ISSN: 2255-3703
205
Skopos 6 (2015
),
205
-
216
RESEÑAS
Torralbo Caballero, Juan de Dios, The Poetry or Bruce Meyer. The
Inaugural Poet Laureate of the city of Barrie. Granada: Comares
Interlingua, 2014. 115 páginas.
The Poetry or Bruce Meyer. The Inaugural Poet Laureate of the city of
Barrie es la primera monograa que indaga en la literatura del poeta
canadiense Bruce Meyer. Nacido en Toronto en 1957 y autor de medio
centenary de volúmenes publicados, Meyer se configura como el objeto de
estudio de este volumen, llevado a cabo por el Dr. Torralbo Caballero,
profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de Córdoba, y que realiza
su análisis fundamentalmente en la obra poética del autor.
Amén del objeto de estudio, novedoso en su totalidad, otro de los
valores de la obra de Torralbo Caballero es, precisamente, su redacción
integral en lengua inglesa, lo que asegura un alcance mayor, dentro del
ámbito de la Filología Inglesa, que el que tendría si se hubiese redactado en
español. De esta forma, la difusión del análisis realizado será mayor entre la
comunidad científica dedicada al estudio de la literatura canadiense.
La monografía se compone de seis capítulos, cada uno de ellos
centrado centrado bien en un poemario o bien en un segmento concreto de
años. El trabajo, tras una selección de poemas, concluye con un apéndice
que contiene los resúmenes de los capítulos, que estimamos es de utilidad
para un amplio abanico de lectores, ya que están escritos en inglés, en
italiano, en francés, en alemán y, finalmente, en español.
A modo de introducción, el primer capítulo aborda los datos
biográficos más relevantes del poeta, al tiempo que examina los ancestros
literarios que Meyer incorpora en su poesía, sin desdeñar por ello sus
trabajos como crítico literario y sus aportaciones como profesor
universitario.
El segundo capítulo contiene resultados de una entrevista que el
propio Torralbo Caballero realiza al escritor canadiense y amén de exponer
los orígenes y los comienzos de su obra, resalta de forma especial a
quienes fueron sus mentores literarios, a saber, David Wevill, Molly
Peacock, Peter Dale, Dana Gioia, Barry Callaghan, Merwin, Philip Larkin,
the American New Formalists, Gwendolyn MacEwen, Timothy Findley,
Milton Acorn, Earle Birney, Richard Howard, James Deahl y Michael
Wurster.
Reseñas
206
Skopos 6 (2015
),
205
-
216
El capítulo tercero se articula en torno al poemario The Obsession
Book of Timbuktu (2013) y explora la temática del volumen. El artículo
indaga en la ciudad imaginaria que Meyer establece como eje locativo de su
libro y pone de manifiesto la naturaleza paradójica del lugar, como atractivo
que el escritor recrea en sus poemas.
El cuarto capítulo aborda el estudio del poemario The Seasons
(2014), siendo además el primer estudio sobre esta obra. En dicho capítulo,
Torralbo Caballero ahonda en las influencias literarias que contienen los
poemas de la literatura inglesa, entre las que cabe señalar, entre otras, las
huellas de Shakespeare, Donne, Herbert, Milton o Swift.
El capítulo quinto, centrado en el análisis de Testing the Elements, del
poema que sirve de prólogo y más concretamente en la parte titulada
Earth, pone de manifiesto cómo Meyer funde lo tangible con lo inaccesible
y etéreo, buscando el origen de las cosas, consiguiendo con ello que los
aspectos cotidianos alcancen el valor de lo sublime a través de sus poemas.
Finalmente, el capítulo sexto, último del volumen, explora el paisaje
como recurso didáctico en la poesía a través de los poemas del citado
poemario Testing the Elements. En este capítulo final Torralbo Caballero
subraya la uniqueidad de Meyer al enfrentarse al paisaje de modo dialógico,
con una comunicación recíproca. Las cuatro partes principales del libro
-Earth, Water, Fire y Air- son abordadas en el trabajo, mostrando así
la semántica general subyacente a cada uno de los elementos que
presentan los poemas de cada bloque y analizando con mayor profundidad
algunos ejemplos, entre los que hemos de señalar, entre otros, Forage
Caps, Benzcie Park; Victoria Square; Sunrise on the St. Lawrence and
Underwood y The Modern American Poet.
Por todo ello, es de resaltar el carácter pionero de esta monografía,
pues constituye el primer volumen crítico dedicado en su totalidad al escritor
canadiense que fuera poeta inaugural de la ciudad de Barrie y que enseña
escritura creativa en la Universidad de Toronto, entre otros centros de
enseñanza superior.
[María del Carmen BALBUENA TOREZANO]
Reseñas
207
Skopos 6 (2015
),
205
-
216
Parra Membrives, Eva; García Peinado, Miguel Ángel; Classen,
Albrecht (Eds.), Aspects of Literary Translation. Building Linguistic and
Cultural Bridge in Past and Present. Colección: Translation, Text and
Interferences, vol. 1. Tübingen: Narr Verlag, 2012. ISBN: 978-3-8233-
6708-6. 413 páginas.
Con este volumen la editorial Narr inicia una colección sobre
traducción en cualquiera de sus modalidades. Buena muestra de la
multidisciplinariedad que hay alrededor de la labor traductora es este primer
volumen, que incluye aportaciones de especialistas en los distintos ámbitos
de la traducción. Se trata de contribuciones selectas, que han pasado una
doble revisión. En primer lugar, siguiendo las normas de la editorial, no
todos los trabajos presentados han sido recogidos aquí. En segundo lugar, y
una vez aceptados, los directores de la colección, los Dres. Parra
Membrives y Classen han llevado a cabo una segunda revisión, ofreciendo
así en la publicación trabajos de una calidad acorde con los parámetros
investigadores actualmente exigidos. Así, y desde una perspectiva histórica,
Albrecht Classen inicia el volumen con un estudio en torno a la labor
traductora y los traductores en la Edad Media, reflexionando sobre el hecho
traductológico en la actualidad y en el pasado, para a continuación abordar
el núcleo de su análisis en torno a la traducción en el Medievo, cuyo
máximo exponente es la traducción de la lírica medieval y de romances,
desde el mundo Celta a Francia, y de aquí a Alemania. En este sentido,
Classen contempla, desde el punto de vista de la traducción, obras como
Herzog Ernst o el Tristán de Gottfried von Straßburg. La traducción
emanada de los viajes también encuentra su lugar en este estudio, y así el
autor analiza la figura de Marco Polo y John Mandeville; finalmente,
establece la relación entre el misticismo y la traducción, y se adentra en la
obra de Margery Kempe y Arnold von Harff.
Desde España, Ignacio Ahumada Lara analiza de forma contrastiva la
lexicología española e italiana, para relacionarla con la traducción
especializada. El trabajo aborda de forma magistral la contraposición entre
traducción especializada y traducción literaria, centrando su estudio en los
trabajos de Francisco Delicado, las fuentes lexicográficas para la traducción
histórica y especializada, y la traducción de El modo de adoperare (1529).
También desde un punto de vista histórico, Juan Pedro Monferrer
Sala analiza la traducción desde la Antigüedad hasta la Edad Media en un
entorno multicultural. Así, tras una introducción sobre el contexto histórico y
social al que hace referencia en su análisis, contempla la labor del traductor
en el mundo siríaco y arábico, copto y griego; finalmente, establece las
Reseñas
208
Skopos 6 (2015
),
205
-
216
condiciones y las características de la traducción en el entorno hebreo y
árabe.
Macià Riutort i Riutort analiza en su trabajo el Hêliand como producto
de la traducción oral de los Evangelios. Para ello, tras establecer la
acomodación cultural que sufren las Sagradas Escrituras en esta obra,
aborda la cuestión lingüística diferenciando entre el alto germánico y el
germánico tardío, para finalmente llevar a cabo un profundo análisis en
torno a la traducción oral de los Evangelios en la obra aquí estudiada. Para
ello, establece el contexto histórico en el cual nace el liand, los dos
contextos literarios en los que está inmerso -el Praefatio in librum antiquum
lingua Saxonica conscriptum y el Versus de poeta et interprete huius
codicis- y la cuestión de la transmisión escrita de la obra. Finaliza su trabajo
con un resumen de las principales teóricas aplicables a este estudio.
Desde un punto de vista lingüístico-cognitivo, Vicente López Folgado
establece la relación entre semántica y pragmática, y considera en su
trabajo la traducción como un acto secundario de comunicación y una
interpretación del texto original, a partir de los presupuestos de George
Steiner.
En este mismo sentido, Mª. del Mar Rivas Carmona establece una
aproximación pragmático-cognitiva a la traducción literaria, a partir del
concepto de pragmaestilística. Así, en primer lugar define el concepto de
registro, para después aplicarlo al análisis de los textos de Edgar A. Poe y
proponer algunas traducciones al español de los fragmentos y expresiones
aquí estudiados.
Dentro de la traducción literaria, Eva Parra Membrives se ocupa de la
traducción al español de la novela negra alemana (Kriminalroman), como
parte integrante de la denominada Trivialliteratur, o literatura de
entretenimiento. Su análisis se centra en la traducción de los títulos de
dichas obras, entendiendo que el traductor ha de realizar una cuidadosa
labor a la hora de traducirlos, dado que de dicha traducción dependerá la
atracción que la obra pueda generar en el lector. Toma como ejemplos los
títulos de las novelas negras de dos de los autores más significativos en la
actualidad, Henning Mankel y Stieg Larson. Concluye su estudio con la
relación entre el título original, su traducción y la estimulación al consumo
que dicha traducción puede generar en mercados de culturas distintas a las
que vieron nacer las obras literarias.
Por su parte, Sabine Geck establece algunas claves culturales para la
traducción al español del Werther de Goethe. Así, iniciando su estudio con
la precisión de elementos culturales según los presupuestos de Kecskés,
Reseñas
209
Skopos 6 (2015
),
205
-
216
continúa con el lenguaje empleado por Goethe en el momento en el que su
Werther es publicado. Ejemplifica su estudio con epígrafes dedicados a la
cultura material, analizando el concepto y la traducción de los términos
Obstbrecher y Baumstück; a la relevancia cultural del pan en el ámbito
germano, diferenciando el significado y uso de términos como Brot,
Schwarzbrot, Butterbrot o Abendbrot; los escenarios culturales
representados por los términos Weihnachten y Bescherung y los valores e
ideales representados por el término alemán lieb.
Francisco Manuel Mariño analiza de forma contrastiva la relación
entre traducción y transformación de la balada Der Erlkönig, de J. W. von
Goethe dentro de la literatura gallega, estableciendo, desde una perspectiva
histórica, las principales relaciones de la balada goethiana con los escritos
de Manuel Murguía, Ramón Cabanillas y Antonio Rodríguez Baixeras, para
concluir que Der Erlkönig forma parte del sistema literario gallego,
precisamente gracias a su traducción, si bien ésta jamás llegado a
publicarse en gallego.
Ángeles García Calderón aborda las primeras traducciones al español
de Ivanhoe en el siglo XIX, y algunas otras de la época moderna. Así,
aborda las primeras traducciones de la obra de Walter Scott realizadas por
José Joaquín de Mora, Don Pablo [María?] de rica y Antonio Bergnes de
las Casas en el siglo XIX. Finaliza su estudio con las traducciones
realizadas durante el siglo XX por diversos traductores, destacando
especialmente la de Guillen dEfack.
José Enrique García González contempla también la traducción de la
obra de Scott, si bien desde el punto de vista de la adaptación como
literatura juvenil y de la censura que sufre la novela durante la dictadura de
Franco. Resulta especialmente interesante la comparación entre el original y
la traducción al español, en la que García González aporta los fragmentos
traducidos y eliminados por la censura. Completa su estudio con un anexo
que contiene informes de los censores de la época.
Desde la perspectiva de la traducción y la adaptación, Juan Miguel
Zarandona aborda el estudio de Mulatto de Langston Hughes y Mulato de
Alfonso Sastre, en el marco de la literatura negra de las Américas, también
denominada Nuevo movimiento negro o Renacimiento de Harlem. En
definitiva, Zarandona establece la adaptación de la poesía de Hughes en su
obra, a la dramatización realizada por Sastre, a través naturalmente de la
traducción. No obstante, afirma Zarandona, Sastre nunca concibió su
Mulato como una traducción del original estadounidense, sino como una
adaptación de ésta. No obstante, el análisis aquí planteado conclulye de
manera sólida que aún hay mucho que estudiar en torno a la adaptación de
Reseñas
210
Skopos 6 (2015
),
205
-
216
obras literarias y su traducción, no siendo definitorio ni definitivo el
establecimiento de rígidos límites entre una actividad y otra.
Roxana-Mihaela Antochi aborda la influencia de la política cultural
implantada por el Partido Comunista Español y la traducción de obras
teatrales. Así, al analizar el repertorio de obras traducidas, contempla las
distintas formas de censura establecidas, comparándolas con el entorno
comunista de Rusia y las políticas de selección de textos para su posterior
traducción, estableciendo una comparativa entre países comunistas y
países no comunistas.
La literatura francesa y su traducción están contempladas en las
contribuciones de Beatriz Martínez Ojeda, quien desde un punto de vista
intercultural analiza las traducciones de la obra de François Villon llevadas a
cabo por Carlos Alvar Ezquerra, Rubén Abel Reches y José María Álvarez,
y Soledad Díaz Alarcón, que estudia la antítesis vida-muerte en los sonetos
de Chassignet, y su traducción al español.
Por su parte, Manuela Álvarez Jurado contempla la traducción de
obras para la instrucción y la enseñanza en el siglo XVI. Así, toma el original
Dialogo della bella creanza delle donne (1539) de Alessandro Piccolomini y
su traducción al francés en Instruction pour les jeunes dames por Marie de
Romieu. En efecto, la educación de las jóvenes es un tema (1572) principal
en la literatura de la Reforma y el Humanismo europeo, como Álvarez
Jurado pone de manifiesto al contemplar como principal exponente, ya en la
Baja Edad Media, La cité des dames de Christine de Pisan. A lo largo de su
trabajo Álvarez Jurado analiza con profundidad la función moralizante y
didáctica de la traducción de Romieu de la obra italiana.
Aurora Ruiz Mezcua, por su parte, aborda la labor de interpretación
de lenguas en un contexto muy particular: el del teatro, entendido como
actividad escénica. Así, más allá de la representación que el público en
general contempla desde la butaca, Ruiz Mezcua se ocupa de la
interpretación necesaria para llevar a cabo la interpretación del drama,
cuando los actores y actrices no dominan la lengua en la cual el director de
la obra establece las pautas de interpretación, o cuando es necesaria la
interpretación para entender mo ha de ir el atrezo, la iluminación, y todos
los elementos que componen el montaje de la obra teatral.
Por su parte, Mª. del Carmen Balbuena Torezano aborda, desde una
perspectiva investigadora, la relación entre cine y literatura, y la utilidad del
texto fílmico y audiovisual en la enseñanza de las competencias necesarias
para la traducción literaria. Así, entendiendo la traducción literaria como una
traducción especializada, en tanto que exige del traductor el dominio de
determinado léxico, en función de la época a la que pertenece la obra que
Reseñas
211
Skopos 6 (2015
),
205
-
216
ha de traducir, la temática de la obra, la corriente o escuela literaria a la cual
pertenece, el contexto histórico y social, los elementos culturales,
lingüísticos, filosóficos y personales que subyacen a la obra, etc. Esta
formación filológica y especializada que el traductor ha de poseer para la
traducción de textos literarios, resulta especialmente complicada de adquirir
en el caso de obras literarias de épocas anteriores, como pueden ser, por
ejemplo, la medieval o las obras de la Ilustración y el Periodo Clásico
alemán. Para ello, y en el caso de obras literarias llevadas a la gran
pantalla, Balbuena propone el uso del film en cuatro actividades distintas:
proyección del tiler del film en alemán; proyección de la película doblada o
subtitulada al español; proyección del film original alemán y su comparación
con el guión cinematográfico y proyección de otros productos audiovisuales
relacionados con la obra literaria que se ha de traducir. El resultado
esperable con este tipo de actividades es en primer lugar, un mayor
conocimiento de la literatura alemana, y en especial de aquella que está
relacionada con la obra literaria para la cual se propone la traducción. En
segundo lugar, permite, mediante la proyección de imágenes, condensar la
información que pudiera encontrarse en toda la bibliografía secundaria
relativa al autor y a la obra; finalmente, el uso de medios audiovisuales es
motivador para un alumnado que poca o nula formación filológica tiene, lo
que lleva a una mayor predisposición para el aprendizaje de la traducción
literaria en el par de lenguas alemán-español.
Finaliza el volumen con un bloque dedicado a la investigación
lingüística y a la traducción. Así, desde un punto de vista lingüístico-
contrastivo, Carmen Cayetana Castro Moreno plantea, en su contribución, la
cuestión de la doble codificación en las estructuras paratácticas e
hipotácticas en la traducción alemán-español. Por su parte, Alfonso
Corbacho analiza la traducción al español de una selección de estructuras
fraseológicas, así como la (im)posibilidad de traducción de algunas de ellas.
Miriam Seghiri Domínguez aborda la creación de corpora textuales para su
aplicación a la traducción de textos. Cristina Toledo Báez aborda los
presupuestos holísticos para la traducción especializada. Y, finalmente,
Lucía Luque Nadal contempla la traducción del humor y la especificidad de
la expresión del humor como elemento cultural.
Por todo ello, este primer volumen se contempla como una valiosa
contribución al estudio de la traducción en España, necesaria para
profesionales de la traducción, investigadores y alumnado.
[Isidoro RAMÍREZ ALMANSA]
Reseñas
212
Skopos 6 (2015
),
205
-
216
Domínguez Vázquez, Mª. José (Ed.), Trends in der deutsch-spanischen
Lexikographie. Colección: Spanische Akzente. Studien zur Linguistik
des Deutschen, vol. 1. Frankfurt am Main: Peter Lang, 2013. ISBN: 978-
3-631-58932-8. 267 páginas.
Los estudios de lingüística contrastiva suponen una útil herramienta
para el traductor, dado que contribuyen a perfeccionar el conocimiento de
sus lenguas de trabajo, así como a profundizar en el conocimiento de la
lengua de partida (LO) y de la lengua de llegada (LM). En este sentido, el
volumen editado por la Dra. Domínguez Vázquez, y la dirección de la
colección a cargo de los Dres. Calañas Continente y Schierholz supone una
valiosa contribución para el estudio de las lenguas españolas y alemanas, y
para la traducción de textos. La colección cuenta, además, con un comi
asesor compuestro por los Dres. Ferrer Mora (Univ. Valencia), Fesenmeier
(Univ. Erlangen-Nürnberg), López-Campos Bodineau (Univ. Sevilla), ller
(Univ. Erlangen-Nürnberg) y Orduña Pizarro (Univ. Barcelona).
El volumen, que pretende ser una referencia en torno al estudio de
los diccionarios y estudios afines en el campo de la lexicografía contrastiva
alemán-español, se inicia con la presentación de nuevos proyectos de
investigación en el ámbito de la lexicología contrastiva alemán-español, con
las contribución de la Dra. Domínguez Vázquez, en torno a dos diccionarios
de valencia en España, detallando la concepción y la estructura conceptual
presentes en ellos. Por su parte, la Dra. Fuentes Morán analiza desde un
punto de vista teórico y metodológico la confección de un diccionario sobre
dudas del alemán para hipanohablantes, dirigidos fundamentalmente a
estudiantes de alemán de nivel avanzado.
En lo concerniente al estado de la investigación en torno a la
lingüística contrastiva alemán-español, cabe destacar las contribuciones de
los Dres. Meliss, Larreta Zulategui y Wotjak. Así, Meike Meliss analiza un
modelo lexicográfico para la descripción contrastiva, y así, a partir del
establecimiento de un corpus terminológico y distintas simulaciones analiza
el estado actual de los diccionarios bilingües. Por su parte, Juan Pablo
Larreta Zulategui analiza de manera general la fraseografía alemán-español
en los diccionarios actuales. Termina este bloque con el trabajo de Gerd
Wotjak, quien analiza desde un punto de vista teórico la fijación de las
equivalencias españolas para términos alemanes.
El siguiente bloque aborda el estudio del uso de diccionarios, y
contiene las contribuciones de Domínguez Vázquez, Mirazo Balsa y Vidal
Pérez, quienes estudian las expectativas generadas por un diccionario, así
como todo lo necesario que el lector debiera encontrar en cada entrada. En
dicho trabajo las autoras exponen el resultado de una encuesta realizada a
Reseñas
213
Skopos 6 (2015
),
205
-
216
los usuarios de diccionarios monolingües (alemán) y bilingües (alemán-
español).
El análisis semántico del léxico alemán es contemplado en las
contribuciones de los Dres. Rafael López-Campos Bodineau y Paloma
Sánchez Hernández, quienes analizan los fenómenos morfosintácticos
contenidos en los diccionarios monolingües y bilingües. Por su parte, la Dra.
Carmen Gierden Vega analiza desde un punto de vista sincrónico y
onomasiológico, y especialmente en lo concerniente a la formación de
palabras, los neologismos, anglicismos y nuevas acuñaciones que están
presentes en los diccionarios.
Un último bloque lo constituyen las contribuciones de los Dres. Miguel
Albi Aparicio y Mª. del Carmen Balbuena Torezano, ambos orientados al
estudio de la lexicografía y la traducción de textos. Así, Albi Aparicio aborda
el uso del diccionario por parte de los traductores, cuestionándose si los
Valenzwörter constituyen una herramienta útil para los traductores. Por su
parte, Balbuena Torezano establece la utilidad del Modelo Lexemático
Funcional, creado por Martín Mingorance, para el estudio terminológico y la
traducción de textos, haciendo especial hincapié en la terminología propia
de los distintos géneros ricos de la Edad Media alemana, y en la
posibilidad de clasificación onomasiológica de los términos para su correcta
descripción y comprensión. Este análisis desde el punto de vista lexemático
y funcional, que responde a resultados de un proyecto de investigación1,
supone una valiosa herramienta para encontrar la equivalencia más
adecuada a la hora de traducir textos literarios medievales, o lo que es lo
mismo: a la hora de traducir desde el Mittelhochdeusch (alemán medieval)
-un estadio de lengua muy anterior al alemán actual- al español, sin
necesidad de emplear las traducciones al Neuhochdeutsch (alemán actual)
como fuente para la traducción al español.
[Isidoro RAMÍREZ ALMANSA]
Penas Ibáñez, Mª. Azucena (Ed.), La traducción. Nuevos
planteamientos teórico-metodológicos. Madrid: Editorial Síntesis, 2015.
ISBN: 978-84-9077-229-4. 374 páginas.
La traducción es una disciplina de sustrato antiquísimo, aunque en
constante evolución. Su interdisciplinariedad es tal que puede relacionarse
con áreas de Humanidades o de Ciencias indistintamente (desde la
Traducción Literaria hasta la Traducción Científica). Por esta razón Azucena
1 Minne-Lexikon, del Ministerio de Economía y Competitividad. Ref. FFI2012-37392.
Reseñas
214
Skopos 6 (2015
),
205
-
216
Penas ha aunado 17 contribuciones de diversos especialistas en el sector,
aportando cada uno de ellos su visión sobre la traducción, desde prismas
muy diversos.
La Traducción: Nuevos Planteamientos Teórico-Metodológicos se
divide en seis apartados, cada uno de ellos estructurado en diversos
capítulos. Asimismo, el Prólogo viene con la firma de Salvador Gutiérrez y
con el Epílogo de Ángel López García-Molins. Los apartados antes
mencionados emparejan la traducción con disciplinas o temas tales como
la lingüística, la tipología textual, la poética, el género, la sociología o la
semiótica.
Así, en el primer capítulo Ramón Cerdà busca los puntos en común
entre la traducción automática y la semántica y la lingüística. El segundo
capítulo, firmado por Javier Valenzuela y Ana María Rojo, estudia la
aplicación de la lingüística cognitiva para la traducción. Azucena Penas,
editora del volumen, escribe el tercer capítulo, que investiga las nociones de
la traducción intralingüística, como forma de autotraducción. José Ángel
García se encarga del cuarto capítulo, repasando las contribuciones de
Walter Benjamin y de Paul de Man sobre la labor del traductor y las
consecuencias derivadas de la retrospección y de la interacción.
El segundo bloque lo inaugura Esther Vázquez y del Árbol, quien
ejemplifica los diversos rasgos léxicos, sintácticos, estilísticos y
estructurales del discurso jurídico-judicial aplicados a su traducción,
proponiendo variadas estrategias de traducción para esta variedad
discursiva. Seguidamente, la contribución de Verónica Román sirve para
investigar sobre aspectos relativos a la traducción de textos económicos,
especialmente en las dificultades que la traducción de esta categoría
discursiva ocasiona al traductor. A continuación, Javier Muñoz-Basols y
Micaela Muñoz-Calvo, nos muestran cómo traducción y cultura pueden ir
de la mano, incluso en contextos humorísticos.
En el bloque tercero Javier Ortiz analiza pormenorizadamente los
rasgos del género del ensayo (el cuarto género) y las cuestiones de la
traducción del mismo hacia otra lengua. Posteriormente, Ángeles García
nos lleva hasta la traducción poética, centrándose en los aspectos de los
escritos fruto de la tradición de la poesía redactada en lengua inglesa.
Rosa-Isabel Martínez Lillo se centra en la traducción del género dramático,
para lo cual comienza investigando sobre el texto para ser leído para
posteriormente avanzar al texto para ser representado, especialmente el
redactado en lengua árabe.
El cuarto bloque lo firma Eulalia Piñero, con su aportación sobre
cómo las teorías feministas influyeron sobre las traductológicas
Reseñas
215
Skopos 6 (2015
),
205
-
216
ocasionando la búsqueda de un tipo de traducción performativo. El siguiente
capítulo nos habla del concepto de género gracias a María Pérez, quien lo
analiza en los medios audiovisuales partiendo de la noción de
interseccionalidad.
El apartado quinto lo inauguran conjuntamente Arlette Véglia y Eric
Stachurski, reflexionando sobre las dificultades que emanan de la
traducción español-francés de los acuerdos bilaterales en contextos
internacionales. Carlos Fortea, a continuación, opta por la traducción de la
literatura alemana en el contexto concreto de la España del siglo XX.
El apartado mero seis se abre con la investigación de Beatriz
Penas, quien analiza la relación entre traducción (y su rol hibrizador) con la
semiosfera y la interculturalidad. El capítulo siguiente viene con la firma de
Beatriz Soto, quien detalla la casuística de rasgos de la literatura infantil y
juvenil y los escollos que engloba la traducción de los géneros derivados de
ella. Jeroen Vandaele clausura este último bloque, centrándose en la
traducción audiovisual, con su idiosincrasia característica, diversa frente a la
traducción literaria.
Tenemos la certeza de que el volumen será del interés de
investigadores en traducción, docentes y alumnos de los estudios de
Traducción e Interpretación.
[Gisella POLICASTRO PONCE]
Balbuena Torezano, Mª. del Carmen; García Calderón, Ángeles, La
poesía personal en la Edad Media en Francia: Helinand de Froidmont,
Rutebeuf, Christine de Pisan y François Villon. Granada: Editorial Atrio,
2015. ISBN: 978-84-15275-42-8. 90 páginas.
Producto del Proyecto de Investigación Minne-Lexikon: Diccionario de
términos y motivos dela lírica religiosa y profanade la Edad Media europea
(siglos XI-XV) nace esta obra. En efecto, el análisis de la lírica medieval en
Alemania y Francia lleva a sus autoras a plasmar los resultados sobre un
tipo de poesía particular que nace en Francia y que pasará luego a
Alemania, generando una eclosión de géneros y subgéneros líricos. Así,
Balbuena Torezano, investigadora principal del proyecto, inicia la
publicación con una introducción a la poesía medieval, haciendo referencia
a los poetas occitanos o troubadours o los del norte francés o trouvères, que
pronto verán sus homólogos en los Minnesänger de la lírica cortés alemana.
Continúa el volumen con el estudio de la poesía que nos han legado
cuatro autores: Helinand de Froidmont, Rutebeuf, Christine de Pisan y
Reseñas
216
Skopos 6 (2015
),
205
-
216
François Villon. A ellos se dedican las autoras, tratando Balbuena Torezano
las composiciones de Froidmont y Christine de Pisan, y García Calderón las
de Rutebeuf y François Villon. Junto a una breve semblanza de los
compositores, se acompaña el estudio de una selección de textos, que las
autoras traducen desde el francés. Completa el estudio una seleccionada
bibliografía que termina con el tratamiento de cada autor.
Se trata, pues, de una obra breve, pero de valor traductológico
innegable, dada la escasez de estudios sobre la traducción de textos
medievales en la combinación francés-español, que también incluye el
proyecto de investigación anteriormente mencionado.
[Gisella POLICASTRO PONCE]