14
Skopos
Revista Internacional de Traducción e Interpretación
Córdoba (España)
ISSN: 2255-3703
e-ISSN: 2695-8465
2023
SKOPOS. REVISTA INTERNACIONAL DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Skopos, con ISSN 2255-3703, es una revista de periodicidad anual, publicada en abierto en
el sistema OJS, que recoge aquellas contribuciones, fruto de la investigación, que versan
sobre Traducción e Interpretación y todas las disciplinas afines a dicha área de
conocimiento, una vez que han obtenido el informe positivo siguiendo el sistema de Peer
Review. Incluye, igualmente, reseñas bibliográficas y de trabajos de investigación.
Edición
UCOPress
Universidad de Córdoba
www.uco.es/ucopress
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 22553703
Depósito Legal: CO 76-2013
Redacción y correspondencia
Edición Revista Skopos
M. Carmen Balbuena Torezano
Facultad de Filosofía y Letras
Plaza del Cardenal Salazar, s/n
E-14071 Córdoba
mcbalbuena@uco.es
© 2023 UCOPress
Skopos está recogida en los siguientes directorios, catálogos y bases de datos: Latindex, Dialnet,
Sumario ISOC Ciencias Sociales y Humanidades, MIAR y ERIH Plus.
SKOPOS
REVISTA INTERNACIONAL DE TRADUCCIÓN E
INTERPRETACIÓN
VOLUMEN 14
AÑO 2023
Skopos. Revista Internacional de Traducción e Interpretación
Dirección y Edición /General Editors
María del Carmen BALBUENA TOREZANO, Universidad de Córdoba, España
Consejo de Redacción / Editorial Board
Luis A. ACOSTA GÓMEZ, Universidad Complutense de Madrid, España
Silvia BACCO, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
María José CHAVES GARCÍA, Universidad de Huelva, España
Juan Antonio ESTÉVEZ SOLA, Universidad de Huelva, España
María Regla FERNÁNDEZ GARRIDO, Universidad de Huelva, España
Francisco Manuel MARIÑO, Universidad de Valladolid, España
Santiago NAVARRO PASTOR, Heinrich Heine Universität Düsseldorf, Alemania
Pablo ZAMBRANO CARBALLO, Universidad de Huelva, España
Secretaría de Redacción / Assistant Editors
Alba MONTES SÁNCHEZ, Universidad de Córdoba, España
Comité Asesor Internacional / International Advisory Board
Juan Antonio ALBALADEJO MARTÍNEZ, Universidad de Alicante, España
José Manuel BLANCO MAYOR, Universität Rostock, Alemania
Yvette BÜRKI, Universität Bern, Suiza
Albrecht CLASSEN, University of Arizona, Estados Unidos
Richard CLOUET, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España
Jorge DÍAZ CINTAS, University College London, Reino Unido
M. José DOMÍNGUEZ VÁZQUEZ, Universidad de Santiago de Compostela, España
Vera E. GERLING, Heinrich Heine Universität Düsseldorf, Alemania
Fernando GOMES, Universidade de Évora, Portugal
Jorge LEIVA ROJO, Universidad de Málaga, España
Juan FERNÁNDEZ NESPRAL, Universität Heidelberg, Alemania
María Jesús GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Università degli Studi di Bolonia, Italia
Dongxu HE, Jinan University, China
Óscar LOUREDA LAMAS, Universität Heidelberg, Alemania
Mª del Carmen MELLADO BLANCO, Universidad de Santiago de Compostela, España
Pedro MOGORRÓN HUERTA, Universidad de Alicante, España
Jesús PÉREZ GARCÍA, Universidad de Valladolid, España
Alena PETROVA, Universität Innsbruck, Austria
Macià RIUTORT RIUTORT, Universitat Rovira i Virgili, España
Ferrán ROBLES SABATER, Universitat de Valéncia, España
Ana María ROJO LÓPEZ, Universidad de Murcia, España
Astrid SCHMIDHOFER, Universität Innsbruck, Austria
Johannes SCHNITZER, Wirtschaftsuniversität Wien, Austria
Julia SEVILLA MUÑOZ, Universidad Complutense de Madrid, España
Christoph SULZER, Universidad Autónoma de México, México
Guiseppe TROVATO, Universià Ca Foscari Venezia, Italia
Miguel Ángel VEGA CERNUDA, Universidad de Alicante, España
África VIDAL CLARAMONTE, Universidad de Salamanca, España
Song YANG, Beijing University, China
Coordinación de reseñas / Book Review
Cristina MARTÍNEZ FRAILE, Universidad de Sevilla, España
Envío de artículos y reseñas:
Skopos. Revista Internacional de Traducción e Interpretación recibe
originales a través de la plataforma OJS de UCOPress, URL:
https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/skopos/index. El correo-e se
emplea exclusivamente para consultas no relacionadas con la evaluación de
los trabajos presentados. E-mail: mcbalbuena@uco.es.
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
3
Perfiles y comportamientos de traductores en
formación: un estudio del proceso
María Claudia Geraldine Chaia
Universidad Nacional del Comahue
geraldine.chaia@fadel.uncoma.edu.ar
Recibido: 23.03. 2023
Revisado: 06.10. 2023
Aceptado: 25. 10. 2023
Resumen: En este artículo se presentan los resultados de un estudio del proceso de
traducción que compara y describe el comportamiento de estudiantes, que transitan
etapas distintas de formación, ante un problema y en la toma de decisiones durante
la traducción escrita del inglés al español. Para este objetivo, se diseñó una
investigación cuasiexperimental, con fines exploratorios. Se observó el proceso a
través de grabaciones de pantallas, verbalizaciones simultáneas y cuestionarios
postareas; y se evaluó la aceptabilidad del producto. Se llevó adelante el alisis
inductivo de los datos del proceso y un análisis deductivo de los datos del producto.
La generación de códigos y categorías mediante procedimientos de codificación de
la Teoa Fundamentada permitió elaborar, desde un enfoque procesual, taxonomías
de problemas, de criterios de toma de decisiones y de decisiones. A partir de las
categorías analizadas y de una serie de atributos se describieron los
comportamientos y perfiles de acción, de búsqueda y resolutorio de traductores en
formación.
Palabras clave: perfil de acción, perfil de búsqueda, perfil resolutorio,
comportamiento
Profiles and behaviour of trainee translators: a translation process
research
Abstract: This article informs the results of a translation process research, that
compares and describes the behaviour of translation students (who are in four
different levels of their training) when faced with a problem and making decisions
during the written translation from English to Spanish. For this purpose, a quasi-
experimental study with exploratory purposes was designed. The process was
observed through screen recordings, simultaneous verbalizations, and ex post facto
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
4
questionnaires; and the acceptability of the product was evaluated. An inductive
analysis of the process data and a deductive analysis of the product data were
carried out. Guided by Grouded Theory methodology, codes and categories that
emerged from data were used to build a translation problems taxonomy, a translation
decisions classification, and a decision-making arguments taxonomy from a process-
oriented perspective. Based on the analyzed categories and a set of attributes, the
behaviour and action, information-seeking, and problem-solving profiles of trainee
translators were described.
Key words: action profile, information-seeking profile, problem solving profile,
behaviour.
Sumario: 1. Introducción. 2. Revisión bibliográfica 2.1. Marco conceptual y metodológico. 3.
Metodología. 3.1. Participantes. 3.2. Material. 3.3. Tareas. 3.4. Métodos de recogida de
datos. 3.5. Análisis de los datos. 4. Resultados. 4.1. Problemas. 4.2. Recursos. 4.3. La toma
de decisiones. 4.4. Eficacia del proceso. 4.5. Perfiles. 4.6. Comportamientos. 5. Discusión y
conclusiones.
1. Introducción
Este artículo sintetiza el diseño y resultados de una investigación, que
se desarrolla con más detalle en la tesis doctoral de esta autora (Chaia,
2021, inédita), en la que se estudió el comportamiento de estudiantes ante
problemas de traducción y los efectos de este comportamiento en el
producto. Para delimitar el alcance del objeto de estudio, se tomó como
punto de partida la descripción del macroproceso traductor plasmada en
Gouadec (2007). Se consideró, también, la caracterización en tres niveles
del objeto proceso propuesta por Muñoz Martín (2010, 2014). En este
marco, el objeto de esta investigación es un conjunto de operaciones
mentales, que se estudió a través de la observación (directa) de las tareas,
procedimientos y operaciones que se ejecutan en las tres fases del
microproceso. Es decir, este estudio se sitúa en las investigaciones del
primero y del segundo nivel de la traductología cognitiva y corresponde a las
ramas cognitiva y sociológica de los estudios del traductor en la propuesta
de Chesterman (2009) [figura 1]. Se complementa, además, con la
evaluación del producto.
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
5
Figura 1. Marco para la delimitación del alcance del objeto de estudio de esta investigación.
En resumen, el objeto de estudio de esta investigación es el sujeto
traductor; más concretamente, las acciones que ejecuta al momento de
resolver un problema durante el proceso de traducción escrita del inglés al
español, y la toma de decisiones en las instancias en las que recurre a la
consulta de fuentes externas de información. Para que estas acciones y
decisiones sean efectivas, el traductor activa una serie de conocimientos y
habilidades: la competencia para la activación de operaciones estándar de
transferencia (Göpferich, 2009); la competencia instrumental (PACTE, 2000,
2003; PACTE, 2005b; Kelly, 2002; Hurtado Albir y Taylor, 2015), también
denominada competencia informacional (Massey y Ehrensberger-dow,
2011) o competencia para el uso de herramientas y la búsqueda de
información (Göpferich, 2009); la competencia estratégica (PACTE,
Göpferich, Kelly); y la competencia del conocimiento sobre la profesión
(PACTE). Estas competencias suponen la capacidad del sujeto traductor
para identificar problemas, localizar y evaluar los recursos de información
más apropiados para resolverlos y para proponer, evaluar y optar por la
solución más adecuada (Pym, 2003; Massey y Ehrensberger-Dow, 2011).
Esta investigación se centró en (1) la descripción del comportamiento
de los estudiantes ante un problema de traducción; (2) la identificación y
clasificación de las acciones que ejecutan para la resolución de problemas;
(3) la clasificación de los problemas de traducción; (4) la verificación del
efecto de las acciones ejecutadas en el producto final; (5) la comparación
del comportamiento de los sujetos al realizar la traducción de dos textos
distintos.
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
6
2. Revisión bibliográfica
Debido a la amplitud del objeto de estudio (Muñoz Martín, 2010;
2014), se limitó el alcance de la revisión bibliográfica a una selección de
antecedentes que se enfocan específicamente en el tema del estudio, es
decir a la resolución de problemas y la toma de decisiones, y que vinculan
este tema al desarrollo de las competencias estratégica e instrumental. Se
incluyeron estudios comparativos en los que participaron estudiantes,
traductores profesionales y profesores de lenguas extranjeras, que se
llevaron adelante en una variedad de entornos (en el laboratorio, en el aula
y en contextos laborales reales) y, en general, desde un enfoque
multimétodo. Entre otras, comprendió investigaciones sobre el empleo de
fuentes externas, desde los enfoques experimental (Jääskeläinen, 1989;
Enríquez Raído, 2011, 2014; Hvelplund, 2017; PACTE y TransComp) y
etnográfico (Désilets et al., 2009; Ehrensberger-Dow y Massey, 2008a,
2014), y a través de los estudios basados en encuestas (Hirci, 2013; Cid-
Leal y Perpinyà-Morera, 2015; Sales, Pinto y Fernández-Ramos, 2016);
sobre la toma de decisiones (Krings,1986; Lörscher, 1991; Levý,
1967/2012); sobre los criterios de toma de decisiones (Pavlović, 2007, 2010;
Dam-Jensen, 2012); sobre estilos individuales (Hansen, 2013ª; Asadi y
Séguinot, 2005); sobre patrones de comportamientos (Giozza, 2013; Giozza
y Gatti, 2009, 2012, 2014, 2015); sobre perfiles resolutorios (Tolosa
Igualada, 2013) y perfiles de búsqueda (Hvelplund, 2017; Gough, 2016,
2018). La revisión bibliográfica se enfocó en los aspectos teórico y
metodológico. El primero puso de relieve una serie de conceptos que son
centrales para definir la traducción como proceso y que sirvieron de base
para delimitar los parámetros a observar en la presente investigación: los
problemas, las estrategias, las decisiones y criterios de toma de decisiones.
El plano metodológico se centró en los métodos de observación directa (a
través de grabaciones de pantallas y de verbalizaciones), en los
cuestionarios (en sus particularidades, ventajas y desventajas), en la
selección de material para la tarea experimental y en la evaluación con fines
investigativos.
2. 1. Marco conceptual y metodológico
2.1.1. Conceptos centrales
House (2000) describe el proceso de traducción como un conjunto de
operaciones complejas que involucran la solución de problemas y la toma
de decisiones (Cfr. Muñoz Martín y Olalla-Soler, 2022). Según Wills (2001),
la toma de decisiones supone una combinación de comportamientos
(conscientes, no automáticos y racionales, por un lado; y no conscientes,
automáticos e irracionales, por el otro) y se activa cuando el sujeto se
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
7
enfrenta a una situación o problema que demanda algún tipo de elección de
opciones para resolverlo. El autor sostiene, además, que la resolución de
problemas requiere de conocimiento declarativo y procedimental. Este
último es de tipo estratégico e implica saber qué operación aplicar en una
determinada situación para lograr un objetivo específico. En la aplicación de
estrategias, el traductor recurre a apoyo interno (recursos cognitivos
automáticos y no automáticos), a apoyo externo (el uso de fuentes de
documentación de distinto tipo) o a una combinación de ambos (Alves,
1997; PACTE, 2009; Prassl, 2010). La decisión que adopte el traductor
requerirá de distinto grado de implicación cognitiva según el tipo de apoyo
(interno o externo) en el que base su decisión. El criterio o argumento que
manifieste, en el caso de que lo haga, determinará también el esfuerzo
cognitivo involucrado en el proceso de toma de decisiones (Göpferich, 2010;
Göpferich et al., 2011; Prassl, 2010; Dam-Jensen, 2012).
2.1.1.1. Estrategias de traducción
Krings (1986) menciona las estrategias de comprensión, de búsqueda
de equivalentes potenciales, de monitoreo, de toma de decisiones y de
reducción. Chesterman (2000) las clasifica en estrategias de búsqueda de
información, estrategias para activar la creatividad y estrategias textuales.
Estos autores y otros, como Scott-Tennent, González Davies y Rodríguez
Torras (2001), González Davies y Scott-Tennent (2005), Kiraly (1995),
Lörscher (2005), Göpferich (2010), coinciden en definir las estrategias como
planes conscientes para la resolución de problemas y en plantear la
existencia de una relación causa-efecto entre estrategias y problemas.
2.1.1.2. Problemas de traducción
Krings (1986) menciona tres posibles enfoques para definir y clasificar
los problemas de traducción: el prospectivo, el retrospectivo y el procesual,
que contempla los indicadores detectados en el proceso de traducción.
Desde un enfoque procesual, el autor los agrupa en problemas de
recepción, de producción y de producción-recepción (Cfr. Göpferich, 2010).
Las revisiones realizadas por Hurtado Albir (2001: 279-288) y Tolosa
Igualada (2013: 17-87) ponen en evidencia una multiplicidad de
clasificaciones, que suelen concebirse, en general, como de origen textual
(por ejemplo, Nord, 1996, 2005, 2009) o como de origen procesual (por
ejemplo, Krings, 1986; Hurtado Albir, 2001; Cabré, 2004; Göpferich, 2010;
PACTE, 2011). Asimismo, se identifican dos criterios de clasificación en
estas propuestas: el alcance o amplitud de la unidad que resulta un
problema de traducción (Nord, 2005, 2009; Tolosa Igualada, 2013) y la fase
en la que se presenta el problema (Krings, 1986; Göpferich, 2010). Las
clasificaciones de PACTE (2011) y Cabré (2004) adoptan ambos criterios.
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
8
2.1.1.3. Tipo de decisiones y criterios de toma de decisiones
Se han propuesto clasificaciones de decisiones sobre la base de
diferentes criterios, tales como el tipo de apoyo empleado (PACTE, 2009)
1
,
el grado de conciencia en la generación de las decisiones y de los criterios
de evaluación considerados (Prassl, 2010; Göpferich et al., 2011), el recurso
(interno o externo) empleado (PACTE, 2009) y el carácter definitivo o
provisorio de la decisión tomada (Pavlović, 2007)
2
. Según PACTE (2005b,
2009), las decisiones basadas en apoyo interno requieren de un mayor
esfuerzo cognitivo, mientras que las basadas en apoyo externo demandan
un esfuerzo cognitivo menor.
Resultan relevantes para este estudio las investigaciones de Dam-
Jensen (2012)
3
y Pavlović (2007, 2010)
4
, quienes clasifican, mediante
categorías y códigos in vivo, los criterios de toma de decisiones detectados
en las verbalizaciones de los sujetos de su investigación.
La relevancia de puntualizar los conceptos que se incluyen en este
apartado se fundamenta, principalmente, en el método de análisis de los
datos del proceso adoptado en la investigación que se informa en el
presente artículo, que requiere que, en la última fase de codificación, se
utilicen la terminología y los conceptos ya existentes en la bibliografía
(véase 3.5.1.).
1
PACTE (2009) clasifica las decisiones en: decisiones basadas en AE, en AI, en APE, en API. (Criterio:
tipo de apoyo empleado).
2
Pavlović (2007) clasifica las decisiones en 1) tentativas o provisorias 2) espontáneas 3) adoptadas de
fuentes externas.
3
(1) no da razones, (2) hace una evaluación personal, (3) no encuentra nada mejor, (4) analiza el
significado, (5) se apoya en internet, (6) propone una solución tentativa, (7) quiere concluir la tarea.
Aunque no define cada categoría, brinda ejemplos tomados de los protocolos. Dam-Jensen (2012: 159-
169)
4
(1) «suena mejor»: el sujeto utiliza términos vagos para referirse a la solución, basado en un sentir
(feeling) de que algo (no) funciona mejor: (2) «(no) se dice así»: evoca las convenciones de uso de la
lengua meta (por ejemplo, colocaciones o frases fijas); (3) ofrece explicaciones pragmáticas: cohesión,
coherencia, consistencia, redundancia, estilo, registro; (4) hace referencia, de manera explícita o no, a
una «norma» ortográfica, morfológica, sintáctica de la LM; (5) «suena a… algo diferente»: la solución
que evalúan remite al sujeto a un significado o situación diferente a la que se quiere expresar en la LO;
(6) «Lo que quieren decir»: en este caso el sujeto se remite al TO para intentar interpretar la intención o
el significado y así justificar su decisión; (7) hace referencia a los receptores del TM; (8) establece
asociaciones: la decisión que evalúa el sujeto lo remite a otras situaciones relacionadas o no a la tarea
que está realizando; (9) muestra una preferencia personal con respecto a un elemento particular
(Pavlović, 2007, 2010).
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
9
2.1.2. Aspectos metodológicos
2.1.2.1 La observación
La revisión bibliográfica realizada para esta investigación muestra
que, para los estudios del proceso como actividad mental y como actividad
ejecutiva, se emplean, además de la autobservación, una variedad de
instrumentos para la observación directa, tales como los programas que
registran los movimientos en el teclado (keylogging) y los movimientos
oculares (eye-tracking), y la grabación de pantallas. Se utilizan, en general,
en investigaciones que se abordan desde un enfoque experimental; sin
embargo, también suelen utilizarse en los estudios de tipo exploratorio del
proceso, orientados a la generación de hipótesis. La observación se emplea
en los estudios del proceso relacionados con cuestiones puramente
cognitivas y en investigaciones sobre aspectos paracognitivos del proceso
(Tolosa Igualada, 2013), es decir, en los tres niveles que lo caracterizan
(Muñoz Martín, 2010, 2014). En particular, se ha comenzado a utilizar para
estudiar el entorno laboral del traductor y del intérprete, tales como
Ehrensberger-Dow y Perrin (2009), Massey y Ehrensberger-dow (2010),
Massey y Ehrensberger-Dow (2011), Englund Dimitrova y Ehrensberger-
Dow (2018), Désilets et al. (2009), Kuznik y Verd (2010), Kuznik (2016) y
Risku et al. (2017) .
Los protocolos de pensamiento en voz alta
Los protocolos de pensamientos en voz alta (TAP) son registros de
los datos que se obtienen mediante la aplicación del método de
pensamiento en voz alta o verbalización simultánea (del proceso). Este
método se convirtió, durante la década de los ochenta, en la técnica por
excelencia para estudiar los procesos cognitivos involucrados en la
realización de las tareas de traducción. A pesar de sus limitaciones,
analizadas por ejemplo en Jääskeläinen (1999: 151-158) y Jakobsen (2003),
en especial para estudios en los que la variable tiempo juega un rol central,
Saldanha y O´Brien (2013) señalan que son numerosos los autores que lo
recomiendan para investigar la resolución de problemas de traducción. En
efecto, las investigaciones pioneras con el empleo de TAP han aportado
conocimiento de enorme valor sobre el proceso de traducción (véase por
ejemplo, Jääskeläinen, 2010). Göpferich y Jääskeläinen (2009) sostienen
que cada método tiene sus fortalezas y sus limitaciones, y que la
adecuación y la utilidad de un método dependen de los objetivos de la
investigación. Asimismo, su elección está condicionada por factores de
validez y confiabilidad, y por la disponibilidad de recursos y sujetos.
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
10
La grabación de pantallas
Además de los métodos introspectivos, la grabación de pantallas
(junto al keylogger y al eyetracker) es uno de los todos observacionales
más utilizados en los estudios experimentales del proceso (Muñoz Martín,
2012; Muñoz Martín y Marín, 2023). Este método permite observar lo que
sucede en la pantalla del ordenador. En consecuencia, resulta de utilidad
para visualizar las acciones de búsqueda, las fuentes electrónicas y páginas
web que consultan los sujetos mientras traducen (Göpferich y Jääskeläinen,
2009). Igual que los programas que registran los movimientos en el teclado
y los lectores de movimientos oculares, los programas que graban las
pantallas pasan inadvertidos para el sujeto (Ehrensberger-Dow y Massey,
2008b) y garantizan, por lo tanto, una mayor validez ecológica (Hansen,
2013b).
2.1.2.2. El cuestionario: la encuesta de diagnóstico y la encuesta postarea
Rojo (2013: 46) identifica «dos tipos de instrumentos dentro de la
encuesta: los cuestionarios y las entrevistas». Saldanha y O´Brien (2013:
151) incluyen el tratamiento de los cuestionarios en el capítulo dedicado a
las investigaciones orientadas al participante y los describen, junto a las
entrevistas y grupos focales, como técnicas para la obtención de datos en la
investigación social. Estos instrumentos pueden utilizarse para recoger
información sobre los participantes, para conocer opiniones, actitudes,
comportamientos, o bien para combinarlos con otros métodos de obtención
de datos. Según Rojo (2013), los cuestionarios sirven para complementar
los datos que se recogen mediante métodos retrospectivos, introspectivos y
otros métodos cuantitativos en los estudios experimentales. Kuznik, Hurtado
Albir y Espinal Berenguer (2010) describen la encuesta como una técnica
que propia de los diseños no experimentales, que emplean la estrategia
cuantitativa.
2.1.2.3. La selección del material para el experimento
Muñoz Martín (2012) hace hincapié en las dificultades que plantea la
comparación de resultados de las investigaciones del proceso debido a las
diferencias evidentes entre los textos que suelen emplearse, en particular,
con respecto a los distintos niveles de dificultad y de complejidad del
material empleado. Observa, además, que la extensión de los textos
generalmente esmuy por debajo del tamaño de los encargos reales. No
obstante, Saldanha y O´Brien (2013) justifican la limitada extensión del
material en la ingente cantidad de datos que suele generarse en las
investigaciones procesuales multimétodo que incluyen varios sujetos y que
son llevadas a cabo por un único investigador. De la revisión bibliográfica
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
11
sobre la elección de textos para estudios del proceso de traducción (Jensen,
2009; Muñoz Martín, 2012) y de la comparación de los criterios de selección
empleados por otros investigadores, como Hansen (2013), Fonseca y Alves
(2016), Brien (2013), Carl y Buch-Kromann (2010), Scott-Tennent,
González Davies y Rodríguez Torras (2001), Dam-Jensen (2012), Jensen y
Pavlović (2009), se observó que predomina el principio de textos que
presenten problemas de equivalencia (Dam-Jensen, 2012) o que presenten
fragmentos problemáticos (Scott-Tennent, González Davies y Rodríguez
Torras, 2001).
2.1.2.4. La evaluación de la traducción con fines investigativos
Algunas de las investigaciones incluidas en la revisión bibliográfica
llevaron adelante también la evaluación del producto. Para este fin,
participaron evaluadoras externas que se guiaron por el criterio de
aceptabilidad (Prassl, 2010; Pavlović, 2007; PACTE) o del grado de
dificultad o inadecuación de la traducción para cumplir la función
comunicativa (Göpferich et al., 2011). Según Hansen (2009) el escenario
ideal, para reducir la subjetividad, es llevar adelante una evaluación con
criterios consensuados. Incluso las categorías de aceptable, no aceptable o
correcto deben ser definidas y descritas adecuadamente.
3. Metodología
Se diseñó una investigación cuasiexperimental, con fines
exploratorios (Rojo, 2013; Gile, 2015). El objeto de estudio se abordó desde
un enfoque multimétodo (Alves, 2003) y mixto, cuantitativo, pero,
fundamentalmente, cualitativo (Rojo, 2013; Saldanha y O´Brien, 2013). Se
empleó la observación directa a través de las grabaciones de pantallas y de
las verbalizaciones simultáneas. Se diseñó, además, un cuestionario de
diagnóstico y dos cuestionarios postareas. Para el análisis de los datos
obtenidos de la observación del proceso se procedió de manera inductiva
(sección 3.5.1.), y para los obtenidos de la evaluación del producto, de
manera deductiva (sección 3.5.2.). Se realizó el análisis comparativo entre
sujetos e intrasujetos (Bernardini, 2001; Rojo, 2013).
3.1. Participantes
Participaron en el estudio 15 estudiantes de la carrera de traductor
público de inglés que se dicta en la Universidad Nacional del Comahue. Al
momento de realizar las pruebas experimentales, los participantes
transitaban distintos niveles de formación. Se aplicó un muestreo no
probabilístico, por conveniencia (Rojo, 2013). Se realizó una convocatoria
de voluntarios para participar en la investigación y a partir del criterio de
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
12
asignatura específica
5
de traducción aprobada (al que subyace el de
conocimiento o experiencia en traducción del participante) se los agrupó, de
manera preliminar, en cuatro niveles. Este agrupamiento se confirmó con
las respuestas de la encuesta de diagnóstico. Los sujetos del nivel inicial no
habían hecho práctica de traducción en el contexto de su formación
académica; mientras que los estudiantes de los niveles intermedio y
avanzado habían realizado práctica asidua en las asignaturas específicas
cursadas o aprobadas
6
.
3.2. Material
Se buscó material que presentara «segmentos problemáticos» (Scott-
Tennent, González Davies y Rodríguez Torras, 2001), es decir «que
requirieran la consulta de fuentes externas» (Jensen y Pavlović, 2009; Dam-
Jensen, 2012). Se eligieron fragmentos de dos textos que pertenecen a
áreas de conocimiento, género y nivel de especialización diferentes con el
fin de asegurar la presencia de variedad de «segmentos problemáticos»
representativos de las categorías comprendidas en los modelos teóricos
existentes (Nord, 1997; PACTE, 2009, 2011). Los fragmentos
correspondientes al texto 1 fueron tomados de un artículo de blog de viajes.
Los fragmentos del texto 2 pertenecen a un informe técnico sobre una plaga
de frutales muy común en la región geográfica en la que se lleva adelante
este estudio. Se optó por textos relativamente cortos (Muñoz Martín, 2012):
fragmentos de un total de 130 palabras tomadas del informe técnico y de
240 palabras del artículo del blog de viajes. La escasa extensión del
material seleccionado se debió al carácter exploratorio-inductivo y
multimétodo de esta investigación, que genera una abundante cantidad de
datos; y al interés de que los participantes concluyeran la tarea, teniendo en
cuenta que se trató de estudiantes con distintos conocimientos y
experiencia en traducción, con lo cual un texto de mayor extensión podía
desmotivar al estudiante. No obstante, se atendió a los planteos de Moz
Martín (2012) acerca de la contextualización de la información brindando a
los participantes el enlace de la página web desde donde se extrajo el
material. Además, cada tarea fue acompañada de un encargo de
traducción, que sirvió de guía en el proceso de toma de decisiones y en la
evaluación producto que llevaron adelante las evaluadoras externas. Se
obedeció, además, al criterio de autenticidad del material.
5
En otras investigaciones y publicaciones de la autora de este artículo se define «asignatura
específica de traducción» (Chaia, 2017; 2019; 2023).
6
Se puede conocer el plan de estudios completo accediendo al siguiente enlace:
https://fadelweb.uncoma.edu.ar/?page_id=287
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
13
3.3. Tareas
La tarea experimental consistió en la traducción escrita del inglés al
español del material descripto en 3.2. y en la verbalización en voz alta del
proceso. En función de los objetivos de esta investigación, los participantes
tuvieron acceso a todo tipo de material de consulta (impreso, digital o en
línea). Cada participante descargó en su computadora aTubeCatcher, un
programa de uso gratuito que permite grabar la pantalla y la voz. Esto
posibilitó realizar las tareas en un contexto no controlado, temporal o
espacialmente, lo que ofreció, a su vez, la posibilidad de observar el
fenómeno en un contexto real de ejecución; y, en consecuencia, otorgarle a
este estudio una mayor validez ecológica. Desps de traducir, los
participantes respondieron dos encuestas, una para cada tarea de
traducción.
3.4. Métodos de recogida de datos
Se empleó un enfoque multimétodo e integrador, del proceso y del
producto, para lo cual se recurrió a la observación directa a través de
grabaciones de pantallas y de verbalizaciones simultáneas del proceso
translativo durante la ejecución de las tareas. El empleo de ambos métodos
permitió conocer lo que los sujetos de esta investigación verdaderamente
hacen (y no solo lo que dicen que hacen como sucede cuando se recoge
este tipo de datos a través de las encuestas). Además de la aplicación de
dos encuestas postareas, los datos recogidos se complementaron con la
evaluación de la calidad de las traducciones, realizada por dos evaluadoras
externas y con la información obtenida de la aplicación de una encuesta de
diagnóstico, que permitió confirmar información sobre el perfil académico de
los participantes de este estudio.
3.5. Análisis de los datos
Debido a la complejidad del objeto de estudio (Alves y Hurtado Albir,
2010), se seleccionaron cuatro aspectos para observar (los problemas, las
soluciones, la toma de decisiones y la eficacia del proceso), que surgieron,
al igual que los indicadores [cuadro 1], de la revisión bibliográfica y del
análisis preliminar y exploratorio de los datos realizado en la fase de
codificación abierta. Se observaron los problemas a través de las acciones
(indicadoras de la presencia de un problema), la naturaleza de las acciones,
la percepción de dificultad y el nivel de satisfacción por parte del sujeto con
respecto a las tareas hechas. Para conocer sobre las soluciones, se analizó
el empleo de recursos (internos y externos) y la densidad de las acciones de
búsqueda de información destinadas a resolverlos. En cuanto al parámetro
toma de decisiones, se indagó en los tipos de decisiones y en los criterios
que las fundamentaron, sean estos verbalizados (explícitos) o no
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
14
verbalizados (no explícitos) que fueron inferidos a partir de las acciones de
búsqueda de información. La definición del parámetro de eficacia del
proceso se adoptó de PACTE (2019), que la considera como la relación
entre la habilidad para identificar y solucionar problemas, la aceptabilidad de
las traducciones y el tiempo de ejecución de las tareas.
Cuadro 1. Parámetros de observación: aspectos, definiciones, indicadores y fuentes de datos.
3.5.1. El análisis de los datos del proceso
El análisis de los datos del proceso se abordó según los principios de
la Teoría Fundamentada (Grounded Theory). De esta metodología se
adoptó el método de análisis de los datos, que se caracteriza por la
aplicación de una serie de pasos denominados procedimientos de
codificación (Strauss y Corbin, 2002). La codificación abierta
(precodificación) comprende la revisión de los datos para obtener un
panorama general, la identificación de las unidades de análisis y generación
de códigos. La codificación axial consiste en el agrupamiento de los códigos
en categorías y subcategorías y la elaboración de un modelo del fenómeno
estudiado. La codificación selectiva comprende la ubicación y utilización de
los conceptos en «el cuerpo mayor de conocimiento» disciplinar y la
formulación de hipótesis (Strauss y Corbin, 2002: 171). Los procedimientos
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
15
de codificación culminan en la formulación de una teoría de carácter
sustantiva [figura 2].
Figura 2. Sistema de codificación en la Teoría Fundamentada. (Elaboración propia basada en
Strauss y Corbin, 2002).
3.5.2. El análisis de los datos del producto
La evaluación del producto se elaboró un instructivo, que funcionó
como encargo de revisión (Künzli, 2007; Parra Galiano, 2016; Robert, I. et
al., 2017ª, 2017b; Robert, I. et al., 2018). Para el primer nivel, se elaboró
una clasificación de errores que combinó las propuestas de Hurtado Albir
(1996), Hansen (2009a), Mossop (2014), Tolosa Igualada (2013: 158-160),
que resultó muy similar a la que suelen utilizar las evaluadoras externas en
sus tareas docentes
7
. Para el segundo nivel de evaluación, se adoptó las
propuestas de Pym (1992), Pavlović (2007), PACTE (2008, 2011), Göpferich
et al. (2011) y consistió en determinar la aceptabilidad de las traducciones
(aceptable/ no aceptable para su publicación o entrega). Se compararon las
evaluaciones y se agruparon según la tipología elaborada y según la
categoría aceptable o no aceptable (EnoA). Se identificaron los errores que
no habían sido detectados como problemas (EnoP). Entre los problemas
resueltos con apoyo externo, se identificaron los solucionados
correctamente (PC).
7
Inadecuación terminológica o fraseológica, error factual, omisión injustificada, adición injustificada,
inadecuación léxica, idiomaticidad, redacción y fluidez, sin sentido, contrasentido, inadecuación
estilística, inadecuación funcional, imprecisión gramatical, ortografía, tipografía, otro.
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
16
4. Resultados
A través de la descomposición, análisis y comparación de los datos,
realizada en la fase de codificación abierta, se identificaron los indicadores
de problemas de traducción (códigos). Mediante el agrupamiento de estos
códigos, en una primera fase de codificación axial, se generaron las
primeras categorías que se convirtieron en los parámetros de observación
de este estudio: problemas (sección 4.1.), recursos (sección 4.2.),
decisiones (sección 4.3.1.) y criterios de toma de decisiones (sección
4.3.2.). Mediante la comparación intrasujetos y haciendo uso de los códigos,
categorías y subcategorías obtenidas en los procedimientos de codificación
subsiguientes, se describieron los perfiles de acción, de búsqueda y
resolutorio de los sujetos (sección 4.5.). Finalmente, mediante la
comparación entre sujetos, se describieron los comportamientos derivados
de los perfiles de acción, los basados en las acciones de búsqueda y en la
resolución de problemas (4.6.). La figura 3 sintetiza el proceso de
generación de códigos y categorías, y en las secciones que siguen se
profundiza en ellas.
Figura 3. Esquema de análisis del proceso: objetivos, procedimientos de codificación y
categorías.
Con los datos que surgieron de la evaluación del producto, analizados
a la luz de los recogidos en el análisis el proceso, se conoció acerca de la
habilidad de los sujetos para identificar y para solucionar problemas. La
combinación de estos resultados con la variable tiempo brindó información
sobre la eficacia del proceso (sección 4.4.). La figura 4 esquematiza las
variables analizadas para determinar la eficacia del proceso:
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
17
Figura 4. Esquema de análisis del producto: parámetro de observación y variables.
4. 1. Problemas
Se tomó como punto de partida la noción de que todo procesamiento
no automático implica la existencia de un problema de traducción (Bell,
1991). Asimismo, el estudio de los problemas se abordó desde un enfoque
procesual (Krings, 1986), conforme al cual se identificaron una serie de
indicadores de la presencia de problemas en el proceso de traducción de
los participantes.
4.1.1. Indicadores de problemas de traducción
En la codificación abierta de los datos (acciones y verbalizaciones) se
detectó un (1) patrón de comportamiento en la fase de pretransferencia,
veintitrés (23) patrones en la fase de transferencia y nueve (9) patrones
destinados a tareas para la optimización del TM en la fase de
postransferencia. Estos patrones de comportamiento se componen de
acciones individuales o de una combinación de acciones (una que es
indicadora de la presencia de un problema y otra destinada a abordar su
resolución). En una segunda fase de codificación abierta, estos patrones se
agruparon en dos categorías: por un lado, los que involucran apoyo externo
(AE) y, por el otro, los que no implican el recurso a AE.
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
18
Cuadro 2. Acciones ante un problema de traducción.
4.1.2. Clasificación de los problemas de traducción según la naturaleza de
las búsquedas
La observación, el análisis y la sistematización de los datos referidos
al comportamiento de los sujetos en las acciones de búsqueda (en
particular, respecto de las clases de fuentes consultadas, las
verbalizaciones y otras acciones ejecutadas) dio como resultado una
taxonomía de problemas de traducción basada en el criterio de naturaleza
de la información buscada. Los patrones de comportamiento que
involucraron acciones de búsqueda, listados en el cuadro 2, se agruparon
en 10 categorías [figura 5]. El análisis de los protocolos de búsqueda de
información mostró que los problemas están asociados a un vacío de
conocimiento de algún tipo, o a la dificultad para acceder a él. Esta situación
genera una necesidad de búsqueda de ese conocimiento que está ligado a
una unidad de búsqueda, es decir a un elemento o secuencia de elementos
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
19
identificables en el TO, que pertenecen al aspecto microestructural,
macroestructural u holístico (Floros, 2004). A partir del contenido de las
verbalizaciones, de la naturaleza de las fuentes, de los términos de
búsqueda y de otras acciones (tales como, lectura completa o parcial de la
información, comparación de contextos, identificación directa de unidades,
uso de la herramienta de sinónimos del procesador de textos) se dedujo la
naturaleza de la necesidad de búsqueda. Según este criterio, los problemas
se definieron como de desconocimiento de diferente naturaleza: temático,
semántico, de sinonimia, de correspondencia en la otra lengua, de uso
correcto de la lengua o de una combinación de estos. Las categorías 1 y 2
de problemas de traducción se asocian a la necesidad de obtener
información para lograr la comprensión del TO, las categorías 3 a 7 se
corresponden con la necesidad de obtener conocimiento para la reexpresión
en la LM; y las categorías 8 a 10 son problemas combinados.
Figura 5. Clasificación de problemas según la naturaleza de la información buscada.
4.2. Recursos
En cuanto al parámetro de solución de problemas, esta investigación
se focalizó en el empleo de recursos externos. Se analizaron los tipos y
clases de fuentes que consultaron los sujetos y la densidad accional (Tolosa
Igualada, 2013) o intensidad de búsqueda (Gough, 2016). En la presente
investigación consideraron las búsquedas simples como aquellas
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
20
compuestas por una única acción o paso independientemente del tipo de
fuente consultada. Mientras que las búsquedas elaboradas son aquellas
que involucraron múltiples acciones o pasos (Cfr. PACTE, 2005, Hurtado
Albir, A. y Rodríguez-Inés, P. (eds.), 2022).
4.2.1. Fuentes externas de información
De la sistematización de los datos, realizada en la fase de
codificación axial, surg que los participantes de este estudio consultaron
fuentes que proporcionan información verbal (monolingüe en la LO,
monolingüe en la LM y bilingüe) y no verbal (imágenes). Las bilingües
incluyeron las fuentes lexicográficas, los traductores automáticos
disponibles en línea y las fuentes lexicográficas contextuales, como Linguee
y Reverso Context. Las monolingües en la LO consultadas fueron los
resultados del buscador, fuentes lexicográficas generales, fuentes
lexicográficas especializadas, lexicográficas de sinónimos y antónimos, foro
y fuentes especializadas (páginas web). Las fuentes monolingües en la LM
también incluyeron las contextuales (resultados del buscador),
lexicográficas de sinónimos y antónimos, foro, fuentes gramaticales y
discursivas (como Fundéu, RAE, Castellano Actual), lexicográficas
generales y lexicográficas especializadas.
4.3. La toma de decisiones
4.3.1. Decisiones
Sobre la base de la propuesta de PACTE (2009) y Pavlović (2007),
las decisiones de los sujetos de este estudio, basadas en información
externa, se clasificaron en cinco subcategorías, que se agruparon, a su vez,
en tres categorías: las basadas exclusivamente en apoyo externo (con AE),
las basadas en apoyo predominantemente externo (con APE) y las basadas
en apoyo predominantemente interno (API). En algunos casos, la secuencia
de búsqueda comenzó sin el planteo de una propuesta de traducción. En
tales situaciones, el sujeto adoptó la información que ofrecía la fuente, o
bien se basó en ella o en su propio conocimiento para proponer una. En
otras, el sujeto propuso una solución provisoria antes de iniciar la búsqueda
de información. La información encontrada le permit confirmar o descartar
su propuesta de traducción. En caso de descartarla, adoptó la propuesta de
la fuente externa o propuso una solución distinta a la provisoria y diferente a
la que le ofrecía la fuente [figura 6].
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
21
Figura 6. Tipología de decisiones (SP: solución provisoria; SD: solución definitiva; AB: acción
de búsqueda)
4.3.2. Criterios de toma de decisiones
Los criterios de toma de decisiones se clasificaron en dos grupos: (1)
los criterios explícitos, que se derivaron de las verbalizaciones de los
sujetos [cuadro 3] y (2) los criterios no explícitos, que se infirieron de sus
acciones de búsqueda [cuadro 4]. Para la clasificación de los criterios
identificados en las verbalizaciones
8
se adaptaron y adecuaron, según los
datos hallados en este estudio, las propuestas de Dam Jensen (2012) y
Pavlović (2007, 2010):
8
Por ejemplo: [NR]: «voy a dejar x elemento», «x es la mejor opción», «voy a traducirlo de x manera»,
«x elemento me convence», «x elemento me convence más». [PP]: «me gusta», «no me gusta»,
«prefiero», «creo que queda mejor», «creo que es la mejor». [AS]: «creo que tiene este sentido de
programar, organizar, pero también se pierde un poco el sentido de timing, porque se relaciona con
deporte». [A/R]: «tiene que ser temporada más alta, porque pico me suena a hora pico» (sobre la
traducción de peak season); «es como industria hotelera, industria gastronómica» (sobre la traducción
de travel industry como industria viajera). [AF]: «Lo utiliza x, que es una fuente confiable…». [R]: «sí,
esta opción tiene más resultados». [A/F]: «la forma de la curva del gráfico se asemeja a una campana.
No si es adecuado utilizar un término tan técnico. Voy a ver con qué estructura se describe este
gráfico» (sobre la traducción de bell-shaped curve). [SP]: «[…] voy a optar, provisoriamente, por cavar
(una galería en) la fruta» (sobre la traducción de tunnel the fruit). [SI]: «no cómo traducirlo…
¿consumidores locales?»; «bueno, voy a poner residentes» (sobre la traducción de local urbanite).
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
22
Cuadro 3. Criterios explícitos de toma de decisiones.
La naturaleza de los criterios de toma de decisiones no verbalizados
se infirió a partir de las regularidades en las acciones de búsqueda, en
particular, según la clase (lexicográfica, discursiva, especializada,
contextual) y número de fuentes que consultaron en una misma secuencia
de búsqueda (simple o elaborada) y según el tipo de decisiones que
tomaron (adoptar la opción que le ofrece la fuente, descartar la solución
provisoria y adoptar la que le ofrece la fuente o confirmar la solución
provisoria). Las categorías que describien estos patrones de
comportamiento se resumieron en los conceptos de correspondencia
9
y
adecuación
10
formal, conceptual y funcional. Según el tipo de decisión, el
sujeto verifica (adopta, descarta y adopta) o comprueba (confirma) la
solución; mientras que según la clase de fuente y la densidad accional, la
decisión se basó en criterios de tipo formal, conceptual o funcional. Son de
tipo formal cuando la verificación o comprobación se limita a
consideraciones en el plano de la lengua; cuando se consideran aspectos
semánticos son de tipo conceptual y cuando plantean consideraciones de
carácter textual, contextual o comunicativo son de tipo funcional.
9
Se evitó el empleo del término equivalencia para eludir toda discusión acerca del valor prescriptivo
atribuido al término.
10
Se adoptó el concepto de adecuación del funcionalismo alemán (Reiss y Vermeer, 1984/1996) para
describir las acciones de los sujetos en las que, a través de sus búsquedas, se proponen determinar
(verificar o confirmar) la relación entre elementos de la LO y de la LM estableciendo consideraciones no
solamente formales, sino también conceptuales, contextuales y funcionales (verifica o comprueba la
adecuación formal, conceptual, funcional). Al tener en cuenta criterios funcionales, el sujeto considera
factores tales como el tema, el género textual, el nivel de especialización y los usuarios.
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
23
Cuadro 4. Criterios no explícitos de toma de decisiones.
4.4. Eficacia del proceso
Se definió eficacia del proceso como la relación entre la habilidad
para identificar y solucionar problemas, la aceptabilidad de las traducciones
y el tiempo de ejecución de las tareas.
Se consideró la premisa de que, a menor número de errores que
corresponden a elementos no identificados como problemas (EnoP), mayor
es la habilidad de los sujetos para identificar problemas. Los datos
analizados mostraron que algunos sujetos (9 de 15) evidencian un mismo
grado de habilidad para identificar problemas independientemente del tipo
de texto que traducen. Estas diferencias intrasujetos no se manifestaron
asociadas a su nivel de formación. No obstante, de la comparación entre
sujetos que pertenecen a niveles diferentes de formación, se observó una
tendencia a un incremento en la habilidad para identificar problemas
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
24
conforme avanzan en su formación. Por otro lado, un mayor porcentaje de
sujetos demostró habilidad alta para resolver problemas en la tarea 1
(46,67 %) que en la tarea 2 (33,33 %).
Se consideró que, a mayor porcentaje de PC, a menor cantidad de E
y a menor porcentaje de EnoA, mayor es la habilidad para resolver
problemas. La información analizada demostró que algunos sujetos (7 de
15) mostraron habilidades distintas en cada tarea, aunque no se pudo
establecer una asociación de estas similitudes y diferencias intrasujetos con
su nivel de formación. Sin embargo, en la comparación entre sujetos se
observó un grado creciente de habilidad para resolver problemas a medida
que progresan en su formación. Por otro lado, un mayor porcentaje de los
participantes demostró habilidad alta para resolver problemas, respecto de
las variables analizadas (PC: 46,67 %; E: 53,33 %; EnoA: 53,33 %) al
realizar la tarea 2.
Para determinar la eficacia del proceso, se consideró, a partir de la
propuesta de PACTE (2019), que cuanto mayor es la velocidad de ejecución
y mayor es la habilidad para identificar y solucionar problemas, más eficaz
es el proceso. Los resultados mostraron la inexistencia de un nivel óptimo
de eficacia del proceso, que debió haberse manifestado en grados altos
para los tres indicadores: tiempo, habilidad para identificar y habilidad para
solucionar problemas. La combinación de las tres variables (habilidad para
identificar problemas, habilidad para resolverlos y tiempo) no ofreció
resultados concluyentes para determinar la eficacia del proceso. Se
observó, además, que los sujetos que se encontraban en los niveles de
formación inicial e intermedio (subnivel 1) traducen más rápido,
independientemente de la tarea de traducción de que se trate, que los de
los niveles intermedio (subnivel 2) y avanzado. Asimismo, se detectaron
diferencias intrasujetos en los dos niveles más avanzados, manifiestos en
velocidades distintas según el texto que traducen. Pudo comprobarse
también que la tarea 1 demandó menos tiempo que la tarea 2 para un
mayor porcentaje de los sujetos, lo que podría estar relacionado al
conocimiento o experiencia previa que manifestaron tener respecto del TO
de la tarea 1. El análisis de los datos recogidos mediante los cuestionarios
postareas revelaron que es mayor el porcentaje de los sujetos que
manifestó tener experiencia o conocimiento previo sobre el tema de la tarea
1. Sin embargo, para un mayor porcentaje de sujetos, la tarea 1 resultó más
compleja que la tarea 2 y, en mayor (muy satisfecho) o en menor medida
(satisfecho), los sujetos manifestaron mayor satisfacción con los resultados
obtenidos al realizar esta tarea. La percepción de dificultad parece ser
coherente con los resultados referidos a la complejidad de la tarea: el
número de errores aceptables superó al de errores no aceptables en los
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
25
productos correspondientes a la tarea 2, lo que sugirió que esta tarea
resultó menos compleja.
4.5. Perfiles
En la fase de codificación selectiva se combinaron las categorías que
fueron generadas en la codificación axial y en la codificación abierta. Los
datos del proceso, presentados y analizados en las secciones precedentes,
se integraron en categorías para definir los perfiles de los sujetos: el perfil
de acción, el perfil de búsqueda y el perfil resolutorio. La configuración de
cada tipo de perfil se basó en la variable tiempo de ejecución de las tareas,
en las acciones que se ejecutan ante una dificultad o problema de
traducción, en las acciones que se activan para solucionar problemas, en
las acciones de búsqueda en fuentes externas de información, en la
densidad accional de las acciones de búsqueda, en la variedad y tipo de
fuentes que consultan, en el tipo de decisiones y en los criterios de toma de
decisiones. Estos indicadores constituyeron categorías de análisis para
determinar el grado de presencia de una serie de atributos para describir el
perfil del sujeto. Esta descripción de los perfiles y comportamientos, así
como la elección de categorías y atributos se elaboró a partir de los estilos y
comportamientos que caracterizan las fases de escritura y de revisión en el
proceso de traducción identificados por Asadi y Séguinot (2005); de la
hipótesis del doble perfil resolutorio formulada por Tolosa Igualada (2013);
de la descripción de los perfiles de búsquedas de profesionales de la
traducción realizada por Hvelplund (2017, 2019) y de los perfiles de
búsquedas descriptos por Gough (2016, 2018).
El perfil de acción se defin con los atributos estratégico,
convergente, divergente, reflexivo y perfeccionista, a partir de la integración
de los datos correspondientes a las acciones preparatorias para la fase de
transferencia (1. no acción; 2. lectura del TO o del TM; 3. lectura del TO o
del TM y análisis de aspectos textuales o extratextuales; 4. lectura del TO o
del TM, análisis de aspectos textuales o extratextuales, y anticipación de
dificultades), las acciones que se activaron ante un problema de traducción
en las tres fases [cuadro 1], las acciones ejecutadas en la fase de revisión
(cambios basados en nuevas búsquedas, cambios no basados en nuevas
búsquedas y búsquedas no conducentes a cambios), y de la variable
tiempo. El perfil de búsqueda, descripto como económico, moderado y
explorador, se configuró a partir de la variedad y número de recursos
consultados y de acuerdo a la densidad accional de las búsquedas. La clase
de fuente más consultada defin a cada sujeto como asiduo usuario de la
fuente en cuestión (Cfr. Gough, 2016, 2018). El perfil resolutorio se
caracterizó con los atributos intuitivo, analítico, fáctico, reflexivo, según el
tipo de apoyo y según los criterios (no explícitos) de toma de decisiones.
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
26
Para definir el tipo de perfil resolutorio se consideraron los datos
provenientes de las categorías: tipo de decisiones, criterios no explícitos y
criterios explícitos de toma de decisiones.
Cuadro 5. Perfiles: categorías y atributos.
En cuanto al perfil de acción (estratégico, convergente, divergente,
reflexivo, perfeccionista): el alisis reveperfiles bridos (es decir, la no
preponderancia de un determinado perfil o atributo por sobre otro, sino la
coexistencia de varios perfiles en un mismo sujeto), grado de presencia de
un determinado perfil disímiles en un mismo sujeto según la tarea de
traducción que realiza y falta de correspondencia unívoca entre tipo de
perfil, o de su grado de presencia, y nivel de formación.
En el análisis del perfil de búsqueda (económico, moderado,
explorador, asiduo usuario de x fuente) los datos no resultaron del todo
claros como para afirmar que existe una correspondencia entre el tipo de
perfil (económico, moderado o explorador) y nivel de formación. Sin
embargo, en la traducción del informe técnico se observó una tendencia
hacia un perfil más explorador en los dos niveles más avanzados de
formación. Con respecto al atributo de asiduidad en el empleo de fuentes,
los resultados mostraron que los estudiantes del nivel inicial son asiduos
usuarios de fuentes lexicográficas bilingües, independientemente de la tarea
de traducción que realizan. A medida que progresan en su formación,
tienden a convertirse en asiduos usuarios de fuentes que brindan
información contextual y a consultar recursos diferentes según el tipo
particular de texto que traducen. Estos resultados sugieren que la
especificidad de las acciones de búsqueda y, en particular, la adecuación de
la elección del recurso al texto que se traduce, podrían ser indicadores de
adquisición de la subcompetencia instrumental de la competencia
traductora.
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
27
En cuanto al perfil resolutorio, según el tipo de solución adoptada, los
datos no ofreciron resultados concluyentes como para establecer
correlaciones directas entre el nivel de formación o tipo de tarea y perfil. En
cambio, los resultados sobre el perfil resolutorio basados en los criterios no
explícitos de toma de decisiones reforzaron los obtenidos en el análisis de
los perfiles de búsqueda, ya que los sujetos del nivel inicial de formación
tienden a basar sus decisiones en criterios formales; mientras que,
conforme avanzan en su formación, incorporan la consideración de
aspectos conceptuales o funcionales a la toma de decisiones. La
preponderancia de un tipo particular de criterio (conceptual o funcional) por
sobre otro, según la tarea de traducción que realizan (en el nivel avanzado
especialmente), conduce a hipotetizar que la especificidad de argumentos o
criterios de toma de decisiones podría ser un indicador de adquisición de la
subcompetencia instrumental. Respecto del perfil resolutorio según los
criterios explícitos, las diferencias intrasujetos y entre sujetos que se
encontraban en diferentes etapas de su carrera de grado sugieren que
ningún atributo es característico de un determinado nivel de formación o
específico de un tipo particular de tarea.
4.6. Comportamientos
Sobre la base de este análisis y a partir de la comparación entre
grupos se identificaron tendencias en los comportamientos de los
estudiantes según el nivel de formación al que pertenecen. La comparación
entre sujetos muestra un aumento progresivo de los comportamientos
estratégico, divergente, convergente y reflexivo a medida que avanzan en
su formación. Aunque se detectaron comportamientos híbridos, algunos
tipos de comportamientos parecen ser más característicos (que otros) en un
tipo particular de traducción: a medida que avanzan en su formación tienden
a comportarse de una manera más estratégica, convergente y reflexiva al
realizar la traducción del texto técnico y de una forma más divergente al
realizar la traducción del artículo de blog. En cuanto al comportamiento en
las acciones de búsqueda, en particular las relacionadas a las variables
volumen y variedad de fuentes y densidad accional, se observó que los
sujetos que pertenecen a los niveles inicial e intermedio (subnivel 1) tienden
a tener un comportamiento económico y económico a moderado; mientras
que los sujetos de los niveles intermedio (subnivel 2) y avanzado,
manifiestan comportamientos moderados y moderados a exploradores. No
obstante, a diferencia de lo que sucede en la tarea 2, algunos sujetos del
nivel avanzado tienen también comportamientos de búsqueda económico y
económico a moderado, resultado que impide, por lo tanto, asegurar que
existe una correlación entre el nivel de los sujetos y su comportamiento de
búsqueda. Respecto del criterio de asiduidad en el uso de fuentes
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
28
específicas, los datos analizados mostraron que a medida que avanzan en
su formación, los sujetos tienden a consultar fuentes que brindan
información contextualizada, en fragmentos de textos o en textos completos.
Además, a diferencia de lo que sucede en la tarea 1, las fuentes
especializadas son las más consultadas por los sujetos de los niveles
intermedio (25% del subnivel 1 y 66,67% del subnivel 2) y avanzado
(66,67%) en la tarea 2; mientras que el 86,6% de los sujetos del nivel inicial
emplean fuentes lexicográficas bilingües. Este comportamiento de los
sujetos del nivel inicial es similar en la ejecución de la tarea 1 (el 80% de los
sujetos consulta fundamentalmente este tipo de fuentes). En resumen,
tienden a un comportamiento más económico o económico a moderado en
los niveles iniciales, y a un comportamiento moderado o moderado a
explorador en los niveles más avanzados. Los más experimentados tienen
comportamientos diferentes según la tarea que realizan, mientras que los
estudiantes de los niveles iniciales tienden a comportase igual
independientemente del texto que traducen. Además, los que se encuentran
en el nivel inicial tienden a utilizar solo fuentes lexicográficas bilingües en
ambas tareas, mientras que los de los niveles más avanzados tienden a
emplear fuentes contextuales y adecuadas a las particularidades de la
tarea. La comparación entre grupos del comportamiento relacionado a los
perfiles resolutorios reveló que, en ambas tareas, el mayor porcentaje de los
sujetos que basó sus decisiones en APE y en AE, pertenecen al nivel
intermedio del subnivel 1 (el 75% de los sujetos al realizar la tarea 1 y el
50% de los sujetos al realizar la tarea 2). La tarea 1 demandó mayor
esfuerzo cognitivo (decisiones no basadas en AE y decisiones basadas en
API) para los sujetos de los dos niveles más avanzados de formación (para
el 66,67% de los sujetos del nivel intermedio 1 y para el 66,67% de los
sujetos del nivel avanzado). La tarea 2 demandó un mayor esfuerzo
cognitivo para los sujetos del nivel inicial (80%) y del nivel avanzado
(100%). En cuanto a los comportamientos relacionados con los criterios de
toma de decisiones no explícitos, se observó una tendencia creciente, de
menor a mayor nivel de formación, de verificar o comprobar la
correspondencia formal a verificar la adecuación conceptual y funcional.
Esta tendencia se hizo evidente, en particular, en los datos
correspondientes a la tarea 2. Las consideraciones de tipo conceptual y
funcional solo las hacen los sujetos de los dos niveles más avanzados de
formación, en especial, en la traducción del texto técnico. En cuanto a los
atributos que surgen del análisis de los criterios explícitos de toma de
decisiones, los comportamientos no fueron homogéneos, en especial entre
los sujetos que pertenecen al primer nivel de formación. No obstante, se
destaca que predomina el perfil fáctico. Desde el nivel inicial al nivel
intermedio subnivel 2, este tipo de comportamiento se incrementa: en la
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
29
tarea 1, el 20% del nivel inicial, el 66,67% del nivel intermedio (subnivel 1) y
el 66,67% del nivel intermedio (subnivel 2); en la tarea 2, el 40% del nivel
inicial, el 50% del nivel intermedio 1 y el 100% del nivel intermedio 2. En el
nivel avanzado, el porcentaje (66,67%) decrece con respecto al nivel
anterior, aunque es superior que el del nivel intermedio (subnivel 1). Otro
dato que sobresale es el atributo analítico solo en dos grupos de
estudiantes: iniciales y avanzados, en ambas tareas.
5. Discusión y consideraciones finales
Se identificó un total de 33 patrones de comportamientos ante un
problema de traducción, que se distinguieron según la fase del proceso en
el que se produjeron, a diferencia de las propuestas de otros autores (Cfr.
Krings, 1986 y Göpferich, 2010). La cuantificación de los datos respecto del
tipo de apoyo empleado para la solución de problemas mostró que el mayor
porcentaje se resuelve con apoyo externo en ambas tareas (74,74% de los
problemas en la tarea 1 y 61,09% en la tarea 2). Estos resultados son
coherentes con los descriptos por otros autores en cuanto al elevado
porcentaje de tiempo que se destina a la investigación documental en la
tarea de traducción (Hvelplund, 2017, 2019; Gough, 2011, 2016, 2018).
Respecto de los recursos utilizados, se detectaron disimilitudes en
cuanto a la variedad y frecuencia de uso de determinadas clases de fuentes
en cada tarea. Se generaron nueve categorías de criterios de toma de
decisiones a partir de las verbalizaciones de los sujetos y doce categorías
de criterios de toma de decisiones no explícitos, que se infirieron de las
acciones de búsqueda. En cuanto a los criterios explícitos predominaron, en
la tarea 1, el de análisis de significados (AS) y el de verificación de
recurrencia (R); mientras que, en la tarea 2, predominó el de apoyo en la
información recogida de fuentes externas (AF). Entre los criterios no
explícitos se destaca la preponderancia de criterios funcionales en la tarea 2
y de criterios conceptuales, aunque también de criterios formales, en la
resolución de problemas de la tarea 1. Respecto de los tipos de decisiones,
este estudio ofrece datos que refuerzan los hallazgos de otros autores
(PACTE y Pavlović) y propone una tipología de decisiones compuesta por
cinco categorías que se amolda a las clasificaciones existentes.
En el cumplimiento del tercer objetivo de esta investigación, se
elaboró una taxonomía que comprende diez categorías de problemas,
basada en el tipo de información buscada y construida sobre la base de las
características de las acciones de búsqueda (enfoque procesual). Esta
propuesta se combinó con las de otros autores (Göpferich, 2009; Krings,
1986; Hurtado Albir, 2011; PACTE, 2011) y se diferencia de las clásicas
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
30
clasificaciones basadas en criterios lingüísticos (Nord, 2005, 2009; Tolosa
Igualada, 2013; Cabré, 2004). Se observó una mayor necesidad de
búsqueda de información semántica en la LO en la tarea 1 (32,05 % contra
11,3 % en la tarea 2), si se consideran, en conjunto, los problemas por
desconocimiento semántico en la LO (12,17 %) y el combinado, de
desconocimiento semántico en la LO y de correspondencia en la LM
(19,88 %). Por otro lado, los sujetos no manifestaron necesidad de
búsqueda de conocimiento temático en la elaboración de la tarea 1. En
cambio, buscaron información temática para la comprensión del TO
(0,87 %) y conocimiento temático en combinación con correspondencias de
terminología en la LM (2,17 %) al realizar la tarea 2 (3,04 %, en total). Estos
resultados, con respecto al conocimiento temático, encuentran explicación,
en parte, con las respuestas a la pregunta sobre el conocimiento o
experiencia de los temas que tratan los textos traducidos, que se formularon
en los cuestionarios postareas: el 87 % de los sujetos manifestó conocer el
tema o tener experiencia en la traducción de textos como la realizada en la
tarea 1; mientras que solo el 40 % dijo conocer el tema o tener experiencia
en la traducción de textos como el de la tarea 2.
Los datos recogidos en esta investigación no fueron suficientes como
para establecer una correlación clara entre nivel de formación, género del
TO y nivel individual de habilidad para identificar y para resolver problemas.
En cuanto al tiempo que demandó la ejecución de cada tarea, los de menor
formación realizaron el proceso de ambas tareas a una velocidad mayor que
los demás sujetos. De hecho, la comparación de la actuación de los sujetos,
en ambas tareas, en cuanto a tiempo de ejecución, muestra que la tarea 1
demandó menos tiempo para un mayor porcentaje de los sujetos (66,67% lo
tradujo a una velocidad alta y el 20% a velocidad media) que la tarea 2
(60% la terminaron a una velocidad alta y un 13,33% a una velocidad
media). La combinación de las tres variables (habilidad para identificar
problemas, habilidad para resolverlos y tiempo) no ofreció resultados
concluyentes para determinar con claridad la eficacia del proceso.
Finalmente, a partir de una serie de categorías ad hoc (atributos),
generadas sobre la base de los indicadores analizados y a partir de las
propuestas de otros autores (Gough, 2016 y 2018; Hvelplund, 2017 y 2019)
se describieron los perfiles y comportamientos de los sujetos de este
estudio. Para ello, se integraron los datos y se llevó adelante la
comparación intrasujetos y entre sujetos. Se observó la presencia de
perfiles de acción (estratégico, convergente, divergente, reflexivo,
perfeccionista) híbridos en los sujetos, que se manifestaron en su grado de
presencia variado según la tarea realizada y en una falta de
correspondencia con el nivel de formación en el que se enontraban. En
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
31
cuanto al perfil de búsqueda (económico, moderado, explorador, asiduo
usuario de x fuente), se observó una tendencia hacia un perfil explorador
(en el caso de la tarea correspondiente a la traducción del informe técnico),
hacia el empleo de fuentes con información contextual y recursos diferentes
según el género en los niveles avanzados de formación. Además, los
niveles iniciales se describieron como asiduos usuarios de fuentes
lexicográficas bilingües. Respecto del perfil resolutorio (intuitivo, reflexivo,
fáctico y analítico), los datos evidenciaron también perfiles resolutorios
híbridos, una falta de correspondencia entre nivel de formación y perfil
(según los atributos tipo de decisión y según los criterios explícitos
analizados). Asimismo, se detectaron diferencias en los niveles más
avanzados, en cuanto a los criterios no explícitos y según el género del
texto traducido.
En la descripción de los comportamientos que se derivaron de los
atributos correspondientes a los perfiles de acción, se observó un
afianzamiento de atributos; comportamientos híbridos y comportamientos
distintos según el género del texto traducido. En cuanto a los
comportamientos en las acciones de búsqueda, se describieron tendencias
hacia un comportamiento explorador (informe técnico); hacia el empleo de
fuentes con información contextual y recursos diferentes según el género
(en los niveles avanzados de formación). En la resolución de problemas, se
observó una falta de correspondencia entre nivel de formación y
comportamiento; un mayor esfuerzo cognitivo y consideración de aspectos
conceptuales y funcionales en la toma de decisiones (niveles avanzados).
Estos cambios de comportamientos en los niveles intermedio y avanzado de
formación en particular, detectados en las acciones de búsqueda y de
resolución de problemas, se señalaron como posibles indicadores de
adquisición de la competencia estratégica e instrumental.
El análisis de los datos mostró la naturaleza híbrida de los atributos y
perfiles, comportamientos variados que no encuentran una correspondencia
directa y uniforme con el nivel de formación o el tipo de tarea que realizan.
De esto surge que las categorías que se generaron no constituyen
compartimentos estancos, sino que son parte de un continuum.
Entre las limitaciones de este estudio, se destaca la muestra reducida
de su diseño, lo que hace que los datos cuantificados no puedan
considerarse como resultados concluyentes ni generalizables, sino solo
como tendencias. Por otro lado, la clasificación de toma de decisiones solo
agrupa criterios verbalizados y los que surgen cuando los sujetos consultan
fuentes externas. No incluye, por lo tanto, los criterios de toma de
decisiones que operan en la resolución de problemas sin apoyo externo o
aquellos en los que, aun cuando consultan fuentes externas de información,
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
32
la decisión final es la de proponer una solución diferente (tipos de
decisiones b y e). Aunque la resolución de problemas y toma de decisiones
sin AE representan, en este estudio, un porcentaje muy reducido (3,04 % en
la tarea 1 y 10,69 % en la tarea 2), conocer los criterios que se consideran
en este tipo de decisiones es de suma importancia para comprender el
proceso en toda su complejidad. Por otro lado, la taxonomía de problemas
fundada en el desconocimiento de la información buscada contempla solo
aquellos resueltos con apoyo externo. A pesar de estas limitaciones, las
clasificaciones de problemas, de decisiones y de criterios de toma de
decisiones, así como las descripciones de los perfiles y comportamientos
elaboradas en esta investigación, conforman, en su conjunto, modelos
teóricos fundamentados en los datos y construidos sobre la base de las
contribuciones y teorías de otros autores. En consecuencia, aunque este
«esquema organizativo» (Glaser y Strauss, 2006: 140) es de carácter local y
está ligado a una situación y contexto particular, aporta una visión diferente
y, en algunos aspectos, pormenorizada del fenómeno estudiado.
Referencias bibliográficas
Alves, F. (1997). "A formação de tradutores a partir de uma abordagem
cognitiva: reflexões de um projeto de ensino". TradTerm. Revista Do
Centro Interdepartamental de Tradução e Terminología, 4, pp. 1940.
Alves, F. (2003). "Triangulation in process-oriented research in translation".
En: Alves, F. (ed.), Triangulating Translation: Perspectives in Process-
Oriented Research. Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins
Publishing Industry, pp. vii-x.
Alves, F. y Hurtado Albir, A. (2010). "Cognitive approaches". En: Gambier,
Y. y van Doorslaer, L. (eds.), Handbook of Translation Studies, 1.
Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins Publishing Industry
Publishing Company, pp. 2835.
Asadi, P. y Séguinot, C. (2005). "Shortcuts, Strategies and General Patterns
in a Process Study of Nine Professionals". Meta: Journal Des
Traducteurs, 50(2), pp. 522-547.
Bell, R. T. (1991). Translation and Translating: Theory and Practice. Nueva
York: Longman.
Bernardini, S. (2001). "Think-aloud protocols in translation research". Target,
13(2), pp. 241263.
Cabré, M T. (2004). "La terminología en la traducción especializada". En:
Gonzalo García, C. y García Yebra, V. (eds.), Manual de
documentación y terminología para la traducción especializada.
Madrid: Arco/Libros: Colección: Instrumenta Bibliológica, pp. 89122.
Chaia, M. C. G. (2023). "Desarrollo de la competencia informacional en
traductores en formación: un estudio de caso basado en encuesta",
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
33
Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, (24), 119156.
https://doi.org/10.24197/her.24.2022.119-156.
Chaia, M. C. G. (2021). La resolución de problemas y la toma de decisiones:
un estudio comparativo del proceso en traductores en formación.
[Tesis doctoral, Universitat Jaume I].
Chaia, M. C. G. (2019). "La investigación sobre traducción en Argentina:
situación actual y perspectivas de futuro". Nueva ReCIT: Revista del
Área de Traductología, (2).
Chaia, M. C. G. (2017). "La formación de traductores en las universidades
públicas argentinas". Synergies Argentine n° 5, 93108.
Cid-Leal, P., y Perpinyà-Morera, R. (2015). "Competencia informacional en
traducción: análisis de los bitos de los estudiantes universitarios en
la consulta y uso de fuentes de información". Bid: Textos Universitaris
de Biblioteconomia i Documentació, 34, pp. 19.
Dam-Jensen, H. (2012). "Decision-making in translation a pilot study of
students’ translation processes". Fachsprache- International Journal
of LSP, 35(34), pp. 146164.
Désilets, A., Melançon, C., Patenaude, G. y Brunette, L. (2009). "How
Translators Use Tools and Resources to Resolve Translation
Problems: An Ethnographic Study". MT Summit XII Workshop:
Beyond Translation Memories: New Tools for Translators MT. Ottawa,
Canadá.
Ehrensberger-Dow, M., y Massey, G. (2008a). "Exploring translation
competence by triangulating empirical data". Norwich Papers, 16, pp.
120.
Englund Dimitrova, B. y Ehrensberger-Dow, M. (2018). "Cognitive Space:
Exploring the Situational Interface of Translation and Cognition".
Translation Spaces, 5(1), pp. 119.
Enriquez Raído, V. (2011). Investigating the Web Search Behaviours of
Translation Students: An exploratory and Multiple-case Study. [Tesis
doctoral, Universitat Ramon Llull].
Enríquez Raído, V. (2014). Translation and Web Searching. Nueva York y
Londres: Routledge.
Floros, G. (2004). "Parallel texts in Translating and Interpreting". TSNM, (2),
pp. 3341.
Fonseca, N. B. de L. y Alves, F. (2016). "Assessing complexity and difficulty
levels of machine-translated texts". Letras y Letras, 32(1), pp. 306
337.
Gile, D. (2015). "Experimental research". En: Angelelli, C. V. y Baer, B. J.
(eds.), Researching Translation and Interpreting. Londres y Nueva
York: Routledge, pp. 220228.
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
34
Giozza, M. (2013). "La investigación en traducción orientada al proceso". En
LyCE Estudios. Editorial FFyL, Universidad Nacional de Cuyo y
Ediciones ILyC, 16, pp. 93117.
Giozza, M. y Gatti, M. (2009). "La secuencia del proceso traductor en
alumnos de la carrera del traductorado". Revista Digilenguas No 3,
pp. 305313.
Giozza, M. y Gatti, M. (2012). "Dificultades traslativas en marcas de
subjetividad". Décimas Jornadas Anuales de Investigación. Mendoza:
Universidad del Aconcagua, pp. 210.
Giozza, M. y Gatti, M. (2014). "La subcompetencia instrumental y la
traducción de marcas de subjetividad: ¿una relación casual o
causal?" Informe final de proyecto de investigación. Mendoza:
Universidad del Aconcagua.
Giozza, M. y Gatti, M. (2015). "On the Difficulties Posed by the Translation of
Subjectivity Markers: A Case Study". En: Alves, F., Hurtado Albir, A. y
Lacruz, I. (eds.), Translation Spaces. Ámsterdam y Filadelfia: John
Benjamin, 4(1), pp. 7597.
González Davies, M. y Scott-Tennent, C. (2005). "A Problem-Solving and
Student-Centred Approach to the Translation of Cultural References".
Meta: Journal Des Traducteurs, 50(1), pp. 160-179.
Göpferich, S. (2009). "Towards a model of translation competence and its
acquisition: the longitudinal study TransComp". En: Göpferich, S.,
Jakobsen, A. L. y Mees, I. M. (eds.) Behind the Mind: Methods,
Models and Results in Translation Process Research. Copenhagen
Studies in Language, 37. Copenhague: Samfundslitteratur Press, pp.
1137.
Göpferich, S. (2010). "The translation of instructive texts from a cognitive
perspective: novices and professionals compared". En: Mees, I. M.,
Alves, F. y Göpferich, S. (eds.), New Approaches in Translation
Process Research. Copenhagen Studies in Language 39.
Copenhague: Samfundslitteratur Press, pp. 555.
Göpferich, S. y Jääskeläinen, R. (2009). "Process research into the
development of translation competence: Where are we, and where do
we need to go?" Across Languages and Cultures, 10(2), pp. 169191.
Göpferich, S., Bayer-Hohenwarter, G., Prassl, F. y Stadlober, J. (2011).
"Exploring Translation Competence Acquisition: Criteria of Analysis
Put to the Test". En: O’Brien, S. (ed.), Cognitive Explorations of
Translation. Londres: Continuum, pp. 5785.
Gouadec, D. (2007). Translation as a Profession. Ámsterdam y Filadelfia:
John Benjamins Publishing Industry Publishing Company.
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
35
Gough, J. (2016). The patterns of interaction between professional
translators and online resources. [Tesis doctoral, Universidad de
Surrey].
Gough, J. (2018). "Investigating the Use of Resources in the Translation
Process". En: Durán-Muñoz, I. y Corpas Pastor, G. (eds.), Trends in
E-Tools and Resources for Translators and Interpreters, 45, pp. 936.
Hansen, G. (2009). "Some Thoughts About the Evaluation of Translation
Products in Empirical Translation Process Research". Copenhagen
Studies in Language, 38. Copenhague: Samfundslitteratur Press, pp.
389402.
Hansen, G. (2013a). "Many tracks lead to the goal. A long-term study on
individua translation styles". En: Way, C., Vandepitte, S., Meylaerts,
R. y Bartłomiejczyk, M. (eds.), Tracks and Treks in Translation
Studies. Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins Publishing Industry
Publishing Company, pp. 4962.
Hansen, G. (2013b). "The Translation Process as Object of Research". En:
Millán, C. y Bartrina, F. (eds.), The Routledge Handbook of
Translation Studies. Londres y Nueva York: Routledge, pp. 88-101.
Hirci, N. (2013). "Changing Trends in the Use of Translation Resources: The
Case of Trainee Translators in Slovenia". ELOPE: English Language
Overseas Perspectives and Enquiries, 10(2), pp. 149165.
Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductologa: Introducción a la
traductologa. Madrid: Ctedra.
Hurtado Albir, A. (ed.) (1996). La enseñanza de la traducción. Castelló de la
Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I.
Hurtado Albir, A. y Taylor, P. (2015). "The Acquisition of Translation
Competence. Competences, Tasks, and Assessment in Translator
Training". Meta 602, pp. 256280.
Hurtado Albir, A. y Rodríguez-Inés, P. (eds.) (2022). Hacia un marco
europeo de niveles de competencias en traducción. El proyecto NACT
del grupo PACTE. MonTI Special Issue 7.
Hvelplund, K. T. (2017). "Translators’ use of digital resources during
translation". Hermes, (56), pp. 7187.
Hvelplund, K. T. (2019). "Digital resources in the translation process
attention, cognitive effort and processing flow". Perspectives, 27(4),
pp. 510524.
Jääskeläinen, R. (1989). "Teaching How to Use Reference Material in
Translator Training: Results of a Think-Aloud Protocol Study". En:
Nuopponen, A. y Palmberg, R. (eds.), Special languages and second
languages: Methodology and research, [AFinLA Yearbook 47]. Vaasa:
AFinLA, pp. 6978.
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
36
Jääskeläinen, R. (1999). Tapping the process: an explorative study of the
cognitive and affective factors involved in translating. [Tesis doctoral.
Joensuu University Press].
Jääskeläinen, R. (2010). "Think-aloud protocol". En: Gambier, Y. y van
Doorslaer, L. (eds.), Handbook of Translation Studies, 1. Ámsterdam
y Filadelfia: John Benjamins Publishing Industry Publishing Company,
pp. 371373.
Jakobsen, A. L. (2003). "Effects of think aloud on translation speed, revision,
and segmentation". En: Alves, F. (ed.), Triangulating Translation:
Perspectives in Process-Oriented Research. Ámsterdam y Filadelfia:
John Benjamins Publishing Industry, pp. 6995.
Jensen, K. T. H. (2009). "Indicators of text complexity". En S. Göpferich, A.
L.
Jensen, K. T. H. y Pavlović, N. (2009). "Eye Tracking Translation
Directionality". En: Pym, A. y Perekrestenko, A. (eds.), Translation
Research Projects 2. Tarragona: Intercultural Studies Group,
Universitat Rovira i Virgili, pp. 93109.
Kelly, D. (2002). "Un modelo de competencia traductora: bases para el
diseño curricular". Puente, 1, 920.
Krings, H. P. (1986). "Translation Problems and Translation Strategies of
Advanced German Learners of French (L2)". En: House, J. y Blum-
Kulka S. (eds.), Interlingual and Intercultural Communication:
Discourse and Cognition in Translation and Second Language
Acquisition Studies. Tübingen: Gunter Narr, pp. 263-276.
Künzli, A. (2007). "The ethical dimension of translation revision. An Empirical
Study". The Journal of Specialised Translation, 8(1), 4256.
Kuznik, A. (2016). "Work content of in-house translators in small and
medium-sized industrial enterprises. Observing real work situations".
The Journal of Specialised Translation, (25), pp. 213231.
Kuznik, A., Hurtado Albir, A. y Espinal Berenguer, A. (2010). "El uso de la
encuesta de tipo social en Traductología. Características
metodológicas". MonTI, 2, pp. 315344.
Lörscher, W. (1991). Translation performance, translation process, and
translation strategies: A psycholinguistic investigation. Tübingen:
Gunter Narr
Lörscher, W. (2005). "The Translation Process: Methods and Problems of its
Investigation". Meta: Journal Des Traducteurs, 50(2), pp. 597-608.
Massey, G., y Ehrensberger-dow, M. (2010). "Investigating demands on
language professionals: methodological challenges in exploring
translation competence. Bulletin Suisse de Linguistique Appliquée -N°
Spécial, 1, pp. 127141.
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
37
Massey, G., y Ehrensberger-Dow, M. (2011). "Technical and Instrumental
Competence in the Translator’s Workplace: Using Process Research
to Identify Educational and Ergonomic Needs". ILCEA, (14), pp. 114.
Mossop, B. (2014). Revising and Editing for Translators. 3rd. Edition. Nueva
York: Routledge.
Muñoz Martín, R. (2010). "On paradigms and cognitive translatology". En:
Shreve G. y Angelone, E. (eds.), Translation and Cognition.
Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins, pp. 169187.
Muñoz Martín, R. (2012). "Standardizing translation process research
methods and reports". Iberian Studies on Translation and Interpreting.
Bern: Peter Lang, pp. 1122.
Muñoz Martin, R. (2014). "Una instantánea movida de la investigación en
procesos de traducción". MonTI Special Issue Minding Translation,
pp. 9-47.
Muñoz Martín, R. y Olalla-Soler, Ch. (2022). "Translating is not (only)
problem solving". The Journal of Specialised Translation. Issue 38.
Nord, C. (1996). "El error en traducción: categorías y evaluación". En:
Hurtado Albir (ed.), La ensanza de la traducción. Castellón de la
Plana: Publicaciones de la Universitat Jaume I, pp. 91-107.
Nord, C. (1997). Translating as a Purposeful Activity. Functionalist
Approaches Explained. Manchester: St. Jerome.
Nord, C. (2005). Text analysis in translation: theory, methodology, and
didactic application of a model for translation-oriented text analysis.
Leiden: Brill | Rodopi.
Nord, C. (2009). "El funcionalismo en la enseñanza de traducción". Mutatis
Mutandis. Vol. 2, Núm. 2. Pp. 3-35
O´Brien, S. (2013). "The borrowers: Researching the cognitive aspects of
translation". Target, 25(1), pp. 517.
PACTE (2000). "Acquiring translation competence: Hypothesis and
methodological problems in a research project". En: Beeby, A.,
Ensinger, D. y Presas, M. (eds.), Investigating Translation.
Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins Publishing Industry, pp. 99-
106.
PACTE (2003). "Building a translation competence model". En: Alves, F.
(ed.), Triangulating Translation: Perspectives in Process-Oriented
Research. Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins Publishing
Industry, pp. 43-66.
PACTE (2005b). "Primeros resultados de un experimento sobre la
Competencia Traductora". Actas del II Congreso Internacional de La
AIETI (Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación)
’Información y Documentación. Madrid: Publicaciones de la
Universidad Pontificia Comillas, pp. 573-587.
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
38
PACTE (2008). "First results of a translation competence experiment:
Knowledge of translation and efficacy of the translation process". En:
Kearns, J. (ed.), Translator and interpreter training: Issues, methods
and debates training. Londres: Continuum, pp. 104126.
PACTE (2009). "Results of the validation of the PACTE translation
competence model: Acceptability and decision making". Across
Languages and Cultures, 10(2), pp. 207230.
PACTE (2011). "Results of the validation of the PACTE translation
competence model: Translation Problems and Translation
Competence". En: Alvstad, C., Hild, A. y Tiselius, E. (eds.), Methods
and Strategies of Process Research: Integrative Approaches in
Translation Studies. Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins, pp.
317-343.
PACTE (2019). "Evolution of the Efficacy of the Translation Process in
Translation Competence Acquisition". Meta: Journal Des Traducteurs,
64(1), pp. 242265.
Parra Galiano, S. (2016). "Translation Revision: Fundamental
Methodological Aspects and Effectiveness of the EN-15038:2006 for
Translation Quality Assurance". En: Zehnalova, J., Molnar, O. y
Kubanek, M. (eds.), Interchange between Languages and Cultures:
The Quest for Quality. Olomouc Modern Language Series. República
Checa: Palacký University Olomouc, pp. 39-52.
Pavlović, N. (2007). Directionality in Collaborative Translation Process. A
Study of Novice Translators. [Tesis doctoral. Tarragona: Universitat
Rovira i Virgili].
Pavlović, N. (2010). "What Were They Thinking?! Students’ Decision Making
in L1 and L2 Translation Processes". Hermes, 44(44), pp. 6387.
Prassl, F. (2010). "Translators’ Decision-Making Processes in Research and
Knowledge Integration". En: Göpferich, S., Alves, F. y Meets, I. M.
(eds.), New Approaches in Translation Process Research.
Copenhague: Samfundslitteratur Press, pp. 5781.
Pym, A. (1992). "Translation Error Analysis and the Interface with Language
Teaching". En: Dollerup, C. y Loddegaard, A. (eds.), Teaching
Translation and Interpreting, Talent and Experience. Ámsterdam y
Filadelfia: John Benjamins Publishing Industry, pp. 279-288.
Pym, A. (2003). "Redefining translation competence in an electronic age. In
defence of a minimalist approach". Meta 48 (4), pp. 481- 497.
Reiss, K. y Vermeer, H. J. (1984/1996). Grundlegung einer allgemeinen
Translationtheorie. Tubinga: Niemeyer. Traducción de Martín de
León, C. y García Reina, S. Fundamentos para una teoría general de
la traducción. Madrid: Akal.
María Claudia Geraldine Chaia
Perfiles y comportamientos de traductores en formación
39
Risku, H (2020). "Cognitive Approaches to Translation". En: Chapelle, C.
(ed.), The Concise Encyclopedia of Applied Linguistics. Oxford: Wiley-
Blackwell, pp. 192-203.
Risku, H. (2014). "Translation Process Research as Interaction Research:
From Mental to Socio-Cognitive Processes". MonTI Special Issue
Minding Translation, pp. 331353.
Risku, H. y Rogl, R. (2021). "Translation and situated, embodied, distributed,
embedded and extended cognition". En: Jakobsen, A. L. y Alves, F.
(eds.), Routledge Handbook of Translation and Cognition. Londres y
Nueva York: Routledge.
Risku, H., Milošević, J. y Rogl, R. (2017). "Extended translation: Socio-
cognitive translation processes in the workplace". Centre for
Translation Studies. Universidad de Vienna.
Robert, I., Remael, A. y Ureel, J. (2017a). "Towards a model of translation
revision competence". The Interpreter and Translator Trainer, 11:1, 1-
19.
Robert, I., Rigouts Terryn, A., Ureel, J. y Remael, A. (2017b).
"Conceptualizing translation revision competence: A pilot study on the
‘tools and research’ subcompetence". Journal of Translation Studies,
28, pp. 293-316.
Robert, I., Ureel, J., Remael, A. y Rigouts Terryn, A. (2018).
"Conceptualizing translation revision competence: a pilot study on the
‘fairness and tolerance’ attitudinal component". Perspectives, 26(1),
pp. 223.
Rojo, A. M. (2013). Diseños y métodos de investigación en traducción.
Madrid: Síntesis.
Saldanha, G. y O´Brien, S. (2013). Research methodologies in translation
studies. Mánchester: St. Jerome.
Sales, D., Pinto, M. y Fernández-Ramos, A. (2016). "Undressing information
behaviour in the field of translation: A case study with Translation
trainees". Journal of Librarianship and Information Science. Vo. 50(2),
pp. 186-198.
Scott-Tennent, C., González Davies, M. y Rodríguez Torras, F. (2001).
"Experimental training in the application of translation strategies: an
empirical study". Quaderns, 6(6), pp. 2226.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa:
técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada.
Medellín: Universidad de Antioquía.
Tolosa Igualada, M. (2013). Don de errar. Tras los pasos del traductor
errante. Estudios sobre la traducción. Castellón de la Plana:
Publicaciones de la Universitat Jaume I.
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
41
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la
gestión terminológica y la traducción español-árabe de
textos relacionados con la migración, el asilo y el refugio
Sabah el Herch Moumni
Universidad de Córdoba
l32elmos@uco.es
Recibido: 23.10. 2022
Revisado: 25.11. 2022
Aceptado: 12. 01. 2023
Resumen: Este trabajo se enmarca en la investigación realizada en el seno de una
tesis doctoral que estudia la terminología y la traducción de textos en el par de
lenguas español-árabe para las personas migrantes. Por ello presenta, a modo de
ejemplo, cómo se ha procedido para elaborar un corpus textual específico para el
estudio de la terminología español-árabe de textos relacionados con la migración, el
asilo y el refugio. Se trata, pues, de una actividad clave para el estudio terminológico
posterior que se realizará en el contexto de una investigación de mayor
envergadura. Partimos de la base de que la competencia documental del traductor
es fundamental a la hora de realizar estudios contrastivos, máxime cuando se trata
de dos lenguas tan dispares como son el español y el árabe. Por ello, es necesario
revisar con cuidado las fuentes documentales, y realizar una selección de textos
adecuada, a fin de conseguir resultados fiables y reales.
Palabras clave: migración; refugio; asilo; competencia documental; terminología
contrastiva español-árabe.
Ad hoc textual corpus for terminology management and Spanish-
Arabic translation of texts related to migration, asylum and refugee
Abstract: This work is part of the research carried out as part of a doctoral thesis
that studies the terminology and translation of texts in the Spanish-Arabic language
pair for migrants. It therefore presents, by way of example, how a specific textual
corpus for the study of the Spanish-Arabic terminology of texts related to migration,
asylum and refuge has been elaborated. This is therefore a key activity for the
subsequent terminological study to be carried out in the context of a larger research
Sabah el Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
42
project. We start from the premise that the translator's documentary competence is
fundamental when carrying out contrastive studies, especially when dealing with two
languages as different as Spanish and Arabic. For this reason, it is necessary to
carefully review the documentary sources and make an appropriate selection of texts
in order to obtain reliable and real results.
Keywords: migration; refuge; asylum; documentary competence; Spanish-Arabic
contrastive terminology
Sumario: 1. Introducción: la competencia documental del traductor. 2. Fuentes
documentales y corpora textuales. 3. Elaboración de un corpus ad hoc para la gestión
terminológica español-árabe de textos sobre migración, refugio y asilo. 3.1. Fuentes
bibliográficas. 3.1.1. Trabajos académicos. 3.1.1.1. Libros. 3.1.1.2. Capítulos de libro. 3.1.1.3.
Artículos. 3.1.1.4. Tesis Doctorales y otros trabajos académicos. 3.1.2. Textos de carácter
jurídico y normativo. 3.1.1. Boletines, manuales, guías e informes de organizaciones e
instituciones. 3.1.4. Textos periodísticos. 3.2. Fuentes online. 3.2.1. Documentos
informativos. 3.2.1.1. Autorizaciones. 3.2.1.2. Informes previos. 3.2.1.4. Movilidad. 3.2.1.5.
Procedimientos. 3.2.1.6. Prórrogas. 3.2.1.7. Recuperaciones. 3.2.1.8. Renovaciones. 3.2.1.9.
Otros documentos. 3.2.2. Notas y comunicados de prensa. 3.2.3. Documentos de Naciones
Unidas. Conclusión.
1. Introducción: la competencia documental del traductor
La calidad de una traducción comienza, precisamente, en la actividad
previa a la propia traslación del texto desde la lengua origen a la lengua
meta. Dentro de esa actividad previa, podemos distinguir el análisis del texto
al que nos enfrentamos, determinando los elementos que forman parte de
su macroestructura y su microestructura, el género textual al que pertenece,
la densidad léxica que está presente en la LO, y el ámbito de
especialización al que pertenece dicho texto. Para poder dominar con cierta
soltura las dos últimas actividades que hemos nombrado dominio del léxico
en la LO y la LM y ámbito de especialidad del TO es necesario realizar una
profunda labor de documentación que nos proporcione todos los
conocimientos necesarios para realizar la labor traslativa de la mejor
manera posible, más allá de la mera búsqueda en ocasiones literal de
equivalencias de términos o unidades fraseológicas en la lengua de llegada.
La necesidad de la competencia documental ya se puso de manifiesto
a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando se crea el Instituto
Internacional de Bibliografía, y donde se gestó la Clasificación Decimal
Universal (DCU) que todos conocemos hoy y que está presente en los
tejuelos y los catálogos electrónicos de todas las bibliotecas. En el primer
Sabah El Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
43
tercio del pasado siglo Otlet publica un tratado que supone el nacimiento de
la Documentación como disciplina
1
, que en nuestro país daría lugar en 1978
a la creación de los estudios de Biblioteconomía y Documentación, que se
convierten en una de las materias básicas para los estudios de Traducción e
Interpretación (Sales 2006: 63):
() hoy por hoy, la relevancia de la materia de documentación en el
marco de troncalidad de la licenciatura en Traducción e Interpretación
es innegable, como plataforma pedagógica que ayuda a dotar al
alumnado, a futuros traductores e intérpretes, de conocimientos,
destrezas y habilidades necesarias para el desarrollo de su actividad
traductora profesional, potenciando una competencia esencial en su
labor: la competencia documental (,,,).
Por tanto, el traductor debe dominar por supuestos la LO y la LM,
pero también ser capaz de buscar información, documentos, discernir qué
información es válida y cuál no, y, en definitiva, crear un material que le
permita adquirir formación sobre la temática principal del TO, y en segundo
lugar, adquirir terminología propia del lenguaje especializado, o, como
sucede en muchos casos, de la confluencia de lenguajes de varias áreas
del saber.
2. Fuentes documentales y corpora textuales
Una fuente documental es el lugar original donde se encuentra una
información. Se distinguen los siguientes tipos de fuentes documentales:
1. Fuentes documentales orales. Son fuentes no escritas. A ellas
pertenecen las canciones, los testimonios, el refranero, los
cuentos de tradición oral, la lírica oral, las leyendas, etc.
2. Fuentes documentales escritas. Son las de mayor tamaño, y
además podemos distinguir varios tipos: fuentes bibliográficas
2
,
epigráficas
3
; hemerográficas
4
; archivísticas
5
; audiovisuales
6
; y
fuentes gráficas
7
1
Vid, Otlet, P. (1934)
2
Sus documentos son los libros. Las fuentes bibliográficas están en las bibliotecas, si bien también
pueden incluirse aquí los e-books.
3
Son fuentes que encontramos como inscripciones, generalmente en espacios públicos, tales como
cementerios, lugares de culto, etc. Así, por ejemplo, en España contamos con numerosas fuentes
epigráficas latinas como consecuencia del periodo en el que la Península Ibérica estuvo bajo el Imperio
Romano.
Sabah el Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
44
Con respecto a los corpora textuales, un corpus es (Torruella y
Llisterri 1999: 8)
() un conjunto homogéneo de muestras de lengua de cualquier tipo
(orales, escritos, literarios, coloquiales, etc.) los cuales se toman como
modelo de un estado o nivel de lengua predeterminado. El conjunto de
enunciados incluidos en un corpus una vez analizados, debe permitir
mejorar el concepto de las estructuras lingüísticas de la lengua que
representan.
Por su parte, Rojo (2021:1) aporta una de las definiciones más
recientes de corpus textual:
Un corpus es un conjunto de (fragmentos de) textos, orales o escritos,
producidos en condiciones naturales, conjuntamente representativos de
una lengua o variedad lingüística, y en su totalidad o en alguno(s) de
sus componentes, que se almacenan en formato electrónico y se
codifican con la intención de que puedan ser analizados
científicamente.
3. Elaboración de un corpus ad hoc para la gestión terminológica
español-árabe de textos sobre migración, refugio y asilo
Para la elaboración de un corpus que sea representativo, y que
permita realizar un tratamiento terminológico para su estudio, hemos
acudido a diversas fuentes documentales, a partir de las cuales hemos
obtenido los documentos que aportamos a continuación. Se trata, siempre,
de fuentes y documentos escritos en español, recuperados de bibliotecas,
catálogos de bibliotecas digitales, webs de instituciones nacionales e
internacionales relacionadas con los movimientos migratorios, ediciones
4
Los documentos provenientes de fuentes hemerográficas pertenecen a publicaciones periódicas, tales
como revistas, diarios, revistas científicas, boletines, etc.
5
Los documentos que pertenecen a una fuente archivística son documentos no publicados, que están
custodiados en un archivo. Estos documentos, pasado un tiempo, pueden ser destruidos para dar
entrada a nuevos documentos que necesitan ser clasificados y catalogados.
6
Los productos audiovisuales también constituyen un documento, que puede ser tratado y poseditado,
y por supuesto utilizado para investigaciones científicas. Entre los documentos más comunes están las
grabaciones de noticiarios y programas televisivos, las cintas fílmicas, los libretos de ópera, opereta y
zarzuelas, las partituras de música, etc.
7
Los documentos gráficos son aquellos que contienen una imagen. Entre ellos, destacamos las
fotografías, las obras de arte, los diseños de cartelería, etc.
Sabah El Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
45
digitales de diarios, revistas digitales, y la información contenida en
repositorios científicos.
3.1. Fuentes bibliográficas
Para elaborar el presente corpus hemos tomado como referencia los
siguientes parámetros:
a) En el caso de publicaciones científicas, se ha tomado como
parámetro principal los índices de calidad vigentes, tales como el
prestigio de la editorial en la que ha sido publicado el libro o el
capitulo de libro, o el lugar que ocupa la revista y su índice de
impacto dentro de su ámbito, si bien también se ha tenido en
cuenta, en caso de no cumplirse lo anterior, el nivel de difusión de
los trabajos, y así se han elegido aquellos que se encuentran en
repositorios científicos conocidos (Research Gate, Google
Scholar, Dialnet, Scite, Academia.edu).
b) Con respecto a las publicaciones en diarios, se ha tenido en
cuenta que sean diarios de tirada nacional. También se han
seleccionado textos periodísticos de organizaciones como
ACNUR, CEAR, OXFAM, etc., que disponen de una sección de
prensa y noticias.
c) En el caso de trabajos académicos, se han seleccionado aquellos
desarrollados en el ámbito universitario siempre y cuando estén
en un repositorio institucional de la propia universidad, o al menos
en los repositorios científicos conocidos mencionados en el
apartado a).
Dada la extensión del corpus resultante, ofrecemos aquí algunos
ejemplos seleccionados.
3.1.1. Trabajos académicos
3.1.1.1. Libros
(2005). El fenómeno de la inmigración en Europa.
Perspectivas jurídicas y económicas.
(2011). El Magreb y las migraciones subsaharianas: el papel
de las asociaciones y sindicatos.
Sabah el Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
46
(2014). The Oxford Handbook of Refugee and Forced
Migration Studies.
(2006). Árabes y musulmanes en Europa. Historia y procesos
migratorios.
(2020). Inmigración y traducción en el ámbito educativo y
sanitario.
(2021). Los menores extranjeros no acompañados desde una
perspectiva jurídica social y de futuro.
3.1.1.2. Capítulos de libro
(2011). Traducción, interpretación e inmigración:
pluridisciplinariedad más allá de la traducción jurídica. El caso
del árabe.
(2016). Saberes migrantes. Sobre el problema de la
traducción.
(2019). Migraciones y Terminología. Análisis del rmino
“migrante” en la base de datos terminológica IATE del
Parlamento Europeo.
(2022). Los servicios de traducción, ¿los grandes olvidados
en el proceso de integración de la población migrante?
3.1.1.3. Artículos
(2002). Flujos migratorios hacia Europa: actualidad y
perspectivas.
(2006). La realidad de la traducción e interpretación en los
servicios públicos en Andalucía
(2008). La Unión Europea frente a los procesos migratorios:
lejos de una política integral.
(2009). La transferencia del conocimiento en migraciones:
renovación de un vocabulario neológico.
(2010). Migrantes y refugiados: reflexiones conceptuales.
(2011). Traducción, lenguas de la inmigración y recursos
online.
Sabah El Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
47
(2011). Tecnologías de la traducción para la mediación
intercultural.
(2016). La terminología migratoria es importante.
(2018). El impacto lingüístico de la migración transnacional y
la migración de retorno en, desde y hacia el espacio
iberorrománico.
(2018). Territorios en transición. Migraciones y agricultura en
el Sur de Europa: los casos de Almería (España) y Sibari
(Italia).
(2019). Políticas contra los migrantes y crisis de la civilidad
jurídica.
(2019). La literatura de migraciones en lengua alemana
traducida al español.
(2021). De papeles y derechos. La difícil traducción del
paradigma de derechos humanos en la política migratoria de
la Argentina actual.
(2022). ¿Refugiados o migrantes? La terminología utilizada
por los diputados del Parlamento Europeo del Grupo del
Partido Popular en inglés, alemán y español.
3.1.1.4. Tesis doctorales y otros trabajos académicos
(2004). Traducción jurídico-administrativa e inmigración.
Propuesta de traducción al árabe de la Ley de Extranjería en
vigor.
(2014). Estudio descriptivo y comparativo de la traducción de
filmes multilingües: el caso del cine británico de migración y
diáspora.
(2019). Traducción, interpretación, migración y corpora: El
lenguaje sobre inmigración en el Parlamento Europeo.
(2020). Investigación-acción en traducción e inmigración: la
utilidad del estudio pretraductológico para el análisis crítico de
la libre circulación en España y en el Reino Unido (un estudio
de caso).
(2020). La traducción e interpretación en materia de
inmigración y el acuerdo hispano-argelino.
Sabah el Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
48
3.1.2. Textos de carácter jurídico y normativo
(1951). Convención sobre el Estatuto de los Refugiados.
(1967). Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados.
(2001). Declaración de los Estados partes de la convención
de 1951 y/o el protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los
Refugiados.
(2003). Comunicación de la Comisión al Consejo, al
Parlamento Europeo, al ComiEconómico y Social Europeo
y al Comité de las Regiones sobre inmigración, integración y
empleo.
(2010). Ley modelo contra el tráfico ilícito de migrantes.
Naciones Unidas.
Ley 25/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el
Acuerdo de Cooperación del Estado con la Federación de
Comunidades Israelitas de España.
Ley 26/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el
Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica
de España.
3.1.3. Boletines, manuales, guías e informes de organizaciones e
instituciones
(1996). Manual Repatriación voluntaria: protección
internacional. ACNUR.
(2011). Manual de Reasentamiento del ACNUR.
(2014). Plan de Acción Mundial para acabar con la Apatridia
2014-2024. ACNUR.
(2018). Pacto Mundial sobre Refugiados. Guía rápida del
ACNUR.
(2018). Guía informativa sobre políticas de emprendimiento
para personas migrantes y refugiadas.
(2022). Informe sobre la Integración de la población
extranjera en el mercado laboral español.
(2022). Informe sobre las migraciones en el mundo. 2022.
Sabah El Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
49
(2022). Por qué esta crisis de refugiados es distinta.
(2022). Guía para la inclusión lingüística de migrantes.
Ediciones Universidad de Salamanca.
3.1.4. Textos periodísticos
(2022). España recibió menos migración laboral el año
pasado que en plena pandemia. (El País).
(2022). Cómo curar las heridas que no se ven. (El País).
(2022). Un sistema de acogida desbordado vuelve a dejar a
los solicitantes de asilo en las calles de Madrid. (El País).
(2022). Reencuentro familiar en España para una nueva vida
lejos del régimen talibán. (El País).
(2022). Ucrania busca a miles de huérfanos dispersos por la
guerra. (El País).
(2022) El discurso antimigración arrastra a la
socialdemocracia sueca. (El País).
(2022). Por qué esta crisis de refugiados es distinta (CIDOB)
3.2. Fuentes online
Para la elaboración del corpus ad hoc propuesto hemos recurrido a
las siguientes webs institucionales:
a) Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de
España
8
.
b) ACNUR España
9
c) Organización Internacional de las Migraciones (OIM)
d) Naciones Unidas
8
URL: https://www.inclusion.gob.es/web/migraciones/hojas-informativas. [Fecha de consulta: 20 de
septiembre de 2022].
9
URL: https://www.acnur.org/es-es/refugiados. [Fecha de consulta: 21 de septiembre de 2022].
Sabah el Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
50
3.2.1. Documentos informativos
10
3.2.1.1. Autorizaciones
Autorización de residencia temporal por circunstancias
excepcionales. Arraigo para la formación
11
.
Autorización de residencia para prácticas
12
.
Autorización de residencia para búsqueda de empleo o inicio
de proyecto empresarial
13
.
Autorización de trabajo a penados extranjeros en régimen
abierto o libertad condicional
14
.
Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta
ajena para deportistas profesionales. Estable
15
.
10
Generalmente llamadas hojas informativas. Todos los documentos reseñados en el apartado 3.2.1.
han sido recuperados de la web del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España
señalada en la nota 8.
11
Esta autorización se concede a ciudadanos extranjeros, por circunstancias excepcionales, siempre y
cuando en el momento de efectuar la solicitud estén en España y hayan permanecido en nuestro país
de forma continuada al menos dos os, y permite además la realización de una formación. La
autorización de residencia y trabajo quedará supeditada a la superación de dicha formación y a la
presentación de un contrato de trabajo. Más información sobre normativa, procedimientos y
documentación necesaria en: https://www.inclusion.gob.es/web/migraciones/hojas-informativas. [Fecha
de consulta: 20 de septiembre de 2022]. Todos los documentos informativos consultados en el
apartado 3.2. y sus correspondientes subapartados proceden de esta misma fuente, de la que ha
obtenido información fundamental que puede ser ampliada en esta misma URL.
12
Autorización para residir en España y a participar en un programa de prácticas mediante la firma de
un convenio de prácticas o contrato de trabajo en prácticas con el fin de mejorar los conocimientos, la
práctica y la experiencia en un entorno profesional. Pueden solicitar residencia para prácticas los
estudiantes extranjeros que tengan un título de educación superior con fecha de expedición anterior a
los dos años previos a la fecha de la solicitud, o también aquellos que estén realizando estudios
superiores en el momento de solicitar dicha autorización.
13
Aquellos extranjeros que ya hayan disfrutado de una autorización de estancia por estudios y que
hayan finalizado estos estudios en una institución española podrán solicitar este tipo de residencia.
14
Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones Se trata de que la resolución de la
Dirección General de Instituciones Penitenciarias dé clasificación de tercer grado o el Auto del Juez de
Vigilancia por el que se acuerda dicha clasificación o la libertad condicional tenga validez de
autorización de trabajo por cuenta ajena, bajo determinadas circunstancias, para el desarrollo de
actividades laborales en régimen abierto o libertad condicional.
Sabah El Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
51
Autorización de residencia temporal por circunstancias
excepcionales del menor extranjero que alcanza la mayoría
de edad sin ser titular de una autorización de residencia como
menor no acompañado
16
.
Autorización de residencia temporal a menores no
acompañados
17
Informe previo para estancia de menores para el tratamiento
médico, disfrute de vacaciones
18
.
Autorización de residencia de extranjero menor de edad no
nacido en España
19
.
Autorización de residencia del hijo residente legal nacido en
España
20
.
Autorización de trabajo por cuenta propia para trabajadores
transfronterizos
21
.
Autorización de trabajo por cuenta ajena, para trabajadores
transfronterizos
22
.
15
Esta autorización puede ser solicitada por un club deportivo, una asociación deportiva o cualquier
otra entidad con capacidad para contratar a deportistas profesionales, en calidad de empleador.
16
Esta autorización de residencia temporal se podrá conceder a un extranjero que ya haya estado
tutelado, en custodia, en protección provisional o en guarda por un Servicio de Protección de Menores,
y que en el momento de la solicitud tenga ya la mayoría de edad sin haber sido titular de una
autorización de residencia temporal como MENA.
17
Se trata de una autorización temporal concedida a los MENAS que se encuentren en situación de
tutela, custodia, protección provisional o guarda por un Servicio de Protección de Menores. Los habilita
para trabajar a partir de los 16 años si con ello se favorece su integración social.
18
Este informe está emitido por el Subdelegado o el Delegado del Gobierno de España, y sirve para el
desplazamiento de menores extranjeros a nuestro país por un periodo no superior a noventa días con
fines de tratamiento médico o disfrute de vacaciones.
19
Autorización de residencia que se puede conceder a los extranjeros menores de edad no nacidos en
España, hijos de extranjeros con residencia legal en España, así como a los menores sujetos
legalmente a la tutela de un ciudadano o institución españoles o de un extranjero residente legal en
España.
20
Autorización de residencia que adquieren los hijos nacidos en España de aquellos extranjeros de
tienen residencia legal en nuestro país.
21
Esta autorización de trabajo por cuenta propia la pueden obtener los extranjeros que residen en
zonas fronterizas de un Estado limítrofe, al que regresan cada día tras su jornada laboral.
Sabah el Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
52
Autorización de residencia temporal y trabajo a través de
Gestión colectiva de contrataciones en origen (GECCO).
Temporada o campaña
23
.
Autorización de residencia temporal y trabajo a través de
Gestión colectiva de contrataciones en origen (GECCO).
Ofertas Estables
24
.
Autorización de residencia de larga duración de los familiares
del extranjero titular de una autorización de residencia de
larga duración- UE concedida en otro estado miembro de la
Unión Europea
25
.
Autorización de residencia de larga duración del extranjero
titular de una autorización de residencia de larga duración-
UE concedida en otro estado miembro de la Unión Europea
26
.
Autorización de residencia de larga duración Unión
Europea
27
.
Autorización de residencia de larga duración
28
.
22
Autorización de trabajo como la anterior, pero para trabajadores por cuenta ajena.
23
Esta autorización se concede de forma temporal a extranjeros no residentes en España para
desempeñar actividades en temporada o campaña, por un periodo máximo de nueve meses dentro del
año, o por obra y servicio, siempre y cuando no exceda de un año.
24
Esta autorización de residencia temporal es para extranjeros con trabajo de duración no inferior a un
año, y que vienen a España acogidos a ofertas de gestión colectiva de contrataciones en origen.
25
Autorización de residencia de larga duración para los familiares de los extranjeros que ya posean
una autorización de residencia de larga duración dentro del espacio UE y haya sido concedida por otro
estado de la UE.
26
Autorización de residencia de larga duración para aquel extranjero que ya posea una autorización de
larga residencia de larga duración en territorio UE y haya sido concedida por otro Estado miembro de la
UE.
27
Es una autorización de residencia de larga duración en territorio UE en virtud de la cual la persona
extranjera puede residir y trabajar indefinidamente en España y en las mismas condiciones de los
españoles y solicitar esta misma autorización en otro Estado miembro de la UE.
28
Esta autorización permite residir y trabajar en España en las mismas condiciones que los españoles,
pero no está vinculada al territorio UE.
Sabah El Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
53
Autorización de residencia temporal y trabajo por
circunstancias excepcionales de extranjeros víctimas de trata
de seres humanos
29
.
Autorización de residencia temporal y trabajo por
circunstancias excepcionales por colaboración con
autoridades policiales, fiscales o judiciales, contra redes
organizadas
30
.
3.2.1.2. Informes previos
Informe previo para estancia de menores con fines de
escolarización.
Informe previo para estancia de menores para tratamiento
médico, disfrute de vacaciones.
3.2.1.3. Modificaciones
Modificación de la autorización de residencia y trabajo por
cuenta ajena o cuenta propia a residencia, residencia con
excepción, residencia y trabajo como investigación o
profesional altamente cualificado.
Modificación del ámbito territorial y la ocupación de la
autorización de residencia y trabajo inicial por cuenta ajena.
Modificación de la situación de residencia por circunstancias
excepcionales a la situación de residencia y trabajo de
profesionales altamente cualificados.
Modificación de la situación de residencia por circunstancias
excepcionales a la situación de residencia con excepción a la
autorización de trabajo.
29
Se trata de una autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales que puede ser
solicitada por aquellas personas extranjeras que sean víctimas de trata de seres humanos.
30
Esta autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales se concede a las
personas extranjeras que deben estar en el país para colaborar con autoridades policiales, fiscales o
judiciales, o bien que sean víctimas, afectadas o testigos de delitos relacionados con tráfico de
sustancia y productos ilegales o de explotación de personas y prostitución.
Sabah el Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
54
Modificación de la situación de residencia temporal por
circunstancias excepcionales a la situación de residencia
temporal y trabajo por cuenta propia.
Modificación de la situación de residencia temporal por
circunstancias excepcionales a la situación de residencia
temporal y trabajo por cuenta ajena (no habilitado para
trabajar).
Modificación de la situación de residencia temporal por
circunstancias excepcionales a la situación de residencia
temporal y trabajo por cuenta ajena (habilitado para trabajar).
Modificación de la situación de residencia temporal por
circunstancias excepcionales a la situación de residencia
temporal no lucrativa.
Modificación del régimen comunitario a la situación de
residencia y trabajo de profesionales altamente cualificados,
nulidad del vínculo matrimonial, divorcio o cancelación de la
inscripción como pareja registrada.
Modificación del régimen comunitario a la situación de
residencia con exceptuación de la autorización de trabajo por
nulidad del vínculo matrimonial, divorcio o cancelación de la
inscripción como pareja registrada.
Modificación del régimen comunitario a la situación de
residencia y trabajo por cuenta propia por nulidad del vínculo
matrimonial, divorcio o cancelación de la inscripción como
pareja registrada.
Modificación del régimen comunitario a la situación de
residencia y trabajo por cuenta ajena por nulidad del vínculo
matrimonial, divorcio o cancelación de la inscripción como
pareja registrada.
Modificación del régimen comunitario a la situación de
residencia no lucrativa por nulidad del vínculo matrimonial,
divorcio o cancelación de la inscripción como pareja
registrada.
Modificación de la situación de residencia a la situación de
residencia y trabajo de profesionales altamente cualificados.
Sabah El Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
55
Modificación de la situación de residencia a la situación de
residencia con excepción a la autorización de trabajo.
Modificación de la situación de residencia a la situación de
residencia y trabajo por cuenta propia inicial.
Modificación de la situación de residencia a la situación de
residencia y trabajo por cuenta ajena inicial.
Modificación de la situación de estancia por estudios,
investigación, formación o prácticas a la situación de
residencia y trabajo de profesionales altamente cualificados.
Modificación de la situación de estancia por estudios,
investigación, formación o prácticas a la situación de
residencia con excepción a la autorización de trabajo.
Modificación de la situación de estancia por estudios,
investigación, formación o prácticas a la situación de
residencia y trabajo por cuenta propia inicial.
3.2.1.4. Movilidad
Movilidad de trabajadores titulares de una Tarjeta Azul UE
expedida en otro Estado de la Unión Europea.
3.2.1.5. Procedimientos
Procedimiento para autorizar la entrada, residencia y trabajo por
interés económico, social o laboral, o trabajos de investigación o
desarrollo docente que requieran alta cualificación, o actuaciones
artísticas de interés cultural.
3.2.1.6. Prórrogas
Prórroga de la autorización de residencia temporal y trabajo de
temporada o campaña en el marco de prestaciones transnacionales
de servicios.
Prórroga de estancia por estudios, intercambio de alumnos,
prácticas no laborales o servicios de voluntariado.
Sabah el Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
56
Prórroga de la estancia de corta duración para nacionales de países
que no precisen visado.
3.2.1.7. Recuperaciones
Recuperación de la titularidad de la autorización de residencia de
larga duración UE.
Recuperación de la titularidad de la autorización de residencia de
larga duración.
3.2.1.8. Renovaciones
Nacionales andorranos y sus familiares.
Renovación del Título de viaje.
Renovación de la Cédula de inscripción.
Renovación del Certificado de residente o no residente.
Renovación de la Tarjeta de identidad de extranjero (TIE).
Renovación del Número de identidad de extranjero (NIE).
Renovación de autorización de residencia temporal de menores no
acompañados cuando accedan a la mayoría de edad.
Renovación de la autorización de residencia temporal y trabajo por
cuenta propia.
Renovación de la autorización de residencia y trabajo de
profesionales altamente cualificados.
Renovación de la autorización de residencia temporal y trabajo para
investigación.
Renovación de la autorización de residencia temporal y trabajo por
cuenta ajena.
Renovación de la autorización de residencia temporal por
reagrupación familiar.
Renovación de la autorización de residencia temporal no lucrativa.
Sabah El Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
57
3.2.1.9. Otros documentos
Tarjeta de residencia permanente de familiar de ciudadano de la
Unión Europea
31
.
Certificado de residencia permanente de ciudadano de la Unión
Europea
32
.
Tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión
Europea
33
.
Certificado de registro de ciudadano de la Unión Europea
34
.
Legalización y traducción de documentos para la tramitación de
procedimientos en materia de extranjería e inmigración
35
.
Sujetos legitimados
36
Supuestos en los que la situación nacional de empleo permite la
contratación de ciudadanos extranjeros no residentes en España
37
.
31
Tarjeta que otorga el derecho a residir en España con carácter permanente, y es expedida a los
familiares de un ciudadano español o de cualquier otro Estado miembro de la UE, o bien de otro Estado
que forme parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo o Suiza. A estos efectos, se
consideran familiares: el cónyuge; la pareja inscrita en registro público; los descendientes propios
directos y los del cónyuge o pareja registrada; los ascendientes directos y los del cónyuge o pareja
registrada que vivan a cargo de la persona que tiene el derecho a residir permanente en España; los
miembros de la familia que en el país de procedencia hubieran estado a su cargo; los miembros de su
familia que por motivos graves de salud o discapacidad deban estar a su cargo; la pareja no inscrita
pero con la que se pueda acreditar que existe una relación estable.
32
Vid. https://www.inclusion.gob.es/web/migraciones/w/certificado-de-residencia-permanente-de-
ciudadano-de-la-union-europea-hi-103- [Fecha de consulta: 20 de septiembre de 2022].
33
Vid. https://www.inclusion.gob.es/web/migraciones/w/tarjeta-de-residencia-de-familiar-de-ciudadano-
de-la-union-europe-hi-102-. [Fecha de consulta: 20 de septiembre de 2022].
34
Vid. https://www.inclusion.gob.es/web/migraciones/w/certificado-de-registro-de-ciudadano-de-la-
union-europea-hi-101-. [Fecha de consulta: 20 de septiembre de 2022].
35
La normativa actual en materia de inmigración y extranjería permite aportar documentación expedida
por otras autoridades públicas extranjeras para que las autoridades blicas españolas puedan valorar
la concesión o denegación de la residencia o estancia en España.
36
Vid. https://www.inclusion.gob.es/web/migraciones/w/sujetos-legitimados-hi-97-. [Fecha de consulta:
20 de septiembre de 2022].
37
Vid. https://www.inclusion.gob.es/web/migraciones/w/supuestos-en-los-que-la-situacion-nacional-de-
empleo-permite-la-contratacion-de-ciudadanos-extranjeros-no-residentes-en-espana. [Fecha de
consulta: 20 de septiembre de 2022].
Sabah el Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
58
Compatibilidad y residencia y trabajo por cuenta ajena / residencia y
trabajo por cuenta propia
38
.
Gestión colectiva de contrataciones en origen
39
.
3.2.2. Notas y comunicados de prensa
ACNUR: Las cifras de desplazamiento forzado en el mundo
alcanzan un nuevo máximo y confirman una década de
incrementos
40
.
ACNUR, OIM: Naufragio frente a las costas libanesas pone
de relieve la necesidad de seguir apoyando al Líbano
41
.
Masivo desplazamiento de sirios por los duros
enfrentamientos en Guta Oriental y Afrin
42
.
3.2.3. Documentos de Naciones Unidas
A/HRC/47/30 (12 de mayo de 2021): Informe sobre las formas de
hacer frente a los efectos en los derechos humanos de las
devoluciones en caliente de migrantes en tierra y en el mar: Informe
del Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes,
Felipe González Morales
43
.
38
Es una autorización de residencia temporal y de trabajo que compatibiliza las actividades por cuenta
propia y ajena.
39
La gestión colectiva permite contratar a trabajadores que no residen en España, pero son
seleccionados en sus respectivos países de origen, en función de una serie de ofertas que son
presentadas por los trabajadores.
40
Vid. https://www.acnur.org/es-es/noticias/comunicados-de-prensa/acnur-las-cifras-de-
desplazamiento-forzado-en-el-mundo-alcanzan-un. [Fecha de consulta: 21 de septiembre de 2022].
41
Vid. https://www.acnur.org/es-es/noticias/news-releases/acnur-oim-naufragio-frente-las-costas-
libanesas-pone-de-relieve-la-necesidad. [Fecha de consulta: 21 de septiembre de 2022].
42
Vid. https://www.acnur.org/es-es/noticias/notas-de-prensa/masivo-desplazamiento-de-sirios-por-los-
duros-enfrentamientos-en-guta. [Fecha de consulta: 21 de septiembre de 2022].
43
Vid. https://undocs.org/A/HRC/47/30. [Fecha de consulta: 23 de septiembre de 2022].
Sabah El Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
59
A/RES/75/226 (30 de diciembre de 2020): Migración internacional y
Desarrollo: Resolución aprobada por la Asamblea General el 21 de
diciembre de 2020
44
.
A/75/542 (26 de octubre de 2020): Pacto Mundial para la Migración
Segura, Ordenada y Regular: Informe del Secretario General
45
.
A/75/292 (5 de agosto de 2020): Migración internacional y
desarrollo: Informe del Secretario General
46
.
A/HRC/41/38 (15 de abril de 2019): Los efectos de la migración en
las mujeres y las niñas migrantes: una perspectiva de género:
Informe del Relator Especial sobre los derechos humanos de los
migrantes
47
.
A/RES/73/195 (11 de enero de 2019): Pacto Mundial para la
Migración Segura, Ordenada y Regular: Resolución aprobada por la
Asamblea General el 19 de diciembre de 2018
48
.
A/HRC/34/31 (26 de enero de 2017): Principios y orientaciones
prácticas sobre la protección de los derechos humanos de los
migrantes en situaciones de vulnerabilidad: Informe del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
49
A/RES/70/296 (5 de agosto de 2016): Acuerdo de Relación entre las
Naciones Unidas y la Organización Internacional para las
Migraciones
50
Conclusión
El trabajo del traductor-intérprete, cuando además versa sobre textos
o discursos de cuestiones sociales, que se desarrollan de un modo
vertiginoso, como es la migración y los desplazamientos forzosos, exige por
44
Vid. https://undocs.org/A/RES/75/226. [Fecha de consulta: 23 de septiembre de 2022].
45
Vid. https://undocs.org/A/75/54. [Fecha de consulta: 23 de septiembre de 2022].
46
Vid. https://undocs.org/A/75/292. [Fecha de consulta: 23 de septiembre de 2022].
47
Vid. https://undocs.org/A/HRC/41/38. [Fecha de consulta: 23 de septiembre de 2022].
48
Vid. https://undocs.org/A/RES/73/195. [Fecha de consulta: 23 de septiembre de 2022].
49
Vid. https://undocs.org/A/HRC/34/32. [Fecha de consulta: 23 de septiembre de 2022].
50
Vid. https://undocs.org/A/RES/70/296. [Fecha de consulta: 23 de septiembre de 2022].
Sabah el Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
60
su parte no solo un buen conocimiento de las lenguas de trabajo, LO y LM,
sino también conocer de forma exhaustiva el ámbito en el cual trabaja. En
este caso, resulta fundamental la labor de documentación previa, e incluso
tener, como recurso auxiliar, toda una serie de documentos que puedan
conformar un recurso de información apropiado para acometer con éxito la
traducción de documentos relativos a la migración, el refugio y el asilo. En
efecto, el traductor deberá poseer conocimientos de tipo jurídico y
administrativo, así como otros de tipo antropológico, social, y cultural, que
puedan ayudar en su labor como mediador entre culturas y sociedades a
través de sus traducciones o interpretaciones.
En cuanto al corpus ad hoc aquí presentado, podemos extraer, desde
el punto de vista terminológico y estrictamente lingüístico, numerosos
conceptos jurídicos y terminología propia del ámbito de las migraciones y el
desplazamiento de personas a otros países distintos a su país de origen,
como por ejemplo: autorización; residencia temporal; residencia de larga
duración; menor no acompañado; arraigo; informe previo; penado(s)
extranjero(s); reagrupación familiar; residencia permanente; ciudadano de la
Unión Europea; sujeto legitimado; NIE, TIE; título de viaje; cédula de
inscripción; tarjeta azul-UE; desplazamiento forzado; derechos humanos;
vulnerabilidad; y muchos más, que suponen una riqueza lingüística
importante para el estudio de este tipo de términos y la traducción español-
árabe.
Referencias bibliográficas
(1951). Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Adoptado en
Ginebra, Suiza el 28 de julio de 1951 por la Conferencia de
Plenipotenciarios sobre el Estatuto de los Refugiados y de los
Apátridas (Naciones Unidas), convocada por la Asamblea General en
su resoluvión 429 (V), del 14 de diciembre de 1950. [Recuperado de:
https://eacnur.org/es/convencion-de-ginebra-de-1951-el-estatuto-de-
los-refugiados].
(1967). Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados. Firmado en Nueva
York, el 31 de enero de 1967.
(2001). Declaración de los Estados partes de la convención de 1951 y/o el
protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados. Disponible en:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0506.pdf.
(2022). Ucrania busca a miles sde huérfanos dispersos por la guerra. El
País 14 de septiembre de 2022. [online] https://elpais.com/planeta-
futuro/planeta-unicef/2022-09-14/ucrania-busca-a-miles-de-
huerfanos-dispersos-por-la-guerra.html.
Sabah El Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
61
Aberkane Dib, Z. (2020). La traducción e interpretación en materia de
inmigración y el acuerdo hispano-argelino. Trabajo Fin de Máster.
Universidad de Alcalá.
ACNUR. (1996). Manual Repatriación voluntaria: protección internacional.
ACNUR.
_____. (2006). Directrices sobre protección internacional: la aplicación del
artículo (2) de la Convención de 1951 o del Protocolo de 1967
sobre el Estatuto de los Refugiados en relación con las víctimas de
trata de personas y las personas que están en riesgo de ser víctimas
de la trata. ACNUR.
_____. (2011). Manual de Reasentamiento del ACNUR. ACNUR
_____ (2014). Plan de Acción Mundial para acabar con la Apatridia 2014-
2024. ACNUR.
_____. (2018a). Pacto Mundial sobre Refugiados. Guía rápida del ACNUR.
ACNUR.
_____. (2018b). Masivo desplazamiento de sirios por los duros
enfrentamientos en Guta Oriental y Afrin. 20/03/2018 [online]:
https://www.acnur.org/es-es/noticias/notas-de-prensa/masivo-
desplazamiento-de-sirios-por-los-duros-enfrentamientos-en-guta.
_____. (2022a). Las cifras de desplazamiento forzado en el mundo alcanzan
un nuevo máximo y confirman una década de incremento. 16/06/2022
[online]: https://www.acnur.org/es-es/noticias/comunicados-de-
prensa/acnur-las-cifras-de-desplazamiento-forzado-en-el-mundo-
alcanzan-un.
_____. (2022b). Naufragio frente a las costas libanesas pone de relieve la
necesidad de seguir apoyando al Líbano. 24/04/2022 [online]:
https://www.acnur.org/es-es/noticias/news-releases/acnur-oim-
naufragio-frente-las-costas-libanesas-pone-de-relieve-la-necesidad.
Aguessim el Ghazouani, A. (2004). Traducción jurídico-administrativa e
inmigración. Propuesta de traducción al árabe de la Ley de
Extranjería en vigor. Tesis Doctoral. Granada: Editorial de la
Universidad de Granada.
Aranda, J. L. (2022). España recibió menos migración laboral el año pasado
que en plena pandemia. El País, 10 de octubre de 2022. [online]:
https://elpais.com/economia/2022-10-10/espana-recibio-menos-
migracion-laboral-el-ano-pasado-que-en-plena-pandemia.html.
Argerey Vilar, P. (2005). El fenómeno de la inmigración en Europa.
Perspectivas jurídicas y económicas. Editorial Dykinson, S.L.
Baker, P., McEnery, T. (2005). A corpus-based approach to discourses of
refugees and asylum seekers in UN and newspaper texts. Journal of
Language and Politics, 4 (2), 197-226.
Sabah el Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
62
Barranco, F. (2022). Cómo curar las heridas que no se ven. El País, 10 de
octubre de 2022. [online] https://elpais.com/planeta-futuro/2022-10-
10/como-curar-las-heridas-que-no-se-ven.html.
Bazzaco, E. (2008). La Unión Europea frente a los procesos migratorios:
lejos de una política integral. Papeles de relaciones ecosociales y
cambio global 104: 57-65.
Bustos, R.; Orozco, O.; Witte, L. (coords.). (2011). El Magreb y las
migraciones subsaharianas: el papel de las asociaciones y sindicatos.
Madrid: Casa Árabe IEAM.
Cabré, A.; Domingo, A. (2002). Flujos migratorios hacia Europa: actualidad y
perspectivas. Arbor. La Unión Europea durante la presidencia
española 678: 325-344.
Checa Olmos, F.; Corrado, A.; Caruso, F. S. (2018). Territorios en
transición. Migraciones y agricultura en el Sur de Europa: los casos
de Almería (España) y Sibari (Italia). Cuadernos Geográficos 57 (3):
317-337.
Comisión de las Comunidades Europeas. (2003). Comunicación de la
Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y
Social Europeo y al Comi de las Regiones sobre inmigración,
integración y empleo. https://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2003:0336:FIN:ES
:PDF.
De Higes Andino, I. (2014). Estudio descriptivo y comparativo de la
traducción de filmes multilingües: el caso del cine británico de
migración y diáspora. Tesis Doctoral. Castelló de la Plana: Universitat
Jaume I.
Durán Ruiz, F. J. (2021). Los menores extranjeros no acompañados desde
una perspectiva jurídica social y de futuro. Editorial Aranzadi.
Espinar Ruiz, E. (2010). Migrantes y refugiados: reflexiones conceptuales.
Obets. Revista de Ciencias Sociales 5 (1): 35-47.
Fernández Casadevante Mayordomo, M. (2020). Inmigración y traducción
en el ámbito educativo y sanitario. Granada: Comares.
Ferrajoli, L. (2019). Políticas contra los migrantes y crisis de la civilidad
jurídica. Revista Crítica Penal y Poder, 18, 182-193.
Fiddian-Qasmiyeh, E.; Loerscher, G.; Long, K.; Sigona, N. (2014). The
Oxford Handbook of Refugee and Forced Migration Studies. Oxford:
Oxford Handbooks Online.
Gallardo San Salvador, N. y Gómez de Enterría Sánchez, J. (2009). La
transferencia del conocimiento en migraciones: renovación de un
vocabulario neológico. Sendebar: Terminología y Lexicografía, 20,
289-301.
Sabah El Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
63
Garcés Mascareñas, B. (2022). Por qué esta crisis de refugiados es distinta.
CINDOB marzo 2022. [online]
https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/opinion_
cidob/2022/por_que_esta_crisis_de_refugiados_es_distinta.
González Alabat, M. (2019). Traducción, interpretación, migración y corpora:
El lenguaje sobre inmigración en el Parlamento Europeo. Trabajo Fin
de Grado. Castellón: Universitat Jaume I.
Gugenberger, E. y Mar-Molinero, C. (2018). El impacto lingüístico de la
migración transnacional y la migración de retorno en, desde y hacia el
espacio iberorrománico. Revista Internacional de Lingüística
Iberoamericana, 16 (1), 7-12.
INCLUDEED. (2022). Guía para la inclusión lingüística de migrantes.
Ediciones Universidad de Salamanca.
https://doi.org/10.14201/0LP0030.
Ley 25/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de
Cooperación del Estado con la Federación de Comunidades Israelitas
de España. Boletín Oficial del Estado, 12 de noviembre, núm. 272,
pp. 38211 a 38214.
Ley 26/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de
Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España. Boletín
Oficial del Estado, 12 de noviembre, núm. 272, pp. 38214 a 38217.
Liendo, M. Cristina (2016). Saberes migrantes. Sobre el problema de la
traducción. En: Liendo, C & Fernández, P. (2016). Saberes y
emanaciones desde el Sur. Córdoba, Argentina: Editorial Universitaria
Vilal María: 17-28,
Mahía Casado, R. y Medina Moral, E. (2022). Informe sobre la Integración
de la población extranjera en el mercado laboral español.
Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE).
Mariani, J. (2018). Migration in Translation: The role of terminology and
transediting on tackling the crisis in the EU. Tesis doctoral.
Universidad de Verona, Italia. [online]
https://www.dlls.univr.it/?ent=pubbdip&id=981576&lang=en.
Martin, A. (2006). La realidad de la traducción e interpretación en los
servicios públicos en Andalucía. Revista Española de Lingüística
Aplicada. Volumen monográfico.
Martín, M. (2022). Un sistema de acogida desbordado vuelve a dejar a los
solicitantes de asilo en las calles de Madrid. El País 3 de octubre de
2022. [online] https://elpais.com/espana/2022-10-03/tres-anos-
despues-y-los-solicitantes-de-asilo-siguen-sin-techo-en-madrid.html.
McAuliffe, M.; Triandofylidou, A. (eds.). (2022). Informe sobre las
migraciones en el mundo. 2022. Ginebra: Organización Internacional
de las Migraciones.
Sabah el Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
64
Mottola, S. (2019). Migraciones y Terminología. Análisis del término
“migrante” en la base de datos terminológica IATE del Parlamento
Europeo. En Piccirilli, E. M. y Russo, V. (Ed.), Un connubio tra due
discipline come ricerca filosofica nell'economia degli scambi (pp. 125-
138). Academy School.
Otlet, P. (1934). Traité de documentation. Le livre sur le livre. Théorie et
pratique. Bruselas : Mundaneu, Palais Mundial.
Pace, P. y Severance, K. (2016). La terminología migratoria es importante.
Migraciones Forzadas Revista, 51, 69-70.
Penchaszadeh, Ana Paula. (2021). De papeles y derechos. La difícil
traducción del paradigma de derechos humanos en la política
migratoria de la Argentina actual. Colombia Internacional 106: 3-27.
Persaud, C. y Saleh Hussein, H. (2020). Terminología multilingüe sobre
inmigración, refugio y solicitudes de asilo. Círculo Rojo.
Quijada ez, C. (2019). La literatura de migración en lengua alemana
traducida al español. Trans. Revista de Traductología 23: 199-219.
Rico Pérez, C. (2011). Tecnologías de la traducción para la mediación
intercultural. Lengua y migración 3 (1): 115-129.
Ruiz Cortés, E. (2020). Investigación-acción en traducción e inmigración: la
utilidad del estudio pretraductológico para el análisis crítico de la libre
circulación en España y en el Reino Unido (un estudio de caso). Tesis
Doctoral. Editorial Universidad de Granada.
_____. (2022). Los servicios de traducción, ¿los grandes olvidados en el
proceso de integración de la población inmigrante? En: Castillo, P. &
Estévez, M. (eds.), Translation, Mediation and Accessibility for
Linguistic Minorities. Berlin: Frank & Timme Verlag: 257-274.
Sales Salvador, D. (2006). Documentación aplicada a la traducción:
presente y futuro de una disciplina. Somonte-Cenero, Gijón:
Ediciones Trea S. L.
Soto Aranda, B. (2011). Traducción, interpretación e inmigración:
pluridisciplinariedad más allá de la traducción jurídica. El caso del
árabe. En: Sáez Rivera, D. M. (ed.), Últimas tendencias en traducción
e interpretación. Madrid: Iberoamericana Vervuert: 237-247.
Ther, F. (2022). ¿Refugiados o migrantes? La terminología utilizada por los
diputados del Parlamento Europeo del Grupo del Partido Popular en
inglés, alemán y español. Discurso & Sociedad, 16, 227-252.
Torralba, C. (2022). El discurso antimigración arrastra a la socialdemocracia
sueca. El País 8 de septiembre de 2022 [online]
https://elpais.com/internacional/2022-09-08/el-discurso-
antinmigracion-arrastra-a-la-socialdemocracia-sueca.html
Sabah El Herch Moumni
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión terminológica
65
Torruella, J.; Llisterri, J. (1999). Diseño de corpus textuales y orales. En;
Blecua, J. M. et. al., Filología e Informática. Nuevas tecnologías en
los estudios filológicos. Barcelona: Editorial Milenio: 45-77.
UNDOC. (2010). Ley modelo contra el tráfico ilícito de migrantes. Naciones
Unidas.
UNCTAD. (2018). Guía informativa sobre políticas de emprendimiento para
personas migrantes y refugiadas. Naciones Unidas.
Valero Garcés, C. et. al. (2011). Traducción, lenguas de la inmigración y
recursos online. Hermeneus 13: 1-15.
Vázquez, C. (2022). Reencuentro familiar en España para una nueva vida
lejos del régimen talibán. El País 17 de septiembre de 2022. [online]
https://elpais.com/espana/2022-09-17/reencuentro-familiar-en-
espana-para-una-nueva-vida-lejos-del-regimen-taliban.html.
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
67
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the
Translation of Speech Tags into Lithuanian in George
Orwells Animal Farm
Gabrielė Jakaitytė
Loreta Kamičaitytė
Vilnius University
Vilnius University
gabriele.jakaityte@knf.stud.vu.lt
loreta.kamicaityte@knf.vu.lt
Recibido: 26.06. 2023
Revisado: 24.10. 2023
Aceptado: 25. 10. 2023
Abstract: This paper analyses and compares the three currently available Lithuanian
translations of George Orwell’s novel Animal Farm (1945) by Arvydas Sabonis
(1991), Edita Mažonienė (2021) and Jovita Liutkutė (2022) with special attention
given to the frequently overlooked translation of speech tags. It aims to reveal the
peculiarities as well as assess the quality of the translations of the collected speech
tags. This is achieved by applying quantitative and qualitative analysis methods, i.e.
by systematising the relevant elements of the text and analysing them according to
the chosen classification of translation shifts as well as comparing the collected data
of each individual translation. One of the most notable aspects of the translations, as
observed during the analysis, is a significant variety in the translations of pronouns
and verbs, occurring due to the application of the translation shifts of specification
and implicitation, which function on a semantic level. These aspects reflect the
linguistic preferences of translators when translating into synthetic languages and
highlight the richness of the Lithuanian language.
Key words: translation shifts, speech tags, Animal Farm
La etiqueta discursiva olvidada: Una mirada en profundidad a la
traducción de las etiquetas discursivas al lituano en Rebelión en la
granja de George Orwell
Resumen: Este artículo analiza y compara tres traducciones lituanas actualmente
disponibles de la novela de George Orwell Rebelión en la granja (1945) realizadas
por Arvydas Sabonis (1991), Edita Mažonienė (2021) y Jovita Liutkute (2022),
prestando especial atención a las etiquetas en el lenguaje que a menudo se pasan
por alto en la traducción. Su objetivo es revelar las peculiaridades y evaluar la
calidad de las traducciones de las etiquetas coloquiales recogidas. Para ello se
aplican métodos de análisis cuantitativos y cualitativos, es decir, se sistematizan los
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
68
elementos relevantes del texto y se analizan según la clasificación de métodos de
traducción elegida, y se comparan los datos recogidos para cada traducción
concreta. Uno de los aspectos más notables de las traducciones observadas en el
análisis es la importante diversidad en la traducción de pronombres y verbos
derivada de la aplicación de tales métodos de traducción, como la especificación y la
implicación, que operan a nivel semántico. Estos aspectos reflejan las preferencias
lingüísticas de los traductores a la hora de traducir a lenguas sintéticas y ponen de
relieve la riqueza de la lengua lituana.
Palabras clave: cambios de traducción, etiquetas coloquiales, Rebelión en la granja
Sumario: 1. Introduction. 2. Dialogue and speech tags. 3. Translation shifts as a topic of
research. 4. Analysis of the collected data. 4.1. Modulation (generalization). 4.2. Modulation
(specification). 4.3. Syntactic-stylistic modification (explicitation). 4.4. Syntactic-stylistic
modification (implicitation) 4.5. Mutation (addition). 4.6. Mutation (deletion). 5. Conclusions.
1. Introduction
The analysis of translation shifts is not a particularly novel area of
translation studies. Scholars such as Jean-Paul Vinay and Jean Darbelnet
(1958), John C. Catford (1965), Kitty van Leuven-Zwart (1989), etc. have
revolutionised this field of study by establishing many of the currently
implemented approaches to translation, as well as encouraging future
generations to analyse how the process of translation functions, and what
effect shifts have on various aspects of translated literary works.
To this day, translations into different languages continue to be an
area of interest among those who explore this field of study. Mátyás
Bánhegyi (2012), Seyed Mohammad Hosseini-Maasoum and Azadeh
Shahbaiki (2013), Shadam Hussaeni Handi Pratama and Rudi Hartono
(2018), etc. have analysed unique aspects of translation shifts in languages
ranging from Persian to Indonesian. However, relatively few authors have
looked into Lithuanian translations of literary works and the occurring
translation shifts (e.g. Reda Baranauskienė and Inga Kriščiūnaitė (2008),
Marija Blonskytė and Saulė Petronienė (2013)), while Lithuanian-centred
studies into translations of speech tags specifically, appear to be non-
existent.
While limited in scope, this study aims to contribute to the current
discussion surrounding the translation of literary works into Lithuanian and
encourage further studies into the translation of speech tags. To achieve
this, it will analyse the translation shifts occurring on a semantic level in the
three available Lithuanian translations of George Orwell’s Animal Farm, with
special attention given to the translation of speech tags.
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
69
2. Dialogue and speech tags
In literature, much like in any other form of entertainment, the
presentation of content is often as important as the content itself. Vladimir
Nabokov’s Lolita (1955); Markus Zusak’s The Book Thief (2005) and Donna
Tartt’s The Goldfinch (2013) are just a few literary works that, among other
reasons, are remembered for the beauty of their prose. These books contain
expertly crafted segments of narration that reflect the authors’ understanding
of effective language use. However, one should not forget that dialogue, and
by extension speech tags, is also a vital part of a quality piece of writing.
Elise Nykänen and Aino Koivisto (2016: 2) describe dialogue as a
narrative mode that displays a conversation or speech between two
characters or a group of people (polylogue). In other words, dialogue in
literature visually represents a verbal exchange between characters.
Traditionally, the identification of dialogue in any given page is relatively
simple, as it is often placed in a separate line than the narration and is
framed (or at the very least preceded) by an M-dash, single or double
quotation marks, guillemets or other similar punctuation markings.
Dialogue is exceptionally useful when conveying exposition and
providing character depth. When used properly, it can bring an entire world
to life. However, it is applicable not only in this sense. Kempton (2004: 14
24) broadens the understanding of dialogue application in literature by also
highlighting, among others, such aspects as the creation of tension and/or
suspense, an increase in perceived speed (i.e. how fast any given scene is
progressing), or the establishment of a unique atmosphere.
In most cases dialogue is preceded, followed, and/or interrupted by
speech tags. It is noteworthy, that there is a surprising variety in the
terminology used to refer to these tags. One of the most commonly used
synonyms is dialogue tags; however, they are also referred to as reporting
clauses / inquits (Allison 2018: 111) or speaker tags (He et al. 2013: 1313).
For the sake of clarity, the abovementioned units will be referred to as simply
speech tags.
Speech tags are short, often (but not exclusively) two-word units that
provide additional information regarding who is speaking, how something is
said, what someone is doing while an utterance is made, etc. Character
identification is done by defining an explicit (e.g. Tom said), anaphoric (e.g.
he said) or implicit speaker (specified in a different part of the text and not
within the tag itself) (Ek et al. 2018: 818). The latter two aspects are
seemingly only limited by the author’s imagination. In addition, other than
references to the speaker, speech tags also contain verbs, such as said,
asked or shouted. However, it is worth mentioning that the popularity of
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
70
certain verbs periodically changes. According to Peprník (1969: 146147),
while say was often implemented in the 20th-century literature as a universal
verb of sorts, in the 18th century authors preferred verbs such as add,
answer, reply, etc. and their 19th century counterparts address, remark,
demand, etc. Naturally, while some overlapping in the use of verbs was
unavoidable, each century still displayed a clear preference in vocabulary.
It is also worth noting, that while Sedláček (2016: 16) describes
speech tags as a pragmatic and stylistic, but ultimately a non-obligatory
aspect of prose. Allison considers them to be an almost crucial part of
storytelling. The author even states that speech tags are a technique for
representing moral aspects of character keyed to sincerity (Allison 2018:
110), i.e. they help the reader get a deeper understanding of a character’s
inner world, what they really think or feel. This is illustrated by analysing an
extract from Dickens’s work and explaining that the feelings of a character
were not reflected in their short utterances, but rather in their body language,
which was depicted in the speech tags (Allison 2018: 111113).
Simply put, speech tags, while not frequently looked into, are an ever-
present aspect of prose that provide additional information, vital for character
or scene enhancement. These tags are characteristically short (created only
with a name / pronoun and a verb) and implemented to specify the speaker;
however, they can also be relatively complex, i.e. include the information
which recontextualises an utterance.
3. Translation shifts as a topic of research
Changes are an unavoidable aspect of the translation process. This
has prompted scholars to attempt to better understand and systematise
these changes, which resulted in the creation of several classifications of
translation shifts (also referred to as translation procedures). In this study,
due to some restrictions, only three classifications, created by Vinay and
Darbelnet, Carford, and van Leuven-Zwart, will be introduced and reviewed.
The earliest recorded attempt at classifying translation shifts was
Jean-Paul Vinay’s and Jean Darbelnet’s introduction of direct and oblique
translation procedures in Comparative Stylistics of French and English. A
methodology for translation (1958). While not explicitly referring to these
changes as translation shifts, Vinay and Darbelnet still created the
foundation for future approaches to this area of study. In addition, according
to Cyrus (2009: 92), their didactic and pedagogical approach is relatively
unique among other, theory-based ones.
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
71
Direct translation procedures include borrowing, calque and literal
translation, while oblique procedures include transposition, modulation,
equivalence and adaptation (Cyrus 2009: 92).
Borrowing, much like its name suggests, includes taking a source
language (SL) element and then transferring it to the target language (TL)
with little to no changes to its form. This approach is considered to be the
simplest and is often implemented to create a certain stylistic effect, or to
add the unique colour of the SL culture (Vinay and Darbelnet 1995: 3132).
Calque is implemented when a translator borrows an SL utterance
and translates each element within that utterance, hence creating either a
lexical or a structural calque that often becomes part of the TL (Vinay and
Darbelnet 1995: 32).
Literal translation (also known as word-for-word translation) is a
translation technique which includes taking an SL utterance and directly
translating it into the TL, while adhering to the grammar of the TL. This
approach is frequently observed among languages that belong to the same
family (e.g. Swedish and Norwegian, or French and Italian), and is even
more prevalent if the language pairs share the same culture (Vinay and
Darbelnet 1995: 3334).
When applying the abovementioned techniques, changes to the
source text (ST) can be considered relatively minor, as the translator stays
“close” to the original utterance. It is when one applies the oblique
techniques that more significant changes can be observed.
Transposition is primarily concerned with changes made to the word
class of an SL element as it is transferred into the TL and can even be
applied when reformulating an utterance within the same language. A key
aspect of transposition is the fact that when it is applied in translation, it does
not affect the overall meaning or weight of an utterance. Due to this, it is a
frequently implemented approach in literary translation (Vinay and Darbelnet
1995: 36).
Modulation changes the point of view of the translated element. This
includes turning a positive SL utterance into a negative, a singular
expression into a plural, or an abstract concept into a concrete one (Vinay
and Darbelnet 1995: 3637).
Equivalence is achieved by taking an SL utterance and transforming it
into (frequently) a structurally completely different TL utterance. Equivalent
utterances are in most cases fixed and generally mean the same thing
among various languages (Vinay and Darbelnet 1995: 38).
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
72
Adaptation is in a way similar to equivalence, as it also includes taking
an SL utterance and transforming it into a different TL utterance that
contains the original meaning. However, unlike equivalence, adaptation is
not set. Adapted utterances only retain the original meaning in certain
contexts; therefore, an adapted film title in the cinema will not be understood
the same in a completely different context (Vinay and Darbelnet 1995: 39).
Generally, while the term translation shifts was not explicitly used in
Vinay and Darbelnet’s work, the classification proposed by them is to this
day frequently used by those who analyse translations.
Translation shifts as a term was first officially introduced in 1965 by
John C. Carford in his publication A Linguistic Theory of Translation: An
Essay in Applied Linguistics. In his work, Catford described shifts as
departures from formal correspondence in the process of going from the SL
to the TL(Catford 1965: 73). In other words, shifts are related to changes
made to SL elements as they are translated into the TL.
Unlike the much broader Vinay and Derbelnet’s approach, Catford’s
classification is concise. It differentiates only two possible types of shifts:
level and category (Catford 1965: 73). Level shifts include cases in which a
TL element is on a different linguistic level than its equivalent in the TL (e.g.
an imperfective verb is translated as either a past simple or past continuous
verb). While a category shift deals with unbounded and rank-bound
translation, it is further divided into four subcategories: a) structure shifts (the
structure of a TL utterance is altered as it is translated into the TL), b) unit
shifts (SL items of one rank change into a different rank), c) class shifts
(during the translation process an SL item shifts from one word class into a
different word class), d) intra-system shifts (cases when the source and
target languages have the same formal constitution but when translating the
TL takes on a non-corresponding term) (Catford 1965: 7382).
A more recent attempt at systematising translation shifts was made by
Kitty van Leuven-Zwart in her article Translation and Original Similarities and
Dissimilarities I (1989). In her work, the scholar introduces three types of
shifts: modulation, modification and mutation (van Leuven-Zwart 1989: 159).
Modulation occurs when a transeme is turned into an architranseme
or a hyponym during the translation process. This category is further
subcategorised into semantic modulation and stylistic modulation, both of
which can include generalization (translation applying more abstract terms)
and specification (translation using more concrete terms) (Cyrus 2009: 96).
It is worth noting, that specification is generally more frequently
observed in translations from analytical languages, such as English, into
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
73
synthetic languages (e.g. Lithuanian) which could reflect the stylistic
preferences or certain linguistic needs of that language (Pažūsis 2014: 501).
This idea is supported by Kubáčková’s paper, in which it is further explained
that synthetic languages tend to use words that contain more concrete
meanings (Mathesius 1975 in Kubáčková 2009, 37).
Modification is subcategorised into semantic, stylistic and syntactic
modification (van Leuven-Zwart 1989: 165168). Since modification and
modulation can occur both on a semantic and stylistic level, they can be
considered strongly related. However, according to Cyrus, the main
difference between the two translation strategies is that “both transemes are
hyponyms of the architranseme, so the relationship between them is one of
contrast” (Cyrus 2009: 96).
While changes made on a semantic and stylistic level were already
mentioned in modulation, syntactic changes are unique to modification. They
occur when “both transemes show different disjunctive aspects of a syntactic
nature” and are generally language-bound (van Leuven-Zwart 1989: 166).
Syntactic modifications can be further sub-categorised into syntactic-
semantic (related to grammatical changes, i.e. word class, function, etc.),
syntactic-stylistic (related the number of elements used to translate an
utterance, i.e. explicitation or implicitation), and syntactic-pragmatic (related
to changes made to the speech act or its thematic meaning) modifications
(van Leuven-Zwart 1989: 166168).
Mutation is the third differentiated type of shift and is concerned with
cases that do not establish a connection between two transemes, as one is
either missing an element, has an addition, or is semantically too different in
meaning (Cyrus 2009: 97). Due to this, mutation is divided into addition,
deletion, and radical change of meaning (van Leuven-Zwart 1989: 169).
All of the reviewed authors have aided in the creation of research of
translation shifts, which remains a vital area of study to this day. Scholars
from all around the world have implemented their works in creation of newer
classifications and in the analysis of written translation as a whole. In the
following section, this will be done with special attention given to the
translation of speech tags.
4. Analysis of the collected data
In this section, the data collected from the available translations of
George Orwell’s Animal Farm (1945) by Arvydas Sabonis (1991) (hereinafter
referred to as TT1), Edita Mažonienė (2021) (TT2) and Jovita Liutkutė
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
74
(2022) (TT3) are analysed and compared. The analysis is done according to
Kitty van Leuven-Zwart’s classification; however, due to the limitations of this
study, only the shift categories that primarily affect the translation on a
sematic level are considered. These categories are modulation
(generalization, specification), syntactic-stylistic modification (explicitation,
implicitation) and mutation (addition, deletion).
For this study, 222 sentences containing speech tags were collected
from the three available translations (74 sentences in each translation). The
collection process included reviewing the ST and gathering sentences that
contained a speech tag which preceded, interrupted or followed an
utterance. Since the story contained several cases of characters quoting
someone elses words, as long as the sentence contained a speech tag, it
was also counted. If a tag was longer than the characteristic two-word unit,
the entire sentence was considered. After the tags had been gathered from
the ST, their translations were collected from TT1, TT2 and TT3 and placed
in a database. The table below presents the total number of translation shifts
identified in each TT.
TT1
TT2
TT3
Total
GENERALIZATION
2
1
4
7
SPECIFICATION
30
19
38
87
IMPLICITATION
13
8
12
33
EXPLICITATION
9
2
4
15
ADDITION
3
3
10
16
DELETION
13
4
6
23
Total number of shifts
70
37
74
181
Table 1. The frequency of applied translation shifts in the Lithuanian translations of George
Orwell’s Animal Farm
It can be immediately noticed that the number of applied shifts is
significantly smaller in TT2. This deviation form TT1 and TT3 is caused by
the translator’s choice to frequently apply direct translation of speech tags.
Among all three versions a clear tendency to implement specification and
implicitation has been observed, while generalization and explicitation make
up two of the smallest recorded groups. The analysis has also shown that
the use of addition and deletion is quite uncommon. However, their
application does not seem to be dictated by the TL, but rather by the
preferences of the translator.
In the following subsections, the relevant categories will be analysed
in greater detail.
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
75
4.1. Modulation (generalization)
In the previous section the uncommon application of generalizing
techniques when translating into synthetic languages was mentioned
(Pažūsis 2014: 501). This idea is reflected perfectly in the number of
generalization cases in the three available translations of Animal Farm.
Between the three versions, generalization was observed in only 7 cases
among the collected 222 sentences. The first set of translations can be
observed below:
ST
“Surely, comrades,” cried Squealer almost pleadingly,
skipping from side to side and whisking his tail, “surely
there is no one among you who wants to see Jones
come back?”
p. 26
TT1
Nejaugi, draugai, kone gailiai sužviegė jis,
straksėdamas į šalis ir visų jėgų vizgindamas
uodegigalį, nejaugi tarp jūsų yra tokių, kurie norėtų,
kad sugrįžtų Džonas?
p. 37
TT2
Juk tikrai, draugai, kone maldaujamai rėkė
Žvieglys, straksėdamas iš šono į šoną ir viksėdamas
uodegėle, juk tikrai nėra tarp jūsų tokio, kuris lauktų
sugrįžtant Džonso?
p. 49
TT3
Neabejoju, draugai, kone maldaudamas pridūrė jis,
kraipydamasis į šalis ir viksnodamas uodega, esu
tikras, kad vienas jūsų nenori matyti grįžtant
Džounsą?
p. 34
Table 2. The first example of the modulation (generalization) shift.
As can be seen in table 2, only in TT1 and TT3 generalization was
implemented for the translation of Squealer. In both cases, the translators
chose to translate the character’s name as the pronoun jis (he).
In some cases, this approach to translation can create a certain level
of ambiguity, as not mentioning who is speaking for an extended period of
time can result in readers becoming confused. However, in TT1 this
possibility is somewhat remedied by specifying the verb cried as sužviegė
(squealed), as it is a sound often associated with pigs. In addition, it is
possible that in both TT1 and TT3 the translators utilised the fact that the
sentence was part of a monologue, resulting in minimised risk of confusion.
In contrast, the translator of TT2, as will be observed quite often
further in the paper, chose to retain the original element, and instead
specified the meaning of cried. The specification of this particular verb
alongside said is an approach that can generally be observed among all
three translations.
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
76
Overall, in the few cases that generalization was applied, translations
were centred around character names, which were almost always translated
as pronouns. The only non-name related case is, incidentally, the only
identified case of generalization in TT2.
ST
The very first question she asked Snowball was: / Will
there still be sugar after the Rebellion?
p. 11
TT2
Pirmas dalykas, ko ji paklausė Sniegiaus, buvo toks: /
Ar po Sukilimo vis dar bus cukraus?
p. 34
Table 3. The second example of the modulation (generalization) shift.
In this case, the original word and its translation are nouns. While in
TT1 and TT3 longer tags were often translated by implementing several
different shifts, and at times, completely altering parts of the tag, the
translator in TT2 often stayed close to the original and translated most
elements directly. In this case, except for a minor addition, the translator
hardly changed anything in the structure of the tag itself and generalized
only the word question. This change is to an extent redundant, as while in
spoken language “the first thing she asked” is accepted, in translation it can
be regarded as word-for-word, and by extension, somewhat stylistically
awkward.
4.2. Modulation (specification)
Specification is the second and largest group of shifts, which was
observed in 87 cases between the three translations.
During the analysis process it was quickly discovered that said was
the most commonly implemented verb in the ST. Naturally, being the most
frequently observed, it also displayed a notable variety when translated. The
original 34 instances were translated in 17 different ways (including
deletions) in TT1, while 9 and 14 unique translations were observed in TT2
and TT3 respectively.
During the analysis, cases where said was translated as sakė and
tarė (and their derivations) were considered to be direct translations.
Following this approach, it was observed that the translator of TT2 chose to
translate said directly in a far greater frequency than the translators of TT1
and TT3. In TT2, out of the original 34 cases, 19 of them were direct
translations, while in TT1 and TT3 this approach was applied in 13 and 9
cases respectively.
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
77
Most of the remaining unique translations were specifications. TT1
contained 18 specifications of said, TT2 12, and TT3 23. The first case
displays one of the simpler approaches to specifying the verb said:
ST
What is that gun firing for? said Boxer.
p. 77
TT1
Kodėl jis iššovė? – paklausė Dobilas.
p. 99
TT2
Kam šauta iš to šautuvo? – paklausė Boksininkas.
p. 99
TT3
Kokia proga ši salvė? – paklausė Kuoka.
p. 87
Table 4. The first example of the modulation (specification) shift.
Here, all three translators chose to specify the verb in a manner which
reflects the fact that the speaker is actually asking a non-rhetorical question
and used paklausė (asked). In this case, while it would have resulted in
slightly more faithful translations, the retention of said would have likely been
considered a mistake, since while in English the use of said in a question
might be accepted for stylistic reasons, in Lithuanian a question paired with
sake/pasakė would clash with the interrogative structure of the sentence and
distort its overall meaning. Due to this, the use of verbs pertaining to the
function of the character’s direct speech is far more fitting in such cases.
Notably, in the three cases that said appeared after an interrogative
sentence, the translators of TT1 and TT3 chose relatively conventional
approaches to its translation. Both chose the translations paklausė and
nusistebėjo, while in TT3 paklausė and perklausė were used. The use of
perklausė, while not incorrect, is quite unusual, as it is not frequently used by
the speakers of Lithuanian.
Due to the limitations of the interrogative clause, the translations in
nearly all cases were quite simple. However, the table below provides an
example of more varied translations of verbs in declarative sentences.
ST
But he was wounded, said Boxer. We all saw him running
with blood.
p. 59
TT1
sužeidė, prieštaravo Dobilas, mačiau pasruvusį
krauju.
p. 78
TT2
Bet jis buvo sužeistas, nenusileido Boksininkas. Visi
matėme, kaip jam bėgo kraujas.
p. 82
TT3
Bet Sniegelis buvo sužeistas, priminė Kuoka. Visi
matėme jį plūstant krauju.
p. 70
Table 5. The second example of the modulation (specification) shift.
In this case, the translations of said reflect the aforementioned
inclination to use words with more specific meanings in translations into
Lithuanian and the level of synonymity that can be achieved.
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
78
In their texts, the translators of TT1 and TT2 chose to use the verbs
that highlight the ongoing argument between two characters (Boxer and
Squealer). Both nenusileido (did not back down) and prieštaravo (objected)
have strong meanings, which can be associated with such attributes as
persistence or resolve, and generally refer to a more “heated” atmosphere.
The use of such words implies that the discussion is not a quick exchange of
thoughts, but rather a confrontation of what two individuals believe to be
true.
Priminė (reminded) in TT3 is an outlier in this case, as it does not
really reflect the situation when taken out of context. Contrarily, priminė
establishes a significantly softer tone, as it is not primarily associated with a
heated exchange or argument. While in theory it does function properly in
this translation, i.e. it does not alter the overall meaning of the tag, and the
sentence, it is the least effective in creating the sought after interpretation of
the situation.
4.3. Syntactic-stylistic modification (explicitation)
Explicitation is the second smallest group considered in this paper,
with only 15 cases. Since synthetic languages are known to contain more
words with more concrete meanings, it is not at all surprising that a
technique associated with rendering TL utterances with additional words was
not frequently implemented.
ST
He didn't! I wasn't! It isn't true! cried Mollie, beginning to
prance about and paw the ground.
p. 33
TT1
Netiesa! Jis neglostė! Neleidau! sušuko Molė,
pradėjusi trypčioti ir kanopa kasti žemę.
p. 47
TT2
–Jis neglostė! neleidau! Tai netiesa! sušuko Molė,
ėmusi pūstis ir kasti kanopa žemę.
p. 56
TT3
–Nešnekino! Neleidau! Tai netiesa! sušuko Molė,
muistydamasi ir kanopa kasdama žemę.
p. 44
Table 6. The first example of the syntactic-stylistic modification (explicitation) shift.
The verb paw does not have a one-word equivalent in Lithuanian, so
in the case above, all three translators applied explicitation by translating the
verb as two-word combinations consisting of the verb to dig and the noun
hoof. The only difference among these three translations is the fact that in
TT1 the translator used a noun + verb combination, in TT2 a verb + noun
combination, and in TT3 a noun + verb in a half-participle form
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
79
combination. However, this did not affect the overall meaning of the tag, as
the word order in Lithuanian is relatively flexible.
In this tag, the translators did not have much freedom when choosing
a possible equivalent for the verb paw, since it refers to a specific action: an
animal scraping the ground. Words such as krapštyti (pick at) or kapstyti
(scratch) are a possible alternative; however, connotatively they do not fit
with the animals in mind (i.e. horses), and knisti (dig) has a strong
connection with pigs. Naturally, since the speaker is a horse, it also severely
limits the words to refer to the limb used for the action, i.e. it basically
narrows it down to only kanopa (hoof). Due to this, the only appropriate
translation was kasti kanopa and its variations.
ST
Good-bye, Boxer! they chorused, good-bye!
p. 89
TT1
Viso gero, Dobile! skandavo jie. Viso geriausio!
p. 114
TT2
Viso gero, Boksininke! choru šaukė jie. Viso
gero!
p. 111
TT3
Lik sveikas, Kuoka! visi kaip vienas baubė jie.
Lik sveikas!
p. 98
Table 7. The second example of the syntactic-stylistic modification (explicitation) shift.
Since explicitation is one of the less commonly occurring shifts, it is
not surprising that not many matching cases can be observed in all three
translations. In TT1, there is no observed case of explicitation, as the
translator chose to retain the chant-like nature of the original with skandavo
(chant). Skandavo is likely the only possible verb choice which contains both
original components of meaning, i.e. an action done by several individuals,
and the simultaneous production of loud sounds.
The approach in TT2, while technically considered explicitation, is at
the same time also quite literal. While the translation does expand from a
single word to two words, it does not exactly make the translation sound
natural. As explained above, chorused refers to a loud, somewhat
synchronised utterance made by several individuals. This is reflected in the
verb šaukė (shouted) and choru (in chorus). However, even though this
translation remains the closest to the original, it is quite awkward in
comparison to the other two, as one does not often come across such a unit
in Lithuanian.
In TT3 the translator opted for a combination of visi kaip vienas (all as
one) and bau (bellowed). In this case, the use of a specifying description
of the “speakers” was unavoidable, as the selected verb does not
necessarily reflect the participation of others in the action. If the translator
had chosen to not use such a term, the result could be considered a
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
80
mistranslation, as it would change meaning of the original with no real
motivation. In addition, the verb baubė also reaffirms the identity of the
speakers since this specified verb has strong animalistic associations.
4.4. Syntactic-stylistic modification (implicitation)
Implicitation is the fourth type of shift and is the second largest
category, appearing in 33 cases among 222 sentences.
ST
He didn't! I wasn't! It isn't true! cried Mollie,
beginning to prance about and paw the ground.
p. 33
TT1
Netiesa! Jis neglostė! Neleidau! sušuko Molė,
pradėjusi trypčioti ir kanopa kasti žemę.
p. 47
TT2
–Jis neglostė! neleidau! Tai netiesa! sušuko
Molė, ėmusi pūstis ir kasti kanopa žemę.
p. 56
TT3
–Nešnekino! Neleidau! Tai netiesa! sušuko Molė,
muistydamasi ir kanopa kasdama žemę.
p. 44
Table 8. The first example of the syntactic-stylistic modification (implicitation) shift.
The first analysed sentence might be familiar, as it was already
introduced in a previous sub-section. In that case, it was analysed for the
instance of explicitation; however, in this case, it also illustrates a typical
case of implicitation. Here it can be observed that all three translators
implemented implicitation in the translation of prance about. The two-word
unit was shrunk down to a single word, with various degrees of faithfulness
to the original.
TT1’s translation is the closest in meaning and association. Trypčioti
can be associated with horses and can be understood as something akin to
nervous/restless stomping, i.e. it does not have any connotations related to
aggression. The use of trypčioti thematically works, as the speaker herself is
a mare. In TT3, the translation muistydamasi (squirming), while still retains
the nervousness of the character, somewhat strays from the fact the speaker
is an animal and brings them to a more human level. The choice to either
retain or remove animalistic qualities of the speaker, could be a reflection of
not only the stylistic preferences of the translator, but also the expectations
of the target readers.
The translation of TT2 is quite interesting, as it, in a way, takes an
approach similar to the ST. Here the translator chose to use the word pūstis
which has negative connotations and is even primarily associated with
vanity. Naturally, in this context it can be understood as something similar to
bristling. However, due to the word’s strong negative connotations, it might
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
81
be misunderstood by the reader. The same can happen with the wording of
the original. The primary meaning that most might associate with prance
about is “to walk or move in a spirited manner”
1
, so while the context allows
one to understand that the speaker is agitated, there is still a risk of it being
misinterpreted. As a result, while this translation does remain closer to the
original stylistically, it does not convey the intended meaning as well.
ST
“[…] SNOWBALL!” he suddenly roared in a voice of
thunder. "Snowball has done this thing! […]”
p. 52
TT1
[...] SNIEGUOLIS! suriaumojo jis griausmingu balsu.
Tai Snieguolio darbas! [...]
p. 69
TT2
[…] SNIEGIUS! staiga griausmingai užriaumojo
jisai. –Tai padarė Sniegius! […]
p. 75
TT2
[…] SNIEGELIS! staiga suriko Napoleonas, kiek tik
gerklė nešė. Tai Sniegelio darbas! […]
p. 63
Table 9. The second example of the syntactic-stylistic modification (implicitation) shift.
For the translation of the idiomatic expression in a voice of thunder,
the translator of TT3 took a rather interesting approach. In this sentence, in
both TT1 and TT2, impicitation was implemented, which shortened the
phrase into a two-word unit. While roared is technically not part of the
analysed phrase, it is relevant in the context of the translations. In TT1, the
translator stayed rather faithful to the original, i.e. they retained the elements
roar and voice, and chose an adjective (griausmingu), which reflects the
image established by the original. Their back-translation into English would
sound quite similar to the original: roared in a thunderous voice. In TT2,
voice was deleted altogether which allowed the surrounding context to
create the required sonic effect by only applying užriaumojo (roared) instead
of TT1’s verb + noun approach. Generally speaking, both translations are
similar in quality and work well in this context.
In the TT3, however, the translator took a different route and
completely transformed the phrase. While it retained the core meaning of the
original, kiek tik gerklė nešė (something akin to as loud as he could) does
weaken its impact to an extent. The original created a visual of a strong,
booming voice; a voice of a commander informing their subordinates of
someone’s betrayal. Yet, TT2’s translation takes this commanding quality
away, and in the context of the story, establishes a weaker leader, i.e. he
has to strain his voice to acquire the desired volume.
1
https://www.merriam-webster.com/dictionary/prance
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
82
4.5. Mutation (addition)
The fifth group is mutation, specifically addition. The occurrence of
this shift among the three translations varies substantially, as only 3
instances were observed in TT2, while TT3 contained 10. However, overall,
the mutation (addition) shift was observed in only 16 cases between the
three translations.
Much like with explicitation, the relatively small number of additions
makes the analysis of this group rather difficult, as there were no sentences
in which a case contained addition in at least two of the three translations.
Due to this, the sets of examples will only contain one case of addition.
ST
“Surely, comrades,” cried Squealer almost
pleadingly, skipping from side to side and whisking
his tail, surely there is no one among you who wants
to see Jones come back?
p. 26
TT1
Nejaugi, draugai, kone gailiai sužviegė jis,
straksėdamas į šalis ir vi jėgų vizgindamas
uodegigalį, nejaugi tarp jūsų yra tokių, kurie norėtų,
kad sugrįžtų Džonas?
p. 37
TT2
Juk tikrai, draugai, kone maldaujamai rėkė
Žvieglys, straksėdamas is šono į šoną ir
viksėdamas uodegėle, juk tikrai nėra tarp jūsų
tokio, kuris lauktų sugrįžtant Džonso?
p. 49
TT3
Neabejoju, draugai, kone maldaudamas pridūrė
jis, kraipydamasis į šalis ir viksnodamas uodega,
esu tikras, kad vienas jūsų nenori matyti
grįžtant Džounsą?
p. 34
Table 10. The first example of the mutation (addition) shift.
In table 10, it can clearly be seen that in TT2 and TT3 it was chosen to
directly translate the verb whisk as viksnoti, which is a unique choice in the
sense that it contains a strong association with animals, though it does slow
the perceived movements of the speaker, as viksnoti is defined as “slowly
moving (a tail)”
2
.
In TT1 the translator, however, does quite the opposite, by adding a
phrase that translates as “to do something with all one’s might”. This
addition, along with straksėdamas (skipping), creates a strong erratic effect
and highlights Squealer’s restless manner of speaking. In this case, it is a
motivated addition, which conveys the actions of the character well. And
2
https://ekalba.lt/dabartines-lietuviu-kalbos-zodynas/viksnoti,%20~~jimas?paieska=viksnoti&i=68319f25-fee8-43af-8dee-
313f95ac1491
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
83
while in TT2 and TT3 the translations are adequate; they do not convey the
full meaning of the original.
The second case to be analysed contains two additions in one
sentence.
ST
“Never mind the milk, comrades!” cried Napoleon,
placing himself in front of the buckets. “That will be
attended to. […]”
p. 18
TT1
Pienu mes pasirūpinsim, draugai! sušuko
Napoleonas, atsistodamas priešais kibirus. Nesukit
dėl to sau galvos [...].
p. 27
TT2
Nesukite galvos dėl pieno, draugai! sušuko
Napoleonas, atsistojęs priešais kibirus. Išspręsime
šitą klausimą.
p. 41
TT3
Dėl pieno nesukite galvos, draugai! sušuko
Napoleonas, klestelėdamas ant žemės, priešais
pilnus kibirus. Pienu bus pasirūpinta.
p. 26
Table 11. The second example of the mutation (addition) shift.
In table 11, it can be seen that only TT3 contains the shift of
modification (addition). In TT1 and TT2 the translators chose to apply
implicitation and translated placing himself as a one-word unit
atsistodamas/atsistojęs, which roughly means the same as the original. In
contrast, TT3 chose to specify that the speaker (Napoleon) placed himself
on the ground by adding the phrase ant žemės. This may appear redundant,
as there seemingly is no reason to clarify such a detail it is clear enough in
the given context. However, ant žemės becomes necessary when one takes
into account the verb that was used. Klestelėdamas refers to the action of
suddenly falling or sitting down
3
, and while it can be used alone, in most
cases it appears alongside a specifying element (e.g. on the ground, on the
sofa, on the chair, etc.), almost as a collocation. This necessity was not
encountered in TT1 and TT2, as the chosen verb stand can be used alone.
In addition, TT3 was the only translation, in which the translator saw the
need to specify that the buckets were full. This, while introducing an
additional descriptive element into the translation, is ultimately somewhat
redundant, as the context (the author mentioning that five buckets were filled
with milk, and, later on, that the milk had disappeared) implied this detail
perfectly well. Moreover, unlike the previously mentioned phrase ant žemės,
3
https://ekalba.lt/dabartines-lietuviu-kalbos-zodynas/klestel%C4%97ti,%20~~jimas?paieska=klestel%C4%97ti&i=c4e983f3-f600-
4600-9ca0-5a6fa56bbece
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
84
the added word pilnus is not inserted due to a stylistic expectation. Hence,
while not wrong in this case, it is redundant.
4.6. Mutation (deletion)
Deletion is the sixth and final type of shifts that is analysed in this
study. Much like addition, it is not a commonly implemented approach
among the translators, appearing in only 23 cases among the collected 222
sentences.
ST
It was the most affecting sight I have ever seen! said
Squealer, lifting his trotter and wiping away a tear.
[...]
p. 9091
TT1
Nieko panašaus dar nebuvau patyręs! pasakojo
Spieglys, braukdamas ašaras. Iki paskutinės
akimirkos nesitraukiau nuo jo. [...]
p. 116
TT2
Nesu matęs labiau jaudinančio vaizdo! kalbėjo
Žvieglys, braukdamas ašarą. Iki paskutiniosios
budėjau prie jo.
p. 113
TT3
Tai buvo labiausiai jaudinantis vaizdas, kokį tik kada
nors esu regėjęs! tarė Žvieglys ir, pakėlęs nagą,
nusibraukė ašarą. – dėjau prie Kuokos lovos, kai jis
mus paliko.
p. 101
Table 12. The first example of the mutation (deletion) shift.
In this example, it can be seen that in TT1 and TT2 the original three-
word unit lifting his trotter was removed altogether. This deletion does not
negatively affect the overall meaning of the tag, as the context provides
enough information for the idea itself to be understood regardless of
whether the reference to the trotter is there or not, the reader can still
understand that Squealer used his front legs (as an equivalent to hands) to
wipe away his tears. The retention of the original element would not assist in
conveying the meaning of the ST, but instead, could lead to possible
confusion (as will be discussed with TT3).
The potential issue with retaining lifting his trotter can be seen in TT3.
The translator chose to preserve the original unit by only removing his and
nearly directly translating lifting and trotter. However, this translation of
trotter is a bit unusual, since while the original word itself refers to a pig’s leg,
the primary meaning of the word nagas is a nail, which can be
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
85
misunderstood. A better solution in this case would have been to use words
such as koja or kojelė (both meaning leg), since the general Lithuanian-
speaking community refers to animal appendages as legs or paws.
The ST in table 13 displays another case of deletion, in which it can
immediately be noticed that TT2 is the outlier among the three versions.
ST
Fools! Fools! shouted Benjamin, prancing round
them and stamping the earth with his small hoofs.
Fools! Do you not see what is written on the side of
the van?
p. 89
TT1
Kvailiai! Kvailiai! ėmė šaukti Benjaminas,
lakstydamas aplinkui ir trypdamas savo mažytėmis
kanopomis. Kvailiai! Argi nematot, kas parašyta ant
furgono?
p. 114
TT2
Kvailiai! Kvailiai! rėkė Benjaminas, šokinėdamas
aplink juos ir trypdamas žemę mažomis kanopėlėmis.
Kvailiai! Ar nematote, kas parašyta ant furgono?
p. 111
TT3
Kvailiai! Kvailiai! subliuvo Bendžaminas,
straksėdamas tarp ir trepsėdamas kanopėlėmis.
Goželiai! Argi nematote, kas parašyta ant vežimo
šono?
p. 98
Table 13. The second example of the mutation (deletion) shift.
In this case, the direct approach in TT2 can be considered the
preferred one when compared to TT1. Both translators used the word
trypdamas (stomping), yet much like with klestelėdamas, the word
trypčiodamas is also commonly used alongside a specifier. While this
approach in TT1 is technically not wrong, it does raise the question “What is
he stomping?”. In this case, even though the context does make it clear that
the speaker is anxiously stomping the ground, such a simple translation
should not raise questions.
In TT3 a synonym of trypdamas was used. However, trepsėjimas has
a slightly different meaning, i.e. instead of just stomping the ground, the
speaker is, to an extent, trotting in place. The action itself is much lighter in
perceived weight, but also reflects the speakers restlessness. In addition,
trepsėjimas can be used both with and without a specifying word or phrase,
so in this case, the lack of the word ground does not appear awkward or
raise any questions.
After reviewing all the chosen cases, all three translations reflect the
aforementioned preference for word specification when translating from
analytical languages. Approaches that primarily condensed the meaning of
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
86
the original into fewer words (i.e. specification and implicitation) were by far
more commonly employed than their opposites (generalisation and
explicitation). Addition and deletion were both relatively uncommon, but it
also could be noted that their application was not always adequate.
Generally speaking, the translator of TT1 tended to retain the animalistic
quality of the original, while in TT2 and TT3 more human-related words were
often used. In addition, although it was only partially reflected in the analysis,
the collected data shows that the translator of TT2 directly translated tags far
more frequently than the translators of TT1 and TT3.
5. Conclusions
Regardless of the fact that speech tags are an important and ever-
present part of literature, which provides copious amounts of additional
information within a few words, they are still an under-researched topic in
translation studies. Few have looked into their translation specifically, and
Lithuanian-centred studies on the topic appear to be non-existent.
During the theoretical overview it was established that when
translating from analytical languages into synthetic ones, translators show
an immediate preference for specifying techniques. This was reflected in the
three Lithuanian translations of George Orwell’s Animal Farm by Arvydas
Sabonis, Edita Mažonienė and Jovita Liutkutė, as among the collected 222
sentences, the modulation (specification) shift was observed in 87 cases;
and the shift of syntactic-stylistic modification (implicitation) in 33 cases.
Unsurprisingly, since modulation (generalisation) and syntactic-
stylistic modification (explicitation) are essentially the exact opposite of the
previously mentioned shifts, their recorded numbers are far smaller.
Generalisation was only observed in 7 cases and explicitation in 15. It is
noteworthy that generalisation was mostly implemented for the translation of
character names, as only one non-name related case was noted in the three
translations.
Mutations of addition and deletion were relatively uncommon,
appearing in only 16 and 23 cases respectively. The quality of their
application was at times questionable, as in some cases they either failed to
convey the intended meaning, or their implementation was redundant.
Generally, it appears that the employment of these shifts was not motived by
the TL, but rather by the personal preferences of the translators, as the
number of recorded cases varies greatly from one translation to the other.
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
87
The analysis of the collected data clearly indicates that the translator
of TT2 tended to directly translate speech tags regardless of their length. In
TT1 and TT3, translation shifts were implemented at least twice as often as
in TT2; however, while direct translations are often associated with lower
quality translations, in this case, such an approach was, at times, preferable,
as the translation was better, or at the very least, not incorrect.
Since one of the most frequently used verbs in the ST was said, it
displayed the largest variety of synonymy when translated into Lithuanian.
The translation of character names / references to characters or translation
of nouns shows no real trend, as most of the recorded cases were either
directly translated or occurred only once or twice.
Translation of speech tags, while unpopular in research, is an
interesting area of study, which helps establish a better understanding of the
translator’s stylistic preferences, and the expectations of the target readers.
Depending on the quality of the translation, a speech tag can greatly
enhance the interpretation of the spoken words, or completely diminish their
impact.
Bibliography
ALLISON, S. (2018). Reductive Reading: A Syntax of Victorian Moralizing.
Baltimore: Johns Hopkins University Press.
BÁNHEGYI, M. (2012): “Translation Shifts and Translator Strategies in the
Hungarian Translation of Alice Munro's “Boys and Girls””. Central
European Journal of Canadian Studies, 8(1), 89-102.
BARANAUSKIENĖ, R., & KRIŠČIŪNAITĖ, I. (2008): “Transformation
Peculiarities in the Lithuanian Translation of “Eat, Pray, Love” by E.
Gilbert”. Jaunųjų mokslininkų darbai, 4(20), 22-28.
BLONSKYTĖ, M., & PETRONIENĖ, S. (2013): “Translation of the Russian
Nadsat Slang in Anthony Burgess' Novel “A Clockwork Orange” into
Lithuanian. Kalbų studijos, (22), 62-70.
CATFORD, J. C. (1965). A Linguistic Theory of Translation; an Essay in
Applied Linguistics. Oxford: Oxford University Press.
CYRUS, L. (2009). “Old Concepts, New Ideas: Approaches to Translation
Shifts”. MonTI. Monographs in Translation and Interpreting, (1), 87-
106.
EK, A., WIRÉN, M., ÖSTLING, R., BJÖRKENSTAM, K. N., GRIGONYTĖ,
G., & GUSTAFSON-CAPKOVÁ, S. (2018). “Identifying Speakers and
Addressees in Dialogues Extracted from Literary Fiction.” Proceedings
of the Eleventh International Conference on Language Resources and
Evaluation (LREC 2018).
Jakaitiyté & Kamičaitytė
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation
88
HOSSEINI-MAASOUM, S. M., & SHAHBAIKI, A. (2013): “Translation Shifts
in the Persian Translation of “A Tale of Two Cities” by Charles
Dickens”. Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 2(1), 391-
398.
HUSSENI, S., & HARTONO, R. (2018): “Semantic Shift in the English -
Indonesian Translation of Dessen’s “What Happened to Goodbye””.
English Education Journal, 8(2), 195-207.
KEMPTON, G. (2004). Write Great Fiction Dialogue. Cincinnati: Writer’s
Digest Books.
KOIVISTO, A., & NYKÄNEN, E. (2016). “Introduction: Approaches to
Fictional Dialogue”. International Journal of Literary Linguistics, 5(2).
KUBÁČKOVÁ, J. (2009). “Keeping Czech in Check: A Corpus-based Study
of Generalization in Translation”. SKASE Journal of Translation and
Interpretation, 4 (1), 33-51.
NABOKOV, V. (1955). Lolita. Paris: Olympia Press.
ORWELL, G. (1991). Gyvulių ūkis. Vilnius: Vyturys.
ORWELL, G. (2021). Gyvulių ūkis. Kaunas: LECTIO DIVINA.
ORWELL, G. (2021). Animal farm. London: Macmillan Collector’s Library.
ORWELL, G. (2022). Gyvulių ūkis. Vilnius: Alma littera.
PAŽŪSIS, L. (2014). Kalba ir vertimas. Vilnius: Vilniaus universitetas.
PEPRNÍK, J. (1969): Reporting Phrases in English Prose. Brno Studies
in English, 8(1), 145-151.
SEDLÁČEK, M. (2016). Reporting Clauses in Czech and in English.
TARTT, D. (2013). The Goldfinch. Boston: Little, Brown and Company.
VAN LEUVEN-ZWART, K. (1989): “Translation and Original: Similarities and
Dissimilarities, I”. Target. International Journal of Translation
Studies, 1(2), 151-181.
VINAY, J. P., & DARBELNET, J. (1995). Comparative Stylistics of French
and English: A Methodology for Translation (Vol. 11). Amsterdam:
John Benjamins Publishing Company.
ZUSAK, M. (2005). The Book Thief. Sydney: Picador.
Lietuvių kalbos išteklių informacinė sistema E. KALBA. [Online]
https://ekalba.lt/dabartines-lietuviu-kalbos-
zodynas/k lestel%C4%97ti,%20~~jimas?paieska=klestel%
C4%97ti&i=c4e983f3-f600-4600-9ca0-5a6fa56bbece
Lietuvių kalbos išteklių informacinė sistema E. KALBA. [Online]:
https://ekalba.lt/dabartines-lietuviu-kalbos-
zodynas/v iksnoti,%20~~jimas?paieska=viksnoti&i=68319f
25-fee8-43af-8dee-313f95ac 1491.
Merriam-Webster. [Online] https://www.merriam-webster.com/dictionary/prance.
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
89
Gestión terminológica germano-hispana para la
traducción e interpretación social basada en marcos
cognitivos
Olga Koreneva-Antonova
Universidad Pablo de Olavide
okorant@upo.es
Recibido: 04.10. 2023
Revisado: 12.10. 2023
Aceptado: 20. 10. 2023
Resumen: La Terminología Basada en Marcos (Faber et al. 2006; Faber 2022)
pretende facilitar la gestión terminológica, que se ve beneficiada gracias a la
estructuración adecuada del conocimiento especializado subyacente a los términos.
Los conceptos y sus relaciones reflejan la organización del lexicón mental humano.
Para efectuar el trabajo terminológico, los traductores e intérpretes deben adquirir un
mínimo de las nociones de especialidad. La organización del conocimiento en las
estructuras cognitivos universales para cualquier lengua (marcos) ayuda a
representar y comprender los conceptos correspondientes. Ello facilita la búsqueda
de sus equivalentes multilingües para mejor comunicación profesional. Tras la
experiencia de éxito anterior en la gestión de la terminología médica durante la
pandemia del COVID-19 (Evento Coronavirus-19), se ha propuesto organizar los
conceptos del ámbito de refugiados y migración en el marco REFUGEE EVENT.
Esta estructura conceptual debería facilitar la traducción e interpretación social en la
situación política actual compleja y el movimiento migratorio en movimiento
constante. En base al corpus germano-español recopilado mediante la herramienta
informática Sketch Engine se ha podido llevar a cabo su análisis e identificar los
conceptos centrales del ámbito de la atención a los refugiados en la UE. Gracias a la
organización de los conceptos principales y las relaciones entre ellos en una
estructura universal de marcos se pretende contribuir a la gestión terminológica en el
ámbito de migración y facilitar el trabajo a gran número de traductores e intérpretes
especializados en cualquier lengua.
Palabras clave: traducción e interpretación, terminología basada en marcos,
migración, política de refugiados, Lingüística Cognitiva
German-Spanish terminology management for translation and
social interpreting based on cognitive frameworks
Olga Koreneva Antonova
Gestión terminológica germano-hispana para la traducción
90
Abstract: Frame-Based Terminology (Faber et al. 2006; Faber 2022) aims to
facilitate terminology management, which benefits from the appropriate structuring of
the specialised knowledge underlying the terms. Concepts and their relationships
reflect the organisation of the human mental lexicon. In order to carry out
terminological work, translators and interpreters must acquire a minimum of
specialised notions. The organisation of knowledge into universal cognitive structures
for any language (frameworks) helps to represent and understand the corresponding
concepts. This facilitates the search for their multilingual equivalents for better
professional communication. Following the previous successful experience in the
management of medical terminology during the COVID-19 pandemic (Coronavirus-
19 Event), it has been proposed to organise the concepts in the refugee and
migration field in the REFUGEE EVENT framework. This conceptual structure should
facilitate social translation and interpretation in the current complex political situation
and the constantly moving migration movement. On the basis of the German-Spanish
corpus compiled using the Sketch Engine software tool, it was possible to analyse
the corpus and identify the core concepts in the field of refugee care in the EU. By
organising the main concepts and the relationships between them in a universal
framework structure, the aim is to contribute to terminology management in the field
of migration and to facilitate the work of a large number of translators and interpreters
specialised in any language.
Key words: translation and interpreting, Frame-Based Terminology, migration,
refugee policy, Cognitive Linguistics
Sumario: 1. Introducción. 2. Terminología Basada en Marcos y su aplicación práctica.
3. Experiencia previa con la terminología del Covid-19. 4. Construcción del evento REFUGEE
EVENT.
1. Introducción
Dada la globalización y el cambio demográfico acelerado, acentuados
por los últimos acontecimientos bélicos y la pobreza de los países
afectados, el número de refugiados y la migración laboral van en aumento.
Todo ello sin considerar la reciente pandemia causada por el COVID-19 que
representa un agravante adicional de las desigualdades sociales. La Unión
Europea destaca por su alto nivel económico y se muestra abierta para la
solidaridad.
Según el informe de la ONU, resulta que a mediados del año 2022 un
número inimaginable de 103 millones de personas se encontraban en el
estado de petición de asilo, desplazados forzosamente o de huida
involuntaria de sus países. Esto significa un aumento de 13,6 millones de
personas respecto el año anterior. La figura 1 demuestra el asombroso
aumento de estos números.
Olga Koreneva Antonova
Gestión terminológica germano-hispana para la traducción
91
Fig. 1: Informe de la ONU, aumento de desplazados.
La siguiente imagen muestra los territorios origen de esta población
desplazada. Se puede ver que la parte europea se va en aumento en los
últimos años.
Fig. 2: Informe de la ONU, orígenes de la población desplazada.
Olga Koreneva Antonova
Gestión terminológica germano-hispana para la traducción
92
En vista de los últimos acontecimientos relacionados con la guerra de
Ucrania, Alemania y España representan uno de los destinos principales
para los refugiados, ya sea por la cercanía y las ya existentes relaciones
comerciales y turísticas, pero también porque son los países que mejor
cumplen con el acuerdo y condiciones de la garantía de los Derechos
Humanos, según el Acuerdo de Dublín. Además, entre las medidas de
ayuda a los migrantes por parte de la Administración Pública alemana y
española destacan las numerosas ofertas de acogida, cursos de integración
y la oferte del servicio de traducción e interpretación en la lengua materna
de los refugiados para mejorar la recepción, la comunicación y la
convivencia.
La figura 3 demuestra que Alemania y España llevan representando
ya un tiempo unos destinos atractivos para la migración. La gráfica de color
azul claro representa la población de llegada, de color azul oscuro los que
abandonan el país.
Fig. 3: Estadística del Ministerio Federal de Migración y Refugiados (BAMF-2018).
Olga Koreneva Antonova
Gestión terminológica germano-hispana para la traducción
93
Solo el año 2022 España acogió 387.000 refugiados, que representa
0,9 % de su población total. No obstante, Alemania fue anfitriona para 2,47
millones de refugiados, que supone casi el 5% de su población total
(https://de.wikipedia.org/wiki/Liste_der_L%C3%A4nder_nach_gefl%C3%BC
chteter_Bev%C3%B6lkerung).
Alemania y España pertenecen a los países de la UE los que más
recursos destinan a la integración y atención de los refugiados. La oferta de
los servicios de interpretación forma parte de esta ayuda que brindan estos
países anfitriones. De esta forma, la Administración Pública le brinda de
forma muy eficaz el apoyo a un migrante para su mejor defensa e inclusión
social. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU del
año 1948 y su puesta en práctica muestra que la superación de la barrera
lingüística es la forma más segura de velar por los derechos de cada
persona.
Resulta comprensible que, cara a esta situación política y social, la
interpretación a distancia o remota está en su auge (Corpas & Gaber, 2021).
La interpretación telefónica o videoconferencia representa un recurso de
fácil empleo y ya muy extendido, sobre todo, en el ámbito de la
interpretación social (Hale, 2007; 2010), o sea en los servicios públicos.
Como bien se sabe, para efectuar el trabajo de traslación, un
traductor e intérprete debe dominar a la perfección la lengua de origen y
meta. No obstante, el campo de la traducción especializada, en nuestro
caso la traducción jurídica o social ante la Administración blica destaca
por su terminología específica y supone un esfuerzo cognitivo adicional para
un profesional de la comunicación interlingüística. Hay que añadir que, para
poder transmitir un mensaje de una lengua a otra, es necesario entender su
contenido, de lo contario sería imposible traducirlo de forma eficaz. La
adquisición del conocimiento necesario para la comunicación eficaz resulta
ser difícil cuando se trata de nociones de especialidad. Cada término lleva
consigo una carga de conocimiento intrínseco (Faber & L`Homme 2022), si
bien es familiar para un profesional del campo de especialidad, pero a
menudo ajeno al traductor o intérprete. A todas estas dificultades se les
añade la falta de tiempo de preparación de glosarios terminológicos y para
la labor de documentación en la mayoría de las ocasiones. Por ello, el
traductor o intérprete debe interiorizar en tiempo récord, aunque sea un
mínimo del conocimiento para poder hacer su trabajo de forma eficaz (Faber
2022). Esto sucede actualmente con la gran avalancha de refugiados que
huyen de la guerra de Ucrania. La UE tuve que trabajar contrarreloj
desarrollando las nuevas normas y la legislación de acogida de los
refugiados de esta guerra para poder atender la gran cantidad de personas
que buscan la protección de Europa.
Olga Koreneva Antonova
Gestión terminológica germano-hispana para la traducción
94
Gracias a las nuevas tecnologías, la interpretación en remoto o a
distancia, ya sea telefónica o por videoconferencia, ya forma parte habitual
del trabajo de un intérprete hoy día. Este hecho facilita el acceso a este tipo
de recurso. Existen muchas instituciones y empresas privadas que ofrecen
dicho servicio que ahorra muchos costes (de desplazamiento, dietas) y
ofrece muchas ventajas (disponibilidad inmediata ilimitada 24/7, etc.) tanto
para la empresa como para el trabajador mismo (teletrabajo desde casa).
La gran demanda de intérpretes se vio acentuada también por la
atención a refugiados de 24/7, donde el profesional interlingüístico no
dispone de tiempo físico para documentarse ni adquirir el nimo de
conocimiento especializado necesario para emplear la terminología
adecuada. Independientemente de todo esto, la interpretación remota en
situaciones de emergencia social se caracteriza con que el intérprete en
remoto casi nunca sabe de antemano con qué situación o temática se va a
encontrar cuando acepta una llamada. Debe convertirse en un especialista
ad hoc en campos de medicina, atención social, jurídica, psicológica, etc. y
efectuar su trabajo terminológico sobre la marcha.
Todo ello demuestra el gran desafío que representa la gestión
terminológica en la actualidad para los profesionales interlingüísticos e
interculturales. No obstante, existen teorías terminológicas sólidas que
facilitan su trabajo. Con el presente trabajo se pretende contribuir a la
gestión terminológica, concretamente en alemán y español, ya que, como
se ha expuesto arriba, Alemania y España son los países de la UE que más
refugiados y migrantes acogen.
2. Terminología Basada en Marcos y su aplicación práctica
El problema de la calidad de la comunicación especializada existe
desde hace cadas. Desde la época de la globalización la búsqueda de los
equivalentes multilingües preocupa tanto a los expertos como a los
traductores e intérpretes especializados. Desde la consolidación de la
reciente teoría cognitiva Terminología Basada en Marcos (TBM) (Faber et
al. 2006; Faber 2022, Faber & L`Homme 2022; entre otros) elaborada en la
Universidad de Granada existe una base lida para la gestión
terminológica eficaz. Dicha teoría se ha enriquecido por algunos postulados
de la Socioterminología de Gaudín (2003), Teoría de la Terminología
Comunicativa de Cabré (1998; 2003) y Socioterminología Cognitiva de
Temmerman (2000; 2001). Dentro de la TBM se estudian los términos en su
contexto, porque es allí donde estos adquieren su significado. Se analiza el
discurso especializado identificando sus conceptos centrales con su
posterior organización en unos constructos lingüísticos universales
Olga Koreneva Antonova
Gestión terminológica germano-hispana para la traducción
95
marcos, que son unidades cognitivas mínimas. Dichas estructuras
dinámicas poseen una forma de evento o action environmental interface
(Barsalou 2003; 2016). Resulta útil el análisis de corpus con la elaboración
de tablas de frecuencias que revelan los conceptos principales del ámbito
especializado determinado (médico, medioamiental, social, etc.) con sus
relaciones entre ellos. Se presta especial atención a las relaciones
conceptuales no jerárquicas, o sea no a parte_de o tipo_de, sino a las más
complejas y propias del ámbito de especialidad: causado_por, resultado_de,
afecta_a, efectuado_en, etc. De esta forma, se pudo determinar que en
cualquier campo especializado van a haber diferentes macrocategorías que
corresponden a un AGENTE que activa la relación conceptual (afecta_a) un
PACIENTE desencadenando un PROCESO (lleva_a_cabo) en un LUGAR
determinado (tiene_lugar) con un RESULTADO determinado
(tiene_resultado).
De esta forma, cualquier concepto de especialidad puede ser
contemplado inserto en su situación o en su concepto. Se habla de la
conceptualización situada (Barsalou, 2020) dentro de su estructura
conceptual, rodeado de los conceptos relacionados. Dicha organización
conceptual en forma de una situación o evento se acerca a la estructura del
lexicón mental humano. La estructuración de conocimiento en su forma
correcta facilita su comprensión, lo que garantiza a su vez el éxito de la
búsqueda de las equivalencias terminológicas para los traductores e
intérpretes. La utilidad de este enfoque fue demostrada mediante
numerosos estudios neurolingüísticos experimentales (Faber et al. 2017;
Koreneva Antonova 2017, entre otros). Dichos estudios revelaron que
precisamente la estructura de marcos es la base subyacente del lexicón
mental de los expertos al que nos debemos orientar a la hora de transmitir y
comprender el conocimiento especializado.
3. Experiencia previa con la terminología del Covid-19
La metodología de estructuración conceptual en marcos demostró su
utilidad también durante los años de la pandemia del Covid-19, donde los
profesionales sanitarios y los profesionales de comunicación especializada
a nivel global se encontraron con un gran problema a la hora de acercar el
conocimiento médico básico a la población. La gestión terminológica médica
se puso a prueba atendiendo la necesidad de informar de forma adecuada a
los pacientes para garantizar su atención temprana. Al igual, que la
comunicación especializada multilingüe debió contribuir a la colaboración
entre los médicos e investigadores a nivel mundial para combatir la
enfermedad del Covid-19. El virus puso a prueba todas las teorías
Olga Koreneva Antonova
Gestión terminológica germano-hispana para la traducción
96
terminológicas y a los profesionales interlingüísticos. Dada la complejidad
del campo científico relacionado con la virología y la medicina se debió
llevar a cabo la labor de la desterminologización (Campos Andrés 2013), o
sea la simplificación y decodificación para poder ofrecer la información,
reservada hasta hace poco solo a los expertos, al público general. El
estudio y análisis profundo del corpus multilingüe recopilado mediante la
herramienta informática Sketch Engine permitió extraer el conocimiento
codificado en los términos y organizarlo en una estructura cognitiva basada
en marcos EVENTO COVID.
Fig. 1: Evento Covid-19 (TermCoord, European Parliament -Web)
Gracias a los mecanismos de Sketch Engine se pudo analizar el
corpus para detectar los conceptos centrales alrededor del virus. Como se
puede observar en la figura 1, se pudo identificar que un AGENTE
(virus/Virus) puede desencadenar un PROCESO natural
(infección/Infektion/Ansteckung) y afecta a PACIENTE (grupo de riesgo
mayores, personas con patologías: Risikogruppe, ältere Personen,
Patienten mit Pathologien, etc.) produciendo los SÍNTOMAS (fiebre, tos,
cansancio/Fieber, Husten, Müdigkeit). Todo esto se produce en el LUGAR
Olga Koreneva Antonova
Gestión terminológica germano-hispana para la traducción
97
(órganos del cuerpo, que pueden ser las vías respiratorias altas/bajas: hohe
und untere Atemwege) mediante diferentes vías de contagio (gotitas
respiratorias/Tröpfchen) afectando el sistema fisiológico de la persona. Se
han contemplado sus RESULTADOS (posibles complicaciones,
recuperación, muerte/Komplikationen, Genesung, Tod). También se preveía
una macrocategoría DESCRIPCIÓN que contenía elementos adicionales
(factores, tipos de infección, medidas de protección/Faktores,
Infektionstypen, Schutzmassnahmen, etc.).
Dicha estructura conceptual representa de una forma muy gráfica y
cognitiva el conocimiento subyacente del Covid-19 y corresponde a la
estructura terminológica que reside en la comunicación especializada
dedicada al coronavirus. El lugar de la integración del concepto, y con ello,
del término correspondiente en el sistema conceptual o terminológico sirve
de garantía del éxito de la búsqueda de sus equivalencias multilingüe.
Comparando la posición del término en el sistema reconstruido basado en
marcos en cada lengua se puede asegurar su equivalencia interlingüística.
Esta organización del conocimiento contribuye a la mejor comprensión de
las nociones de especialidad y facilita la gestión terminológica multilingüe
entre los profesionales y el público general.
4. Construcción del evento REFUGEE EVENT
Gracias a la experiencia previa durante la pandemia del Covid-19 y
en colaboración con la TermCoord del Parlamento Europeo, se ha podido
elaborar la mejor metodología de construcción de estructuras conceptuales
basada en marcos cognitivos. De esta forma, se pudo estar mejor
preparado para afrontar la situación política reciente desencadenada por los
acontecimientos bélicos entre Rusia y Ucrania. La repentina necesidad de
atender a miles de refugiados en muchos países de la UE produjo una gran
cantidad de demanda de intérpretes remotos. La gran avalancha de los
refugiados de guerra ha puesto a prueba el sistema social de muchos
países europeos, donde la acogida de esta gran cantidad de personas en
situación de emergencia social y médica se tuvo que efectuar a gran
velocidad simplificando los trámites al máximo. Los traductores e intérpretes
se encontraron con la normativa en constante cambio para afrontar los
acontecimientos inesperados y tuvieron que adaptarse casi a diario a los
nuevos desafíos. Se encontró con la urgente necesidad para integrar a los
refugiados en el sistema social, sanitario y educativo de forma acelerada,
donde los intérpretes llevaron y siguen llevando la mayor carga informativa,
cultural y explicativa frente a las personas recién llegadas sin conocer ellos
el idioma del país anfitrión. Al mismo tiempo sus habitantes desconocían el
Olga Koreneva Antonova
Gestión terminológica germano-hispana para la traducción
98
idioma de los refugiados y su trasfondo cultural. Para acercar las personas
de dos culturas diferentes se precisa dominar la terminología de todos los
ámbitos de integración de los refugiados: del sistema de salud, del sistema
social, tributario, judicial, penitenciario, bancario, educativo, del mercado
laboral y de las administraciones.
Gracias a la TBM y su metodología, se pudo organizar los conceptos
extraídos del corpus germano-hispano recopilado mediante la herramienta
Sketch Engine y las relaciones conceptuales correspondientes en una
estructura de evento. Junto con la TermCoord del Parlamento Europeo se
pudo llevar a cabo un análisis minucioso de todos los conceptos obtenidos y
de sus relaciones conceptuales existentes.
Fig. 2. REFUGEE EVENT HELP POLITICS (TermCoord European Parliament-Web)
Como se puede ver en la figura 2, la política de acogida de refugiados
contempla AGENTES (gubernamentales, ONG´s, administración,
voluntariado/staatliche Einrichtungen, NGO, Behörde, Freiwilligendienst)
que atienden a los PACIENTES (familias con hijos, jóvenes, mujeres,
Olga Koreneva Antonova
Gestión terminológica germano-hispana para la traducción
99
personas mayores, mascotas/Familien mit Kindern, Jugendliche, Frauen,
ältere Personen, Haustiere, etc.) que huyen de los PROCESOS que
suponen amenaza a sus vidas en forma de la guerra, problemas
económicos, persecución política, por razones religiosas, por su orientación
sexual, etc (Krieg, wirtschaftliche Probleme, politische Verfolgung, aufgrund
der Religion, sexuelle Orientierung). Deben someterse a otros PROCESOS,
que es la acogida, la recepción en campamentos, casas de asilo, en centros
de acogida temporales, pisos y casas municipales, hospitales, clínicas
psiquiátricas, en familias de acogida (Asylheim, Lager, Camp,
Gemeinschaftsunterkunft, Aufnahmezentrum, Sozialwohung, Krankenhaus,
Psychiatrie, Gastfamilie). Pueden ser controlados o integrados en el
mercado laboral o en el sistema social, sanitario, educativo, tributario
(Sozialsystem, Gesundheitssystem, Schulsystem, Steuersystem)
ofreciédoles cursos de idiomas, la formación u orientación profesional
(Integrationskurse, Erstorientierungskurs, Berufsausbildung, Umschulung).
Su RESULTADO puede ser su integración exitosa y asentamiento
permanente o el fracaso, desesperación, la falta de integración y la vuelta al
país origen voluntaria, expulsión o huida a otro país de acogida (Integration,
Ansässigkeit, Scheitern, fehlende Integration, freiwillige Rückkehr,
Abschiebung). La macrocategoría descriptiva de abajo del marco refleja
otras relaciones conceptuales importantes para la política de refugiados:
transportar, recoger, transferir, asesorar, ayudar (transportieren, abholen,
transfer, beraten, helfen), etc.
Dicha organización conceptual representa la estructura del
conocimiento especializado sobre la acogida de refugiados en un país
anfitrión y recoge la principal terminología útil para su uso por los
traductores e intérpretes sociales en cualquier ámbito o fase de acogida de
los refugiados o migrantes. Como se puede deducir de la figura 2, la
identificación de la correspondencia de la posición dentro del sistema
conceptual de los términos subyacentes en diferentes lenguas asegura la
equivalencia de estos términos a nivel interlingüístico y facilita el proceso de
traducción e interpretación.
Conclusiones
El presente trabajo describe la metodología de la gestión
terminológica basada en la propuesta de la TBM. Se basa en la recopilación
y análisis previo del corpus germano-alemán con la detección de los
conceptos centrales, las relaciones entre ellos y sus términos
correspondientes. Se ha podido comprobar que el conocimiento
especializado alrededor del ámbito de atención de refugiados, estructurado
Olga Koreneva Antonova
Gestión terminológica germano-hispana para la traducción
100
en marcos en forma de REFUGEE EVENT es susceptible a su mejor
transmisión y comprensión, para su mejor traslación posterior. Dicho
enfoque cognitivo en la Terminología facilita la búsqueda de equivalentes
terminológicos y garantiza los resultados de dicho proceso. También nos
acerca más a conocer la organización del lexicón mental humano que se
caracteriza por su dinamismo y elasticidad (Barsalou 2020).
La situación de emergencia social conlleva la urgente atención a los
refugiados y la interpretación remota se caracteriza por la falta de tiempo
para el proceso de la documentación necesaria. Los intérpretes se ven
obligados a convertirse en terminólogo ad hoc adaptándose a los cambios
constantes dificulta el trabajo de los profesionales de la comunicación. La
experiencia de la gestión terminológica cognitiva recogida durante la
pandemia del Covid-19 y en la situación política actual con los refugiados de
los acontecimientos bélicos de Ucrania avala la metodología propuesta
dentro del marco de la TBM e invita a extender su uso a los demás campos.
Sin duda facilitaría el trabajo de los traductores e intérpretes sociales en
ámbitos especializados a la hora de adquirir las nociones de especialidad
necesarios para llevar a cabo su labor. Al mismo tiempo, contribuye a la
colaboración de los especialistas e instituciones sociales y al intercambio de
conocimiento a nivel global para mejor convivencia en una comunidad
multilingüe y multicultural. La estrecha colaboración en materia médica,
social y otros ámbitos importantes es necesaria para agilizar la
comunicación profesional.
De esta forma, los países de acogida pueden brindarles de forma
muy eficaz a los migrantes y refugiados su apoyo para su mejor defensa e
inclusión social. Con ello se pone en práctica la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de la ONU del año 1948 lo que acentúa una vez más
que la superación de la barrera lingüística es la forma más segura de velar
por los derechos de cada persona.
Bibliografía
Barsalou, L.W. (2003). Situated simulation in the human conceptual system.
Language and Cognitive Processes, 18(5-6), 513-562.
Barsalou, L.W. (2016). Can cognition be reduced to action? Processes that
mediate stimuli and responses make human action possible. In A. K.
Engel, K. J. Friston, & D. Kragic (Eds.), Where’s the action? The
pragmatic turn in cognitive science. Cambridge, MA.
Barsalou, L.W. (2020). Categories at the interface of cognition and action. In
Fiorentini, I., Goria, E., & Mauri, C. (2020). Building Categories in
Olga Koreneva Antonova
Gestión terminológica germano-hispana para la traducción
101
Interaction: Linguistic Resources at Work. New York: Amsterdam:
John Benjamins.
Cabré, M.T. (1998). Elementos para una teoría de la terminología: hacia un
paradigma alternativo. El Lenguaraz. Revista Académica del Colegio
de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires 1-1, 59-78.
Cabré, M.T. (2003). Theories of terminology. Their description, prescription
and explanation. Terminology 9:2, 163-199. DOI:
10.1075/term.9.2.03cab
Campos Andrés, O. (2013). Procedimientos de
desterminologizacióntraducción y redacción de guías para pacientes.
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción, ISSN-e
1537-1964, Vol. 14, Nº. 37, 2013, págs. 48-52.
Corpas, G., Gaber, M. (2021). Remote interpreting in public service settings:
technology, perceptions and practice.
Faber, P. (2022) Frame-based Terminology. In Theoretical Perspectives on
Terminology: Explaining terms, concepts and specialized knowledge,
edited by Faber, P. & L´Homme, M.C. Terminology and Lexicography
Research and Practice, 23:353-376. Amsterdam: John Benjamins.
DOI: https://doi.org/10.1075/tlrp.23.16fab
Faber, P. & L´Homme, M.C. (2022) Theoretical Perspectives on
Terminology: Explaining terms, concepts and specialized knowledge.
Amsterdam: John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/tlrp.23.
Faber, P., Montero Martínez, S., Castro Prieto, M. R., Senso Ruiz, J., Prieto
Velasco, J. A., León Araúz, P., Márquez Linares, C., Vega Expósito,
M. (2006). Process-oriented terminology management in the domain
of Coastal Engineering. Terminology, 12(2),189-213. DOI:
http://doi.org/10.1075/term.12.2.03fab
Faber, P., Verdejo-Román, J., León-Araúz, P., Reimerink, A., Guzmán
Pérez-Carrillo, G, (2017). Specialized knowledge processing in the
brain: an fMRI study. Terminological Approaches in the European
Context. Retrieved from
http://host.uniroma3.it/eventi/TermsTerminologyEu/abstracts/Proposal
_TTEC_Faber.pdf
Gaudin, F. (2003). Socioterminologie: une approche sociolinguistique de la
terminologie. Bruselas: Duculot.
Hale, S.B. (2007). Community Interpreting. Basingstoke (RU): Palgrave
Macmillan, 2007. [Traducido al castellano como La interpretación
comunitaria: La interpretación en los sectores jurídico, sanitario y
social. Granada: Comares.
Hale, S. B. (2010). La interpretación comunitaria, la interpretación en los
sectores jurídico, sanitario y social. Granada: Comares.
Olga Koreneva Antonova
Gestión terminológica germano-hispana para la traducción
102
Koreneva Antonova, O. (2017). La conceptualización en la terminología
medioambiental ruso-española: estudio terminológico y
psicolingüístico experimental. PhD Dissertation. Universidad de
Granada.
Temmerman, R. (2000). Towards new Ways of Terminology Description:
The Sociocognitive-Approach. Amsterdam and Philadelphia: John
Benjamins Publishing Company.
Temmerman, R. (2001). Sociocognitive Terminology Theory. En M.T. Cabré
& J. Feliu (eds.) Terminología y cognición, 75-92. Barcelona: Institut
Universitari de Lingüística Aplicada (Universitat Pompeu Fabra).
Otras fuentes
TermCoord European Parliamente, Covid Event [online]:
https://termcoord.eu/2020/04/covid-19-event-a-frame-based-
terminology-approach/
TermCoord European Parliament, Refugee Event [online]:
https://yourterm.eu/2022/12/refugee-event-a-frame-based-
terminology-approach/
Informe de la ONU: Uno-Flüchtlichgshilfe. [online]: https://www.uno-
fluechtlingshilfe.de/informieren/fluechtlingszahlen
Ministerio Federal de Migración y Refugiados BAMF [online]:
https://www.bamf.de/DE/Themen/Forschung/Veroeffentlichungen/Migr
ationsbericht2019/MigrationsgeschehenEU/migrationsgescheheneu-
node.html.
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
103
The translation into Albanian of culturemes in García
Márquez Stories (Based on the translation of Strange
Pilgrims, by Mira Meksi)
Admira Nushi
Tirana University
admira.nushi@unitr.edu.al
Recibido: 28.06. 2023
Revisado: 06.10. 2023
Aceptado: 25. 10. 2023
Abstract: The objective of our study is the analysis of the translation of the cultural
elements of García Márquez’s book, Strange Pilgrims, into the Albanian language.
Cultural translation requires a complete understanding of the cultures that are
involved in the exchange, so not only linguistic but also communicative, including
gestures, rituals, etc. This approach exposes the translator to cultural differences and
involves him in a transfer process, as illustrated in this article. García Márquez
proves that the cultural contrast between the Europeans and the South Americans is
very significant, which makes the translator's task more difficult. The results of our
analysis show us the difficulties of translating the culturemes, the challenges, and the
achievements so that the Albanian reader can get hold of a literary creation close to
the original. We think that the translator Mira Meksi has made a successful
translation, towards the arrival pole, oriented towards the reader. The translation from
the lexical-semantic perspective approaches the contemporary reader. Through this
translation, the Albanian language showed that it has a rich vocabulary and
successfully conveys the linguistic registers that the author used. The translator
Meksi brought to the Albanian reader the characteristics of the culture of Latin
American identity in twelve stories.
Key words: Translation; cultureme; magical realism; García Márquez, Mira Meksi;
La traducción al albanés de culturemas en los cuentos de García
Márquez
Resumen: El objetivo de nuestro estudio es el análisis de la traducción de los
elementos culturales en Doce cuentos peregrinos de García Márquez traducido al
Admira Nushi
The translation into Albanian of culturemes in Márquez Stories
104
albanés. La traducción cultural requiere una comprensión completa de las culturas
que están involucradas en el intercambio, no solo lingüística sino también
comunicativa, incluidos gestos, rituales, etc. Este enfoque expone al traductor a las
diferencias culturales y lo involucra en un proceso de transferencia, como se ilustra
en este artículo. García Márquez mismo comprueba que el contraste cultural entre
los europeos y sudamericanos es muy significativo, lo que dificulta la tarea del
traductor. Los resultados de nuestro análisis nos demuestran las dificultades de la
traducción de los culturemas, los desafíos y los logros, para que el lector albanés
pueda leer una creación literaria cercana al original. En nuestro análisis la traductora
Meksi ha hecho una traducción exitosa hacia el polo de llegada, orientada hacia el
lector. La traducción desde la perspectiva léxico semántica se acerca al lector
contemporáneo. Mediante esta traducción, la lengua albanesa mostró que tiene un
léxico rico, y pudo representar los registros lingüísticos que el autor usa en los
cuentos. La traductora Meksi representó ante los lectores albaneses las
características de la cultura de Hispanoamérica en doce cuentos.
Palabras clave: traducción; culturema; realismo mágico; García Márquez; Mira
Meksi;
Sumario: 1. Introducción. 2. The translator and his challenge with the book of García
Márquez. 3. Translation of cultural elements as a process of communication. 4. Conclusion.
1. Introduction
Magical realism is a South American literary trend and has its apogee
in the boom literary, and it is associated with the names of famous writers
such as García Márquez, Borges, Allende, etc. Magical realism is
characterized by the predominance of fantastic works in real life, described
with enough realism, where the unreal and the strange are conveyed as
common and every day.
The essence of this technique is that it gives the objects their proper
importance and gives them a deeper meaning that penetrates the mystery.
Art is not only the external copy of reality but creates its own reality, which
originates from the interior of the artist, so the work of art feels like a creation
where magic is not in opposition to mysticism but they complement each
other... The magical-realist writer exposes the extraordinary in the ordinary.
(Bautista 1991:19)
García Márquez, the representative writer of magical realism, in his
interviews, stated that he found the desire to tell the stories of his books in
his family and in his hometown.
I had an exceptional childhood, surrounded by imaginative and very
superstitious people, people who lived surrounded by a magical reality
Admira Nushi
The translation into Albanian of culturemes in Marquez Stories
105
populated by ghosts. My grandmother used to tell me at dinner, in a very
natural way, stories that terrified me. (García Márquez 1991)
The themes of magical realism treated in the book: Strange pilgrims,
connect the South American spirit, its people, religion, myths, folklore, and
history, giving the reader a wide panorama and multitude of ideas. Just like
the themes and the characters, they see the world from a different
perspective, conditioned by the European isolation and the hybridization of
European and South American cultures.
In the Caribbean and in general in Latin America, we have ‘magical’
situations as an integral part of everyday life, like any other ordinary and
common reality. It seems very common for us to believe in predictions,
telepathy, and sensations, as well as in a multitude of superstitions and
‘fantastic’ interpretations of the future, which are not at all common. In my
books, I never seek an explanation for all these events or a metaphysical
justification. I call myself a realist writer and nothing more. (García Márquez
1991)
Our study aims to identify the journey of the culture of García
Márquez's country of origin towards the Albanian language that has the
lexical wealth to convey it. In addition, we would like to identify cultural,
fantastic, and magical Latin American’s cultural element and how strange it
is for the Albanian reader. García Márquez, who received the Nobel Prize in
1982, said: "On the contrary, it seems that the cultural distance has
increased, although advances in the shipping industry have shortened the
distance between America and Europe," (García Márquez 2014)
The corpus of our study is:
G. García Márquez. (2009). Doce cuentos peregrinos. Barcelona:
Mondadori.
G. García Márquez (2005). Strange Pilgrims Tirana: Dituria. The book
was translated by Mira Meksi in 1994.
The methodology we have used is comparative and analytical. The
translator of literature does not only transport words from one language to
another; it is very complex. In every translation, intercultural competence is
implicitly or explicitly intertwined with ideas, concepts, sensations, colours,
aesthetic and argumentative values, etc., so it carries linguistic phenomena
and cultural dimensions.
If attention is paid to the root word in Latin trans-latio, translation
means the transfer of meanings that implies displacement in time and
space.... The prefix trans, emphasizes the displacement... it also means
Admira Nushi
The translation into Albanian of culturemes in Márquez Stories
106
beyond: beyond language and national literature... (Villegas Salas 2019:
339)
The translator must not only be able to identify the culturemes but also
provide a solution, because it can appear as a problem if the translator does
not make the right decision. So the translator must possess cultural and
intercultural competence and be able to compare cultures, including the
culture of the country of origin and the host culture. It should be taken into
account that the meaning it receives depending on the host culture is final.
(Prieto del Pozo 2006:167)
Culture in the dictionary of the Spanish language: conjunto de
conocimientos, grado de desarrollo científico e industrial, estado social,
ideas, arte, etc., de un país, o una época... Cojunto de valores compartidos
por un grupo social que son favorables al hecho que se expresa. (Moliner
2000: 402)
The notion of cultural element (culturemes), used in the field of translation
and in the fields of phraseology and culture since the middle of the 20th
century, is culturally specific; it belongs to a country or a cultural area.
Culturemes lose their validity and actuality; they are modified, but in the
meantime, new ones are created. (Martínez 2006:79) The Nord added the
suffix emeto the name culrtur to make it clearer and easier to understand,
as well as to facilitate communication, while using a single word and not
phrases: cultural elements, marked by cultural aspects, etc.
A culture-specific phenomenon is thus one that is found to exist in a
particular form or function in only one of the two cultures being compared.
This does not mean that the phenomenon exists only in that particular
culture. The same phenomenon might be observable in cultures other than
the tëo in question. Translating means comparing cultures. Translators
interpret source-culture phenomena in the light of their own culture-specific
knowledge of that culture, from either the inside or the outside, depending on
whether the translation is from or into the translator’s native language and
culture. A foreign culture can only be perceived by means of comparison
with our own culture, the culture of our primary enculturation. (Nord 2018:
33)
José de Soura Saramago, the Portuguese writer and recipient of the
1998 Nobel Prize and a translator, states in one of his interviews that
translators make literature universal, regardless of where and when the
literary work was written. "It is the credit of the translators, who did not create
the story, the characters, the drama, but also like the author, worked with the
language, style, corrected, etc., and in most cases remain unknown."
Admira Nushi
The translation into Albanian of culturemes in Marquez Stories
107
(Tuesta 1999) García Márquez said in an interview: "… the best way to read
is translation." (García Márquez 1982)
2. The translator and his challenge with the book of García Márquez
García Márquez, in the Prologue of the book Strange Pilgrims, proves
that the cultural contrast between the Europeans and the South Americans
is very significant, which makes the translator's task more difficult. But is the
knowledge of the language enough to transfer the cultural element from one
language to another?
Linguistic translation as a conventional meaning fails to imply that the
transfer from one language to another entails the need to preserve the
meaning despite the change of location. Cultural translation is that transfer
of meaning that is fully aware of the change of location and emphasizes the
difference without wanting to flatten it, highlighting it by trying to reveal the
inner meanings of these narrow spaces. (Villegas Salas 2019: 337)
We are sure that the distance in time and space between the writer
and the reader in Albanian language makes it difficult to translate and
receive the original text. In the years when García Márquez excelled with
magical realism, Albania was a country under dictatorship, and not only was
Albanian literature not influenced, but few of his books were translated into
Albanian. Literary and ideological censorship did not allow literature to be
written outside the aesthetic boundaries of socialist realism. After the 1990s,
with the change in the political system and the establishment of democracy
in Albania, García Márquez's books received well-deserved fame and
importance through translation.
There is an important question that we ask within every translated
book, which is in the hands of the reader: Is it the book that the author
wrote?
The translator is ahead of two paths, in the first case when he makes
it possible for the reader to go to the author, or in the second case when the
translator makes it possible for the writer to go to the reader. Whatever
strategy is chosen, the final result is important, and the translator's decisions
determine and condition the translation. The cultural level of a literary work is
the most discussed, because there can be conflicts between the original text
and the translated text. For this reason, in this study we give place to the
analysis of how these cultural elements are transferred from one language to
another, because in the translated literary text there is generally an
inevitable cultural loss.
Admira Nushi
The translation into Albanian of culturemes in Márquez Stories
108
The translator knows Spanish very well, so this book is translated
from the original version, as the translator knows García Márquez's style
very well because she also translated other books by the author such as
Love in time of cholera (El amor en tiempos de cólera), Memories of My
Melancholy Whores (Memorias de mis putas tristes), One hundred years of
solitude (Cien años de soledad) this gives her perspective.
According to Lucia Molina Martínez, in the book El otoño del pingüino:
análisis descriptivo de la traducción de los culturemas.
[] entendemos por culturemas un elemento verbal o paraverbal que
posee una carga cultural especifica en una cultura y que al entrar en
contacto con otra cultura a través de la traducción puede provocar un
problema de índole cultural entre los textos origen y meta. (2006: 79)
The researcher explains that culturemes do not exist outside of
context but exist within a transfer between two concrete cultures. The author
of the study makes a classification of culturemes based on the theories of
researchers Nida and Nord, which we have followed to analyse the
challenges of the translator of García Márquez's book.
Natural environment (Medio natural)
Cultural heritage (Patrimonio cultural)
Social culture (Cultura social)
Linguistic culture (Cultura linguistica) (2006:79)
In the following, we will analyse the translation of Culturemes based
on the context of the literary work, and we will accompany it with comments
on the strategies used.
The Albanian translation of the book Strange Pilgrims is quite modern
and current at the lexical level. In our analysis, we stop to tell the story of
The Ghosts of August (Espantos de Agosto) written in 1980 (2005: 8183).
There we find new words: karaibas; and popular words of different regions of
Albania, such as: qoshkë, urthi i dritares (nook, window heartburn); words
derived from other languages such as Spanish: senjori, florentinas (mister,
from Florence); English: alkovi (alcove), and Turkish, which are called
archaisms in the Albanian language
1
, such as: kallkan (iced up), etc.
1
They are called archaisms because they are the linguistic influence of Turkish on the Albanian
language after four centuries of occupation of Albania by the Turkish Empire (XV to XX centuries).
Although these words have been replaced by Albanian words of the standard language, they have
preserved their archaic form in popular speech.
Admira Nushi
The translation into Albanian of culturemes in Marquez Stories
109
We notice that in the story The Ghosts of August, the translator does
not interrupt the long sentence and respects it until the end and maintains a
natural rhythm without affecting the fluency in the Albanian language.
The translator Meksi follows the model of the book's author and uses
several languages registers to convey the variety and preserve the writer's
style. While he uses more words of the traditional tosk dialectal language
register of southern Albania, compared to García Márquez, who maintains a
standard Spanish language register.
In the story The Ghosts of August, García Márquez uses a popular
proverb, and we would like to pay attention to the Albanian translation of this
important cultural element:
...con el estómago lleno y el corazón contento.” (García Márquez
2009: 114)
... me stomakun plot dhe zemër gëzuar.” (García Márquez 2005:
82)
This is a proverb that in the Caribbean is also known by the variant:
Barriga llena, corrazón contento (Junceda 2022: 70), which means that after
we have satisfied our appetite, we will feel happy and full. The translator
translated it word for word and did not ask for a proverb from the Albanian
language.
vërtetë, kështjella ishte e paanë dhe e zymtë. Por ditën me diell,
me stomakun plot dhe me zemër të gëzuar, rrëfimi i Migeli ngjante si një
shaka e zakontë, si ato shakatë e tij me cilat zbaviste ftuarit.
(García Márquez 2005: 82)
El, castillo en realidad, era inmenso y sombrío. Pero, a pleno día, con el
estómago lleno y el corazón contento, el relato de Miguel no podía
parecer sino una broma como tantas otras suyas para entretener a sus
invitados. (García Márquez 2009: 114)
Starting from the literary context, the author first builds the scenario of
an old, large, gloomy castle for the fascinating history it hides, where
supernatural events take place; this is where the title begins. The night is
scary, a mystery, and a ghost, but in the morning, the heart rejoices and
fascinating events unfold. The literary context is wider than the popular
expression inherited over the centuries because the author tells us that the
arrival of the morning and good food make the heart happy. The translator
Meksi in Albanian has faithfully conveyed the ideas that the author wants to
convey: magic, fear, and liberation with the dawn and good food.
Admira Nushi
The translation into Albanian of culturemes in Márquez Stories
110
Evidence that the Meksi translator has consulted translations in other
languages is the title of the story, which matches the English translation.
Espantos de agosto
Fantazma gushti
Ghosts of August (García Márquez 1993: 92)
Espanto in Spanish, according to the dictionary María Moliner (2000:
574), is: “Miedo muy intenso, que impulsa a huir. Terror.”
While the ghost, according to the Dictionary of the Albanian
Language, is "The shadow of a dead person who haunts mentally ill people
or superstitious people," (Academy 2002: 317318)
Strange Pilgrims, with its cultural richness and literary colour, makes
difficult the translation process. The author uses all the personal information
collected during his travels in Europe, which he uses as a document, as he
affirmed in his prologue. He had described the various European cities
where the events of the stories take place only from the impressions he kept
in his mind, from a relatively distant time, and at this point, he wants to prove
the fidelity of his memories, almost twenty years later. And so he took a
quick trip to several cities: Rome, Paris, Barcelona, and Geneva.
Not one of them had any connection to my memories. Through an
astonishing inversion, all of them, like all of present-day Europe, had
become strange: True memories seemed like phantoms, while false
memories were so convincing that replace reality. (García Márquez 1993:
XII)
The author combines the real with the magical in the Prologue, which
can be called the thirteenth story. He is the first strange pilgrim in this book
to try a strange experience in Europe.
The first story idea came to me in the early 1970s, the result of an
illuminating dream, I had after living in Barcelona for five years. I dreamed I
was attending my own funeral, walking with a group of friends dressed in
solemn mourning clothes, but in a festive mood. We all seemed happy to be
together. And I more than anyone else, because of the wonderful opportunity
that death afforded me to be with my friends from Latin America, my oldest
and dearest friends, the ones I had not seen for so long. At the end of the
service, when they began to disperse, I attempted to leave too, but one of
them made me see with decisive finality that as far as I was concerned, the
party was over. "You're the only one who can't go," he said. Only then did I
Admira Nushi
The translation into Albanian of culturemes in Marquez Stories
111
understand that dying means never being with friends again. (García
Márquez 1993: VII- VIII)
It is very paradoxical how, in this situation of mourning, death and
celebration are placed next to each other, alive and dead, surrounded by
friends while leaving to never see them again. I can't follow them even if I
want to, but I start a new journey towards a new dimension.
We notice that his characters are also strange or in search of the
unusual, such as: the woman who became insane because her car was
damaged, María, who was mistakenly isolated in a psychiatric hospital and
abandoned by her fiance, the admiring observer of the beauty sleeping on a
plane trip, the old woman who went to meet the Pope, the children who
navigated the electric light in Madrid, the Colombian who rented to dream,
etc.
Intercultural competence is necessary for translation because every act
of translation between texts, situations, languages, or cultures includes
specifically intercultural know-how (skills), the result of a combination of
connotative and denotative messages that the sending group sends,
which are beyond the linguistic message and reflect wider cultural
contexts and a close relationship between the signifier and the signified.
A translation is required in a broader sense: a translation between
cultures, between cosmovisions, between experiences and lifetimes,
some of which we find reflected in literary and/or artistic genres.
(Gutiérrez Rodriguez 2010: 17)
The difficult challenge of the Meksi translator to make the right
decisions, to understand the message, and to enter the imaginary world of
the writer in front of a culturally marked text and the author's very prominent
style has been successfully overcome.
The translator Meksi skillfully chose to orient the translation of the text
towards the reader, but this was not the only criterion; the translation
strategies she chose fulfilled the reader's expectations; she brought a
communicative translation to the reader but also took care of fidelity to the
original text, without falling prey to the traditional analytical perspective,
where translation was seen as an exchange of linguistic codes.
María dos Praceres, a retired prostitute, is the main character of the
story with the first title, written in the year 1979. She had come from Brazil to
a neighbourhood in Barcelona because she wanted to leave her past in
search of a dignified old age. María dos Praceres misinterprets a dream she
had and prepares her funeral. The magic begins with her dream until she
realizes that she made a mistake in the interpretation.
Admira Nushi
The translation into Albanian of culturemes in Márquez Stories
112
The interpretation of the future through the dream and the obedience
the character showed to the sensation it created are closely related to the
culture of their origin. The translator has provided a literal translation, word
for word, and preserved the syntactic structure.
En una fracción de segundo volvió a examinar por completo el sueño
premonitorio que le había cambiado la vida durante tres años, y
comprendió el error de su interpretación. ‘Dios mío’, se dijo asombrada.
‘¡De modo que no era la muerte! (García Márquez 2009: 138)
një fraksion vetëm sekondës, nisi analizonte nga e para
ëndrrën paralajmëruese, i pat ndryshuar jetën ato tre vjet dhe
kuptoi gabimin e interpretimit. ‘O Zot, tha e pataksur. ‘Domethënë
s’paska qenë vdekja.” (García Márquez 2005: 97)
We would like to dwell on an important element of spiritual culture: the
mourning of a loved one at the grave. In the culture of García Márquez'
country of origin, mourning has the spiritual value of longing and love. For
this reason, that lonely 76-year-old woman bought a place for her grave from
the funeral merchant, who even taught her to cry over the grave.
When María dos Prazeres realized the truth, that she was not going to
die, her life changed course.
“... María dos Praceres i dha dërrmin tmerit nuk kishte njeri ta
qante mbi varr.”(García Márquez 2009: 92)
“... María dos Praceres superó el terror de no tener a nadie que llorara
sobre su tumba.”(García Márquez 2005: 130)
The translator has made a word-for-word translation in both
sentences, detached from the story. The syntax of the Albanian language
has allowed him to follow the same order of words in the sentence.
Culturemes come across as clear and understandable, and the sentence
maintains the same simplicity.
Dios mío
O Zot
no era la muerte
s’paska qenë vdekja
llorara sobre su tumba.
ta qante mbi varr
In the first example of the table, the translator has removed the
possessive pronoun, mío, from the expression, which would be very good in
Albanian. In the second example, the verb tense is not the same, in Spanish
it is the imperfect tense of the demonstrative mood, while in Albanian
Admira Nushi
The translation into Albanian of culturemes in Marquez Stories
113
habitual mood which does not exist in Spanish, and helps to express
surprise, astonishment in the Albanian language.
In the third example, both sentences used the relative mood.
The translator preserves the Spanish syntax, although she adapts it to
the grammar norms of the Albanian language.
The interpretation of dreams, the desire to understand or make
decisions as they are seen as divine warnings, or the prediction of fate
through a cup of coffee, etc., are not only South American cultural
phenomena. These cultureme are rich with the cultural peculiarities of the
people they came from, and as they travel in time and space through
literature, it is the duty of the translator to observe, compare, and be
included in the culture of the writer's origin.
A former president in exile is the character of the first story Bon
Voyage, Mr President (Buen viaje, Señor Presidente). He settles in Geneva,
lives in poverty and despair, and is in search of healing. Foreign, unknown,
and lonely, the President is a pilgrim with a fixed idea of death.
The theme of death is the companion of most of the characters, along
with the themes of pilgrimage, loneliness, misunderstanding, lack of
understanding, etc.
The protagonist, after being informed that he is quite sick, asks for a
coffee, which he had excluded from the health diet for a long time, first of all
to read his fate.
Se lo tomó sin azúcar, a sorbos lentos, y después puso la taza boca
abajo en el plato para que el sedimento de café, después de tantos
años, tuviera tiempo de escribir su destino. (García Márquez 2009: 18)
E piu pasheqer, me gllënjka avashta, dhe pastaj e ktheu filxhanin
përmbys në pjatë që llumi i kafesë të kishte kohë, pas kaq shumë vitesh,
të shkruante fatin e tij. (García Márquez, 2005: 15)
The meaning of the culturemes has remained intact, and the emotions
it conveys are complete. The characters of magical realism live magic every
day, and the supernatural that surrounds them does not surprise or frighten
them. They have accepted death; therefore, this theme is the companion of
most of the characters, along with the themes of pilgrimage, loneliness,
misunderstanding, incomprehension, etc. The translator has beautifully
brought the magic and the emotion that accompany it into Albanian.
In the translation of toponyms, the translator tends not to naturalize
them; she even did not translate from French the words promenade and
chemin (promenade and road), accordig to the examples presented in the
Admira Nushi
The translation into Albanian of culturemes in Márquez Stories
114
table. In the cases where toponymy has a tradition in everyday
communication, it uses naturalized terms in the Albanian language,
according to the examples below.
Gjenevë
Ginebra
Parku Anglez
Parque Inglés
Martinica
Martinica
Mont Blanc
Mont Blanc
Promenade du Lac
Promenade du Lac
Chemin du Boau Soleil
Chemin du Boau Soleil
The Holy is the third story, written in the year 1981. García Márquez's
character is Margarito Duarte, from the Colombian Andes, a father who
wants his daughter to be canonized because her body has not decomposed.
This is the reason why he took the road to Rome with the coffin with him.
Margarito, dressed in the fantastic Latin American culture, has left his
country, and in Europe, the cultural environment is completely different, the
customs are different, and he feels the sadness of rejection and the
displeasure of ignoring fantastic knowledge.
Margarito pidal funcionario que comprobara la ingravidez del cuerpo.
El funcionario la comprobó, pero se negó a admitirla--Debe ser un caso
de suggestion colectiva--dijo. (García Márquez 2009: 53)
Margaritoja i luti vërtetonin me sytë e tyre që trupi ishte i papeshë.
Funksionari i vërtetoi, por refuzoi ta pranonte. do jëtë ndonjë si
punë sugjestioni i përgjithshhëm, - tha. (García Márquez 2005: 39-40)
All twelve of García Márquez's stories convey the feeling of loneliness
of the characters, as they become aware of their South American identity
during the eventful journey of unusual, strange, and unreal events in
European cities. (García Márquez 2009: 6)
The key to understanding, interpreting, and translating the magic in
García Márquez's stories is in the Prologue, but also in the speech given on
the occasion of receiving the Nobel Prize in Literature, in which he again
reveals that the South American and European realities are different.
Europeans, according to him, are too rational; this prevents them from
penetrating the peculiarities of South American reality. "The interpretation of
our reality through foreign schemes affects not recognizing us, and we are
less and less free and more alone" in Europe. (García Márquez 2010:26)
Admira Nushi
The translation into Albanian of culturemes in Marquez Stories
115
When translating anthroponyms, the translator tends not to naturalize
them, but in some cases, when it comes to anthroponyms that are
commonly used in the Albanian language, she naturalizes them. The
translator inflects all anthroponyms into cases when using them in the text.
Margarito Duarte
Margarito Duarte
Rafael Ribero Silva
Rafael Ribero Silva
Cesare Zavattini
Cesare Zavattini
Carlo Calcagni
Carlo Calcagni
Shën Marku
San Marco
Gjoni XIII
Juan XIII
In the examples mentioned above (sentences in two languages), the
translator takes care to preserve the syntax of the sentence without affecting
its fluency or meaning in Albanian. Perhaps this is related to the desire to
preserve the style of the author.
In these stories, the translator takes care not to interpret the literary
text, not to add clarifications to the translated text, and tries to make the text
comprehensible and contemporary for the reader through the traditional
language register, dressed in the Albanian tosk dialect, popular expressions,
and idioms of the Albanian language.
3. Translation of cultural elements as a process of communication
Translation requires the reproduction in the receiving language of the
message written in the source language through the closest and most
natural equivalent, first in terms of meaning and then in terms of style. The
equivalent is found by following the golden rule for all translations: to say
whatever the original text says, to say nothing that the original does not say,
and to say everything with the correctness and naturalness that the
language into which it is being translated allows. But the translator is not
always faithful to this postulate. (García Yebra 1982) In some instances, the
translator betrays what the author wants to say by a simple omission or by a
wrong translation.
In the last story of the book, The trail of your blood in the snow, first
published in 1980, the story of Nena Daconte and Billy Sanchez, a newly
married Colombian couple. They travel from Cartagena de Indias, Colombia,
to France to spend their honeymoon in Bordeaux. Nena loses her dream of
love as she loses her life on the wedding journey. A rose thorn pricked her
finger upon her arrival in Madrid, and in Paris, she was hospitalized.
Admira Nushi
The translation into Albanian of culturemes in Márquez Stories
116
The story was written twenty years after García Márquez left Paris.
His official biographer says that when he lived in Paris, he was a young man
in economic difficulties but experienced a passionate love story with the
Spanish actress Tachia Quintanar in 1956 that did not have a happy ending,
which inspired him to write this story. (Martin 2009)
Here the author uses Colombian words (part of the lexicon of the
Spanish language in Colombia) that are not found in the Dictionary of the
Spanish Language of the Royal Spanish Academy (RAE), but we find them
in the Breve diccionario de Colombianismos, a publication of the Colombian
Language Academy.
mamasantas
vonë zufuteshin nëpër gabinat e shkreta Marbejës ku fati i
kish vënë ballazi për herë parë dhe arritën deri aty sa futeshin
maskuar gjatë karnavaleve nëntorit nëpër dhomat me qera lagjes
vjetër zezakëve Getsemanit, duke qenë mbrojtjen e
selestinave, cilave pak muaj parë u ishte dashur vuanin nga
Billy Sançes dhe banda e tij e zinxhive. (García Márquez 1995: 137-
138)
Después, cuando los coches se les volvieron demasiado fáciles, se
metían por la noche en las casetas desiertas de Marbella donde el
destino los había enfrentado por primera vez, y hasta se metieron
disfrazados durante el carnaval de noviembre en los cuartos de alquiler
del antiguo barrio de esclavos de Getsemaní, al amparo de las
mamasantas que hasta hacía pocos meses tenían que padecer a Billy
Sánchez con su pandilla de cadeneros.” (García Márquez 2009: 201)
In this particular case, the translator Mira Meksi has translated the
word mamasanta with Celestina. Mamasanta, in the Colombian dialect,
means: Prostitute who performs the activity in secret, while in public she
behaves and shows herself as virtuous. (Academia 2012:71)
Celestina (selestina) is a word originating in the Spanish of Spain,
written as it is pronounced in South America, and explained according to the
RAE: A person who arranges or facilitates love encounters for others. From
here came the expression Ser una celestina o Estar hecho una celestina,
which today has a negative meaning and refers to someone who
manipulates to organize meetings between two people in order to get to
know each other or have a relationship. (RAE 2014)
Admira Nushi
The translation into Albanian of culturemes in Marquez Stories
117
Celestina is a literary character that comes from the end of the XV
century, in the book Tragicomedia de Calixto y Melibea, written by Fernando
de Rojas. She organized the meeting of the two main heroes, where they fell
in love.
The name Celestina has no meaning for the Albanian reader, who
does not know Spanish literature, nor does it carry the literary meaning that
the profession of the characters mentioned in the novel carries. The
translator did not use the equivalents of the word in the Albanian language,
such as: kodoshe, ndërmjetëse, shkuese (whoremonger, mediator, mediator
in a marriage).
In the story, García Márquez used some popular expressions from a
vulgar register that are quite interesting in translation and deserve attention.
Romperle la madre a cadenazos
As soon as Billy Sanchez is informed that his beloved wife has died,
he leaves the hospital very angry and wants to vent his anger...
Iku pa thënë lamtumirë, pa falenderuar askënd, duke menduar se e
vetmja gjë e ngutshme, për cilën kish nevojë, ishte gjente di
tia bënte co ëmën me zinxhirë, për t’u çliruar nga fatkeqsia e tij.
(García Márquez 2005: 151)
Se fue sin despedirse, sin nada que agradecer, pensando que lo único
que necesitaba con urgencia era encontrar a alguien a quien romperle
la madre a cadenazos para desquitarse de su desgracia. (García
Márquez 2009: 220)
This is a popular vulgar expression that is used in some countries of
South America; in México, it is very popular, and the translator has
translated it literally, losing the meaning and vulgarity. We think the
translator was reserved in the translation, maybe because this kind of
vulgarism was not very popular and acceptable by the reader in the early
1990s when the book was translated. The effect they convey to the reader in
Albanian is softer than in the original text.
Velar el cadáver
Accompanying the deceased and listening to the person who has
passed away is a socio-cultural phenomenon present in many societies
around the world that, in addition to showing respect for the person who
passed away, also proves the person's spiritual pain. As far as it is perceived
in the story, there is no important cultural difference between Colombia and
Admira Nushi
The translation into Albanian of culturemes in Márquez Stories
118
our country, and it is quite understandable for the Albanian reader. In the
text, the interception of the corpse is a very important ceremonial funeral rite,
as it is in our culture, which assumes the participation of family members
and companionship until the last moment.
Prindërit e Nena Dakontes kishin mbërritur të shtunën mesditë dhe e
kishin përgjuar kufomën kishën e vogël spitalit, duke pritur deri
minutën e fundit ardhjen e Billi Sançesit. (García Márquez 2005: 150-
151)
Los padres de Nena Daconte habían llegado el sábado a mediodía, y
velaron el cadáver en la capilla del hospital esperando hasta última hora
encontrar a Billy Sánchez. (García Márquez 2009: 219)
Piñata
The tradition of children breaking pinatas for birthdays comes from
Latin America. The pinata is prepared in a glass, clay, or cardboard
container that is filled with various sweets. At the moment when the party
culminates, the birthday child approaches the hanging pinatas and hits them
with a stick until they break. There is no equivalent in European culture, but
we noticed that it has been adopted in many European languages, in
Albanian too. In Albanian, it is pronounced as it is pronounced in Spanish. In
the book, the translator has explained at the bottom of the page how it is
built and how to deal with it. We think that when the book was translated, it
was an unknown word, but today it is known by the younger generation, and
we have even borrowed the tradition of preparing and breaking pinatas at
birthday parties.
Shkollën fillore e kishin bërë bashkë, dhe kishin thyer kushedi sa
pinjata nëpër ditëlindje...” (García Márquez 2005: 136)
“Habían estado juntos en la escuela primaria y habían roto muchas
piñatas en las fiestas de cumpleaños...” (García Márquez 2009: 199)
Chinchorro
Netët e vështira të korrikut i kaluan në terracën e brëndshme të shtëpisë
ku kishin vdekur gjashtë gjenerata njerëzish të shquar të families
Nena Dakontes, - ajo duke luajtur këngë saksofon dhe ai me dorën
allçi duke soditur paprehje nga hamaku me një lloj admirimi
budallallëpsur. (García Márquez 2005: 136)
Pasaron las tardes difíciles de junio en la terraza interior de la casa
donde habían muerto seis generaciones de procrees de la familia de
Admira Nushi
The translation into Albanian of culturemes in Marquez Stories
119
Nena Daconte, ella tocando canciones de moda en el saxofón, y él con
la mano escayolada contemplándola desde el chinchorro con un
estupor sin alivio. (García Márquez 2009: 199-200)
El chinchorro, which originated in Latin America, is a cultural heritage.
In the RAE dictionary, it is explained: "Hamaca ligera de tejida de cordeles o
fibra" (Light hammock woven with ropes or ribbons).
In Albanian, we know it as a hammock chair, swing hammock,
hammock with strips, garden hammock, etc. This is an object that is
available for sale in markets and whose name is not naturalized, such as a
rocking bed, swing chair, etc. Even the translator used the word hamak,
which was not very popular in the early 1990s, and did not explain it at the
bottom of the page. Hamac was known by the French, who took it from the
French colony of Haiti, and we think that this is where the use of this word in
Europe originates.
4. Conclusion
García Márquez tells us that this book is the fruit of his life experience
as a pilgrim writer in the vast geographical area of Europe. His pilgrim
characters encounter strange situations and events during their European
travels and are carriers of Latin American culture and fantasy. In all the
stories, the author reflects on the match between different cultures, which
has come into Albanian fluently and quite dynamically. The Albanian
translator comes close to the author's approach to making the culture of the
author's country of origin readable and understandable.
Intercultural translation requires a complete understanding of the
cultures involved in the exchange, not only linguistic but also communicative:
gestures, rituals, etc. This approach exposes the translator to cultural
differences and involves him in the transfer process, as illustrated in this
article.
The author reflects in all the stories the match between different
cultures, which has become fluent and quite dynamic in Albanian. The
Albanian translator approaches the author's approach to make the culture of
the author's country of origin readable and understandable. The author,
García Márquez, uses a rich vocabulary that reflects the culture and
civilization of Europe and South America. The language in general has
different registers, such as intellectual and popular. In the article, we bring
some cultural elements, translated into Albanian by the translator Mira
Meksi, to illustrate how literature becomes a transmitter of cultural values
and the translator is the author's best collaborator.
Admira Nushi
The translation into Albanian of culturemes in Márquez Stories
120
The results of our analysis show us the difficulties of translating the
cultural element, the challenges, and the achievements so that the Albanian
reader can get hold of a literary creation close to the original. We think that
the translator Meksi has made a successful translation even towards the
arrival pole, oriented towards the reader. In cases where foreign words are
adapted to Albanian, we think that, in most cases, it is a question of linguistic
naturalization. The translation from the lexical-semantic perspective
approaches the contemporary reader.
References
Akademia e Shkencave e Shqipërisë. (2002): Fjalor i gjus shqipe. Tirana:
Toena.
Academia Colombiana de lenguas. (2012): Breve Diccionario de
colombianismos. Bogota: Academia Colombiana de lenguas.
Bautista, Gloria. (1991): “El realismo magico: historiografía y
características”. Verba Hispanica, vol. 1, n.o 1, 19-25.
García Márquez, Gabriel. (Jul 21, 1982): Interview Los pobres traductores
Buenos. El País. In Notas de prensa (1980 -1984) Bogotá:
Norma.1988.[Online] www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/los-
pobres-traductores-buenos/
_____. (1991): Interview with Gabriel García Márquez. UNESCO: Correo.
[Online] https://es.unesco.org/courier/octobre-1991/entrevista-gabriel-
garcia-marquez
_____. (2005): Dymbëdhjetë tregime peregrine. Tirana: Dituria.
_____. (2009): Doce cuentos peregrinos. Barcelona: Mondadori.
_____. (2010): Yo no vengo a decir un discurso. Barcelona: Mondadori.
_____. (2014): Nobel Lecture: La soledad de América Latina. Nobel Media
AB. [Online] Gabriel García Márquez - Facts - NobelPrize.org
García Yebra, Valentín. (1982): Metafísica de Aristóteles. Teoría y práctica
de la traducción, 2. Madrid: Gredos.
Gutiérrez Rodríguez, Encarnación. (2010): Decolonizing Migration Studies”.
Transcultural Translation. London: Routledge, 17-36.
Jameson, Fredrik. (1993): “On Cultural studies”. Cultural studies n.o 34, 17-
52. [Online] https://www.jstor.org/stable/466353
Junceda, Luis. (2012): Diccionario de refranes. Barcelona, Espasa.
Kadare, Ismail. (September 26, 2019): “Vjershat në një gjuhë që letërsia nuk
i pranon”. Newspaper Panorama on line. [Online]
http://www.panorama.com.al/vjershat-ne-nje-gjuhe-qe-letersia-nuk-i-
pranon-rrefimi-i-kadare-gjenerali-seshte-romani-im-me-i-mire/
Martin, Gerald. (2009): Una vida. Madrid: Debate.
Admira Nushi
The translation into Albanian of culturemes in Marquez Stories
121
Millan de Benavides, Carmen and Instituto Caro y Cuervo. (2016):
Diccionario de colombianismos. Nueva expedición al patrimonio léxico
colombiano (2015-2017): Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Moliner, María. (2000): Diccionario de uso de español. Madrid, Gredos.
Martínez, Lucia Marina. (2006): El otoño del pingüino: análisis descriptivo de
la traducción de los culturemas. Castellón de la Plana: Publicaciones
de la Universitat Jaume I.
Nieto Martin, Gloria Viviana. (2017): Glosario de aprendizaje del español de
Colombia. Bogota: Instituto Caro y Cuervo.
Nord, Christiane. (2018): Translating as a Purposeful Activity. Functionalist
Approaches Explained. New York: Routledge.
Prieto del Pozo, Lourdes. (1953): Los alioculturemas en la publicidad
europea. Granada, Editorial de la Universidad de Granada D. L. GR.
[Online] https://digibug.ugr.es/handle/10481/1087?locale-attribute=fr
Real Academia Española. (2014): Diccionario de la Lengua Española, (23a
edición) Madrid: Espasa. Versión electrónica. Diccionario de la lengua
española | Edición del Tricentenario | RAE - ASALE
Tuesta, María José Díaz de. (September 10, 1999): José Saramago cree
que los traductores deberían cobrar derechos de autor. Toledo: El
País [Online] https://elpais.com/diario/1999/11/10/cultura/942188404_850 215.html
Uribe, Moreno and Méndez García, Verónica, and María del Carmen,
Elia. “Género y relaciones Interculturales. (2019): La traducción
lingüística y cultural en los procesos educativos: hacia un vocabulario
interdisciplinar. México: Colección Biblioteca, Universidad Nacional
Autónoma de México, 197-223.
Villegas Salas, Lilia Irlanda. (2019): “Traducción transcultural”. La traducción
lingüística y cultural en los procesos educativos: hacia un vocabulario
interdisciplinar. México: Colección Biblioteca, Universidad Nacional
Autónoma de México, 337- 362.
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
123
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra
escogida de Emily Dickinson
María Luisa Pérez Bernardo
University of Dallas
mperez@udallas.edu
Recibido: 15.03. 2023
Revisado: 03.05. 2023
Aceptado: 11. 10. 2023
Resumen: En este trabajo se estudiará no solo la producción poética de Ernestina
de Champourcin, sino también su amplia labor de traducción. De esta manera, se
repasará la contribución de la autora al campo de la traducción durante el exilio en
México y tras su vuelta a España, los idiomas y las editoriales en los que trabajó.
Además, se estudiará la traducción que realizó de la Obra escogida de Emily
Dickinson, al ser una de las primeras versiones realizadas del inglés al español. De
esta manera, se analizarán aquí los diferentes recursos traductológicos que utilizó
en esta edición, tales como: el análisis de la versificación, los referentes culturales,
las amplificaciones y omisiones, así como las estructuras sintácticas.
Palabras clave: Champourcin, Emily Dickinson, traducción literaria, traducción
poética.
Ernestina de Champourcin: Translator of Selected Works by Emily
Dickinson
Abstract: This essay studies not only the poetic production of Ernestina de
Champourcin, but also her extensive translation work. In this way, we will review her
contribution to translation during the exile in Mexico and after her return to Spain, and
the languages and publishing companies in which she worked. In addition, we will
study Champourcin’s translation of Selected Works by Emily Dickinson. In this way,
we will analyze the different translation techniques that she used in this version, such
as: the versification, the cultural references, amplifications and omissions, and the
syntactic structures.
Key words: Champourcin, Emily Dickinson, literary translation, poetic translation.
María Luisa Pérez Bernardo
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra escogida de Emily
124
Sumario: 1. Introducción. 2. Trayectoria biográfica y literaria de Ernestina de Champourcin
(1995-1999). 3. La labor de traducción de Ernestina de Champourcin. 4. La traducción de
Obra escogida de Emily Dickinson de Ernestina de Champourcin. 4.1. Versificación. 4.2.
Amplificaciones y omisiones. 4.3. Estructuras sintácticas. 4.4. Referencias culturales.
Conclusiones.
1. Introducción
Ernestina de Champourcin fue una de las pocas escritoras de la Edad
de Plata que contribuyó a potenciar la producción literaria y traductológica
tanto en España como en el extranjero. La escritora española fue una de las
poetas más importantes de la Generación del 27 y una traductora de gran
calibre, cuya labor no ha sido lo suficientemente reconocida. Ahora bien,
desde 1990, la figura de Champourcin viene despertando el interés de los
estudiosos, gracias a las investigaciones de Arturo del Villar, Emilio Miró,
José Ángel Ascunce, Rosa Fernández Urtasun y Joy Landeira entre otros.
De su faceta traductora se desprende un corpus de cincuenta obras del
francés, inglés y portugués, todas ellas publicadas en editoriales como
Fondo de Cultura Económica, Alianza Editorial, Rialp y Torremozas, y
revistas como Rueca y Revista de Occidente. Sin embargo, y como bien
comenta Julio César Santoyo (2016: 199), su quehacer como traductora,
que fue muy notable, ha pasado casi desapercibido, y apenas si ha
merecido una o dos líneas de comentarios.
En este trabajo se estudiará no solo la producción poética de
Ernestina de Champourcin, sino también su amplia labor de traducción. De
esta manera, se repasará la contribución de la autora al campo de la
traducción durante el exilio en México y tras su regreso a España, y los
idiomas y las editoriales en las que trabajó. Este ensayo también pretende
recuperar su trayectoria, analizando las diferentes etapas de su producción
literaria y de traducción para comprobar su aportación fundamental a la
evolución de ambos campos. Además, se mostrará cómo la singular historia
de esta mujer puede verse también como el reflejo de un movimiento
histórico mucho más amplio, gracias al cual, las mujeres comenzaron a salir
de la esfera íntima del hogar para lograr situarse, poco a poco, en la arena
pública. También se estudiarán aqlas técnicas utilizadas por la escritora
en la traducción de Obra escogida de Emily Dickinson, y la importancia que
tuvo al ser una de las primeras ediciones de la escritora norteamericana en
el ámbito hispanoamericano.
María Luisa Pérez Bernardo
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra escogida de Emily
125
2. Trayectoria biográfica y literaria de Ernestina de Champourcin (1995-
1999)
Ernestina de Champourcin nació en 1905 en Vitoria. Pertenecía a una
familia de clase alta y recibió una educación esmerada y cosmopolita.
Gracias a la labor de una serie de institutrices francesas e inglesas, la
pequeña se familiarizó con las lenguas y las literaturas de sus países de
origen. Se puede decir que se movía con gran soltura dentro de los ámbitos
de un perfecto trilingüismo y dominaba a la perfección el francés, inglés y
español. Como bien ha señalado Julio César Santoyo: “Lectora
empedernida desde muy niña, sobre todo de literatura francesa (Verlaine,
Lamartine, Musset, Vigny, Víctor Hugo), también en francés comen a
escribir” (2016: 2000). Durante su adolescencia leyó casi todo lo que caía
en sus manos, sobre todo, poetas franceses. Pronto sus lecturas se
ampliaron con libros de literatura inglesa y norteamericana, con poesía de
Emily Dickinson, Walt Whitman, Robert Frost y Edgar Lee Masters. Estas
primeras incursiones en el mundo de la literatura fueron aplaudidas y
fomentadas por sus padres, personas cultas y liberales que quisieron para
sus hijos una abierta formación intelectual.
Junto con María de Maeztu y otras mujeres inquietas y preocupadas
por la cultura de la mujer, creó el Lyceum Club Femenino, del que fue
secretaria de la sección de literatura hasta que desapareció. Según Beatriz
Comella: Al Lyceum acudían jóvenes de diversa extracción social que
tenían en común el interés por asuntos sociales, las artes y la situación
internacional; pero su cuadro dirigente estaba formado por una élite de
mujeres con un nivel cultural muy superior a la media y bastante
relacionadas con la Institución Libre de Enseñanza (2002: 23). Durante
esos años, Champourcin publicó poemas y versos sueltos en revistas como
La Gaceta Literaria, La Época, La Esfera, El Heraldo de Madrid, Mediodía,
Revista de Sevilla, Revista de Avance, Atlántico y Almanaque Literario.
Desde finales de los veinte hasta su fallecimiento, Ernestina de
Champourcin fue forjando una considerable singladura poética que se
incrementaba década a década, y en la que gestó diversos libros que
merecerían ser estudiados debidamente tanto por la singularidad de sus
asuntos como por la diversidad de su temática. En 1926, la joven poeta
presentó su primera obra, En Silencio, gracias al apoyo económico de su
padre, que sufragó los gastos de la edición. Según Luzmaría Jiménez Faro:
“Su publicación es acogida con gran interés y curiosidad, no solo porque la
participación de la mujer en la vida cultural española es en aquellos
momentos muy escasa, sino también por la juventud de la poetisa: veintiún
años” (1988: 8). Sus siguientes obras: Ahora y La voz en el viento, con
María Luisa Pérez Bernardo
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra escogida de Emily
126
prólogo de Juan Ramón Jiménez, le supusieron la seguridad económica y la
apertura de nuevos horizontes culturales en el inicio de su carrera literaria.
Durante la Guerra Civil trabajó como enfermera en un hospital dirigido
por Lola Azaña, asistiendo a niños y enfermos y también colaboró como
cocinera en un convento cerca de la Estación de Atocha
1
. En 1936, publicó
Cántico inútil, una colección de poesías de temática existencial que trata
sobre la maternidad, la existencia de Dios, el amor y la muerte. Según
Luzmaría Jiménez Faro: “Ernestina sigue en este libro su línea de gran
intensidad poética, pero aquí se nos muestra con un lenguaje mucho más
depurado. Su poesía ha ido tomando cuerpo, trascendiéndose, conjuntando
vuelo y raíz en humanísima simbiosis” (Jiménez, 1988: 9). En esta colección
de poemas de versos alejandrinos blancos, se revela la fuerte influencia que
tuvo San Juan de la Cruz, en concreto, Cántico espiritual. Sin duda alguna,
Cántico inútil es uno de los mejores libros de Champourcin, quizás el que
marca de manera más sobresaliente su destacado lugar en el panorama
literario de su época
2
.
En cuanto a su vida privada, la escritora siempre se sintió atraída por
otro miembro de la Generación del 27, Juan José Domenchina, quizás
porque los dos tenían afinidades y proyectos en común. En una carta
dirigida a su amiga, Carmen Conde, le comentaba: “¿Que te hable de
con el poeta? Es difícil, porque nuestra… amistad amorosa es de esas
situaciones que no se definen ni se amoldan a las normas de otros casos
conocidos. Ni somos amigos ni somos novios. ¿Nos casaremos algún a?
Tampoco ni me preocupa. Congeniamos extraordinariamente, nos unen
múltiples afinidades; empezamos siendo camaradas literarios, ¿en qué
acabaremos? No lo sé” (Champourcin 2007: 38). El 6 de noviembre de
1936, Champourcin se casó con Domenchina, también publicó La casa de
enfrente, primera y única novela completa y que constituye una obra de tipo
autobiográfico, donde por medio del personaje de Elena, nos narra las
preocupaciones existenciales de la escritora.
1
En La ardilla y la rosa, Champourcin comenta sobre este episodio de su vida: “Una buena mañana, en
compañía de Zenobia y de Gregoria y Benjamín Jarnés, me acerqué a un viejo convento de la calle del
Fúcar donde estaban reunidos no sé cuántos niños abandonados a su propia suerte. Yo me ofrecí
enseguida a trabajar en la cocina pues era la única de las labores propias de mi sexo en la que me
sentía un poco ducha; ahí me encontré con unos peroles y unos pucheros inmensos y la misión de
guisar no solo para los niños, sino también para los maestros voluntarios” (1981: 42).
2
Rodríguez Tovar comenta: Cántico inútil quizás sea a juzgar por los estudios de algunas expertas
en la obra de la escritora, que aciertan a detectar la impronta del doctor místico desde el mismo título
de este poemario la obra de Ernestina donde se trasluce con mayor claridad la influencia de San Juan
de la Cruz” (2022: 177).
María Luisa Pérez Bernardo
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra escogida de Emily
127
La posiblemente prometedora trayectoria que había iniciado una
década antes se vio truncada tras la guerra, como la de tantos otros autores
con afinidades a la causa republicana que lograron sobrevivir tras la
contienda
3
. En 1939, el matrimonio marchó a Francia y de ala México. El
viaje lo realizaron en el buque francés Flandré, que llegó a Veracruz
después de hacer escala en Cuba, donde según Francisca Colomer
Pellicer: “Tuvo lugar uno de los episodios que más impresionaron a
Ernestina: en el barco viajaban muchos judíos europeos que huían de la
persecución nazi, y el gobierno cubano no les permitió desembarcar, de
modo que se encontraron sin poder volver a sus lugares de origen ni llegar
a sus destinos, abandonados a su suerte, teniendo que buscar algún puesto
en el que las autoridades les recibiesen” (2006: 213).
En México, tanto Juan José como Ernestina pudieron sobrevivir
económicamente gracias a la ayuda que les prestó el escritor mexicano
Alfonso Reyes y el economista Daniel Cossío Villegas. Durante este periodo
tradujo treinta y seis libros gracias a su conocimiento del inglés y del
francés. En palabras de José Andrés Álvaro Ocáriz: “Este nuevo trabajo de
traductora ahogó su voz poética durante más de quince años, ya que las
traducciones solo daban para vivir cuando se trabajaba de forma intensa”
(2020: 86). Efectivamente, trasladó libros de sociología, literatura, política,
historia, fundamentalmente para la editorial de Rafael Jiménez Siles y para
el Fondo de Cultura Económica de México, y también participó en
congresos internacionales como jefe de personal del servicio técnico de
traducción, lo que le permitió viajar con frecuencia. En la obra La ardilla y la
rosa, Champourcin comentaba al respecto:
Y gracias al trabajo, mi trabajo como traductora de congresos y
conferencias internacionales, tuve la oportunidad de ver de nuevo, y en
qué distintas circunstancias, a los Jiménez… Después de trabajar en
una Asamblea General de la Unesco en 1947 en el mismo México D. F.,
un grupo en el que estábamos varios españoles nos unimos para fundar
lo que se llamó la Asociación de Personal Técnico para Conferencias
Internacionales, que en estos días de escasa competencia, al menos en
América, tenía gran porvenir. La traducción se había convertido en
medio de vida para muchos de nosotros, y era curioso oír mezclados
los nombres conocidos de algunos españoles Pilar Arniches, Diego de
la Mesa, Manuel Durán (ahora con importante cargo docente en el
3
Según Pilar Nieva-De la Paz: “La Guerra Civil afectó de manera trágica a las trayectorias de las
escritoras españolas, abatiendo en muchos casos sus incipientes logros profesionales. La lucha
emprendida en su juventud y primera madurez para hacerse un lugar en la sociedad artística y literaria
española, con éxito en muchos casos, fue truncada por la convulsión que supuso el conflicto bélico del
36” (2018: 21).
María Luisa Pérez Bernardo
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra escogida de Emily
128
Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Yale), el
erudito matrimonio De la Torre, etc. con otros muchos nombres
israelíes, algunos de ellos grandes amigos y grandes profesionales por
su extraordinario dominio de las lenguas (Champourcin 1981: 54).
También colaboró con la revista Rueca que contaba con un consejo
editorial formado por siete mujeres y dependía de la Facultad de Filosofía y
Letras de la UNAM. En este semanario publicó el segundo fragmento de su
novela inacabada Mientras allí se muere, cuya primera edición había
aparecido en Hora de España, además de cuatro poemas sobre la Guerra
Civil bajo el título Sangre en la tierra. En 1952 sacó a la luz Presencia a
oscuras, fruto de sus lecturas espirituales y tras una larga pausa de
dieciséis años
4
. La primera parte se titula “Hacer la luz” y consta de diez
décimas donde la poeta exhibe su conversión religiosa y comunica su
profunda espiritualidad. Durante esta época publicó El nombre que me diste,
Cárcel de los sentidos y Hai-kais espirituales, poemas de dos, tres o cuatro
versos de contenido espiritual. Según Arturo del Villar: “Los tres títulos
ofrecen un gran enraizamiento en el amor divino, y han desaparecido las
huellas del amor humano” (1986: 7). En 1968 sacó a la luz Cartas cerradas,
en la que se puede apreciar la influencia del escritor norteamericano
Thomas Merton, San Juan de la Cruz y Juan Ramón Jiménez. De hecho, en
una entrevista realizada el 29 de junio de 1993, comentaba: “Me preguntan
qué poetas españoles me gustan más San Juan de la Cruz y Juan Ramón
Jiménez. Yo fui muy amiga de Juan Ramón que en España ni lo leen ni lo
conocen–” (Bellver 1995:72).
En 1972 la poeta regresó a España y sacó a la luz Poemas del ser y
del estar, poemario compuesto de romances preferentemente heptasílabos
y alejandrinos blancos donde mantiene la temática de la experiencia
religiosa. En estos os también escribió Primer exilio (1978), en el que
recoge los recuerdos de su larga experiencia fuera de España y donde
también muestra el desengaño y la desilusión que experimentó tras el
regreso a su patria. El libro esdividido en cuatro partes, con un total de
treinta y ocho poemas, casi todos en heptasílabos blancos. En ellos se
manifiesta su intimismo y su espiritualidad, que según Emilio Miró: “Resultan
4
En La ardilla y la rosa comenta: “A este propósito viene contar que precisamente en esos días todas
las librerías de Washington exhibían como gran novedad The Seven Storey Mountain, del fraile
trapense Thomas Merton, autor de unos extraordinarios libros de espiritualidad con el doble atractivo
de su fondo místico muy elevado y un lenguaje moderno al alcance de todos. Compré el libro y su
lectura completó la solución de una crisis íntima que yo traía desde México. Esto ayudó también a la
escritura de mi librillo de poemas Presencia a oscuras, escrito casi todo él en Washington y publicado
en Madrid. Tampoco debió de gustarle a Juan Ramón, pues se lo envié y no me acusó recibo” (1981:
63).
María Luisa Pérez Bernardo
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra escogida de Emily
129
así más recogidos y hasta susurrados, un monólogo de extremada
sensibilidad, que tamiza cualquier exceso verbal, toda retórica, y suaviza la
carga dratica, la historia trágica sobre todo en la primera parte del libro
de la guerra y del principio del destierro” (1979: 6). Los veintiún poemas de
la primera parte del libro la más extensa nos llevan desde Madrid a
México en un recorrido por España y Francia.
En Madrid publicará una gran cantidad de poemas y memorias: La
ardilla y la rosa: Juan Ramón Jiménez en mi memoria (1981), La pared
transparente (1984) y Huyeron todas las islas (1988), Antología poética
(1988), Poesía a través del tiempo (1991), Los encuentros frustrados
(1991), Del vacío y sus dones (1993) y Presencia del pasado (1994). En La
pared transparente, Beatriz Comella afirma que: “Ernestina volvió a escribir
sobre el exilio, más allá de lo geográfico, porque alude al anhelo del ser
humano respecto al ser divino. Esta obra representa, además, la
experiencia de la incomunicación y la vida humana en las grandes
ciudades” (2002: 58).
3. La labor de traducción de Ernestina de Champourcin
Como previamente hemos indicado, la traducción representa una de
las facetas más significativas de la actividad cultural de Ernestina de
Champourcin, aunque este trabajo nunca ha sido muy valorado por los
críticos. De hecho, pese a que la obra poética de la escritora ha sido
reconocida desde 1990, todavía no se ha dedicado suficiente atención a la
traducción, aspecto este que tuvo una gran relevancia y que lo supo
compaginar con su producción literaria. De acuerdo con lo planteado por
José Ángel Ascunce:
En términos globales, aunque podamos afirmar que la actividad de
Ernestina se mueve entre períodos de mayor dedicación al arte poético
y etapas de intensa actividad traductora, cabría simplificar este
panorama afirmando que poesía y traducción son las actividades
fundamentales de la vida intelectual y existencial de la escritora
alavesa. Por eso, aunque sea reconocida como una eximia del 27, no
podemos olvidar su trabajo como traductora para poder tener una visión
completa y objetiva de su actividad como escritora y como intelectual
(Ascunce 2003: 84).
Si bien son pocos sus testimonios sobre la traducción, a partir de sus
entrevistas podemos rescatar su opinión sobre esta tarea. En ellas confiesa
que esta parcela fue para ella una labor asidua y sistemática, así como un
ejercicio al que se entregaba y dedicaba el mismo tiempo que sus
producciones literarias. Consideraba la traducción como un servicio estético,
María Luisa Pérez Bernardo
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra escogida de Emily
130
una especie de homenaje, en el que no debía menoscabar la riqueza del
original. Como previamente hemos indicado, sus primeras traducciones las
realizó en México, tras el exilio, acuciada por las necesidades económicas
en un nuevo país y tras la búsqueda de nuevas formas de trabajo
5
. Como
gran parte de los intelectuales en el exilio, tanto Juan José como Ernestina,
tuvieron la oportunidad de trabajar como profesores en la UNAM y en el
recién creado Colegio de México, pero lo rechazaron al no sentirse
preparados. La pareja se dedicó completamente a la traducción, ya que
según la propia escritora:
En cuanto a mí, yo estuve mucho tiempo entonces sin escribir, aunque
tuvimos una suerte loca; fuimos invitados por Alfonso Reyes a La Casa
de España, fundada por los intelectuales españoles. Pero claro, eso
cambió, como es lógico y natural ante la actitud de los intelectuales del
país. Y ya se convirtió en Colegio de México, y los que no daban clases,
los que no eran catedráticos salieron de allí. Entonces empezamos a
traducir como locos, y Juan José tenía una gran facilidad para la
poesía. Yo también, pero soy “de rachas”. Escribí mis poemas de
guerra, como todo el mundo en Valencia en Hora de España, los debes
conocer, el clásico poema “Niño muerto en el bombardeo” etcétera,
¿no? Y después en México estuvimos los dos, traduciendo mañana,
tarde y noche. ¿Por qué? Pues, había que vivir, ¿verdad? En los
tiempos en que te pagaban un peso veinticinco por un folio, ¿verdad?
(Landeira 2005: 38-39).
Efectivamente, nada más iniciar su estancia en México, el matrimonio
acudió a Daniel Cossío Villegas, fundador del Fondo de Cultura Económica,
una de las empresas más importantes en Latinoamérica a mediados del
siglo XX. Según Nayelli Castro y Danielle Zaslavski: “Si se toma en cuenta
que hasta avanzados los años cincuenta las novedades en el ámbito de las
ciencias sociales y humanas eran casi todas traducciones, se puede afirmar
que esta editorial, bajo la tutela del Estado, marcó también el inicio en
México de la profesionalización del traductor” (2013: 269).
Dentro de este contexto cultural, Champourcin tradujo para el Fondo
de Cultura Económica Voltaire de Henry Noel Brailsford. La traducción fue
un éxito y, gracias a esta, se le abrieron todas las puertas y se le dieron
muchas facilidades para que continuara con su labor. De hecho, entre 1941
5
Según Pilar Nieva-De la Paz: “El testimonio de Ernestina ofrece de su exilio revela la difícil situación
económica que vivieron estas mujeres, de origen acomodado, situación que determinaría, en buena
medida, su dedicación a los más variados trabajos remunerados. Champourcin, por ejemplo, consiguió
empleo como traductora de congresos y conferencias internacionales, viajó mucho a causa de su
trabajo y pudo retomar así el contacto directo con los Jiménez mientras ellos permanecían
temporalmente instalados en los Estados Unidos, a finales de los años cuarenta” (2018: 271).
María Luisa Pérez Bernardo
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra escogida de Emily
131
y 1945, la escritora trasladó más de quince obras, suponiendo un trabajo de
más de treinta páginas por día. Teniendo en cuenta que esta ocupación era
prácticamente la única fuente de ingresos para su familia en los os del
exilio, no es de sorprender que Champourcin intentara llevar a cabo el
máximo número de traducciones en el menor tiempo posible. En esta época
tradujo al español Raza: ciencia y política de Ruth Benedict y Vida del
pueblo americano de Harold Faulkner. Sorprende también que la mayor
parte de las obras traducidas por la escritora vasca eran de autores de gran
calibre como Gaston Bachelard, del cual trasladó El aire y los sueños y La
poética del espacio. De hecho, y como bien constata Ascunce Arrieta:
“Buena parte de los lectores españoles e hispanoamericanos han conocido
las obras y las ideas de Gaston Bachelard gracias a las traducciones
realizadas por nuestra poeta” (2003: 86). En México también tradujo poesía:
Sonetos de Browning, La flauta de jade de Shang-Ling Ts’ao, “Oda” y
“Montparnasse” de Jules Romains y “Viaje al oeste” de Archibald Macleish.
En 1972, tras su regreso a España, Champourcin se dedicó con
esmero a la labor de traducción. En 1976 tradujo Filósofos y estadistas de
Dankwart A. Rustow en el Fondo de Cultura Económico, y en 1977 José
Ortega y Gasset, filósofo de la unidad europea de Harold Raley en la
Revista de Occidente. Además colaboró en otras editoriales como Alianza,
Torremozas, Rialp, EMSA. Su quehacer al frente de estas empresas es una
prueba de lo vasto de su horizonte cultural y de los múltiples campos a los
que se consagró. En su faceta como traductora, Champourcin se ocupó
principalmente de obras históricas, filosóficas, teológicas y de sociología
como Las reglas del método sociológico de Emily Durkheim, Vida del pueblo
americano de Harold Faulkner, Historia contemporánea de Europa 1789-
1919 de George Peabody, Pero yo os digo: Evangelio de San Mateo de
Georges Chevrot y Por los senderos de la psicología intercultural de Prince
William. Aunque también se dedicó a traducir poesía como: Sonetos del
portugués de Elisabeth Barrett Browning, y prosa: El dios escorpión de
William Golding.
4. La traducción de Obra escogida de Emily Dickinson de Ernestina de
Champourcin.
De particular interés son los poemas de Emily Dickinson: Obra
escogida publicados en la editorial Centauro en 1946 y reeditados en
Madrid en 1989 en Torremozas. Esta versión la realizó con su marido, Juan
José Domenchina y parece ser fruto de las tertulias que el matrimonio tenía
con Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí. De hecho, el Premio Nobel
de literatura tradujo tres poemas de Dickinson, incluidos en la sección
María Luisa Pérez Bernardo
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra escogida de Emily
132
“Recuerdos de América del Este” de su libro Diario de Poeta y Mar (1916)
6
.
De acuerdo con lo planteado por Juan Carlos Calvillo Reyes, la versión de
Champourcin y Domenchina tuvo una gran repercusión entre los lectores de
la época: “Discrepancias aparte, lo cierto es que la antología de
Champourcin y Domenchina se leyó profusamente a mediados del siglo, y
que aún a la fecha no deja de ser un documento notable para la enorme
diferencia de gustos y sensibilidades que prima en la temprana recepción de
Emily Dickinson en el mundo de habla hispana” (2020: 56).
En la introducción de la edición, Champourcin señalaba que esta
versión había sido una de las primeras en lengua española de la poeta
norteamericana: “En 1946 no había muchas ediciones de Emily dignas, ni
siquiera en inglés. El ambiente puritano en que vivía la autora y, al mismo
tiempo, su espíritu independiente y su honda sensibilidad no encajaban en
las mentes cuadriculadas de su entorno” (Dickinson, 1989: 11) y también:
“Cuando se publicó nuestra traducción enxico, en la fecha que he citado,
las ediciones posteriores no existían, pero enemigos de las traducciones
liberales de poesía, creemos haber acertado guiados por nuestro instinto
poético” (Dickinson, 1989: 12). Efectivamente, la propia Emily Dickinson no
dejó una versión definitiva de sus poemas
7
, sino que fue el editor Thomas J.
Johnson, el que publicó la primera edición completa de sus poemas en
1955, donde se daba razón de todos los manuscritos y variantes conocidos
hasta entonces (Ardanaz, 2004: 40).
La antología viene acompañada por un breve estudio crítico de Juan
José Domenchina, donde se profundiza en lo difícil que resulta traducir a
una poeta tan compleja. Esta versión, publicada en formato monolingüe,
mantiene las características particulares de la escritora norteamericana; no
así en su uso ortodoxo de la mayúscula ni su métrica. En todo caso, su
traducción de Dickinson presenta una elaboración meticulosa y de gran
sentido estético por el ritmo y la musicalidad del poema, además del gran
respeto por el contenido, lo que supone siempre un equilibrio siempre difícil
de conseguir. La traducción de los poemas de Dickinson están hechos con
gran maestría; a Champourcin le interesa más preservar el espíritu y
6
Como bien ha documentado Juan Carlos Calvillo Reyes: Para nosotros, en el mundo de habla
hispana, esa figura fundadora es el gran poeta Juan Ramón Jiménez. Suyas son las primeras
traducciones de Dickinson a la lengua española, una selección mínima de tres poemas (674,1687 y
308) que incluyó en su famoso Diario de un poeta recién casado (1917) luego del viaje que realizó con
su esposa Zenobia Camprubí por América del Este (2020: 55).
7
Según Margarita Ardanaz: “El primer problema con el que se encuentra el traductor de Emily
Dickinson es que la fijación de los textos manuscritos se hizo póstumamente, ya que la poetisa murió
sin revisar, sin ordenar, sin fechar y titular sus poemas” (2004:40).
María Luisa Pérez Bernardo
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra escogida de Emily
133
musicalidad de sus poesías, por lo cual, no duda en recurrir en ocasiones a
la paráfrasis, a la libre e imaginativa, más no gratuita, recreación poética. Lo
cierto es que como bien ha señalado Juan Carlos Calvillo: “A ella le
sucedieron las selecciones de María Manent (1957) y Silvina Ocampo
(1985), que tuvieron gran circulación en el mundo hispanohablante. En
fechas más recientes, casos similares en lo que respecta a la difusión son
las recopilaciones de Margarita Ardanaz para Cátedra (1985), Amalia
Rodríguez Monroy para Alianza (2001), Manuel Villar Raso para Hiperión
(2001) y Lorenzo Oliván para Pre-textos (2001)” (2018: 239).
4.1. Versificación
Una de las características de la poética de Emily Dickinson es que
sus poemas son muy breves, no excediendo la mayoría los doce versos.
Esto le da un carácter de poesía fragmentario, epigramático y sentencioso.
Como bien ha señalado Antonio Fernández Ferrer: “Caracteriza la poética
de Dickinson el uso de estrofa con tetrámetros yámbicos, compuestos de
ocho sílabas, alternados muchas veces con trímetros yámbicos, formados
por seis sílabas” (2001: 69). En la traducción al español, se mantiene la
misma estructura del original, es decir, estrofas de cuatro versos de arte
menor, generalmente octosílabos. Otras veces Champourcin hace uso de la
recreación, pues logra mantener la temática de los poemas de Dickinson,
aunque transforma la versificación para acomodarla mejor a la tradición
poética española.
En cuanto a las estrofas, la traductora prefiere sustituir el formato
original del poema por uno análogo en lengua castellana. Así, en el poema
XXXVIII, los versos que inglés están formados por nueve y doce sílabas en
su traducción al español se transforman en heptasílabos y octosílabos:
On this long storm the rainbow rose,
On this late morn the sun;
The Clouds, like listless elephants,
Horizons straggled down.
The birds rose smiling in their nests,
The gales indeed were done;
Alas! How heedless were the eyes
On Whom the summer shone! (Dickinson 2004: 58).
María Luisa Pérez Bernardo
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra escogida de Emily
134
En esta larga tempestad
ascendió el arco iris;
En esta mañana tardía,
El sol.
Las nubes, como muchos elefantes,
Se extraviaron por las lejanías.
Los pájaros se irguieron
Sonriendo en sus nidos.
El vendaval pasó.
¡Ay, qué incautos los ojos
sobre los que brillaba
el estío! (Champourcin 1989: 19).
4.2. Amplificaciones y omisiones.
La amplificación es un método comúnmente utilizado en las
traducciones españolas de comienzos del siglo XX. Esta estrategia ha sido
definida por Vinay y Darbelnet (1958, 192-193) como “A technique of
remedying a syntactic deficiency, or to highlight the meaning of a word, in
both cases by filling a gap in the lexicon or in the structure”. En ocasiones,
Champourcin hace uso del recurso de la amplificación para así lograr una
versión más acorde con la normativa de la lengua española. Así, en el
poema VII, “How public, like a frog/ to tell your name the livelong day/ to an
admiring bog!” (Dickinson 2004: 123), la traducción añade elementos que no
existían en la versión original: Y siempre en público, como la rana/ tener
que repetir, durante todo el día/ nuestros nombre al pantano/ que nos
admira” (Champourcin 1989: 26). En todo caso, y como bien señala Juan
Carlos Calvillo, en general, en la traducción de Dickinson, hay casos en los
que cierto grado de normalización es necesario para la articulación del
discurso: “Algunas partículas o morfemas que le dan cohesión a una serie
de palabras concretas suelen dejarse, en poesía, a merced de la inferencia,
y esto sucede de manera todavía más radical en el caso de Dickinson”
(2020: 93). Además, en español, una lengua menos sintética que el inglés,
precisa de inclusión de, cuando menos, algunas palabras gramaticales para
lograr una mayor exactitud en el significado de la frase.
También podemos destacar ligeras modificaciones de significado
como en el poema IV, con la omisión del término “glee” que sería algo así
María Luisa Pérez Bernardo
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra escogida de Emily
135
como “alegría” y cuando recovered” se traduce como “volvieron” en vez de
“recuperaron”: “Glee! The great storm is over!/ Four have recovered the
land;/Forty gone down together/ Into the boiling sand.” (Dickinson, 1989: 23),
“Ya pasó la tempestad./ Cuatro volvieron a tierra. Pero cuarenta se
hundieron/ juntos en la hirviente arena.” (Champourcin 1989: 23). En el
poema II, nos parece problemático que “hundreds y tense” sean
reemplazados por “muchos” y “algunos”: “Soul, wilt thou toss again?/ By just
such a hazard/ Hundred have lost indeed,/ But tens have won an all”
(Dickinson 1989: 20) “Alma, ¿jugarás de nuevo?/ No ignoras que en este
azar/ muchos se pierden, y algunos pocos se saben ganar.” (Champourcin
1989: 20).
Otras veces, Champourcin hace uso de elipsis, suprimiendo
elementos presentes en la versión original, como la palabra “steeples” que
sería “campanarios” o “gun at sea” del poema III: “And if I gain, oh, gun at
sea,/ oh, bells that in the steeples be,/ At first repeat it slow!/” (Dickinson
2004: 123), “Pero si gano, ¡Oh, salvas sobre el mar! ¡Oh campanas!
Comenzad por decidlo lentamente” (Champourcin 1989: 21).
4.3. Estructuras sintácticas
En ocasiones, la traductora hace uso de la técnica de transposición,
alterando la estructura de los nombres y los adjetivos. De esta manera, en
el poema VII, modifica el orden de las palabras con el fin de obtener un
texto mucho más fluido en español: “How dreary to be somebody!/ How
public, like a frog/ To tell your name the livelong day/ to an admiring
bog!”(Dickinson 2004: 122), “¡Qué tedioso es ser alguien,/ y siempre en
público, como la rana/ tener que repetir, durante todo el día,/ nuestro
nombre al pantano/ que nos admira” (Champourcin 1989: 26).
Por otro lado, los elementos inconexos, encabalgamientos,
interrupciones de la secuencia sintáctica, etc. son constantes en la poesía
de Dickinson. Para lograr este efecto, la traductora española trata de
reproducir ese mismo efecto de ruptura gramatical: This is my letter to the
World/ that never wrote to Me/ The simple News that Nature told/ With
tender Majesty” (Dickinson 2004: 156), “Esta es mi carta al mundo/ que
nunca me escribió./ Las escuetas noticias/ que la naturaleza,
majestuosamente/ tierna, me dio.” (Champourcin 1989: 19).
María Luisa Pérez Bernardo
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra escogida de Emily
136
4.4. Referencias culturales
Al enfrentarse a los elementos culturales, Ernestina de Champourcin
adopta tres procedimientos: los mantiene como en la versión original, los
elimina, o los adapta a la cultura de llegada. En cuanto a la profusión y
riqueza de los elementos naturales en la poética de Emily Dickinson
8
, la
traductora utiliza con propiedad el léxico relacionado con la flora y la fauna,
tan propios de la poesía de la escritora norteamericana, aunque altera el
orden de las frases como en los versos: “And sweetest in the gale is heard;/
And sore must be the storm/ That could abash the little bird” que son
traducidos como: Y suena más dulcemente en el vendaval./ Terrible será
atroz–/ la tormenta capaz/ de enmudecer al pájaro”.
Hope is the thing with feathers
That perches in the soul,
And sings the tune without the words,
And never stops at all,
And sweetest in the gale is heard;
And sore must be the storm
That could abash the little bird
That kept so many warm (Dickinson 2004: 114).
La esperanza es algo con plumas
que se posa en el alma
y canta su canción sin palabras
y nunca se interrumpe.
y suena más dulcemente en el vendaval.
Terrible será atroz
la tormenta capaz
8
Según Juan Carlos Calvillo Reyes: “No es una casualidad que uno de los grandes temas de la poesía
de Emily Dickinson sea la naturaleza, a juzgar por todo el tiempo que pasó en la finca de su padre, the
Homestead, cuidando sus flores o simplemente observando el jardín por la ventana, ni tampoco que la
contemplación de la escena natural sea para ella la ocasión de meditaciones sobre el ser y la muerte,
la fragilidad de la vida, el paso del tiempo y la condición esencialmente significativa de las cosas, los
mensajes divinos” (2020: 59).
María Luisa Pérez Bernardo
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra escogida de Emily
137
de enmudecer al pájaro
que a tantos dio calor (Champourcin 1989: 27).
En otras ocasiones, Champourcin hace un buen uso de términos
culturales equivalentes en español sobre todo los que hacen referencia a la
muerte, aspecto este que cobra gran importancia en la poética de
Dickinson, ya que según Viorica Patea: “La concepción metafísica de la
muerte representa el eje axiológico del horizonte espiritual de la obra de
Emily Dickinson. Responde a su orientación romántica y neoplatónica que
preconiza una visión del mundo como un todo integrado” (1989: 241). Así,
logra traducir muy bien palabras como “Sexton” que aparece como
“enterrador”: “Sexton! My Master’s sleeping here./ Pray lead me to his bed!/ I
came to build the Bird’s nest,/ And sow the Early seed” (Dickinson 2004:
140), Enterrador: mi dueño/duerme aquí. Por favor/ llévame hasta su
lecho./ Yo vine a edificar/ el nido para el pájaro/ y a sembrar la semilla
temprana,” (Champourcin 1989: 89).
Algunas veces modifica ciertas palabras o estructuras del inglés para
así acomodarlas mejor a las reglas de ortografía española. De esta forma,
Dickinson utiliza muchas mayúsculas, como en “Nature” “Paradise”, rasgo
este característico de los poetas trascendentalistas norteamericanos,
mientras que Champourcin elimina o restringe al máximo su empleo: The
simple news that Nature told,/ With tender majesty.” (Dickinson 2004: 118),
“Las escuetas noticias que la naturaleza, majestuosamente tierna, me dio”
(Champourcin 1989: 19).
Aunque en la poesía de ambas escritoras es importante la influencia
religiosa, la escritora española modifica sustancialmente la versión inglesa,
como ocurre en el poema XXXIX, donde versos como “of our old neighbor,
God!” son traducidos como: “el dulce rostro de Dios”, mostrando así una
realidad espiritual más acorde con el catolicismo español y no con el
puritanismo de Dickinson. También elimina elementos importantes de la
versión original como “Creation impotent to help” que debería ser traducido
como “La creación, impotente”. Ahora bien, por medio del uso de la anáfora:
“Era tarde para el hombre/ era pronto para Dios”, contribuye a resaltar el
valor expresivo y evocador de las palabras reiteradas, y también resaltar la
sonoridad:
It was too late for man,
But early yet for God;
Creation impotent to help,
But prayer remained at our side.
María Luisa Pérez Bernardo
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra escogida de Emily
138
How excellent the heaven,
When earth cannot be had;
How hospitable, then, the face
Of our old neighbor, God! (Dickinson 2004: 156).
Era tarde para el hombre;
Era pronto para Dios…
La creación, impotente.
Teníamos la oración.
Qué hermoso es el cielo para
Quien nada en el mundo halló.
¡Oh qué acogedor entonces
el dulce rostro de Dios! (Champourcin 1989: 59).
Conclusiones
Como hemos podido constatar, en la ingente labor intelectual
desarrollada por Ernestina de Champourcin desde la década de 1930, la
traducción ocupó un lugar relevante. En sus memorias dejó constancia de la
importancia que tuvo esta actividad en algunas etapas de su vida,
especialmente durante su exilio a México. De esta manera, la traductora
contribuyó a la masiva incorporación de obras extranjeras en el ámbito
hispánico a través de ediciones de gran prestigio como el Fondo de Cultura
Económica, Alianza Editorial, Centauro, Rueca y Revista de Occidente. La
poeta reflexionó en algunas entrevistas sobre su experiencia como
traductora y afirmó que este trabajo le impul a traducir algunas obras
tanto del francés como del inglés. A lo largo de su vida compaginó su
trabajo como escritora y traductora, y sometió sus traducciones a un
proceso de corrección similar al que impuso en su obra.
Entre todas las traducciones que realizó a lo largo de su extensa vida
destaca la Obra escogida de Dickinson. Esta versión española está escrita
de una forma muy fluida: respeta el original, pero se permite ciertas
licencias para mantener el ritmo de los versos y también elimina algunas
palabras para adaptarse mejor a la sintaxis del español. En esta edición de
Dickinson, publicada en formato monolingüe, mantiene las rayas
María Luisa Pérez Bernardo
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra escogida de Emily
139
particulares de la poeta estadounidense; no así su uso poco ortodoxo de la
mayúscula y a veces modifica algunos referentes culturales para
acomodarlos a la cultura de llegada, eliminando así el contenido puritano y
trascendentalista y sustituyéndolo por un contexto católico. Además, es
frecuente el uso de amplificaciones y omisiones, cambiando la forma del
discurso, pero sin transformar los contenidos del mensaje. De esta manera,
modifica los resultados del proceso de transferencia en una forma estilística
que resulte adecuada para la lengua de llegada y para los posibles
receptores en España y Latinoamérica.
Referencias bibliográficas
ÁLVARO OCÁRIZ, J. A. (2020): Cuatro escritoras, miradas de mujer.
Rosalía de Castro, Carolina Coronado, Ernestina de Champourcin,
Corín Tellado. Madrid, J. A. Álvaro.
ARDANAZ, M. (2004): “Introducción”. Emily Dickinson. Poemas. Madrid,
Cátedra Letras Universales.
ASCUNCE ARRIETA, J. Á. (1991): Poesía a través del tiempo. Barcelona,
Editorial Anthropos.
ASCUNCE ARRIETA, J. Á. (2003): “La labor traductora de Ernestina de
Champourcin”. En M. J. Jiménez To e I. Gallego Rodríguez (eds.):
Españolas del siglo XX, promotoras de la cultura. Málaga, Centro de
Ediciones de la Diputación de Málaga, 63-91.
BELLVER, C. (1995): Entrevistas. Conversación con Ernestina de
Champourcin”. Ojáncano, 68-77.
CALVILLO REYES, J. C. (2020): Emily Dickinson. Un estudio de poesía en
traducción al español. Valencia, Publicacions de la Universitat de
Valencia.
CALVILLO REYES, J. C. (2018): “La medida exacta de la luz. Emily
Dickinson y las versiones a ojo de Gilberto Owen”. Trans. Revista de
Traducción, 22, 237-247. [03/03/2023]. Disponible en Web:
<https://www.revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/4974/5107>
CASTRO, N. y ZASLAVSKI, D. (2013): “México”. En F. Lafarga y L.
Pegenaute (eds.): Diccionario histórico de la traducción en
Hispanoamérica. Madrid, Iberoamericana, 259-273.
CHAMPOURCIN, E. (1988): Antología poética. L. Jiménez Faro (eds).
Madrid, Torremozas.
CHAMPOURCIN, E. y CONDE, C. (2007): Epistolario (1927-1995). R.
Fernández Urtasun (eds). Madrid, Editorial Castalia.
CHAMPOURCIN, E. (1981): La ardilla y la rosa. Juan Ramón en mi
memoria. Madrid, Los Libros de Fausto.
María Luisa Pérez Bernardo
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra escogida de Emily
140
COLOMER PELLICER, F. (2006): “El exilio interior de Ernestina de
Champourcin”. Ernestina de Champourcin. Mujer y cultura en el siglo
XX. R. Fernández Urtasun y J. Á.Ascunce (eds.): Madrid, Editorial
Biblioteca Nueva, 207-223.
COMELLA, B. (2002): Ernestina de Champourcin, del exilio a Dios. Madrid,
Ediciones Rialp.
DEL VILLAR, A. (1986): “La vida con las palabras de Ernestina de
Champourcin”. Alaluz: Revista de poesía, narración y ensayo, 18 (2),
5-14.
DICKINSON, E. (2004): Poemas. M. Ardanaz (eds.). Madrid: Cátedra Letras
Universales.
DICKINSON, E. (1989): Obra escogida. E. Champourcin y J. J. Domenchina
(trad.). Madrid, Torremozas.
FERNÁNDEZ FERRER, A. “Aproximación a la poesía de Emily Dickinson.
Aplicaciones didácticas, traducción y musicalización de una selección
de poemas de 1862”, [03/03/2023] Disponible en Web:
<https://www.researchgate.net/publication/208850960_Aproximacion_
a_la_poesia_de_Emily_Dickinson_Aplicaciones_didacticas_traduccio
n_y_musicalizacion_de_una_seleccion_de_poemas_de_1862as_de_
1862/citation/download>
FERNÁNDEZ URTASUN, R. (2007): “Introducción”. Epistolario (1927-1995).
Madrid, Editorial Castalia.
JIMÉNEZ FARO, L. (1988): “Introducción”. Antología poética. Madrid,
Torremozas.
LANDEIRA, J. (2005): Ernestina de Champourcin: vida y literatura. El Ferrol,
Sociedad Cultural Valle Inclán.
MIRÓ, E. (1979): “Carmen Conde y Ernestina de Champourcin”. Ínsula, 390,
6-7.
NIEVA-DE LA PAZ, P. (2018): Escritoras españolas contemporáneas,
identidad y vanguardia. Berlin, Peter Lang.
PATEA, V. (1989): “La fenomenología de la muerte en la poesía de Emily
Dickinson”. Revista Canaria de Estudios Ingleses, 19 (2), 241-254.
RODRÍGUEZ TOVAR, A. (2022): Una búsqueda de Dios. Estudio espiritual
y poético de Ernestina de Champourcin. Pamplona, EUNSA.
SANTOYO, J. C. (2016): Ernestina de Champourcin (1905-1999).
Traductora e intérprete”. En D. Romero López (eds.): Relatos de
traductoras en la Edad de Plata. Madrid, Escolar y Mayo, 199-210.
VINAY, J. P. y DARBELNET, J. (1958): Comparative Stylistic of French and
English. A Methodology of Translation. J. C. Sager and M Hamel
(trad.): Amsterdam and Philadelphia, John Benjamins.
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
141
The effect of standardisation on collocations in
Colombian and European Spanish translations of the work
Rootless
María Victoria Valencia Giraldo
Universidad de Salamanca
victoriavalencia@usal.es
Recibido: 12.06. 2023
Revisado: 03.09. 2023
Aceptado: 24. 10. 2023
Abstract. The empirical study of syntactic, stylistic, and lexical patterns through
corpora has frequently revealed a tendency towards standardisation, as Toury
(1995/2012) defines it, in translated texts. In this vein, some studies have found that
diatopy tends to become blurred in translations, particularly into transnational
languages. In the case of Spanish, it has been stated that the enormous
geographical richness of the language is not really reflected in translated Spanish.
This paper argues that the translation of the work Rootless by Chris Howard into
Colombian Spanish exhibits traits more typical of the European Spanish than of the
Colombian Spanish variety. For this purpose, diatopic distribution of verb + noun
(object) collocations extracted from a parallel corpus and a monolingual corpus of
Rootless and its translations published in Colombian and European Spanish, is
examined in a reference Spanish corpus.
Keywords: parallel corpus; translated Spanish; Colombian Spanish; standardisation
in translation; diatopic variation
La estandarización de las colocaciones en las traducciones al
español de Colombia y de España de la obra Rootless
Resumen. El estudio empírico de patrones sintácticos, estilísticos y léxicos a través
de corpus ha revelado con frecuencia una tendencia a la estandarización (Toury
1995/2012) en los textos traducidos. En esta línea, algunos estudios han constatado
que la diatopía tiende a difuminarse en las traducciones, sobre todo hacia lenguas
transnacionales. En el caso del español, se afirma que la enorme riqueza geográfica
de la lengua no se refleja realmente en el español traducido. En este trabajo se
argumenta que la traducción de la obra Rootless de Chris Howard al español de
Colombia presenta rasgos más propios del español europeo que de la variedad del
español de Colombia. Para ello, se examina la distribución diatópica, por medio de
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
142
un corpus de referencia, de las colocaciones verbo-nominales con función de objeto
directo extraídas de un corpus paralelo y un corpus monolingüe de Rootless y sus
traducciones publicadas en Colombia y España.
Palabras clave: corpus paralelo; español traducido; español de Colombia;
estandarización en la traducción; variación diatópica.
Sumario: 1. Introduction. 2. On the concept of collocation. 3. Diatopic variation of Spanish
and translation of collocations. 4. Methods. 4.1. Corpora and procedure. 5. Searching for
collocations in the CORPES XXI. 5.1. Results and analysis of the Colombian Spanish target
text. 5.2. Results and analysis of the European Spanish target text. 6. Discussion.
Conclusions.
1. Introduction
The features or regularities that distinguish translated language from
non-translated language have been extensively investigated since the 1990s
within the framework of Corpus-Based Translation Studies. These features
were initially put forward by Baker (1993, 1995, 1996), under the umbrella
term of translation universals, and by Toury (1995/2012), who explains them
by means of translation laws. Among these recurrent features, it is claimed
that translated language exhibits a more conservative use of language and
textual conventions. Translated language tends to show a preference for the
use of constructions, orthography, and textual aspects that are more
frequent, and idiosyncratic of target language, and even more typical of the
formal register, and less creative, and experimental than non-translated
texts. Baker (1996: 183) considers this feature a translation universal and
terms it normalisation/conservatism, and defines it as a tendency to
exaggerate features of the target language and to conform to its typical
patterns”; while Toury (1995/2012: 303) develops it into his law of growing
standardisation, and explains it as follows: “in translation, source-text
textemes tend to be converted into target-language (or target-culture)
repertoremes.”
1
Standardisation of geographical or diatopic variation has been
investigated as part of this general trend of translation in different languages
and cultures (e.g., Englund-Dimitrova 1997; Leppihalme 2000; Ramos Pinto
2009, 2016; Zamora Muñoz 2018; Díaz Martínez 2020). In the specific case
of translated Spanish compared to texts originally written in Spanish, some
corpus-based studies (e.g., Corpas Pastor 2015a, 2015b, 2018; Valencia
1
In addition to standardization, Baker (1996) also proposes simplification, explicitation and levelling-
out. Toury (1995/2012) adds the law of interference to his proposal.
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
143
Giraldo & Corpas Pastor 2019) have shown that the richness of
transnational varieties of Spanish is not reflected in translated texts nor in
existing bilingual dictionaries, and that, on the contrary, there is a tendency
to favour the variety of European Spanish (Corpas Pastor 2017), as opposed
to other varieties of Spanish. The standardisation of diatopy, that will be
discussed in this paper, is investigated from the perspective of the target
language (T-standardisation) (Chesterman, 2010:40), that is, from the
comparison of the translated texts with texts originally written in Spanish
language.
Some studies have dealt with standardisation in the translation of
concrete constructions such as collocations (e.g., Bernardini 2007; Corpas
Pastor 2015b; Kenny 2001; Øverås 1998; Valencia Giraldo & Corpas Pastor
2019; Valencia Giraldo 2020). To the best of our knowledge, this is one of
the first corpus-based studies that focuses on the analysis of collocation to
determine whether the translation of collocations in a contemporary literary
work reflects a specific Spanish variety or whether it is closer to European
Spanish.
The present study analyses the translation of verb + noun (object)
collocations from the work Rootless (Howard 2012) into Colombian Spanish
(Howard 2012/2016) and European Spanish (Howard 2012/2013). The
starting hypothesis is that the translation of Rootless by the Colombian
publisher reflects European Spanish to a greater extent than the Spanish
variety used in Colombia. In order to verify this hypothesis, the diatopic
distribution of the translated collocations, extracted from a parallel corpus
and a monolingual corpus of Rootless, is examined by means of a reference
corpus of synchronic Spanish for establishing whether or not there are
features of standardisation in the translated texts compared to non-
translated texts. Since this study analyses only two translated texts, it is not
intended to provide claims and conclusions concerning translated Spanish in
general.
2. On the concept of collocation
According to Corpas Pastor (1996:66), collocations are phraseological
units consisting of two lexical units in syntactic relation, which do not
constitute, by themselves, speech acts or utterances. Due to their
institutionalization in language, collocations present combinatory restrictions
established by usage (Corpas Pastor 1996:66). Since a detailed discussion
on the concept of collocation is beyond the scope of this paper, only the
main features that were considered to carry out this study will be presented.
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
144
Collocations can be considered bipartite structures in which both
collocates have a different semantic status (Hausmann 1989). For instance,
in to pay homage, and its Spanish equivalent rendir homenaje, nouns are
the autosemantic bases, whereas the verbs to pay and rendir are collocates
(Corpas Pastor 2015b). While bases retain their meaning, the collocates
acquire a special meaning, usually of an abstract or figurative nature, in the
company of the base (Alonso Ramos 1994:24; Corpas Pastor 1996:66).
That is, the meanings of collocates depend entirely on their respective
bases. The collocates that compose a collocation may appear adjacent or
non-adjacent: one or more lexical items may appear between the base and
the collocate. Jones and Sinclair (1974) proposed the concept of
collocational span, which they set at four words before and after the node
(base).
The frequency of co-occurrence of a collocation is of great relevance
because it can be indicative of conventionalization and institutionalization in
the language through reiterative use. This demonstrates the fact that
collocation is a psycholinguistic phenomenon, as Hoey (2005:5) and Corpas
Pastor (2001) point out. In this sense, it is possible to determine whether a
certain string of words is sufficiently frequent or salient to be considered
conventionalized, habitual or typical, by counting its occurrences in a corpus,
as suggested by Manning and Schütze (1999), and Corpas Pastor (2015b).
However, a collocation can be considered typical and cognitively salient
(entrenched), even if it is not very frequent (Corpas Pastor 2015:6).
Verb + noun (object) collocations constitute the most common type of
collocations in language. According to Corpas Pastor (1996:68), verbs
comprising this type of collocations have collocational extensions of variable
proportions, which is why the author places them in a continuum formed by
two opposite categories: the practically unlimited and the practically fixed,
with intermediate categories. Among the nearly unlimited verbs, collocations
that share a collocate and a base of the same semantic field are included;
examples of these are desempeñar un cargo, una función or un papel (“to
perform a job position/a function/a role”). Following Corpas Pastor (1996:69),
intermediate cases are represented by a very homogenous group of
collocations consisting of a delexical verb, almost grammaticalised, and a
(generally) deverbal noun which provides the main semantic load, for
example: asumir una responsabilidad (“assume responsibility”), entablar una
amistad (“form a friendship”). Specifically, reference is made to verbs such
as dar, tomar, hacer or poner (“to give, to take, to do, or to put”), whose
semantic load only adds certain verbal aspects. At the other extreme of the
continuum, among the practically fixed collocates, restricted collocations are
found (Aisenstadt 1979). The bases of restricted collocations exhibit a high
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
145
degree of combinatorial restrictions, such as conciliar el sueño (not *atraer el
sueño) (“to fall asleep”, not *“to attract sleep”), and acariciar una idea (not
*tocar una idea) (“to nurture an idea”, not *“to touch an idea”).
Due to usage restrictions and preferences of collocations, inherent to
each language, the translation of collocations into target language is often
affected by the anisomorphism of languages when it comes to selecting
collocates, as Corpas Pastor (2015b:230) points out. The base is usually
translated literally, but the translation equivalent of the semantically
dependent element (the collocate) is completely contingent on the target
language (Corpas Pastor 2017b:191). Thus, the collocate can vary greatly
across languages, for example, to pay attention, which should be translated
into Spanish as poner/prestar atención and into French as faire attention. In
the three examples above, as can be observed, collocates change in each
language, while bases are translated literally.
3. Diatopic variation of Spanish and translation of collocations
Spanish is a transnational language spoken in more than twenty
countries. This means that there is a great richness in terms of diasystematic
differences (diatopic, diaphasic and diastratic variation). Diatopic or
geographic variation in Spanish (as well as all types of variation) can be
characterised by collocations through combinatorial restrictions, usage or
distribution preferences (Corpas Pastor 2018). Transnational varieties show
a clear tendency towards the use of specific collocations: in Mexican
Spanish, the act of postponing a decision is more frequently expressed
through the collocation posponer una decisión, while postergar una decisión
is more usual in Argentinian Spanish, and aplazar una decisón is the
preferred option in European Spanish (Corpas Pastor 2015b). The latter is
also the most used in Spanish translations (Corpas Pastor 2015b).
Despite the variational richness of Spanish, it has been claimed, and
proven in many cases, that translated Spanish exhibits traits of
standardisation in relation to idiomaticity (Corpas Pastor 2018), as
evidenced in Corpas Pastors studies (2015b 2018). In Corpas Pastor’s
2015b study, a tendency towards the use of European Spanish variety, as
well as a reluctance to include diatopically restricted collocations, are
revealed through the analysis of a series of translation equivalences found in
Linguee.
2
Similar conclusions are drawn from the case study conducted by
Valencia Giraldo and Corpas Pastor (2019) regarding the translation of verb
+ noun (object) collocations in two transnational varieties analysed
2
Linguee is available at: https://www.linguee.com.
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
146
(Colombian and European varieties) of the work The Picture of Dorian Gray
(Wilde 1890) by using a Spanish diachronic corpus. The translation into
Colombian Spanish reflects, to a greater extent, European Spanish than the
Spanish variety used in Colombia.
Among the multifarious translation pitfalls posed by collocations, diatopy
is undoubtedly of great relevance when it comes to choosing collocates in
Spanish or in other transnational languages. Unfortunately, English-Spanish
bilingual dictionaries are not of great use for translators in this regard, since,
as far as we are aware, there is no currently comprehensive English-
Spanish bilingual dictionary of collocations, and general bilingual dictionaries
that incorporate collocational equivalents have many limitations (Corpas
Pastor 2017b; Torner & Bernal 2017; Lorente et al. 2017). In particular, the
studies conducted by Corpas Pastor (2015b), and Valencia Giraldo and
Corpas Pastor (2019) conclude that some of the most popular and
prestigious English-Spanish bilingual dictionaries favour European Spanish
and General or Standard Spanish, as opposed to diatopically marked
Spanish.
4. Methods
This case study is focused on the translation of collocations into
Colombian and European Spanish of the work Rootless by Chris Howard
(2012). In order to undertake this study, a parallel corpus, two monolingual
corpora and a Spanish reference corpus are analysed by means of
qualitative and quantitative methods. Unlike the case study by Valencia
Giraldo and Corpas Pastor (2019), in which standardisation of the diatopy in
two chapters of The Picture of Dorian Gray (Wilde 1890) was analysed using
a diachronic corpus of Spanish (due to the nature of the source text), the
present study analyses a contemporary novel, and therefore uses a
reference corpus of contemporary Spanish. In addition, a parallel corpus is
built for greater systematicity and efficiency in the detection of collocations.
4.1 Corpora and procedure
As mentioned above, three types of corpora are used in this study.
Details on each of these are presented in this Section.
The parallel corpus created for this study contains an English source
text, namely, Chris Howards Rootless, and two translations, one into
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
147
Colombian Spanish and the other one into European Spanish.
3
Furthermore,
both translated texts are analysed as separate monolingual corpora.
The Reference Corpus of 21st Century Spanish (CORPES XXI) is a
reference corpus created by the Real Academia Española (Spanish Royal
Academy). By the time the queries from this case study were made in this
corpus, the current version (0.94, published in July, 2021) contained 350
million orthographic forms in its more than 327,000 documents (written and
oral) representative of all the geographical varieties of Spanish.
4
The number
of forms produced in texts classified as belonging to the varieties of
American Spanish accounts for 70% of the total corpus (more than 250
million forms), while the remaining 30% of the corpus represents the
European Spanish variety.
The CORPES XXI was chosen because it offers the following
functionalities of great importance for the objectives set out in this study: the
possibility of filtering the results by geographic variety, medium (oral or
written), genre and topic; the fact that it is a lemmatized, annotated corpus,
and contains a significant number of forms. Since this study focuses on the
translations of a literary work (novel), the queries in the CORPES XXI were
limited to written works of fiction (novel, short story, theatre, and screenplay)
to achieve, to the greatest extent possible, a point of comparison between
the literary language translated into Spanish and the literary language
originally written in Spanish.
Initially, all syntagms corresponding to the syntactic pattern verb +
noun were automatically extracted from the parallel corpus using the CQL
function in Sketch Engine. Specifically, the query used was [ws(".*-v",".*",".*-
n")] from ST, which yielded 9,332 lines of parallel concordances. Each
concordance line was examined for selecting those word combinations that
corresponded to the type of collocations under study in the ST and both TT.
Subsequently, collocations were extracted from the target texts perspective
only, that is from the monolingual corpora.
3
The following link provides access to the data retrieved from the CORPES XXI for all the collocations
extracted from both target texts:
https://drive.google.com/file/d/1TXhsGOVzplR8kez3mkSclnw_oNefQzD7/view?usp=share_link.
4
The information presented here was extracted from the CORPES XXI website:
https://www.rae.es/banco-de-datos/corpes-xxi.
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
148
5. Searching for collocations in the CORPES XXI
Collocations extracted from both TT were queried in the CORPES
XXI. The analysis of diatopic distribution, based on raw and relative
frequency measures, of all the collocations retrieved made it possible to
determine whether the target texts indeed reflected the transnational variety
of the countries where they were published, as will be discussed in the
following Sections. It is important to point out that in this paper reference is
made to General Spanish (hereafter GEN_SP) as the generic Spanish,
without specific diatopic restrictions, that is, the Spanish that encompasses
all the diatopic varieties of Spanish (Corpas Pastor 2015b, 2018), as will be
verified by means of the reference corpus. Similarly, the transnational
varieties of Colombia (hereafter CO_SP) and Spain (hereafter EU_SP) are
defined, as far as collocations are concerned, based on usage restrictions
and preferences that are found in the CORPES XXI. In this paper, the term
‘European Spanish’ (Spanish variety from Spain) is understood as
peninsular and insular Spanish.
5.1 Results and analysis of the Colombian Spanish target text
First, the data retrieved from the CORPES XXI regarding the diatopic
distribution of collocations in the Colombian Spanish target text (hereafter
CO_SP_TT) are presented and analysed. 30 translated collocations were
identified in the CO_SP_TT, out of which 16 were also used in the European
Spanish target text (hereafter EU_SP_TT) (53.33%). This fact indicates that
both TTs share more than half of the collocations, from the source text
perspective. After establishing the relative frequency measures, looking
closely, and comparing those collocations in the CO_SP and the EU_SP, it
quickly becomes clear that 12 out of those shared collocations are used
more frequently in Spain than in Colombia.
Interestingly, 16 collocations (53.33%) among those found in the
CO_SP_TT are more frequent in EU_SP than in CO_SP, and GEN_SP (see
Fig. 1), according to the data obtained in the CORPES XXI.
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
149
Figure 1: Percentage of collocations of the CO_SP_TT exhibiting a higher frequency of co-
occurrence in the Spanish varieties of the CORPES XXI
Some of the collocations of the CO_SP_TT that show a higher
frequency of co-occurrence in EU_SP of the CORPES XXI are the following
(see Table 1):
Table 1: Some collocations from the CO__SP_TT that show a higher frequency of co-
occurrence in EU_SP
No.
Collocation
GEN_SP
CO_SP
EU_SP
Raw
freq.
Rel.
Freq.
Raw
freq.
Rel.
Freq
Raw
freq.
Rel.
Freq.
(1)
estrechar (una) mano
(“to shake someone’s
hand”)
670
12.62
90
11.83
532
15.40
(2)
guiñar (un) ojo
(“to give (a) wink”)
583
10.98
55
7.23
601
17.40
(3)
apretar (el) gatillo
(“to pull (the) trigger”)
160
3.01
25
3.29
172
4.98
According to the findings in the CORPES XXI, the concept conveyed
in the CO_SP_TT through the collocation estrechar (una) mano (1) is
expressed with a higher frequency in Colombian Spanish by the collocation
apretar (una) mano. The former is used most frequently in Spain and in 12
transnational varieties of Spanish (e.g., Peru, Spain, and Mexico), while
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
150
apretar (una) mano is used only in 3 more geographical varieties (Ecuador,
Dominican Republic, and Panama), in addition to Colombia.
Regarding instance 2, guiñar (un) ojo, used in both TTs, it could be
verified in the CORPES that the variant picar (un) ojo expressing the same
meaning is diatopically marked, because it pertains exclusively to the
Colombian Spanish variety. However, in the CO_SP_TT the variant of
General or Standard Spanish, which is closer to EU_SP, is chosen.
It is worth pointing out that the word combination apretar (el) gatillo (3)
is the only collocation used in EU_SP to convey this concept, while in
CO_SP and GEN_SP the variants halar (el) gatillo and jalar (el) gatillo
(much more informal) are commonly used. Although they are not found in
the CO_SP_TT.
Among the collocations from the CO_SP_TT that show a higher
frequency of co-occurrence in GEN_SP (26.67%), according to the
CORPES XXI, the following are found (see Table 2):
Table 2: Some collocations from the CO__SP_TT that show a higher frequency of co-
occurrence in GEN_SP
No.
Collocation
GEN_SP
CO_SP
EU_SP
Raw
freq.
Rel.
Freq.
Raw
freq.
Rel.
Freq
Raw
freq.
Rel. Freq.
(4)
reproducir (un) disco
(“to play (a) disc”)
4
0.08
1
0.03
(5)
tomar (una) fotografía
(“to take (a) picture”)
349
6.57
33
4.34
116
3.36
(6)
romper (una) regla
(“to break (a) rule”)
90
1.70
1
0.13
20
0.58
In CO_SP, the collocate poner is more frequently used with the noun
base disco, poner (un) disco, instead of the variant reproducir (un) disco
which was used in the CO_SP_TT.
5
In addition, it is worth noting that, unlike
GEN_SP, Colombian Spanish uses the apocope foto, rather than fotografía,
much more frequently. However, the apocope was not used on any occasion
in the CO_SP_TT.
5
The variant poner (un) disco is the most usual in GEN_SP and EU_SP of the CORPES XXI as well,
instead of the variant with the collocate reproducir.
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
151
Only 20% of the collocations of the CO_SP_TT are indeed used more
frequently in CO_SP, according to the CORPES XXI data. Some of these
are (see Table 3):
Table 3: Some collocations from the CO__SP_TT that show a higher frequency of co-
occurrence in CO_SP
No.
Collocation
GEN_SP
CO_SP
EU_SP
Raw
freq.
Rel.
Freq.
Raw
freq.
Rel.
Freq
Raw
freq.
Rel.
Freq.
(7)
tomar (un) riesgo
(“to take (a) risk”)
79
1.49
13
1.71
19
0.55
(8)
dar (un) tiro
(“to fire (a) shot”)
114
2.15
19
2.50
31
0.90
(9)
apuntar (un) arma
(“to aim (a) gun”)
231
4.35
35
4.60
94
2.72
The collocation tomar (un) riesgo (7) is an anglicism that, although it is
used more frequently in Colombia and in General Spanish than in Spain, it is
not the most frequent variant to express this concept in the transnational
variety of Colombian Spanish. In contrast, results from the CORPES XXI
reveal that correr (un) riesgo is the most frequent variant in Colombia, by a
wide margin, as in GEN_SP. A closer look at the diatopic distribution of the
different transnational varieties in this case shows that tomar (un) riesgo has
a much higher relative frequency in Panama (7.25), Puerto Rico (4.76) and
several other varieties than in Colombia (1.70).
It should be noted that none of the translated collocations identified in
the CO_SP_TT is used exclusively in the Colombian Spanish variety, nor
are they used more frequently in Colombia, if the relative frequency of use in
each country is examined in detail, which supports the hypothesis posited in
this article.
In what follows, the results obtained from the search of the diatopic
distribution in the CORPES of the collocations identified exclusively from the
perspective of the CO_SP_TT are reported and analysed. In this target text,
24 collocations were identified. After searching for the diatopic distribution of
these collocations in the CORPES XXI, it was found that 15 (62.50%) out of
these are more frequent in EU_SP that in CO_SP and GEN_SP. Only 5
collocations (20.83%) are used more frequently in CO_SP; and 4 (16.67%)
of the 24 collocations have a higher relative frequency in GEN_SP (see Fig.
2) than in CO_SP and EU_SP, in particular.
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
152
Figure 2: Percentage of collocations from the CO_SP_TT alone with higher frequency in
CORPES varieties
Among those 15 collocations from the CO_SP_TT (62.50%) which
exhibit a higher frequency of co-occurrence in EU_SP than in CO_SP and
GEN_SP, the following are included (see Table 4):
Table 4: Some collocations from the CO__SP_TT (monolingual corpus) that show a higher
frequency of co-occurrence in EU_SP
No.
Collocation
GEN_SP
CO_SP
EU_SP
Raw
freq.
Rel.
Freq.
Raw
freq.
Rel.
Freq
Raw
freq.
Rel.
Freq.
(10)
llevar gafas
(“to wear glasses”)
73
1.37
18
2.37
302
8.74
(11)
esbozar (una) sonrisa
(“to flash (a) grin”)
430
8,1
55
7,23
488
14,13
(12)
prestar atención
(“to pay attention”)
1693
31.89
157
20.64
1246
36.07
In the transnational Spanish variety of Colombia, the collocate usar
(“to wear”) is preferred in combination with the noun gafas (“glasses”) to
convey the concept expressed by the collocation llevar gafas (10) in the
CO_SP_TT. Usar gafas is more frequently used only in the USA than in the
Colombian Spanish variety with a raw frequency of only 1 and a relative
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
153
frequency of 9.19 in the USA, compared to 20 and 2.62, respectively, in
Colombia. Therefore, the variant usar gafas can be considered quite
representative of Colombian Spanish. However, in the CO_SP_TT, the most
common variant in European Spanish is chosen: llevar gafas.
As indicated above, only 5 collocations (20.83%) out of those found in
the CO_SP_TT are more frequent in CO_SP than in EU_SP and GEN_SP,
according to the CORPES (see Table 5):
Table 5: Some collocations from the CO__SP_TT (monolingual corpus) that show a higher
frequency of co-occurrence in CO_SP
No.
Collocation
GEN_SP
CO_SP
EU_SP
Raw
freq.
Rel.
Freq.
Raw
freq.
Rel.
Freq
Raw
freq.
Rel.
Freq.
(13)
soltar (la) risa
(“to burst out laughing”)
276
5.19
54
7.10
150
4.34
(14)
tomar impulso
(“to take (a) leap”)
106
1.99
25
3.29
67
1.94
(15)
sacar provecho
(“to take advantage”)
186
3.5
36
4.73
107
3.10
However, none of these collocations is diatopically restricted to
Colombian Spanish. In fact, if one compares the frequency of co-occurrence
of these collocations with each of the diatopic varieties of GEN_SP of the
CORPES, one can verify that the vast majority of the collocations found in
the CO_SP_TT co-occur more frequently in several different transnational
varieties than in the Spanish variety of Colombia.
The four collocations (16.67%) that exhibit a higher frequency of co-
occurrence in GEN_SP than in CO_SP and EU_SP are the following (see
Table 6):
Table 6: Some collocations from the CO__SP_TT (monolingual corpus) that show a higher
frequency of co-occurrence in GEN_SP
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
154
No.
Collocation
GEN_SP
CO_SP
EU_SP
Raw
freq.
Rel.
Freq.
Raw
freq.
Rel.
Freq
Raw
freq.
Rel.
Freq.
(16)
dar (una) golpiza
(“to beat someone up”)
29
0.54
4
0.53
(17)
dar (un) vistazo
(“to take (a) look”)
106
1.99
15
1.97
45
1.30
(18)
hacer (un) ruido
(“to make (a) noise”)
1606
30.25
226
29.71
1017
29.44
(19)
montar guardia
(“to stand guard”)
158
2.97
14
1.84
67
1.94
After studying the geographical distribution of the collocations
retrieved from the CO_SP_TT, first from the ST perspective and then from
that of the TT, it is worth summarising all the data in single figures (see Fig.
3). A total of 54 collocations were found in the CO_SP_TT, out of which 31,
the majority (57.41%), are most frequently used in European Spanish; 12
(22.22%) collocations appear more frequently in GEN_SP; and 11
collocations (20.37%) are used most used in Colombian Spanish. Clearly,
the CO_SP_TT is not consistent with Colombian Spanish; on the contrary, it
reflects European Spanish to a greater extent.
Figure 3: Total percentages of collocations of the CO_SP_TT with higher frequency in the
varieties of the CORPES
5.2. Results and analysis of the European Spanish target text
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
155
Regarding the collocations extracted from the EU_SP_TT, 31
translated collocations were identified out of which 16 (51.61%) were also
used in the CO_SP_TT, as noted in the previous Section. It is worth noting
that 68.75% of these shared collocations are most frequently used in the
EU_SP of CORPES and the rest of them in the GEN_SP. When examining
and comparing the diatopic distribution of each of the collocations of the
EU_SP_TT, it was found that most of the collocations, namely 17 (54.84%),
co-occur most frequently in EU_SP of the CORPES XXI (see Fig. 4). For
instance (see Table 7):
Table 7: Some collocations from the EU_SP_TT that show a higher frequency of co-occurrence
in EU_SP
No.
Collocation
GEN_SP
CO_SP
EU_SP
Raw
freq.
Rel.
Freq.
Raw
freq.
Rel.
Freq
Raw
freq.
Rel.
Freq.
(20)
pasar (la) vida
(“to spend one's life”)
219
4.13
38
5.00
405
11.72
(21)
guiñar (un) ojo
(“to give (a) wink”)
583
10.98
55
7.23
601
17.40
(22)
prestar atención
(“to pay attention”)
1693
31.89
157
20.64
1246
36.07
(23)
esbozar (una) sonrisa
(“to flash (a) grin”)
430
8.10
55
7.23
488
14.13
In the case of guiñar (un) ojo (21), when breaking down the
frequencies of co-occurrence in the different diatopic varieties of Spanish, it
was found in the statistics of the fiction subcorpus of the CORPES that this
collocation has a higher relative frequency of co-occurrence in Guatemala
(19.32) followed by Spain (17.39), although the raw frequency is 29 versus
601, respectively. Therefore, this collocation is considered to be idiosyncratic
to the diatopic variety of European Spanish.
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
156
Figure 4: Percentage of collocations of the EU_SP_TT with higher frequency of co-occurrence
in the Spanish varieties of CORPES
It is important to highlight the fact that the collocations pasar (la) vida
(20) and guiñar (un) ojo (21), despite being used in both TTs, have a relative
frequency of co-occurrence in EU_SP that is more than twice as high as in
CO_SP. The relative frequency of co-occurrence of the translated
collocations prestar atención (22) and esbozar (una) sonrisa (23) in EU_SP,
used exclusively in this TT, almost doubles the respective frequencies in
ES_CO, as can be seen in Table 7.
Among the collocations from the EU_SP_TT that appear most
frequently in GEN_SP of the CORPES XXI, the following are found (see
Table 8):
Table 8: Some collocations from the EU_SP_TT that show a higher frequency of co-occurrence
in GEN_SP
No.
Collocation
GEN_SP
CO_SP
EU_SP
Raw
freq.
Rel.
Freq.
Raw
freq.
Rel.
Freq
Raw
freq.
Rel.
Freq.
(24)
aclararse (la) garganta
(“to clear ones throat”)
140
2.64
20
2.63
66
1.91
(25)
pasar tiempo
(“to spend time”
2363
44.51
166
21.83
447
12.94
(26)
sacar (una) foto
(“to take (a) picture”)
623
11.74
39
5.13
247
7.15
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
157
The collocation sacar (una) foto (26) was used in one instance in the
EU_SP_TT. Although its usage in European Spanish is not so common. In
contrast, sacar (una) foto is the preferred variant to express this concept in
the Rio de la Plata area (Argentina and Uruguay) and Chile, according to the
CORPES data.
Based on the data extracted from the CORPES XXI, 5 collocations
(16.13%) from the EU_SP_TT are used more frequently in CO_SP than in
EU_SP and GEN_SP (see Table 9):
Table 9: Some collocations from the EU_SP_TT that show a higher frequency of co-occurrence
in CO_SP
No.
Collocation
GEN_SP
CO_SP
EU_SP
Raw
freq.
Rel.
Freq.
Raw
freq.
Rel.
Freq
Raw
freq.
Rel.
Freq.
(27)
tomar (una) foto
(“to take (a) picture”)
995
18.74
163
21.43
149
4.31
(28)
correr (un) riesgo
(“to take (a) risk”)
752
14.17
147
19.33
438
12.68
(29)
dar muestra
(“to show sign”)
285
5.37
49
6.44
202
5.85
The collocation tomar (una) foto/fotografía (27) is more common in
American Spanish in general, and particularly in Colombian Spanish. In fact,
in European Spanish, the verb hacer is the preferred collocate to convey this
concept, as can be compared through the raw frequencies offered by the
CORPES XXI in the fiction subcorpus from Spain:
Foto
hacer
tomar
865
151
Tomar (una) foto is used three times in the EU_SP_TT due to
interference from the English collocation to take (a) picture, as was found in
the parallel corpus. In the remaining cases where this concept was
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
158
conveyed by a collocation in the EU_SP_TT, the variants hacer (una) foto
and sacar (una) foto were chosen.
In what follows, the results obtained from querying the frequency of
co-occurrence of collocations identified in the monolingual corpus of the
EU_SP_TT are examined. 37 collocations were extracted from the
EU_SP_TT, out of which 45.95% exhibit a higher frequency of co-
occurrence in EU_SP than in CO_SP and GEN_SP of the CORPES, as can
be seen in Figure 5.
Figure 5: Collocations from the EU_SP_TT alone with higher frequency in the varieties of the
CORPES
Among the most frequent collocations in EU_SP are (see Table 10):
Table 10: Some collocations from the EU_SP_TT (monolingual corpus) that show a higher
frequency of co-occurrence in EU_SP
No.
Collocation
GEN_SP
CO_SP
EU_SP
Raw
freq.
Rel.
Freq.
Raw
freq.
Rel.
Freq
Raw
freq.
Rel.
Freq.
(30)
dar (una) patada
(“to kick”)
403
7.59
92
12.10
454
13.14
(31)
hacer (una) foto
(“to take (a) picture”)
146
2.75
36
4.73
740
21.42
(32)
representar (un) papel
(“to play (a) role”)
103
1.94
15
1.97
113
3.27
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
159
By examining in detail the frequencies of co-occurrences in the
different diatopic varieties, it is found that the collocation dar (una) patada
(30) is used with higher (relative) frequency of co-occurrence only in one
diatopic variety other than European Spanish, according to the CORPES. In
particular, the use of this collocation is more frequent in Cuba than in Spain
(see Table 11). However, this indicates that it is quite typical of EU_SP.
Similarly, the collocations representar (un) papel (32) and hacer (una) foto
(31) co-occur to a greater extent in only one transnational variety besides
European Spanish, as shown in Table 11:
Table 11: Higher frequency measures in the European Spanish variety
Country
Rel. Freq.
Raw freq.
dar (una) patada
1 Cuba6
17.16
55
2 Spain7
13.14
454
representar (un)
papel
1 .............................................................................................................................................................. G
UINEA E.8
4.73
2
2 .............................................................................................................................................................. S
PAIN
3.37
113
hacer (una) foto
1 Cuba
24.65
79
2 Spain
21.42
740
The collocation hacer (una) foto is very typical of European Spanish.
To illustrate this, the relative frequency in EU_SP is nearly five times higher
than in CO_SP: 21.42 compared to 4.73, respectively. Hacer (una) foto was
found exclusively in the EU_SP_TT.
On the other hand, 9 collocations (24.32%) of the EU_SP_TT co-
occur with a higher frequency in the CO_SP of the CORPES (see Table 12).
Some of these are:
6
The size of the subcorpus of Cuba (written fiction) is 3,204,001.
7
The size of the subcorpus of Spain (written fiction) is 34,546,559.
8
The size of the subcorpus of Guinea Equatorial (written fiction) is 422,113.
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
160
Table 12: Some collocations from the EU_SP_TT (monolingual corpus) that show a higher
frequency of co-occurrence in CO_SP
No.
Collocation
GEN_SP
CO_SP
EU_SP
Raw
freq.
Rel.
Freq.
Raw
freq.
Rel.
Freq
Raw
freq.
Rel.
Freq.
(33)
dar (una) tunda
(“to give (a) blow”)
18
0.34
11
1.45
2
0.06
(34)
soltar (una) risotada
(“to burst out laughing”)
77
1.45
14
1,84
45
1.30
(35)
lanzar (un) grito
(“to cry out”)
286
5.39
42
5.52
87
2.52
Finally, 24.32% of the collocations from the EU_SP_TT represents
GEN_SP to a greater extent in comparison with European Spanish and
Colombian Spanish. Some of these collocations are (see Table 13):
Table 13: Some collocations from the EU_SP_TT (monolingual corpus) that show a higher
frequency of co-occurrence in GEN_SP
No.
Collocation
GEN_SP
CO_SP
EU_SP
Raw
freq.
Rel.
Freq.
Raw
freq.
Rel.
Freq
Raw
freq.
Rel.
Freq.
(36)
correr peligro
(“to be at risk”)
457
8.61
52
6.84
286
8.28
(37)
tener (la) certeza
(“to be certain”)
766
14.43
83
10.91
364
10.54
(38)
despedir (un) olor
(“to give off (a) smell”)
213
4.01
28
3.68
56
1.62
Among the 37 collocations found in the EU_SP_TT, two of them have
no occurrences in the fiction subcorpus of the CORPES XXI, namely:
descargar (un) rodillazo (“to hit (a) knee strike”) and echar (un) sueñecito
(“to take (a) little nap”). The noun rodillazo appears 122 times in all
transnational varieties, with a higher relative frequency in several varieties
other than in European Spanish. The collocate echar is found in combination
with the lexeme sueño, although not in its diminutive form sueñecito, in the
CORPES.
To conclude this presentation of results, it is convenient to provide the
general figures of the geographical distribution of the collocations found in
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
161
the EU_SP_TT, both from the perspective of the ST and the TT (see Fig. 6).
In total 68 collocations were identified, out of which 34 (50%) are used more
frequently in European Spanish (EU_SP) than in CO_SP and GEN_SP; 18
collocations (26.47%) exhibit a higher frequency of co-occurrence in
GEN_SP; while 14 collocations (20.59%) in CO_SP of CORPES XXI; and 2
collocations (2.94%) have no occurrences in the subcorpora of the CORPES
queried.
9
Figure 6: Total percentage of collocations from the CO_SP_TT in the Spanish varieties of the
CORPES XXI
6. Discussion
In the light of the empirical data presented here, it can be stated that
the hypothesis that the translation of Rootless by the Colombian publisher
reflects European Spanish to a greater extent than the Spanish variety used
in Colombia is correct. The most significant findings that support this claim
are summarised below:
When analysing the translation of the collocations (source text
perspective), it was found that the Colombian Spanish target text and the
European Spanish target text share 53.33% of their collocations. If one
closely examines and compares the raw and relative frequency measures of
9
Both collocations (descargar un rodillazo and echar (un) sueñecito) were also searched in the
subcorpus of the Spanish varieties of Spain and Colombia of the esTenTen18 corpus (available at
https://www.sketchengine.eu, accessed on 25.01.23), but no results were obtained either.
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
162
those collocations in the transnational varieties of Colombian Spanish and
European Spanish, it can be easily inferred that most of those shared
collocations are used more frequently in European Spanish than in
Colombian Spanish. This indicates that most of the collocations shared by
both TTs are more typical and idiosyncratic of European Spanish.
A total of 54 collocations were found in the CO_SP_TT, out of which
57.41% are more frequent in European Spanish; 22.22% of the collocations
co-occur more frequently in General Spanish, and only 11 (20.37%)
collocations are more idiosyncratic to Colombian Spanish.
In the CO_SP_TT, there is a conspicuous preference for the use of
collocations that are used more frequently in the European Spanish variety,
as opposed to the use of collocations more typical of Colombian Spanish
and less widespread in the (pan)Hispanic world: for example, estrechar
(una) mano, llevar gafas, echar (un) vistazo.
Some collocations used in the CO_SP_TT are actually more
commonly expressed by other variants in Colombian Spanish (see in square
brackets), however, the translator chose the most frequent variants in
European Spanish or in other transnational varieties: apretar (el) gatillo
[halar el gatillo], soltar (la) risa [soltar una carcajada], llevar gafas [usar
gafas], estrechar (una) mano [apretar una mano], tomar (una) fotografía
[tomar una foto].
In the Colombian Spanish target text, the use of diatopically marked
collocations was entirely avoided, for example, by using the collocation
guiñar (un) ojo, instead of the variant picar (un) ojo, restricted to Colombian
Spanish.
Concerning the European Spanish target text, the data revealed that
this translation indeed reflects the Spanish variety used in Spain. It is worth
recalling that 50% of the collocations identified in this text are more
frequently used in European Spanish; 18 collocations (26.47%) are more
frequent in General Spanish, while 14 collocations (20.59%) appear more
frequently in Colombian Spanish.
These findings are in line with those presented in Valencia Giraldo
(2020), Valencia Giraldo and Corpas Pastor (2019), and in Corpas Pastor’s
studies (2015a, 2015b, 2018), regarding the underrepresentation of the
different Spanish varieties in contrast with European Spanish.
The translation behaviour observed in the findings can be explained
by Tourys (1995/2012) law of growing standardisation. Although, due to
space limitations, I will not delve deeper into the explanatory factors
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
163
underlying standardisation of this kind here, it is important to point out the
following two factors. A significant factor in explaining the standardisation of
diatopy in relation to the variety of Spanish into which it is translated is
related to the commercial interests of the translation industry. This industry
promotes the adoption of a Standard Spanish (Corpas Pastor 2018:35), and
discourage the use of diatopically marked Spanish in order to market
translations on both sides of the Atlantic or throughout the American
continent, as would be the case of the translation of the Colombian publisher
Panamericana.
Moreover, and related to abovementioned factor, risk aversion (Pym
2008, 2015) may be at play in the standardisation of translated Spanish.
Consciously or unconsciously, translators standardise, in part, because they
aim to reduce or mitigate the risk involved in using diatopically marked
elements that might seem strange, incorrect, and uneducated to the target
audience. Therefore, translators may prefer to select more frequent and
typical collocations that are recognised and accepted, in the case of
Spanish, by most of the Spanish-speaking community as the standard
variety.
Conclusions
In this corpus-based study I analysed the diatopic distribution of use of
the verb + noun (object) collocations extracted from the Colombian Spanish
translation and the European Spanish translation of the work Rootless
(Howard 2012). The data revealed a tendency to standardise Colombian
Spanish in as much as it reflects, to a greater extent, European Spanish, as
predicted in the hypothesis. This tendency can be explained by Toury’s law
of growing standardisation. In this study, standardisation could not have
been determined in the Spanish translations if the three types of corpora had
not been examined. Each type of corpus provided a different and
fundamental perspective on the analysis of the translation behaviour.
However, it should be highlighted that this study has some limitations,
which is why the results should be treated with caution. Firstly, the parallel
and monolingual corpora are composed of only one source text and two
Spanish translations, which undoubtedly prevents us from making
generalisations about translated Spanish. Secondly, CORPES XXI does not
offer the possibility of restricting the query of verb + noun collocations to
those in which the noun fulfils the syntactic function of object of the verb.
Since this was the specific syntactic function analysed, it was necessary to
review each of the results when it was considered necessary. Finally,
another drawback of the CORPES has to do with the fact that this is a
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
164
corpus under construction. The Royal Spanish Academy is constantly
releasing new versions of the corpus, therefore the results presented here
may vary in the next version of the corpus.
The main significance of this case study lies particularly on the
quantitative and qualitative evidence that it offers to support the tendency to
standardise the diatopic varieties of Spanish, namely the Colombian
Spanish, in the translation of a contemporary literary work. In this way, this
study contributes to move forward into the description of translated Spanish
by means of corpora, which besides allowing us to understand translation
behaviour and product, in the long run it could provide insights to make shifts
in translation behaviour, for example, to give more visibility to traditionally
underrepresented transnational varieties of Spanish in translation.
This contribution opens several future research avenues. First, the
parallel corpus created for this study could be expanded to incorporate more
literary works translated into Colombian Spanish or into other diatopic
varieties of this language, in order to examine, on the one hand, whether the
traits of standardisation of the Colombian Spanish translation are
maintained, and on the other hand, whether different types of
standardisation, which have been previously identified in research on other
languages, are observed. Another future line of study in the area concerns
research into the causes or factors that influence the recurrence of the
standardisation of translated Spanish, by using other types of empirical
methods (surveys, think-aloud protocols, etc.), besides corpora.
References
AISENSTADT, E. (1979): “Collocability Restrictions in Dictionaries.” ITL -
International Journal of Applied Linguistics 45/46 (January): 7174.
https://doi.org/10.1075/itl.45-46.10ais.
ALONSO RAMOS, M. (1994): “Hacia una definición del concepto de
colocación: De J. R. Firth a I. A. Mel’čuk.” Revista de Lexicografía 1:
928. https://doi.org/10.17979/rlex.1995.1.0.5693.
BAKER, M. (1993): “Corpus Linguistics and Translation Studies: Implications
and Applications.” In Baker, M; Francis, G. & Tognini-Bonelli, E. (Eds.)
Text and Technology in Honour of John Sinclair, 23350. Amsterdam:
John Benjamins.
———. (1995): “Corpora in Translation Studies: An Overview and Some
Suggestions for Future Research.” Target International Journal of
Translation Studies 7 (2): 22343.
https://doi.org/10.1075/target.7.2.03bak.
———. (1996): “Corpus-Based Translation Studies: The Challenges That
Lie Ahead.” In Somers, H. (Ed.) Terminology, LSP and Translation :
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
165
Studies in Language Engineering in Honour of Juan C. Sager, 175
186. Amsterdam: John Benjamins.
BERNARDINI, S. (2007): “Collocations in Translated Language : Combining
Parallel , Comparable and Reference Corpora.” In Proceedings of the
Corpus Linguistics Conference (CL 2007), 116. Birmingham:
University of Birmingham. Available through:
http://ucrel.lancs.ac.uk/publications/CL2007/paper/15_Paper.pdf.
CORPAS PASTOR, G. (1996): Manual de Fraseología Española. Madrid:
Gredos.
———. (2001): “En Torno Al Concepto de Colocación.” Euskera, 1: 89108.
———. (2015a): “Register-Specific Collocational Constructions in English
and Spanish: A Usage-Based Approach.” Journal of Social Sciences
11 (3): 13951. https://doi.org/10.3844/jssp.2015.139.151.
———. (2015b): “Translating English Verbal Collocations into Spanish: On
Distribution and Other Relevant Differences Related to Diatopic
Variation.” Lingvisticæ Investigationes 38 (2): 22962.
https://doi.org/10.1075/li.38.2.03cor.
———. (2017): “Collocations in E-Bilingual Dictionaries: From Underlying
Theoretical Assumptions to Practical Lexicography and Translation
Issues.” In Torner, E. & Bernal, E. (Eds.) Collocations and Other
Lexical Combinations in Spanish. Theoretical and Applied Approaches,
13960. London: Routledge.
———. (2018): “Laughing One’s Head off in Spanish Subtitles: A Corpus-
Based Study on Diatopic Variation and Its Consequences for
Translation.” In Mogorrón Huerta, P. & Albaladejo- Martínez, A. (Eds.)
Fraseología, Diatopía y Traducción/Phraseology, Diatopic Variation
and Translation, 3271. Amsterdam: John Benjamins.
DÍAZ MARTÍNEZ, L. (2020): “Gabriel García rquez Traducido:
Observaciones Sobre La Variación.” In Guerrero, G., Locane, J., Loy,
B., & Müller, G. (Eds.) Literatura Latinoamericana Mundial, 14772.
Berlin, Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110673678-
009.
ENGLUND-DIMITROVA, B. (1997): “Translation of Dialect in Fictional Prose-
Vilhelm Moberg in Russian and English as a Case in Point. Norm,
Variation and Change in Language (= Stockholm Studies in Modern
Philology 11: 4965.
HAUSMANN, F. J. (1989): “Le Dictionnaire de Collocations.” In
Wörterbcher, Dictionaries, Dictionnaires. Ein Internationales
Handbuch Zur Lexicographie, Hausmann, F.J; Reichman, O.,
Wiegand, H. E., & Zgusta, L. (Eds.), 101019. Berlin/New York: De
Gruyter.
HOEY, M. (2005): Lexical Priming: A New Theory of Words and Language.
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
166
New York: Routledge.
HOWARD, C. (2012): Rootless. New York: Scholastic.
———. (2013): El Constructor de Árboles. Barcelona: Minotauro.
———. (2016): Las Ciudades de Acero. El Constructor de Árboles I. Bogotá:
Panamericana.
JONES, S., & Sinclair, J. (1974): “English Lexical Collocations. A Study in
Computational Linguistics.” Cahiers de Lexicologie 24 (24): 1561.
KENNY, D. (2001): Lexis and Creativity in Translation. A Corpus-Based
Study. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315759968.
LEPPIHALME, R. (2000): “The Two Faces of Standardization: On the
Translation of Regionalisms in Literary Dialogue.” Evaluation and
Translation 6 (2): 24769.
LORENTE, M., MARTÍNEZ-SALOM, A. SANTAMARÍA, I., & VARGAS-
SIERRA, C. (2017): Specialized Collocations in Specialized
Dictionaries.” In Torner, S. & Bernal, E. (Eds.) Collocations and Other
Lexical Combinations in Spanish. Theoretical, Lexicographical and
Applied Approaches, , 200222. London/New York: Routledge.
MANNING, C. D., & Schütze, H. (1999): Foundations of Statistical Natural
Language Processing. Cambridge: The MIT Press.
ØVERÅS, L. (1998): “In Search of the Third Code: An Investigation of Norms
in Literary Translation.” Meta: Journal Des Traducteurs 43 (4): 55770.
https://doi.org/10.7202/003775ar.
PYM, A. (2008): “On Toury’s Laws of How Translators Translate.” In Pym,
A., Shlesinger, M., & Simeoni, D. (Eds.) Beyond Descriptive
Translation Studies Investigations in Homage to Gideon Toury, , 311
328. Amsterdam: John Benjamins.
———. (2015): “Translating as Risk Management.” Journal of Pragmatics
85: 6780. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2015.06.010.
RAMOS PINTO, S. (2009): “How Important Is the Way You Say It?: A
Discussion on the Translation of Linguistic Varieties.” Target 21 (2):
289307. https://doi.org/10.1075/target.21.2.04pin.
———. (2016): “Ya Care How Me Speaks, Do Ya? The Translation of
Linguistic Varieties and Their Reception.” INTRALINEA, no. Special
Issue, The Translation of Dialects in Multimedia III: 16.
TORNER, S., & BERNAL, E. (2017): “Collocations in Learner’s Dictionaries.”
In Torner, S. & Bernal, E. (Eds.) Collocations and Other Lexical
Combinations in Spanish. Theoretical, Lexicographical and Applied
Approaches, , 157172. London/New York: Routledge.
TOURY, G. (1995): Descriptive Translation Studies and Beyond. 2nd editio.
Amsterdam: John Benjamins.
VALENCIA GIRALDO, M.a V. (2020): Standardisation in Translated
Language: A Study of Collocations in Peninsular and Colombian
Mª Victoria Valencia Giraldo
The effect of standardisation on collocations in Colombian
167
Spanish Translations of The Picture of Dorian Gray.” MonTI :
Monografías de Traducción e Interpretación, no. 6: 178209.
https://doi.org/10.6035/MonTI.2020.ne6.6.
_____. (2022). “Las colocaciones verbo-nominales en Rootles y The Picture
of Dorian Gray y su traducción a las variedades transnacionales de
Colombia y España: un estudio basado en corpus.” PhD dissertation,
University of Salamanca. https://doi.org/10.14201/gredos.152515.
VALENCIA GIRALDO, M.a V., & CORPAS PASTOR, G. (2019): “The Portrait
of Dorian Gray: A Corpus-Based Analysis of Translated Verb + Noun
(Object) Collocations in Peninsular and Colombian Spanish.” In Corpas
Pastor, G. & Mitkov, R. Computational and Corpus-Based
Phraseology. EUROPHRAS 2019, , 41730. Cham: Springer.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-30135-4_30.
WILDE, O. (1890): The Picture of Dorian Gray. Londres: Penguin Classics.
ZAMORA MUÑOZ, P. (2018): “La traducción de minchia, término vulgar y
marcado en diatopía, en el doblaje del italiano al español.” In Mogorrón
Huerta, P. & Albaladejo-Martínez, A. Fraseología, Diatopía y
Traducción / Phraseology, Diatopic Variation and Translation, , Vol. 17,
15576. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.
https://doi.org/10.1075/ivitra.17.08zam.
e-ISSN: 2695-8465
ISSN: 2255-3703
169
Skopos 13 (2022), 169-195
RESEÑAS
Aguilar Camacho, M. del Carmen (ed.). (2023). Migración, Refugio y
Asilo: Aproximaciones desde la Terminología y la Traducción. Albolote
(Granada): Editorial Comares. 180 páginas. ISBN: 978-84-1369-511-2.
El libro Migración, Refugio y Asilo: Aproximaciones desde la
Terminología y la Traducción es una obra multidisciplinaria que arroja luz
sobre los complejos y urgentes temas relacionados con la migración y el
asilo desde una perspectiva lingüística y de traducción. Compilado por un
grupo de destacados expertos en el campo, este libro ofrece una profunda
inmersión en las cuestiones terminológicas y de traducción que rodean a la
migración y al refugio en el contexto actual.
La obra se estructura en nueve capítulos, cada uno de los cuales
aborda aspectos cruciales de la migración y el asilo desde una perspectiva
lingüística y de traducción. A través de esta revisión exhaustiva, los autores
y colaboradores nos guían a través de un viaje que abarca desde el análisis
de la terminología utilizada en el ámbito de la migración hasta la
consideración de los desafíos éticos y humanitarios que enfrentan las
personas refugiadas y migrantes.
En el primer capítulo (“Géneros textuales para la traducción al
servicio de las personas migrantes en España y Alemania”, pp. 5-60) se
adentra en el tema de la migración y su presencia a lo largo de la historia de
la humanidad. Balbuena Torezano comienza destacando cómo los
desplazamientos humanos han sido una constante en prácticamente todas
las sociedades del mundo. En el año 2020, se registra que había 281
millones de migrantes internacionales, lo que representaba un 3,6% de la
población mundial. Se abordan las causas de la migración en el período
comprendido entre 2020 y 2022, incluyendo conflictos en países como Siria,
Yemen y la República Centroafricana, así como situaciones de inestabilidad
económica y política que afectaron a millones de venezolanos y afganos.
Además, se resalta la importancia de los desplazamientos relacionados con
desastres climáticos en diversas partes del mundo. El capítulo pone énfasis
en España y Alemania como países receptores de migrantes y proporciona
estadísticas sobre las autorizaciones de residencia en España en 2020,
prestando atención a los países de origen de los migrantes. También se
mencionan las solicitudes de asilo en Alemania en 2022, señalando los
países de los que provienen la mayoría de las solicitudes. En un contexto
más amplio, el capítulo aborda la regulación de las solicitudes de asilo en la
Unión Europea, centrándose en el Reglamento (UE) 604/2013, conocido
Reseñas
170
Skopos 14 (2023), 169-195
como Reglamento de Dublín III, que establece qué Estado miembro de la
UE debe hacerse cargo de una solicitud de asilo. Se explica cómo funciona
el procedimiento de asilo y cómo otros países pueden requerir a un tercero
para que instruya y resuelva las solicitudes de asilo. Por último, se
menciona el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo presentado por la
Comisión Europea en 2020, que busca establecer una política integral y
sostenible de migración y asilo en la UE.
El segundo capítulo (“Graphic Medicine as a tool for health prevention
in migrant contexts”, pp. 61-66), explora el papel fundamental de la medicina
gráfica en la comunicación de la atención médica, especialmente en
comunidades multiculturales y desatendidas en los Estados Unidos. Cobos
López destaca el aumento global de enfermedades no transmisibles,
resaltando su inclusión en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas. Se enfatiza la importancia de empoderar a los pacientes y
humanizar la atención médica como estrategias clave para prevenir y
detectar enfermedades en etapas tempranas. Se discute la relevancia de la
comunicación médico-paciente y se mencionan investigaciones previas
sobre el tema, abordando la terminología médica y el uso de cómics y
folletos de salud como herramientas para facilitar dicha comunicación. Se
destaca la importancia de integrar técnicas de comunicación en la formación
médica y en la atención al paciente. El concepto de "Medicina Gráfica" se
introduce como el uso de novelas gráficas, cómics, infografías y otras
formas de ilustración para transmitir información científica y mejorar la
comunicación médico-paciente. Se presenta la noción de "traducción
comunitaria" y su función en adaptar información para comunidades
desatendidas, y se menciona brevemente el proyecto "OncoTRAD" como un
ejemplo de traducción comunitaria en el ámbito de la atención médica. El
capítulo analiza el contexto multicultural de los Estados Unidos, haciendo
especial hincapié en la importancia del idioma y la cultura española. Se
destaca la necesidad de desarrollar competencia cultural al tratar con
comunidades diversas y se discuten los desafíos de comunicación que
surgen entre diferentes "sociedades" dentro de la comunidad. Cobos López
también presenta los objetivos generales del proyecto, que incluyen la
revisión de la literatura sobre migración, el análisis de la comunicación
médico-paciente, la investigación sobre el uso de la Medicina Gráfica en
contextos médicos y el examen de la terminología y las relaciones del
traductor. La metodología utilizada abarca búsquedas bibliográficas,
consultas a expertos, análisis de casos de inmigración y traducción, y la
recopilación de documentos con fines de aplicación práctica en estudios de
traducción e interpretación.
Reseñas
171
Skopos 14 (2023), 169-195
En el tercer capítulo (“Información en lengua árabe para la población
migrante: España vs. Alemania, Austria y Suiza”, pp. 67-86), El Herch
Moumni diserta sobre la disponibilidad de información en lengua árabe para
la población migrante en España, mientras que Balbuena Torezano la
compara con la situación en Alemania, Austria y Suiza. El capítulo comienza
mencionando la causa fundamental de los desplazamientos forzados, como
los conflictos bélicos y la violación del derecho internacional humanitario, y
cita ejemplos recientes como la invasión de Ucrania por parte de Rusia y la
crisis en el Sahel, Afganistán y Siria. Continúa enfocándose en los flujos
migratorios hacia el Mediterráneo, con datos proporcionados por ACNUR,
destacando los principales países de origen de las personas desplazadas,
como el Magreb y los países árabes. En cuanto a España, se mencionan las
relaciones políticas con el Magreb y la política de la Unión Europea en
relación con la inmigración desde esta región. Se destaca la relevancia de la
emigración procedente del Magreb hacia España, especialmente de
Marruecos. El capítulo continúa describiendo las fases de la emigración
magrebí hacia Europa, con un aumento significativo en las últimas décadas.
Se enfoca en la importancia del idioma en la integración de los migrantes y
cómo la falta de conocimiento del idioma del país de acogida puede
dificultar su proceso de adaptación, especialmente para las mujeres. Aborda
la disponibilidad de información en lengua árabe en España, Alemania,
Austria y Suiza. Se menciona que en España, la información del gobierno
está principalmente en español, y no se ofrece en otros idiomas. En
Alemania, en cambio, el Bundesamt für Migration und Flüchtlinge
proporciona información en árabe, además de otros idiomas. También se
detallan documentos disponibles en árabe, como formularios y folletos
relacionados con el procedimiento de asilo y otros trámites. En Austria, se
menciona que el Gobierno ofrece información en alemán e inglés, pero no
se menciona la disponibilidad en árabe. En Suiza, se destaca que el
Gobierno ofrece información en varios idiomas, incluyendo el árabe, a
través del Secretaría de Estado para la Migración y la Cruz Roja de Suiza.
Además, se mencionan otros recursos como un diccionario hospitalario
multilingüe y un canal de televisión en línea, Diaspora TV Switzerland, que
ofrece información en varios idiomas. El capítulo concluye resaltando la
importancia de proporcionar información en el idioma de origen de los
migrantes como un elemento crucial para su integración en la sociedad de
acogida.
El cuarto capítulo (“La labor de traducción e interpretación en el
proceso de solicitud de protección internacional, asilo y refugio (español-
árabe)”, pp. 87-109), se centra en la legislación y los procedimientos
relacionados con la protección internacional, el asilo y el refugio en el
contexto europeo y español. El Herch Moumni comienza destacando la
Reseñas
172
Skopos 14 (2023), 169-195
creciente necesidad de traductores e intérpretes en Europa debido al
aumento de personas refugiadas y solicitantes de asilo, resaltando su
importancia en la comunicación entre estos solicitantes y los proveedores
de servicios públicos. Luego, se define la legislación clave en materia de
asilo y refugio, incluyendo conceptos como protección internacional,
derecho de asilo, refugio y protección subsidiaria. Se mencionan la
Convención de Ginebra de 1951 y su Protocolo como textos fundamentales
en la protección de refugiados, así como el principio de non-refoulement,
que prohíbe la devolución de refugiados a lugares donde sus vidas o
libertades estén en peligro. El capítulo continúa describiendo la evolución de
la legislación europea sobre asilo y refugio, desde el Convenio de Dublín
hasta la creación del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) y la Oficina
Europea de Apoyo al Asilo (EASO). También se menciona el Nuevo Pacto
sobre Migración y Asilo presentado por la Comisión Europea en 2020. En el
contexto jurídico español, se detalla la legislación relacionada con la
protección internacional, con un enfoque en la Ley 12/2009, que regula el
derecho de asilo. Se explican los procedimientos para presentar una
solicitud de protección internacional en España y los derechos de los
solicitantes una vez presentada la solicitud.
El quinto capítulo (“La traducción de documentos (ES-ZH) para
personas españolas desplazadas a China de forma temporal, pp. 111-123),
He comienza destacando la creciente migración de españoles a China
debido al crecimiento económico del país asiático. Se menciona un aumento
en el número de españoles residentes en China, con un aumento del 41%
desde 2012. Se destaca la importancia de preparar los documentos
necesarios para viajes temporales (intercambio, estudio, negocios, visitas
familiares) y residencia a largo plazo (trabajo, reunificación familiar). He
enumera los requisitos para solicitar visados en la Embajada de China en
España según diferentes situaciones, como visados de trabajo, estudios,
reunión familiar, entre otros. Se menciona la necesidad de obtener un
permiso de residencia local en China dentro de los 30 días posteriores a la
llegada. Se destaca la importancia de legalizar los documentos expedidos
por las autoridades españolas a través del Ministerio de Asuntos Exteriores
y de la Embajada de China en España. Se clasifican varios tipos de
documentos para traducción, que incluyen actas notariales, certificados del
registro civil, documentos académicos, documentos de identidad y otros
documentos como cartas de invitación, certificados de antecedentes
penales y sentencias de divorcio. Se mencionan las características
lingüísticas y estructurales de estos documentos, como el uso del
subjuntivo, la voz pasiva y las frases hechas. El capítulo aborda desafíos
específicos de traducción para ciertos documentos. Por ejemplo, en la
traducción del certificado de antecedentes penales, se discute la dificultad
Reseñas
173
Skopos 14 (2023), 169-195
de traducir frases hechas y estructuras complejas. Se mencionan problemas
relacionados con la traducción de títulos universitarios y la falta de
equivalencia entre los sistemas educativos de España y China. También se
aborda la traducción de documentos notariales, como la expresión "dar fe"
en español y su equivalente en chino.
El sexto capítulo (“Dificultades comunicativas de emigrantes
temporales en Andalucía: una demanda y un reto para la traducción
dialectal, pp. 125-139), Martínez Fraile se centra en las dificultades
comunicativas que enfrentan los emigrantes temporales en Andalucía,
específicamente los estudiantes extranjeros, debido a la variedad lingüística
del andaluz. La autora se propone demostrar la demanda de traducción de
unidades léxicas simples y expresiones fijas del andaluz que no se
encuentran en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. El estudio
se basa en un grupo de estudiantes alemanes que realizan estancias
temporales en la Universidad de Sevilla, y se explora cómo la traducción
dialectal puede ayudar a superar estas barreras comunicativas. El capítulo
comienza con una introducción que destaca la importancia de los procesos
migratorios internacionales en la sociedad actual y se plantea el objetivo de
detectar las dificultades comunicativas causadas por el andaluz en los
emigrantes temporales, en particular, los estudiantes extranjeros. Martínez
Fraile analiza el perfil de los estudiantes extranjeros, centrándose en su
estancia temporal en Andalucía, los factores que la condicionan y la
necesidad de integración lingüística y cultural. Se menciona que esta
migración temporal puede durar entre doce y quince meses, lo que
diferencia esta categoría de migrantes de otros traslados o viajes de
estudios. Además, se aborda la cuestión de la integración y se consideran
factores emocionales, sociales y lingüísticos. La autora propone abordar
estas dificultades comunicativas desde una perspectiva de traducción
dialectal, sin recurrir a la estandarización de las variedades lingüísticas. Se
argumenta en contra de la idea de crear un dialecto artificial o sustituir
completamente el dialecto original por uno en la lengua meta. En cambio, se
aboga por reconocer y utilizar la riqueza lingüística y cultural de las
variedades dialectales, manteniendo la equivalencia cultural cuando sea
posible y utilizando estrategias como paráfrasis o préstamo cuando sea
necesario. Este estudio se centra en la dificultad de traducir expresiones y
palabras propias del dialecto andaluz al alemán en el contexto de
estudiantes Erasmus alemanes que estudian en Andalucía. Estas
expresiones, conocidas como "léxico andaluz", son específicas de la
variante lingüística de Andalucía y no se encuentran en diccionarios
contrastivos alemán-español. A pesar de la existencia de expresiones
andaluzas en la enseñanza de español como lengua extranjera, los
estudiantes Erasmus encuentran dificultades al tratar de entender y traducir
Reseñas
174
Skopos 14 (2023), 169-195
estas expresiones, lo que lleva a la necesidad de abordar la traducción
cultural. El estudio utiliza un cuestionario para recopilar datos cualitativos de
estudiantes Erasmus alemanes que han aprendido español previamente en
su país de origen y que experimentan problemas al comunicarse en la
variante andaluza. Se selecciona una serie televisiva andaluza llamada "Allí
Abajo" como fuente de expresiones andaluzas para su traducción al alemán.
Se identifican más de sesenta unidades léxicas que no están en el
Diccionario de la Real Academia, y se presentan ejemplos de traducciones
propuestas por los estudiantes alemanes.
El séptimo capítulo (“La traducción de arabismos en el conflicto en
Afganistán: hacia una clarificación terminológica de la realidad migratoria
(español-inglés)”, pp. 141-150) comienza mencionando una cumbre
histórica de la OTAN que tuvo lugar en Madrid en junio de 2022. Durante
esta cumbre, se discutieron desafíos globales, incluyendo la Agenda 2030,
la invasión de Rusia en Ucrania y la retirada de las tropas internacionales de
Afganistán. Se enfatiza la importancia crítica de los traductores e intérpretes
en situaciones de conflicto y su papel vital en la comunicación y la
seguridad. Montes Sánchez resalta la importancia de los traductores e
intérpretes en zonas de conflicto y se menciona cómo su labor abarca
desde la inteligencia hasta el campo de batalla. Además, se introduce la
figura del "fixer" o intérprete local en conflictos, a menudo sin formación
profesional, que desempeña un papel esencial. El texto aborda las
dificultades asociadas con la traducción de arabismos, especialmente
aquellos relacionados con el islam y el terrorismo. Se discute la complejidad
de traducir términos árabes debido a su polisemia y las diferentes
interpretaciones de palabras como "yihad". También se presenta una
metodología de clasificación de arabismos en español según su relación
con el significante y el significado. Se analizan ejemplos específicos de
arabismos, como "sharia" y "yihad", resaltando las adaptaciones fonéticas y
gráficas en español. Además, se discuten préstamos híbridos como
"yihadismo" y "yihadista" que combinan elementos árabes y españoles.
El octavo capítulo (“Traducción especializada y competencia
instrumental: recursos documentales y fuentes digitales (EN, FR > ES) en
materia de migración”, pp. 151-163) comienza con una introducción que
destaca la importancia de la documentación previa en la traducción de
textos especializados, especialmente en el campo de las migraciones. Se
señala que la competencia instrumental, que incluye la búsqueda de
recursos documentales, es esencial para la traducción especializada.
Rodríguez-Faneca se centra en cómo los traductores deben utilizar recursos
documentales y fuentes digitales para llevar a cabo traducciones precisas
en el ámbito de las migraciones. Se discuten los desafíos y ventajas de la
Reseñas
175
Skopos 14 (2023), 169-195
documentación en formato electrónico a través de Internet, como el acceso
a una amplia gama de fuentes y la posibilidad de parametrizar búsquedas.
Sin embargo, también se mencionan los posibles inconvenientes, como la
necesidad de evaluar la fiabilidad de la información encontrada en línea. El
texto aborda la importancia de comprender la terminología y las
convenciones específicas de un campo, como las migraciones, para realizar
traducciones efectivas. Además, se destaca la diversidad de géneros
textuales y tipologías presentes en el campo de la traducción especializada
y cómo los traductores deben adaptarse a ellos. En cuanto a los objetivos y
la metodología, el capítulo tiene como objetivo presentar una serie de
recursos multilingües (EN, FR > ES) relacionados con las migraciones y los
derechos humanos. Estos recursos se seleccionan en función de criterios
como la autoridad, la actualización y la especialización. Se clasifican en
categorías como monografías e informes, tesis doctorales, recursos y
manuales de redacción, diccionarios y bases de datos terminológicas,
fuentes institucionales y portales especializados. Rodríguez-Faneca también
proporciona una leyenda que indica en qué idiomas están disponibles los
recursos, y sigue las normas de la séptima edición de las normas APA para
la presentación de la información. Se enfatiza la importancia de la selección
cuidadosa de recursos documentales para facilitar la comprensión y
traducción de textos especializados en el tema de migraciones. Los
recursos se han clasificado en categorías que incluyen monografías,
informes, tesis doctorales, diccionarios, glosarios, bases de datos
terminológicas, corpus, fuentes institucionales y portales especializados. La
selección se basó en la especialización, actualización y autoridad de los
recursos, además de su disponibilidad en línea y sin costo. La recopilación
de recursos preseleccionados tiene como objetivo ayudar a los traductores,
investigadores y profesionales a superar los desafíos de traducción en el
campo de las migraciones. También se destaca la importancia de los
recursos generados por fuentes institucionales y portales especializados, ya
que proporcionan contexto valioso.
El noveno y último capítulo (“Una aproximación a la interpretación
procurada en el ámbito de los movimientos migratorios y la cooperación
internacional, pp. 165-180) se centra en la interpretación en el ámbito de los
movimientos migratorios y la cooperación internacional. Comienza citando a
Baigorri Jalón y su afirmación sobre cómo las guerras requieren
comunicación multilingüe y la mediación lingüístico-cultural en las
negociaciones de paz y reequilibrios posteriores. Ruiz Mezcua explora los
motivos principales detrás de los flujos migratorios, como las guerras, la
violencia, la persecución, la pobreza, el hambre y otras crisis. Se destaca la
importancia de la interpretación como un medio para dar voz a las personas
Reseñas
176
Skopos 14 (2023), 169-195
que no pueden expresarse en la lengua o cultura de un país concreto en el
contexto de la migración y la cooperación internacional.
[Estela Marianne Susín Márquez]
Gärtig-Bressan, Anne-Kathrin / Magris, Marella / Riccardi, Alessandra /
Rocco, Goranka (Hrsg. / a cura di) (2023): An der Schnittstelle von
deutscher Sprache, Literatur und Translation / Intersezioni tra lingua
tedesca, letteratura e traduzione. Festschrift für Lorenza Rega zum 70.
Geburtstag / Saggi in omaggio a Lorenza Rega per il suo 70mo
compleanno. Berlin etc.: Peter Lang, 446 Seiten, ISBN 9783631878842.
Der vorliegende Band ist ein hommage an Lorenza Rega anlässlich
ihres 70. Geburtstags und umfasst Beiträge, die allesamt drei philologischen
Kerndisziplinen, nämlich der Linguistik, Literatur- und
Translationswissenschaft, zugeschrieben werden können bzw. Ansätze
dieser Disziplinen auf fruchtbare Art und Weise miteinander verknüpfen. Der
Band wird mit einer vierseitigen (!) Tabula gratulatoria eröffnet, auf welche
die Würdigung wissenschaftlicher und persönlicher Verdienste Lorenza
Regas seitens der Herausgeberinnen und ein synthetischer Ausblick auf den
piano dell’opera (16-23) folgen. Der Band wurde in sechs Makrokategorien
gegliedert, welche die wissenschaftlichen Interessen der Jubilarin
widerspiegeln („Reflexionen der Übersetzungswissenschaft“, „Literatur und
Übersetzen zwischen den Kulturen“, „Kontrastive Linguistik“, Lexikographie
und Lexikologie“, „Text und Diskurs“) und auch Aufsätze „[v]on langjährigen
Wegbegleiterinnen und Wegbegleitern“, die nicht direkt in die
germanistische Forschungsgemeinschaft eingebunden sind, aber „che
hanno condiviso con Lorenza un lungo tratto del suo percorso“ (16),
beinhalten. Insgesamt umfasst die vorliegende Festschrift 29 Beiträge, von
welchen aus Platzgründen und aufgrund unzureichender fachlicher
Expertise in gewissen Themengebieten seitens des Rezensenten nicht alle
näher kommentiert werden können. Dies betrifft u.a. die primär literatur- und
kulturwissenschaftlich ausgerichteten Beiträge von Barbara Ivančić „I luoghi
di traduzione raccontati attraverso le biografie dei traduttori: Il caso di
Rijeka/Fiume” (125-138), Lorella Bosco „Tradurre la terzina: questioni
metrico-estetiche in August Wilhelm Schlegel” (153-166), Britta &
Christiane Nord Giaime Pintor und Rainer Maria Rilke eine italienisch-
deutsche Begegnung (183-196), Emilia Fiandra Polysemie und
Konnotation in Fontanes Romantiteln“ (197-208) und Maria Carolina Foi „Il
teatro politico di Schiller: testo e contesti in Maria Stuart“ (209-214). Die
Mehrheit der Beiträge wurden in deutscher Sprache verfasst, es finden sich
Reseñas
177
Skopos 14 (2023), 169-195
jedoch auch elf italienischsprachige und ein französischsprachiger Beitrag.
An den bereits angeführten Titeln sowie an der nachfolgenden Beschreibung
der Aufsätze erkennt man, dass mehrheitlich das Sprachen(- und
Kultur)paar Deutsch-Italienisch behandelt wird, allerdings erfahren vereinzelt
auch andere germanische und romanische sowie typologisch weiter
entfernte Sprachen wie das Russische oder das Finnische Berücksichtigung.
Michael Schreiber skizziert in seinem Beitrag, der die erste Sektion
des Bandes eröffnet, die „Etablierung und Benennung der scienze della
traduzione e dell’interpretazione in Deutschland und Italien(37-48), wobei
er auch auf die in diesem Zusammenhang unabdingbare Entwicklung der
Translationswissenschaft als Wissenschaftsdisziplin im deutsch- und
italienischsprachigen Raum eingeht. Während die deutschsprachige
Translationswissenschaft inzwischen über ein relativ breites Repertoire an
einführenden Handbüchern (cf. z. B. Koller 72020; Reiss/Vermeer 1984) und
theoretischen Ansätzen, unter denen die Vermeersche Skopostheorie
besonders hervorsticht, verfügt, befindet sich die italienische
Translationswissenschaft derzeit noch in einem weniger ausgeprägten
Kanonisierungsstadium, was zur öfters beklagten Tatsache führt, dass „[l]a
traduttologia italiana, anche se ricca per qualità e quantità di pubblicazioni,
riesce soltanto in pochi casi a varcare i confini nazionali“ (Cadeddu 2004:
180). Lediglich im Bereich der Terminologie zeichnet sich in der
deutschsprachigen Translationswissenschaft und der italienischen
traduttologia ein ähnlich heterogenes Bild ab, allerdings sei an dieser Stelle
ergänzend angemerkt, dass die uneinheitliche terminologische Handhabung
auch in Nachbardisziplinen wie der Linguistik häufig als problematisch
befunden wird (cf. z. B. Iliescu/Mayrhofer 2003: 94). Schreiber portraitiert in
seinem Beitrag zudem translatorische Bachelor- und Masterstudiengänge an
verschiedenen universitären Einrichtungen in Deutschland und Italien und
stellt in diesem Rahmen fest, dass „auch bei der Bezeichnung und den
Inhalten der aktuellen Studiengänge […] eine große Variation“ (46) besteht.
Der Beitrag schließt mit möglichen Verbesserungsvorschlägen des Vf. (u.a.
die Webauftritte der behandelten Institute betreffend), die letztlich auch den
sinkenden Studierendenzahlen entgegenwirken sollten.
„Reflexives Übersetzen“ (49-63) ist in Antonie Hornungs Beitrag
Programm. Hornung betont mehrfach den didaktischen Mehrwert eines im
Zeichen der linguistischen Pragmatik stehenden Bewusstseins für Sprache
beim Übersetzen, das Studierende von formal geprägten Methoden wie der
Morphem- und Syntagmenübersetzungen abbringen könne und
insbesondere angesichts des Fortschritts automatisierter
Übersetzungsprogramme von äußerster Relevanz sei. Die Vf. schlägt eine
Dreitteilung der Textanalyse auf der Makro-, Meso- und Mikroebene vor,
Reseñas
178
Skopos 14 (2023), 169-195
wobei die im Sinne der Pragmatik der Illokution entsprechende
Mesoebene „für die Studierenden am schwierigsten zu verstehen [sei]“ (53).
Anhand von Beispielen aus von Studierenden verfassten tesine
(Hausarbeiten), die in gewissen Lehrveranstaltungen Hornungs den finalen
Prüfungsakt ersetzt haben, stellt sie den von vielen Studierenden selbst
erkannten Nutzen eines sprachwissenschaftlichen Bewusstseins beim
Übersetzen (sowohl in ausgangs- als auch in zielsprachlicher Hinsicht)
deutlich heraus, beispielsweise in Bezug auf die verschiedenen
pragmatischen Funktionen sprachlicher Zeichen, die mit Hilfe der
Feldertheorie Ehlichs (2007) (Zeige-, Symbol-, Lenk- und Malfeld) benannt
und auf Basis derer Charakteristika die jeweils gewählten
Wiedergabestrategien in der Zielsprache begründet werden können.
Doris Höhmanns Aufsatz „Zur Arbeit mit Parallel- und
Vergleichstexten. Überlegungen zu einer Neuverorterung“ (65-77) enthält
kritische Reflexionen zum Umgang mit Korpora im linguistischen und
translationswissenschaftlichen Bereich und stellt zunächst die
terminologische Unterscheidung zwischen Parallel- und Vergleichskorpora
(Übersetzungen vs. zu bestimmten Diskursbereichen verfasste Texte in
verschiedenen Sprachen) in Anbetracht der zunehmenden Hybridisierung in
trans- und intertextueller Hinsicht in Frage. Weiters wird die den rasanten
technischen Entwicklungen geschuldete Dynamizität, der gewisse Kriterien
zur Beurteilung der Qualität von Texten unterliegen (z.B. „Mutter- bzw.
Erstsprachlichkeit vs. Nicht-Mutter- bzw. Nicht-Erstsprachlichkeit [68] oder
„Abfassung durch menschliche Autorinnen und Autoren vs. automatische
Generierung“ [69]), diskutiert. Diese Aspekte haben letztlich wie die Vf.
treffend feststellt auch relevante Auswirkungen auf die bisherige Methode
für umfassende quantitative Untersuchungen haben und erfordern eine
kritischere und differenzierte Betrachtung der Korpusdaten. Der Beitrag
schließt mit zwei konkreten Textbeispielen aus unterschiedlichen
fachsprachlichen Domänen (medizinische Kommunikation sowie deutsch-
und italienischsprachige Referenztexte zum Weltfrauentag), auf deren
Grundlage ausgewählte Aspekte der zuvor skizzierten Problematiken
(beispielsweise die Auswirkungen lexikalischer Interferenzen, die als solche
aufgrund unzureichender Kenntnis zum Hintergrund der Texte und
einzelsprachlicher Diskurstraditionen nicht erkannt werden) exemplarisch
aufgezeigt werden.
Schwachstellen im Bereich der „Terminologie in der Neuronalen
Maschinellen Übersetzung“ (79-91) sind Gegenstand des Beitrags von Felix
Mayer. Im Anschluss an einführende Bemerkungen zur Neuronalen
Maschinellen Übersetzung (NMÜ) werden konkrete Probleme lexikalisch-
semantischer Natur (v.a. Ambiguität bedingt durch Polysemie und
Reseñas
179
Skopos 14 (2023), 169-195
Synonymie auf signifié-Seite und Homonymie auf signifiant-Seite, aber auch
Divergenzen zwischen fach- und gemeinsprachlicher Bedeutung gewisser
Lexeme) und Möglichkeiten zum verbesserten Umgang mit den genannten
Schwachstellen im Feld der NMÜ (gemeint sind u.a. Verfahren wie die
Customization oder Retraining) diskutiert. Mayer gelangt angesichts der
zahlreichen Probleme zum Schluss, dass „Stand heute […] die NMÜ nicht in
der Lage [sei], mit Terminologie in der Weise umzugehen, wie professionelle
Fachübersetzerinnen und Fachübersetzer es tun“ (87).
Ganz im Zeichen der von Venuti (1995) geprägten Frage nach der
(Un-)Sichtbarkeit von ÜbersetzerInnen sowie der in der
Translationswissenschaft zentralen Dichotomie von domestizierendem und
„foreignisierendem“ (94) bzw. verfremdendem Übersetzen steht der von
Antonella Nardi verfasste Beitrag „Zwischen Sichtbarkeit und
Unsichtbarkeit: der Fall interlingualer Untertitelung im Sprachenpaar
Deutsch/Italienisch“ (93-108). Im Anschluss an theoretische Bemerkungen
zum Werke Venutis und zur Untertitelung, die sich von anderen, in der
Translationswissenschaft gängigen Text- und Diskursformaten v.a. durch
ihren multimodalen Charakter unterscheidet, werden die Ansätze Venutis für
das audiovisuelle Übersetzen fruchtbar gemacht und am Beispiel gewisser
deutscher Filmsequenzen und den italienischen Untertiteln unter
Berücksichtigung pragma- und soziolinguistischer Verhältnisse geprüft. Der
polysemiotische Zugang zur Untertitelung, in dessen Rahmen abgesehen
von den Wiedergabestrategien typischer verbaler Elemente der Oralität wie
Diskursmarker, Modalpartikeln oder Interjektionen sowie die auch von der
Jubilarin selbst bereits untersuchten Translationsmöglichkeiten
variationslinguistisch markierter Sequenzen (cf. z.B. Rega 2019) auch das
Zusammenspiel mit der visuellen Ebene im Hinblick auf filmische
Instrumente wie Einstellungswechsel oder paraverbale
Kommunikationsformen untersucht werden, erscheint vielversprechend1 und
hebt zugleich den Status der Translationswissenschaft als Interdisziplin
hervor. Das Fazit, demzufolge durch den Gebrauch von in der Zielsprache
soziolinguistisch markierten (beispielsweise auf diatopischer oder
diastratischer Ebene) oder in pragmatisch-kommunikativer Hinsicht
relevanten Elementen (Verfahren der Modalisierung, phatische Elemente
etc.) „[t]rotz der durch die Rezeptionssituation bedingten
Domestizierungsbedürfnisse […] eine gewisse Sichtbarkeit erlangt werden
[könne]“ (106), ist wenig überraschend und deckt sich mit den Erkenntnissen
inhaltlich vergleichbarer Studien (cf. z.B. Schreiber 2007).
1 Einen ähnlichen, bisweilen noch stärker multimodal ausgerichteten Ansatz im Bereich der (medizinischen)
Fachkommunikation verfolgt u.a. Agnettas Beitrag (2022) zur synsemiotischen Kohäsion in einem Erklärvideo zur
Coronapandemie.
Reseñas
180
Skopos 14 (2023), 169-195
Der Beitrag von Giovanni Rovere („Von der Bedeutungserschließung
zur Äquivalentenermittlung. Ein Fallbeispiel[109-121]) beschließt die erste
thematische Sektion des Bandes. Rovere verfeinert durch eine qualitative
Analyse der Belege des italienischen Verbs tamponare in verschiedenen
Korpora in syntaktischer und semantischer Hinsicht dessen lexikographische
Beschreibung und gibt zudem Einblick in fachsprachliche Gebrauchsweisen
dieses Verballexems, u.a. die im Zuge der Coronapandemie entwickelte
Bedeutung [testen], die auch durch das im Italienischen sehr produktive
Funktionsverbgefüge fare il tampone versprachlicht werden kann. Der
Aufsatz zeigt die enge Beziehung zwischen Syntax und Semantik klar auf
und verdeutlicht den Nutzen der Verquickung syntaktischer (im konkreten
Fall handelt es sich um die Valenzgrammatik) und semantischer
(semantische Rollen, wobei auch ein expliziter, aber leider nicht
thematisierter Bezug zur Frame-Semantik nützlich wäre [cf. Siller-
Runggaldier 2019]) Ansätze und Theorien für die Lexikographie und in
weiterer Folge auch für TranslatorInnen.
Mit poetischen Freiheiten im literarischen Sprachgebrauch und daraus
resultierenden Schwierigkeiten beim Übersetzungsprozess beschäftigt sich
Dorothee Heller in ihrem Beitrag „Sprachspielereien im literarischen Text
und übersetzerische Entscheidungen“ (139-152), welcher dem Abschnitt
„Literatur und Übersetzen zwischen den Kulturen“ zugeordnet wurde. Auf
Basis des deutschsprachigen Kriminalromans Selbs Justiz (Bernhard
Schlink / Walter Popp 1987) und des italienischen Translats werden
Wortspiele, die u.a. bereits im Titel, der aus phonologischer, syntaktischer
und semantischer Ebene mehrdeutig ist und aufgrund sprachtypologischer
Divergenzen etwa das für das Deutsche charakteristische Verfahren der
asyndetischen Komposition im Bereich der Wortbildung eine
Herausforderung darstellt, erkennbar sind, beleuchtet. Die für die
verschiedenen italienischen Ausgaben des Buches gewählten Titel (u.a. I
conti del passato [1999] und La giustizia di Selb [2022]) werden unter
Rückgriff auf das Konzept der „Perspektivenänderung“ (140) behandelt, da
in den jeweils gewählten Wiedergabestrategien unterschiedliche lexiko-
semantische Schlaglichter auf den Inhalt des Werkes geworfen werden, die
sich letztlich auch in der graphisch-visuellen Gestaltung des Buchumschlags
niederschlagen, wie Heller zeigt. Ferner setzt sich die Vf. mit den
textpragmatischen Funktionen lexikalisierter (z.B. sich die Finger
verbrennen [145; Markierung P. M.]) und nicht-lexikalisierter, pragmatisch-
funktional aber ähnlich gelagerter (sich die Finger in der Schublade eines
Schreibtischs einklemmen [145; Markierung P. M.]) Phraseme, deren
„Ankerwörter“ (Heringer 2021: 27) auf somatischen Lexemen basieren,
auseinander, die im Italienischen durch relativ „ausgangstextnahe
Übersetzungslösungen(147) wiedergegeben wurden (u.a. scottarsi le dita
Reseñas
181
Skopos 14 (2023), 169-195
und incastrarsi le dita [146]). Abschließend werden ausgewählte
variationsbedingte Hürden (z.B. Sequenzen in fingierter Mündlichkeit oder
Foreignertalk) beim Übersetzungsprozess, die neben linguistischen auch
kulturelle Gegebenheiten betreffen, besprochen.
Marina Foschi-Albert thematisiert in ihrem italienischsprachigen
Aufsatz „Altro stato Altro genere Altro stile: alcune osservazioni su Der
Mann ohne Eigenschaften di Robert Musil e le sue traduzioni italiane” (167-
182) stilistisch-lexikalische Hürden im Bereich der literarischen Übersetzung,
für deren Illustration sich Musils Roman2, der sowohl novellistische als auch
essayistische Züge aufweist, gut eignet. Besonderes Augenmerk liegt auf
der Rolle des Gleichnis, das in gewisser Weise als onomasiologische
Kategorie aufgefasst wird und dessen Möglichkeiten zur Versprachlichung,
die syntaktischer (Vergleichsstrukturen mit Präpositionen wie dt. wie / als
und it. come), lexikalischer (z.B. Verben wie dt. scheinen bzw. it. sembrare
oder sentirsi) oder semantischer (Kombination von Lexemen aus
Wortfeldern, die in einer gewissen semantischen Relation [Hyper-
/Hyponomie, Antonymie etc.] zueinander stehen) Natur sein können. Das
Oszillieren des Werkes zwischen novellistischer und essayistischer Gattung
wird schließlich anhand der mit der Handlung eng verbundenen,
gewissermaßen topisch wirkenden „triade di parole Experiment Versuch
Essay (175) und deren verschiedener morphologischer Ausprägungen
veranschaulicht, wobei die Vf. feststellt, dass die verschiedenen Substantive
und Verben (z.B. tentare, cercare, esperimento, sforzo, tentativo etc.) im
Italienischen „piccole falle nella densissima maglia di interrelazioni tra
pensiero e testo dell’opera di Musil“ (180) hervorrufen, die auf
einzelsprachliche Aspekte wie semantische Nuancierungen (u.a. Polysemie)
sowie die damit in Verbindung stehende diasystematische Markiertheit des
betreffenden lexikalischen Elements zurückzuführen sind.
Mit Claudio Di Meolas Beitrag zur „Kodierung der Konzessivität“ im
deutsch-italienischen Sprachvergleich (217-232) wird die der Kontrastiven
Linguistik gewidmete Sektion bestritten. Im Anschluss an die pragmatische
und semantische Definition dieser semantischen Relation werden drei Typen
von Kodierungsmöglichkeiten (sub- und koordinierende Konjunktional- und
Präpositionalausdrücke sowie implizite Gliedsätze) unter Berücksichtigung
pragmatischer, informationsstruktureller („Downgrading bei Subordination,
Upgradingbei Koordination [220-221]) und diachronischer Aspekte in den
beiden Sprachen beschrieben. Zudem wird das enge Verhältnis zwischen
Konzessivität und verwandten semantischen Relationen wie der
Adversativität, der Konditionalität und der Kausalität thematisiert. Im
2 Für die Untersuchung wurden zwei verschiedene italienische Ausgaben des Romans herangezogen.
Reseñas
182
Skopos 14 (2023), 169-195
empirischen Teil seines Beitrags wählt Di Meola eine interessante Methode,
da er zum interlingualen Vergleich konzessiver Ausdrücke Übersetzungen
wirtschaftswissenschaftlicher Texte aus der Drittsprache Englisch
heranzieht, um beispielsweise morphologisch basierte Interferenzen, die u.a.
bei der Wiedergabe von dt. auch wenn durch it. anche se anzutreffen sind
(222), zu umgehen. Aus der sowohl qualitativ als auch quantitativ
ausgerichteten Analyse geht u.a. hervor, dass Konzessivität in beiden
Sprachen vorrangig durch subordinierende Konnektoren versprachlicht wird,
welche somit als „prototypische“ Repräsentanten dieser semantischen
Relation betrachtet werden können (228), und dass die
informationsstrukturelle Gewichtung in den Translaten überwiegend durch
die Verwendung pragmatisch-funktional äquivalenter Ausdrücke beibehalten
wird.
Etwas irreführend erscheint der Titel von Livio Gaetas Aufsatz
„Modalità a confronto: un approccio contrastivo trilaterale
tedesco/inglese/italiano(233-248), da er eine umfassend onomasiologisch
geprägte Auseinandersetzung mit sprachlichen Mitteln zum Ausdruck der
Verbalkategorie der Modalität auf verschiedenen Ebenen der
Sprachbetrachtung (z.B. die Prosodie im phonologischen Bereich, gewisse
Verbformen sowie Mechanismen der Alteration auf der morphologischen
Ebene oder Modalverben, Adverbien und Abtönungspartikeln in der
Lexikologie) nahelegt. Tatsächlich erfährt jedoch nur die Gruppe der
Modalverben Behandlung, und dies v.a. in sprachdidaktischer Hinsicht.
Mittels übersichtlich gestalteter Tabellen und auf Grundlage verschiedener
Typen von Modalität, die in der betreffenden Fachliteratur gemeinhin
unterschieden werden, werden Äquivalente deutscher Modalverben im
Englischen und Italienischen anhand von selbstkonstruierten Beispielsätzen
illustriert. Der trilinguale Vergleich im Beitrag ist dem Plädoyer des Vf. für
eine stärkere Verankerung der lingua franca Englisch als Kontrastsprache in
der modernen Fremdsprachendidaktik geschuldet, welcher eine festere
Verankerung der Mehrsprachigkeit, die Gaeta zufolge „deve […] diventare la
bussola dei cittadini europei presenti e, soprattutto, futuri“ (234), mit sich
bringen soll.
Das derzeit sowohl in Fachkreisen als auch in der Bevölkerung heiß
diskutierte Thema der „Sprachliche[n] Gendergerechtigkeit im Deutschen in
kontrastiver Perspektive“ (249-262) greift Joachim Gerdes auf. Er referiert
in umfassend kontrastiver Perspektive (Berücksichtigung erfahren zwei der
germanischen [Deutsch, Englisch], eine der romanischen [Italienisch] sowie
je eine der slawischen [Russisch] und eine der finno-ugrischen [Finnisch]
Sprachfamilie angehörende Sprachen) neben den sprachtypologischen
Reseñas
183
Skopos 14 (2023), 169-195
Gegebenheiten in morphologischer und semantisch-funktionaler Hinsicht3,
die sich als ausschlaggebender Parameter für die (Un-)Möglichkeit der
Umsetzung gewisser Innovationen erweisen, auch die ideologischen
Haltungen zum gendergerechten Sprachgebrauch in den jeweiligen Sprach-
und Kulturräumen. Resümierend wird unter Berücksichtigung der Befunde
aus den anderen Sprachen über geeignete, auch den Anforderungen der
Leichten Sprache“ entsprechende Strategien im Deutschen reflektiert4,
wobei der Vf. die Verwendung des Personalpronomens es im Falle von [+
belebten] Referenten analog zum genusneutralen Pronomen hän im
Finnischen als vielversprechendste Möglichkeit befindet, die zudem eine
enorme Steigerung morphologischer Komplexität verhindern würde.
Alessandra Lombardis Beitrag „Dem Gast zuliebe! L’ospite prima di
tutto! Die Kommunikation im Gastgewerbe aus deutsch-italienischer Sicht“
(263-279) ist aktuellen Entwicklungen im Bereich der
Tourismuskommunikation gewidmet. Neben theoretischen Überlegungen
wird im Beitrag aufgezeigt, welcher kommunikativer Strategien sich Hotels
im deutsch- und italienischsprachigen Raum auf ihren Webseiten bedienen.
Abschließend werden mögliche Ansätze und Thematiken für
sprachwissenschaftlich basierte Forschungsarbeiten im Sektor der
interkulturellen Tourismuskommunikation genannt, ein Verweis auf bisherige
Arbeiten zu verschiedenen Text- und Diskursformaten wie der
Tourismuswerbung (cf. u.a. die Beiträge von Held 2007, 2019; Helfrich
2018) oder zu (populären) Hotelkritiken (cf. z.B. Fiorentino 2020), der gerade
in diesem Kontext aufschlussreich gewesen wäre, findet sich jedoch an
keiner Stelle des Aufsatzes.
Die lexikographisch und lexikologisch ausgerichtete vierte Sektion der
Festschrift umfasst zwei Beiträge, die sich mit einem bisher nur spärlich
untersuchten Typus lexikographischer Werke, nämlich den sogenannten
Reisewörterbüchern, aus diachronischer Perspektive sowie mit im Kontext
der Coronapandemie beobachtbaren neologischen Tendenzen im
3 Es können u.a. „Sprachen mit natürlichem Geschlecht“, „Sprachen mit grammatischem Geschlecht“ und „Sprachen
ohne grammatisches Geschlecht“ unterschieden werden (258).
4 Allerdings ist auch die Thematik der Vereinbarkeit von gendergerechtem Sprachgebrauch und den Varietäten der
Einfachen und Leichten Sprache nicht unumstritten; cf. diesbezüglich u.a. Bedijs (2021: 164-165): Bedeutet
‚Gendern‘ tatsächlich immer eine Erhöhung der Textkomplexität, die im Widerspruch zur Forderung größtmöglicher
Verständlichkeit steht? Die Überlegungen haben gezeigt, dass dies nicht pauschal zutrifft. Vielmehr erfüllen Texte,
die im generischen bzw. geschlechtsübergreifend intendierten Maskulinum formuliert sind, den postulierten
Präzisionsanspruch gerade nicht, sodass es durchaus geboten ist, das Thema Gendernin der Leichten Sprache
genauer zu beleuchten nicht zuletzt aus dem Grund, dass die Originaltexte in Standard- oder Fachsprache in
zunehmender Weise Genderstrategien anwenden und diese damit für die Zielgruppen der Leichten Sprache ohnehin
Realität sind.
Reseñas
184
Skopos 14 (2023), 169-195
deutschen Wortschatz befassen. Laura Balbiani veranschaulicht in „Wörter
unterwegs: Glanzlichter aus der Geschichte des Reisewörterbuchs“ (283-
301) auf übersichtliche Art und Weise anhand verschiedener
Reisewörterbücher bzw. funktional ähnlicher, als „Vorfahren des heutigen
Reisewörterbuchs gelten[der] (284) Textsorten für romanische und
germanische Sprach- und Kulturräume, deren Entstehungsdatum in das
Zeitfenster zwischen dem 9. und 19. Jahrhundert fällt, inwiefern die
Gestaltung und Strukturierung der betreffenden Werke sich an dem Zweck
der Reise in die Zielkultur (im 17. und 18. Jahrhundert beispielsweise
Handel in Italien, Verfeinerung des höfischen Benehmens in Spanien [294])
sowie an den Bedürfnissen der Zielgruppen (u.a. Pilger und Händler, im 19.
Jahrhundert v.a. in die Amerikas auswandernde Migranten) orientiert
(onomasiologische Lemmataanordnung, Anführen von phraseologischen
Ausdrücken oder gar Flexionstabellen von Verben etc.).
Sibilla Cantarinis Beitrag stützt sich auf das vom Institut für Deutsche
Sprache geschaffene Neologismenwörterbuch OWID, auf dessen Grundlage
sie nach Wortarten unterscheidend auf die Coronapandemie
zurückzuführende innovative Tendenzen im deutschen Lexikon beschreibt.
Die ausschließlich qualitativ orientierte Untersuchung des Korpus zeigt, dass
vorrangig Substantive, die häufig mehrgliedrige Komposita wie
Coronawiederaufbauhilfe (310) oder Verweilverbotszone (310) darstellen
und englisches Sprachmaterial (Take-home-Exam [310], Lockdownfrisur
[310]) beinhalten, im Zuge der Pandemie den deutschen Wortschatz
bereicherten. Andere Wortarten wie Adjektive (coronisch [312], hybrid [313])
und Verben (zoomen [313], freitesten [313]) weisen hingegen ein deutlich
kleineres Spektrum an Neologismen auf. Insbesondere bei den beiden
letztgenannten Wortarten wäre jedoch ein Verweis auf das in der
italianistischen Lexikologie verbreiteten Konzept des neologismo di
frequenza (cf. Papapicco 2020) angebracht gewesen, zumal unter diesen
Kategorien viele lexikalische Elemente angeführt werden, deren
Produktivität im Zuge der Ausbreitung des Coronavirus einen Aufschwung
erlebte. Interessant sind auch die Einblicke in metaphorische
Konzeptualisierungen, die einigen semantischen Neologismen
zugrundeliegen (z.B. Maultäschle oder Maulkorb für den Mund-Nasen-
Schutz [311]), sowie in kreative Wortspiele (Skneipe < Skype + Kneipe
[312]; Corontäne < Corona + Quarantäne [312]), die in erster Linie auf
phonetischer bzw. graphischer Teilhomonymie beruhen. In den einleitenden
Abschnitten des Beitrags wird auch die bei Neologismen bestehende
definitorische Uneinheitlichkeit ausführlich geschildert.
Die Sektion „Text und Diskurs“ wird mit Marianne Hepps Aufsatz zum
Thema Textkohärenz in Kinderbriefen“ (319-331) eröffnet, in welchem
Reseñas
185
Skopos 14 (2023), 169-195
mittels vier deutschsprachiger Briefe eines Kindes in verschiedenen
Altersstufen (zwischen sechs und zehn Jahren) die Entwicklung des
grundlegenden Textualitätsparameters der Kohärenz nachgezeichnet wird.
Hepp hebt zunächst die Relevanz eines intersubjektiv basierten
Verständnisses von Kohärenz hervor, das im Falle der untersuchten
Textsorte von besonderer Bedeutung ist, zumal die sprachlich-textuellen
Kompetenzen des Sprechers sich noch in grundlegenden
Entwicklungsstufen befinden. Aus dem chronologisch angeordneten
Vergleich der Briefe geht deutlich hervor, dass die Sensibilität für das
Verfassen kohärenter (und somit für den Empfänger auch akzeptabler)
Texte bei jeder Altersstufe weiter steigt, was sich sowohl in der formalen als
auch in der sprachlichen Gestaltung (Zeugnis davon sind der zunehmende
Gebrauch von kohäsiven Gliederungssignalen, Modalpartikeln5 u.Ä.) der
Briefe niederschlägt.
Daniela Puato setzt sich mit insbesondere für die deutsche
Pressesprache charakteristischen Elementen wie die Folge: (333) oder das
Problem: (341) auseinander. Diese textstruktierenden Elemente, die u.a. in
Form von Nominalphrasen, elliptischen Sätzen (Möglicherweise nicht mehr
lange [337]), Adjektiven (Klar [336]) oder Verben (Heißt [336]) versprachlicht
werden können, werden von der Vf. als „kataphorische Kurzkommentare
bezeichnet, die sie in Pressetexten […], [konkret] am Beispiel der
deutschen Börsenmagazine“ (333-348) aus semantischer und
pragmatischer Perspektive untersucht. Die insgesamt 600 Belege werden
nach deren Funktionen (z.B. Ausdruck einer „logisch-semantischen
Relation“, „argumentative Einordnung“, „epistemische Bewertung“ oder
„Sprechakt“ [338]) klassifiziert und sowohl in qualitativer als auch
quantitativer Hinsicht ausführlich untersucht. Ein kontrastiv-linguistischer
Ausblick zur Illustration syntaktischer, textlinguistischer und pragmatisch-
diskursiver Charakteristika der kataphorischen Kurzkommentare wäre
jedoch aufschlussreich gewesen und hätte mitunter die Besonderheit dieser
Strukturelemente im Deutschen zusätzlich hervorgehoben.
„Was bleibt? Über die schriftliche Textformung von mündlichen
Interviews am Beispiel von Gerettet(349-363) lautet der Titel des Beitrags
von Eva-Maria Thüne. Die Autorin demonstriert am Beispiel von Interviews
mit aus dem zentraleuropäischen Raum vor dem NS-Regime nach
Großbritannien Geflüchteten, welche sprachlichen Merkmale bei der
schriftlichen Adaption der gesprochenen Sprachdaten für das Lesebuch
5 Geteilter Meinung kann man jedoch bzgl. der auf S. 327 vorgenommenen Einschätzung der Modalpartikel ja als
aus pragmatisch-funktionaler Sicht einer Fokuspartikel entsprechendes Element in der Äußerung „Aber jetzt schreib
ich dir ja.“ (326) sein.
Reseñas
186
Skopos 14 (2023), 169-195
Gerettet modifiziert wurden und inwiefern sich diese Eingriffe auf die
Wahrnehmung emotionaler Sequenzen, welche sich in den mündlichen, den
GAT2-Konventionen entsprechend transkribierten Daten v.a. auf
prosodischer und lexikalischer Ebene manifestieren, auswirken. Abgesehen
von der Eliminierung typischer Phänomene der ndlichkeit wie
Diskursmarker, Vagheitsindikatoren oder Anakoluthe wird v.a. auf
pragmatische Veränderungen, die mit der Tilgung all jener Sequenzen, in
welchen die Inhalte intersubjektiv ausverhandelt“ (357) werden und die
somit relevante Rückschlüsse auf Missverständnisse, Ironie, etc. erlauben,
einhergehen, verwiesen. Der Aufsatz schließt mit Ausblicken auf
weiterführende Forschungsfragen, die u.a. die Bestimmung pragmatischer
Funktionen von Sprachwechsel (der Fachterminus Code Switching wird
jedoch nicht gebraucht) und die emotionale Behaftung der jeweils
verwendeten Sprachen betreffen.
Eva Wiesmanns Beitrag „Die Konstruktion der postpandemischen
Welt. Eine Analyse der Wahlprogramme zur Bundestagswahl 2021“ (365-
380) orientiert sich stark an der Foucault’schen Konzeption des
Diskursbegriffs. Wiesmann bedient sich zur Darstellung der in den
Wahlprogrammen vorzufindenden Konstruktionen und Konzeptualisierungen
der postpandemischen Welt korpuslinguistischer Methoden und prüft
rekurrente Kollokationsmuster, die Lexeme wie pandemie, corona,
transformation, wandel, wende etc. (370) beinhalten. Die Vf. gelangt u.a.
zum Schluss, dass „[sich] die AfD […] die Nach-Wahl-Welt als eine zu
verbessernde präpandemische Welt vorstellt“ (378), während sie für die
übrigen Parteien ganz im Zeichen des Europäischen Green Deal und der
UN-Agenda 2023 steht. Natürlich kann man bei solchen Studien in
methodischer Hinsicht stets einwenden, dass die ausschließliche
Berücksichtigung der Frequenz gewisser lexikalischer Elemente ohne
Kenntnis deren morphologischer Realisierung und syntaktischer Einbettung
zu wenig aussagekräftig ist, um daraus ideologische Haltungen u.Ä.
abzuleiten; dieser Einwand hätte jedoch durch eine in einem Ausschnitt des
Korpus durchgeführte qualitative Analyse relativiert werden können.
Unter den Aufsätzen der letzten Sektion („Von langjährigen
Wegbegleiterinnen und Wegbegleitern“) finden sich u.a. Reflexionen zur
„anglicizzazione dell’italiano e didattica della traduzione“ von Federica
Scarpa (391-396), die auf Basis der in der italianistischen Lexikologie
gängigen Unterscheidung zwischen prestiti di lusso und prestiti di necessità
für einen nicht übermäßigen Gebrauch ersterer plädiert, sowie zur
„traduction d’Hospitalität (Wirthbarkeit) de Kant face à la question
contemporaine de l’hospitalité“ (383-390) von Nadine Celotti. Die
Beziehung zwischen Sprache und Recht wird in Mitija GialuzBeitrag (423-
Reseñas
187
Skopos 14 (2023), 169-195
438) aufgegriffen, in welchem die der Vf. zufolge positiv gelungene
Umsetzung der das Recht auf Dolmetschleistungen und Übersetzungen in
Strafverfahren betreffenden „direttiva 2010/64/EU dargelegt wird, die
letztlich beweise, dass „il plurilinguismo rappresenta un valore fondante
[dell’Unione europea], che viene tutelato al massimo livello perché
coessenziale al rispetto della dignità umana, della libertà, della democrazia e
dell’uguaglianza” (436).
Resümierend kann festgehalten werden, dass der sehr übersichtlich
gestaltete Band viele interessante und lesenswerte Beiträge enthält, die
zwar nicht unbedingt durch die Anwendung oder Prüfung besonders
innovativer linguistischer und translationswissenschaftlicher Methoden und
Theorien hervorstechen,6 aber Schlaglichter auf verschiedene Phänomene
und Fragestellungen werfen, die allesamt „an der Schnittstelle von deutscher
[und vereinzelt auch anderer Sprachen] Sprache, Literatur und Translation“
zu verorten sind, wie es der Titel des Bandes verspricht, und
dementsprechend dem Œuvre der Jubilarin gebühren.
[P. Mayr]
Bibliographie
AGNETTA, M. (2022): Synsemiotische Kohäsion”. In: WIENEN, U./T.
REICHMANN/L. SERGO (ed.): Syntax in Fachkommunikation. Berlin:
Frank & Timme, 89-125.
BEDIJS, K. (2021): Schlägt Verständlichkeit Diversität oder schafft
Diversität Verständlichkeit? Zu Möglichkeiten und Grenzen
gendersensibler Sprache in der Leichten Sprache. trans-kom 14,
145-170.
CADEDDU, P. (2004): Gli studi italiani sul tradurre. In: LAVIERI, A. (ed.):
La traduzione fra filosofia e letteratura. Turin/Paris: L’Harmattan, 180-
195.
EHLICH, K. (2007): Sprache und sprachliches Handeln. 3 Bände. Berlin: de
Gruyter.
FIORENTINO, G. (2020): La gestione del disaccordo nelle recensioni online
di un hotel: un approccio conversazionale. Lingua e Culture dei
Media 4.2, 78-104.
HELD, G. (2007): Spazi, segni e sogni: l’annuncio di destinazione, testo
multimodale nella comunicazione turistica. In: ANTELMI, D./G.
6 Da die literatur- und kulturwissenschaftlichen Beiträge nicht näher kommentiert wurden, wird über diese auch im
Resümee kein Urteil abgegeben.
Reseñas
188
Skopos 14 (2023), 169-195
HELD/F. SANTULLI (ed.): Pragmatica della comunicazione turistica.
Roma: Editori Riuniti, 220-286.
HELD, G. (2019): Destinationswerbung. Zur Image-Konstruktion von
touristischen Räumen durch multimodale Inszenierung von
Identitätsmarkern. Zeitschrift für Tourismuswissenschaft 11.1, 149-
173.
HELFRICH, U. (2018): I Need Spain New Ways of Representing the
Tourist Experience. In: HELD, G. (ed.): Strategies of Adaptation in
Tourist Communication. Linguistic Insights. Leiden/Boston: Brill, 73-
94.
HERINGER, H. J. (2021): Idiomatik: Eine Einführung. Brey: mykum Verlag.
ILIESCU, M./S. MAYRHOFER (2003): “Probleme der Terminologie in der
spanischen Schulgrammatik”. In: GÄRTNER, E./A. SCHÖNBERGER
(ed.): Über die Entwicklung der Terminologie der spanischen
Grammatikographie. Frankfurt am Main: Valentia, 93-111.
KOLLER, W. (92020): Einführung in die Übersetzungswissenschaft.
Tübingen: Francke.
PAPAPICCO, C. (2020): Informative Contagion: The Coronavirus (Covid-
19) in Italian Journalism. Online Journal of Communication and
Media Technologies 10.3.
REISS, K./H. J. VERMEER (1984): Grundlegung einer allgemeinen
Translationstheorie. Tübingen: Niemeyer.
REGA, L. (2019): Sprachvarietäten und Übersetzung mit besonderer
Berücksichtigung diatopischer Varietäten. In: AGAZZI, E. et al. (ed.):
Übersetzen: Theorien, Praktiken und Strategien der europäischen
Germanistik. Frankfurt am Main: Peter Lang, 377-390.
SCHREIBER, M. (2007): “Varietätenlinguistische Probleme der Übersetzung
(romanisch-deutsch)”. In: DI MEOLA, C. et al. (ed.): Perspektiven
Zwei. Akten der 2. Tagung Deutsche Sprachwissenschaft in Italien
(Rom, 9.-11. Februar 2006). Rom: Istituto Italiano di Studi Germanici,
459-469.
SILLER-RUNGGALDIER, H. (2019): Verbvalenz und Valenzvarianz. In:
CALDERÓN, Marietta/C. KONZETT-FIRTH (ed.): Dynamische
Approximationen. Festschriftliches pünktlichst zu Eva Lavrics 62,5.
Geburtstag. Berlin u.a.: Peter Lang, 159-177.
VENUTI, L. (1995): The Translator’s Invisibility. A History of Translation.
London/New York: Routledge.
Reseñas
189
Skopos 14 (2023), 169-195
Vidal Claramonte, Carmen África. (2023). Translating Borrowed
Tongues. The Verbal Quest of Ilan Stavans. Nueva York: Routledge,
128 páginas. ISBN: 9781032347622.
En una era marcada por la migración y el desplazamiento, cuando ya
resulta imposible concebir las comunidades como homogéneas y
monolíticas, es imperante pensar las otredades y la propia identidad desde
una perspectiva amplia, plural y múltiple. En este contexto, siendo la
traducción una herramienta fundamental para la coexistencia y expresión de
tantas multiplicidades, la traductología cumple un rol fundamental. Así
queda demostrado en Translating Borrowed Tongues. The Verbal Quest of
Ilan Stavans, un estudio imprescindible del multifacético y prolífico escritor
Ilan Stavans de la pluma de la multifacética y prolífica traductóloga M
Carmen África Vidal Claramonte. En este libro, publicado este mismo año
por Routledge, la investigadora profundiza en asuntos que le han resultado
de interés a lo largo de su carrera, como las literaturas translingües (Vidal
Claramonte 2007 y 2021, por ejemplo), la noción de traducción en sentido
amplio (Vidal Claramonte 2013, 2018 y 2022a, por ejemplo), el modo en que
se vinculan y entretejen las visualidades y la traducción (Vidal Claramonte
2022b, por ejemplo) y, por supuesto, la figura de Ilan Stavans (Vidal
Claramonte 2022c y 2022d, por ejemplo).
La relevancia académica de Translating Borrowed Tongues se hace
evidente con el apoyo y aval del reconocido crítico literario Steven G.
Kellman. Kellman, cuyo interés en la literatura translingüe ha quedado
demostrado en numerosas publicaciones como autor y editor (Kellman 2000
y Kellman y Lvovich 2021, por ejemplo), destaca en el prólogo la idoneidad
de Vidal Claramonte y su gran capacidad para hacer llegar a los lectores las
múltiples facetas del traductor Ilan Stavans.
Siendo este libro un trabajo centrado en la noción de traducción,
consideramos imprescindible señalar que el libro en inglés surge, de hecho,
luego de un primer libro escrito en español que publicó Editorial Comares en
2022: Ilan Stavans, traductor. La misma Vidal Claramonte lo menciona y
describe el texto en inglés como “una traducción no equivalente, un
segundo original” (2023: 4)7. En efecto, esta nueva versión reestructura y
revisa la propuesta para acercarse a un público nuevo y, además, incluye
nuevos análisis sumamente interesantes que hacen pie en aspectos no
detallados aún, como la traducción de Stavans del Popol Vuh o sus trabajos
de traducción multimodales en colaboración. De este modo, la primera
sección nos da la bienvenida al laberinto borgeano que construye la autora,
7 Aquí en los siguientes casos en que se cita a Vidal Claramonte 2023, la traducción nos pertenece.
Reseñas
190
Skopos 14 (2023), 169-195
un laberinto que es el producto de un juego de espejos al infinito donde se
refleja todo lo que leeremos en las secciones siguientes.
En el contexto de estos espejos y laberintos, la traducción es una
interpretación, una recreación del texto fuente que lo transforma en algo
nuevo (Coldiron 2016). Es esa la perspectiva que adopta Vidal Claramonte
en consonancia con lo que demuestra su análisis de la obra de Stavans y,
entendemos, su propia visión de traductóloga. En la introducción, además,
se nos presenta la obra de Stavans y su alcance, con traducciones a más
de 20 lenguas y adaptaciones al cine y el teatro, entre otros. Stavans es, en
palabras de Vidal Claramonte, un “traductor traducido” (2023: 2) con
vinculaciones múltiples con múltiples lenguas, entre las que se destacan el
hebreo, el yiddish, el inglés y el español, en múltiples versiones. La
investigadora nos comunica que el foco estará puesto en los dos ejes que,
según entiende, rigen toda la obra del autor: la lengua (en su multiplicidad) y
la traducción, que, en definitiva, “son la misma cosa” (op. cit.: 1). Así, por
medio de una lengua híbrida y traducida que fluye en el marco de las
literaturas translingües (Kellman 2000, Vidal Claramonte 2021, entre otros),
comenzamos el recorrido por la obra de un autor inquieto, en constante
movimiento entre lenguas y culturas.
En consonancia con la hibridación que se hace evidente en la
introducción, el primer capítulo, “Translating in the Postmonolingual era”,
nos presenta un detallado grupo de autoras y autores que se inscriben en lo
que Kellman denominó literatura translingüe (Kellman 2000). En esta
literatura, quienes escriben entienden que la traducción es parte de su vida,
“una forma de ser” (Stavans 2021: 103), y es por eso que las obras
translingües surgen en traducción y se expresan siempre en más de una
lengua. Vidal Claramonte destaca la relevancia de esta literatura en la era
posmonolingüe en la que vivimos, donde no solo la migración marca el
constante movimiento entre lenguas y culturas, sino que incluso los nuevos
alcances de la tecnología nos demuestran que estamos constantemente en
la frontera, en el sentido de Gloria Anzaldúa (1987). Por eso, habitar
espacios posmonolingües no solo implica hacer uso de una multiplicidad de
lenguas sino, especialmente, enfrentar el paradigma monolingüe que busca
imponer una identidad nacional que ya no es posible y que inevitablemente
resulta reduccionista. Vidal Claramonte entiende que, en estos procesos
literarios donde la traducción es protagonista, el canon solo puede ser
transnacional.
El capítulo “Stavans’ multiple identities” ubica al autor en el contexto
de la era posmonolingüe descripta en el capítulo anterior, dando relevancia
primordial a la necesidad que tiene Stavans de escapar del peligro de la
existencia unilateral que subyace en el monolingüismo. Vidal Claramonte
Reseñas
191
Skopos 14 (2023), 169-195
define la obra de Stavans como “territorio posmonolingüe” (2023: 38) y, al
hacerlo, recupera ejemplos de textos específicos editados y escritos por él.
La investigadora destaca el estudio sobre la selfi y las redes sociales, I Love
My Selfie (Stavans 2017), donde el autor reflexiona, entre otras cuestiones,
sobre la selfi como puesta en escena y autotraducción de los propios
múltiples yoes que inevitablemente coexisten en las personas. En este
sentido, las selfis (y los memes) son, como las palabras, palimpsestos
creados por capas de sentido, es decir, segundos originales. Vidal
Claramonte refuerza esta idea de las palabras cargadas de múltiples
sentidos al reflexionar sobre el posicionamiento de Stavans en relación con
los diccionarios. Como puede reconocerse en los usos de la(s) lengua(s)
presentes en su obra, Stavans no cree en la posibilidad de prescribir la
lengua, simplemente porque sabe que existe en un constante fluir. Si la
identidad es migrante y está siempre en construcción (Stavans 2015) y, en
consecuencia, también lo están las lenguas, pensar en una lengua pura
capaz de delimitarse como correcta resulta absurdo. Como queda
demostrado en su estudio de Stavans, Vidal Claramonte considera que la
traducción es clave para la identidad y que adoptar una perspectiva
posmonolingüe es central para comprender que nos dirigimos hacia un
futuro múltiple y políglota.
En el tercer capítulo, “The verba peregrina of Ilan Stavans”, Vidal
Claramonte parte de destacar que en toda lengua las palabras son
prestadas (Stavans 2002) “por quienes las usaron antes” (2023: 40) y, en
consecuencia, son ltiples y se continúan recreando a lo largo de la
historia. En este contexto, el foco se pone especialmente en el Spanglish,
expresión paradigmática del posmonolingüismo de Stavans. El Spanglish es
una forma de translengua (Lee y Li 2021) y una lengua de resistencia y
reivindicación política (Aparicio 1994). También es expresión de
fragmentación y multiplicidad, una lengua de frontera y democrática, “de
todos y para todos” (Stavans 2003: 20). Es, en definitiva, muchas lenguas
en una, una lengua plural y fluctuante, parte constitutiva de la identidad de
muchas personas latinas que emigraron a Estados Unidos. En Estados
Unidos, la tierra signada por la migración es Nueva York, o Nuyol. Por eso,
es esa ciudad por excelencia la que se construye como texto polifónico
donde la (auto)traducción es parte de lo cotidiano, el inglés es
desterritorializado (Deleuze y Guattari 1990 [1975]) y las lenguas menores
van cobrando mayor importancia en términos políticos. Vidal Claramonte
entiende que las lenguas menores conceptualizan la identidad migrante y
reconoce en la lengua rizomática de Stavans una lengua desterritorializada
que aboga por una identidad estadounidense translingüe.
Reseñas
192
Skopos 14 (2023), 169-195
En el capítulo Original translations: Stavans’ quest between the
second and third original”, Vidal Claramonte presenta un estudio
pormenorizado de Stavans como traductor en sentido amplio y lo divide en
cuatro secciones: “A translated life”, “A quest between originals: The Popol
Vuh”, A Borgesian translatory “Stavans’ other languages: Don Quixote in
images”.8 En primera instancia, y recuperando aspectos ya desarrollados en
capítulos anteriores, Vidal Claramonte destaca la importancia de la
traducción para Stavans en términos identitarios: Stavans es migrante y esa
condición está intrínsecamente vinculada con la traducción. La traducción
implica el tránsito constante, el movimiento entre lenguas y culturas
característico de Stavans, quien no reconoce jerarquías ni preferencias
entre sus lenguas, sino que adopta a todas por igual y las entrevera para
enriquecerse aún más. Además, en consonancia con el concepto
benjamiano de traducción, la obra traductora de Stavans, según considera
Vidal Claramonte, no es reproducción de contenido sino construcción de
textos nuevos. En estos términos, la investigadora indaga especialmente en
la “traducción”9 al inglés que hace Stavans del texto sagrado maya el Popol
Vuh, llevado al español por el padre Francisco Ximénez y primeramente
narrado en k’iche’. El autor de la versión en k’iche’ se desconoce, y se cree
que el texto es, en realidad, reescritura de un manuscrito anterior que se
perdió. De acuerdo con lo que entiende Vidal Claramonte, Stavans vuelve a
vestir el Popol Vuhk para recalibrarlo y llevar este texto antiguo al público
lector de hoy. Como se sabe, sin embargo, la versión de Stavans no es la
única, sino que se suma a una lista considerable de versiones y reversiones
varias, entre las que existen también traducciones intermediales y
multimodales. Así, nuevamente en el laberinto de espejos, nos encontramos
ante una sucesión de copias a la que se une el texto en inglés de Stavans
que, de hecho, lleva en el título la aclaración “A Retelling”. Por eso, porque
desde esta perspectiva no existe texto definitivo y toda traducción implica un
proceso creativo que da como resultado un texto nuevo que añade sentido
al anterior, Vidal Claramonte considera a Stavans un ejemplo paradigmático
de traductor borgeano. No son solo sus textos los que se pierden en el
laberinto sino él mismo, ya que en su transnacionalidad él también es un
“segundo original” (Stavans 2002), como Borges en “Borges y yo”, analiza
Vidal Claramonte. Es esta transnacionalidad posmonolingüe la que impulsa
a Stavans a usar el Spanglish como estandarte. Sus traducciones de
clásicos, como “El Little Prince” o “Alice’s Adventuras in Wonderlandia”,
instituyen una forma de resistencia ante el español peninsular dominante y
8 Dos de estas secciones, la segunda y la cuarta, no aparecen en el libro sobre Ilan Stavans que Vidal Claramonte
publicó en español.
9 El uso de las comillas es de Vidal Claramonte.
Reseñas
193
Skopos 14 (2023), 169-195
el prescriptivismo de la Real Academia Española. Esta resistencia se hace
aún más evidente en sus traducciones interlingüísticas multimodales,
especialmente de Don Quijote de la Mancha, donde incorpora el modo
visual como elemento adicional de sentido, elemento que, de hecho, según
entiende Vidal Claramonte, lleva el argumento de la novela. En esta nueva
versión, que incorpora temáticas de actualidad como los feminismos y los
avances tecnológicos y refiere a autoras, autores y obras contemporáneas,
se une a otra experiencia de escritura multimodal de Stavans, Once @ 9:35
am: Terror en Buenos Aires (Stavans y Brodsky 2016), para demostrar que
“[m]irar es traducir el mundo en el idioma de las imágenes” (Vidal
Claramonte 2023: 92).
El capítulo que da cierre a este libro, que Vidal Claramonte titula “In
lieu of conclusion”, deja, en efecto, como hace la traducción, una
multiplicidad de tópicos abiertos para continuar reflexionando acerca de lo
que implica traducir y vivir en traducción. La traducción, afirma Vidal
Claramonte recuperando ideas de Ezra Pound, va más allá de las lenguas y
los sentidos semánticos. Es transformación, reescritura constante,
interpretación, creación de un nuevo original y manipulación, como señaló
hace tiempo Theo Hermans (1985). En la obra de Stavans al Spanglish, la
traducción es un cuestionamiento de las asimetrías del pensamiento binario,
es negarse a renunciar a la multiplicidad de sentidos y buscar siempre un
espacio plural. En palabras de Vidal Claramonte, para Stavans traducir es
sentirse en casa en un territorio desterritorializado […] donde habitamos en
una frontera entre lenguas” (Vidal Claramonte 2023: 97).
A partir de este sucinto recorrido, podemos reconocer que Translating
Borrowed Tongues no solo aborda aspectos específicos de la obra y la
figura de Stavans que resultan de grandísimo interés, sino que, a partir de
ello, profundiza en líneas de investigación en torno a la traducción, la
literatura translingüe y el posmonolingüismo que son indispensables para
alcanzar una comprensión crítica del mundo en que vivimos hoy. En ese
sentido, esta obra cargada de fundamentación bibliográfica y analítica nos
invita, aun de forma velada, a reflexionar con empatía acerca de nuestro
posicionamiento en relación con quienes se identifican como
posmonolingües, sus reflexiones y sus obras, y con la era actual y la
necesidad de abrazar el inevitable destino de vivir en traducción. Como
señala Núria Molines-Galarza en su reseña de este libro al reflexionar
acerca de las palabras prestadas de Stavans: vivimos en traducción, en la
frontera, en espacios fluidos que nadie conoce por completo (2023: 2)10.
Este breve texto que presentamos hoy aquí es, en definitiva, traducción de
10 La traducción nos pertenece.
Reseñas
194
Skopos 14 (2023), 169-195
las ideas de estudiosos como ella y Patricia Álvarez Sánchez (2022) o David
Marín Hernández (2022), quienes también encontraron en el estudio que
hace Vidal Claramonte sobre Ilan Stavans una pieza valiosa para la
academia y para la vida.
Referencias
ÁLVAREZ SÁNCHEZ, P. (2022): “Reseñas: Ilan Stavans, traductor. Vidal
Claramonte, M.ª Carmen África. 2022. Granada: Comares. 107
páginas”. Lengua y migración / Language and Migration, 14(2), 151-
156.
ANZALDÚA, G. (1987): Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San
Francisco: Aunt Lute Books.
APARICIO, F. (1994): “On Sub-versive Signifiers: U. S. Latina/o Writers
Tropicalize English”. American Literature, 66(4), 795801.
COLDIRON, A. E. B. (2016): “Introduction: Beyond Babel, or, the Agency of
Translators in Early Modern Literature and History”. Philological
Quarterly, 95(3/4), 311323.
DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1990 [1975]): Kafka: por una literatura
menor. edición. Traducción de Jorge Aguilar Mora. México:
Ediciones Era.
HERMANS, Theo. (Ed). (1985): The Manipulation of Literature: Studies in
Literary Translation. Londres: Croom Helm.
KELLMAN, S. G. (2000): The Translingual Imagination. Lincoln y Londres:
University of Nebraska Press.
KELLMAN, S. G. y Lvovich, N. (Eds.). (2021): The Routledge Handbook of
Literary Translingualism. Londres y Nueva York: Routledge.
LEE, T. K. y LI, W. (2021): “Translanguaging and Multilingual Creativity with
English in the Sinophone World”. Routledge Handbook of World
Englishes, 558575. Londres y Nueva York: Routledge.
MARÍN HERNÁNDEZ, D. (2022): “Reseñas: Ilan Stavans, traductor. M.ª
Carmen África Vidal Claramonte. Granada, Comares, 2022, 107 pp.”.
TRANS: Revista de Traductología, 26, 397-401.
MOLINES-GALARZA, N. (2023): “Book Review. M.ª Carmen África Vidal
Claramonte. Translating Borrowed Tongues. The Verbal Quest of Ilan
Stavans. New York and London: Routledge, 2023. 128pp.”, Babel, 1-
3.
STAVANS, I. y Ellison, J. (2015): Reclaiming Travel. Duke University Press.
STAVANS, I. (2002): On Borrowed Words: A Memoir of Language. Nueva
York: Penguin.
_____. (2003): Spanglish: The Making of a New American Language. Nueva
York: HarperCollins.
_____. (2017): I Love My Selfie. Durham y Londres: Duke University Press.
Reseñas
195
Skopos 14 (2023), 169-195
_____. (2021): Jewish Literature: A Very Short Introduction. Nueva York:
Oxford University Press.
STAVANS, I. y Brodsky, M. (2016): Once @ 9:53 am: Terror en Buenos
Aires. University Park: Pennsylvania State University Press.
VIDAL CLARAMONTE, M. C. Á. (2007): Traducir entre culturas. Fráncfort:
Peter Lang.
_____. (2013): La traducción y los espacios: viajes, mapas, fronteras.
Granada: Comares.
_____. (2018): La traducción y la(s) historia(s). Nuevas vías para la
investigación. Granda: Comares.
_____. (2021): Traducción y literatura translingüe. Voces latinas en Estados
Unidos. Madrid: Iberoamericana.
_____. (2022b). “La primera vez otra vez: las traducciones de las mujeres”.
Asparkia, 41, 29-44.
_____. (2022b): Translation and Contemporary Art. Transdisciplinary
Encounters. Londres y Nueva York: Routledge.
_____. (2022c): Ilan Stavans, traductor. Granda: Comares.
_____. (2022d): “La autotraducción y el original secundario en Ilan Stavans:
ser traduciendo, traducirse para ser”. Mutatis Mutandis. Revista
Latinoamericana de Traducción, 15(1), 152166.
_____. (2023): Translating Borrowed Tongues. The Verbal Quest of Ilan
Stavans. Londres y Nueva York: Routledge.
[Sabrina Solange Ferrero]
Sumario
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
CHAIA, M. CLAUDIA GERALDINE (Universidad Nacional del Comanhue)
Perfiles y comportamientos de traductores en formación: un estudio
del proceso ................................................................................................... 3
SABAH EL HERCH MOUMNI (Universidad de Córdoba)
Elaboración ad hoc de un corpus textual para la gestión
terminológica y la traducción español-árabe de textos relacionados
co la migración, el asilo y el refugio ............................................................... 41
GABRIELE JAKAITYTĖ & LORETA KAMIČAITYTĖ (Vilnius University)
The Forgotten Speech Tag: An In-depth Look into the Translation of
Speech Tags into Lithuanian in George Orwells Animal Farm ....................... 67
OLGA KORENEVA-ANTONOVA (Universidad Pablo de Olavide)
Gestión terminológica germano-hispana para la traducción e
interpretación social basada en marcos cognitivos ........................................ 89
ADMIRA NUSHI (Tirana University)
The translation into Albanian of culturemes in Márquez Stories.
(Based on the translation of Strange Pilgrims, by Mira Meski ........................ 103
MARÍA LUISA PÉREZ BERNARDO (University of Dallas)
Ernestina de Champourcin: traductora de la Obra escogida de Emily
Dickinson ...................................................................................................... 123
MARÍA VICTORIA VALENCIA GIRALDO (Universidad de Salamanca)
The effect of standardisation on collocations in Colombian and
European Spanish translations of the work Rootless ...................................... 141
RESEÑAS ..................................................................................................... 169