ISSN:
2255
-
3703
253
Skopos 2 (2013
253
-
261
R
ESEÑAS
Balbuena Torezano, M. del Carmen; Cobos López, Ingrid, Introducción
a la traducción no especializada (alemán-español). Fundamentos
teóricos. Documentación. Textos. rdoba: Ediciones Don Folio, 2011.
ISBN: 978-84-15105-42-8. 103 páginas.
Uno de los debates fundamentales en los Estudios sobre la
traducción es la diferenciación entre traducción general y traducción
especializada. Esta cuestión, en la cual sigue sin existir acuerdo unánime
entre los especialistas, ha llevado a la elaboración del presente volumen
Introducción a la traducción no especializada (alemán-español), con el
objetivo principal de afianzar las estrategias necesarias para abordar la
traducción de textos no especializados y, de este modo, sentar las bases
para realizar traducciones de carácter más complejo.
Por este motivo, las autoras han orientado el presente volumen a
aquellos que quieran dar sus primeros pasos en la traducción no
especializada para la combinación lingüística alemán>español, si bien
independientemente de cuál sea su lengua materna. Resulta no obstante de
gran interés la novedad que introducen Balbuena y Cobos si comparamos
este manual con otros de semejantes características: a pesar de tratarse de
textos alemanes no especializado, destacan por recoger contenidos propios
de distintos ámbitos de la traducción especializada.
En la “Introducción” (pp. v-vii), Balbuena y Cobos plantean de una
forma clara y precisa los objetivos que pretenden alcanzar con el presente
manual, todos ellos orientados a la adquisición de destrezas
traductológicas, entre las que destacamos dos debido a su indudable
importancia: el uso creativo del lenguaje en el proceso de traducción y el
desarrollo de una actividad de búsqueda e investigación documental.
Tras esta introducción, el libro se divide en seis bloques claramente
diferenciados, que proporcionan un acercamiento multidisciplinar a los
textos no especializados. Cada uno de los seis bloques cuenta con las
partes siguientes: fundamentación teórica, lecturas recomendadas,
actividades para la elaboración de un dossier (previo a la traducción) y la
traducción de textos acordes a los contenidos del bloque.
Así, el primero de ellos está dedicado a “La traducción de textos de
contenido administrativo y comercial” (pp. 9-20), comienza con una
fundamentación teórica acerca de los elementos y las convenciones de la
carta comercial, que queda complementada con las lecturas recomendadas
Reseñas
254
Skopos 2
(2013
253
-
261
y las lecturas obligatorias que componen el dossier y, finalmente, la
traducción de textos administrativo-comerciales.
El segundo bloque está dedicado a “La traducción de textos de
contenido turístico” (pp. 21-30), para lo cual la fundamentación teórica
aborda principalmente la industria del turismo, teniendo en cuenta los
numerosos ejemplos de nuevas realidades dentro del sector que tienen
como finalidad satisfacer las necesidades de los turistas del siglo XXI. Este
bloque incluye también una aproximación a la tipología textual del ámbito
turístico, señalando las diferencias existentes con los textos publicitarios.
Tras las lecturas recomendadas y las actividades para el dossier, los textos
propuestos para la traducción abarcan desde los horarios de apertura de
uno de los monumentos más visitados de Alemania, hasta un folleto turístico
o un documento de información sobre tarifas de tren.
Seguidamente, el bloque tercero aborda “La traducción de textos de
contenido biosanitario” (pp. 31-40), cuyo apartado teórico pone de relieve la
influencia del latín y del griego en el lenguaje de esta especialidad, para lo
cual destacamos la selección de prefijos y sufijos más habituales en la
formación de términos biosanitarios. Junto con las lecturas y las actividades
para el dossier, encontramos una selección de cinco textos relacionados
directa o indirectamente con el ámbito biosanitario, como “Aspirin beliebtes
Medikament für die Reiseapotheke” (p. 37) o “Anti-Aging auf sanfter Art:
Zehn Jahre jünger winken” (p. 35).
El cuarto bloque aborda “La traducción de textos de contenido
técnico” (pp. 41-50), si bien se matiza que los textos que se trabajan son
textos expositivos dirigidos al público general, que tienen carácter
divulgativo y, en ocasiones, didáctico. Hemos de destacar también que este
bloque comienza presentado la oposición existente entre traducción técnica
y traducción científica, apartado que se complementa con recomendaciones
para la redacción de textos técnicos de gran interés para este ámbito.
“La traducción de textos de contenido publicitario” (pp. 51-60)
conforma el quinto bloque, cuya fundamentación teórica aborda
fundamentalmente las características del mensaje publicitario. Destaca
especialmente la diferencia establecida entre los productos exentos de
elementos culturales aquellos productos dependientes de una cultura dada,
pues esto afectará y condicionará necesariamente la labor de traducción.
El último bloque, “La traducción de textos de contenido jurídico”
(pp. 61-69) recoge las principales características del lenguaje jurídico
alemán, aspecto fundamental para poder traducir de manera adecuada
textos de esta especialización. Resultan especialmente interesantes las
Reseñas
255
Skopo
s 2
(2013
253
-
261
lecturas recomendadas complementarias, ya que presentan aspectos de
gran actualidad dentro del ámbito jurídico.
El volumen se cierra con dos anexos que se adecuan perfectamente
a los objetivos de las autoras. El primero de ellos lo conforman “Ejercicios
de traducción complementarios” (p. 70-91), en el cual se proponen dos
nuevos textos para cada uno de los bloques estudiados, y que permite un
mayor desarrollo de las estrategias de traducción para la combinación
lingüística alemán-español. Por último, el segundo anexo es un “Baremo
para la evaluación y autocorrección de traducciones” (p. 92) que resulta de
gran utilidad tanto para el estudiante como para el profesor, pues permite
diferenciar entre “errores de transmisión de sentido”, “errores de expresión
en la lengua de llegada (LM)” y “Solución de problemas de traducción”.
No cabe duda de que nos encontramos ante una obra claramente
orientada tanto a la docencia como al (auto)aprendizaje de la traducción no
especializada para la combinación lingüística alemán-español. Si bien
podría haber sido de gran utilidad que se hubiera recogido algún ejemplo de
traducción resuelta, la orientación de Introducción a la traducción no
especializada (alemán-español) viene a cubrir la necesidad que
previamente tenían los estudiantes tanto de Traducción e Interpretación
como de Filología Alemana, así como para todos aquellos interesados
procedentes de otros ámbitos. Es, por consiguiente, un manual
imprescindible para todos aquellos que deseen iniciarse en la traducción no
especializada, especialmente para la combinación lingüística alemán-
español.
[José A. Luque González]
Balbuena Torezano, M. del Carmen, Traducir literatura: presupuestos
teóricos y prácticos para la traducción alemán-español de textos
literarios. Córdoba: Ediciones Don Folio, 2011. ISBN: 978-84-15105-22-
0. 127 páginas.
La falta de formación filológica y literaria de los estudiantes del Grado
en Traducción e Interpretación ha llevado a la elaboración del presente
volumen Traducir literatura: presupuestos teóricos y prácticos para la
traducción alemán-español, con el objetivo principal de afianzar las
estrategias necesarias para abordar la traducción de textos literarios
alemanes.
Por este motivo, la autora han orientado el presente volumen a
aquellos que quieran dar sus primeros pasos en la traducción literaria en la
combinación lingüística alemán>español.
Reseñas
256
Skopos 2
(2013
253
-
261
En la “Introducción” (pp. 5-6), Balbuena expone los principales
objetivos metodológicos y contrastivos del manual, que pueden resumirse
en cinco: adquisición de las estrategias básicas de la traducción literaria,
análisis morfológico, sintáctico y semántico de los TO, tratamiento de un
texto literario para su traducción, uso creativo del lenguaje en el proceso de
traducción, y desarrollo de una actitud de búsqueda documental en el
ámbito de la traducción literaria.
Tras esta introducción, el libro se divide en seis bloques claramente
diferenciados, cada uno de los cuales +cuenta con las partes siguientes:
fundamentación teórica, lecturas recomendadas, actividades para la
elaboración de un dossier previo a la traducción y traducción de textos
acordes a los contenidos del bloque.
Así, el primer bloque se centra en los fundamentos para la traducción
de textos literarios (pp. 7-28), en el que la autora realiza una introducción al
lenguaje y los géneros literarios, y establece una periodización de la
literatura alemana, con las principales épocas literarias, autores, y obras
más relevantes.
El segundo bloque está dedicado a “La traducción de textos
dramáticos alemanes” (pp. 29-58), para lo cual la fundamentación teórica
aborda cuestiones tales como el discurso y los textos dramáticos, la
estructura del drama, géneros dramáticos, y hace una incursión en tres
momentos importantes en la historia del drama alemán: el drama de la
Ilustración, cuyos principales representantes son J. Ch. Gottsched y G. E.
Lessing, el drama del periodo clásico, en el que destacan las figuras de J.
W. Goethe y F. Schiller, y el teatro épico, cuyo máximo exponente es Bertolt
Brecht.
Seguidamente, el bloque tercero aborda “La traducción de textos
narrativos (I)” (pp. 59-76), y con él Balbuena realiza una división, a nuestro
entender, importante desde el punto de vista didáctico: dedica este bloque a
la narrativa extensa, esto es, la novela alemana. Así, en el apartado
correspondiente a los fundamentos de tipo teórico, la autora aborda el
concepto de narración, la características de los textos narrativos, y la
historia en el texto narrativo.
El cuarto bloque, “La traducción de textos narrativos (II)” (pp. 77-86),
continúa con otra modalidad narrativa: la de la narración breve, y aquí
contempla géneros como la novela corta, la historia o el cuento, al tiempo
que dedica un epígrafe a la figura del narrador.
“La traducción de textos líricos” (pp.87-100) conforma el quinto
bloque, cuya fundamentación teórica aborda, en primer lugar, la diferencia
Reseñas
257
Skopo
s 2
(2013
253
-
261
entre traducción poética y traducción de poesía, para continuar con los
elementos del verso. Es de agradecer que no se obvie un género literario
que, aunque con una dificultad importante, puede servir para profundizar en
el estudio del texto literario, en su análisis, y en el ejercicio de sensibilidad
artística que todo buen traductor literario ha de poseeer.
Más allá de los textos y los géneros literarios tradicionales, Balbuena
incluye un último bloque en el que se contempla la relación entre el cine y la
literatura. Así, establece el concepto de Literaturverfilmung, al tiempo que
propone la traducción de guiones de películas.
El volumen se cierra con una extensa bibliografía, de gran utilidad
para el docente y para el discente, y un esquema para la auto-evaluación de
las traducciones realizadas.
La concepción del volumen en torno a los géneros literarios, huyendo
de constituir una “historia de la literatura alemana”, resulta de gran novedad.
Tampoco las lecturas recomendadas en cada bloque tienen como objetivo
exponer datos de autores, obras, o contextos literarios, sino que, por el
contrario, se trata de textos que acercan al traductor novel mucho más al
género textual al que pertenece el TO. Por todo ello, Traducir literatura:
presupuestos teóricos y prácticos para la traducción alemán-español de
textos literarios constituye una valiosa contribución a la enseñanza y el
aprendizaje de la traducción literaria.
[José A. Luque González]
R
UIZ
M
EZCUA
,
Aurora, Apuntes sobre la interpretación simultánea a
través de su equipo. Saarbrücken: Editorial Académica Española
(Alemania), 2012. ISBN: 978-3-659-03501-2. 84 páginas.
En comparación con los trabajos dedicados a la traducción, pocos son
los trabajos que se centran en la investigación en interpretación. Menos aún
—por no decir ninguno— son los trabajos que estudian esta disciplina a
partir de su equipo. Esta escasez de estudios dedicados a la interpretación
se debe principalmente a su juventud como reconocida disciplina. De ahí
que destaquemos la relevancia de esta obra por considerarla un estudio
pionero en el campo.
Apuntes sobre la interpretación simultánea a través de su equipo, de la
profesora Dra. Aurora Ruiz Mezcua de la Universidad de Córdoba, se
presenta como una obra que recorre brevemente la historia de la
interpretación, centrándose en la interpretación simultánea y su equipo. Se
Reseñas
258
Skopos 2
(2013
253
-
261
estructura en cuatro capítulos que recorren los aspectos principales que
definen la interpretación simultánea.
Ya en la introducción la autora hace hincapié en la juventud de la
disciplina, su éxito en la actualidad —que podemos percibir a través de la
creación de diversas asociaciones y blogs dedicados a ella—y su necesaria
vinculación con la tecnología que propicia su desarrollo: el equipo de
interpretación simultánea. Esta conexión se debe a que la propia actividad
que constituye la interpretación simultánea requiere el uso de un equipo
para que esta tenga éxito. De ahí que la disciplina evolucione a medida que
la tecnología de su equipo evoluciona. Un buen equipo hace posible una
buena interpretación, en la medida en que permite que esta tenga lugar. No
obstante, consideramos que existen más factores para evaluar la
interpretación, aunque estos no se analizan en el trabajo ya que no
constituyen el objeto de estudio. Tal y como señala la autora «esta obra
pretende mostrar los inicios de la interpretación simultánea y su
establecimiento como técnica de interpretación de reconocido prestigio a
través del surgimiento y evolución de su herramienta clave» (Ruiz
Mezcua: 7). Desde el punto de vista teórico, destaca Pöchhacker, que sirve
de base teórica a buena parte de la obra, debido principalmente a todos los
trabajos que dedica al estudio de la interpretación.
El primer capítulo («Interpretar») tiene como objetivo definir el objeto de
estudio, siempre desde una perspectiva lingüístico-traductológica, dejando
la interpretación de la lengua de signos fuera de la definición. Ruiz Mezcua
se encarga de contrastar varias definiciones de la literatura crítica, que
guían la comprensión del concepto y que resultan muy clarificadoras al final
del capítulo. Esto hace que el lector comprenda la dificultad de acotar la
interpretación, así como su juventud. Entre estas definiciones se encuentra
la posición de algunos investigadores que consideran que la interpretación
es, además de una ciencia, un arte, debido a la necesidad de ciertas
cualidades inherentes al intérprete.
Una vez definido el término hiperonímico «interpretación», en la página
11 se procede a explicar los criterios para la sistematización de los subtipos
de interpretación, normalmente, divididos en interpretación de conferencias
y social. La autora hace referencia de forma sucinta a la falta de
terminología unívoca en torno a la interpretación, de los criterios para su
subclasificación ya que cuanta más compleja sea una disciplina más
criterios existirán para poder subclasificarla—, de la definición de sus tipos,
etc. Para la definición de interpretación simultánea, Ruiz Mezcua se sirve de
las aportadas por el DRAE, la Dirección General de Interpretación, la
ESPAIIC y la AICE —que pone especial atención en el equipo—, entre
otras.
Reseñas
259
Skopo
s 2
(2013
253
-
261
Como conclusión de este apartado, cabe decir que la obra «se centra
exclusivamente en la interpretación simultánea de idiomas que requiere el
uso de equipo electrónico, es decir, la simultánea en cabina y la
interpretación de susurro con equipo portátil» (Ruiz Mezcua: 19).
El segundo capítulo («Los inicios de la interpretación simultánea») se
dedica a la historia de la interpretación simultánea. Para ampliar la
información que aparece aquí se recomienda la consulta de Baigorri (2000).
Se resalta la antigüedad de la interpretación y la dificultad de establecer una
fecha concreta para su inicio. Asimismo, se centra en una cuestión
fundamental: para que surja una nueva creación hace falta una carencia
previa. En el caso de la interpretación esta carencia consistía en la lentitud
de la interpretación consecutiva en reuniones internacionales, así como la
inexistencia del intérprete como profesional reconocido. Debido a las
dificultades que se encontraron en las primeras interpretaciones en
organismos internacionales, se inventó un sistema basado en cables,
micrófonos y auriculares para solventar las necesidades de la interpretación
en estos contextos. No fue hasta los Juicios de remberg (1945-1946)
cuando la interpretación simultánea tuvo grandes repercusiones. Este
acontecimiento supuso un antes y un después en la interpretación, ya que
se demostró que una nueva técnica en interpretación era posible. No
obstante, este cambio provocó una discordia entre la técnica de
interpretación consecutiva y simultánea acerca de este conflicto se
dedican unas 30 páginas en Baigorri (2004)—. Poco después se instauró la
técnica en diferentes organismos.
El segundo apartado de este capítulo se dedica a esbozar algunos
apuntes sobre los primeros estudios centrados en interpretación y la
investigación en esta disciplina desde diferentes perspectivas. Desde
nuestro punto de vista este apunte es muy importante ya que destaca la
ausencia de estudios centrados en el equipo de interpretación: al revisar la
bibliografía especializada se comprueba que existen numerosos estudios
que se centran en las estrategias —p. ej.: Van Dam (1989);
Bertone (1988)—, el análisis de errores, la perspectiva cognitiva —p. ej.:
Vanhecke (2008)—, la memoria en el proceso de interpretación, así como la
enseñanza-aprendizaje de la traducción y la interpretación y sus métodos,
pero ningún trabajo incluye el equipo como tema central de su investigación.
El capítulo se cierra con la historia de la formación de intérpretes en el siglo
XX, haciendo un recorrido por los primeros autodidactas y los orígenes de
los cursos en interpretación, pasando por las universidades y escuelas
internacionales.
El tercer capítulo («El equipo de la interpretación simultánea») se
encarga de la definición del equipo y sus inicios. Para ello, Ruiz Mezcua
Reseñas
260
Skopos 2
(2013
253
-
261
parte de la definición de equipo y de la necesidad de su existencia para que
la interpretación simultánea tenga lugar. Tan importante es esta idea que
según algunos investigadores y de acuerdo con lo expresado en la obra, el
equipo empleado hace que las conclusiones sobre un estudio empírico de la
interpretación simultánea varíen. A continuación, se presenta la historia del
equipo de interpretación simultánea y las consecuencias de su introducción,
así como sus posibles clasificaciones. Actualmente se aprecia la evolución
en la calidad del equipo. No obstante, este continúa siendo el mismo que en
sus inicios, ya que sigue constando en una cabina, un sistema de sonido y
una consola, los elementos básicos de la interpretación simultánea.
El cuarto capítulo («Tipología y características de los primeros equipos
de la IS») se centra en la tipología del equipo y sus características, así
como en la idea de que sin el equipo la interpretación simultánea no hubiese
nacido. Constituye la parte más técnica de la obra.
El equipo de interpretación simultánea cuenta con menos de un siglo de
antigüedad y en sus inicios no se empleaba para practicar la interpretación
simultánea tal y como la conocemos hoy día. Por ello, fue objeto de algunos
experimentos para optimizar la técnica, así como producto de diferentes
inversiones para la mejora del sistema y las instalaciones. El equipo se
empleó formalmente por primera vez en el Consejo de la Conferencia
Internacional del Trabajo de 1927 aunque en realidad se trató de una
traducción a vista debido a la presencia de un estenógrafo. Tras esto se
empleó en la Conferencia de la OIT de 1928 donde tuvo lugar la
interpretación a siete idiomas con un equipo simple, práctico y sencillo. La
primera vez que se realizó interpretación simultánea fue en 1930 en la
Asamblea de la Sociedad de Naciones (Ruiz Mezcua: 47), lo que, a pesar
de las críticas de los adeptos a la interpretación consecutiva, supuso un
éxito absoluto de la técnica y puso de relieve que la interpretación
simultánea dependía directamente de su equipo. El siguiente apartado del
libro se dedica a otros equipos que no estaban diseñados precisamente
para la realización de interpretación simultánea pero que sirvieron a la
misma.
El punto clave de la obra y de la interpretación simultánea es el gran
despliegue de medios técnicos que tuvo lugar en la celebración de los
Juicios de Núremberg. La autora explica a través de numerosas fuentes el
funcionamiento y el equipo de interpretación, la disposición de los
intérpretes según las lenguas de trabajo y su distribución en las cabinas, así
como las condiciones de trabajo en relación al propio equipo y la novedad
del sistema luminotécnico empleado. Tras esto se produce una
incorporación del equipo en los organismos internacionales, lo que tuvo
Reseñas
261
Skopo
s 2
(2013
253
-
261
gran repercusión mundial y supuso una mejorar de la calidad del equipo,
sobre todo, en lo que respecta a audio y microfonía.
La sección final de la obra esboza el uso de otros equipos como los
transistores, el sistema inventado por André Kaminker, el bidule o la técnica
de relé empleada en el caso de Lockerbie. De igual forma, Ruiz Mezcua
resalta que, a pesar de que la interpretación simultánea ha sido protagonista
en importantes juicios, hoy día la consecutiva es la técnica más común en
estos procesos. En este apartado también tiene lugar la cuestión
deontológica, ejemplificada en la repercusión y polémica de los juicios del
11M, donde destacaban las dificultades y problemas que planteaba el
equipo en relación con el producto de la interpretación.
En conclusión, se trata de una obra donde cabe subrayar la claridad
expositiva y la definición precisa y argumentada del objeto de estudio.
Destaca su brevedad y el recorrido sucinto por la historia del equipo en
interpretación simultánea. No obstante, esta brevedad a la que aludimos a
veces hace que esperemos más información sobre cierto tema. Sin
embargo, debido al carácter divulgativo de la obra, tanto las referencias
bibliográficas del libro como el original de donde está extraído una gran
parte del texto, disponible en línea de acuerdo con la autora en la URL
http://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/4732, aportan toda la información
complementaria necesaria. Existen pocas obras que tratan a grandes
rasgos la historia del equipo. Sin embargo, Ruiz Mezcua prescinde aquí de
la complejidad técnica que puedan impregnar a muchas de ellas para
presentar el contenido a cualquier público interesado en la interpretación, ya
sea profesional o estudiante. Ofrece una lectura sencilla y una delimitación
técnica del equipo de interpretación simultánea desde lo más general o lo
más particular. Asimismo, hace referencia al amplio abanico de definiciones
y estudios que se han desarrollado en los últimos años acerca de la
interpretación y que, sin embargo, y desde nuestra perspectiva, no son
suficientes para explicar la complejidad de los factores que intervienen en la
interpretación simultánea. Por todo ello, resaltamos la idea de seguir
investigando en este campo, ya que esto permitirá mejorar el equipo y, por
consiguiente, la calidad de la interpretación simultánea.
[Sergio Rodríguez Tapia}