo, partiendo de clasificaciones estándar, como la de MeSH. Para
llegar a una lista de inicio que sea socialmente relevante, previamente se ha
realizado una búsqueda de palabras clave en la Web of Science, Scopus,
Google Trends y Social Mention (buscador en redes sociales). Una vez
eliminados los ruidos, se han escogido enfermedades, signos y síntomas y
partes del cuerpo como tres macrocategorías que forman una red
conceptual sobre la que vamos a desarrollar la información de la base de
datos. Paralelamente a la información textual que estamos recopilando,
siguiendo este marco conceptual, se está elaborando un corpus de
imágenes asociadas a los conceptos para mostrar su carácter
multidimensional, para adquisición de conocimiento o simplemente para
ilustrar visualmente el concepto.
Cada concepto tiene su definición y su identificación asociada a
órganos y sistemas en la que se etiqueta como
ENFERMEDAD
,
SIGNO
-
SÍNTOMA
o
PARTE DEL CUERPO
. A su vez, cada concepto se identifica en relación con
otros conceptos, mediante relaciones tales como
TIPO DE
,
PRESENTA EL
SÍNTOMA
,
CAUSADO POR
,
PUEDE PROVOCAR
,
VA ACOMPAÑADO DE LA
ENFERMEDAD
.
3.2.1 Datos de uso.
Cada concepto lleva asociadas las distintas variantes denominativas
tanto en español como en inglés. De hecho, uno de los objetivos
fundamentales del proyecto es recoger las distintas formas de variación,
desde una doble perspectiva, comunicativa y cognitiva. Con este fin, de cara
a la clasificación de las variantes y la puesta a disposición del público de la
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La multidimensionalidad conceptual…
175
Skopos 3
(2013
167
-
183
base de datos final, se han producido las siguientes etiquetas para marcar
las variantes:
Registro: formal, informal, informal-expertos, neutro, niños, oral.
Marcas geográficas: inglés del Reino Unido (en-uk), inglés de
América (en-us), español de España (es-es) y español de
hispanoamérica (es-in).
Variantes y conceptos asociados: información sobre si se confunde
con otro concepto, si es la forma completa o la forma abreviada
elegida por razones de economía lingüística de un término poliléxico.
Otras marcas: calco del inglés (“podiatría” en lugar de “podología”,
“balance energético” en lugar de “equilibrio energético”), calco del
francés (“cribaje” frente a “cribado”), epónimo (“síndrome de
Asperger”), falso amigo, especialmente relevantes para contextos de
traducción en-es o es-en (“tengo mucha fatiga (falta de aire)”,
“ántrax”, “esperma” en el sentido de “espermatozoide”), incorrección
ortográfica (“sudoku” para sodoku”) , latinismo (nevus), neologismo,
préstamo del inglés (“scanner” frente a “escáner”, “blíster” frente a
“ampolla”), sigla (“ETS”), término más usado (“mal de altura” frente a
“soroche”), variante ortográfica (“legionela”, “legionella”).
Junto a estas marcas, incluimos en la base de datos contextos de uso
para las variantes, etiquetados según fuente, autor, uso geográfico y
especialidad, esta última con el fin de marcar la multidimensionalidad de los
términos.
3.2.2 Datos cognitivos.
Además de incluir una marca para indicar qdesignación de entre
varias es la más utilizada, para lo que usamos datos de frecuencia
obtenidos de distintos corpus, el proyecto incorpora un concepto novedoso
como es la recogida de datos sobre frecuencia subjetiva o familiaridad. Para
ello, se llevarán a cabo estudios experimentales con el fin de conocer la
familiaridad entre distintos grupos de usuarios. Partimos de la hipótesis de
que la familiaridad de los distintos términos que designan un concepto
variará en función del grupo de sujetos (expertos frente a legos), pero, como
quiera que nuestro objetivo final es proporcionar una herramienta con fines
de investigación lingüística y divulgación, el grupo de sujetos principal será
el de personas sin conocimientos médicos. Se utilizará una escala tipo
Likert sobre la que los sujetos valorarán la familiaridad de cada una de las
denominaciones de un concepto. Esto se hará tanto para el inglés (con
sujetos de L1 inglés), como para el español (con sujetos de L1 español).
Una vez obtenidos estos datos, se podrá investigar si existe correlación
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La mutlidimensionalidad conceptual…
176
Skopos 3
(2013
167
-
183
entre la frecuencia de corpus (criterio objetivo) y la frecuencia subjetiva
apuntada por los sujetos.
Finalmente, a través de distintos modos de consulta personalizada
(Fig. 1) en la base de datos, los usuarios podrán acceder a información
léxica, gramatical, conceptual, de uso, así como visualizar los distintos
conceptos y variantes que respondan a criterios de búsqueda concretos
tales como localización en una parte del cuerpo.
Figura 1. Modos de consulta del recurso V
ARI
M
ED
.
4. Multidimensionalidad de los conceptos médicos.
Uno de los conceptos médicos más complejos para su definición
terminográfica es el dolor, dado su carácter transversal a todas las ramas de
la Medicina. Así pues, el dolor no es meramente un sentido somático que
alerta de un proceso patológico, sino que más bien se trata de una
experiencia global, en la que los procesos sensoriales solamente conforman
una parte de todo este fenómeno. En consecuencia el dolor debe ser
entendido como un acontecimiento vital complejo y susceptible de estudio e
intervención por diversas disciplinas científicas (Chóliz 1994).
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La multidimensionalidad conceptual…
177
Skopos 3
(2013
167
-
183
Precisamente por ello constituye uno de los más claros ejemplos de
concepto médico multidimensional, pues tanto el profesional sanitario, para
su evaluación y diagnóstico, como el terminólogo o traductor, para su
caracterización conceptual, deben prestar especial atención a tres
componentes fundamentales (Melzack y Casey 1968): sensorial, cognitivo y
afectivo-emocional.
Si atendemos a estos tres componentes o variables, resulta algo
evidente que cada individuo experimenta el dolor de manera diferente
generando respuestas distintas a partir de las experiencias dolorosas
previas, de la personalidad del individuo y de los factores socio-culturales.
Pese a ello, en la experiencia del dolor, aparecen una serie de dimensiones
comunes:
Dimensión sensorial: relacionada con la transmisión de la sensación
dolorosa al sistema nervioso, permite detectar la localización,
duración, intensidad y tipo de dolor según su origen patológico.
Dimensión cognitiva: hace referencia a las creencias, valores
culturales y la conciencia del dolor y sus consecuencias.
Dimensión afectivo-emocional: cualidad subjetiva de la experiencia
dolorosa, el sufrimiento, la aversión, el desagrado que conllevan
reacciones emocionales como la ansiedad y la depresión.
El lenguaje médico viene a reflejar esta conceptualización
multidimensional en sus lexicalizaciones de
DOLOR
/
PAIN
en el corpus, tal y
como se pone de relieve en los patrones sintácticos que evidencian la
prosodia semántica del lema dolor. Es posible analizar el significado
colocacional de dolor a través de la función WordSketch de la herramienta
de análisis de corpus Sketch Engine (http://www.sketchengine.co.uk/), tal
como se observa en la Fig. 2 a partir de los adjetivos más frecuentes que
co-ocurren en el cotexto del concepto
DOLOR
/
PAIN
.
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La mutlidimensionalidad conceptual…
178
Skopos 3
(2013
167
-
183
DIMENSIÓN SENSORIAL
BACK
ABDOMINAL
JOINT
CHEST
NECK
KNEE
STOMACH
PELVIC
ARTHRITIS
SCIATIC
MUSCLE
NERVE
SHOULDER
NEUROPATHIC
MILD
EXTREME
INTENSE
SHARP
SEVERE
MINIMAL
CHRONIC
ACUTE
CONSTANT
PERSISTENT
DIMENSIÓN COGNITIVA
MANAGEABLE
INEVITABLE
UNAVOIDABLE
ATTRIBUTABLE
IMAGINABLE
DIMENSIÓN AFECTIVA
EMOTIONAL
EXCRUCIATING
EXTREME
UN/BEARABLE
IN/TOLERABLE
INDESCRIBABLE
DEBILITATING
SUBJECTIVE
Figura 2. Patrones colocacionales del lema pain.
Cabe destacar que los adjetivos con los que pain normalmente coloca
para formar unidades fraseológicas hacen referencia en su mayoría a tipos
de dolor según su localización y la parte del cuerpo en la que se manifiesta,
mientras que aquellos adjetivos que forman parte de un predicado cuyo
sujeto es pain suelen aludir a las dimensiones cognitivas y afectivas,
evidenciando así un menor nivel de lexicalización.
Asimismo, las concordancias que se muestran en la Tabla 1,
extraídas de un corpus monolingüe en inglés de textos generales y
especializados
2
, dan cuenta de los múltiples puntos de vista desde los
cuales es posible clasificar el dolor, atendiendo en cada caso a
determinados aspectos de las dimensiones sensorial, cognitiva y afectiva.
2
Concordancias generadas mediante la herramienta Sketch Engine y el corpus monolingüe
inglés enTenTen12 (12.000 millones de palabras).
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La multidimensionalidad conceptual…
179
Skopos 3
(2013
167
-
183
Localización o región afectada (Dimensión sensorial)
Consequently, if you are experiencing back
pain
you owe it to yourself to look into the
if there is difficulty breathing, chest
pain,
cough with high fever, or if symptoms
illnesses such as rheumatoid arthritis. Muscle
pain
is known as myalgia. </p><p> Arthritis : </p>
Origen patogénico o etiología (Dimensión sensorial)
spasm. It helps neuropathic and nociceptive
pain
mobility can improve with or without analgesia
nerve malfunction or damage, while nociceptive
pain
is brought on by something apart from the
ganglia (DRG) may contribute to neuropathic
pain
and may arise under the influence of nerve
Intensidad (Dimensión sensorial)
a massage therapist experiences extreme
pain
simply because he stands on his feet over
blood pressure, fatigue, mild to severe
pain and urinary tract infections. </p><p> Renal
much in the way people with chronic
pain require constant medication to function
ipulation is indicated for management of acute
pain and to improve function, and should be
Conocimiento del dolor (Dimensión cognitiva)
ingesting cherry juice may assist alleviate
pain attributable to uric-acid crystal formation
recognize and accept that some injuries and
pain are inevitable with any physical activity
Percepción subjetiva del dolor (Dimensión afectiva)
convenient as can be. We know that while back
pain is very debilitating , it is also quite
patient will not experience excruciating pain due to anesthesia, but probably just a
Tabla 1. Líneas de concordancia del concepto
DOLOR
/
PAIN
.
En este sentido surgen múltiples clasificaciones del dolor, ya que se
puede tomar como criterio cualquiera de las anteriores dimensiones, lo que
ha dado lugar a diversas teorías sobre el dolor (teoría de la compuerta,
MASP, etc.) que adoptan diferentes facetas del dolor para establecer
clasificaciones que permitan mejorar su evaluación, diagnóstico y
tratamiento.
No obstante, la variación terminológica no responde solo a la
multidimensionalidad de los conceptos, una de las motivaciones cognitivas
que da origen a dicho fenómeno léxico-semántico. Muchas veces también
responde a motivaciones comunicativas como la procedencia geográfica de
los hablantes que usan los términos (variación diatópica) o a su nivel
socioeconómico (variación diastrática).
Así, un médico en España o en México puede usar el término
metanfetamina para referirse a una droga muy adictiva, aunque esta droga
tenga otras denominaciones coloquiales que reflejan el color y la forma de la
droga (polvo blanco cristalino), o el efecto que produce en el organismo. Al
tratarse de sustancias ilegales, hay muchas denominaciones y no siempre
aluden al mismo referente (la sustancia química). Por tanto, la fórmula
química tendría que ser el término normalizado utilizado por las autoridades
sanitarias como interlingua para vincular las diferentes denominaciones de
estas sustancias tan perjudiciales. Esto no siempre ocurre en los folletos
institucionales para luchar contra la droga, como se muestra en la Tabla 2.
En ella se presentan recursos en línea donde la diversidad terminológica
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La mutlidimensionalidad conceptual…
180
Skopos 3
(2013
167
-
183
crea bastante confusión. De hecho, el folleto publicado en el sitio web
Drugfreeworld.org (segunda fila) da a entender que las variantes de México
y España son similares.
País Organización Jerga para denominar a la metanfetamina
EE. UU. Methproject.org
3
Ice, speed, chalk, crystal, glass, crank, yaba, fire, tina,
tweak, poor man’s cocaine, uppers, trash, yellow bam,
methlies quick, stove top, go-fast
México y
España
Drugfreeworld.org
4
No a la droga.es5
- Para metanfetamina (met): cristina, anfeta, canela, crack,
polvo amarillo.
- Para metanfetamina de cristal: cristal (crystal) Batu, cruz
blanca, Cristy, hielo (ice), met, tiza, vidrio (glass), ventana,
speed.
España Delegación del
Gobierno para el
Plan Nacional sobre
Drogas6
Speed, meth, chalk, ice, crystal
Tabla 2. Variación denominativa para el concepto METANFETAMINA.
Conclusiones
En este artículo hemos abordado el fenómeno de la variación
terminológica desde el punto de vista de los objetivos fijados en el proyecto
V
ARI
M
ED
, un proyecto de investigación acerca de las diversas
denominaciones de los conceptos médicos relacionados con la enfermedad,
sus signos y síntomas, así como los órganos y sistemas del cuerpo humano
afectados.
Para el estudio de la variación denominativa en el ámbito biosanitario
tomamos como referente teórico la Terminología basada en marcos, pues
proporciona una metodología útil para el análisis multidimensional y
multimodal de los textos especializados, sus términos y conceptos, objetos
de estudio todos ellos del proyecto V
ARI
M
ED
.
De acuerdo con este modelo, el fenómeno de la variación
terminológica es una manifestación léxico-semántica del carácter situado
(embodied) del proceso de adquisición de conocimiento y de ciertos
conceptos médicos como el
DOLOR
. En consecuencia, las bases de datos
terminológicas deben enriquecerse con recursos multimodales, al entender
que la visualización del conocimiento especializado resulta muy útil para la
comprensión plena del contenido semántico de un concepto en todas sus
dimensiones.
3
http://www.methproject.org/answers/what-is-meth.html#The-Drug-Defined
4
http://mx.drugfreeworld.org/sites/default/files/truth-about-crystalmeth-booklet-es.pdf
5
http://es.drugfreeworld.org/sites/default/files/truth-about-crystalmeth-booklet-es_ES.pdf
6
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/guiaDrogas.pdf
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La multidimensionalidad conceptual…
181
Skopos 3
(2013
167
-
183
La multidimensionalidad es una característica inherente a muchos
conceptos, especialmente a los pertenecientes al ámbito de la Medicina, en
la medida en que esta es una disciplina en continuo desarrollo. Como tal, la
multidimensionalidad constituye una de las motivaciones cognitivas que dan
lugar a variantes denominativas que focalizan una particularidad semántica,
faceta o dimensión concreta del concepto que representan. Estas diversas
dimensiones de un concepto no son otra cosa que distintas manifestaciones
léxicas que proceden de una conceptualización situada de la realidad,
proceso gracias al cual incorporamos conocimiento sobre el mundo que nos
rodea al lexicón mental y, en definitiva, aprendemos en un contexto
situacional determinado. Cada dimensión de un concepto procede de una
experiencia distinta con el referente y ello es lo que permite clasificar el
concepto de modos diversos o denominarlo empleando para ello variantes
terminológicas alusivas a una u otra dimensión.
V
ARI
M
ED
se propone explorar las causas de origen semántico y
pragmático que están detrás de las diversas variantes existentes para
designar un mismo concepto, planteándose para ello la realización de
pruebas experimentales basadas en corpus y estudios de familiaridad.
Referencias bibliográficas
B
ARSALOU
, L. W. (2005): “Situated conceptualization.” En: C
OHEN
H. y
L
EFEVRE
, C. (eds.), Handbook of Categorization in Cognitive Science.
St. Louis: Elsevier, 619-650.
_____
(2003): Situated simulation in the human conceptual system”. En:
Language and Cognitive Processes 18, 513-562.
B
OWKER
, L. y M
EYER
, I. (1993): “Beyond Textbook. Concept systems:
handling multidimensionality in a new generation of term banks”. En:
S
CHMITZ
, K. D. (ed.), TKE ’93 Terminology and Knowledge
Engineering. Frankfurt/a.M: Indeks Verlag, 123-137.
C
HÓLIZ
, M. (1994): “El dolor como experiencia multidimensional: la cualidad
motivacional-afectiva”. En: Ansiedad y Estrés, 0,
77-88.
F
ABER
, P. (2012, ed.): A Cognitive Linguistics View of Terminology and
Specialized Language. Berlín, Boston: De Gruyter Mouton.
F
ABER
, P. et al. (2007): “Linking images and words: the description of
specialized concepts”. En: International Journal of Lexicography, 20,
39-65.
_____
(2006):
“Process-oriented terminology management in the domain of
Coastal Engineering”. En: Número especial de Terminology, 12 (2),
Processing of terms in specialized dictionaries: new models and
techniques, 189–213.
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La mutlidimensionalidad conceptual…
182
Skopos 3
(2013
167
-
183
F
ABER
, P.; L
EÓN
A
RAÚZ
,
P. (2010): “Dinamismo en las bases de
conocimiento terminológico”. En: Íkala, revista de lenguaje y cultura,
15 (25), 75-100.
F
ABER
, P.; M
AIRAL
U
SÓN
,
R.
(1999): Constructing a lexicon of English verbs.
Berlín, Mouton de Gruyter.
F
ABER
, P. (2002): “Terminographic definition and concept representation”.
En: B. M
AIA
, H
ALLER
, J. y U
RLRYCH
, M. (eds.), Training the Language
Services Provider for the New Millennium. Oporto: Facultade de
Letras, Universidade do Porto, 343-354.
_____
(2011):
“The dynamics of specialized knowledge representation:
Simulational reconstruction or the perception–action interface”. En:
Terminology 17 (1), 9-29.
F
ABER
, P.; M
ÁRQUEZ
-L
INARES
,
C.;
V
EGA
-E
XPÓSITO
,
M. (2005): “Framing
Terminology: A process-oriented approach”. En: META 50 (4),
<http://www.erudit.org/livre/meta/2005/000255co.pdf>.
F
ABER
, P., L
ÓPEZ
R
ODRÍGUEZ
, C. I.; T
ERCEDOR
S
ÁNCHEZ
, M. (2001): “La
utilización de técnicas de corpus en la representación del
conocimiento médico”. En: Terminology 7 (2), 167-197.
F
ABER
, P.; L
EÓN
P.; P
RIETO
V
ELASCO
, J. A. (2009): “Semantic Relations,
Dynamicity, and Terminological Knowledge Bases”. En: Current
Issues in Language Studies 1, 1-23.
F
ILLMORE
, Ch. J. (1982): “Frame semantics”. En: Linguistic Society of Korea
(ed.) Linguistics in the Morning Calm. Seúl: Hanshin Publishing Co,
111-137.
F
ILLMORE
, Ch. J.; J
OHNSON
k Ch. R.; P
ETRUCK
, M. (2003): “Background to
FrameNet”. En: International Journal of Lexicography, 16 (3).
F
REIXA
, J. (2002): La variació terminològica: anàlisi de la variació
denominativa en textos de diferent grau d'especialitzacde l'àrea de
medi ambient. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada,
Universitat Pompeu Fabra (Sèrie Tesis, 3).
J
UCKS
, R.; P
AUS
, E. (2012): “What makes a word difficult? Insights into the
mental representation of technical terms”. En: Metacognition Learning
7, 91-111.
J
UCKS
, R.; B
ROMME
, R. (2007): “Choice of words in doctor-patient
communications: an analysis of health-related Internet sites”. En:
Health Communication, 21(3), 267-277.
L
ÓPEZ
R
ODRÍGUEZ
, C. I.; P
RIETO
V
ELASCO
,
J.
A.;
T
ERCEDOR
, M. (2013):
“Multimodal representation of specialized knowledge in ontology-
based terminological databases: the case of EcoLexicon”. En:
Número especial de Jostrans, 20, Image, Music, Text…?"
Translating Multimodalities, http://www.jostrans.org.
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La multidimensionalidad conceptual…
183
Skopos 3
(2013
167
-
183
L
ÓPEZ
R
ODRÍGUEZ
, C. I.; F
ABER
, P.; L
EÓN
A
RAÚZ
, P.; P
RIETO
V
ELASCO
, J. A.;
T
ERCEDOR
,
M.
(2010):
“La Terminología basada en marcos y su
aplicación a las Ciencias Ambientales: los proyectos Marcocosta y
Ecosistema”. En: Arena Romanistica 7 (10), 52-74.
M
ELZACK
,
R.; C
ASEY
,
K.
(1968):
“Sensory, motivational, and central control
determinants of pain. A new conceptual model”. En: D. K
ENSHALO
(ed.), The skin senses. Springfield: Charles C. Thomas, 423-443.
ONCOTERM
, Sistema Bilingüe de Información y Recursos Oncológicos”.
<http://www.ugr.es/~oncoterm/oncodesc.htm>, 2002.
P
RIETO
V
ELASCO
, J. A. (2008): Información gráfica y grados de especialidad
en el discurso científico-técnico: un estudio de corpus. Tesis doctoral,
Universidad de Granada.
_____
(2009):
Traducción e imagen: la información visual en textos
especializados. Granada: Tragacanto.
_____
(en prensa): A corpus-based approach to the multimodal analysis of
specialized knowledge. En: Language Resources and Evaluation.
P
RIETO
V
ELASCO
, J. A.; L
ÓPEZ
R
ODRÍGUEZ
, C. I. (2009): “Managing graphic
information in terminological knowledge bases”. En: Terminology, 15
(2), 179-213.
T
ERCEDOR
, M.; L
ÓPEZ
R
ODRÍGUEZ
, C. I. (2008): “Integrating Corpus Data in
Dynamic Knowledge Bases: The Puertoterm Project”. En:
Terminology, 14 (2), 159-182.
T
ERCEDOR
, M.; L
ÓPEZ
R
ODRÍGUEZ
, C. I. (2012): “Access to health in an
intercultural setting: the role of corpora and images in grasping term
variation”. En: Linguistica Antverpiensia NS (Themes in Translation
Studies: Translation and knowledge mediation in medical and health
settings). 11/2012.
Recursos léxicos y terminográficos
C
ORTÉS
G
ABAUDAN
, F. (coord.). Dicciomed: Diccionario médico-biológico,
histórico y etimológico. Universidad de Salamanca,
<http://dicciomed.eusal.es/>.
R
EAL
A
CADEMIA
N
ACIONAL DE
M
EDICINA
(2012): Diccionario de Términos
Médicos, Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2012.