Mendoza García / Ponce Márquez
La importancia del papel del revisor: una propuesta…
En segundo lugar, se llevaría a cabo la revisión monolingüe, esto es,
la corrección de conceptos, nuevamente, garantizando la adecuación del
TM a las instrucciones del encargo.
En tercer y último lugar, se realiza la corrección de estilo, que afecta a
las disposiciones de la gramática normativa, a la puntuación y al
vocabulario, con el objetivo principal de conseguir la máxima coherencia y
cohesión semánticas, así como alcanzar la mayor naturalidad posible.
Asimismo, en esta fase se incluyen también la corrección ortográfica y la
importancia de la presentación, que se revisará y corregirá siguiendo la guía
de estilo del “iniciador” o, en su defecto, algún otro manual de estilo2
(Cepero Briz et al. 2009: 16-19).
Llegados a este punto, cabe señalar que en este artículo se utilizan
los términos revisión y corrección con un sentido diferente al desplegado por
Cepero Briz et al. De este modo, mientras que la revisión de textos
especializados requiere la capacidad para identificar el problema o el error,
la corrección de los mismos implica la capacidad para resolver ese
problema o error con una propuesta de traducción diferente. Esto es, en
este artículo se insiste en el hecho de que la revisión de textos
especializados no está exclusivamente vinculada al contenido y a la
adecuación al encargo de traducción, y la corrección exclusivamente
vinculada a los conceptos y al estilo, sino que se revisan y se corrigen el
contenido, los conceptos y el estilo; y, a su vez, estos tres tipos de
elementos deben siempre adecuarse a las instrucciones del encargo
asignado.
2.2. El concepto de “error” en traducción.
Como en cualquier actividad, en el ámbito de la traducción se pueden
detectar errores o mermas que suelen referirse “a ciertos retos
traductológicos a los que (el traductor) ha intentado dar solución” (Ponce
Márquez 2009: 270), aunque sin el éxito deseado. Siguiendo la teoría de
Roberto Mayoral, quien afirma que el estudio de la traducción debería incluir
tanto una visión descriptivista así como un enfoque prescriptivo que
implique la aportación de propuestas de mejora del texto traducido, en este
artículo se persigue poner el acento en la necesidad de auto-concienciación
2
La presentación incluye habitualmente la corrección de márgenes, errores tipográficos,
incoherencia en el empleo de convenciones de subrayado de títulos, palabras extranjeras,
mayúsculas, comillas, citas, referencias bibliográficas, separaciones incorrectas de palabras,
líneas sueltas al final y al principio de página (viudas y huérfanas), espacios mal colocados,
guiones en hilera, erratas, etc. (H
IDALGO
N
AVARRO
2004: on-line).