ISSN: 2255-3703
215
Skopos
7 (2016), 215
-
227
RESEÑAS
Ahumada Lara, Ignacio; Balbuena Torezano, M. del Carmen; Álvarez
Jurado, Manuela (eds.), Desde la Universidad. Homenaje al profesor
Miguel Ángel García Peinado. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2014.
329 páginas. ISBN: 978-84-99271-70-5.
Volumen que recoge contribuciones desde un punto de vista
multidisciplinar, siempre desde el ámbito universitario, para homenajear al
Prof. Dr. Miguel Ángel García Peinado, hoy profesor emérito de la
Universidad de Córdoba. Así, intervienen en el volumen aquellos que, desde
la Universidad, han compartido con él profesión y dedicación.
Comienza el volumen con la introducción del Prof. Dr. José Carlos
Gómez Villamandos, Rector de la Universidad de Córdoba, quien dedica
unas palabras a la labor de docencia e investigación que García Peinado ha
llevado a cabo en el seno de la institución, destacando muy especialmente
la implantación en la Facultad de Filosofía y Letras de los estudios de
Traducción e Interpretación, acomo la dirección del Máster Universitario
en Traducción Especializada Inglés, Francés, Alemán > Español. Esta labor
docente, sin duda, se ve reflejada en la celebración anual del congreso
Traducción, Textos e Interferencias, así como en la edición de las revistas
Alfinge y Hikma. De este modo, en nombre propio y en el de la Universidad
de Córdoba, queda por siempre el agradecimiento por la labor realizada
durante tantos años.
Continúa el volumen el Prof. Dr. Eulalio Fernández nchez, Decano
de la Facultad de Filosofía y Letras, quien expone brevemente una
semblanza, desde el respeto y de corazón, hacia el homenajeado.
Los editores del volumen ofrecen, a modo de introducción, un
recorrido por todas y cada una de las intervenciones que el lector
encontrará en él, y así desgranan cada capítulo, siendo el primero de ellos
el que ofrece Ignacio Ahumada Lara, que nos ilustra sobre la relación entre
léxico y toponimia. Desde la Universidad Pablo de Olavide, Elisa Alonso y
Elena de la Cova abordan la difusión del conocimiento en abierto en el área
de conocimiento Traducción e Interpretación. Por su parte, Miguel Ayerbe
Linares, de la Universidad del País Vasco, estudia los puntos de conexión
entre el Nibelungenlied y el Evangelio de San Juan. Desde la Universidad
de Cantabria María del Carmen Camus-Camus aborda la censura de los
títulos en el nero western. La “imposible” posibilidad de la traducción de
las obras de Menard y Cervantes es tratada por Adriana Cristina Crolla, de
la Universidad Nacional del Litoral, en Argentina. Desde la literatura
Reseñas
216
Skopos 7 (2016
),
215
-
227
comparada, Francisco Manuel Mariño, de la Universidad de Valladolid,
quien analiza las traducciones al gallego de los hermanos Grimm. También
de la Universidad de Valladolid, Juan Miguel Zarandona realiza un estudio
sobre la traducción al español del Bataouala de René. Desde el punto de
vista filológico, Eva Parra Membrives otorga a la literatura de
entretenimiento el carácter de canon alternativo. Del mismo modo, Isidro
Pliego aborda la aceptabilidad léxica y los procedimientos para la traducción
de tres sonetos de Shakespeare. Desde los Estudios Ingleses, Juan de Dios
Torralbo Caballero analiza el mundo narrativo de las Memoirs of the Court of
King of Bantam. Desde la Universidad de Alicante, Pedro Mogorrón Huerta
ofrece un análisis de la parasinonimia y la geosinonimia de las expresiones
fijas en francés y en español. Esther Vázquez y del Árbol, de la Universidad
Autónoma de Madrid, aborda la traducción en los servicios sociales en la
combinación lingüística inglés-español. Desde la Universidad de Innsbruck,
Astrid Schmidhofer analiza, desde una perspectiva contrastiva, los textos
periodísticos dedicados a la noticia deportiva. Finalmente, Manuela Álvarez
Jurado analiza la traducción y la recepción del Dictionnaire des altérations et
falsifications de substances alimenaires de Alphonse Chavalier, y M. del del
Carmen Balbuena Torezano analiza la materia de Turandot, desde sus
orígenes hasta la ópera de Puccini, haciendo un especial hincap en el
análisis del drama que Friedrich Schiller elabora y que tiene como figura
central a la princesa china.
A estas contribuciones han querido sumarse otros colegas de
profesión que, si bien no pertenecen al área de conocimiento, o bien ya no
están en activo, han compartido y han hecho Universidad con García
Peinado, bien desde el punto de vista de la gestión universitaria, o desde la
dirección departamental. Tal es el caso de Antonio José Cubero Atienza,
que nos ofece un estudio sobre el ruido como factor de diseño y calidad de
vida; o Bernd Dietz, que reflexiona en un ensayo sobre el sistema
universitario de ayer y de hoy.
No puede faltar la presencia del estudiantado en un volumen de estas
características, “hecho desde la Universidad para un universitario con
mayúsculas”, y por ello, Qurrat ul Ain ofrece una seria reflexión sobre el
universitario “de letras”.
Como bien afirman los editores, se trata, pues, de un volumen
peculiar, distinto a los habituales para homenajear a un profesor emérito,
pues aglutina a compañeros de profesión, de área de conocimiento, a otros
de áreas afines, a gestores universitarios y a estudiantes, lo que justifica
plenamente el título de la obra.
[Elvira AGUILAR GONZÁLEZ]
Reseñas
217
Skopos
7 (2016), 215
-
227
Balbuena Torezano, M. del Carmen; Álvarez Jurado, Manuela (eds.),
Lenguajes especializados y traducción: vitivinicultura. Córdoba: Don
Folio Ediciones, 2015. 160 páginas. ISBN: 978-84-16017-43-0.
Las Dras. Balbuena Torezano y Álvarez Jurado recopilan en este
volumen, ya en 2015, lo que en 2016 daría fruto a un Proyecto de
Investigación I+D, pues no en vano el volumen trata sobre el mundo de la
vid y el vino, la terminología asociada a ellos, y la traducción de textos
especializados en el sector vitivinícola.
Así, Manuela Álvarez Jurado inicia la obra con un análisis, desde un
punto de vista cultural y literario, de la terminología propia del vino en los
Fabliaux franceses, al tiempo que nos acerca al lenguaje empleado en
tabernas medievales de la época. Por su parte, y desde un punto de vista
lingüístico y terminológico, M. del Carmen Balbuena Torezano aborda los
dominios y subdominios léxicos propios de la terminología vitivinícola en el
par de lenguas alemán-español, y ofrece ejemplos clarificadores para la
correcta clasificación de términos por dominios léxicos, dentro de los cuales
es posible distinguir numerosos subdominios.
En este sentido, resulta especialmente útil la contribución de José
María Castellano Martínez, quien analiza la base de datos terminológica E-
Bacchus, como recurso y herramienta de traducción creada ad hoc. Por su
parte, Pilar Castillo Bernal analiza el léxico del vino aplicado a la traducción
de folletos especializados, en la combinación de lenguas alemán-español,
tomando como referencia un corpus de textos y analizando los factores
extratextuales e intratextuales que intervienen en el proceso traslativo de
este tipo de textos.
La regulación normativa y la terminología jurídica aplicada al sector
vitivinícola son analizadas por Ingrid Cobos pez dentro del contexto de la
Unión Europea y del Comercio Exterior, con especial incidencia en la
normativa de ámbito nacional y la textología contrastiva como método de
análisis multilingüe. Por su parte, Cristina Huertas Abril analiza la
localización de páginas web dedicadas a la producción, comercialización y
exportación del vino, atendiendo a dos fases fundamentales: la de
globalización e internacionalización y la de localización y traducción.
La parte final del volumen contiene el trabajo de Javier Martín
Párraga, quien centra su estudio en el análisis de la literatura
estadounidense como medio para conocer Estados Unidos a través del
vino. Finalmente, Cristina Martínez Fraile analiza, desde un punto de vista
lingüístico, gramatical y cultural, los atributos subjetivos que van unidos a
las expresiones fijas en lengua alemana y española.
Reseñas
218
Skopos 7 (2016
),
215
-
227
Se trata, pues, de un compendio de estudios multidisciplinar, que
entronca de forma directa con la concepción que más adelante se
desarrollará en el proyecto de investigación anteriormente referenciado.
[Isidoro RAMÍREZ ALMANSA]
Balbuena Torezano, M. del Carmen; García Calderón, Ángeles (eds.),
Aspects of Specialised Translation. Tübingen: Narr Verlag, 2016. 217
páginas. ISBN: 978-3-8233-6975-2.
El tercer volumen de la colección Translation, Text and Interferences,
de la Editorial Gunter Narr aborda la traducción especializada distribuyendo
los contenidos en dos grandes bloques: por una parte, la traducción de
textos humanísticos y literarios; por otra parte, la traducción en contextos
especializados.
El primero de los bloques, correspondiente a la traducción
humanística, es iniciado por el estudio de Manuela Álvarez Jurado (pp. 11-
22) sobre la reescritura en época renacentista por autores españoles y
franceses de la obra de Claudius Claudianus y el mito de Proserpina. En
este sentido, se lleva a cabo un análisis de las obras de Catherine de
Roches y de Francisco de Faría, llegando a la conclusión de que ambas
obras suponen una adaptación, y no una traducción propiamente dicha. Por
su parte, Pilar Castillo Bernal (pp. 23-39) aborda el mito de Raquel en la
obra de Lion Feuchtwanger, Die Jüdin von Toledo, desde presupuestos
traductológicos e intertextualidad. Ketevan Djachy (pp. 40-50) estudia la
traducción francés-georgiano y las dificultades que ello comporta de la obra
de Lederer La traduction aujourd’hui – modèle interprétatif.
La traducción del tiempo y el aspecto verbal en el marco de la
traducción literaria son estudiados por María del Mar Rivas Carmona (pp.
51-65), desde un punto de vista pragmático y cognitivo. Por su parte, M.ª
Luisa Rodríguez Muñoz (pp. 66-84) analiza el trasvase lingüístico y cultural
de la traducción al inglés de Pantaleón y las visitadoras. De marcado
carácter teórico es el trabajo de Claudio Salmeri (pp. 85-92), que estudia la
traducibilidad y la intraducibilidad del texto. La obra de Erich Kästner y su
traducción al español es abordada por Carola Srtohschen (pp. 93-112),
tomando como ejemplo la novela Drei Männer im Schnee. La traducción de
la literatura de terror es tratada por Robert Szymyślik (pp. 113-126) en su
estudio de The Call of Cthulhu. Termina este bloque con la reflexión de Juan
de Dios Torralbo Caballero (pp. 127-143) sobre el ginocentrismo presente
en el discurso literario de Jane Baker.
Reseñas
219
Skopos
7 (2016), 215
-
227
El segundo de los bloques, centrado en la traducción de textos
especializados, comienza con la presentación de EcoLexicon por parte de
Míriam Buendía Castro y Pamela Faber (pp. 144-152). A continuación, y en
el ámbito jurídico, Natalia Campos Martín (pp. 153-166) analiza el contrato
de encargo y su traducción al español, así como su aplicación en el aula.
María del Carmen Camus-Camus (pp. 167-182) analiza la censura presente
en los títulos de los filmes pertenecientes al género western. Carmen Castro
Moreno (pp. 183-194) analiza las implicaciones didácticas que tiene el uso
de la lingüística computacional en la enseñanza de la traducción alemán-
español. La interpretación y las nuevas tecnologías aplicadas a la labor del
intérprete son abordadas por Aurora Ruiz Mezcua (pp. 195-203).
Finalmente, Azahara Veroz González (pp. 204-217) analiza la traducción en
el Parlamento Europeo en inglés, francés y español desde una perspectiva
sistémica y funcional.
Por todo ello, una vez más, el tercer volumen de la colección
anteriormente reseñada hace honor a su nombre, estableciendo las
relaciones entre textos, interferencias y traducción, en cualquiera de sus
vertientes.
[Isidoro RAMÍREZ ALMANSA]
Castillo Bernal, Pilar, Introducción a la traducción científico-técnica
(alemán-español). Lenguaje científico-técnico, géneros y fuentes
documentales. Córdoba: Don Folio Ediciones, 2016. 101 páginas. ISBN:
978-84-16017-65-2.
Introducción a la traducción científico-técnica (alemán-español)
escrito por María Pilar Castillo Bernal nos ofrece una visión general sobre
este tipo de traducción para aquellos estudiantes interesados en el ámbito,
a la vez que un aliado para aquel profesorado que se adentre en la
enseñanza de la traducción científico-técnica en la combinación lingüística
alemán-español.
Este libro se estructura en cinco grandes temas: un primer tema
teórico en el que se exponen y explican las nociones básicas que se deben
conocer antes de comenzar la actividad traductora en esta área; los cuatro
temas siguientes tienen un corte más práctico, con un primer apartado
dedicado a los géneros y al lenguaje del tema que se es tratando, un
segundo apartado con lecturas recomendadas para ampliar conocimientos
sobre el tema, un tercer apartado con las actividades para el dossier y un
Reseñas
220
Skopos 7 (2016
),
215
-
227
último apartado con textos para traducir y para poner en práctica los
conocimientos adquiridos.
El primer tema llamado La traducción de textos científicos y técnicos:
traducción especializada constituye el marco teórico previo a la actividad
práctica, en este caso la traducción científico-técnica. Dentro de este tema
se aclara el concepto de texto científico frente al de texto técnico, además
de explicar los conceptos de campos de especialidad, géneros textuales,
lenguaje científico-técnico, la variación en el lenguaje especializado y un
último epígrafe en el que se resumen las competencias del traductor
científico-técnico y se recoge una serie de recursos terminológicos para el
traductor.
Los cuatro temas siguientes tienen un corte práctico y siguen la
estructura anteriormente mencionada; en primer lugar, una descripción del
género y del lenguaje en cuestión, un apartado de lecturas recomendadas,
otro apartado con actividades y el último con actividades para traducir.
Estos cuatros temas comparten el hecho de que el mercado de traducción
en estos campos está en continuo auge y, por tanto, son campos de gran
actualidad y que precisan de traductores con las competencias traductoras
desarrolladas en el campo científico-técnico. Por ello, este libro trata cuatro
de los campos más actuales y de los que más traducciones se necesitan: la
traducción de textos biosanitarios, la traducción de textos agroalimentarios,
la traducción de textos pertenecientes a la automoción y/o a la aeronáutica y
la traducción de textos pertenecientes al sector de las comunicaciones.
Todos estos temas cuentan con encargos reales de traducción para que el
alumnado pueda experimentar de primera mano lo que supone enfrentarse
al mundo profesional.
Por último, este libro contiene un anexo en el que se indica un
baremo para la evaluación y autocorrección de traducciones, una
herramienta a disposición del alumnado para que tomen conciencia crítica
acerca del trabajo realizado, lo que les favorecerá en un futuro no muy
lejano.
[María Jesús GARCÍA SERRANO]
Parra Membrives, Eva; Corbacho Sánchez, Alfonso; Balbuena
Torezano, M. del Carmen, Movimientos literarios alemanes del siglo
XX. Del Expresionismo a los años 90. Sevilla: Bienza, 2007. 239
páginas. ISBN: 978-84-934787-1-1.
Pocas son las ocasiones en las que un manual de literatura ofrece
una ocasión para la recepción de literatura en lengua extranjera. Este es el
Reseñas
221
Skopos
7 (2016), 215
-
227
caso del volumen elaborado por Parra Membrives, Corbacho Sánchez y
Balbuena Torezano, en el que se efectúa un recorrido por los principales
movimientos literarios en lengua alemana del pasado siglo.
En efecto, el manual está concebido para ser una herramienta que
permita a un público lego en la materia conocer los principales autores del
siglo XX alemán –entendiendo por “alemán” todo lo concerniente a la
literatura escrita en lengua alemana–, así como sus obras más relevantes.
Dado que se trata de literatura alemana, resulta de agradecer que junto a
los textos originales se ofrezca una traducción al español.
Desde el punto de vista traductológico, pues, constituye una clara
manifestación de la dificultad que entraña la traducción de textos literarios,
especialmente los poéticos, presentes a lo largo de todo el volumen. La
obra está estructurada en bloques, dentro de los cuales se sigue la misma
composición: autor y biografía, principales obras literarias, y selección de
textos en versión original, junto a su correspondiente traducción al
castellano.
Así, el primer bloque, dedicado al Expresionismo (1910-1925), aborda
las obras de Georg Heym, Georg Trakl, Johannes R. Becher, Alfred Döblin,
Franz Kafka y Georg Kaiser. El segundo bloque esdedicado al Dadaísmo
(1916-1925), y a la figura de Hugo Ball. El tercero, a la República de
Weimar (1918-1933), etapa ésta pre-bélica, y que engloba a autores como
Kurt Tucholsky, Erich Kästner, Hermann Hesse, Lion Feuchtwanger, Robert
Musil, Carl Zuckmayer y Ödon von Horvarth.
El periodo bélico está representado por los bloques cuatro y cinco,
dividido por la literatura producida dentro de Alemania, la denominada
Emigración Interior (1933-1945), con las obras de Ernst Junger y Werner
Bergengruen, así como la literatura del Exilio (1933-1945), cuyos principales
exponentes son Nelly Sachs, Paul Celan, Anna Seghers, Stefan Zweig,
Klaus Mann, Friedrich Wolf y Bertolt Brecht. Finalizado el conflicto, el bloque
seis aborda la literatura de Posguerra (1945-1949), y así incluye a Marie
Luise Kaschnitz, Günter Eich, Thomas Mann, Arno Schmidt y Wolfgang
Borchert. Superada la etapa de desnazificación y con miras en un futuro
exento de batallas, pero en el periodo de la Guerra Fría, la literatura de los
años 50 (1950-1959) recoge las obras de Gottfried Benn, Ingeborg
Bachmann, Karl Krolow, Günter Grass, Wolfgang Koeppen, Uwe Johnson y
Siegfried Lenz. Los grandes cambios que acontecen en la década de los
sesenta están recogidos en el octavo bloque (1960-1969), con Peter Weiss,
Martin Walser, Max Frisch y Friedrich Dürrenmatt.
Los os 70, sobre los que se centra el noveno de los bloques, nos
revelan una literatura encabezada por nombres conocidos en toda Europa,
Reseñas
222
Skopos 7 (2016
),
215
-
227
como Sarah Kirsch, Erich Fried, Thomas Bernhard, Christa Wolf, Heinrich
Böll, Walter Kempowski o Heiner Müller. El décimo bloque (1980-1989) nos
adentra en las obras de autores que han sido conocidos por el gran público
a través del cine, como Patrick Süskind, Jurek Becker, Hans Magnus
Enzensberger o Uwe Timm. Finalmente, el último bloque nos adentra en la
literatura de finales de siglo (1990-1999), con obras como las de Thomas
Hürlimann, Kerstin Hensel, Klaus Bödl, Helmut Krausser o Christian Kracht.
En definitiva, se trata de un volumen que aúna literatura, historia y
devenir histórico, autores y textos, así como la traducción al español, lo que
posibilita a los lectores no germanoparlantes el conocimiento de una
literatura rica en matices y llena de la historia más reciente de Europa.
[Isidoro RAMÍREZ ALMANSA]
Rivas Carmona, María del Mar; Balbuena Torezano, María del Carmen
(eds.), Cultural Aspects of Translation. Tübingen: Narr Verlag, 2013.
403 páginas. ISBN: 978-3-8233-6815-1.
El segundo volumen de la colección Translation, Text and
Interferences ofrece un total de veinticuatro contribuciones relacionadas con
la traducción y los sistemas culturales de partida y de llegada. Todas ellas
se estructuran en cinco núcleos temáticos: Traducción y lexicografía,
Literatura de la Antigüedad, Literatura de los siglos XVII, XVIII y XIX,
Literatura del siglo XX, y traducción no humanística.
El primero de los bloques (p. 1-68) aborda la relación existente entre
léxico y traducción. Así, Ignacio Ahumada Lara (pp. 1-12) analiza el término
“diccionario” incluido en la Enciclopedia moderna (1832-1851), como claro
ejemplo de la relación entre traducción e ideología. Por su parte, Águeda
Moreno Moreno (pp. 13-28) estudia el Diccionario de Arabismos (1593) de
Diego de Guadix. El papel del traductor en los diccionarios no
especializados del español es analizado por Eduardo José Jacinto García
(pp. 29-44), y finaliza este bloque Marta Torres Martínez (pp. 45-68) con el
estudio de la formación de palabras y la traducción presentes en el Nuevo
diccionario francés-español (1805) de A. de Capmany.
La literatura de la Antigüedad está representada por los estudios de
David Carmona Centeno (pp. 69-88), con la traducción de Gracián del
Thucydides, el análisis del texto aljamiado “Poem of Yúçuf” de Juan Pedro
Monferrer Sala (pp. 89-98) y el análisis sobre el descubrimiento de los
Reseñas
223
Skopos
7 (2016), 215
-
227
papiros del Mar Muerto y su digitalización de Carlos Santos Carretero (pp.
99-112).
Los siglos XVII, XVIII y XIX y su literatura están representados por los
estudios de Soledad Díaz Alarcón (pp. 113-128), sobre la traducción al
francés de Marie-Joseph Chénier de la Elegy written in a country
churchyard, de Thomas Gray, la recepción y la traducción de The Seasons
de Thomson en los siglos XVIII y XIX de Ángeles García Calderón (pp. 129-
154), la traducción de la literatura epistorlar de Gilbert White, de Cristina
Huertas Abril (pp. 155-168), la traducción al español de las bulas de
Lessing a través de la obra de Hartzenbusch, por Francisco Manuel Mariño
(pp. 169-184), el análisis de la Lettre du Comte de Comminge à sa mère,
por Beatriz Martínez Ojeda (pp. 185-196), el estudio de las traducciones de
Hard Times, de Charles Dickens, desde un punto de vista pragmático y
cognitivo, realizado por María del Mar Rivas Carmona (pp. 197-208), la obra
literaria de Alexander Pope, por Juan de Dios Torralbo Caballero (pp. 209-
236) o la versión española de Juan de Escóiquiz de la Elegy Written in a
Country Churchyard de Grey, estudio este último realizado por Rosalía Villa
Jiménez y Vicente López Folgado (pp. 237-256).
La literatura del siglo XX está presente en tres estudios, llevados a
cabo por Sabine Geck (pp. 257-278), centrado en la traducción del
denominado DDR-Deutsch, a partir del análisis de la novela Der Turm, de
Uwe Tellkamp, la traducción de la biografía de Frida Kahlo, analizada por
María Luisa Rodríguez Muñoz (pp. 279-296), y la literatura ficcional
surafricana, representada por Wyk y Zakes Mda, y la comparaci´n de sus
respectivas obras Man Bitch y The Madonna of Excelsior, llevado a cabo por
Juan Miguel Zarandona.
Concluye el volumen con un apartado dedicado a la traducción fuera
del ámbito humanístico y literario, y así M. Ángeles Orts Llopis y Ángela
Almela Sánchez-Lafuente (pp. 313-332) realizan un estudio del lenguaje
jurídico en el marco de la Unión Europea, dentro del ámbito de la
criminalística; Bryan J. Robinson (pp. 333-344) aborda la traducción de
textos médicos, científicos y técnicos como posibilidad de ampliar su
impacto y su difusión; Aurora Ruiz Mezcua (pp. 345-356) aborda las
prácticas de diálogos interculturales como herramientas para la formación
en interpretación en hospitales. Desde el punto de vista terminológico,
Miriam Seghiri Domínguez (pp. 357-372) analiza la creación de un glosario
bilingüe inglés-español a través de la plataforma de e-learning Moodle,
aplicado a la enseñanza de la traducción técnica; por su parte, María
Cristina Toledo Báez (373-388) analiza la evaluación de traducciones
mediante plantillas implementadas en Markin. Finaliza el volumen con el
Reseñas
224
Skopos 7 (2016
),
215
-
227
estudio de Azahara Veroz González (pp. 389-403) sobre la traducción de
metáforas gramaticales en las opiniones europarlamentarias.
Por todo ello, el volumen representa un completo estudio de la
traducción aplicada tanto al ámbito humanístico, como a otros de tipo
científico y técnico y de clara aplicación terminológica.
[Isidoro RAMÍREZ ALMANSA]
Ruiz Mezcua, Aurora, Apuntes sobre la interpretación simultánea a
través de su equipo. Saarbrücken: Editorial Académica Española, 2012.
92 páginas. ISBN: 978-3659035012.
En la presente obra podemos encontrar una definición y un recorrido
histórico de interpretación simultánea, una descripción de su equipo básico
y un análisis cronológico de los componentes y características de los
equipos de interpretación que marcaron hitos en la historia de esta técnica.
Aurora Ruiz Mezcua es Doctora en Traducción e Interpretación y
profesora de Interpretación en el Dpto. de Traducción e Interpretación en la
combinación lingüística Inglés-español/Francés-español de la Universidad
de Córdoba desde el curso académico 2008/2009. Sus líneas de
investigación giran en torno a la Interpretación de Conferencias y Social.
Tiene publicados numerosos artículos en revistas sobre Traducción e
Interpretación, al igual que diversos libros y capítulos de libros sobre el
mismo tema. Asimismo, ha desarrollado varios proyectos de investigación
cuyos resultados se han traducido en la creación de recursos web pioneros
para la enseñanza de la interpretación en varios idiomas.
Apuntes sobre la interpretación simultánea a través de su equipo
tiene como objeto de estudio es una disciplina bastante reciente, la
interpretación simultánea. También es destacable el enfoque desde el cual
se aborda la disciplina, el equipo de interpretación simultánea. Como bien
indica la autora «la interpretación simultánea y su equipo están tan
estrechamente ligados que la una no existiría sin el otro, ni viceversa» (Ruiz
Mezcua: 7). Por tanto, el objetivo de este estudio es la presentación de los
inicios de esta disciplina y su establecimiento como técnica de prestigio a
través de la evolución de su equipo.
Esta obra se divide, muy acertadamente, en cuatro capítulos. Ruiz
Mezcua dedica el primer capítulo a la definición del término interpretación
simultánea. Con el fin de conseguir una definición precisa y acertada de
Reseñas
225
Skopos
7 (2016), 215
-
227
esta disciplina, la autora empieza definiendo el hiperónimo interpretación,
para lo cual selecciona definiciones como las de López Moreno y Drallny,
que la definen como una ciencia y un arte y cita a Renée Van Hoof:
«interpreters are born, not made». La autora rechaza en parte esta
afirmación e indica que sin formación y práctica, no se puede ser un buen
intérprete (Ruiz Mezcua: 10). A continuación nos presenta la definición
funcional de interpretación, según García Beyaert y Serrano Pons, y los
tipos de interpretación, y elige la clasificación propuesta por Franz
Pöchhacker: interpretación de conferencias e interpretación social. Por
último, de la mano de la autora, nos acercamos al concepto de
interpretación simultánea. En la obra podemos encontrar una recopilación
de las definiciones más notorias de interpretación simultánea, así como un
breve resumen de la concepción del término que hacen otros autores y en el
que incluyen diversas técnicas (interpretación a vista, susurrado…) como
submodalidades de la interpretación simultánea. Con respecto al nombre de
la técnica, Ruiz Mezcua también nos ofrece una breve discusión
terminológica.
El segundo capítulo se centra en la historia de la interpretación. En el
primer apartado, se abordan los orígenes de esta técnica, muy difíciles de
determinar. En palabras de la autora «es muy probable que la interpretación
haya existido desde el principio de los tiempos, desde el momento en que
se necesitase facilitar la comunicación entre dos pueblos con idiomas o
modos de comunicación diferentes» (Ruiz Mezcua: 19). No obstante, la
autora determina la fecha del inicio de la interpretación simultánea que
necesita equipo, el 20 de noviembre de 1945, el comienzo de los Juicios de
Núremberg. Ruiz Mezcua explica cómo esta técnica sufrió un rechazo al
principio y cómo tiempo después se convirtió en la técnica preferente para la
interpretación. En un segundo apartado, la autora nos presenta el recorrido
que la disciplina ha tenido en el campo del estudio académico, desde los
primeros estudios rigurosos en los años ochenta con Amparo Jiménez.
También establece la autora diferentes clasificaciones propuestas por Snell
Hornby y por Gile de los estadios que ha atravesado la disciplina. Asimismo,
Ruiz Mezcua nos explica el recorrido de la formación en interpretación.
Como bien indica la autora, su formación comenzó de manos de «personas
que conocían varios idiomas y llegaban al oficio por casualidad y que se
formaban en el terreno» (Ruiz Mezcua: 27). Primero se explica que, puesto
que la interpretación simultánea no se reconoció oficialmente hasta 1946,
no hubo muchos cursos antes de esa fecha. A partir de entonces, la autora
nos presenta las diferentes escuelas y cursos que se fueron creando a
medida que la disciplina avanzaba y se hacía cada vez más importante en
el terreno profesional.
Reseñas
226
Skopos 7 (2016
),
215
-
227
El tercer capítulo podría ser considerado un paso previo al cuarto
capítulo. En este capítulo se explica qué es el equipo de interpretación
simultánea, de qué elementos es compuesto y cuál es su historia. En
primer lugar, Ruiz Mezcua nos presenta la definición según Drallny y
seguidamente nos da detalles sobre el primer equipo de interpretación, el
hushaphone Filene-Finlay de IBM). A partir de esto hace referencia a toda la
historia del equipo de interpretación y a cómo desde los juicios de
Núremberg se han ido aportando mejores al equipo que han permitido
mejorar la técnica de interpretación. La autora dedica las siguientes páginas
a tratar la importancia que la calidad del equipo tiene para el resultado final
a medida que va describiendo las partes más importantes de este y nos da
datos históricos sobre la aparición y evolución de los componentes.
Asimismo, nos establece una clasificación entre equipos fijos, portátiles y
dentro de estos, los móviles.
Ruiz Mezcua aborda en el cuarto capítulo el estudio de los diferentes
tipos y características de los primeros equipos utilizados para la
interpretación simultánea. Primeramente se analiza el equipo que se
utilizaba en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la Sociedad
de Naciones (SDN). Este equipo se instaló para reducir el tiempo de las
interpretaciones de conferencias. Sin embargo, como bien indica la autora,
no era interpretación simultánea como la conocemos hoy día, sino la lectura
de una traducción elaborada previamente a partir de las notas que tomaba
un estenógrafo. Más adelante se eliminó el uso del estenógrafo y
comenzaron a realizarse interpretaciones simultáneas propiamente dichas.
El segundo apartado de este capítulo trata sobre los equipos no
genuinos. Dentro de esta categoría Ruiz Mezcua engloba todos aquellos
equipos que, habiéndose usado para realizar interpretación simultánea, no
fueron creados originariamente con ese fin. Entre los existentes, destacan
las cabinas de las emisoras de radio y Ruiz Mezcua nos habla de dos
casos, el de Schimidt y su interpretación de un discurso de Hitler, y el de
Georges Mathieu. Por último nombra al software libre ALIS de interpretación
con equipo de radio frecuencia que se desarrolló en Grecia.
El tercer apartado está dedicado al equipo de interpretación de los
juicios de Núremberg. En palabras de la autora «el equipo de los juicios de
Núremberg era básicamente el equipo Filene-Finlay con algunas
modificaciones y mejoras incorporadas, especialmente a la hora de su
manejo y puesta en funcionamiento» (Ruiz Mezcua: 53). A lo largo del
capítulo la autora nos detalla los problemas que surgieron durante la
instalación y utilización del equipo y las partes de las que estaba
compuesto. Se nos presenta un análisis de la funcionalidad y la eficacia de
Reseñas
227
Skopos
7 (2016), 215
-
227
estos componentes, así como de su rendimiento durante los juicios y los
impedimentos y dificultades que ocasionaron.
El cuarto apartado está consagrado al primer equipo de la ONU que,
«a pesar de guardar bastante similitud con el Núremberg, incorpora un
adelanto muy significativo» (Ruiz Mezcua: 67). Entre las principales
mejoras, la autora cita la mayor ligereza de los auriculares y la desaparición
de los cables en favor de un sistema inalámbrico, gracias a las cuales la
interpretación simultánea fue adquiriendo prestigio.
Por último, Ruiz Mezcua dedica el quinto apartado a otros equipos o
componentes que aportaron novedades. Entre ellos, la autora destaca el
que se usó en el jucio The Lockerbie case, y detalla el equipo y la situación
en la que se utilizó. Por último, dedica este apartado también a la
interpretación y al equipo utilizado en los juicios del 11-M en España.
Como conclusión, podemos decir que en esta obra encontraremos un
breve pero estupendo análisis de la técnica de la interpretación a través del
estudio de la evolución de su equipo. De la mano de la autora podremos ver
los diferentes tipos de equipos que ha habido a lo largo de la historia, su
aplicación, sus componentes, sus carencias y sus virtudes. Todo ello con un
excelente marco teórico inicial que nos permite conceptualizar de la mejor
manera posible el objeto de estudio de este trabajo. Igualmente podemos
encontrar en toda la obra múltiples referencias a autores de gran peso en
esta disciplina, así como numerosas notas aclaratorias que permiten
comprender cuestiones más específicas de los temas tratados en cada
momento.
[Rafael MOYANO ROJAS]