ISSN:
2255
-
3703
87
Skopos 2
(2013
),
87
-
110
La importancia del papel del revisor: una propuesta
metodológica para el desarrollo de la competencia
traductora
Inmaculada Mendoza García / Nuria Ponce Márquez
Universidad Pablo de Olavide
imengar@upo.es / nmponmar@upo.es
Fecha de recepción: 30.06.2012
Fecha de aceptación: 01.09.2012
Resumen: Conforme a autores como Silvia Parra (2005: 370), el encargo de
traducción puede definirse como el “conjunto de especificaciones, explícitas o
implícitas, que guía tanto el trabajo del traductor como el del revisor”. De las
palabras de Parra se desprende la importancia de la labor de revisión en el proceso
y en el resultado de la traducción, que puede coincidir bien con la figura del propio
traductor (auto-revisión) o que, como indica la autora, puede tratarse de otro ente
diferente. Teniendo en cuenta la relevancia de la fase de revisión en la realidad
profesional de la traducción, el objetivo de esta contribución consiste en presentar
una aproximación teórico-práctica a la labor de revisión de textos de carácter
especializado (ámbito biosanitario y tecnológico), con el fin de delimitar el campo de
actuación de este ente, así como de proponer una metodología docente que sirva de
fundamento para el desarrollo de la competencia traductora.
Palabras clave: revisión, encargo de traducción, propuesta metodológica, textos
especializados, competencia traductora.
The Relevance of the Reviewer’s Role: a Methodological Proposal
for the Development of the Translation Competence
Abstract: According to certain authors such as Silvia Parra (2005: 370), the
translation assignment can be defined as the set of instructions −both explicit or
implicit− guiding not only the translator’s but also the reviewer’s decisions. This
definition places an emphasis on the relevance of the revision task in both the
process and the product of translation, which may be conducted either by the
translator himself/herself (self-revision) or, as indicated by Parra, by a reviewer. Thus
the relevance of the reviewer’s role in professional translation teams having been
assumed, this paper aims at providing a theoretical and practical approach to
revising specialized texts (pertaining to both the bio-sanitary and the technical fields)
in order to determine the reviewer’s tasks as well as to propose a useful teaching
methodology for the development of the translation competence.
Mendoza García / Ponce Márquez
La
importancia del papel del revisor: una propuesta…
88
Skopos 2
(2013
),
87
-
110
Keywords: revision, translation assignment, methodological proposal, specialized
texts, translation competence.
Sumario: 1. El encargo de traducción. 2. Importancia de la labor de revisión: auto-revisión y
revisiones realizadas por otros entes además del propio traductor. 2.1. Actuaciones del
revisor/corrector: la competencia (auto)revisora y la competencia (auto)correctora. 2.2. El
concepto de “error” en traducción. 3. Propuesta metodológica. 3.1. El encargo de traducción.
3.2. Análisis de los factores extratextuales e intratextuales. 3.3. (Auto)revisión y
(auto)corrección.
1. El encargo de traducción.
Silvia Parra Galiano, en su Tesis doctoral titulada La revisión de
traducciones en la Traductología: aproximación a la práctica de la revisión
en el ámbito profesional mediante el estudio de casos y propuestas de
investigación (2005), ofrece la siguiente definición de encargo de
traducción”:
Conjunto de especificaciones, explícitas o implícitas, que guía tanto el
trabajo del traductor como el del revisor. Generalmente, estas
especificaciones se refieren a los plazos y a los requisitos relativos a la
presentación del TL [abreviatura utilizada por la autora para “texto de
llegada”, aquí se ha utilizado el término sinónimo TM como abreviatura
de “texto meta”], así como a los usuarios y a la finalidad de la
traducción. También pueden incluir instrucciones relativas al uso de una
determinada terminología. […] Las especificaciones del encargo de
traducción se pueden obtener de tres formas: 1. Explícita (por iniciativa
del cliente al dar la orden de trabajo y proporcionar las instrucciones por
escrito o verbalmente); 2. Implícita (las instrucciones no se indican de
manera expresa porque ya se conocen, debido a trabajos previos
similares, o porque son evidentes) y 3. A petición del ente traductor
(tomará la iniciativa de obtener información sobre algún aspecto
concreto del encargo de traducción) (Parra Galiano 2005: 370).
Según Christiane Nord, el encargo de traducción viene dado por la
figura del “initiator”, es decir, la persona que necesita el texto traducido.
Nord achaca el hecho de que el encargo de traducción no suela ser todo lo
explícito que se quisiera debido a que el “initiator” puede no ser un experto
en traducción, por lo que suele ser incapaz de formular un encargo explícito
(Nord 1991: 8).
Dentro del enfoque funcionalista de la traducción que representan
autores como Nord, el “initiator” es, por tanto, el ente que describe el
“skopos” del texto final o traducción:
The main point about this functional approach is the following: it is not
the source text as such, or its effect on the source text recipient, or the
Mendoza García / Ponce Márquez
La importancia del papel del revisor: una propuesta…
89
Skopos
2
(2013
),
87
-
110
function assigned to it by the author, that operates the translation
process, as is postulated by equivalence-based translation theory (e.g.
Koller 1979), but the prospective function or skopos of the target text as
determined by the initiator´s needs (Nord 1991: 9).
Esta afirmación la matiza la propia autora al afirmar que la
responsabilidad última de toda traducción recae en la figura del traductor, ya
que es este profesional quien debe decidir si se puede llevar a cabo una
traducción de un determinado texto origen (TO) conforme a la finalidad
establecida por el “initiator” y, en caso de que sea posible, qué protocolos
de actuación o recursos tendrá que utilizar durante el proceso:
Although the initiator is the one who actually defines the target text
skopos […], the responsibility for the translation will always rest with the
translator. He is the only one who has the competence to decide
whether the translation which the initiator asks for can actually be
produced on the basis of the given source text and, if so, how, i.e. by
which procedures and techniques. It is, after all, the translator, and not
the initiator, who is the expert on translation (Nord 1991: 9).
2. Importancia de la labor de revisión: auto-revisión y revisiones
realizadas por otros entes además del propio traductor.
Una vez concluida la traducción y con el fin de detectar posibles
casos de interferencia o de aplicar determinadas mejoras al TM, se pueden
activar mecanismos de (post)edición (por ejemplo, auto-revisión por parte
del propio traductor o revisión por parte de otro agente que puede ser un
absoluto desconocedor de la lengua del TO) o mecanismos de autocensura
que el propio traductor puede desplegar durante el propio acto de
traducción, “en la medida en la que el traductor ha interiorizado [cursivas del
texto] las normas pertinentes a la cultura y las utiliza como un medio de
monitorización constante” (Toury 2004: 348).
2.1. Actuación del revisor/corrector: la competencia (auto)revisora y la
competencia (auto)correctora.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la función del revisor consiste
en comprobar la exactitud de las traducciones con respecto al TO, lo que
abarca la verificación de un uso coherente de la terminología y de la calidad
del estilo (UNESCO: on-line).
A esta afirmación hay que añadir, siguiendo el enfoque funcionalista
desarrollado por autores como Nord, que esta revisión terminológica y
estilística estará permanentemente determinada por los parámetros que
rigen el encargo de traducción.
Mendoza García / Ponce Márquez
La
importancia del papel del revisor: una propuesta…
90
Skopos 2
(2013
),
87
-
110
En su Guía de calidad en la traducción, Cepero Briz et al. (2009: 11-
12), de La Asociación Aragonesa de Traductores e Intérpretes (ASATI)
1
,
hacen una distinción entre los procesos de revisión y de corrección y, a su
vez, diferencian entre la corrección de estilo y la corrección de conceptos.
De este modo, mientras que el revisor debe poseer un alto dominio de las
lenguas de trabajo, por lo que suele tratarse de un traductor, el corrector de
estilo debe demostrar su competencia lingüística únicamente en su lengua
materna y la figura del corrector de conceptos viene representada por un
experto en la materia. Sin embargo, aunque esta probablemente sería la
situación de trabajo ideal para garantizar la calidad final de una traducción,
la realidad es que, en muchas ocasiones, suele ser un mismo traductor el
que asume la responsabilidad de los tres procesos. Dependiendo del
tamaño de las agencias de traducción, bien es el mismo traductor el que se
auto-revisa y se auto-corrige, o es una segunda figura profesional,
normalmente otro traductor ascendido a revisor/corrector, el encargado de
la revisión y la corrección. Es por ello que los alumnos de Traducción e
Interpretación deben desarrollar a lo largo de sus estudios las competencias
necesarias para llevar a cabo los tres procesos: la revisión bilingüe, la
corrección de conceptos y la corrección de estilo.
Según Cepero Briz et al., la primera fase del proceso de
revisión/corrección es la revisión bilingüe, que implica la revisión/corrección
del contenido y cuyos objetivos fundamentales son garantizar la
equivalencia semántica entre el TO y el TM, verificar que el TM “no
contenga pasajes de difícil interpretación, evitando ambigüedades,
redundancias y valoraciones personales” (2009: 14), y asegurarse de que
este contenido se adecue a la situación comunicativa específica del encargo
de traducción:
En esta primera fase, el revisor debe asegurarse de que el texto
traducido transmite fielmente el mensaje de la lengua de origen
cumpliendo con el sistema lingüístico de la lengua de destino y
ajustándose a las instrucciones recibidas en la asignación del proyecto
(Cepero Briz et al. 2009: 16).
1
ASATI (2009: on-line) es una entidad sin ánimo de lucro, fundada en Aragón en el año 2001,
con el objetivo de facilitar información a los profesionales del campo de la traducción y la
interpretación para que conozcan mejor el mercado en el que operan y que puedan, así,
mejorar sus condiciones de trabajo. La guía de calidad en la traducción es un documento
elaborado por el Grupo de Trabajo de ASATI sobre calidad, cualificaciones y ética en la
traducción (GRUPTRAD).
Mendoza García / Ponce Márquez
La importancia del papel del revisor: una propuesta…
91
Skopos
2
(2013
),
87
-
110
En segundo lugar, se llevaría a cabo la revisión monolingüe, esto es,
la corrección de conceptos, nuevamente, garantizando la adecuación del
TM a las instrucciones del encargo.
En tercer y último lugar, se realiza la corrección de estilo, que afecta a
las disposiciones de la gramática normativa, a la puntuación y al
vocabulario, con el objetivo principal de conseguir la máxima coherencia y
cohesión semánticas, así como alcanzar la mayor naturalidad posible.
Asimismo, en esta fase se incluyen también la corrección ortográfica y la
importancia de la presentación, que se revisará y corregirá siguiendo la guía
de estilo del “iniciador” o, en su defecto, algún otro manual de estilo2
(Cepero Briz et al. 2009: 16-19).
Llegados a este punto, cabe señalar que en este artículo se utilizan
los términos revisión y corrección con un sentido diferente al desplegado por
Cepero Briz et al. De este modo, mientras que la revisión de textos
especializados requiere la capacidad para identificar el problema o el error,
la corrección de los mismos implica la capacidad para resolver ese
problema o error con una propuesta de traducción diferente. Esto es, en
este artículo se insiste en el hecho de que la revisión de textos
especializados no está exclusivamente vinculada al contenido y a la
adecuación al encargo de traducción, y la corrección exclusivamente
vinculada a los conceptos y al estilo, sino que se revisan y se corrigen el
contenido, los conceptos y el estilo; y, a su vez, estos tres tipos de
elementos deben siempre adecuarse a las instrucciones del encargo
asignado.
2.2. El concepto de “error” en traducción.
Como en cualquier actividad, en el ámbito de la traducción se pueden
detectar errores o mermas que suelen referirse “a ciertos retos
traductológicos a los que (el traductor) ha intentado dar solución” (Ponce
Márquez 2009: 270), aunque sin el éxito deseado. Siguiendo la teoría de
Roberto Mayoral, quien afirma que el estudio de la traducción debería incluir
tanto una visión descriptivista así como un enfoque prescriptivo que
implique la aportación de propuestas de mejora del texto traducido, en este
artículo se persigue poner el acento en la necesidad de auto-concienciación
2
La presentación incluye habitualmente la corrección de márgenes, errores tipográficos,
incoherencia en el empleo de convenciones de subrayado de títulos, palabras extranjeras,
mayúsculas, comillas, citas, referencias bibliográficas, separaciones incorrectas de palabras,
líneas sueltas al final y al principio de página (viudas y huérfanas), espacios mal colocados,
guiones en hilera, erratas, etc. (H
IDALGO
N
AVARRO
2004: on-line).
Mendoza García / Ponce Márquez
La
importancia del papel del revisor: una propuesta…
92
Skopos 2
(2013
),
87
-
110
por parte del traductor del carácter “mejorable” de su traducción y de la
necesidad de auto-análisis de los posibles errores cometidos: “El estudio de
la traducción no puede renunciar ni a un enfoque descriptivo ni a un enfoque
prescriptivo (en el sentido de proponer mejores técnicas y soluciones)
(Mayoral Asensio 2001: 65-66).
El concepto de “error” ha sido abordado en Traductología desde
diversos puntos de vista. Dentro de esta diversidad, Palazuelos et al., por
ejemplo, definen el error de traducción como “cualquier falta o no
cumplimiento con el `saber´ (deber) reproducir, en una lengua de llegada, el
contenido textual dado en una lengua fuente” (Palazuelos et al. 1992: 68).
La clasificación del error en Traductología ha sido y sigue siendo en
la actualidad motivo de investigación. A lo largo de los años se han ofrecido
diferentes tipologías de errores como, por ejemplo, la desarrollada por la
Escuela de la Estilística Comparada (representada por Vinay y Darbelnet).
Según esta Escuela, en traducción existen dos tipos fundamentales de
errores: los errores de transmisión de sentido (falso sentido, contrasentido y
no mismo sentido) y los errores de expresión en la lengua de llegada
(gramática, ortografía, barbarismos).
Siguiendo este mismo planteamiento, autores como House (1997)
distinguen entre errores de traducción y errores de lengua. El planteamiento
de House consiste en diferenciar entre errores patentes (overtly erroneous
errors) y errores encubiertos (covertly erroneous errors). Los errores
patentes son el resultado de una falta de correspondencia entre el sentido
denotativo del TO y el TM como consecuencia de una competencia
lingüística deficiente. Los errores encubiertos, sin embargo, se derivan de
un proceso traductor no satisfactorio.
En la perspectiva funcionalista que encarnan autores como Christiane
Nord, el error se considera un incumplimiento del encargo de traducción
(véase epígrafe 1), puesto que, según esta autora, toda traducción debe
evaluarse conforme al objetivo que persigue. De esta forma, Nord se
decanta por la utilización del término “inadecuación” (en el sentido de no
adecuación a lo estipulado en el encargo de traducción) en lugar de “error”.
Siguiendo la estela de Nord, Parra también habla de “inadecuación
respecto al encargo de traducción”:
En el ámbito de la traducción, [el error es el] incumplimiento del encargo
de traducción, ya sea total o parcial, en cualquiera de sus aspectos.
Constituye una inadecuación respecto a un encargo de traducción
concreto por implicar una desviación entre los fines perseguidos y los
logrados (Parra 2005: 371 y ss.).
Mendoza García / Ponce Márquez
La importancia del papel del revisor: una propuesta…
93
Skopos
2
(2013
),
87
-
110
De hecho, aunque un gran número de autores utilizan el término error
(House 1977, 1981 y 1997; Pym 1992), otros, al igual que Nord o Parra,
prefieren utilizar los términos “inadecuación” (Hatim y Mason 1997; Hurtado
1995; Kupsch-Losereit 1985 y Kussmaul 1995) o falta” (Dancette 1989;
Delisle 1993; Gile, 1992 y Gouadec 1981 y 1989).
Dentro del proceso de revisión/corrección, Romana García (2005:
368) presenta otra propuesta diferente de clasificación de errores para
realizar el proceso de revisión/corrección, a la que se refiere como
“taxonomía de rasgos traslacionales” y entre los que incluye trece tipos, a
saber: aciertos, ortotipografía, formato, estilo, léxico, no mismo sentido,
falso sentido, contrasentido, sinsentido, documentación, omisión, ortografía
y sintaxis. De la siguiente forma define Romana García (2005: 368-370)
estos rasgos, que, como se puede comprobar, tienen en consideración la
traducción de los textos de carácter especializados:
a) Aciertos: Formulaciones excepcionalmente afortunadas en
comparación con el nivel medio; reorganización sintáctica,
condensación léxica, implicitación o explicitación, que faciliten la
lectura fluida del texto.
b) Formato: Diferencias de formato no justificadas respecto del
original. Formato que dificulta la legibilidad.
c) Orto-tipografía (ortografía tipográfica): estilos diacríticos (cursivas,
negritas, versalitas), citas a pie de página, índices, referencias
bibliográficas; se incluyen, además, mayúsculas, comillas,
abreviaturas, símbolos y puntuación estilística.
d) Estilo: Formulaciones correctas pero poco afortunadas. Hipérbaton
o pasiva innecesarios o recargados. Sintaxis correcta pero de difícil
comprensión (viabilidad sintáctica); sintaxis muy calcada. Registro
inadecuado.
e) Léxico: Errores terminológicos que no afectan al sentido de la
oración. Terminología técnica inadecuada.
f) No mismo sentido: Omisión o adición de rasgos semánticos o
connotaciones no presentes en el original.
g) Falso sentido: Error de comprensión o reformulación que modifica el
sentido respecto del original. Calcos paronímicos y adiciones.
h) Contrasentido: Falso sentido que imposibilita o dificulta la
comprensión.
i) Sinsentido: Traducción totalmente ajena al texto original o discurso
incoherente (pero no agramatical).
j) Documentación: Incoherencia intertextual; error de referencia o de
fuentes documentales.
Mendoza García / Ponce Márquez
La
importancia del papel del revisor: una propuesta…
94
Skopos 2
(2013
),
87
-
110
k) Omisión: Elisiones o decisiones de traducción que provocan una
pérdida de sentido del TO.
l) Ortografía: Ortografía académica. Incluye tildes.
m) Sintaxis: Errores de gramática o sintaxis que afectan a la coherencia
del discurso. Falta de viabilidad que imposibilita la comprensión;
incluye puntuación y preposiciones.
A pesar de tratarse de una clasificación que abarca prácticamente
todos los niveles del análisis lingüístico, la manera en que se organizan los
rasgos traslaciones puede considerarse, sin embargo, mejorable, dado que
en esta clasificación no se discrimina entre los tipos de elementos textuales
en los que se detecta el error, los posibles tipos de errores y el origen de los
mismos o motivos por los que estos errores se producen. Es decir, en este
artículo se parte de la premisa de que los no mismo sentidos, falsos
sentidos, contrasentidos, sinsentidos” son “tipos de errores” semánticos,
que se pueden originar, por ejemplo, por no haber llevado a cabo el proceso
documental de forma adecuada (“documentación”), o por no haber
construido una oración sintácticamente correcta (“sintaxis”).
Siguiendo este planteamiento, en este artículo se distingue entre los
siguientes aspectos:
a) Zonas de intervención: para evitar las connotaciones negativas del
término “error”, Morón Martín (2009: 125) decide optar por la
nomenclatura zona de intervención” que la autora define como “zonas
del texto origen en las que el traductor ha de intervenir […] para la
configuración del texto meta en la situación comunicativa marcada […]
que vienen dadas […] por el encargo de traducción”. En definitiva, se
trata del tipo de elementos textuales cuya traducción se analiza
(terminología, léxico, sintaxis…), es decir, tipos de elementos textuales
que, en función de los parámetros extratextuales e intratextuales
previamente analizados, son susceptibles de mejora o de corrección
(véanse Tabla 2 y Tabla 3 en el epígrafe 3.2.).
b) Tipo de error que se ha cometido en esa zona de intervención: aquí se
incluyen, entre otros, sinsentido, cambio de sentido, falso sentido,
registro inapropiado, calco, estrategia de traducción inapropiada, falta
de naturalidad… (véase Tabla 4 en el epígrafe 3.3.).
c) Origen del error: el error puede deberse, por ejemplo, a un proceso
documental inadecuado, falta de adecuación a las instrucciones del
encargo, etc. (véase Tabla 4 en el epígrafe 3.3.).
Uno de los aspectos clave de esta clasificación es el hecho de incluir
un apartado para los “aciertos”, dado que esto nos parece fundamental para
la motivación del alumno durante el desarrollo de su aprendizaje (Romana
Mendoza García / Ponce Márquez
La importancia del papel del revisor: una propuesta…
95
Skopos
2
(2013
),
87
-
110
García 2005: 368). Tal y como se podrá apreciar en el modelo de
revisión/corrección que se presenta en este artículo, se ha mantenido un
apartado de “aciertos” en la propuesta (véase Tabla 4 en el epígrafe 3.3.).
Asimismo, Romana García (2005: 367) tiene en consideración la
importancia del fenómeno dentro del texto”, esto es, el impacto o nivel de
gravedad que el error puede tener en el TM. En la propuesta presentada en
este artículo, se utilizan las nomenclaturas MUY GRAVE (la traducción
distorsiona gravemente el mensaje), GRAVE (estrategia de traducción
incorrecta, pero no desvirtúa gravemente el mensaje) y LEVE (no desvirtúa
el mensaje, pero es una traducción mejorable). (Véase Tabla 4 en el
epígrafe 3.3.).
3. Propuesta metodológica.
Teniendo en cuenta todo lo descrito en el epígrafe anterior, en el
modelo que se propone en este artículo se enfatiza la necesidad de saber
justificar la decisión tomada en el proceso de revisión/corrección, lo que
implica no solo la capacidad de saber identificar el origen del error”, sino
también saber justificar la nueva solución propuesta. De este modo, el
objetivo del modelo que a continuación se presenta consiste en fomentar
dos sub-competencias traductoras diferentes: la competencia (auto)revisora
y la competencia (auto)correctora.
En el caso de la competencia (auto)revisora se incluyen las siguientes
capacidades y destrezas: saber diferenciar entre errores y soluciones de
traducción mejorables, saber identificar tipos de errores y saber identificar el
origen del error. Dentro de la competencia (auto)correctora se pretenden
desarrollar las siguientes competencias: saber corregir el error, saber
justificar la propuesta de corrección, saber mejorar las soluciones de
traducción y saber justificar la propuesta de mejora.
Llegados a este punto, conviene resaltar que la actividad que a
continuación se presenta no se plantea como método de evaluación, lo que
implica que no ha sido diseñada para facilitar la labor de evaluación y
calificación del docente, sino como método de enseñanza para el
aprendizaje y desarrollo de la competencia traductora del alumnado.
A continuación se presenta una propuesta de unidad didáctica para la
asignatura de Traducción Especializada I (inglés/español) de tercer curso de
Grado en Traducción e Interpretación, en la que se incluye un modelo
determinado de revisión/corrección.
Mendoza García / Ponce Márquez
La
importancia del papel del revisor: una propuesta…
96
Skopos 2
(2013
),
87
-
110
3.1. El encargo de traducción.
Dentro de esta propuesta metodológica, en primer lugar se presenta
al alumno-revisor el TO y un modelo de TM, acompañado del siguiente
encargo de traducción a modo de ejemplo: “El laboratorio farmacéutico
AMGEN acaba de fabricar un nuevo medicamento, que quiere lanzar al
mercado estadounidense. Te ha encargado la traducción del prospecto que
irá en el interior del envase del producto, denominado Xgeva”.
El alumno-revisor, por tanto, recibe tanto el TO como el TM que a
continuación se presentan en formato tabla:
TO: DRUG no
. 1
Indications
Prevention of skeletal-related events in
patients with bone metastasis from solid
tumours.
Drug no. 1 is not indicated for the
prevention of skeletal-related events in
patients with multiple myeloma.
Dosage and Administration
Administer 120 mg every 4 weeks as a
subcutaneous injection in the upper arm,
upper thigh or abdomen. Use a 27-gauge
needle to withdraw and inject entire
contents of the vial.
Administer vitamin D as necessary to treat
or prevent hypocalcemia
Dosage Forms and Strengths
120 mg/1.7 mL (70 mg/mL) single use vial
Contraindications
None
Warnings and Precautions
Severe hypocalcemia can occur;
Correct hypocalcemia prior to initiating
Drug no. 1. Monitor calcium levels and
adequately supplement all patients
with calcium and vitamin D.
Osteonecrosis of the jaw can occur.
Perform an oral examination prior to
TM:
FÁRMACO no. 1
Indicaciones
Prevención de acontecimientos relacionados
con el esqueleto en pacientes con metástasis
ósea de tumores sólidos.
El fármaco núm. 1 no está indicado para la
prevención de acontecimientos relacionados
con el esqueleto en pacientes con myeloma
múltiple
Dosis y administración
Administrar 120 mg cada 4 semanas en una
inyección subcutanea en la parte superior del
brazo, la parte superior del muslo, o abdomen.
Utilizar una aguja del 27 para extraer e inyectar
el contenido completo del vial.
Formas y fortaleza de la dosis
Vial de un solo uso de 120 mg/1.7 ml (70 mg/ml)
Contraindicaciones.
Ninguna
Advertencias y precauciones
Puede ocurrir una hipocalcemia grave.
Corregir la hipocalcemia antes de
comenzar el tratamiento con el fármaco
núm. 1. Supervisar los niveles de calcio y
proporcionar un suplemento adecuado de
calcio y vitamina D a todos los pacientes.
Puede producirse una osteonecrosis
Mendoza García / Ponce Márquez
La importancia del papel del revisor: una propuesta…
97
Skopos
2
(2013
),
87
-
110
initiating Drug no. 1. Monitor for
symptoms. Avoid invasive dental
procedures during treatment.
Fuente:
AmgenInc. (2010) Xgeva Full Prescribing
Information [WWW] Amgen Inc. Available
from:
http://pi.amgen.com/united_states/xgeva/xg
eva_pi.pdf
mandibular. Realizar un examen bucal
antes de comenzar el tratamiento con el
fármaco n.º 1. Supervisar los síntomas.
Evitar procedimientos dentales invasivos
durante el tratamiento.
Tabla 1. TO y TM
3.2. Análisis de factores extratextuales e intratextuales.
Es fundamental que el revisor/corrector conozca, al igual que el
traductor, las instrucciones del encargo de traducción (factores
extratextuales), así como los parámetros principales de contextualización
textual (factores intratextuales). Por ello, se presentan las dos tablas
siguientes, fundamentadas en la investigación de Enríquez, Mendoza y
Ponce (2010: 159-160), que el alumno-revisor-corrector deberá completar.
Conviene resaltar que no es necesario cumplimentar las tablas de forma
escrita, puesto que se parte de la base de que, en el tercer curso del Grado,
el alumno ya ha interiorizado mentalmente este proceso en asignaturas de
los cursos anteriores como Fundamentos de la Teoría y la Práctica de la
Traducción (1er curso) e Introducción a la Traducción (2º curso), por lo que
la actividad se realiza de forma oral.
Tabla 2. Factores extratextuales
FACTORES EXTRATEXTUALES
Deducción de las instrucciones del encargo
Razón por la que se encarga la traducción
Función e inten
cionalidad del TM
Perfil y expectativas del receptor meta
Perfil
:
Expectativas:
Canal de publicación del TM
Mendoza García / Ponce Márquez
La
importancia del papel del revisor: una propuesta…
98
Skopos 2
(2013
),
87
-
110
FACTORES INTRATEXTUALES
Contextualización textual
Área de especialización del TO (tipología
textual y género)
Funciones predominantes del lenguaje
Tema del texto
Tenor
(relación de poder entre emisor del TO y
receptor del TM)
nivel de conocimiento sobre el tema del texto
tanto del autor del TO como del receptor del TM
nivel lingüístico tanto del autor del TO como del
receptor del TM
Tabla 3. Factores intratextuales
3.3. (Auto)revisión y (auto)corrección.
Finalmente, se presenta, también en forma de tabla
3
, el siguiente
modelo de (auto)revisión/(auto)corrección diseñado para su aplicación en el
aula de Traducción Especializada I.
3
A nuestro juicio, el uso de tablas así como su aplicación sistemática durante todo el transcurso
de la asignatura facilita la interiorización mental del proceso por parte de los alumnos.
MODELO
(AUTO)REVISIÓN Y (AUTO)CORRECCIÓN
DE TRADUCCIONES CIENTÍFICAS
ENCARGO Nº.
NOMBRE Y
APELLIDOS DEL
TRADUCTOR/A
NOMBRE Y
APELLIDOS DEL
REVISOR/A
ZONAS DE
INTERVENCIÓN:
traducción de los
siguientes elementos
textuales en función
de los factores
extratextuales e
intratextuales
previamente
analizados
ABREVIATURAS Y
SÍMBOLOS
ZONAS DE
INTERVENCIÓN
4
TIPO DE
ERROR Y
ORIGEN
DEL
ERROR
O
ACIERTO
ABREVIATURAS
Y SÍMBOLOS
TIPO Y ORIGEN
ERROR
IMPACTO o
nivel de
gravedad
MG (muy
grave); G
(grave); L
(leve)
SOLUCIÓN + JUSTIFICACIÓN
4
Los correctores suelen reflejar su trabajo mediante el uso de signos de corrección universales (Hidalgo Navarro 2004: on-line). Además
de algunos de estos signos reconocidos, tales como, por ejemplo, FS, SS, etc., en general, en este trabajo se ha optado por utilizar
abreviaturas simples que se identifiquen fácilmente con las palabras desarrolladas.
ELEMENTOS
TERMINOLÓGICOS
Términos
especializados y
semiespecializados
(con o sin siglas*
/simples y
compuestos)
TERM.
Falta de
equivalencia de
sentido (cambio
de sentido, falso
sentido, etc.) x
proceso
documental
inadecuado
(CS / FS / SS
/ PS / AS) x pr.
doc. inadc.
Registro
inadecuado x
falta de
adecuación al
encargo
REG.
x ad.
encr.
Calco
x falta de
adecuación al
encargo
CALC.
x ad.
encr.
Falta de
homogeneizació
n (con resto del
proyecto)
HOM
.
* SIGL
posición
inadecuada del
desarrollo de las
siglas en el texto
POSC
.
estrategia de
traducción
inadecuada
(equivalencia
normalizada o
descriptor, según
proceda)
ESTR. TR.
abuso de siglas
ABUS.
Fraseología
terminológica
(estructuras
terminológicas fijas)
FRAS. TERM.
Falta de
equivalencia de
sentido (cambio
de sentido, falso
sentido, etc.) x
proceso
documental
inadecuado
(CS / FS / SS
/ PS / AS) x
pr.doc. inadc.
Registro
inadecuado x
falta de
adecuación
encargo
REG.
x ad. encr.
Falta de
homogeneización
(resto del
proyecto)
HOM
.
Cifras y unidades de
medida (longitud, peso,
volumen, densidad…)
CIFR. y
UNID.
MED.
x error de
equivalencia
x ortotipografía
incorrecta
x
x ortotip.
Nombres de
instituciones y lugares
NOMBR.
Estrategia de
traducción
inadecuada
(equivalencia
normalizada o
descriptor, según
proceda)
ESTR. TR.
INAD.
Cargos
CARG
.
Estrategia de
traducción
inadecuada
(equivalencia
normalizada o
descriptor, según
proceda)
ESTR. TR.
INAD.
Marcas comerciales
MARC.
Estrategia de
traducción
inadecuada
(equivalencia
normalizada o
descriptor, según
proceda)
ESTR. TR.
INAD.
E
LEMENTOS LÉXICO
-
SEMÁNTICOS
LÉX.
Falta de
equivalencia de
sentido (cambio
de sentido, falso
sentido, sin
sentido, etc.) x
incomprensión del
TO o x selección
léxica inadecuada
(CS / FS / SS
/ PS / AS) x
incompr. TO o x
sel. léx.
Calco
x falta de
adecuación al
encargo
CALC
.
x
ad.
encr.
Registro
x falta
de adecuación al
encargo
REG.
x ad.
encr.
FRASEOLOGÍA
GENERAL
FRAS. GRAL.
Falta de
equivalencia de
sentido (cambio
de sentido, falso
sentido, etc.) x
incomprensión del
TO o x selección
fraseológica
inadecuada
(CS / FS / SS
/ PS / AS) x
incompr. TO o x
sel. frs.
Calco
x falta de
adecuación al
encargo
CALC
.
x
ad.
encr.
Registro
x falta
de adecuación al
encargo
REG.
x ad.
encr.
TEXTUALIDAD
TEXT.
Falta de
coherencia y
cohesión: lógica
discursiva,
conectores,
marcadores
discursivos,
sintaxis incorrecta
Calcos
estructurales
=>Falta de
COHR.
COHS. (sintx.)
CALC. ESTR.
=> NATUR.
NATURALIDAD
ESTILO MÉDICO
Convenciones propias
de la tipología textual
EST. MÉD.
Pa
siva
innecesaria
Gerundio
incorrecto
PASV.
GER.
INTEGRIDAD DEL
CONTENIDO
¿hay alguna omisión?
Ø
OMISIÓN
ERRATAS EN
ORIGINAL
ESTRUCTURA
TEXTUAL
ESTR. TEX.
Cambio e
n la
estructura
textual (orden de
párrafos, orden
de epígrafes... sin
fundamento (p.ej.,
por adecuación al
encargo, por
tipología textual
en ST...)
C. ESTR. TEX.
sin fund.
x adec. encr.,
tipol. text. ST
ORTOGRAFÍA (
criterios
ortográficos que se
indican en la guía
docente)
ORT.
PUNTUACIÓN
(criterios de puntuación
que se indican en la
guía docente)
PUNT.
FORMATO DEL TEXTO
(instrucciones encargo)
FORMAT
Cambio de
formato citas,
márgenes,
espacios, tipos de
letra, tamaño de
letras, negritas,
cursivas,
mayúsculas/minú
sculas, comillas...
sin fundamento
FORM
. sin
fundamento
OBSERVACIONES
Tabla 4. Modelo (auto)revisión y (auto)corrección de traducciones científicas
Mendoza García / Ponce Márquez
La importancia del papel del revisor: una propuesta…
107
Skopos 2
(2013
),
87
-
110
3.4. Posibilidades metodológicas
En primer lugar, cabe resaltar que se puede aplicar el proceso de
(auto)revisión y/o (auto)corrección de tres formas diferentes: a) el
docenterevisa y corrige la traducción del alumno; b) el docente revisa la
traducción, el alumno se auto-corrige y el docente revisa y corrige la auto-
corrección del alumno; c) el alumno auto-revisa y auto-corrige su propia
traducción, y el profesor revisa y corrige la auto-revisión y la auto-
corrección del alumno.
En segundo lugar, la actividad puede centrarse en la (auto)revisión
y/o (auto)corrección de solo una zona de intervención, en varias zonas de
intervención, o en todas las zonas de intervención detectadas.
Por último, en tercer lugar, la (auto)revisión y/o (auto)corrección
puede llevarse a cabo bien teniendo la posibilidad de recurrir al TO o sin
poder consultarlo.
Conclusiones
La competencia traductora constituye el conjunto del sistema subyacente
de capacidades, destrezas, conocimientos e incluso actitudes que reúnen
los traductores profesionales y que intervienen en la traducción como
actividad experta” (Kelly 2002: 9) y que se desglosa en otras
subcompetencias que son, en su conjunto, necesarias para el éxito de la
macrocompetencia.
Con este artículo se pretende poner el acento en el hecho de que la
aplicación sistemática de una actividad centrada en el proceso de
(auto)revisión y/o (auto)corrección contribuye a que los alumnos sean
conscientes de todos los aspectos y factores que deben tener en cuenta
durante todo el proceso traductor (también durante la revisión y corrección).
Esto es, la adquisición y el desarrollo de la “competencia
revisora/correctora” fomenta el desarrollo de la “competencia traductora”,
que Kelly (2002: 17-18) subdivide en las siguientes sub-competencias:
competencia comunicativa y textual, competencia cultural, competencia
temática, competencia instrumental profesional, competencia psicológica,
competencia interpersonal y competencia estratégica.
De esta forma, la competencia revisora/correctora fomenta el
desarrollo de la competencia estratégica, la competencia psicológica y la
competencia interpersonal. La competencia estratégica es la que dirige la
aplicación de todas las demás a la realización de una tarea determinada, y
comprende todos los procedimientos que se aplican a la organización y
realización del trabajo, a la identificación y resolución de problemas y a la
autoevaluación y revisión (Kelly 2002: 18). La competencia psicológica
Mendoza García / Ponce Márquez
La importancia del papel del revisor: una propuesta…
108
Skopos 2
(2013
),
87
-
110
fomenta la autoconfianza durante el proceso de aprendizaje e implica tomar
conciencia de todas las competencias y destrezas que debe desarrollar un
buen traductor, tener capacidad para tomar decisiones, capacidad de
autocrítica y capacidad para aceptar la crítica de los demás, así como
capacidad de atención y capacidad para la automatización de las tareas
involucradas en el aprendizaje (Kelly 2002: 18). La competencia
interpersonal es aquella que fomenta las relaciones con los demás
profesionales que intervienen en la actividad traductora y la capacidad para
justificar las decisiones tomadas (Kelly 2002: 18).
En definitiva, tras varios años impartiendo docencia en la asignatura
de Traducción Especializada, en concreto de la traducción de textos
científico-técnicos, hemos llegado a la conclusión de que la adquisición y el
desarrollo de la “competencia revisora/correctora” es clave en el desarrollo
de la competencia traductora en general.
Referencias bibliográficas
ASATI [Internet] Disponible en: http://www.asati.es/ [Acceso el 03 de mayo
de 2012].
C
EPERO
B
RIZ
, J.
I.
et al., Guía de calidad en la traducción. [Internet]
Disponible en:
<http://www.asati.es/img/web/docs/CALIDAD.TRAD_ASATI.2009.pdf
> [Acceso el 15 de mayo de 2012], 2009.
D
ANCETTE
,
J.
(1989):
“La faute de sens en traduction “. En: TTR, 2/2, 83-102.
D
ELISLE
,
J.
(1993):
La traduction raisonnée. Manuel d’initiation à la traduction
professionnelle de l’anglais vers le français. Universidad de Ottawa.
E
NRÍQUEZ
A
RANDA
,
M.,
M
ENDOZA
G
ARCÍA
;
I.;
P
ONCE
M
ÁRQUEZ
, N. (2010): “La
formación de traductores competentes en lenguas y culturas: un caso
práctico”. En: Sendebar, 21, 139-163.
G
ILE
,
D.
(1992):
“Les fautes de traduction: une analyse pédagogique”. En:
Meta, 37/2, 251-262.
G
OUADEC
,
D.
(1981):
“Paramètres de l’évaluation des traductions”. En: Meta,
26/2, 99-116.
_____ (1989): “Comprendre, évaluer, prévenir”. En: TTR, 2/2, numéro
spécial “L’erreur en traduction”, 35-54.
H
IDALGO
N
AVARRO
,
A.
(2004):
“La actividad del lingüista como corrector de
estilo”. Jornadas de Lengua Española: las profesiones del filólogo.
Valencia, 16-18 de noviembre de 2004. Disponible en:
<http://www.uv.es/ahidalgo/> [Acceso el 28 de mayo de 2012], 2004.
H
ATIM
,
B.;
M
ASON
,
I.
(1997):
The Translator as Communicator. Londres:
Routledge.
H
OUSE
,
J.
(1977):
A Model for Translation Quality Assessment. Turingia:
Gunter Narr Verlag.
Mendoza García / Ponce Márquez
La importancia del papel del revisor: una propuest
a…
109
Skopos 2
(2013
),
87
-
110
_____ (1981): A Model for Translation Quality Assessment. Tubinga: Gunter
Narr Verlag.
_____ (1997): Translation Quality Assessment. A Model Revised. Tubinga:
Gunter Narr Verlag.
H
URTADO
A
LBIR
,
A.
(1995):
“La didáctica de la traducción. Evolución y estado
actual”. En: P. Hernández/ J. M. Bravo, (dir.), Perspectivas de la
traducción. Valladolid: Universidad de Valladolid.
K
ELLY
,
D.
(2002):
“Un modelo de competencia traductora: bases para el
diseño curricular”. En: Puentes 1, 9-20.
K
OLLER
,
W.
(1992):
Einführung in die Übersetzungswissenschaft. Heidelberg.
Wiesbaden: Quelle und Meyer, 4ª ed.
K
UPSCH
-L
OSEREIT
,
S.
(1985): “The Problem of Translation Error Evaluation”.
En: C. Titford/ A. E. Hieke (eds.), Translation in Foreign Language
Teaching and Testing. Tubinga: Narr, 169-179.
K
USSMAUL
,
P.
(1995):
Training the Translator. Ámsterdam: John Benjamins.
M
AYORAL
A
SENSIO
, R. (2001): “Propuestas de reorientación en el estudio de
la traducción”. En: E. Sánchez Trigo/ O. Díaz Fauces (eds.),
Traducción y Comunicación, 2, Vigo: Universidad de Vigo, 55-71.
M
ORÓN
M
ARTÍN
,
M.
(2009):
Percepciones sobre el impacto de la movilidad
en la formación de traductores: la experiencia de los graduados en el
programa LAE (Lenguas Aplicadas Europa), Tesis Doctoral.
Universidad de Granada.
N
OBS
,
M.-L.
(1998):
“Las especificaciones de corrección: un medio didáctico
para aumentar la competencia traductora”. Congreso EST Granada,
23 - 26 de septiembre de 1998.
N
ORD
,
Ch. (1991): Text Analysis in Translation.Theory, Methodology, and
Didactic Application of a Model for Translation-Oriented Text Analysis.
Ámsterdam: Rodopi B.V.
_____ (1996): “El error en la traducción: categorías y evaluación”. En: A.
Hurtado Albir (ed.), La enseñanza de la traducción. Castellón de la
Plana: Universitat Jaume I, 91-107.
P
ALAZUELOS
,
J.
C. et. al. (1992): El error en traducción. Santiago de Chile:
Universidad Católica de Chile.
P
ARRA
G
ALIANO
,
S.
(2005):
La revisión de las traducciones en la
Traductología: aproximación a la práctica de la revisión en el ámbito
profesional mediante el estudio de casos y propuestas de
investigación, Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
P
ONCE
M
ÁRQUEZ
,
N.
(2009):
La traducción del humor del alemán al
castellano. Un análisis contrastivo traductológico de la versión
castellana del cómic Kleines Arschloch de Walter Moers, Tesis
Doctoral. Universidad de Sevilla.
Mendoza García / Ponce Márquez
La importancia del papel del revisor: una propuesta…
110
Skopos 2
(2013
),
87
-
110
P
YM
,
A.
(1992): “Translation Error Analysis and the Interface with Language
Teaching”. En: C. Dollerup/ A. Loddegaard (eds.), Teaching
Translation and Interpreting. Training, Talent, and Experience.
Ámsterdam: John Benjamins, 279-290.
R
OMANA
G
ARCÍA
,
M
ª
L.
(2005):
“Corregir más deprisa: herramientas de ayuda
a la corrección de traducciones”. En: M L. Romana García (ed.), II
AIETI. Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de
Estudios de Traducción e Interpretación. Madrid, 9-11 de febrero de
2005. Disponible en:
<http://www.aieti.eu/pubs/actas/II/AIETI_2_MLRG_Corregir.pdf>
[Acceso el 13 de mayo de 2012], 2005, pp. 363-381.
T
OURY
,
G.
(2004):
Los estudios descriptivos de traducción y más allá.
Metodología de la investigación estudios de traducción (traducción de
R. Rabadán/ R. Merino). Madrid: Cátedra.
UNESCO [Internet] Disponible en: <http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=13221&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html>
[Acceso el 20 de mayo de 2012].
V
INAY
,
J.-P.
y
D
ARBELNET
, J. (1958): Stylistique comparée du français et de
l’anglais. Méthode de traduction, París: Didier.