3
Skopos
Revista Internacional de Traducción e Interpretación
Córdoba (España)
ISSN: 2255-3703
2013
S
KOPOS
.
R
EVISTA
I
NTERNACIONAL DE
T
RADUCCIÓN E
I
NTERPRETACIÓN
Skopos, con ISSN 2255-3703, es una revista de periodicidad anual, con formato 17 x 24 cm,
que recoge aquellas contribuciones, fruto de la investigación, que versan sobre Traducción e
Interpretación y todas las disciplinas afines a dicha materia, una vez que han obtenido el
informe positivo siguiendo el sistema de Peer Review. Incluye, igualmente, reseñas
bibliográficas y de trabajos de investigación.
Edición
Ediciones Don Folio
Avda. Medina Azahara, 5
E-14005 Córdoba
Tf. (+34) 957411903
www.donfolio.com
Venta y suscripción
Ediciones Don Folio
Avda. Medina Azahara, 5
E-14005 Córdoba
Tf. (+34) 957411903
www.donfolio.com
Redacción y correspondencia
Facultad de Filosofía y Letras
Secretaría Académica
Plaza del Cardenal Salazar, s/n
E-14071 Córdoba
E-mail: lr1batom@uco.es, ff1aljum@uco.es
Precios
Suscripción anual:
España y Europa:18 euros
Otros países: 25 euros
Número suelto:
España y Europa: 21 euros
Otros países: 30 euros
© 201
3
.
Ediciones Don Folio
2255
-
-
3703
Depósito Legal: CO 76-2013
Impresión:
Ediciones Don Folio
S
KOPOS
R
EVISTA
I
NTERNACIONAL DE
T
RADUCCIÓN E
I
NTERPRETACIÓN
VOLUMEN 3
AÑO 2013
Skopos. Revista Internacional de Traducción e Interpretación
Dirección y Edición /General Editors
M. Carmen B
ALBUENA
T
OREZANO
(Univ. Córdoba) Manuela Á
LVAREZ
J
URADO
(Univ. Córdoba)
Comité Editorial / Editorial Board
M José C
HAVES
(Univ. Huelva) María B
ORRUECO
(Univ. Sevilla) Nicolás
A. C
AMPOS
(Univ. Murcia) Albrecht C
LASSEN
(Univ. Arizona,Tucson)
Elmar E
GGERT
(Univ. Bochum) Luis F
ERNÁNDEZ
-C
IFUENTES
(Univ.
Harvard) Vera E. G
ERLING
(Univ. Düsseldorf) Frank H
ARSLEM
(Univ.
Heidelberg) Josefina M
ARTÍNEZ
(Univ. Bochum) Blanca M
ERCK
(Univ.
Huelva) Santiago N
AVARRO
(Univ. Düsseldorf) Juan N
ESPRAL
(Univ.
Heidelberg) Eva P
ARRA
(Univ. Sevilla) José R
OSO
(Univ. Extremadura)
Comité Asesor Internacional / International Scientific Committee
Luis A. A
COSTA
(Univ. Complutense de Madrid) Dominique B
ONNET
(Univ.
Huelva) Antonia C
ORDERO
(Univ. Bochum) M. José D
OMÍNGUEZ
(Univ.
Santiago de Compostela) Pilar E
LENA
(Univ. Salamanca) Juan A.
E
STÉVEZ
(Univ. Huelva) Regla F
ERNÁNDEZ
(Univ. Huelva) Maria
Carolina F
OI
(Univ. Trieste) Javier F
RANCO
(Univ. Alicante) Catherine
G
RAVET
(Univ. Mons, Bélgica) Ingrid H
ENNEMANN
(Univ. Florencia)
Jordi J
ANÉ
(Univ. Rovira i Virgili) Óscar L
OUREDA
(Univ. Heidelberg)
Francisco M. M
ARIÑO
(Univ. Valladolid) Jürgen N
IEMEYER
(Univ. Bochum)
José A. P
ÉREZ
(Univ. Salamanca) José A. S
ABIO
(Univ. Granada)
Ángel C. U
RBÁN
(Univ. Córdoba) M.ª José V
ARELA
(Univ. Málaga)
Miguel A. V
EGA
(Univ. Alicante) Pablo Z
AMBRANO
(Univ. Huelva)
Secretaría de Redacción / Technical Advisory Board
Fernando Á
LVAREZ
J
URADO
Envío de originales,
SUSCRIPCIONES
e intercambio:
Skopos. Revista Internacional de Traducción e Interpretación. Facultad de
Filosofía y Letras. Secretaría Académica. Plaza del Cardenal Salazar, s/n
E-14071 Córdoba. lr1batom@uco.es / ff1aljum@uco.es
2255
-
3703
5
Skopos 3
(2013),
5
-
17
The translator as mediator in researcher/referee
correspondence
Julian Bourne / Bryan J. Robinson
Universidad de Granada
jbourne@ugr.es / robinson@ugr.es
Fecha de recepción: 30.06.2012
Fecha de aceptación: 01.09.2012
Abstract: Professional translators often mediate in the complex relation between the
authors of scientific articles (their clients) and the referees of scientific journals (their
clients’ clients). Experience tells us that standing in the middle of this type of
relation—crucial to ensuring scientific articles are published—can be difficult. We
need to handle issues arising from author-referee communication that are often far
from straightforward and require skilled diplomacy, both oral and written, in the
authors’ mother tongue and the target language of the translation. Future translators
need to be aware of this role as it affects their professional careers, but do clear
guidelines exist? The present communication describes mediated transactions in
author-referee correspondence, summarizes related research literature, formulates a
set of research questions, and presents a study that we are conducting with a view to
obtaining qualitative data from a sample of experienced professionals.
Keywords: mediation; scholarly communication; translation; professional practice;
translator training.
El traductor como mediador en la correspondencia entre
investigador y revisor
Resumen: Los traductores profesionales a menudo median en la compleja relación
entre los autores de artículos científicos (sus clientes) y los revisores de revistas
científicas (los clientes de sus clientes). Por experiencia propia, sabemos que no es
siempre una mediación fácil, pero que es fundamental para conseguir la
publicación deseada. Atendemos a las consecuencias de la complicada
comunicación autor-revisor y aplicamos toques diplomáticos, tanto de expresión oral
como escrita, en la lengua materna de los autores y la lengua meta de la traducción.
Los traductores en formación tienen que ser conscientes de este papel que forma
parte de la carrera profesional, pero ¿existen parámetros claros? En esta
comunicación describimos transacciones mediadas en correspondencia autor-
revisor, resumimos la bibliografía relacionada con el tema, formulamos una serie de
hipótesis, y presentamos el estudio que estamos realizando para obtener datos
cualitativos de una muestra de profesionales experimentados.
Julian Bourne / Bry
an J. Robinson
The translator as mediator in researcher/referee …
6
Skopos 3
(2013),
5
-
17
Palabras clave: mediación; comunicación científica; traducción; práctica profesional;
formación de traductores.
Sumario: Introduction. 1. Review of the literature. 2. The translator’s role. 3. Data analysis. 4.
Discussion and preliminary conclusions. 5. Further research.
Introduction
“Translation Studies, like translation itself, should be seen as a social
problem-solving activity.” (Pym 2002)
Professional translators often mediate in the complex relation between
the authors of scientific articles, who are in fact their clients, and the editors
and referees of scientific journals, their clients’ clients. This role is part of the
professional relation between translators and clients but has little or no
formal status. It is simply a natural follow-on from the preparation of a
translation that is to be submitted to a journal. For the translator, the fact that
an author renews their relation after a translation has been delivered is
highly positive. Not only does it mean the client is satisfied with the
translator’s work to the extent that they wish to re-enlist their help, it also
gives the translator the professional satisfaction of knowing their work has
been successful. However, the interaction between authors and editors
and/or referees is not always easy and the social problem-solving process
that leads to the creation of a definitive, publishable scientific article requires
not a little diplomacy. This process can involve cultural and linguistic barriers
as a function of the language of interaction and the native speaker (NS) or
non-native speaker (NNS) status of the interlocutors on both sides. Often
authors call on translators to perform a linguistic function translating the
contents of a letter and a reply when in fact the mediation involved
requires an interpretation of that letter and the appropriate diplomatic
intervention in the reply.
The present study begins with this hypothetical situation and presents
a brief review of related publications, in the absence of any prior research of
our topic. Having contextualized our study, we then offer an initial analysis of
a single set of data which would seem to support our hypothesis. On the
basis of Brown and Levinson’s theory of politeness (1987), we analyze a
series of translator interventions in authentic author-to-editor/referee
correspondence from Spanish into English which demonstrate the
purpose and nature of the mediation that takes place. In our discussion, we
consider the underlying motives for these interventions and the translator’s
implicit intercultural understanding. Finally, we propose a wider-ranging
study of correspondence of this type based on a survey of professional
translators working in the Spanish-into-English language combination.
Julian Bourne / Bry
an J. Robinson
The translator as mediator in researcher/referee …
7
Skopos 3
(2013),
5
-
17
1. Review of the literature.
Our initial search for earlier studies of this topic gave no results and
only a wider-ranging online search with a manual follow-up revealed related
studies. Researchers concerned with the author-editor/referee relation have
taken the academic peer review process as their starting point and applied
one of two approaches: an introspective approach which has led to their
proposing recommendations or guidelines for authors to follow in their
response to editor/referee letters (Cummings & Rivara 2002, DeBehnke,
Kline, & Shih 2001, Samet 1999, Williams 2004), or an empirical approach
based on the analysis of corpora of correspondence and/or other related
documents (Belcher 2007, Lillis & Curry 2006).
Introspective publications have generally begun with an analysis of
the contexts arising as a result of the peer review process in which the
authors of a scientific publication can face one of four different scenarios: (1)
the unqualified acceptance of their article; (2) the acceptance of their article
subject to minor revisions; (3) the suggestion that the article should undergo
substantial revision with no guarantee that it will be accepted for publication
even if the revision is carried out to the letter; and (4) outright rejection. The
authors of these studies are often former or current editors and/or referees
of academic journals and they consider that the peer review process in itself
constitutes “mediation” through which editors/referees and authors negotiate
the production of a final document worthy” of publication. To achieve this,
Williams (2004) suggests authors need to follow a set of “Golden rules”
when making their responses. He recommends they respond promptly,
putting their emotions aside despite the all-too-natural sense of injury at
having their work criticized. Furthermore, he suggests authors read the
reviews carefully and respond to them point by point, enumerating the
reviewers’ comments if necessary. The authors’ replies should always by
complete, polite, and supported by the appropriate evidence.
One further perspective on the peer review process that gains
importance in both the introspective and the empirical studies is the issue of
the NS/NNS divide in scientific publications. Academic journal editors and
referees are widely considered the Anglophone gatekeepers to publication
and the issues associated with “first world” and “third world” science have
been widely debated by information scientists since Garfield (1990a, 1992a,
1992b, Garfield & Welljams-Dorof 1990) defined the concept of “impact” and
formulated the “impact factor” (IF). The key concepts in this description are
those of inclusion English NS authors writing for English-language
publications exclusion English NNS authors finding themselves unable
to publish in the foremost English-language journals and the peripheral
authors, who are described as being “off-network” and, as such, producers
Julian Bourne / Bry
an J. Robinson
The translator as mediator in researcher/referee …
8
Skopos 3
(2013),
5
-
17
of “lost science” (Gibbs, 1995). In this context, Burrough-Boenisch (2003)
writes from her experience working with Dutch authors who are soundly
networked, in that they achieve high numbers of publications in English-
language journals with good IF scores. In what she terms the “shaping”
process that produces a scientific article, Burrough-Boenisch identifies
indirect and direct interventions from two groups of professionals: discourse
community members, that is, professionals who are involved in the same or
similar research fields and have, therefore, a good grounding in the topic
area; and language professionals, among whom she includes a category
defined as authors’ editors. Furthermore, in the shaping process, she
describes two distinct levels of editing: higher order editing, typically
involving members of the discourse community, and lower order editing,
usually of a linguistic nature and, we interpret, possibly involving the
translator or what is more likely in the case of Dutch authors the
author’s editor.
The empirical studies we have encountered are based on corpora
either at a micro-level, such as the submission histories of nine journal
articles studied by Belcher (2007), or at a macro-level, such as the study of
46 scholars from four European states reported by Lillis & Curry (2006). Both
studies begin with the NS versus NNS debate. Belcher analyzes content and
tone in an attempt to determine whether or not NNS authors are
disadvantaged and concludes that they are not. However, she does find that
“off-network scholars need help interpreting referees’ comments and that
politeness and politeness strategies are fundamental both to NNS authors
and, importantly, to NNS referees.
In their study of the politics of access, Lillis & Curry look at the
publishing histories of 46 scholars in the fields of Psychology and Education.
The authors are natives of Hungary, Slovakia, Spain and Portugal and the
researchers have had access to text histories including draft documents and
correspondence that constitute parts of the “literacy brokering” process in
their view a part of the larger process of mediation, and synonymous with
what Burrough-Boenisch termed “shaping”: “…ways in which people are
involved in helping others interact with written texts, whether formally or
informally, paid or unpaid” (Lillis & Curry 2006:12).
Like Belcher, they divide those who intervene into two major
categories: academic professionals (73%), such as general academics,
discipline experts, sub-discipline experts; and language professionals (24%),
like translators, copy editors, proofreaders, and English-language specialists
such as (sic) teachers of English. [We cannot but remark on this apparently
unfounded distinction which appears to assume neither translators, nor copy
editors, nor proofreaders are English-language specialists.] To these groups,
Julian Bourne / Bry
an J. Robinson
The translator as mediator in researcher/referee …
9
Skopos 3
(2013),
5
-
17
Lillis & Curry add a third, albeit minority group of non-professionals (3%)
spouses, family, friends who they have also found to intervene in
mediation.
Their conclusions centre on authors’ concerns about the process of
brokering and, most especially, the changes introduced in their texts.
Authors, they find, feel complexity is reduced and the academic contribution
of their texts is in some way “shifted”.
This brief review confirms that author-editor/referee negotiation in the
context of scientific article submission is a complex area often requiring the
intervention of several people. However, up till now the process has not
been studied from the point of view of the translator. This is somewhat
surprising given the volume of scientific research which is published into
English and the fact that, having translated an article, it is natural that the
translator should also be asked to help out with the subsequent author-
editor/referee correspondence. In the following section, we offer an account
of the role of the translator in this situation, based on the concept of face as
presented in Brown & Levinson’s (1987) classic account of politeness.
2. The translator’s role.
Brown & Levinson (1987:76) specified two social dimensions as
having a crucial impact on the way politeness is carried out between
interlocutors, these being Social Distance and Power. In author-
editor/referee correspondence, it seems reasonable to suppose that Social
Distance is rather small, since both parties belong to the academic world
and are experts or near experts in the same field. On the other hand, the
imbalance of Power between the parties is great. For the author(s),
acceptance in a high-impact journal may be a decisive factor in the future
viability of their research, as demonstrated by the expression “publish or
perish”. However, the decision to accept or reject the article is entirely in the
hands of the editors and referees, and authors have no choice but to follow
their indications. In his or her role as mediator on behalf of the author(s), the
translator is therefore on the side of the powerless.
In their strategic account of politeness, Brown & Levinson (1987: 80)
predict that the powerless will attend to the face of the powerful, particularly
when they want them to do something. Broadly speaking, this may be
achieved through promoting the addressee’s self-image (positive politeness)
and communicating the wish not to impose (negative politeness). In
author/editor-referee correspondence, common examples of such strategies
are giving thanks, agreeing and showing deference. However, there are
times when authors threaten the negative face of the editor/referee by
Julian Bourne / Bry
an J. Robinson
The translator as mediator in researcher/referee …
10
Skopos 3
(2013),
5
-
17
making requests which limit their freedom of action, and they may also
challenge the positive face of editor/referees through disagreement and
even criticism.
Our hypothesis, formed on the basis of a single set of data taken from
correspondence between Spanish authors and US scientific journals, is that
when mediating on behalf of the author(s), the translator will typically
intensify both positive and negative politeness strategies towards the
editor/referee, and mitigate threats to the latter’s face. In the following
section we aim to show how this is done.
3. Data analysis.
The examples which follow are taken from replies to US authors-
editors/referees mediated by a single translator working for research teams
from the University of Granada, Spain. Specifically, the teams belonged to
the Instituto de Agua and the Departamento de Personalidad, Evaluación y
Tratamiento Psicológico. Targeted journals were as follows: Journal of
Hazardous Waste, Desalination, Applied Microbiology and Biotechnology,
Psychology in the Schools, Learning and Individual Differences, Archives of
Clinical Neuropsychology and Aging Clinical and Experimental Research.
It should be pointed out that in the present sample, the translator was
only required to render the authors replies into English, since as generally
occurs in scientific translation, their level of English was sufficient to make it
unnecessary to translate the editor/referees’ indications into Spanish.
This section is divided into two parts. The first attempts to show how
the translator intensifies the extent to which the Spanish researchers
enhance the face of referees and editors, while the second illustrates the
translator’s efforts to mitigate threats to face.
Intensifying enhancement of face.
a) Giving thanks.
The data revealed a tendency on the part of the translator to reinforce
expressions of gratitude through the addition of the adverbial phrase ‘very
much’. On occasion, the translator supplied an expression of gratitude where
none was present in the source text:
(1) Gracias por sus comentarios...
Thank you very much for your comments...
Julian Bourne / Bry
an J. Robinson
The translator as mediator in researcher/referee …
11
Skopos 3
(2013),
5
-
17
(2) A la espera de sus noticias, reciba un saludo cordial…
Thank you very much for your attention, with best wishes…
b) Agreeing.
Similarly, the translator made small additions with a view to
highlighting the authors’ agreement with the editor/referees’ suggestions and
criticisms. There was also a tendency to make the authors’ willingness to
comply with the journal’s recommendations more explicit:
(3) Respecto a estas cuestiones tenemos que decirle que
evidentemente la muestra utilizada es representativa del sur de
España…
In this regard, we agree that the sample is indeed representative
of the south of Spain…
(4) También se ha corregido the Research Highlights’.
We have also corrected the ‘Research Highlights’ in line with
your comments.
(5) Se han realizado los cambios propuestos por los revisores.
All the suggested changes have been carried out.
Enhancing deference.
As Brown & Levinson point out (1987: 178) deference may be carried
out either by evoking the superior status of the addressee or by lowering the
face of the addresser. Status may be explicitly encoded through the use of
honorifics as in example (6), in which the translator supplies a high-status
term of address where none was present in the source text:
(6) Estimado P. Philips
Dear Professor Philips
In (7) and (8), the translator indirectly communicates respect by
supplying ‘please’ in speech acts with directive force:
(7) Adjuntamos el artículo revisado...
Please find enclosed the revised version…
Julian Bourne / Bry
an J. Robinson
The translator as mediator in researcher/referee …
12
Skopos 3
(2013),
5
-
17
(8) Ver respuesta 3 revisor 1.
Please see Answer 3 to referee 1.
With regard to lowering addresser’s face, in example (9) the translator
places the blame for any comprehension errors squarely on the authors,
whereas in the source text it is ambiguous. In examples (10) and (11) the
authors’ dependence on the goodwill of the editor/referees is evoked and
intensified respectively:
(9) Respecto a los problemas de comprensión en p.11…
Finally, regarding the confusing sentence in the middle of page
11...
(10) ...el revisor estará de acuerdo con nosotros en que es una
comprobación básica.
...we hope the referee will agree that this is a basic assumption.
(11) Esperamos que ahora puedan aceptar nuestro trabajo.
We very much hope that the article will now be accepted.
Mitigating threat to face.
As mentioned above, authors may sometimes threaten the editor’s
negative face by making requests, thus conditioning their freedom of action.
More seriously, they can threaten positive face by disagreeing with the
editors and referees and even criticizing. With regard to requests, it was
observed that the translator sometimes impersonalizes their expression, and
thus avoids specifying that it is the addressee who is being called upon to
carry out the action predicated (Brown and Levinson, 1987: 190):
(12) Me permito pedirle que no se demoren demasiado en la revisión
para que este trabajo no pierda actualidad.
I am also taking the liberty of requesting that there should not be
too long a delay in the revision of this third version, so that the
article does not become out of date.
(13) Esperamos que con estos cambios y aclaraciones puedan
definitivamente aceptar nuestro trabajo para su publicación.
We hope that with these changes and clarifications, our article
may now be definitively accepted for publication in your journal.
Julian Bourne / Bry
an J. Robinson
The translator as mediator in researcher/referee …
13
Skopos 3
(2013),
5
-
17
Hedging disagreement.
It is quite common for authors to feel that the referees have
misunderstood a certain section of the manuscript or have made
inappropriate suggestions for its improvement. Authors may therefore state
their disagreement with the referees, which inevitably challenges their self-
image as experts in the field. In (14) and (15), the translator hedges such
disagreement by stating it as an opinion rather than an assertion, thus
allowing the possibility for other points of view:
(14) No tiene mucho sentido hacer los subgrupos que nos indica
We feel there is little point in specifying the proposed
subgroups…
(15) El número de sujetos participantes (215) es suficientemente
representativo de la población objeto de estudio.
We consider that the number of participating subjects (215) is
sufficiently representative of the population under study.
In (16) the disagreement takes the form of non-compliance with a
referee’s indication. Here the translator uses minimizing techniques to
suggest the non-compliance is an isolated occurrence and of little
significance:
(16) …mantenemos la referencia a los trabajos previos realizados
sobre minorías étnicas.
here we do maintain a brief reference to previous studies
involving ethnic minorities.
Softening criticism.
At times authors’ disagreement with the referees may turn into outright
criticism, particularly when they feel that their indications are contradictory or
based on a misinterpretation of the manuscript. Again, the translator was
observed to use hedging and impersonalization techniques to weaken the
force of such criticism:
(17) Hasta el momento hemos intentado responder a todos los puntos
que nos plantean los revisores pero estos parecen no entender el
objetivo que perseguimos con nuestro trabajo…
Julian Bourne / Bry
an J. Robinson
The translator as mediator in researcher/referee …
14
Skopos 3
(2013),
5
-
17
Up to now we have tried to answer all the points raised by the
referees; however, we feel they may have misunderstood the
objective of our study...
A common source of criticism is the recommendation that the
manuscript be extended in specific ways while at the same time the article is
said to be too long. In (18) the translator uses impersonalization to disguise
the fact that such contradiction arises from the referees, while in (19) the
difficulty experienced in complying with the contradictory indications is
minimized, and the indications themselves are reported with weaker force:
(18) …no hemos podido profundizar más en este tema dado que se
nos pedía no alargar más el manuscrito.
…we have not been able to go into detail in view of the need to
avoid extending the manuscript further.
(19) También hemos intentado no aumentar la longitud del trabajo,
cosa muy difícil, dado que nos han pedido descripciones de
instrumentos que han tenido que ser incluidas.
We have also done our best to avoid increasing the length of the
manuscript, although this has proved difficult in view of the
referees’ request that we should provide descriptions of the
instruments used.
Finally, criticism sometimes arises from apparently inconsistent
guidelines on formal conventions such as the presentation of footnotes (20)
and references (21). In both cases, the translator intervenes to make the
accusation of inconsistency on the part of the editors or referees less
explicit. This is achieved particularly through temporal distance, whereby the
inconsistency is represented as an isolated event in the past:
(20) Se han quitado las notas a pie de página, aunque en algunos de
los artículos de esta revista consultados, sí se incluyen.
The footnotes have been eliminated, although when consulting
other papers of this journal, we did notice that some of these
include footnotes.
(21) Se han eliminado las referencias internas…a pesar de que en la
guía del autor se encontraron ejemplos de citas con referencias
internas.
The internal references have been eliminated…However, in the
Guide for Authors we did find some examples of citations with
internal references.
Julian Bourne / Bry
an J. Robinson
The translator as mediator in researcher/referee …
15
Skopos 3
(2013),
5
-
17
4. Discussion and preliminary conclusions.
One question arising from this brief review of translator-mediated
correspondence between Spanish researchers and editors or referees from
US scientific journals is why the translator should feel the need to intervene
in this way. Our view is that instinctively, the translator recognizes the
expression of certain speech acts as inappropriate or even unacceptable to
the target reader, and also notes the absence of certain expressions that
might be expected, such as gratitude and deference. This may be related to
different ideas on the part of the two cultures involved with regard to
appropriate manifestations of politeness in this context. Several authors
(Lorés Sanz, 1997; Hickey, 2000; Ballesteros Martín, 2001; Lorenzo-Dus,
2001; Arnaiz, 2006) have noted different orientations between Peninsular
Spanish and Anglo-Saxon politeness, whereby Spanish places less
importance on the need to protect the addressees face than Anglo-Saxon
cultures and may therefore express requests, disagreement and criticism in
more direct fashion.
At the same time, it is likely that researchers are too busy and too
focused on the matter in hand to worry about these interpersonal niceties, so
that perceived inadequacies in the expression of politeness may also be the
result of lack of attention. Either way, it is incumbent upon the translator to
smooth the way through deployment of a variety of mediation strategies
which go well beyond mere linguistic transfer.
A further question is how far the behaviour of the translator in this
case is representative of translators in general. Clearly, empirical research is
required before we can make any claims in this regard. However, the
findings from our sample are at least sufficient to advance the hypothesis
that professional translators act as mediators in this type of correspondence,
and that in doing so they provide a service which may help to speed up
acceptance of the article in question and even determine whether or not the
manuscript is published at all. Up to now, this service has been largely
unnoticed and, as our review of the literature indicates, has certainly not
been perceived as having anything to do with translation. In our view, there
is a clear need to make this service on the part of the translator visible, so
that it may be acknowledged and rewarded as an essential part of the
brokering process.
5. Further research.
As stated above, it is proposed to corroborate the findings described
here through questionnaires and/or interviews which will allow us to obtain
empirical data on the practice of a large number of professional translators
with experience of mediation in author-editor/referee correspondence. These
Julian Bourne / Bry
an J. Robinson
The translator as mediator in researcher/referee …
16
Skopos 3
(2013),
5
-
17
data may then be used to identify and describe effective mediation strategies
which should be incorporated into the training of future translators. In
particular, the results may be used to design a series of classroom activities
both to demonstrate the need for mediation and to provide practice in
different mediation techniques.
References
A
RNAIZ
, C. (2006): “Politeness in the portrayal of workplace relationships:
second person address forms in Peninsular Spanish and the
translation of humour.” Journal of Politeness Research, 2, 123-141.
B
ALLESTEROS
M
ARTÍN
, F. (2001): “La cortesía española frente a la cortesía
inglesa. Estudio pragmalingüístico de las exhortaciones impositivas”.
En: Estudios ingleses de la Universidad Complutense, 9, 171-207.
B
ELCHER
, D. D. (2007): “Seeking acceptance in an English-only research
world.” En: Journal of Second Language Writing, 16, 1, 1-22.
doi:10.1016/j.jslw.2006.12.001.
B
ROWN
, P. & S. L
EVINSON
. (1987): Politeness: some universals in language
use. Cambridge: Cambridge University Press.
B
URROUGH
-B
OENISCH
, J. (2003): “Shapers of published NNS research
articles.” En: Journal of Second Language Writing, 12, 3, 223-243.
doi:10.1016/S1060-3743(03)00037-7
C
UMMINGS
, P., & R
IVARA
, F. P. (2002): “Responding to reviewers’ comments
on submitted articles.” En: Archives of pediatrics & adolescent
medicine, 156, 2, 105-7. [Retrieved from
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11814367].
D
E
B
EHNKE
, D. J., K
LINE
, J. A, & S
HIH
, R. D. (2001): “Research fundamentals:
choosing an appropriate journal, manuscript preparation, and
interactions with editors.” En: Academic emergency medicine: official
journal of the Society for Academic Emergency Medicine, 8, 8, 844-
50. [Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11483464].
G
ARFIELD
, E. (1990a): “The Languages of Science Revisited: English (Only)
Spoken Here?” En: Current Contents, 31, 3-17.
——— (1992a): “The Languages of Science Revisited: A Focus on
Microbiology, 1981-1991.” En: Current Comments, 47, 180-182.
——— (1992b): “The microbiology literature: Languages of publication and
their relative citation impact.” En: FEMS Microbiology Letters, 100, 33-
37.
G
ARFIELD
, E. & A. W
ELLJAMS
-D
OROF
(1990): “Language Use in International
Research: A Citation Analysis.” En: Annals of the American Academy
of Social and Political Science, 511, 10-24.
G
IBBS
, W. Wayt (1995): “Lost Science in the Third World. En: Scientific
American, 92-99. Available at
Julian Bourne / Bry
an J. Robinson
The translator as mediator in researcher/referee …
17
Skopos 3
(2013),
5
-
17
http://www.nature.com/scientificamerican/journal/v273/n2/pdf/scientific
american0895-92.pdf. [Consulted 28/01/2011].
H
ICKEY
, L. (2000): “Politeness in translation between English and Spanish”.
En: Target, 12, 2, 229-240.
L
ILLIS
, T., & C
URRY
, M. J. (2006): “Professional Academic Writing by
Multilingual Scholars: Interactions With Literacy Brokers in the
Production of English-Medium Texts.” En: Written Communication, 23,
1, 3-35. doi:10.1177/0741088305283754
L
ORENZO
-D
US
, N. (2001): “Compliment responses among British and
Spanish university students: a contrastive study”. En: Journal of
Pragmatics, 33, 107-127.
L
ORÉS
S
ANZ
, R. (1997): Contribución al estudio de la equivalencia
pragmática de las estrategias de cortesía lingüística en la traducción
al español de textos dramáticos americanos”. Tesis Doctoral inédita,
1997.
P
YM
, A. (2002): Translation Studies as Social Problem-Solving”. Retrieved
from http://usuaris.tinet.cat/apym/on-line/research_methods/thessaloniki.pdf.
S
AMET
, J. M. (1999): Dear Author Advice from a Retiring Editor. En:
American Journal of Epidemiology, 150, 5, 433-436.
W
ILLIAMS
, H. C. (2004): “How to reply to referees’ comments when
submitting manuscripts for publication.” En: Journal of the American
Academy of Dermatology, 51, 1, 79-83.
doi:10.1016/j.jaad.2004.01.049.
2255
-
3703
19
Skopos 3
(2013),
19
-
28
La traducción en ciencias experimentales: medicina
cuántica
Ingrid Cobos López
Universidad de Córdoba
lr1coloi@uco.es
Fecha de recepción: 08.11.2012
Fecha de aceptación: 30.11.2012
Resumen: En el presente trabajo, nos gustaría exponer las dificultades de
documentación y traducción existentes dentro del campo de las ciencias
experimentales. La expresión alemana Quantenlogische Medizin” vierte en español
gran variedad de expresiones, tales como Medicina cuantológica, un posible calco
del alemán; medicina cuántica, ciencia sobre la que existe poca documentación en
español; medicina antropológica, o también llamada biomedicina y medicina
psicosomática. Ante esta situación, el traductor ha de investigar cada uno de dichos
conceptos para, en primer lugar, poder comprender el tema objeto de su traducción
y, en segundo lugar, utilizar la terminología adecuada en español. En estas
situaciones, el traductor ha de ser especialmente cuidadoso en su elección
terminológica, ya que posiblemente sentará las bases de dicha ciencia en español.
Palabras clave: documentación, traducción, ciencias experimentales, investigar,
terminología.
Experimental sciences translation: Quantum medicine
Abstract: In the current work, we would like to show the main problems of
documentation and translation when we work within experimental sciences. The
German expression Quantenlogische Medizin” is translated into Spanish in different
ways such as medicina cuantológica, which might be a loan translation from German;
medicina cuántica, a science with a few documentation in Spanish; medicina
antropológica or biomedicine and medicina psicosomática. In this situation the
translator should investigate each one of these concepts in order to know firstly
the topic he is going to translate, and – secondly – how to use the right terminology in
Spanish. In these kinds of situations, the translator has to be very careful in selecting
the terms as he/she might establish a precedent of this science in Spanish.
Key words: documentation, translation, experimental sciences, research and
terminology.
Ingrid Cobos López
La traducción en ciencias experimentales: medicina cuántica
20
Skopos 3
(2013),
19
-
28
Sumario: 1. Las ciencias experimentales. 1.1. Formas de comunicación científica. 2. La
traducción científica como traducción especializada. 3. Traductor ante el texto. 4. Ejemplo
práctico: Quantenlogische Medizin.
1. Las ciencias experimentales.
La medicina experimental, según afirma C. Bernard (1994)
1
, difiere en
el objeto de la medicina de la observación. El objeto de cualquier ciencia de
observación es el de descubrir las leyes de los fenómenos naturales y
preverlos. Sin embargo, según esta perspectiva, no se pueden llegar a
dominar o alterar. La astronomía, por ejemplo, es una de estas ciencias;
podemos prever fenómenos astronómicos, pero no los podemos modificar o
alterar de ninguna manera.
Sin embargo, el objeto de una ciencia experimental es el de descubrir
las leyes de los fenómenos naturales con el objetivo, no solo de preverlos,
sino de regularlos y llegarlos a dominar a conveniencia: ejemplos de dichas
ciencias son la física y la química.
Entre algunos físicos existe la corriente de que la medicina debe ser
una ciencia de observación, es decir, que pueda prever el curso y resultado
de las enfermedades, pero que no se pueda actuar directamente sobre
ellas. Sin embargo, existe otra corriente entre los físicos que piensan que la
medicina ha de ser una ciencia experimental, es decir, que deben
profundizar en el interior de los organismos y encontrar la manera de
alterarlos y, en cierta medida, regular los resortes escondidos de las
máquinas vivas.
El arte de la investigación es la piedra angular de toda ciencia
experimental. La investigación en medicina es, quizás, de las más
complicadas, ya que puede incluir métodos fisiológicos, de investigación
terapéutica, y convierte en poderosos aliados a los métodos de la química y
la física, etc. En las ciencias experimentales, todo el progreso se mide
mediante la mejora en los medios de investigación. Todo el futuro de la
medicina experimental depende de la creación de métodos de investigación
que se puedan aplicar fructíferamente al estudio de fenómenos vitales. Y
todos esos procesos y resultados han de ser publicados para su uso por
parte de la comunidad científica.
1
B
ERNARD
, Claude. Introducción al estudio de la medicina experimental. Versión de José
Joaquín Izquierdo. Universidad Nacional Autónoma de México: México. 1994.
Ingrid
Cobos López
La traducción en ciencias experimentales: medicina cuántica
21
Skopos 3
(2013),
19
-
28
1.1. Formas de comunicación científica.
Los resultados de dichas investigaciones, al igual que la investigación
en sí, se presentan como conocimiento científico. Este concepto se define
como: la consecuencia del pensamiento científico, el cual se reconoce por
su objetividad y su racionalidad. Este puede ser:
1. Fático: experiencia y realidad
2. Transcendente: parte hechos y va más allá
3. Metódico: organización (averiguar, obtener, analizar e
interpretar una meta)
4. Analítico
5. Claro y preciso
6. Simbólico: tecnolecto
7. Verificable: sometimiento a pruebas
8. Explicativo: teorías, leyes y principios
9. Abierto: cuestionable
10. Comunicable: transmisión
11. Útil: progreso para la humanidad
El objetivo del conocimiento científico es de transmitir una ciencia =
innovar, lo que significa: aportar descubrimientos al conocimiento humano y
suele aclarar conceptos nuevos o desde perspectiva nueva. De ahí las
dificultades que nos podemos encontrar en su traducción, ya que suelen
aparecer conceptos nuevos y pueden no existir equivalentes en español.
Normalmente este conocimiento científico tiene unos métodos
específicos de comunicación:
1. Revistas: “publicaciones periódicas”
2. Libros
3. Monografías
4. Ponencias de congresos
5. Actas de conferencias clínicas y anatomopatológicas
6. Informes técnicos: publicación breve
7. Anuarios
Ingrid Cobos López
La traducción en ciencias experimentales: medicina cuántica
22
Skopos 3
(2013),
19
-
28
8. Boletines: publicaciones periódicas de carácter informativo y
técnico
El texto en el que se presenta el conocimiento científico está
fuertemente convencionalizado. En el presente trabajo, nos centraremos en
los artículos científicos que es donde se presentan los avances en medicina,
en primer lugar, y que son los que serán objeto de traducción en la mayoría
de las ocasiones.
El artículo científico original tiene las siguientes partes:
a) Presentación: formulación de las preguntas y/o hipótesis y el
tema a tratar
b) Descripción del método a utilizar para comprobar la
problemática planteada
c) Recogida de información
d) Análisis de los resultados con posible margen de error
e) Conclusiones
La clase de artículo puede ser según el tema: artículos
experimentales, de tipo descriptivo, analítico, teóricos y aplicados. Estas
clases no son excluyentes y la que nos atañe aq es la de los artículos
experimentales.
2. La traducción científica como traducción especializada.
Este tipo de textos fuertemente convencionalizados pertenecen al
ámbito de la traducción de textos especializados; concepto que recibe
igualmente otras denominaciones tales como “traducción especializada” o
“traducción de géneros especializados”. Autores como Hurtado (2001: 59),
prefieren la primera denominación, ya que, estrictamente hablando, toda
traducción (literaria, audiovisual, etc.) es especializada en el sentido que
requiere unos conocimientos y habilidades especiales”. Muchos son los
especialistas que han estudiado este concepto desde dos perspectivas
diferentes como son la terminología y la documentación. Entre ellos
podríamos destacar a Maillot (1951), Durieux (1988), Mayoral (1990), Cabré
(1992), Reiss (1976), etc. Rouleau, por ejemplo, define este concepto como
(2002:150):
Traduire un texte, c’est rendre le message, contenu dans le texte
original, compréhensible au destinataire (…) Celui qui voudra traduire
un texte médical devra done savoir dire les choses comme le médecin
les dit. Il devra done connaitre non seulement les termes utilisés par le
Ingrid
Cobos López
La traducción en ciencias experimentales: medicina cuántica
23
Skopos 3
(2013),
19
-
28
médecin pour parler de son activité professionnelle, mais aussi la façon
que le professionnel a de dire les choses. (…) Traduire un texte
médical, ce n’est done pas qu’insérer des termes techniques dans une
langue générale. Il y a plus. Il faut surtout savoir les termes techniques
dans un discours cohérent quei reflète les usages du domaine.
Por su parte, Mayoral (2004: 1) analiza este concepto y expone lo
siguiente (2004:1):
El concepto de traducción especializada asentado en los estudios de
traducción sólo se puede comprender como una consecuencia del
apropiamiento por nuestra disciplina de conceptos anteriores como
“lengua/lenguajes de especialidad/especializados/lengua
general/lengua común” (conceptos procedentes de la lexicología) o
“lengua para fines específicos (LSP)” (concepto procedente de la
didáctica de lenguas extranjeras). El enfoque textual extendió estas
categorías de los lenguajes a los textos, de lenguajes especializados a
“textos especializados” (“textos jurídicos”, “textos científicos”, etc.). (...)
El resultado de la aplicación de estos conceptos al campo de la
traducción ha desembocado en conceptos como “traducción jurídica”,
“traducción económica”, “traducción comercial”, “traducción científica”,
“traducción técnica”, con el significado de traducción de textos
especializados jurídicos, científicos, técnicos, etc.
Según el autor, la especialidad de este tipo de textos se debe a su
lenguaje especializado, como hemos visto anteriormente. Por otra parte,
otros autores como Reiss y Vermeer (1984: 71) o Hurtado (2001: 59),
añaden que “el texto especializado va dirigido a especialistas y deberá
informar a éstos de forma clara y objetiva, presuponiendo unos
conocimientos especializados”. Gamero, en este sentido y refiriéndose a la
traducción de textos técnicos
2
, señala sus características y afirma que el
traductor, gracias a las competencias que describe, y una vez adquiridas,
puede enfrentarse a este tipo de textos (1998: 100):
CARACTERÍSTICAS DE
FUNCIONAMIENTO TEXTUAL
COMPETENCIAS REQUERIDAS DEL TRADUCTOR
Importancia del campo temático
Conocimientos temáticos
CAPACIDAD PARA
DOCUMENTARSE
Terminología específica
Conocimientos de
terminología
Géneros característicos
Conocimientos de los
géneros característicos
2
La autora hace referencia a los textos técnicos, pero las citadas características son aplicables
a cualquier tipo de texto especializado.
Ingrid Cobos López
La traducción en ciencias experimentales: medicina cuántica
24
Skopos 3
(2013),
19
-
28
A partir de aquí, y como mencionamos anteriormente, podemos
deducir que el traductor no solo ha de tener conocimientos del campo
temático, de la terminología específica y de los géneros, sino que además,
dichas competencias traductoras se pueden suplir en caso de que no las
posea o se pueden acrecentar con la labor de documentación del
traductor.
Dentro de la traducción de textos especializados, existen varias
tipologías, que han cambiado su denominación a lo largo de los años.
Mayoral, a este respecto, propone cuál sería el tipo de clasificación
adecuada para este tipo de estudio (2001: 64):
Por otra parte, observamos un rechazo, en mi opinión, no justificado,
a las tipologías textuales tradicionales que se han originado en largos años
de práctica legal, comercial, audiovisual, etc., y que son las que usan los
especialistas de estos campos. Una nueva clasificación tiene que mejorar a
las anteriores para imponerse, sobre todo si existen tipologías muy
asentadas en el uso. Somos partidarios de no reemplazar estas tipologías
tradicionales a no ser que se muestren impropias o inadecuadas para el
análisis de la traducción. Otro sistema de clasificación que consideramos
nocivo para el estudio de la traducción, es el de la clasificación por los
temas de los que tratan el texto.
Según este autor y M. Aragonés (2009: 34), cuya opinión
compartimos, la tipología de la traducción de textos especializados se
debería clasificar según el propósito comunicativo, el contexto situacional, la
comunidad socio-profesional a la que va dirigido y las convenciones
sociales.
3. Traductor ante el texto.
Del mismo modo, y centrándonos ahora en el conocimiento científico
que tendremos que traducir, consideramos necesario mencionar que la
mayor parte de científicos no tienen conocimiento de idiomas, por lo que
con gran frecuencia será necesaria la traducción de estos textos debido a
que según la UNESCO, la mitad de las publicaciones científicas escapan
al conocimiento del 50% de los científicos (debido al idioma).
El traductor, como especialista y no experto, a la hora de enfrentarse
a este tipo de texto ha de tener en cuenta dos aspectos importantes: la
metodología y la documentación.
En cuanto a la metodología, procederá, en primer lugar a realizar un
análisis textual basándose en los siguientes aspectos:
Ingrid
Cobos López
La traducción en ciencias experimentales: medicina cuántica
25
Skopos 3
(2013),
19
-
28
a. Leer TO completo:
i. Conocer el tema (de qué trata)
ii. Analizarlo como un TRADUCTOR (forma diferente)
1. Determinar la intención del texto
2. Determinar el modo en que está escrito
(talante)
b. Nº de lecturas (2)
i. Lectura general: Fin: comprender el original
(diccionarios, manuales, artículos, etc. Objetivo:
función de losrminos en TO)
ii. Lectura profunda/dificultades
1. Términos polisémicos dentro y fuera del
texto (Ej.: muñeca)
2. Neologismos
3. Cifras, medidas, nombres propios, lugares,
etc. IMPORTANTE: nombres de
enfermedades y medicamentos
Además, deberá tener en cuenta otros aspectos del mismo modo
importantes como son:
a) Intención del traductor, que debería de coincidir con la
intención del autor; aunque no siempre es así.
b) Tipo de lector: En textos científicos es importante el grado
de formación del lector (lego, iniciado y experto) -
sexo y clase social (Ej.: cáncer mama).
c) Actitud: evaluaciones y recomendaciones (Ej.:
“conveniente…”).
d) Marco: dónde y cómo se publica.
Una vez realizado el análisis, deberá centrarse en la documentación.
En este sentido es necesario puntualizar los siguientes aspectos:
- Diccionarios: son fuentes auxiliares, NO herramientas.
- Enciclopedias médicas
- Monografías, manuales y artículos
- Instrucciones
- Atlas de anatomía, catálogos ilustrados, etc.
- HISPANOTERM: proyecto de coordinación y estructuración
de terminología científico-técnica en castellano. Criado del
Val, Manuel “HISPANOTERM: finalidad, urgencia y
ordenación terminológica del español”. En:
Fachsprachenforschung und –lehre: Schwerpunkt Spanisch,
1982
Ingrid Cobos López
La traducción en ciencias experimentales: medicina cuántica
26
Skopos 3
(2013),
19
-
28
4. Ejemplo práctico: Quantenlogische Medizin.
En la traducción del libro Quantenlogische Mediczin” del Prof. Dr.
Köster, encontramos, en el título, gran variedad de términos que, en
principio, podrían ser equivalentes, pero que tras un proceso de
documentación, se esclarece.
Existen una serie de términos interrelacionados:
- Medicina cuantológica: al realizar una búsqueda del término,
encontramos que aparece una página web: http://www.med-c-
l.com/#welcome de la sociedad española de medicina
cuantológica, con sede en Tenerife y cuyo presidente es el Dr.
Viktor Lerke. No existe más documentación sobre este
concepto. Por lo que, al ser una traducción de la página web
alemana, y al no encontrar más documentación sobre esta
expresión, entendemos que es un calco del alemán y que no
nos será útil para nuestra traducción.
- Medicina cuántica: al realizar esta búsqueda obtenemos 82.900
resultados, de los cuales la gran mayoría son fuentes españolas
que la definen y desarrollan. A primera vista nos parece un
término fiable por los autores españoles que la tratan.
- Medicina antropológica o biomedicina: el concepto de medicina
antropológica vierte al español, en su búsqueda 11.900
resultados, de los que gran parte son de origen
hispanoamericano; sobre todo de argentina. En el caso de la
biomedicina, aparecen 31.200.000 resultados. Una vez
analizados, observamos que es un concepto más general del
que nosotros encontramos en nuestro texto alemán.
- Medicina psicosomática: en este caso obtenemos 144.000
resultados, y este concepto también trata las mismas cuestiones
que el de la medicina cuántica y otras no relacionadas con ésta;
por lo que es más general.
En nuestro texto, optamos por la expresión medicina cuántica, por su
significado y su frecuencia de uso. Aquí nos hemos encontrado que existen
problemas de traducción al no existir un equivalente en el diccionario.
Unidades de significado (problemas de traducción – no equivalente formal
en diccionario).
Este tipo de problemas se pueden englobar en los siguientes:
a) Con respecto a la Equivalencia de términos y nociones
Ingrid
Cobos López
La traducción en ciencias experimentales: medicina cuántica
27
Skopos 3
(2013),
19
-
28
- Monosemia: sustitución término LO por término LM
- Polisemia:
o Varios términos LO - 1 término LM (ej: calma,
tranquilidad, silencio – Ruhe)
o 1 término LO varios términos LM (ej: vertical
senkrecht, vertical) normalmente debido a las
Fremdwörter Kinderatzt-Pädiater, Anomalie-Störung,
Anorexie-Magersucht, Akustik-Schallehre,
Proyektionslampe-Lichtwurflampe
o Polisemia en LO y en LT
- Sinonimia: poco común en textos científicos.
- Problema del español de Latinoamérica. Y del alemán de
suiza.
b) Con respecto a las palabras inencontrables:
Neologismos recientes y originales
Lenguaje dialectal y especializado
Coloquialismos, argot, tabúes…
Palabras de una tercera lengua
Topónimos nuevos u obsoletos (País Vasco – Euskadi)
Nombres de pueblos pequeños, calles, arroyos…
Nombres de personajes desconocidos
Nombres de marcas, patentes
Nombres de instituciones nuevas
Erratas
Arcaísmos
¿Qué deberíamos hacer con estos términos o conceptos? Siempre es
recomendable consultar a un experto. Y por supuesto, siempre que sea
posible, la mejor opción es consultar a la fuente, es decir, al autor.
Ingrid Cobos López
La traducción en ciencias experimentales: medicina cuántica
28
Skopos 3
(2013),
19
-
28
Referencias Bibliográficas.
A
RAGONÉS
L
UMERAS
,
M.
(2009),
Estudio descriptivo multilingüe del resumen
de Patente: Aspectos contextuales y retóricos. Berna: Peter Lang AG.
B
ERNARD
,
C.
(1994),
Introducción al estudio de la medicina experimental.
Versión de José Juaquín Izquierdo. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
C
ABRÉ
,
M.T.
(1992),
La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones.
Barcelona: Editorial Antártica/Empuries.
D
URIEUX
,
C.
(1995),
Apprendre à traduire. Prérequis et tests. Paris: La
maison du dictionnaire.
G
AMERO
P
ÉREZ
,
S.
(1998),
La traducción de textos técnicos (alemán-
español). Géneros y subgéneros. Tesis doctoral. Universitat
Autónoma de Barcelona.
H
URTADO
A
LBIR
,
A.
(2001),
Traducción y Traductología. Introducción a la
traductología. Madrid: Cátedra.
M
AILLOT
,
J.
(1997),
La traducción científica y técnica. Madrid: Gredos.
M
AYORAL
A
SENSIO
,
R.
(1997), “La traducción especializada como operación
de documentación”. En Sendebar 8/9, 137-153.
_______ (2004), “Lenguajes de especialidad y traducción especializada”.
[Disponible en
http://www.ugr.es/~rasensio/docs/LSP_y_traduccion.pdf Fecha de
consulta: 10 de enero de 2012].
R
EISS
,
K.
(1976),
Texttyp und Übersetzungsmethode. Der operative Text.
Kronberg: Scriptor Verlang.
R
EISS
,
K
Y
V
ERMEER
H.
J.
(1984),
Grundlegung einer Allgemeinen
Translationstheorie. Tübingen: Niemeyer. (Traducción al español de
S. García Reina y C. Martín de León. 1996. Fundamentos para una
teoría funcional de la traducción. Madrid: Akal).
R
OULEAU
,
M.
(2003),
„La terminologie médicale et ses problémes“, En
Panacea, Vol. IV, 12, Disponible en:
http://www.medtrad.org/pana.htm [Fecha de consulta: 13 marzo 2012]
2255
-
3703
29
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
Textos médicos de divulgación como introducción a la
traducción científica. Un estudio de caso en didáctica de la
traducción alemán-español
Hang Ferrer Mora
IULMA Universidad de Valencia
hang.ferrer@uv.es
Fecha de recepción: 12.06.2012
Fecha de aceptación: 15.09.2012
Resumen: En la práctica diaria, el traductor se enfrenta a menudo con textos
científicos con una terminología muy específica en un campo determinado. Sin
embargo, para acercar y hacer comprensible la ciencia a un público más general hay
un tipo de texto, llamado texto científico de divulgación, que muestra una serie de
características discursivas y léxicas interesantes para la didáctica de la traducción.
Analizaremos algunos de estos textos en su vertiente didáctica para la clase de
traducción con ejemplos concretos para el par de lenguas alemán-español. Por
experiencia, algunos temas propios de estos textos como la nutrición o las medicinas
alternativas pueden motivar al alumno a introducirse en el complejo campo de
traducción científica.
Palabras clave: traducción, textos de divulgación, didáctica de la traducción,
traducción científica, textos médicos
Popular medical texts as an introduction to scientific translation
Abstract: In everyday practice the translator often has to deal with scientific texts
and very specific terminology in a concrete field. However, there is a type of text
aimed at making science easier to understand for the general public known as
popular scientific text, with a series of discourse and lexical characteristics which
makes them interesting for translation didactics.
We will analyse some of those texts and their use in the didactics of translation with
concrete examples for the language combination German-Spanish. Based on
experience, some subjects related to that kind of texts, e.g. nutrition, alternative
medicine, can motivate students starting to work in the complex field of scientific
translation.
Key words: translation, popular scientific text, translation didactics, scientific
translation, medical texts.
Hang Ferrer Mora
Textos médicos de divulgación como introducción a..
30
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
Sumario: Introducción. 1. El texto de divulgación científica: rasgos y tipología. 2. Textos de
divulgación científica en el ámbito biosanitario: tipos de texto. 3. Introducción a la traducción
especializada médica y biosanitaria: ejemplos concretos en el campo de la dietética y
nutrición y terapias alternativas. 3.1. Marco de las asignaturas. 3.2. Dietética y nutrición. 3.3.
Medicinas y terapias alternativas. Recapitulación.
Introducción
A menudo, el traductor profesional se enfrenta en su quehacer diario
a una gran diversidad de textos en un campo determinado dentro de los
múltiples ámbitos científicos y técnicos. Estos textos científicos, que sirven
como medio de comunicación entre expertos, se caracterizan por su
terminología muy específica y por un lenguaje apenas inteligible para los
legos en esa materia. Las peculiaridades del lenguaje para fines específicos
dentro de la ciencia vienen determinadas por criterios comunicativos y el
contexto en el que se producen y reciben.
Hoy en día, en nuestra sociedad, la necesidad de divulgación y
transferencia de conocimiento lleva a traspasar el límite exclusivo de una
comunidad científica para que el saber científico llegue a un gran número de
destinatarios. Si nos centramos en el criterio del destinatario o receptor del
texto, hallaremos que dentro del continuum del lenguaje cuyos extremos
son, por una parte, el lenguaje científico, y por otra, el lenguaje cotidiano,
hay diferentes grados de complejidad. Dentro de esta escala, los más
complejos, desde el punto de vista terminológico y de la especifidad
temática, son los textos científicos o técnicos que circulan dentro de la
comunidad científica de marcado carácter profesional, que a menudo
escapan del alcance de un blico no entendido en la materia. En la
práctica traductológica profesional, estos textos se dan con frecuencia, y
supone un reto para el traductor, que ha de cubrir numerosísimos campos y
disciplinas en las que parcelan el saber científico y técnico.
Sin embargo, si seguimos avanzando en el continuum, hay un tipo de
textos cuya finalidad es acercar y hacer comprensible la ciencia para un
público más general, llamado texto de divulgación científica (en alemán,
populärwissenschaftlicher Text), que muestra una serie de características
discursivas y léxicas interesantes para la didáctica de la traducción.
Analizaremos algunos de estos textos en su vertiente didáctica para
la clase de traducción con ejemplos concretos para el par de lenguas
alemán-español. Por experiencia, algunos temas propios de estos textos
como la nutricn o las medicinas alternativas pueden motivar al alumno a
introducirse en el complejo campo de traducción científica.
Hang Ferrer Mora
Textos médicos de divulgación como introducc
ión a..
31
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
1. El texto de divulgación científica: rasgos y tipología
En primer lugar, se procederá a delimitar el objeto de estudio, el texto
de divulgación científica, frente a otros textos científicos, y a enumerar sus
rasgos definitorios a partir del análisis que se ha realizado de las muestras.
Para ello, se tomará como referencia tanto la situación comunicativa
general, el género textual como criterio de clasificación y el contexto en el
que se emplea este tipo de textos.
1. En cuanto a la situación comunicativa general, el texto de divulgación
científica nace en la sociedad a partir de la necesidad de hacer
comprensible para el público lego el lenguaje y contenido de las
diferentes ciencias, con diferentes grados de complejidad. Toda ciencia
dispone de una terminología especializada y culta que difiere del uso
diario; esta divulgación y transferencia de conocimientos científicos
supone una simplificación, también llamada popularización o
vulgarización (cf. Cassany/López/Martí 2000). Esta simplificación no
consiste sólo en el uso de una terminología y un vocabulario más
asequible para el lego en una materia, sino también en el enfoque,
exposición, y en la progresión temática y discursiva.
2. En cuanto a si el texto de divulgación científica se caracteriza como
género textual, con criterios puramente formales o por su contenido
(temas, etc.), se puede afirmar que por su macroestructura no hallamos
rasgos comunes a todos ellos, por lo que no configura un género textual
propiamente dicho, pero muestra una serie de características no
propiamente definitorias:
a) Suelen ser textos cuya función principal es informativa, y su
estructura en cuanto a la progresión discursiva es explicativa
o expositiva: en su caso ideal, el discurso se articula en una
serie de ideas bien jerarquizadas, organizadas en secuencias
lógicas;
b) La exposición suele ser analítica, ya que se desglosa en
puntos y describe o analiza el objeto de estudio, pero sintética
en cuanto a su extensión y complejidad, ya que estos textos
aparecen simplificados con respecto al texto científico
especializado;
c) A menudo aparecen ilustraciones, imágenes, gráficos, etc.
como apoyo al texto escrito, que lo hacen más claro y
accesible en aras de una buena comprensión por parte del
receptor;
Hang Ferrer Mora
Textos médicos de divulgación como introducción a..
32
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
d) La sintaxis predominante suele ser sencilla, la estructura
oracional también; las oraciones se enlazan mediante
conectores causales y concesivos, creando una progresión
lógica, a veces de carácter argumentativo;
e) Aparecen repeticiones explicativas en forma de
reformulación, para hacer más comprensible contenidos,
procesos, etc. de mayor complejidad en forma de paráfrasis,
o para aclarar la progresión discursiva recapitulando,
resumiendo, y dividiendo el discurso; para ello, se utilizan
conectores reformulativos como p.ej. es decir, en resumen,
en otras palabras;
f) La terminología es precisa, se evita la polisemia o la
vaguedad semántica, tal como se emplea en los textos
científicos; sin embargo, se tiende a usar términos que se
emplean en el leguaje cotidiano para explicar los rminos de
especialización, de modo que a veces encontramos no solo
una reformulación en el sentido de e), sino también
terminológica.
3. El texto de divulgación científica no es un nero textual en con una
estructura bien definida o un marco de interacción limitado, lo cual
significa que no se puede definir meramente por rasgos formales, de
modo que tendremos que atender a otros criterios. Su función básica y
principal es informativa, hacer comprensible y hacer llegar el saber
científico al público general, y han proliferado exponencialmente por la
multiplicidad de los diferentes campos del conocimiento científico en la
sociedad de la información. Tras enumerar sus principales
características en el apartado previo, veamos por qué criterios se puede
determinar su naturaleza.
El principal rasgo definitorio radica en la situación comunicativa en
la que surge y la función textual de la actividad en el ámbito social
correspondiente (cf. Heinemann/Viehweger 1991). Su existencia suele
resultar de un contexto comunicativo definido por una relación de
actantes tripartita entre comunidad científica, periodista o divulgador y
gran público. Aunque el texto de divulgación no se considera un
microgénero textual en particular, observamos una correlación con
ciertos géneros textuales y tiende a aparecer en los siguientes formatos
en el lenguaje escrito:
a) como artículos de revistas de temas científicos generales,
también se conoce como periodismo cienfico, cuya finalidad
Hang Ferrer Mora
Textos médicos de divulgación como introducc
ión a..
33
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
es hacer accesible al gran público las bases y los avances
actuales de la ciencia;
b) en forma de revista o libro monográfico o temático, como libro
(mono)temático de consulta (Sachbuch en alemán, non-fiction
en inglés), de carácter enciclopédico o didáctico. Aunque las
diferenciamos en enciclopedias y manuales, no podemos
establecer categorías absolutamente discretas y las fronteras
entre unas y otros pueden aparecer difuminadas;
c) como entradas enciclopédicas o artículos breves en el caso de
términos y conceptos; pueden formar parte de una unidad
mayor como un glosario de términos de una monografía. En
formato papel se encuentra como parte de un anexo o entrada
de glosario, ordenado por diferentes criterios (taxonomía,
alfabético, etc.). El formato electrónico, tanto en CD como
online, permite a menudo una búsqueda atendiendo a
diferentes criterios de ordenación y clasificación que explican
diferentes términos.
2. Textos de divulgación científica en el ámbito biosanitario: tipos de
texto.
Dentro del campo médico y biosanitario también podemos hallar
múltiples géneros textuales y subcampos temáticos. Desde una perspectiva
global, además de la preocupación general por temas de salud en la
población, que se refleja en el interés por las enfermedades y su
sintomatología, por una parte, y los medicamentos (farmacopea), por otra.
Hay una corriente de opinión que no contrapone la salud a la enfermedad,
es decir, considera que la salud no es sólo ausencia de enfermedad, sino
que que la salud es un estado de bienestar y equilibrio que se ha de cultivar
día a día. De este modo, algunos de los temas de interés que han
experimentado un gran auge en los últimos años, paralelo al avance
científico, son tanto la dietética como la nutrición. Para mantener un estado
óptimo de salud física, mental y espiritual, las terapias alternativas han
irrumpido con fuerza en el campo de la salud y conviven con la medicina
alopática o tradicional.
Diferenciamos tres grupos básicos de textos de divulgación en el
campo biosanitario dentro del lenguaje escrito:
a) Artículos en revistas de divulgación general o especializadas.
Pueden aparecer como arculos independientes en revistas
generales, o como número monográfico (p.ej. en el caso que nos
ocupa Stern spezial gesund leben; también en internet hay un
Hang Ferrer Mora
Textos médicos de divulgación como introducción a..
34
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
enlace para temas de salud, http://www.stern.de/gesundheit/) sobre
temas médicos o de salud. El grado de complejidad es variable,
dependiendo de la entidad que lo publica y el destinatario, que
puede ser el público general sin una formación en la materia a
revistas de divulgación (p. ej. Discovery Salud,
http://www.dsalud.com/), sin que llegue a ser una publicación
científica para expertos, aunque no se descarta que despierte
también interés en la comunidad científica correspondiente.
b) Libros de difusión sobre temas de salud. Son monografías sobre un
tema concreto para que el lector sin conocimientos previos pueda
adentrarse en el tema; aunque el grado de complejidad y
profundidad en la materia es variable, suelen contener información
de carácter introductorio fácilmente comprensible para los legos
(Kursbuch Gesundheit
1
).
c) Información en páginas web y portales. En la última década, gracias
al desarrollo de internet y a su accesibilidad hay múltiples páginas
web monográficas que ofrece información para todo tipo de público.
Resultan particularmente interesantes para la actividad
traductológica por la información enciclopédica que contienen, a
menudo con ilustraciones (p. ej., de anatomía) o glosarios
monolingües de términos médicos, listados (enfermedades,
productos farmacéuticos o naturistas), conceptos básicos de
farmacia con una definición breve pero concisa, vademécum de
medicamentos y principios activos, etc.
Hemos excluido en este listado una serie de textos y otro material que
pueden resultar de gran interés para la actividad traductológica:
1) en primer lugar, glosarios y diccionarios, tanto en formato papel
como electrónico u online, por considerar que es material de
consulta, aunque algunos glosarios y entradas enciclopédicas
también son susceptibles de ser utilizados como textos de
traducción;
2) Géneros textuales propios como prospectos, partes médicos,
artículos científicos, etc. para revistas especializadas. Aunque son
géneros textuales habituales dentro del campo médico, y pueden
estar dirigidos a pacientes y enfermos en general (en el caso de
prospectos y partes médicos), la terminología puede ser altamente
específica en algunas de sus partes (p.ej., los principios activos de
1
C
ORAZZA
, Verena/Renate D
AIMLER
/Andrea E
RNST
/Krista F
EDERSPIEL
/Vera H
ERBST
/Kurt
L
ANGBEIN
/Hans-Peter M
ARTIN
/Eitel S
CHWARZER
, Kursbuch Gesundheit. Kiepenheuer & Witsch,
2006.
Hang Ferrer Mora
Textos médicos de divulgación como introducc
ión a..
35
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
ciertos medicamentos), por lo cual no resultan apropiados para
iniciarse en el campo de la traducción especializada médica;
3) bancos de datos médicos y farmacéuticos, algunos de libre acceso,
y otros en ocasiones de acceso restringido sólo para profesionales
médicos, odontológicos y farmacéuticos colegiados;
4) Otros materiales multimedia (vídeos, etc.), puesto que nos
centramos aquí en la traducción escrita y no en la interpretación,
subtitulación de documentales, etc. No se descarta de antemano la
traducción de guiones de programas divulgativos en el ámbito
médico y biosanitario, sin duda de gran interés para el gran público.
3. Introducción a la traducción especializada médica y biosanitaria:
ejemplos concretos en el campo de la dietética y nutrición y terapias
alternativas.
En este apartado ejemplarizaremos cómo los textos de divulgación
científica constituyen un material óptimo para que los alumnos se inicien en
la traducción especializada en el campo biosanitario. Bajo el epígrafe
general “salud” hallamos, además del tema canónico sobre cuestiones
relativas a la estructura y función del cuerpo humano, dos temas que han
resultado ser de gran interés en la didáctica de la traducción: la dietética y la
nutrición y la medicina alternativa. Se ilustra la metodología y las
posibilidades que ofrecen estos textos con experiencias concretas que se
han llevado a cabo.
En primer lugar se definirá el marco donde se desarrollan las
asignaturas en concreto, a continuación se explicitará cómo se ha tratado el
tema, las posibilidades metodológicas y didácticas y cómo revierte en el
interés por parte del alumnado en adentrarse en una materia no siempre
fácil para el lego o no especialista.
3.1. Marco de las asignaturas.
En la Universitat de València, Estudi General (UVEG), el trabajo que
proponemos se ha llevado a cabo o está concebido para las siguientes
asignaturas:
Licenciatura de ciclo “Traducción e Interpretación” hasta el curso
2009-2010. Asignatura anual “Traducción General (Lengua
Alemana/Español), de 10 créditos (3 horas semanales). Alemán
como lengua C. A pesar de su nombre, era la única asignatura de
traducción en lengua C, los alumnos contaban con un nivel de grado
elemental (mínimo de B1), y en el cuatrimestre la orientación de
Hang Ferrer Mora
Textos médicos de divulgación como introducción a..
36
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
las asignatura era hacia la traducción especializada, donde
aplicamos lo expuesto en el siguiente apartado.
Grado “Traducción y mediación interlingüística” en las asignaturas
cuatrimestrales de 6 créditos (4 horas semanales):
“Traducción especializada (B/A) 1”, de 3er curso,
cuatrimestre.
Traducción especializada (B/A) 2”, de curso, 1
er
cuatrimestre.
“Traducción especializada (B/A) 3”, de curso,
cuatrimestre
En el plan extinguido, la especialidad de traducción se realizaba en
dos cursos de ciclo y la asignatura en cuestión se impartía en el primer
año, mientras que en el Grado las asignaturas de traducción especializada
se distribuyen entre 3º y 4º.
Una dificultad añadida en ambos planes de estudio viene dada por la
carencia de formación en campos científicos específicos. El grado está
concebido como formación generalista, y una posible especialización queda
relegada a la realización de un máster. Se ha de considerar que los
alumnos egresados pueden insertarse en el mercado laboral, y en el
contexto socio-económico actual, no podemos partir de la base de que el
alumnado seguirá cursando estudios de especialidad posteriormente,
aunque sería lo deseable para su formación específica y profesional.
3.2. Dietética y nutrición.
El aumento del interés por la dietética y nutrición hoy en día es
evidente. En el ámbito académico, los estudios de Dietética y Nutrición se
caracterizan por su transformación de una diplomatura de 3 os (180
créditos) a un grado de 4 años (240 créditos), además de las diversos
másteres que se vienen ofreciendo como complementos de formación.
El carácter interdisciplinar de esta ciencia la sitúa en la intersección
de aspectos médicos (metabolización de nutrientes, patologías por
malnutrición), industria alimentaria (bromatología, composición y tratamiento
de alimentos) y otras afines (gastronomía), lo cual permite una flexibilización
de contenidos.
Puesto que todo la ingesta de alimentos diaria es connatural al ser
humano, la dietética es una ciencia que afecta al desarrollo de la vida
Hang Ferrer Mora
Textos médicos de divulgación como introducc
ión a..
37
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
cotidiana, y la nutrición tiene que ver directamente con el mantenimiento de
la salud. De ahí el interés que despierta el tema hoy en día.
La industria alimentaria es un poderoso sector económico en el
mundo contemporáneo, con múltiples actividades, sectores y ramas que van
desde la producción del alimento (agricultura, ganadería y pesca), como
aspectos más técnicos (producción, cultivo, conservación, envasado,
fabricación de alimentos elaborados, etc.).
Partimos de la base de que la motivación personal del alumno es un
acicate que le lleva a indagar y profundizar no sólo sobre cuestiones
traductológicas, sino que ha de adentrarse e intentar comprender el
contenido de la traducción en la medida de lo posible, sin llegar a ser un
experto en la materia.
Sin duda, la adquisición de conocimientos enciclopédicos constituye
un paso no solo aconsejable sino imprescindible para la actividad
traductológica, que no consiste sólo en conocer la lengua de partida con sus
estructuras y términos, y volcarla en la lengua meta. Cuanto mayor sea el
nivel de comprensión del contenido, más posibilidad de éxito tendrá el
traductor en su tarea de traslación. Ahora bien, en el contexto donde se
desarrolla la enseñanza de la traducción, hemos de ver en qué margen de
maniobra nos movemos condicionado por la limitación de tiempo y recursos,
y elegir cuidadosamente los contenidos y la progresión para facilitar un
aprendizaje rápido. Una de las primeras preguntas que se plantean es:
¿qué debo elegir como introducción que sirva de base para una posterior
especialización, con la diversidad de ámbitos existentes en la ciencia hoy en
día?
Disciplinas básicas como las matemáticas o la química son
interesantes, pero la asignatura de traducción especializada no se puede
convertir en una clase de terminología de estas disciplinas, aunque nos
pronunciamos a favor de la especialización en un ámbito científico mediante
las asignaturas correspondientes.
Veamos qué posibilidades nos ofrece la dietética y nutrición. Dentro
de esta disciplina se pueden distinguir también subámbitos. Además de
conocimientos de anatomía básica, uno de los pilares básicos en esta
ciencia son los nutrientes que el ser humano necesita. El siguiente texto,
titulado “Diccionario de nutrientes” es una breve introducción a todos los
nutrientes necesarios, publicado en un monográfico extra de la revista
alemana Stern, uno de los semanarios de más tirada en Alemania, dentro
del periodismo divulgativo científico.
Hang Ferrer Mora
Textos médicos de divulgación como introducción a..
38
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
Ejemplo 1. Documento de trabajo. Traducción bilingüe con texto sobre nutrientes con formato
transformado mediante asistente de traducción:
Source
Target
comments
Lexikon der
Nährstoffe
Diccionario de
nutrientes
EIWEISS
LAS
PROTEINAS
ist der Grundbaustoff des Körpers.
Son las sustancias estructu
-
rales básicas del cuerpo.
Um
Zellen
,
Muskelfaser
n
,
Knochen, Organe, Hormone oder
Blut herzustellen, muss der
Mensch diese wichtigen Lebens-
bausteine mit der Nahrung
aufnehmen und wandelt sie dann
in körpereigene Proteine um.
A fin de fabricar las células, las
fascias musculares, los huesos,
órganos, las hormonas o la
sangre, el hombre necesita
ingerir estos importantes
componentes esenciales para
la vida a través de la
alimentación y transformarlos
en proteínas fabricadas por el
propio cuerpo.
(…)
(…)
Die
Nahrung
sollte daher zu etwa
15 bis 20 Prozent aus
proteinreichen Produkten wie
Käse, Fleisch, Eiern, Milch oder
Milchprodukten und Fisch
bestehen.
La alimentación debería estar
constituida por entre un 15 y un
20% de productos ricos en
proteínas como el queso, la
carne, los huevos, la leche, los
productos lácteos y el pescado.
Pflanzliche Eiweiße
stecken vor
allem in Soja, Getreide, Nüssen
und Hülsenfrüchten.
Las proteínas de origen vegetal
se hallan en la soja, los
cereales, los frutos secos y las
legumbres.
Als
Energielieferant
ist
Eiweiß ein
Spätzünder, da viel Zeit nötig ist,
um es zu zerlegen.
Como
proveedor de energía
las
proteínas son de
metabolización lenta, pues se
necesita mucho tiempo para
poder descomponerlas.
Der Baustoff ist außerdem des
Körpers letzte Reserve, die dieser
nur im Notfall angreift, wie in
Hungerphasen oder bei schweren
Krankheiten;
Además,
este componente
básico constituye la última
reserva del cuerpo, ya que
recurre a ellas sólo en casos de
extrema necesidad, en fases de
ayuno o con enfermedades
muy graves.
Hang Ferrer Mora
Textos médicos de divulgación como introducc
ión a..
39
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
Fehlt Eiweiß, kommt es
beispielsweise zu Wachstums-
schäden, Muskelschwund oder
Veränderungen im Blutbild.
Cuando se da una deficien
cia
de proteínas aparecen p. ej.
problemas de crecimiento,
pérdida de masa muscular o
cambios en la composición
sanguínea.
(Nota: para adaptar la tabla al formato del presente artículo) hemos suprimido la primera
columna que numera los diferentes segmentos en los que aparece el texto original dividido,
así como algunos segmentos).
Diferentes campos terminológicos (según colores):
Terminología de anatomía y función
Terminología de nutrición
Term. interdisciplinar biosanitario
Alimentos
Patología: enfermedades y síntomas
Descripción de las posibilidades y del flujo de trabajo:
El texto se presenta transformado por un asistente de traducción
(Déjà Vu X) y exportado en formato de tabla para facilitar tanto el proceso
de traducción como la posterior corrección individual y la anotación de
comentarios
2
. El texto original aparece en la columna de la izquierda, y
en la 3ª el alumno introduce su traducción. La segmentación viene dada por
criterios prefijados como los signos de puntación (punto, punto y coma, dos
puntos, etc.).
El uso de este formato tiene las siguientes ventajas:
1) los alumnos reciben la traducción por correo electrónico o la
descargan del Aula virtual, plataforma habilitada para la gestión de
la docencia de las diferentes asignaturas; donde una vez realizada
la tarea la pueden colgar de nuevo, y el profesor la puede bajar para
su corrección,
2
Para una descripción de las posibilidades de trabajo con asistentes de traducción aplicados a
la didáctica de la traducción, cf. Ferrer Mora (2011).
Hang Ferrer Mora
Textos médicos de divulgación como introducción a..
40
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
2) el alumno puede trabajar en este texto con el procesador de textos
habitual (Word) y otros procesadores de textos (OpenOffice, Works)
sin necesidad de tener instalado el asistente de traducción. Si fuera
un pdf, tendría que convertirlo en un texto word accesible, o en
formato papel tendría que escanearlo y pasarlo por un OCR para
transformar el texto para que se pueda trabajar con el procesador
de textos;
3) tanto en el proceso de traducción como de corrección se estima que
el trabajo con un asistente de traducción puede ahorrar hasta un
40% de tiempo, lo cual supone un ahorro sustancial de tiempo y
mejora el rendimiento;
4) a la hora de corregir, la traducción se puede proyectar en el aula. El
seguimiento del texto escrito con el fragmento original a la izquierda
facilita la corrección y los comentarios, que se pueden escribir en la
columna de la derecha.
La entrega puntual de la traducción es obligatoria, ya que se pretende
conseguir que los alumnos se habitúen al funcionamiento de un traductor
profesional en el mercado. Respetar los plazos de entrega acordados es,
por razones obvias, de vital importancia en la práctica profesional del
traductor.
En la traducción especializada, la terminología constituye una de las
cuestiones centrales en el aula. Junto al aprendizaje de vocabulario básico,
la sensibilización para diferenciar la terminología específica del lenguaje
general pasa a ser una de las tareas principales.
En cuanto a la metodología, hay tres maneras básicas de trabajar
sobre el texto una vez que el alumno ha entregado la traducción:
1) Correccn previa individual. El profesor recibe para cada sesión la
traducción correspondiente y corrige las traducciones.
2) Correccn en grupo. En la clase práctica de traducción, los alumnos
hacen su propuesta de traducción y se hace una puesta en común,
con propuestas para mejorarla y dudas que surgen, no lo
referente a la terminología, sino también al contenido.
3) Correccn entre los alumnos. La tarea de corrector o revisor es un
aspecto que no debe olvidarse y que cada vez cobra más relevancia
en el mundo laboral de la traducción.
Hang Ferrer Mora
Textos médicos de divulgación como introducc
ión a..
41
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
Entre las tareas integradas en la labor traductológica que realizan los
alumnos en paralelo con el trabajo del traductor profesional hallamos:
a) Documentación. Búsqueda de páginas sobre nutrición. (Ejemplo del
tomate: http://www.el-tomate.net/variedades.html). Por supuesto, la
labor del traductor no es aprenderse las listas de terminología de
memoria, pero ha de saber localizar un posible equivalente, lo
que se entiende por documentación.
b) Aprendizaje de términos básicos (anatomía del sistema digestivo, de
los nombres de los nutrientes básicos, vitaminas y oligoelementos,
etc.). El aprendizaje es más efectivo ordenado en campos
semánticos (p.ej. especializados: vitaminas, oligoelementos,
procesos de tratamiento y conservación de alimentos, etc.).
c) Traducción de textos, tanto individual como en grupo. El trabajo en
grupo puede constituir un pequeño proyecto de traducción en el que
los componentes asumen diferentes tareas: documentación,
traducción, corrección, etc.
d) Elaboración de glosarios específicos (en formato tabla de Word, o
Excel, o bases de datos terminológicas integradas o asociadas con
asistentes de traducción, p.ej. Multiterm, etc.).
Las posibilidades que nos ofrece el campo de la dietética y nutrición
permiten tanto conectar con disciplinas cercanas para profundizar en
conocimientos propios de la materia y de otros campos adyacentes como
explorar el abanico de géneros textuales propio:
a) Química básica (nombre de los elementos: oligoelementos
necesarios para el organismo humano).
b) Otros géneros textuales cercanos: recetas (relacionadas con
dietoterapia o dietas específicas).
c) Cuestiones técnicas en la producción, manipulación, conservación
de alimentos (tecnología de los alimentos).
d) Profundización en vocabulario específico de disciplinas biosanitarias
que se asocia a un mayor grado de complejidad y especifidad de los
textos: suplementos dietéticos, vocabulario farmacéutico, patologías
producidas por carencias nutricionales, procesos bioquímicos (ciclo
de Krebs, rutas metabólicas de los diferentes nutrientes básicos,
etc.).
Hang Ferrer Mora
Textos médicos de divulgación como introducción a..
42
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
3.3. Medicinas y terapias alternativas.
Otra de las experiencias positivas que hemos tenido con textos
biosanitarios de divulgación aplicados a la didáctica de la traducción es la
de las medicinas alternativas. Además del creciente interés por otros tipos
de terapia fuera de la medicina alopática o tradicional occidental, desde los
años 90 en Alemania algunos seguros médicos
3
incluyen tratamientos como
la homeopatía.
Hay otro grupo de terapias procedentes de Asia de gran aceptación
en Occidente, entre las que se encuentran el reiki, la medicina ayurvédica y
la medicina tradicional china.
A diferencia del texto anterior, se trata de un encargo de traducción
real. El título del libro es Medicina tradicional china para mujeres”, de
Sabine Patzek y Karin Hertzer
4
.
Si bien la dietética y nutrición son temas que resultan atractivos por
su cercanía y cotidianeidad, el grupo temático de las medicinas alternativas,
y el caso de la medicina tradicional china despiertan interés porque aún
tiene un halo exótico o desconocido, a pesar de la creciente popularidad de
estas terapias en Occidente.
Como ejercicio práctico de traducción, este texto ofrece dificultades
terminológicas derivadas de los conceptos básicos de la disciplina en su
idioma original, el chino, que los estudiantes deben resolver, con lo que el
trabajo de documentación ha de ser más exhaustivo, si cabe, p.ej., con la
traducción de los diferentes puntos de acupuntura. La distancia que supone
una lengua tipológicamente alejada y tan distinta culturalmente como el
chino plantea toda una serie de dificultades pragmáticas a la hora de
enfrentarse con la traducción. Pero volvemos a las posibilidades que ofrece
el texto en cuanto a la terminología específica.
3
Por ejemplo, Securvita. [Consultado en abril de 2012].
4
Título original: Traditionelle Chinesische Medizin für Frauen, ed. Ehrenwirth, 1999. La
traducción al español fue realizada por René L
ORENZI
, a quien deseo expresar mi
agradecimiento por permitirme el uso de este valioso material con fines didácticos y como
corpus de investigación. Asimismo, quiero agradecer a José Antonio C
ALAÑAS
sus propuestas y
correcciones para el presente artículo.
Hang Ferrer Mora
Textos médicos de divulgación como introducc
ión a..
43
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
Ejemplo 2. Documento de trabajo. Traducción bilingüe con texto transformado mediante
asistente de traducción:
Die Lebensenergie Qi
La energía vital Qi
Aus dem Ganzen,
dem Tao, entsteht die
Polarität von Yin und Yang.
Del Todo, del Tao, surge la polaridad del
Yin y el Yang.
(…)
(…)
Das Qi des Körpers nennen die
Chinesen »Normales Qi«, es zeigt sich
durch sein Wirken im ganzen
Organismus.
Al Qi del cuerpo los chinos
lo llaman «Qi
normal» Este se manifiesta por su flujo en
todo el organismo.
(…)
(…)
Das Ursprungs
-
Qi haben die Eltern auf
ihr Kind übertragen, dieses
vorgeburtliche Qi beeinflußt die
Konstitution des Menschen.
El Qi original lo transmitieron los padre
s a
su hijo, este Qi prenatal influye sobre la
constitución del hombre.
Es wird in den Nieren gespeichert.
Se almacena en los riñones.
Das Nahrungs
-
Qi wird der verdauten
Nahrung entzogen und ist mit dem Blut
verbunden.
El Qi del alimento se extrae de
la comida
digerida y está asociado a la sangre.
Es spielt eine wichtige Rolle bei der
Ernährung.
Juega un papel esencial en la alimentación.
Das Atmungs
-
Qi sammelt sich im
Brustkorb, ist mit der Lunge und dem
Herz verbunden und steuert Atmung und
Herzschlag.
El Qi de la respiración se acumula en la
caja torácica y está asociado al pulmón y el
corazón, y controla la respiración y el latido
cardíaco.
Das Normale Qi hat fünf Funktionen im
Körper:
El Qi normal tiene cinco funciones dentro
del cuerpo:
1.
Qi ist die Quelle aller Bewegungen.
1.El Qi es la fuente de todos los
movimientos.
(…)
(…)
2.Qi schützt den Körper vor den Äußeren
Bösartigen Einflüssen.
2.El Qi protege al cuerpo de las influencias
externas malignas.
3.Qi hat die Fähigkeit, aufgenomm
ene
Nahrung in andere Substanzen wie Blut,
Tränen, Schweiß und Urin umzuwandeln.
El Qi tiene la capacidad de transformar los
alimentos ingeridos en otras sustancias
como sangre, lágrimas, sudor y orina.
4.Qi hält alles im Körper in Ordnung,
d.h.,
4.El
Qi mantiene en el cuerpo todo en
orden, es decir,
die Organe bleiben an ihrem Platz, das
Blut fließt in Bahnen, nur ein Teil der
Körperflüssigkeiten geht verloren.
los órganos se quedan en su sitio/lugar, la
sangre fluye por las vías, sólo una parte el
líquidos corporales se pierde.
Hang Ferrer Mora
Textos médicos de divulgación como introducción a..
44
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
5.Qi wärmt die einzelnen Körperteile und
den ganzen Körper.
5.El Qi calienta las diferentes partes del
cuerpo y el cuerpo entero.
Bei Frauen verursacht z.B. »Qi
-
Mangel in
der Milz« einen verkürzten Zyklus,
Migräne, Übelkeit und Erbrechen in der
Schwangerschaft sowie Plazenta-
lösungsstörungen.
Por ejemplo, en las mujeres, por ejemplo,
la «falta de Qi en el bazo» es causa de un
ciclo acortado, migrañas, useas y
vómitos en el embarazo, así como
problemas de desprendimiento de
placenta.
Hemos escogido este ejemplo, una selección de la parte introductoria
sobre medicina tradicional china, porque ilustra algunas de las propuestas
de trabajo en el aula. En el contenido del texto, que explica los fundamentos
de esta ciencia milenaria, se pueden distinguir los siguientes subcampos de
terminología especializada:
1) términos sobre anatomía (estructura y funciones del cuerpo
humano): - órganos: Lunge (lengua), Herz (corazón), Milz (Bazo);
- fluidos corporales: Blut (sangre), Tränen (lágrimas), Urin (orina);
- estados fisiológicos: Schwangerschaft (embarazo);
2) términos sobre estados patológicos:
- síntomas: Übelkeit (náuseas), Plazentalösung (desprendimiento de
placenta);
- enfermedades: Migräne (migraña);
3) términos procedentes del chino:
- generales o de otras disciplinas: tao, ying, yang;
- especializados: Nahrungs-Qi (qi del alimento).
Algunos términos como tao, ying, yang se han incorporado en las
lenguas occidentales a través de disciplinas como la filosofía.
Además de los retos traductológicos que supone la terminología,
también hallamos otros problemas de traducción (cf. Lorenzi 2005) en este
caso:
1) fraseología especializada: hallamos toda una serie de imágenes que
en algunos casos se pueden interpretar como metáforas, p.ej. falta
de Qi en el bazo” o “insuficiencia de Qi de bazo” (Qi-Mangel in der
Milz), que se puede observar en el ejemplo 2.
2) referentes culturales, que p.ej. “la sopa china del nacimiento”
(Chinesische Geburtssuppe), que es un remedio casero para
fortalecer el cuerpo ante el futuro parto que se da a las madres
Hang Ferrer Mora
Textos médicos de divulgación como introducc
ión a..
45
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
chinas (cf. Lorenzi 2005: 26): A veces, a título orientativo, es posible
recurrir a un tertium comparationis con el inglés.
Estos retos contribuyen a mantener el interés por el tema de
traducción que aquí se trata, por lo que los textos de divulgación científica
en el campo de dietética y nutrición ofrecen múltiples posibilidades para la
didáctica de la traducción especializada.
Recapitulación
En el presente artículo se ha expuesto un estudio de caso del uso de
textos de divulgación científica en el campo médico y biosanitario para la
traducción especializada con ejemplos concretos de textos y se ha hecho
una propuesta didáctica que se ha aplicado en el aula con buenos
resultados. También hemos incluido otras propuestas de actividades dentro
del conjunto de las posibles tareas que ha de desempeñar un traductor
profesional. Con ello se pretende que el estudiante desarrolle diferentes
destrezas traductológicas y se familiarice con el trabajo del traductor
profesional.
Puesto que hemos hallado muy pocos estudios relacionados con los
textos de divulgación y la traducción, nos parece apropiado hacer un
planteamiento teórico como abstracción a posteriori de experiencias en el
aula de traducción práctica con textos médicos y biosanitarios de
divulgación en concreto.
Esta propuesta didáctica tiene su campo de aplicación en la
traducción especializada y ha sido puesta en práctica con éxito. Se halló un
alto grado de motivación e interés por los temas tratados por parte del
alumnado, que se reflejó en el aprendizaje de la terminología y los
contenidos, la elaboración de glosarios específicos, las preguntas concretas
sobre aspectos de ambos temas, y por la demanda de los estudiantes de
continuar traduciendo textos en estos campos para profundizar tanto en
destrezas traductológicas como en sus contenidos.
Creemos firmemente que en tiempos revueltos para la investigación y
la docencia en el ámbito universitario, la didáctica de la traducción, junto a la
traductología y a la tradumática, es un campo que debe seguir
desarrollándose para superar viejos prejuicios: la didáctica dentro del
contexto universitario no se considera a menudo como investigación;
precisamente, en el campo de la traducción, la investigación exhaustiva de
los materiales, las metodologías, las necesidades materiales y todos los
demás factores que intervienen en el proceso de traducción contribuye a
Hang Ferrer Mora
Textos médicos de divulgación como introducción a..
46
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
mejorar la calidad del trabajo tanto en su desarrollo como en el producto
final, y esperamos haber hecho una contribución en este sentido.
Referencias Bibliográficas
C
ASSANY
, Daniel/L
ÓPEZ
, Carmen/M
ARTÍ
, Jaume, “Divulgación del discurso
científico: la transformación de redes conceptuales. Hipótesis, modelo
y estrategias”. En: Discurso y sociedad, 2/2, 2000, pp. 73-103.
F
ERRER
M
ORA
, Hang, “La traducción asistida por ordenador en el aula como
experiencia didáctica: desarrollo y reflexiones”. En: M
ARUENDA
-
B
ATALLER
, Sergio/C
LAVEL
A
RROITIA
, Begoña (eds.), 2011, pp. 319-329.
H
EINEMANN
, Wolfgang /V
IEHWEGER
, Dieter, Textlinguistik. Tübingen:
Niemeyer, 1991.
L
ORENZI
Z
ANOLETTY
, René, “Algunas consideraciones en torno a la
traducción del alemán al español de textos especializados de la
Medicina Tradicional China”. En: Anglogermanica Online, 2005, pp.
19-35.
http://anglogermanica.uv.es:8080/Journal/Viewer.aspx?Year=2005&I
D=lorenzi.pdf. [consulta: 9 de marzo de 2012]
M
ARUENDA
-B
ATALLER
, Sergio/C
LAVEL
A
RROITIA
, Begoña, (eds.), Multiple
Voices in Academic and Professional Discourse. Current Issues in
Specialised Language Research, Teaching and New Technologies.
Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2011.
N
OLTE
-S
CHLEGEL
, Irmgard/G
ONZÁLEZ
S
OLER
, Joan José, Medizinisches
Wörterbuch Deutsch/Spanish/Portugiesisch, Diccionario de medicina
alemán/español/portugués, Dicionário de termos médicos
alemão/espanhol/português. Berlín/Heidelberg/Nueva York: Springer,
2004
(2ª ed.).
R
AMÍREZ
P
OLO
, Laura/F
ERRER
M
ORA
, Hang, “Aplicación de las TIC en
traducción e interpretación en la Universidad de Valencia:
experiencias y reflexiones”. En: Redit, 4, 2010, pp. 23-41.
http://www.redit.uma.es/Archiv/n4/mono_LauraRamirezPolo_redit4.pd
f [consulta: 9 de marzo de 2012].
R
UIZ
A
LBRECHT
, Francisco, Diccionario de Medicina: Alemán-Español/
Español-Alemán. Zirtabe S.A. Editorial, 2001.
S
CHADDELEE
, Esther, Populärwissenschaftliche Texte in Übersetzung.
Theorie und praktische Strategien, 2009 [Trabajo de Magister Artium].
http://igitur-archive.library.uu.nl/student-theses/2009-0922-
200253/MA%20Vertalen%20Scriptie%20E%20Schaddelee%2030425
88.pdf [consulta: 11 de junio de 2012].
T
AMAYO
D
ELGADO
, Juan, Medizinisches Wörterbuch Deutsch-Spanisch.
Essen: DZS, 1999.
Hang Ferrer Mora
Textos médicos de divulgación como introducc
ión a..
47
Skopos 3,(2013
),
29
-
47
_____, Medizinisches Wörterbuch Spanisch-Deutsch. Gelsenkirchen,
Tamayo Verlag, 2011.
Textos como corpus de traducción:
C
ORAZZA
, Verena/D
AIMLER
, Renate/E
RNST
, Andrea/F
EDERSPIEL
,
Krista/H
ERBST
, Vera/L
ANGBEIN
, Kurt/Martin, Hans-Peter /S
CHWARZER
,
Eitel, Kursbuch Gesundheit. Kiepenheuer & Witsch, 2006.
P
ATZEK
, Sabine/H
ERTZER
, Karin, Traditionelle Chinesische Medizin für
Frauen. Bergisch: Ehrenwirth, 1999.
P
ATZEK
, Sabine/Hertzer, Karin, Medicina Tradicional China para mujeres:
una ciencia milenaria para la mujer actual. Móstoles: Arcano Books.
D
ISCOVERY
S
ALUD
. http://www.dsalud.com. [Última consulta realizada: 11 de
junio de 2012].
S
TERN
, spezial Gesund Leben, 4, 2004.
2255
-
3
703
49
Skopos 3
(2013
),
49
-
62
El enfrentamiento entre “New Science” y Literatura en el
siglo XVII en Inglaterra: la cosmología vitalista de Anne
Conway
Ángeles García Calderón
Universidad de Córdoba
id1gacaa@uco.es
Fecha de recepción: 06.05.2012
Fecha de aceptación: 15.10.2012
Resumen: Trabajo que versa sobre la diferencia entre el lenguaje de la ciencia y el
lenguaje de la literatura, con especial incidencia en la poesía. El racionalismo
científico denigrará el lenguaje de la poesía que utiliza lo sobrenatural, lo
imponderable, la magia y el poder de encantamiento, manejando el lenguaje a su
antojo según los poderes de la imaginación. Locke llegará a argumentar que si la
verdad y la realidad pertenecen a la ciencia, la poesía pertenece al mundo de los
fantasmas, minando con esta afirmación el mundo de la imaginación, fuente de
todas las aberraciones mentales. El racionalismo científico desencadena, según los
términos utilizados por T. S. Eliot, una “Dissociation of sensibility”, de ahí que en la
obra de los poetas de finales del XVII ya no se encuentre la unión entre la
inteligencia y la imaginación. Representando la posición del racionalismo científico
en el XVII, se traza un esbozo de Anne Conway, escritora que estuvo asociada al
denominado Cambridge Platonists, la tercera corriente en importancia de la filosofía
inglesa del siglo XVII, tras Thomas Hobbes y John Locke.
Palabras clave: Nueva ciencia, lenguaje literario, racionalismo científico,
pensamiento filosófico femenino.
The confrontation between New Science and Literature in the 17th
century in England: Anne Conway’s vitalist cosmology
Abstract:
This paper tries to highlight the actual variations between the discourse
used in scientific texts and that used in literary texts, and more specifically, in poetry.
Scientific rationalism would show disdain on the discourse of poetry when dealing
with the supernatural, the imponderable, the magic and the powers of spell, all of
which mean a special use of language based on the power of imagination.
Furthermore, John Locke would be ready to look down on imagination, considered a
source of mental madness, by stating that if truth and reality belong to the world of
science, poetry belongs to the world of ghosts. According to the terms used by T S
Eliot, scientific rationalism would trigger a “dissociation of sensibility”, one of the
reasons why we cannot find a link between intelligence and imagination in late 17
th
Ángeles GarcíaCalderón
El enfrentamiento entre “New Science” y Literatur
a…
50
Skopos
3
(2013
),
49
-
62
century poetry. As a leading figure of scientific rationalism, Anne Conway is a writer
who joined the third most important movement of the 17
th
century English philosophy,
namely the Cambridge Platonism, together with other prominent figures like Thomas
Hobbes and John Locke.
Key Words: The New Science movement, literary language, Scientific Rationalism,
female philosophical thought.
Sumario: Introducción. 1. Anne Conway y su obra. Conclusión.
Introducción
Ya Roland Barthes, en su ensayo De la science а la littérature
1
sostenía que la diferencia esencial entre Ciencia y Literatura radica en el
lenguaje: mientras para la literatura el lenguaje es su mundo mismo, la
ciencia ve en él un simple instrumento para describir la realidad. Eso no es
óbice para que con frecuencia encontremos obras de científicos escritas en
un lenguaje literario que nada tiene que envidiar al de los escritores más
relevantes
2
. Pero, de modo general, es válido el simple aserto de que la
literatura es literatura y la ciencia es ciencia, así como que en los territorios
de la imaginación comparten una frontera indiscernible.
Posiblemente fuera mérito de Hobbes y Locke el introducir una
concepción psicológica de la imaginación, fundada sobre la experiencia y el
análisis científico de los fenómenos mentales, aunque ellos sean deudores
de la corriente racionalista del siglo XVII, por el lugar que conceden al juicio
y a la razón. Las teorías psicológicas de Hobbes y Locke
3
van a tener una
influencia determinante y negativa para la literatura, fundamentalmente para
la poesía, ya que al limitar peligrosamente el alcance de la imaginación
niegan al poeta el derecho de expresar una verdad que le es propia y posee
una cualidad única, aunque difiera bastante de la verdad del sabio o de la
del filósofo.
Incluso la existencia de la poesía llegará a estar en juego, pues
cuanto más se perfeccione la razón más se preferirá el juicio a la
imaginación y menos apreciados serán los poetas. El abbé Trublet, en sus
Essais sur divers sujets de littérature et de morale (1735)
4
señala con
1
En: Le bruissement de la langue, Paris: Seuil, 1984. pp. 13-20.
2
Por ejemplo, los escritos científicos de Galileo, en particular los párrafos en que describe la
luna, son auténtica literatura; por algo Italo Calvino lo consideraba el mejor escritor en prosa del
idioma italiano.
3
Así como la posición de la Royal Society al respecto.
4
La edición 1735 consta de 2 volúmenes; una posterior de 1749 de 4; hay reedición en 1968
(Genève: Slatkine).
Ángeles García Calderón
El enfrentamiento entre “New Science” y Literatura…
51
Skopos 3
(2013
),
49
-
62
lucidez que si los primeros escritores eran poetas, los últimos serán
filósofos. Se puede afirmar que los críticos de la época son en general
hostiles a la imaginación en el campo de la literatura intelectual, cuya
finalidad es la definir una verdad científica gracias a una prosa clara y
desprovista de ornamentos, una prosa “desnuda”. La imaginación, que se
complace en las quimeras y fantasmas, estorba al libre ejercicio de la
inteligencia que procede por medio de razonamientos abstractos. Así, Henry
Barker, vivamente influenciado por las teorías racionalistas, constata con
melancolía, en The Polite Gentleman lo siguiente:
The senses and Imagination very often darken our Light, and spoil our
Understanding.
5
Las opiniones son en gran parte coincidentes en el sentido de que
hay que controlar la imaginación por medio de la ran, así como
enriquecerla con el conocimiento. Los críticos acusan a la imaginación de
alejar al poeta de lo verosímil, de lo natural, de aquello que se ajusta a la
razón. La imaginación es demasiado sutil para que podamos adoptarla
como criterio en literatura; sólo la razón es inmutable:
Whatever is meant by Fancy… cannot be good and right, any farther
than it is confortable to Reason, and follows it close…
6
Es ésta una concepción de la imaginación, inspirada directamente de
las teorías psicológicas de Hobbes y de Locke, que evolucionará muy
rápidamente aunque una cierta desconfianza hacia la imaginación perdure
durante todo el siglo XVIII, en particular en el Dr Johnson:
Imagination a licentious and vagrant faculty, impatient of Limitation and
unsusceptible of Restraint…
7
Así las cosas, es obvio que el racionalismo científico desempeñó un
papel fundamental en la evolución del lenguaje: contribuyó a la
simplificación de la prosa y trajo consigo, en consecuencia, una
depreciación de la lengua poética. Los discípulos de Bacon opondrán la
filosofía escolástica (cuyo modo de conocimiento es puramente libresco) a
la ciencia nueva, fundada sobre la experiencia; el lenguaje, a la observación
de los fenómenos naturales. De todo ello resulta una desconfianza instintiva
con respecto al lenguaje, asociado a una filosofía cuyos errores no cesan de
denunciar. Aun reconociendo que es un instrumento necesario (aunque sólo
5
The Polite Gentleman or Reflections upon the Several Kinds of Wit, London, Printed for R.
Basset, 1700, pp. 54-69.
6
Op. cit., p. 129.
7
The Rambler, nº 25, May 28, 1751 (2 vols., London: J. Payne and J. Bouquet, 1753), vol. II, p.
744.
Ángeles GarcíaCalderón
El enfrentamiento entre “New Science” y Literatur
a…
52
Skopos
3
(2013
),
49
-
62
fuera para comunicar a la humanidad los descubrimientos), ven en él un
medio y no un fin en mismo. Se esfuerzan por reducirlo a su expresión
más simple para que refleje de la manera más clara y concreta posible el
mundo material. El propio Bacon condenará el lenguaje, que según él es el
origen del estancamiento de las ciencias y que veneran los filósofos. Las
palabras se convierten en su pluma en “The Idols of the Market-Place”, lo
que lleva al filósofo a rebelarse contra estos falsos dioses
8
.
Hobbes, por su parte, estima que las palabras, si llega el caso,
pueden servirnos para distraernos y divertirnos, pero su fin esencial es el de
traducir nuestros pensamientos. El filósofo inglés clasifica entre los abusos
del lenguaje el empleo de la metáfora, sinónimo para él de engaño
9
. Se
infiere fácilmente que el peligro de las figuras de estilo es el hecho de
desafiar al “bon sens”, estando además ligadas a las pasiones.
Pero, en general, el racionalismo científico no se contenta con
expulsar de la poesía lo sobrenatural, lo imponderable, la magia y el poder
de encantamiento (elementos todos ellos que le confieren su cualidad
única), sino que influye directamente en la confianza que tienen los propios
poetas sobre sus cualidades verbales para imaginar: al denigrar todas las
potencias del poeta para “manejar” el lenguaje a su gusto, según los
poderes de la imaginación, va desterrando en el creador esas cualidades
que lo hacen diferente de los demás escritores; así, para llegar a influir en
los creadores (consciente o inconscientemente) Locke argumenta que si la
verdad y la realidad pertenecen a la ciencia, la poesía pertenece al mundo
de los fantasmas, minando con esta afirmación el mundo de la imaginación
y el de la intuición.
10
8
Aclaremos que el hecho de que la imaginación (o “fantasía”) juegue un papel decisivo aunque
misterioso en la creación artística, había sido ampliamente reconocido. Pero su forma de
actuación (el secreto de la inventiva y la originalidad) no se vio sometida a investigación
sistemática con anterioridad a los empiristas del siglo XVll. Entre los racionalistas, la
imaginación, considerada como una facultad registradora de imágenes o como una facultad
“combinadora” de ellas, apenas desempeñaba papel alguno en el conocimiento. Pero el The
Advancement of Learning (1605) de Bacon colocó a la imaginación, en cuanto facultad, al
mismo nivel de la memoria y de la razón.
9
Thomas Hobbes, en los primeros capítulos de su Leviathan (1651), trata de ofrecer el primer
análisis de la imaginación, definida por él como “sentido decadente”, refiriéndose a los
fantasmas o imágenes, que subsisten después de haber cesado los mecanismos fisiológicos
de la sensación. Pero, junto a esta “imaginación simple”, que es pasiva, existe igualmente la
“imaginación compuesta”, que crea nuevas imágenes ordenando las viejas. Hobbes afirma que
la “serie” de pensamientos de la mente va guiada por un principio general de asociación, pero
no desarrolla plenamente esta idea.
10
En el famoso capítulo “De la asociación de las ideas”, que añadió a la cuarta edición (1700)
de su Essay Concerning Human Understanding (1690), Locke disecciona la tendencia de las
ideas que las impulsa a asociarse y sucederse unas a otras en la mente, y que él considera
como algo patológico del entendimiento: esto explica varios tipos de error, y la dificultad de
Ángeles García Calderón
El enfrentamiento entre “New Science” y Literatura…
53
Skopos 3
(2013
),
49
-
62
La realidad es que se trataba de un problema muy antiguo, pues el
hecho de que las creaciones de la imaginación pudieran ser simples
quimeras (sin ninguna relación con la realidad), es una cuestión que ya
parecía preocupar a Shakespeare al asimilar al poeta con el loco y con el
enamorado (que tiene enajenados sus sentidos):
The lunatic, the lover and the poet
Are of imagination all compact.
11
Añadiendo luego:
The poet's eye, in a fine frenzy rolling,
Doth glance from heaven to Earth, from Earth to heaven;
And as imagination bodies forth,
The forms of things unknown, the poet's pen
Turns them to shape, and gives to airy nothing
A local habitation and a name;
Such tricks hath strong imagination.
12
Que no es sino la teoría proveniente de la Antigüedad y vigente en la
época elisabethiana, según la cual la imaginación es una fuente de
aberraciones mentales. Sin embargo, la respuesta de Hippolyta a Theseus
prueba que Shakespeare cree en el valor profundo de la imaginación y que
las invenciones de los poetas no son para él “an airy nothing”, una ilusión
destinada a disiparse al contacto con el mundo real:
But all the story of the night told over,
And all their minds transfigured so together,
More witnesseth than fancy's images
And grows to something of great constancy;
But, howsoever, strange and admirable.
13
Para Shakespeare las creaciones de la imaginación son duraderas:
traducen una experiencia extraña, aunque única y bien real, incluso si esa
realidad difiere sensiblemente de lo cotidiano. De este modo, Shakespeare
cree en la verdad que expresa el poeta.
erradicarlos. La acción de la fantasía se hace sobre todo patente, según Locke, en la tendencia
del lenguaje poético a convertirse en figurativo. Mientras estamos interesados por el placer, no
pueden afectarnos tales ornamentos de estilo, pero las metáforas y miles son “trampas
perfectas” cuando nos interesamos por la verdad. Vemos aquí una desconfianza hacia la
imaginación ampliamente extendida a finales del siglo XVII. Desconfianza que se pone de
manifiesto en un famoso pasaje de la History of the Royal Society (1702), en la que su autor,
Sprat, describe el “riguroso, desnudo y natural modo de hablar”, con palabras perfectamente
claras, que debe caracterizar al discurso científico, y lo contrapone a los tropos y figuras de la
poesía.
11
A Midsummer Night’s Dream, Act V, Scene 1, vv. 8-9.
12
Op. cit., vv. 13-19.
13
Ibidem, vv. 24-28
Ángeles GarcíaCalderón
El enfrentamiento entre “New Science” y Literatur
a…
54
Skopos
3
(2013
),
49
-
62
Esta posición va a evolucionar a lo largo del siglo XVII, en parte
debido a que el racionalismo científico desencadena, según los términos
utilizados por T. S. Eliot, una “Dissociation of sensibility
14
. En la obra de los
poetas de finales del XVII ya no se encuentra la unión entre la inteligencia y
la imaginación que explica, en cierto modo, la penetración, la tensión
trágica, el “resplandor metálico” a veces irritante y desconcertante de la
poesía de Donne:
In Chapman especially there is a direct sensuous apprehension of
thought, or a recreation of thought into feeling, which is exactly what we
find in Donne.
15
Es decir, según Eliot, para Donne un pensamiento era una
experiencia: modificaba su sensibilidad. Desde luego que podrá discutirse la
exactitud de esta fórmula y precisar que Donne (al contrario que Chapman,
Crashaw o Marvell) no transforma el pensamiento en sensación y prefiere el
paso o procedimiento inverso: parte de una referencia concreta para llegar
14
Publicado primero en The Times Literary Supplement, 20 October 1921; posteriormente en
Thomas Stearn Eliot: Three Essays on Poetry of the XVIIth Century, London: The Hogarth
Press, 1924, Essay II, “The metaphysical Poets”.
15
Ibidem, p. 29. Tras la transcripción de tres ejemplos (poemas) la reflexión de Eliot es la
siguiente: “The difference is not a simple difference of degree between poets. It is something
which had happened to the mind of England between the time of Donne or Lord Herbert of
Cherbury and the time of Tennyson and Browning; it is the difference between the intellectual
poet and the reflective poet. Tennyson and Browning are poets, and they think; but they do not
feel their thought as immediately as the odour of a rose. A thought to Donne was an experience;
it modified his sensibility. When a poet's mind is perfectly equipped for its work, it is constantly
amalgamating disparate experience; the ordinary man's experience is chaotic, irregular,
fragmentary. The latter falls in love, or reads Spinoza, and these two experiences have nothing
to do with each other, or with the noise of the typewriter or the smell of cooking; m the mind of
the poet these experiences are always forming new wholes. We may express the difference by
the following theory: The poets of the seventeenth century, the successors of the dramatists of
the sixteenth, possessed a mechanism of sensibility which could devour any kind of experience.
They are simple, artificial, difficult, or fantastic, as their predecessors were; no less nor more
than Dante, Guido Cavalcanti, Guinicelli, or Cino. In the seventeenth century a dissociation of
sensibility set in, from which we have never recovered; and this dissociation, as is natural, was
aggravated by the influence of the two most powerful poets of the century, Milton and Dryden.
Each of these men performed certain poetic functions so magnificently well that the magnitude
of the effect concealed the absence of others. The language went on and in some respects
improved; the best verse of Collins, Gray, Johnson, and even Goldsmith satisfies some of our
fastidious demands better than that of Donne or Marvell or King. But while the language
became more refined, the feeling became more crude. The feeling, the sensibility, expressed in
the Country Churchyard (to say nothing of Tennyson and Browning) is cruder than that in the
Coy Mistress. The second effect of the influence of Milton and Dryden followed from the first,
and was therefore slow in manifestation. The sentimental age began early in the eighteenth
century, and continued. The poets revolted against the ratiocinative, the descriptive; they
thought and felt by fits, unbalanced; they reflected. In one or two passages of Shelley's Triumph
of Life, in the second Hyperion there are traces of a struggle toward unification of sensibility. But
Keats and Shelley died, and Tennyson and Browning ruminated.” (El subrayado es nuestro).
Ángeles García Calderón
El enfrentamiento entre “New Science” y Literatura…
55
Skopos 3
(2013
),
49
-
62
a una noción abstracta; se puede afirmar que “intelectualiza” la sensación
16
.
Para Donne la sensación es una experiencia vivida de manera intensa,
tanto que modifica “su sensibilidad”, siendo la poesía tanto más rica cuanto
que el espíritu del poeta consigue amalgamar, fusionar las experiencias más
diversas y las más dispares. Esa es una de las razones, y no de las menos
importantes, por la que los poemas de Donne poseen una fuerza que
prevalece sobre las ideas, sobre las creencias, ya que se percibe muy
claramente cómo el poeta va directamente al fondo de las cuestiones vitales
que él mismo ha experimentado, pero que sobrepasan a su experiencia
individual y se convierten en ejemplos universales, ¡lo máximo a que puede
aspirar cualquier obra de creación, y particularmente la poesía!
Al disociar la inteligencia y la imaginación, y al conferir a este término
un sentido restringido y despectivo, el racionalismo reduce la poesía a lo
un divertimento ligero, sin trascendencia real. La “dissociation of sensibility”
es, de manera muy general, el resultado de la evolución de la concepción
del universo en el siglo XVII: la visión unificada del mundo, tal como aparece
en la época elisabethiana o a comienzos del siglo XVII con su sistema de
analogías y correspondencias estrechas entre Dios, el hombre y la
naturaleza, implica una concepción ”unificada” de las funciones del espíritu
y facilita, en la obra del poeta, la aprehensión directa de lo real que él
transforma gracias a la acción pactada del pensamiento y de la sensibilidad.
1. Anne Conway y su obra.
Ese es el caldo de cultivo en el siglo XVII, en el que tiene lugar en
Europa una lucha entre el racionalismo científico que propicia el desarrollo
de las ciencias experimentales y las concepciones inherentes al universo
literario (más en concreto a la poesía). En el terreno de la filosofía surgirán,
curiosamente en la misma época, dos pensadoras eminentes: Lady Anne
Conway (1631-1679) que produjo una cosmología vitalista y Margaret
Cavendish, Duquesa de Newcastle (1623-1673), que escribió sobre filosofía
natural
17
. En el desarrollo de la nueva ciencia como afirmara un eminente
filósofo francés:
16
Aclaremos que La teoría de la asociación de ideas fue desarrollada en una psicología
sistemática por Hume y por Hartley. En Hume, la tendencia de las ideas a emparejarse unas
con otras debido a la semejanza, proximidad o vinculación causal, constituyó un importante
principio para explicar muchas operaciones mentales; Hartley, por su parte, desarrolló este
método. A pesar de los ataques de que fue objeto, el asociacionismo desempeñó un papel
crucial en algunos intentos del siglo XVIII encaminados a explicar el placer causado por el arte.
17
Margaret Cavendish, Duquesa de Newcastle, fue una personalidad descollante en el XVII no
sólo como escritora, sino también como creadora de una teoría científica. Su teoría científica,
que se aleja del mecanicismo de Hobbes y Descartes, está caracterizada por poseer una
“visión femenina” de la ciencia, siendo la única mujer que ofreció entonces su propia visión
Ángeles GarcíaCalderón
El enfrentamiento entre “New Science” y Literatur
a…
56
Skopos
3
(2013
),
49
-
62
Nuestra filosofía occidental ha sido el escenario de lo que podemos
denominar una “lucha a favor del Alma del mundo”. Vemos por un lado
a los platónicos de Cambridge (H. More, R. Cudworth) como
“caballeros” defensores de esta alma; Jacob Boehme y su Escuela, con
todos los que están relacionados con él; el Newton bohemio, los
Cabalistas cristianos como E C. Oetinger, en quien se unen las
corrientes surgidas con Boehme y Swedenborg. Por otro lado vemos a
sus antagonistas: Descartes, el Padre Mersenne, Malebranche, Bayle,
utópica del mundo y dedicó su labor literaria a cuestiones científicas. En este marco se
enmarcan sus Poemas atómicos (1653), mezcla de literatura y ciencia. Aunque con más
representatividad en el campo de la literatura, concretamente en el de la poesía, no es
desdeñable la aportación al pensamiento de su tiempo de Lady Mary Chudleigh (1656-1710)
una de las poetisas más marcadas por las ideas de su época; culta e instruida, parece ser que
debido a la indiferencia del marido se refugió en los libros y en amistades femeninas, a las que
dedica casi todos sus poemas: Amystrea, Eugenia, Lucinda, Lerinda y Clorissa, entre otras. En
1710 publica Essays Upon Several Subjects en prosa y en verso, en el que traza un programa
de educación destinado a las mujeres donde aborda los más variados temas: el orgullo, la
humildad, el temor, el dolor, la justicia, la amistad, el amor. En el ensayo consagrado a la
soledad, Lady Mary Chudleigh desarrolla el tema de la ciencia esbozado en “Of Knowledge”:
busca la soledad, que le permite dedicarse al estudio de la naturaleza y admirar la diversidad
de los objetos que se presentan ante su vista. Preocupada por descubrir las obras de la
naturaleza en su aspecto más grandioso, lleva a cabo en sus poemas el paso de la estética de
lo bello a la estética de lo sublime, pues su poesía adquiere a veces una verdadera dimensión
cósmica y prefiere describir los viajes imaginarios a través del espacio antes que las suaves
líneas de la campiña inglesa; el motivo del viaje interestelar está aún en ella ligado al tema
platónico del éxtasis místico, siendo la mejor prueba de ello el poema The Elevation, inspirado
en un poema de John Norris:
“O How ambitious is my Soul,
How high she now aspires!
There’s nothing can on Earth controul,
Or limit her Desires.
Upon the Wings of Thought she flies
Above the reach of Sight,
And finds a way thro’ pathless Skies
To everlasting Light…”
(Poems on Several Occasions, London, 1703, pp. 33-34).
La escritora es quizás el primer poeta en introducir en las paráfrasis blicas conocimientos
sólidos. The Song describe detalladamente el universo celeste y la Tierra; la dureza de la
naturaleza aparece en los terremotos, las tempestades y el calor agobiante, pero Dios
compensa estos desastres con sus infinitas bondades. La autora apela a la ciencia para
describir las desgracias que se abaten sobre el mundo en el momento del Juicio Final; el
poema finaliza con un himno alegre a la gloria del Creador y de las ‘maravillas increíbles de su
obra’. Mary Chudleigh es también uno de los primeros poetas en demostrar que la ciencia y la
poesía no son irreconciliables, estando considerada como una precursora en este campo, (en
el que desbroza el camino a Reynolds, Blackmore e innumerables imitadores, al tiempo que es
poeta de transición, que sirve de nexo entre el siglo XVII y el XVIII) y situándose todavía en la
tradición de John Norris y de los “platónicos de Cambridge”, al retomar un género ya antiguo, el
de la paráfrasis bíblica.
Ángeles García Calderón
El enfrentamiento entre “New Science” y Literatura…
57
Skopos 3
(2013
),
49
-
62
por supuesto también Leibniz y Christian Wolf, y la lista se alarga hasta
la actualidad.
18
La pensadora de cuya obra nos ocupamos en este trabajo es
conocida como Lady Anne Conway (por nacimiento Anne Finch), y era una
de esa pequeña minoría prácticamente desconocida de las mujeres del siglo
XVII capaces de consagrarse al estudio de la filosofía. Estuvo asociada al
denominado Cambridge Platonists, que es para parte de la crítica la tercera
corriente en importancia de la filosofía inglesa del siglo XVII, tras Thomas
Hobbes y John Locke
19
, sobre todo con Henry More (1614-1687)
20
. El único
tratado que perdura de ella fue publicado, póstuma y anónimamente en
18
Henri Corbin: Prefacio a la segunda edición de Cuerpo espiritual y Tierra celeste, Madrid: Ed.
Siruela, 1996.
19
Sarah Hutton: Anne Conway: A Woman Philosopher, Cambridge: Cambridge University
Press, 2004.
20
En torno al Christ's College y al Emmanuel College de la ciudad de Cambridge, e influidos
por un tradición humanista y neoplatónica, aparece a lo largo del siglo XVII un grupo de
escritores conocidos con el nombre de platónicos”, que, partidarios de una interpretación
espiritualista y religiosa de la realidad y opuestos al materialismo y al mecanicismo,
representan desde el punto de vista de la filosofía una oposición más profunda al sistema de
Hobbes. Para Nathanael Culverwel (1618-1651), alumno del Emmanuel College y autor de An
Elegant and Learned Discourse of the Ligth of Nature (ed. póstuma, 1652), la ley natural y la
divina se identifican. La primera, revelada al hombre por la razón, es una aplicación de la ley
eterna impuesta por Dios y adaptada a la naturaleza del hombre. En Ralph Cudworth (1617-
1688), la posición es muy semejante. Pastor anglicano, graduado en Cambridge y, más tarde,
principal del Christ's College su obra fundamental The True Intellectual System of the Universe
(1678) habría formado parte, de no quedar inacabada, de un tratado “De la Necesidad y de la
Libertad”; póstumas aparecieron A Treatise concerning eternal and inmutable Morality (1731) y
A Treatise of Free Will. Frente al ateísmo, al materialismo o al fatalismo estoico, considera que
el hombre es libre y responsable de sus actos y que la justicia y el bien son eternos, formando
parte de la naturaleza de Dios. Los principios morales -el concepto de lo bueno y lo malo, de lo
justo y lo injusto- no se derivan de ninguna ley positiva; como participación de la razón divina,
son innatos en todos los hombres y ciertos e inmutables como los principios matemáticos.
Henry More (1614-1687), en su Enchiridion Ethicum (1668), considera el conflicto del hombre
entre las pasiones de su propia naturaleza y los imperativos de la razón; pero, subordinada a
ésta, existe una potencia especial que lleva a cabo el acuerdo entre esos imperativos y la
naturaleza. Las pasiones, en sí, no son condenables; únicamente es preciso dominarlas. Las
tres principales: admiración, concupiscencia y cólera, encuentran su contrapartida en las
virtudes de la prudencia, la sinceridad y la paciencia, ayudadas por la justicia, la caridad y la
probidad. Sin embargo, son las ideas morales de Locke, aunque menos radicales en apariencia
que las de Hobbes, las de influencia más profunda. Su criticismo y su naturalismo religioso
inician en Inglaterra las ideas de la Ilustración, al mismo tiempo que se extienden al continente.
El valor supremo es ahora el hombre, la Humanidad. La moral deja poco a poco de apoyarse
en normas trascendentes, puesto que lo natural y lo moral son equivalentes. Tolerancia,
humanidad, fraternidad, concordia e igualdad son algunas de las nuevas virtudes que oponen a
las antiguas, mientras que el supremo ideal se define como la felicidad individual y social. La
moralidad es innata, pero no a la manera de una idea, sino como un cierto ‘sentido moral’
comparable al sentido estético, cuya norma es la utilidad, la máxima felicidad para el mayor
número de hombres.
Ángeles GarcíaCalderón
El enfrentamiento entre “New Science” y Literatur
a…
58
Skopos
3
(2013
),
49
-
62
1690 en Amsterdam, en una traducción latina con el título de Principia
philosophiae antiquissimae et recentissimae. Traducida de nuevo al inglés,
se publica en Londres en 1692 con el título de The Principles of the Most
Ancient and Modern Philosophy: Concerning God, Christ, and the Creature;
that is, concerning Spirit, and Matter in General. La otra fuente para sus
actividades filosóficas es su correspondencia con Henry More.
En su obra la autora presenta una “ontology of spirit”, derivada de los
atributos de Dios que formula en contra de los planteamientos de More,
Descartes, Hobbes y Spinoza. Su concepto de la mónada debe bastante a
las teorías cabalísticas y son una anticipación a Leibniz. Su “propuesta
filosófica” es una especie de respuesta a las filosofías dominantes de su
época, refutando el dualismo de Henry More y Descartes, y expresando su
discrepancia con Hobbes y Spinoza por su panteísmo material, veamos los
capítulos de que consta su obra:
Chapter 1: God and his divine attributes
Chapter 2: Creatures and time
Chapter 3: Freedom, infinity, space
Chapter 4: Christ and creatures
Chapter 5: God, Christ, and time
Chapter 6: Change
Chapter 7: Body and spirit: arguments 1–3
Chapter 8: Body and spirit: arguments 4–6
Chapter 9: Other philosophers. Light. Life
La filosofía de la obra de Anne Conway procede de la doble corriente
neoplatónica: la especulativa, del Pseudo-Dionisio, Escoto Erígena, el
Maestro Eckhart y Nicolás de Cusa; la mágica, que, originada igualmente en
Plotino tiene su eclosión más moderna en la Escuela de Florencia, de
Marsilio Ficino y Pico de la Mirándola. Los Platónicos de Cambridge, en
cuyo entorno se redactó la obra, son una hermosa síntesis de ambas
corrientes. Así pues, el proyecto de Conway consiste en mantener la unidad
orgánica del mundo, heredada de esta tradición, pero superando a la vez
aquella síntesis todavía dualista y proponiendo una original concepción
monista del mundo.
El argumento central que recorre de principio a fin todas las páginas
de The Principles of the Most Ancient and Modern Philosophy: Concerning
God, Christ, and the Creature; that is, concerning Spirit, and Matter in
Ángeles García Calderón
El enfrentamiento entre “New Science” y Literatura…
59
Skopos 3
(2013
),
49
-
62
General es el siguiente
21
: el conjunto de los seres naturales, que proceden
de Dios por emanación y son, por lo tanto, espíritus, constituyen un único
principiado, una única sustancia o esencia, la Criatura, cuyo atributo
definitorio y diferencial respecto del Principio es la mutabilidad. Pero los
individuos que la componen, cada espíritu o “chispa” o “situs expresado” del
universo inteligible, no sólo son distintos entre sí, sino además imperecibles
e inalterables en su individuación, como lo exige el orden inteligible y moral
de la creación
5
. Por su parte, cada espíritu, para poder obrar sobre sí mismo
y sobre el resto de las criaturas, necesita alguna clase de resistencia,
opacidad o cuerpo, que él mismo genera desde dentro, con su fuerza
plástica o formativa, de acuerdo con su particular grado de percepción y
movilidad
6
. En consecuencia, ser cuerpo no es un atributo real de las cosas,
distinto del espíritu; es sólo la inevitable exteriorización funcional y
fenoménica de la actividad del espíritu; no hay, pues, en el mundo dos
clases de sustancias reales e inconmensurables, la “res extensa”
22
y la “res
cogitans”
23
; todo cuerpo es un espíritu semiente en un determinado grado
de espiritualización/condensación. Y como todos estos espíritus constituyen
una única Criatura y no hay, por lo tanto, nada exterior a cada esritu que
lo diferencie de los otros —pues cada uno sólo puede definirse desde su
particular grado de vida y percepción—, quiere decirse que siempre fue
posible y siempre será posible que cualquier espíritu pueda adoptar infinitas
formas de espiritualización o corporeización, conservando su propia
identidad. YO no puedo convertirme en ESE caballo, pero puedo
convertirME en caballo. La noción de «Criatura» como sustancia o esencia
única se contrae así en su intencionalidad hasta no dejar más atributo que
la pura «contingencia» de los sujetos reales individuales, que pueden
adoptar todas las formas, salvo la de Dios y la de Cristo. El esencialismo de
Conway se convierte así en un nominalismo metafísico. Todo ente
verdadero es sólo una naturaleza singular viva. En un universo en el que las
cosas sólo tienen en común «ser limitadas» cada una en su particular
mutabilidad, es evidente que sólo pueden definirse por «aquello» en lo que
una no «es» la otra, no por algo en común, pues todas tienen en común
todo lo que todas pueden tener, es decir, nada, a saber, la posibilidad de
serlo todo individualmente. Los géneros y las especies vegetales y animales
se convierten así en nomenclaturas para el uso pragmático de nuestro
conocimiento empírico, en donde tienen plena vigencia fenoménica, de la
misma manera que los choques de los cuerpos, sin dejar de ser puros
21
La disección está basada en el trabajo del catedrático de filosofía y especialista en la obra de
nuestra autora Bernardino Orio de Miguel: “Lady Conway. Entre los Platónicos de Cambridge y
Leibniz”, Fragmentos de Filosofía, Sevilla 1994, pp. 59-80.
22
Las substancias corpóreas o materiales.
23
La mente o substancia pensante.
Ángeles GarcíaCalderón
El enfrentamiento entre “New Science” y Literatur
a…
60
Skopos
3
(2013
),
49
-
62
fenómenos de los espíritus, conservan su legalidad: la naturaleza —dice
Conway— es una perfecta maestra mecánica con sus leyes y reglas
propia
11
. Se produce así un universo monadológico, a la vez espiritual y
orgánico, que trata de explicar, no la medida, pero sí el origen y fundamento
ontológico de todos los movimientos mecánicos de la naturaleza desde la
actividad específica de los espíritus
12
. El resultado es una concepción
energetista y animista del mundo, que pretende salvar la herencia de la
tradición neoplatónica y, a la vez, superar los errores de la «secta
maquinal» de los cartesianos.
Conclusión
Anne Conway es una de esas mujeres que la crítica feminista ha
sacado a la luz reivindicando una obra que en su momento fue publicada
con el nombre de su editor, a pesar de que su libro sería la piedra angular
en la nueva filosofía de la naturaleza de Leibniz. Su teoría de que el
universo estaba constituido por partículas básicas indivisibles llamadas
“nómadas”, cada una de ellas dotada de fuerza vital, fue lo único que se
opuso al universo mecanicista de Descartes y Newton. Además de su
atrevimiento al llevar a cabo una evaluación general de los trabajos de
Descartes, Hobbes y Spinoza, corresponde a Conway el mérito de haber
influido en un filósofo tan importante como Leibniz con la aportación del
término “monad”. Científica y filósofa de la naturaleza, su planteamiento de
la unidad del mundo material y espiritual en un todo orgánico sería harto
novedoso en un mundo de pensadores.
Su contacto con François-Mercure Van Helmont en 1670, hijo del
célebre médico seguidor de Paracelso, Jean-Baptiste y amigo de Leibniz,
sería trascendental para ella: Helmont viviría en casa de Conway hasta su
muerte, transmitiéndole conocimientos de la Cábala y trabajando codo a
codo con ella en esos temas. Por él entraría también en contacto con los
cuáqueros, frecuentándolos desde 1675 y adoptando como propias sus
teorías. Bagaje extraordinario para una mujer que demostraría una libertad
de pensamiento y obra sin límites, en un tiempo en que el sometimiento
femenino era algo indiscutible y sólo permitido a unas pocas privilegiadas,
más aún en el campo de la ciencia.
Referencias bibliográficas
A
THERTON
, M. (1994): Women Philosophers of the Early Modern Period.
Indianapolis: Hackett Publishing.
B
ARKER
, H. (1700): The Polite Gentleman or Reflections upon the Several
Kinds of Wit. London: Printed for R. Basset.
B
ARTHES
, R. (1984): Le bruissement de la langue. Paris: Seuil.
Ángeles García Calderón
El enfrentamiento entre “New Science” y Literatura…
61
Skopos 3
(2013
),
49
-
62
B
ROAD
, J. (2002): Women Philosophers of the Seventeenth Century.
Cambridge: C.U.P.
C
ONWAY
, A. (1690): Principia philosophiae antiquissimae et recentissimae
de Deo, Christo et Creatura id est de materia et spiritu in genere.
Amsterdam.
_____ (1692): The Principles of the Most Ancient and Modern Philosophy.
London.
_____ (1992): The Conway Letters: the Correspondence of Anne,
Viscountess Conway, Henry More and their Friends, 1642-1684, ed.
Marjorie Nicolson and Sarah Hutton. Oxford: Clarendon Press.
_____ (1982): The Principles of The Most Ancient and Modern
Philosophy. Edit. Peter Loptson. Marinus Nijhoff Publishers.
_____ (1996): The Principles of the Most Ancient and Modern
Philosophy. Translated and edited by Allison Coudert and Taylor
Corse, Cambridge: Cambridge University Press.
C
OUDERT
, A. (1998): The Impact of the Kabbalah in the Seventeenth
Century. The Life and Work of Francis Mercury van Helmont, 1614-
1698. Leiden: Brill.
D
AVIE
, D. (1963): The language of Science and the Language of Literature,
1700-1740. London and New York: Sheed and Ward.
E
LIOT
, Th. St. (1924): Three Essays on Poetry of the XVIIth Century.
London: The Hogarth Press.
F
RANKEL
, L. (1991): “Anne Finch, Viscountess Conway”, A History of Women
Philosophers: Modern Women Philosohers, 1600-1900. Edit. Mary
Ellen Waithe. Boston: Kluwer Academic Publishers.
G
ABBEY
, A.: “Anne Conway et Henry More: lettres sur Descartes”. En:
Archives de Philosophie 40, 379-404.
H
UTTON
, S. (1995): “Anne Conway critique de Henry More: l'esprit et la
matière”. En: Archives de Philosophie 58, 371-384.
_____
(2004): Anne Conway. A Woman Philosopher. Cambridge: C.U.P.
N
ICOLSON
, M. H. (1992): The Conway Letters. Edit. Sarah Hutton. Oxford:
Claredon Press.
_____
(1965): The Breaking of the Circle, Studies in the Effect of the “New
Science” on Seventeenth-Century Poetry. New York: Columbia
University Press.
M
ERCHANT
, C. (1979): “The Vitalism of Anne Conway: its Impact on Leibniz's
Concept of the Monad”. En: Journal of the History of Philosophy 17,
255-69.
O'N
EILL
, E. (1998): “Disappearing Ink. Early Modern Women Philosophers
and their Fate in History”, in J.A. Kourany (ed.,) Philosophy in a
Feminist Voice. Critiques and Reconstructions. Princeton: Princeton
University Press.
Ángeles GarcíaCalderón
El enfrentamiento entre “New Science” y Literatur
a…
62
Skopos
3
(2013
),
49
-
62
O
RIO
DE
M
IGUEL
, B. (1994): “Lady Conway. Entre los Platónicos de
Cambridge y Leibniz”, Fragmentos de Filosofía, Sevilla, 59-80.
_____ (2004): La Filosofía de Lady Anne Conway: un ‘Proto-Leibniz’.
“Principia Philosophiae Antiquissimae et Recentissimae de Deo,
Christo et Creatura, id est, de Spiritu et Materia in genere”. Introd.
traduc. notas y comentarios. Col. ‘Leibnitius Politechnicus, Valencia:
Editorial de la UPV.
P
OPKIN
, R. H.: “The Spiritualistic Cosmologies of Henry More and Anne
Conway”, in S. Hutton (ed.), Henry More (1614-1687): Tercentenary
Studies, Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
T
RUBLET
, N. Ch. J. (1968): Essais sur divers sujets de littérature et de
morale, Genève, Slatkine.
2255
-
3703
63
Skopos 3
(2013
),
63
-
73
Traducción y divulgación científica. Las revistas
semanales de la prensa española
María José Hernández Guerrero
Universidad de Málaga
mjhernandez@uma.es
Fecha de recepción: 04.06.2012
Fecha de aceptación: 15.07.2012
Resumen: La traducción de reportajes de divulgación científica en la prensa
española es un aspecto de la traducción periodística apenas estudiado, de tal modo
que apenas existe bibliografía específica sobre este tema. Los reportajes son, sin
embargo, un género que despierta gran interés y que contribuye enormemente a la
difusión del conocimiento científico-técnico. La prensa española recurre con
frecuencia a la traducción de reportajes procedentes de medios de comunicación
extranjeros. En este trabajo nos ocupamos de los reportajes que se traducen en los
suplementos semanales de los periódicos españoles de información general.
Centrándonos en un caso concreto de reportaje traducido en la revista XLSemanal,
analizamos los mecanismos que intervienen en el proceso de traducción de estos
textos periodísticos desde un enfoque interdisciplinar que abarca aspectos
traductológicos, sociológicos y periodísticos.
Palabras clave: traducción periodística, traducción de reportajes,
recontextualización, revistas.
Translation and popularization of science: weekly journals in the
Spanish press
Abstract: The translation of scientific reports in the Spanish press is an aspect of
journalistic translation which has hardly been analysed. As a consequence there is
no specific bibliography on this subject. These reports are, however, a genre which
attracts a wide interest and contributes to the popularization and spreading of
science and technology. The written media frequently publishes reports translated
from foreign press. In this paper we look at translated reports that have appeared in
Spanish newspapers. We focus on a specific case of a report translated in
XLSemanal, where we analyse the devices used in the translation process of these
journalistic texts from an interdisciplinary viewpoint which includes translatological,
sociological and journalistic aspects.
Keywords: journalistic translation, news translation, translation of reports,
recontextualization, magazines.
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
64
Skopos
3
(2013
),
63
-
73
Sumario: Introducción. 1. Análisis de caso: traducción y divulgación. 1.1. Análisis descriptivo
y comparativo de original y traducción. 1.2. Técnicas de traducción. 1.3. Recontextualización.
Conclusiones.
Introducción
Los medios de comunicación suponen un pilar básico en la difusión
del conocimiento científico-técnico. Transmiten a sus audiencias la
información que surge de la investigación, que, de otro modo, no habría ido
más allá de la propia comunidad científica. Ese papel difusor y transmisor
de los nuevos conocimientos que genera la ciencia ha transformado a los
medios de comunicación en los principales vehículos de información para
una inmensa mayoría de receptores.
Gran parte del conocimiento científico se genera fuera de nuestras
fronteras y, sin embargo, apenas hay conciencia de que una cantidad nada
despreciable de la información científica que recibimos llega, de manera
directa o indirecta, a través de la traducción.
El discurso sobre el periodismo científico insiste en el papel de
mediador entre la ciencia y la sociedad que desempeña el periodista
especializado, cuya misión es poner al servicio de la mayoría (las
audiencias) los conocimientos de la minoría (los científicos). Y abunda en
que, para que sea eficaz dicha comunicación, ha de implicar
necesariamente digos de intercambio inteligibles tanto respecto al
mensaje, como respecto a quienes lo reciben. Solo es posible comunicar de
manera eficiente teniendo en cuenta a la vez el objeto que se comunica –la
ciencia en este caso– y los receptores del mensaje (Calvo Hernando 1992 y
1997). De ahí la insistencia en la necesidad de una formación especializada
del profesional que va a actuar de emisor de la información científica. Es
llamativo, sin embargo, que entre los requisitos que normalmente se piden
para el buen desempeño de esta profesión no se mencionen la competencia
en lenguas extranjeras y en traducción, cuando, para generar gran parte de
la informacn científica, estos profesionales van a necesitar esas dos
competencias. De hecho, tal y como se reconoce en los estudios sobre el
tema, gran parte de la información científica que se genera proviene del
exterior y está en inglés principalmente. Fernández Muerza (2004: 83)
afirma al respecto: “Si nos fijamos en el periodismo científico en español, el
principal problema es que, como ya indicamos, en la mayoría de los casos
la noticia se produjo en inglés”, y añade que existen una serie de problemas
relacionados con la traducción que no sólo guardan relación con la
incorporación de extranjerismos, sino también, con lo que se denomina el
‘registro periodístico’, es decir, la elaboración de un mensaje periodístico
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
65
Skopos 3
(2013
),
63
-
73
que acomode el código al nivel propio de cada audiencia atendiendo a sus
intereses y necesidades.
A pesar de que la actividad traductora es considerable, resulta muy
difícil encontrar algún estudio o alguna reflexión sobre el papel que
desempeña la traducción en la transmisión de la información científica en la
prensa española, como tuvimos ocasión se señalar en un trabajo anterior
(Hernández Guerrero 2008). Este hecho radica tal vez, como ya han
señalado algunos investigadores (Frías Arnés 2005; Bielsa 2007), en que
los profesionales del periodismo no ven la traducción como una actividad
independiente a la producción de información, sino como una parte más de
su desempeño profesional. En otras palabras, aunque realicen labores de
traducción, consideran la naturaleza de ese trabajo fundamentalmente
periodística.
En estas páginas nos proponemos analizar cómo se traduce la
información científica en las revistas semanales que se distribuyen los fines
de semana con los principales diarios de la prensa española. Estas revistas
de actualidad, también conocidas como dominicales, con una enorme
difusión, se dirigen a un amplio público al que ofrecen un contenido muy
variado que incluye reportajes, entrevistas y opinión. Aunque no existen
datos sobre el volumen de traducción en este tipo de publicaciones, sí es
cierto que recurren frecuentemente a la traducción de material periodístico
procedente de otros medios. El género periodístico que más utilizan para la
difusión de la ciencia es, sin duda, el reportaje.
Nuestro análisis se centra en una publicación concreta, la revista
XLSemanal, uno de los dominicales más leído en España. Se distribuye los
fines de semana con todos los diarios de Vocento, grupo de comunicación
que cuenta con numerosas cabeceras de referencia: el diario nacional ABC
y los regionales El Correo, El Diario Vasco, El Diario Montañés, La Verdad,
Ideal, Hoy, Sur, La Rioja, El Norte de Castilla, El Comercio, La Voz de Cádiz
y Las Provincias. Esto convierte a XLSemanal en el dominical líder de
audiencia o, como se puede leer en su web: “La revista en español de
actualidad, divulgación y estilo de vida de mayor tirada mundial”. Su fórmula
editorial es ofrecer a sus lectores tres publicaciones en una: una primera
parte de magazine, con reportajes de gran impacto visual y entrevistas de
fondo; la sección Conocer, que al estilo de las grandes revistas de
divulgación reúne reportajes sobre los últimos avances científicos, de salud
y espectaculares imágenes de naturaleza; y, finalmente, Ella&El, con las
últimas tendencias sobre moda, belleza y estilo de vida. Además, cuenta
con firmas de prestigio: Pérez-Reverte, Carlos Herrera, Paolo Coelho....
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
66
Skopos
3
(2013
),
63
-
73
XLSemanal incluye en sus páginas reportajes de divulgación
científica que, en numerosas ocasiones, son traducciones procedentes de
otros medios de comunicación. En el número 1264, de 15 de enero de 2012,
la revista publicó en su sección Conocer un reportaje ilustrado a todo color
titulado Las hormonas que nos vuelven locos. Figuraban como autores: A.
Geisler, C. Koch, N. Simon. Se trata de la traducción de un reportaje
publicado en el número 47 de la revista alemana Stern, fechado el 17 de
noviembre de 2011, titulado Wie Hormone unser Leben lenken. Basándonos
en este caso, analizamos los mecanismos que intervienen en el proceso de
traducción de estos textos periodísticos desde un enfoque interdisciplinar
que abarca aspectos traductológicos, sociológicos y periodísticos.
Nuestro objetivo, igualmente, es averiguar si en este tipo de
publicaciones se reproducen los patrones de traducción ya estudiados en la
prensa escrita española (Hernández Guerrero 2009 y 2010), donde los
géneros informativos e interpretativos (noticias, entrevistas y reportajes,
principalmente) se consideran como fuentes inestables, es decir, textos no
definitivos, en los que se puede intervenir con gran libertad para
recontextualizarlos. Desde el punto de vista traductológico, estas prácticas
dan como fruto traducciones en las que el texto de llegada frecuentemente
no es equivalente al original.
1. Análisis de caso: traducción y divulgación científica en un
dominical.
Este análisis se enmarca en la línea de los estudios descriptivos de
traducción, cuyo objetivo es describir y explicar los fenómenos de
traducción, las traducciones, entendidas estas como hechos culturales,
como parte integrante y significativa de la cultura receptora (Toury 2004).
Nos centraremos, pues, en analizar cómo XLSemanal se sirve de la
traducción, atendiendo a las diferentes circunstancias que influyen en este
proceso y determinan el producto. Para ello, comparamos el reportaje
original publicado por Stern con la traducción de XLSemanal, analizando
cómo se ha llevado a cabo la traducción.
1.1. Análisis descriptivo y comparativo de original y traducción
Una parte importante de los contenidos de la prensa española se
genera a través de la traducción. El recurso a la actividad traductora como
herramienta para producir nueva información es, pues, constante. Su
seguimiento y su estudio, sin embargo, resultan bastante complejos. Los
medios de comunicación no siempre indican las fuentes de las que se sirven
y la mayor parte de las traducciones se presentan sin las marcas de
traducción necesarias para su identificación (nombre del traductor,
procedencia del original, lengua de la que se ha traducido…). Además, los
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
67
Skopos 3
(2013
),
63
-
73
textos traducidos en la prensa adoptan generalmente un formato distinto al
del texto de partida y con cierta frecuencia presentan importantes
modificaciones que dificultan la localización e identificación de los originales.
El reportaje traducido que analizamos es un claro ejemplo de lo que
acabamos de decir: no presenta ninguna de las marcas de traducción antes
mencionadas. La única pista que deja vislumbrar que se trata de una
traducción son los nombres de los autores (A. Geisler, C. Koch, N. Simon).
El cambio de formato con respecto al original resulta radical; además, el
reportaje español se ha titulado de otra manera, por lo que la búsqueda e
identificación del original fue una tarea bastante compleja.
El original publicado por Stern ocupa la portada de la revista. Es un
reportaje extenso, con abundantes ilustraciones, que se extiende a lo largo
de diez páginas interiores. La estructura textual se presenta como una
narración general sobre el papel de las hormonas que se amplía mediante
despieces (textos independientes con información complementaria para
entender el texto principal) que se centran en nueve hormonas concretas de
manera más detallada: adrenalina, testosterona, oxitocina, tiroxina,
estradiol, serotonina, insulina, corticotropina y somatotropina. Estos
despieces explican la función y los nuevos avances científicos sobre dichas
hormonas y asocian cada una de ellas a una etapa de la vida mediante
casos concretos de personas normales y corrientes, de diferentes edades,
que se han prestado a contar sus experiencias y se dejan fotografiar para el
reportaje. Así, por ejemplo, para hablar de la adrenalina (cuya función
básica consiste en generar una eficaz adaptación al estrés pero que
también se segrega en un encuentro amoroso) el reportaje alemán se basa
en una pareja joven, Andy, de 32 años y Linda, de 25, fotografiados a doble
página. Para hablar de la oxitocina, se presenta el caso de Vanessa, una
madre de 31 os que en la imagen aparece con su bebé, y ese mismo
esquema se repite con el resto de las hormonas. El resultado es una
información muy completa que proporciona al lector una perspectiva amplia
y actualizada del papel de las hormonas en nuestra existencia. Al mismo
tiempo es una información seria y cercana, ejemplificada con personas
comunes, con las que el lector se identifica.
La traducción española publicada en XLSemanal no ocupa la portada
de la revista, sino que se aloja en las páginas interiores, en la sección
Conocer. El reportaje español, ampliamente ilustrado, se extiende a lo largo
de seis páginas, presentando una menor extensión que el original alemán.
Esto es debido principalmente a dos factores: los despieces solo se ocupan
de seis hormonas (nueve, en el original) y su contenido se ha visto reducido
a una descripción somera de sus funciones. De hecho, desaparecen en la
traducción española todas las referencias a esas personas anónimas que
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
68
Skopos
3
(2013
),
63
-
73
figuraban en la revista alemana; desaparecen, por tanto, sus fotografías,
que han sido sustituidas por imágenes de personajes famosos. Así, el
despiece de la adrenalina (presentada como “la pócima del amor”) se ilustra
con una foto a toda página de Shakira y el futbolista Piqué en postura
acaramelada. La oxitocina, con una foto de Carla Bruni con su hija recién
nacida en brazos. La testosterona se ilustra con una imagen de Berlusconi
rodeado de mujeres; el estradiol, con una imagen de la veterana actriz
Helen Mirren; la somatotropina, con la corredora Marion Jones y la
serotonina, con la princesa Diana.
Aunque el texto central sobre el papel de las hormonas, hilo
conductor del reportaje, se ha traducido casi en su totalidad con pocas
alteraciones, la traducción publicada por XLSemanal no produce el mismo
efecto que el original. Se puede afirmar que el texto traducido presenta un
cambio en el enfoque de la información: esta se expone desde un nuevo
ángulo y su contenido se orienta hacia la nueva audiencia de un modo
distinto, con el ejemplo de los famosos como gancho para atraer su
atención. Esta reorientación queda reflejada de un modo visible en el
cambio del titular: el original alemán Wie Hormone unser Leben lenken, (que
en español podría ser Cómo las hormonas dirigen nuestras vidas”) se ha
sustituido por Las hormonas que nos vuelven locos, un título mucho más
llamativo y que incide en el poder de estas sustancias sobre nuestro
comportamiento. En la nueva orientación del reportaje traducido han influido
la aplicación de ciertas técnicas de traducción y el proceso de
recontextualización que se ha llevado a cabo en la redacción de
XLSemanal.
1.2. Técnicas de traducción.
El original alemán de la revista Stern cumple la misma función que la
traducción española de XLSemanal: se trata de un reportaje de divulgación
científica generado para proporcionar a la audiencia conocimientos sobre
avances científicos. Desde este punto de vista, ambos reportajes muestran
una labor divulgativa y de exégesis que los sitúa en una línea intermedia, ni
son textos especializados, ni caen en una excesiva trivialización del tema.
Su finalidad es hacer comprensible, para un público amplio, las
investigaciones científicas, constituyendo una auténtica herramienta de
alfabetización científica para grandes grupos sociales con diferentes niveles
educativos. Este hecho tiene consecuencias en el proceso traductor porque
en el original ya se ha producido el proceso divulgativo que supone la
reformulación de un discurso científico en un discurso periodístico, con las
necesarias adaptaciones de la información a un receptor no especialista.
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
69
Skopos 3
(2013
),
63
-
73
Así, en lo que atañe al tratamiento de los términos científicos –tal vez
una de la mayores dificultades de la traducción científico-técnica–, los
estudios que se han realizado al respecto señalan que el periodista, cada
vez que introduce un término técnico, recurre a verbos metalingüísticos,
aposiciones, conectores reformulativos, metáforas, etc. y, “en consecuencia,
se establecen relaciones de correferencia entre el tecnicismo y su
paráfrasis, relaciones de sinonimia referencial que el discurso científico, en
cambio, rechaza” (Mapelli 2003). Todos estos mecanismos se utilizan con la
finalidad de expandir el tecnicismo con una explicación, lo que favorece el
acceso del lector general a las nociones científicas. Estas prácticas se
observan fácilmente en el original alemán y se han mantenido en el
reportaje español, facilitando la labor de traducción de los tecnicismos,
como podemos observar en los siguientes ejemplos:
(I) Tageslicht regelt die Freisetzung des Schlafhormons Melatonin, das den
Tag-Nacht-Rhythmus steuert.
La luz diurna, por ejemplo, regula la liberación de la hormona del sueño,
la melatonina, que rige el ritmo día-noche.
(II) Und wenn das Nervensystem sein Telefonnetz ist, mit dessen Hilfe das
Gehirn gezielt den kleinen Zeh bewegen kann, sind die Hormone sein
innerer Rundfunk. Ihre Nachrichten erreichen jeden Winkel, der
Blutkreislauf trägt sie durch den Körper.
Si el sistema nervioso es la red telefónica de la que el cerebro se vale
para mover el dedo gordo del pie, las hormonas son algo así como una
radio interna. Su servicio de noticias llega al último rincón del cuerpo, y
es el sistema circulatorio quien lleva sus mensajes a todas partes.
Pero lo más destacado de esta traducción no se encuentra en el
tratamiento de los tecnicismos. El análisis comparativo muestra una
importante labor de intervención textual que no viene determinada por
cuestiones lingüísticas. El medio de comunicación, soporte del mensaje,
actúa de manera decisiva: selecciona qué se traduce, establece con qué
función y lo transmite con el sello de su línea editorial. Todo ello con el
objetivo de ofrecer un producto local, siguiendo rmulas de producción
propias. Por eso, en el marco profesional del periodismo, se aúna la labor
de traducción con la de edición, lo que se conoce como transedición
–término acuñado por Stetting (1989)–, que designa la combinación de
traducción y edición, un tipo de tarea que requiere del profesional una
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
70
Skopos
3
(2013
),
63
-
73
mayor competencia y le hace asumir otro tipo de responsabilidad en el
proceso de transferencia.
La labor de transedición implica reorganizar, añadir información
adicional, suprimir pasajes que no se consideren relevantes para el nuevo
receptor, condensar otros, introducir los elementos de titulación, etc.
Vuorinen (1997: 170) destaca cuatro técnicas de traducción en la trasmisión
internacional de la información: omisión, adición, substitución y
reorganización. Estas técnicas son fácilmente apreciables en la traducción
analizada.
La adición se lleva a cabo en diferentes ocasiones. Las más
significativas: (1) la entrada del reportaje –o primer párrafo– que tiene por
objeto ganar la atención del lector, excitar su curiosidad, interesarlo por el
escrito, invitarlo a leer todo el texto. Esta entrada no figura en el original y se
ha creado expresamente para el texto español; (2) la introducción en los
despieces de las referencias a los personajes famosos que aparecen en las
fotografías.
La omisión ha sido, igualmente, determinante en este proceso. El
reportaje traducido no reproduce todo el contenido del original. Las
omisiones más importantes afectan a los despieces. De las nueve
hormonas mencionadas en el texto alemán, solo se mencionan seis en la
traducción. Además, han desaparecido todas las referencias a las personas
anónimas que servían de ejemplo, así como sus imágenes.
La substitución afecta a la parte gráfica del reportaje, parte
importantísima en las revistas de divulgación, donde no se concibe un texto
que no vaya provisto de buenas imágenes. En el caso que analizamos
cobran un especial protagonismo, pues las ilustraciones marcan
gráficamente la reorientación del texto traducido. Las personas corrientes
del reportaje original se substituyen por los personajes famosos y ese
cambio implica también las modificaciones en el texto antes mencionadas.
La reorganización de los elementos textuales es otra de las técnicas
presentes, con importantes alteraciones en la presentación de la
información con respecto al original. No solo los párrafos cambian de
posición –incluso la división en párrafos se modifica sustancialmente–, sino
que los despieces sobre las distintas hormonas no siguen el orden en el que
figuraban en Stern.
1.3. Recontextualización
Las técnicas que acabamos de enumerar producen transformaciones
que van más allá del mero trasvase lingüístico. El reportaje traducido en
XLSemanal no persigue representar a otro texto previo, no es esa su
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
71
Skopos 3
(2013
),
63
-
73
finalidad. Los profesionales que la han llevado a cabo no actúan como
simples intermediarios en el trasvase de la información, sino que adoptan un
papel más activo: actúan como productores. Sus miras están puestas en la
nueva función que debe cumplir el texto que están generando y para ello no
sólo filtran, traducen y editan la información sino que en el mismo proceso la
recontextualizan para ese medio de comunicación local y su audiencia. No
muestran fidelidad al texto de partida, sino a lo que hay que hacer con el
texto que están produciendo.
Para Verscheuren (2007), “Recontextualization of texts affects their
meaning, function and reception: a translated text not only involves linguistic
displacement but also contextual/cultural dislocation”. En el proceso de
recontextualización no es extro que el medio de comunicación imponga
sus criterios sobre cómo se procesará la información y cómo se presentará
a la audiencia. En el marco periodístico se traduce para crear nueva
información que, total o parcialmente, se genera a partir de otros textos.
Este proceso de recontextualización ya ha sido estudiado en el caso de las
noticias traducidas (Kang 2007, Hernández Guerrero 2009), sin embargo no
se ha prestado atención al caso de los reportajes, que, como se aprecia en
este estudio, también pueden ser objeto de dicho proceso.
Factores informativos, lingüísticos, culturales, comerciales… influyen
en la recontextualización de la información y, por tanto, en la nueva
orientación que puede recibir su contenido. El análisis del reportaje
traducido muestra cómo ese proceso tiene como finalidad la creación de un
reportaje pensado para la audiencia del dominical, adaptado a sus intereses
y que se inserta en la línea del medio que lo reproduce. Domínguez (2004)
precisa que “la amenidad es lo que debe prevalecer en un reportaje de
divulgación científica” y XLSemanal, que se autodefine como revista de
divulgación, quiere ofrecer a sus lectores los avances científicos de un
modo ameno. Para hacer más amena, más comprensible y, especialmente,
más atractiva la lectura de un reportaje sobre las hormonas, este dominical
ha recontextualizado el original alemán aligerándolo de parte de su
contenido y utilizando como gancho las imágenes de los famosos para
captar la atención del lector.
Conclusiones
La comunicación de la ciencia encaja especialmente con el reportaje,
el género periodístico que ofrece mayores recursos expresivos y el que
admite un mayor grado de divulgación. Muchos de los reportajes de
divulgación científica que leemos en la prensa son fruto de la traducción,
aunque este hecho pase normalmente desapercibido.
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
72
Skopos
3
(2013
),
63
-
73
Somos conscientes de que el análisis de un único reportaje traducido
no es suficiente para llegar a unas conclusiones generales que se puedan
extrapolar al resto de traducciones de la revista XLSemanal o a las que
publican otros dominicales españoles. Sin embargo, y ante la ausencia de
estudios sobre la actividad traductora en estos medios, este trabajo ofrece
un primer acercamiento a los mecanismos que regulan cómo se utiliza la
traducción en estas publicaciones y nos permite formular las siguientes
conclusiones:
1. La actividad traductora en este dominical se inserta dentro del
complejo proceso de elaboración de la información periodística, ya
que el objetivo final del medio al servirse de la traducción no es
presentar textos traducidos en el sentido tradicional del término,
sino la producción de nueva información que responda a las
expectativas de su audiencia. La prioridad es siempre informativa, y
a ella se supedita la labor traductora. No se puede disociar,
además, este proceso del contexto cultural en el que se produce:
cada sociedad condiciona el modo en que se lleva a cabo. El nuevo
contexto sociocultural, especialmente el contexto mediático español
–y sus instituciones: las empresas periodísticas–, explica las
políticas de traducción que se aplican o los mecanismos que
regulan cómo funciona y cómo se realiza la traducción, entre otros
aspectos.
2. De la traducción del reportaje original surge un nuevo reportaje con
un enfoque distinto. Se ha creado un texto a partir de material
periodístico previo y se ha recontextualizado para la nueva
audiencia. La tarea llevada a cabo va más allá de la mera
traducción y responde a las necesidades informativas de un medio
de comunicación concreto, XLSemanal. La traducción forma parte
inseparable del proceso de recontextualización y se ve
condicionada por la multitud de factores internos y externos que
gobiernan las operaciones de producción periodística.
3. Nuestro análisis muestra que, en la traducción de la información de
carácter científico, este dominical considera el material periodístico
original como fuente inestable que se puede traducir con gran
libertad para producir un reportaje en español que responda a sus
necesidades informativas y a los intereses de su audiencia.
María José Hernández Guerrero
Traducción y divulgación científica. Las revistas…
73
Skopos 3
(2013
),
63
-
73
Referencias bibliográficas
B
IELSA
, E. (2007): “Translation in global news agencies”. En: Target, 19 (1),
135-155.
C
ALVO
H
ERNANDO
, M. (1992): Periodismo científico. Madrid: Paraninfo.
_____
(1997):
Manual de Periodismo científico. Barcelona: Bosch Casa
Editorial.
D
OMÍNGUEZ
, M. (2004): “Singularidades de los géneros periodísticos en la
divulgación de la ciencia”. En: Quaderns de filologia. Estudis de
comunicació, 2, 163-172.
F
ERNÁNDEZ
M
UERZA
, A. (2004): Estudio del periodismo de información
científica en la prensa de referencia: el caso español a partir de un
análisis comparativo. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco, [en
línea] http://e-ciencia.com/afm/tesis-alex.pdf.
F
RÍAS
A
RNÉS
, J. F. (2005): “Traducción y periodismo: El País English
Edition”. En: Puentes, 5, 39-46.
H
ERNÁNDEZ
G
UERRERO
, M. J. (2008): “La traducción de la información
científica en la prensa española: el diario El Mundo. En: Sendebar,
19, 167-187.
_____
(2009):
Traducción y periodismo. Bern: Peter Lang.
_____
(2010):
“Translated Interviews in Printed Media. A Case Study of the
Spanish Daily El Mundo”. En: Across Languages and Cultures, 11 (2),
217-232.
K
ANG
, Ji-H. (2007): Recontextualization of News Discourse: A Case Study
of Translation of News Discourse on North Korea”. En: The
Translator, 13 (2), 219-242.
M
APELLI
, G. (2003): “La difusión de la terminología científica en la prensa”.
En: II Congreso Internacional de Español para Fines Específicos.
Centro Virtual Cervantes [en línea]
http://cvc.cervantes.es/obref/ciefe/pdf/02/cvc_ciefe_02_0012.pdf
S
TETTING
, K. (1989): “Transediting. A New Term for Coping with the Grey
Area between Editing and Translating”. En: Caie, G. et al. (eds.)
Proceedings from the Fourth Nordic Conference for English Studies.
Copenhagen: University of Copenhagen, 371-382.
T
OURY
, G. (2004): Los estudios descriptivos de traducción y más allá.
Metodología de la investigación en Estudios de Traducción.
(Traducido por Rosa Rabadán y Raquel Merino). Madrid: Cátedra.
V
ERSCHUEREN
, J. (2007): “The Interventionist Role of (Re)contextualization
in Translation”. En: Munday, J. (ed.) Translation as Intervention.
London/New York: Continuum, 71-83.
V
UORINEN
, E. (1997): “News Translation as Gatekeeping”. En: Snell-Hornby,
M. et al. (eds.) Translation as Intercultural Communication.
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 161–172.
2255
-
3703
75
Skopos 3
(2013
),
75
-
87
La consulta a expertos como recurso documental
en la traducción y revisión de textos especializados:
recomendaciones para mejorar la intención comunicativa
Cristina Huertas Abril
Universidad de Córdoba
l52huabc@uco.es
Fecha de recepción: 31.07.2012
Fecha de aceptación: 30.09.2012
Resumen: La traducción y la revisión de textos especializados requieren una doble
competencia lingüística y de conocimiento sobre el campo temático del original. A
pesar del continuo avance global de la ciencia y de las nuevas tecnologías que
aparentemente podrían establecer un entorno idóneo para aunar a los
traductores/revisores con los expertos, la realidad nos muestra que la interacción
entre ambos es a menudo insuficiente. Tras hacer una revisión a las competencias
en el sector de la traducción, pretendemos poner de relieve las ventajas derivadas
de la consulta a expertos como recurso documental en la traducción y revisión de
textos especializados. De igual modo, proponemos un conjunto de pautas y buenas
praxis para mejorar la interacción entre experto y traductor/revisor.
Palabras clave: consulta a expertos, traducción especializada, interacción experto-
traductor, interacción experto-revisor
Expert consultation as a resource for translating and proofreading
specialized texts: recommendations to improve
the communication intent
Abstract: Specialized translation and proofreading require a double competence that
covers both linguistic skill and knowledge on the specialization of the text. Despite
the continuous development of sciences and new technologies, which could
apparently create an ideal environment for translators/proofreaders and experts, our
current reality reflects that the interaction between the two groups is insufficient. After
reviewing the competences in translation, this paper aims to highlight the numerous
advantages that expert consultation as a documentary resource may entail in the
translation and proofreading of specialized texts. Moreover, this work proposes
several guidelines and good practices to improve the interaction between experts
and translators/proofreaders.
Cristina Huertas Abri
l
La consulta a expertos como recurso documental…
76
Skopos 3
(2013
),
75
-
87
Keywords: expert consultation, specialized translation, expert-translator interaction,
expert-proofreader interaction.
Sumario: Introducción 1. La doble competencia lingüístico-traductológica y temática:
tipología y realidades. 2. La consulta a expertos como recurso documental. 3.
Recomendaciones para mejorar la interacción comunicativa entre experto y traductor/revisor.
Conclusión.
Introducción
El traductor ideal de textos de especialidad debería aunar la tan
conocida doble competencia lingüístico-traductológica y de conocimiento
avanzado de la temática específica del texto al que se ha de enfrentar. Esto
es, sin embargo, una utopía pues el entorno profesional real no permite el
desarrollo exponencial de esta segunda competencia. Es frecuente la
aceptación de encargos de índole diversa, e incluso dentro de una misma
especialización (por ejemplo, la medicina) se pueden encontrar distintas
temáticas y funcionalidades en los textos, hecho que dificulta la adquisición
de un conocimiento profundo en todas las materias. A esta compleja
situación se ha de añadir el creciente interés en la calidad de los TM, ya
sean resultado de una traducción o de una revisión. En este contexto,
consideramos que el contacto con el experto
1
en la materia con la que esté
relacionado el texto que hemos de traducir o revisar frecuentemente
desempeña un papel fundamental en el resultado final.
Este trabajo tiene como objetivo fundamental poner de relieve las
ventajas que el lingüista puede obtener gracias a la consulta a expertos.
Para ello, revisamos el concepto de competencia en traducción, atendiendo
especialmente a la doble competencia lingüístico-traductológica y temática
señalada previamente y, finalmente, analizamos la consulta a expertos
como recurso documental complementario y proponemos un conjunto de
recomendaciones para mejorar la interacción comunicativa entre experto y
traductor/revisor.
1
A pesar de que el Diccionario de la Real Academia no presente diferencias significativas entre
los conceptos de experto (“práctico, hábil, experimentado”) y especialista (“que cultiva o
practica una rama determinada de un arte o una ciencia”), preferimos utilizar experto en el
sentido que recoge el Diccionario de uso del español María Moliner: 1 adj. Acompañando a un
nombre de actor o ejecutante, muy entendido o hábil en el trabajo o actividad que le son
propios. 2 n. Persona experta o entendida en cierta cosa”.
Cristina Huertas Abri
l
La consulta a expertos como recurso documental…
77
Skopos 3
(2013
),
75
-
87
1. La doble competencia lingüístico-traductológica y temática:
tipologías y realidades.
Al elaborar un texto especializado, el experto realiza una labor que
abarca tanto los conocimientos temáticos específicos y especializados,
como las convenciones de la terminología, el género textual, la fraseología,
etc. Muñoz Martín y Valdivieso Blanco (2006: 2) recogen en el siguiente
cuadro resumen las competencias necesarias para la redacción de un texto
especializado:
autor
lengua
común
lenguaje
especializado:
terminología,
fraseología,
estilo, género,
etc.
conceptos,
relaciones
entre
conceptos,
otros
aspectos
teóricos,
dimensión
cultural, etc.
otros elementos:
fuentes
documentales,
bibliografía,
situación de
comunicación,
receptor, etc.
mensaje
texto
competencia
Cuadro 1: Elaboración de un texto especializado
(Muñoz Martín y Valdivieso Blanco, 2006: 2)
En el caso de la traducción o la revisión de un texto redactado en una
lengua distinta a la lengua materna o principal del autor, entra en juego la
dificultad de la duplicidad de la lengua común y, con esta, a su vez, la del
lenguaje especializado. En el caso de los conceptos y las relaciones entre
ellos no tendría que existir necesariamente esta duplicidad, pero en la
elaboración del TM se tendrán que considerar las divergencias en cuanto
a las dimensiones culturales entre la LO y la LM. En cuanto al resto de
elementos previos a la elaboración del mensaje, se ha de tener en cuenta
que tanto el autor como el traductor o revisor pueden recurrir a fuentes
documentales y bibliografía en distintas lenguas de trabajo, por lo que
podrían coincidir en algunos casos, si bien es frecuente que varíen las
situaciones de comunicación y el perfil de los receptores. Podríamos
resumir, por tanto, que la operación ideal consistiría en conseguir que el
redactor o traductor se acerque tanto como sea posible a dicha
representación la LM, siempre teniendo en cuenta el TO, como recogemos
en el siguiente cuadro resumen:
Cristina Huertas Abri
l
La consulta a expertos como recurso documental…
78
Skopos 3
(2013
),
75
-
87
autor
LO
(lengua
común)
LO
(lenguaje
especiali-
zado)
conceptos,
relaciones
entre
conceptos,
dimensión
cultural de
la LO, etc.
otros
elementos:
fuentes
documentales,
bibliografía,
situación de
comunicación
del TO, receptor
del TO, etc.
mensaje
en LO
TO
competencia general
traductor /
revisor
competencia general
TM
LM
(lengua
común)
LM
(lenguaje
especiali-
zado)
conceptos,
relaciones
entre
conceptos,
dimensión
cultural de
la LM, etc.
otros
elementos:
fuentes
documentales,
bibliografía,
situación de
comunicación,
receptor, etc.
mensaje
en LM
Cuadro 2: Redacción y traducción ideal de textos especializados
Atendiendo a estas consideraciones previas, resulta imprescindible
determinar cuáles son las competencias específicas que el traductor o el
revisor han de poseer. En este sentido, consideramos que uno de los
estudios más reciente y preciso –así como interesante– sobre la
competencia traductora
2
lo ha realizado el grupo PACTE, que establece que
esta está compuesta por seis subcompetencias y componentes
psicofisiológicos relacionados entre sí (cfr. Hurtado Albir, 2011: 395s). Estas
son: 1.º subcompetencia bilingüe (conocimientos pragmáticos,
sociolingüísticos, textuales y de las lenguas de trabajo); 2.º subcompetencia
extralingüística (conocimientos biculturales, enciclopédicos y temáticos); 3.º
subcompetencia de conocimientos sobre la traducción (abarca tanto los
conocimientos relacionados con los métodos y procesos, como con el
2
De acuerdo con Hurtado Albir (2011: 634) es el conjunto de sistemas subyacentes de
conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para traducir”.
Cristina Huertas Abri
l
La consulta a expertos como recurso documental…
79
Skopos 3
(2013
),
75
-
87
propio ejercicio profesional de la traducción –mercado de trabajo,
destinatario, características del encargo, etc.–); 4.º subcompetencia
instrumental (uso de fuentes de documentación y de las TIC); 5.º
subcompetencia estratégica (búsqueda de la eficacia mediante una correcta
planificación de las distintas etapas del proyecto de traducción); y 6.º
componentes psicofisiológicos (componentes cognitivos y actitudinales de
diverso tipo, y mecanismos psicomotores).
En el caso que nos ocupa, destacamos principalmente dos de estas
competencias: la temática y la lingüístico-traductológicas. El entorno
profesional nos muestra una serie de tipologías frecuentes dependiendo del
desarrollo de ambas competencias:
El traductor generalista
Es aquel profesional de la traducción que posee una
competencia temática limitada en un amplio número de
materias.
El experto que traduce el
texto o produce en una
lengua que no es su lengua
materna o lengua principal
Es el experto que traduce el texto o produce en una lengua
que no es su lengua materna o principal, sin ser experto en
las competencias lingüísticas o traductológicas. Es una
figura muy habitual y cuenta con muchos defensores, si
bien a menudo el TM requiere de una revisión de la LM por
parte de un experto en materia lingüístico-traductológica.
El traductor especializado
Es aquel profesional e la traducción que posee una
competencia temática amplia en un número determinado
de materias de especialización.
El traductor
-
experto
Es la figura más difícil de encontrar, pues en ella se
combinan el profesional lingüístico experto que traduce
con conocimientos temáticos de expertos. Es una
excepción.
Cuadro 3: Tipologías de profesionales atendiendo a la doble competencia temática y
lingüístico-traductológica
Como consecuencia, cuanto menor sea la competencia lingüístico-
traductológica del experto temático, mayor será la aportación necesaria por
parte del traductor/revisor; y, a su vez, cuanto menor sea la competencia
temática del traductor, será necesaria una mayor contribución del experto
en la materia. Para obtener un TM de calidad, se ha de buscar por tanto el
equilibrio entre ambas competencias:
Cristina Huertas Abri
l
La consulta a expertos como recurso documental…
80
Skopos 3
(2013
),
75
-
87
Cuadro 4: Equilibrio de la doble competencia temática y lingüístico-traductológica
2. La consulta a expertos como recurso documental.
En la traducción y revisión de textos especializados sobresalen los
problemas relacionados con la documentación, que se acrecientan debido a
la limitación del tiempo de consulta y, en ocasiones, del número de fuentes
fiables para una temática o par de lenguas dadas. Desde una perspectiva
general, con el fin de conseguir la situación de equilibrio de competencias
expuesta previamente, se suele proceder de los siguientes modos:
El traductor/revisor utiliza diversos recursos documentales
materiales (textos paralelos, glosarios terminológicos, diccionarios
especializados, buscadores, frecuencia de uso, etc.). Es una
comunicación unidireccional con los expertos, pues el lingüista
consulta el material elaborado por el experto en la materia.
El experto en la materia recurre al traductor/revisor pero no participa
en el proceso de elaboración del TM.
El traductor recurre al experto en la materia empleando medios de
comunicación diversos (conversación telefónica, correo electrónico,
redes sociales, etc.).
El traductor y el experto trabajan de manera conjunta. Requiere una
mayor inversión de tiempo y una mayor coordinación entre ambos,
pero el TM es fruto de una labor en equipo que conlleva una mayor
garantía con respecto a ambas competencias.
Consideramos que las dos últimas metodologías, combinadas con la
consulta de recursos documentales materiales, son de gran utilidad pues,
como defiende Alarcón Navío (2010: 221): “En ocasiones, el experto
Cristina Huertas Abri
l
La consulta a expertos como recurso documental…
81
Skopos 3
(2013
),
75
-
87
resuelve cuestiones discursivas y terminológicas que difícilmente se
encuentran recogidas en los diccionarios y bases de datos. (…) El experto
constituye pues una fuente de documentación privilegiada”. Esta
perspectiva de la importancia de la consulta a expertos se ve respaldada
por Muñoz Martín y Valdivieso Blanco (2006: 3):
El especialista es fuente de terminología, referencias y contenidos. Por
una parte, conoce los tecnicismos ya acuñados en la lengua meta.
Cuando éstos no existen y hay que crearlos, puede contribuir a la
localización de otras fuentes documentales y aportar asimismo un
conocimiento cabal de los contenidos que constituya un factor de
seguridad a la hora de validar la creación léxica necesaria.
Con todo, la comunicación entre experto y traductor/revisor requiere
tener en cuenta una serie de elementos con el fin de tratar de facilitar la
interacción entre ambos. Cada experto es diferente, de modo que el
lingüista ha de buscar las estrategias que le permitan maximizar la
colaboración y el potencial del tándem de trabajo. En este sentido, Alarcón
Navío (2010: 222) recoge la siguiente tabla resumen sobre las
características del consultor:
Lenguas que
maneja
Lengua materna
Conocimiento eventual de otras lenguas
Paí
s
De origen
De formación
De ejercicio profesional
Formación
Especialista
Especialista (mismo subámbito de especialidad)
Semiespecialista (distinta subespecialidad dentro del mismo campo
de especialidad)
Especialista en formación
Especialista en campos conexos
Experiencia
profesional
Ninguna (recién titulado, no ejerce), escasa, media, amplia
Centro hospitalario, centro de salud
Investigador
Profesor
Accesibilidad
Presencial, no presencial
Oral, escrita, formas mixtas
Inmediata, mediata
Disponibilidad
Co
mpatibilidad de horarios
Interés
Escaso, medio, alto, variable
Actitud
Negativa, neutra, positiva, variable
Relación
Laboral, amistosa, familiar
Cuadro 5: Características del consultor (Alarcón Navío, 2010: 222)
Cristina Huertas Abri
l
La consulta a expertos como recurso documental…
82
Skopos 3
(2013
),
75
-
87
Uno de los principales problemas con los que tradicionalmente se ha
encontrado el traductor/revisor con respecto a la consulta a expertos ha sido
la accesibilidad y la disponibilidad, principalmente por cuestiones de
distancia y tiempo. Sin embargo, los nuevos entornos virtuales permiten
superar de una forma relativamente sencilla este escollo, como destaca
Brown (2008: 53):
Technology has reached the point that communication anywhere in the
world (and to the space station) is practically instantaneous. (…) The
advantages include being able to capitalize on the expertise of people
without having the expense of bringing them to the corporate office,
which then reduces time-to-market and improves cost effectiveness and
often team efficiency. The disadvantage is that virtual communication
can remove some of the context of the communication - about 70% of
what’s communicated in face-to-face communication is nonverbal (…)
[Although] Web 2.0 helps alleviate this potential by allowing team
members to use web cams and other rich media, to build a social
network.
Las nuevas tecnologías permiten cada vez con una mayor incidencia
la interrelación entre experto en la materia y lingüista, puesto que en el caso
de la imposibilidad de reunirse en un mismo espacio físico se cuenta con un
conjunto de herramientas que se pueden clasificar atendiendo a una doble
división de acuerdo con los binomios oral-escrito y simultaneidad-
asincronía.
consulta
oral
escrito
simultáneo
teléfono; voz IP (Skype, Viber,
etc.; puede incluir contacto visual
mediante el uso de
videoconferencias)
chat (público, privado, en redes
sociales, profesional, etc.)
asíncrono
mensaje en contestador
automático; mensaje de voz
correo electrónico; redes sociales
profesionales (LinkedIN, Traditori,
ProZ, etc.); redes sociales
personales; microblogging; blogs;
listas de distribución; foros
Cuadro 6: Tipo de consulta electrónica atendiendo a los binomios oral-escrito y
simultaneidad-asincronía
Dentro de los medios digitales, cada opción ofrece una serie de
ventajas que se habrán de conocer para obtener el máximo rendimiento y
beneficio. Las consultas simultáneas orales permiten el intercambio de
información inmediato y en tiempo real, con una inversión de tiempo más
Cristina Huertas Abri
l
La consulta a expertos como recurso documental…
83
Skopos 3
(2013
),
75
-
87
reducida; en cambio, las consultas por medio de chats carecen de la rapidez
de la conversación oral, si bien se están popularizando gracias a los nuevos
medios digitales. Por otra parte, la incompatibilidad de horarios nos presenta
como alternativa de gran utilidad los medios asíncronos que, a pesar de no
ser inmediatos, permiten una respuesta más profunda y completa debido a
que los expertos pueden contar –si así lo estimaran oportuno– con un
margen temporal para acudir a sus fuentes de documentación.
Por último, nos interesa destacar tres aspectos objetivos con respecto
a la elección del experto idóneo para la consulta. En primer lugar, hemos de
valorar los conocimientos lingüísticos del experto, especialmente atendiendo
a la direccionalidad de la traducción o a la lengua en la que se ha de realizar
la revisión; en este sentido, se habrán de tener en cuenta las variantes
diatópicas, así como las derivadas del país en el que se ha formado y ha
trabajado. En segundo lugar, habrán de considerarse las variantes
existentes en cuanto a conocimientos temáticos entre un experto que se
encuentra en la actualidad desarrollando su labor profesional (que estará
sometido a un reciclaje continuo de conocimientos y técnicas en su sector),
un experto en formación (del que habrá que ser cuidadoso con sus
respuestas debido a que aún puede no tener afianzadas dichas
competencias y conocimientos), y el experto retirado o que nunca haya
ejercido la profesión (pues probablemente sus conocimientos sean más
teóricos que prácticos y le resulte de mayor complejidad responder a las
cuestiones planteadas). En tercer lugar, no podemos olvidar que la
vinculación que tengamos con el experto puede condicionar, a su vez, su
interés por ayudar al lingüista. Esto no implica, en ningún caso, que siempre
se haya de conocer al experto antes de ponerse en contacto con él por
alguna de las as mencionadas previamente.
Con todo, la obtención de resultados de utilidad no es siempre
sencilla, principalmente porque el mayor problema consiste en conseguir
que un experto acceda a colaborar con un traductor o revisor. Bien es cierto
que resulta fundamental que el traductor, de manera paulatina, vaya
estableciendo redes de contactos pues no cabe duda de que estar bien
relacionado es un elemento clave para el desarrollo de cualquier carrera
profesional. Junto con las redes sociales, que nos permiten ampliar
considerablemente nuestra red de networking, a menudo los
traductores/revisores olvidan que puede resultar de gran interés asistir a
congresos y foros científicos de aquellos sectores en los que estamos
especializados, sin limitarnos exclusivamente a los de traducción. De esta
forma, se pueden aumentar los conocimientos especializados gracias a la
difusión de los nuevos avances y, de forma simultánea, crear nuevos lazos
y establecer nuevos contactos especializados en dicho sector.
Cristina Huertas Abri
l
La consulta a expertos como recurso documental…
84
Skopos 3
(2013
),
75
-
87
3. Recomendaciones para mejorar la interacción comunicativa entre
experto y traductor/revisor.
Aquellos encargos de traducción o revisión que presentan una cierta
dificultad serán los que requieran de la consulta a expertos para completar
el resto de recursos documentales. Sin embargo, para que esta interacción
sea productiva, es recomendable seguir un conjunto de buenas praxis con
el fin de evitar situaciones que puedan trabar la comunicación y el
intercambio de conocimientos.
Se ha de destacar que consideramos que el primer paso que tiene
que dar el lingüista debe consistir en la lectura del TO, la consulta de las
fuentes documentales materiales y la elaboración de un primer borrador en
el cual se señalen aquellos términos o conceptos en los que surjan dudas
que pueda resolver el experto. Es en dicho momento cuando se han de
plantear las preguntas de las que se desea obtener respuestas o
aclaraciones, si bien siempre teniendo en cuenta las siguientes
recomendaciones de carácter general
3
:
Re
comendaciones:
Se debe evitar:
La consulta al experto debe ser el último
recurso de documentación, tras leer el TO,
consultar las fuentes documentales
materiales oportunas y haber comprobado
que el propio contexto no ofrece la
información que requerimos.
La consulta al experto antes de haber
realizado una lectura en profundidad del
texto, sin comprobar si el contexto puede
ofrecernos dicha información y sin
consultar las fuentes documentales
necesarias.
Las preguntas planteadas, si se realizan
por escrito, no deben presentar faltas
ortotipográficas ni de redacción; asimismo,
cuanto más precisas sean las preguntas,
más adecuada y concreta será la respuesta
del experto.
Las preguntas que incluyan faltas
ortotipográficas, que presenten una sintaxis
oscura o con errores de redacción; del
mismo modo, es recomendable evitar
preguntas ambiguas que puedan impedir la
comprensión por parte del experto.
La relación y el grado de confianza que se
tenga con el experto condicionarán el modo
de plantear la pregunta, por lo que habrá
que tenerse siempre en cuenta antes de
comenzar el intercambio de información.
Las preguntas que, derivadas del grado de
confianza con el experto, sean ambiguas o
poco precisas por falta de preparación
exhaustiva previa. En este sentido, se debe
evitar caer en lo anecdótico y en todo
aquello que resulte innecesario o
superficial para la consulta.
3
Las divergencias existentes entre los distintos entornos y contextos comunicativos podrán
modificar estas recomendaciones, si bien consideramos que se pueden tomar como un punto
de partida para establecer la interacción especialista-lingüista.
Cristina Huertas Abri
l
La consulta a expertos como recurso documental…
85
Skopos 3
(2013
),
75
-
87
Siempre que sea necesario, se ha de
preguntar por aquellos aspectos de
carácter profesional o técnico que permitan
una mejor comprensión de los conceptos,
más allá de los meros planteamientos
teóricos.
Las preguntas superfluas o anecdóticas
sobre aspectos de carácter profesional o
técnico que no aporten información
relevante para la consulta y que puedan
suponer una pérdida de tiempo para ambas
partes.
Resulta habitual que el experto se
encuentre familiarizado con el lenguaje
especializado de su ámbito, por lo que
también se le puede consultar información
acerca de cuestiones lingüísticas como la
frecuencia de uso, los neologismos, las
colocaciones, etc.
Omitir las cuestiones lingüísticas y suponer
que el experto puede responder
exclusivamente a cuestiones temáticas.
A pesar de que se ha intentado fijar la idea
errónea de la univocidad terminológica, el
contexto resulta fundamental para poder
hallar el término s adecuado en el TM.
Por este motivo, resulta imprescindible
indicar siempre el contexto para que el
experto pueda responder de manera
acertada.
Plantear las consultas sin hacer referencia
al contexto, tanto textual como situacional,
pues puede ocasionar imprecisiones e
incluso errores en la traducción o en la
revisión del TM.
Las respuestas que obtengamos por parte
del especialista siempre han de ser
tomadas con una cierta cautela y buscar
una comprobación complementaria, ya que
puede cometer equivocaciones o incluso
responder de forma imprecisa o incorrecta
por no haber comprendido bien la pregunta
planteada.
No comprobar las respuestas dadas por el
experto, puesto que aunque tenga
conocimientos profundos en la materia,
puede cometer imprecisiones e incluso
proporcionar planteamientos oscuros o
equívocos.
Cuadro 7: Recomendaciones y buenas praxis para la interacción con el especialista
Conclusión
La traducción y la revisión de textos especializados requieren, debido
a los estándares de calidad impuestos por el mercado, conseguir las
mejores fuentes de documentación disponibles. Sin embargo, los
constantes y ciertamente inmediatos avances en el ámbito científico
dificultan de manera notable tanto que el lingüista pueda profundizar en
Cristina Huertas Abri
l
La consulta a expertos como recurso documental…
86
Skopos 3
(2013
),
75
-
87
dichos conocimientos, como la propia búsqueda de fuentes fiables y
actualizadas. En este contexto, se es tomando una cada vez mayor
concienciación desde los ámbitos académico y profesional de la importancia
de la consulta a expertos como recurso documental complementario para la
traducción científica (y, en general, para cualquier tipo de traducción, no
solo especializada), ya que son numerosas las ventajas derivadas del
intercambio de conocimientos entre ambos profesionales.
Sin embargo, para que la interacción entre experto y lingüista sea
fructífera, resulta imprescindible conocer las características del especialista
al que queremos consultar y adaptarse al contexto comunicativo. De este
modo, se podrá maximizar el rendimiento y la utilidad de la consulta. La
dificultad de encontrar especialistas dispuestos a colaborar con el traductor
o revisor impide en numerosas ocasiones que la interacción sea fructífera,
por lo que es recomendable que el lingüista vaya ampliando
progresivamente sus contactos relacionados con las distintas
especialidades con las que trabaja.
De igual modo, en la interacción experto-lingüista es imprescindible
seguir un conjunto de buenas praxis y recomendaciones con la finalidad de
que el lingüista pueda captar la atención y el interés del experto, y a su vez
consiga discriminar aquella información que realmente sea de utilidad para
solucionar las dificultades y problemas de traducción.
Referencias bibliográficas
A
LARCÓN
N
AVÍO
, E. (2010): La consulta a expertos como recurso didáctico
en la formación del traductor científico y técnico”. En: A
LARCÓN
N
AVÍO
,
E. (ed.). La traducción en contextos especializados. Propuestas
didácticas. Granada: Editorial Atrio, 219-233.
B
ENINATTO
, R.; D
E
P
ALMA
, D. A. (2008): “Collaborative translation”. En:
Multilingual. 2008 Resource Directory & Index 2007, 49-50.
B
ROWN
, M. K. (2008): “Trends in technical communication”. En: Multilingual.
2008 Resource Directory & Index 2007, 52-53.
E
STÉVEZ
E
GUIAGARAY
, C. (1997): “La colaboración con profesionales de los
campos específicos en la traducción especializada”. En: V
EGA
, M. Á. y
M
ARTÍN
-G
AITERO
, R. (eds.), La palabra vertida. Investigaciones en
torno a la traducción. Actas de los VI Encuentros Complutenses en
torno a la traducción. Madrid: Servicio de Publicaciones de la
Universidad Complutense, 407-413.
H
OPPIN
, F. G. (2002): “How I Review an Original Scientific Article”. En:
American Journal of Respiratory and Critical Care, 166 (8), 1019-1023
[en línea]. < http://ajrccm.atsjournals.org/content/166/8/1019.long >
[Fecha de última consulta: 7 de abril de 2012].
Cristina Huertas Abri
l
La consulta a expertos como recurso documental…
87
Skopos 3
(2013
),
75
-
87
H
URTADO
A
LBIR
, A. (2011): Traducción y Traductología Introducción a la
Traductología. Tercera edición. Madrid: Cátedra.
L
ÓPEZ
C
IRUELOS
, A. (2004): “Calidad y traducción (primera parte)”. En:
Puntoycoma. Boletín de los traductores españoles de las instituciones
de la Unión Europea, [en línea].
< http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/85/pyc854_es.h
tm > [Fecha de última consulta: 7 de abril de 2012].
_____
(2007):
“El traductor especialista o el arte de descifrar mensajes en
clave”. En: Panace@, 8 (26), 149-152.
M
UÑOZ
M
ARTÍN
, F. J.; V
ALDIVIESO
B
LANCO
, M. (2006): “Traductores y
especialistas en la Unión Europea. Hacia el binomio integrador”. En:
Revista electrónica de Estudios Filológicos, 12, 1-14.
2255
-
3703
89
Skopos 3
(2013
),
89
-
1
00
Física cuántica, postmodernismo y traducción: el caso de
Douglas Coupland
Javier Martín Párraga
Universidad de Córdoba
javier.martin@uco.es
Fecha de recepción: 18.06.2012
Fecha de aceptación: 30.09.2012
Resumen: A lo largo del presente trabajo analizaremos el corpus narrativo de
Douglas Coupland (1961), uno de los novelistas postmodernos canadienses más
innovadores y experimentales, prestando una atención especial a las diferentes
traducciones que de sus obras se han publicado en España hasta el momento
actual. Para llevar a cabo esta tarea, comenzaremos por reflexionar sucintamente
sobre las complejidades inherentes a la traducción de textos literarios postmodernos,
prestando especial atención al papel que la ciencia y los conceptos científicos
juegan en estas manifestaciones literarias en particular. En segundo lugar,
procederemos a estudiar el corpus literario de Douglas Coupland, deteniéndonos en
los aspectos concretos que mayores problemas traductológicos suscitan.
Palabras clave: Traducción, Literatura canadiense, Douglas Coupland.
Quantum Physics, Postmodernism and Translation: Douglas
Coupland’s Case
Abstract: The present paper examines the literary corpus of Douglas Coupland
(1961), one of the most innovative and experimental Canadian contemporary
novelists, together with the different translations into Spanish language that have
appeared till the present moment. In order to do so, I will start by considering the
complexities that arise when translating any postmodern literary text, focusing on the
role scientific terms and motives play in these specific literary creations. Secondly, I
will move on to study Coupland’s corpus, highlighting the most problematic elements
from the point of view of translation.
Keywords: Translation, Canadian literature, Douglas Coupland.
Sumario: 1. Postmodernismo y física cuántica. 2. Douglas Coupland.
Javier Martín Párraga
Física cuántica, postmodernismo y traducción…
90
Skopos 3,(2013
),
89
-
1
00
1. Postmodernismo y física cuántica.
Aunque escapa por completo del ámbito de estudio del presente
trabajo el desarrollar un análisis detallado traductológico que se plantean al
trasvasar un texto postmoderno del inglés a cualquier otra lengua (en el
caso que nos ocupa, al castellano), estamos convencidos de la necesidad
de esbozar si quiera un somero resumen de las mismas; puesto que
resultarán fundamentales para apartados subsiguientes.
Comenzaremos por salar que el postmodernismo opta por no
renunciar a la ambigüedad en pos de simplificar la tarea del lector, como
venía haciendo la novela “tradicional” desde el siglo diecinueve
(entendiendo por tradicional la concepción de la novela dickensiana). Por el
contrario, los principales exponentes de la literatura postmoderna dan a la
ambigüedad un papel absolutamente privilegiado dentro de los recursos
narrativos, ya que lo sitúan como una suerte de catalizador entrópico
literario.
Podemos, por lo tanto, decir que toman como punto de partida la
literatura modernista (de la que son herederos, tanto a nivel cronológico
como conceptual). Así pues, la impresionante y taxonómica Seven Types of
Ambiguity de William Empson (1930), aspira a diseñar una ambigüedad
indisoluble que no plantea ya dos posibles senderos hermenéuticos, sino
que abre la puerta a una miríada de ellos. No obstante, dentro del
postmodernismo norteamericano proliferan los ejemplos en los que no nos
encontraremos ya, en verdad, ante una pareja de opuestos binarios
excluyentes, sino más bien ante dos conceptos que, si bien de manera
paradójica en determinadas ocasiones, se complementan de manera mutua.
Resulta en este momento necesario volver la vista a uno de los
grandes teóricos del movimiento posestructuralista, Roland Barthes que, en
“The Death of the Author”, manifestaba lo siguiente,
In the multiplicity of writing, everything is to be disentangled, nothing
deciphered; the structure can be follow, ‘run’ (like the thread of a
stocking) at every point and at every level, but there is nothing beneath:
the space of writing is to be ranged over, not pierced; writing
ceaselessly posits meaning ceaselessly to evaporate it, carrying out a
systematic exemption of meaning (2000: 145).
Como se deriva de la cita precedente, transitar cualquier texto
postmoderno no se asemeja ya a un viaje guiado por el narrador, al verse el
lector privado en todo momento de la salvaguarda de la linealidad, así como
del consuelo que supondría alcanzar una lectura unívoca. En otras
palabras, en lugar de invitar al lector a pasear por uno de los numerosos
bosques ficcionales a los que refería Umberto Eco en su brillante trabajo del
Javier Martín Párraga
Física cuántica, postmodernismo y traducción…
91
Skopos 3,(2013
),
89
-
1
00
año 1994, se le sumerge desde el inicio del relato (muy frecuentemente in
media res) en un laberíntico jardín borgiano de senderos que se bifurcan.
Nos vemos, pues, impelidos a aceptar que lejos de ofrecernos
artefactos literarios cuidadosamente diseñados pero unidimensionales, el
postmodernismo presenta una serie de realidades ficcionales que pueden
ser calificadas como poliédricas en unas ocasiones y como auténticas
hidras significativas en otras. Como ejemplos paradigmáticos de este tipo de
estructura narrativa, brillan con alambicada luz propia las novelas de John
Barth, Donald Barthlme, o más recientemente de Chuck Palahniuk o
Jonathan Safran Foer, así como Se una notte dinverno un viaggatore, del
narrador italiano Italo Calvino (1979).
Llegados a este punto, no nos queda sino alejar la vista de los
estudios humanísticos y dirigirnos hacia la investigación científica
experimental. El 18 de abril de 1955 fallecía uno de los científicos más
lúcidos, provocadores, audaces y verdaderamente revolucionarios de todos
los tiempos.
Albert Einstein dejaba tras de un monumental legado consistente
en tres centenares de obras científicas, junto con más de cien trabajos no
eminentemente científicos y un Premio Nobel. Sus publicaciones,
conferencias y correspondencia personal contienen un manantial de
conocimientos tan vasto e inabarcable como complejo y, en muchas
ocasiones, desconcertante. No resulta, pues, exagerado afirmar que sin las
aportaciones del teórico de Ulm, nuestro conocimiento actual del universo
se vería reducido en gran medida, las leyes de la termodinámica no
contarían con la entropía, la producción energética mundial sería diferente,
al no contar con la energía nuclear como aliada, el mundo de la informática
no habría llegado a avanzar con la rapidez que lo ha hecho, por sólo
mencionar algunas de las disciplinas científicas que se han beneficiado de
sus investigaciones.
En definitiva, no es descabellado aseverar que la muerte de Einstein
privaba a la humanidad de una de las mayores mentes de la historia. En
contrapartida, el difunto genio dejaba tras de sí un corpus lo suficientemente
amplio y rico como para continuar abriendo puertas al saber y los avances
técnicos y científicos que ha continuado décadas después su muerte (por no
hablar del nutrido y exclusivo grupo de discípulos y colegas más jóvenes
que han continuado avanzado por las líneas que el maestro comenzara a
insinuar).
Ya en 1950 Leopold Infeld afirmaba que “relativity theory, essentially
the work of one man, changed our concepts of space, time, mass, energy,
gravitation, and the geometry of the world” (1950: 112). Si el papel como
Javier Martín Párraga
Física cuántica, postmodernismo y traducción…
92
Skopos 3,(2013
),
89
-
1
00
científico de Einstein estaba destinado a configurar en gran medida el
mundo como se conoce en la actualidad, la huella de Einstein en la historia
universal estaba destinada a ser más importante, ya que el científico
contaba con el dudoso honor de haber jugado un papel indispensable en la
creación de la bomba atómica que desoló las ciudades de Hiroshima y
Nagasaki.
1
Asimismo, a pesar de que Einstein se definió durante toda su
vida como un pacifista convencido y de que no tardó en catalogar las
misivas en las que abogaba por el uso de armamento nuclear como “(the)
great mistake in my life” (Clark, 1970: 752), su influencia a la hora de
convencer al presidente de Estados Unidos de la conveniencia de apostar
por el armamento nuclear jugó un papel decisivo.
Sin lugar a dudas, los bombardeos atómicos tuvieron una relevancia
histórica fundamental tanto por la desolación y tragedia humana que
causaron de manera inmediata como por las terribles secuelas que n a
día de hoy sufren estas poblaciones. No obstante, la bomba atómica iba a
jugar un papel mucho más importante en la historia moderna, al mantener al
mundo entero sumido en un estado de guerra fría durante medio siglo.
Aunque fantasear con qué hubiera ocurrido en caso de que el Enola Gay y
el resto de bombarderos que conformaron el terrible escuadrón no hubieran
liberado su mortal carga sobre territorio nin constituya una tarea tan
absurda como infructuosa, pocas voces osarían discutir que sin la amenaza
de un armagedón casi instantáneo la tensa paz sostenida entre los dos
bloques hegemónicos tras la Segunda Guerra Mundial hubiera cedido al
peso de unos idearios diametralmente opuestos, pero al servicio de unas
ambiciones igualmente desbocadas.
De esta manera, el paso por el mundo de Einstein hizo avanzar las
ciencias teóricas y aplicadas de manera exponencial y contribuyó de
manera determinante a perfilar el complicado e inestable panorama
geopolítico mundial que se había constituido tras la derrota del bando nazi
en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la importancia del físico para
la cultura occidental es aún mayor, al erigirse como una de las mentes
filosóficas más brillantes de todos los tiempos. Tras la celebérrima fórmula
Σ=mc2 se ocultaba una auténtica caja de Pandora filosófica de proporciones
indescriptibles. En primer lugar, como Hans Reichenbach apunta “the
1
Aunque es cierto que Einstein no tuvo participación directa en el desarrollo de la terrible arma
nuclear, resulta indudable que sin sus aportaciones al campo de la física, el desarrollo de la
energía nuclear se encontraría muy lejos de ser capaz de crear una bomba de ese tipo. Por
otra parte, sí que jugó un papel determinante a la hora de promover el lanzamiento de la misma
al escribir una serie de cartas al Presidente Roosevelt en las que aconsejaba con la mayor de
las vehemencias el incremento en el presupuesto e interés a la hora de desarrollar la bomba
atómica.
Javier Martín Párraga
Física cuántica, postmodernismo y traducción…
93
Skopos 3,(2013
),
89
-
1
00
analysis of knowledge has always been the basic issue of philosophy; and if
knowledge in so fundamental a domain as that of space and time is subject
to revision, the implications of such criticism will involve the whole of
philosophy” (1970: 290).
La física cuántica y la teoría de la relatividad permitían conocer el
universo como nunca se había logrado, además de imponer una manera
nueva de enfrentarse al mismo, incompatible con concepciones, dogmas y
axiomas ancestrales y tradicionalmente aceptados. Desde un prisma
cuántico, el universo no debe concebirse de manera lineal, sino más bien
como una entidad altamente flexible que se pliega y repliega sobre
misma, por lo que el concepto de tiempo se problematiza. Este hecho lleva
a admitir una nueva dimensión
2
y la ontológica oposición binaria entre
ser/no ser deja de tener sentido.
Como Stanley L. Jaki apunta, “Einstein's work on relativity was not yet
completed when it began to be taken for the scientific proof of the view that
everything is relative. Such a view, widely entertained on the popular as well
as on the academic level, is now a climate of thought” (1987: 5). En este
sentido, el pensamiento de Einstein trasciende el ámbito científico para
abrirse paso con una inusitada fuerza en el mundo de la filosofía. Los
estudios científicos de Einstein siguen una senda similar a las teorías de
Sigmund Freud o Carl Gustac Jung sobre la mente humana, que enriquecen
y hacen avanzar el campo de estudio de la Psicología además de cimentar
una visión del ser humano y del mundo alejada de ideas ancestrales y
convenciones que no se habían puesto en duda hasta ese momento.
Al respecto de hasta qué punto debe entenderse la figura de Einstein
como la de un pensador y revolucionario intelectual a la par que como la de
un extraordinario científico, conviene señalar la opinión de Keith R. Burich,
quien asegura que despite his obvious ideological bias, it was Lenin who
probably possessed the most perceptive understanding of the moral and
philosophical underpinnings of relativity” (1987: 19).
3
De esta manera, es perfectamente coherente definir a Einstein como
a un “maker of modern culture”, definición que le da Roland N. Stromberg
(1991) en un volumen en el que estudia a los cinco pensadores que, desde
su punto de vista, han contribuido mejor a cimentar el entendimiento que
tenemos del mundo en el siglo XX y albores del XXI. Asimismo, resulta
importante señalar la opinión de Arkady Plotnitsky (1994) de que el camino
2
Con las excitantes implicaciones que esto conlleva y que abren las puertas a la posibilidad de
universos paralelos, agujeros de gusano.
3
Sobre la siempre compleja relación entre la teoría de la relatividad en ciertos aspectos del
ideario soviético recomendamos los trabajos de Booker (1994) y Vucinich (2001).
Javier Martín Párraga
Física cuántica, postmodernismo y traducción…
94
Skopos 3,(2013
),
89
-
1
00
que toman algunos de los filósofos más revolucionarios del siglo XX como
Jacques Derrida es ciertamente influenciado por el cambio radical de
perspectiva a la hora de entender el universo que propone la física cuántica.
Tras considerar el monumental impacto que el pensamiento de Einstein tuvo
en los más diversos ámbitos de la ciencia, historia, cultura y sociedad del
siglo veinte, es lógico pensar que la literatura contemporánea fuera también
permeable a las revolucionarias teorías del genio suizo. Al igual que los
avances técnicos y el descubrimiento del Nuevo Mundo constituyeron una
fuente inagotable de influencias y metáforas para los literatos renacentistas
y poetas metafísicos británicos, que la exploración de nuevos mares y
tierras ignotas dieron alas a las narraciones de aventuras del siglo XVIII,
que los descubrimientos de Tesla y Edison se abrieron paso en la genial
novela de Mary Shelley Frankenstein o que las obras de Dickens serían
imposibles de entender sin tener en cuenta los avances científicos de la
Revolución Industrial y sus consecuencias sociales, la literatura de la
segunda mitad del siglo XX refleja ciertos aspectos de la física cuántica y
teoría de la relatividad, hasta el punto de verse condicionada por estas
corrientes científicas.
Como Carol Donley explica: “The poetic responses to relativity appear
in two ways: first, writers used Einstein and concepts of relativity as content
or subject matter of their poetry; second, writers invented formal or structural
analogues to relativistic space and time” (1987: 119). Aunque, como se
acaba de afirmar, la influencia de los postulados de Einstein se ve reflejada
en innumerables movimientos literarios del siglo XX, ésta es especialmente
importante en el seno del modernismo y postmodernismo estadounidense.
Así, como Stephen R. Mandell apunta, las concepciones científicas
de la relatividad y la cuántica y sus connotaciones filosóficas ejercen una
influencia notoria en el corpus de determinados poetas modernistas, como
William Carlos Williams o Louis Zukovsky (1987: 135).
4
Si algunos de los
miembros más representativos de la poesía modernista abrazan las ideas
de Einstein, en el campo de la narrativa las teorías del genio suizo tendrán
un eco mayor dentro del campo del postmodernismo. Mientras que la novela
modernista había buscado huir de la narrativa decimonónica adentrándose
en las profundidades de la mente humana, apoyándose en Freud y el
psicoanálisis, numerosos novelistas postmodernos verán en las ideas de
Einstein una manera equivalente de esquivar el realismo literario porque,
como Christopher Norris señala, la misma esencia de los postulados de
Einstein deny the knowability and hence the very existence of objective or
4
Los vínculos entre las teorías de Albert Einstein y la literatura modernista el siguiente
volumen: The First Moderns: Profiles in the Origins of Twentieth-Century Thought (Everdell,
2007).
Javier Martín Párraga
Física cuántica, postmodernismo y traducción…
95
Skopos 3,(2013
),
89
-
1
00
verification-transcendent truths” (2000: 40) y, por lo tanto, hace imposible
una aproximación realista a ningún fenómeno que tenga lugar en el
universo. De esta forma, un número significativo de escritores del siglo XX
descubrirán en las ideas de Einstein un correlato perfecto a su propia
concepción del mundo, puesto que como Robert Hauptman e Irving
Hauptman explican en su artículo “The Circuitous Path: Albert Einstein and
the Epistemology of Fiction”:
The zeitgeist and the general inferences drawn from Einstein's work
come to bear most seminally on a group of philosophically oriented
novelists conveniently termed absurdists, authors who believe that man
is, in Heidegger's phrase, "thrown" into a world devoid of absolutes,
order, and meaningfulness. The world that these novelists depict is one
in which external meaning is elusive, metaphysical underpinnings are
questioned, and knowledge is ephemeral (1987: 125).
Aunque en esta cita los autores se refieran a novelistas del absurdo y
en el texto de su artículo traten específicamente de creadores como Franz
Kafka, Jean Paul Sartre o Albert Camus, esta apreciación puede hacerse
extensiva a la narrativa de un gran número de narradores postmodernos,
como por ejemplo John Barth, Donald Barthelme o, más recientemente
Chuck Palahniuk o Douglas Coupland, que comparten una visión del mundo
como caótico y resistente a cualquier intento humano de reducirlo a unas
leyes lógicas de cognoscibilidad.
Además de servir como sustento para el sentido de la existencia
universal que mantienen algunos de los más relevantes narradores del siglo
veinte, las teorías de Einstein permiten articular los hilos argumentales de
innumerables novelas del período. Un postulado científico que abre la
puerta a un universo que se pliega sobre mismo y alberga agujeros de
gusano que abren la puerta al viaje interdimensional (por no hablar de la
naturaleza no lineal del tiempo) excitará la imaginación de incontables
escritores del momento, muy especialmente dentro del género de la ciencia
ficción.
5
Se ha tratado hasta el momento la enorme repercusión que tienen las
teorías expuestas por Einstein en el seno de la comunidad científica y en el
ambiente político y cultural del siglo veinte. Igualmente se ha expuesto de
manera somera cómo la literatura norteamericana del momento las aceptó
con auténtico entusiasmo.
5
Por supuesto, esta influencia no es exclusiva del género de la ciencia ficción, ya que, por
ejemplo, determinados pasajes de Thomas Pynchon serían ininteligibles sin tener en cuenta
determinados conceptos provenientes de la física cuántica y la termodinámica avanzada.
Javier Martín Párraga
Física cuántica, postmodernismo y traducción…
96
Skopos 3,(2013
),
89
-
1
00
A continuación, analizaremos cómo la figura de Einstein y sus
discípulos y los descubrimientos que llevan a cabo afectan no sólo a la
literatura postmoderna, sino también (y de manera muy especial)
contribuyen a dificultad en gran medida sus traducciones a otras lenguas.
Como ejemplo paradigmático, nos serviremos de Douglas Coupland y su
corpus literario.
2. Douglas Coupland.
Douglas Coupland, nacido en 1961 en la base aérea alemana de
RCAF Station Baden-Soellingen (Alemania), es uno de los artistas
canadienses contemporáneos más eclécticos y polivalentes; puesto que
además de haber dado a la imprenta numerosos textos literarios también ha
explorado otros campos artísticos y profesionales con notable éxito. En este
sentido, su labor como escultor y pintor le ha valido numerosos premios y
galardones a nivel internacional. Asimismo, también ha diseñado diversos
objetos de mobiliario para la franquicia sueca IKEA, además de actuar como
modisto para HM y otras conocidas marcas de moda. Por otra parte,
también en el mundo del cine y la televisión podemos encontrar diversas
propuestas escritas o inspiradas por el autor (no podemos dejar de señalar
en este apartado la serie de televisión jPod, que estrenó la cadena de
televisión canadiense en el año 2008 con relativo éxito de crítica).
Una actividad profesional no relacionada con las artes pero que
define perfectamente su constante interés por la ciencia y la tecnología que
Coupland ha desarrollado durante los últimos años ha consistido en ejercer
como Relaciones Públicas de la empresa RIM (conocida a nivel global por
sus populares teléfonos Blackberry).
Si, como hacemos en este artículo, nos centramos en el corpus de
Coupland como novelista; lo definiremos como un autor ciertamente prolífico
que desde la publicación de su opus primum en el año 1991 ha dado a la
imprenta 13 novelas hasta el momento presente (así como 3 colecciones de
relatos breves y 8 obras no ficcionales).
Su primera novela, Generation X, Tales from an Accelerated Culture
(1991), ya nos presentaba un argumento un tanto caótico en el que un
grupo de jóvenes yuppies desencantados se dirigen al desierto en busca de
una nueva vida. Sin embargo, son incapaces de desprenderse de sus
prejuicios, ansiedades y dependencia tecnológica. Fascinado por la ciencia
y sus neologismos, el lenguaje de la novela muestra todo un catálogo de
nuevos términos que plantean innumerables complejidades traductológicas.
Como ejemplos paradigmáticos, proponemos los siguientes:
“Ethnomagnetism” (32), “Vaccinated Time Travel” (13), “Clique
Javier Martín Párraga
Física cuántica, postmodernismo y traducción…
97
Skopos 3,(2013
),
89
-
1
00
Maintenance” (26), Recurving” (29), Safety Net-ism (39), “Celebrity
Schadenfreude” (78), “101-ism” (97), “2+2=5-ism” (161), “Metaphasia” (190),
o “Cryptotechnophobia” (200), entre muchos otros.
Tras Generation X, al año siguiente, Coupland daría a la imprenta
Shampoo Planet (1992), en la que proliferan de nuevo los neologismos, así
como innumerables términos tomados de las ciencias experimentales y la
informática.
Si en la novela anterior, la informática ya jugaba un papel importante,
ésta será la base fundamental de la tercera novela del autor, Microserfs
(1995). Asimismo, a la hora de traducir esta novela es absolutamente
necesario tener nociones de química, puesto que medicamentos como el
Robitussin y compuestos como Dextromethorphan nos esperan
virtualmente en todas y cada una de las páginas de la obra.
De modo general podemos decir que, aunque existen obvias
diferencias, las siguientes obras (Girlfriend in a Coma [1998], Miss Wyoming
[2000], All Families are Psychotic [2001], God Hates Japan [2001], Hey
Nostradamus [2003] y Eleanor Rigby [2003]) siguen apostando por
presentar una trama argumental compleja y bifurcada poblada por
personajes sumidos en un estado permanente de letargo existencial y
propensión al nihilismo heideggariano. Además de las obvias dificultades
que entraña su traducción como textos postmodernos, se añade en todas
ellas un significativo número de términos y conceptos técnicos y científicos.
Asimismo, Coupland muestra una indudable tendencia hacia los términos no
ingleses, que se evidencia muy especialmente en God Hates Japan, donde
párrafos enteros del texto se ofrecen al lector en un perfecto japonés que
Coupland no es capaz de escribir pero los traductores informáticos han
convertido en idioma oriental para él.
Tras estas obras, llegará jPod (2006), ejemplo paradigmático de la
imbricación que se establece entre la narrativa de Coupland y la ciencia y
tecnología de los siglos XX y XXI. En es este sentido, la novela ofrece las
primeras cien mil cifras del número pi, invitando al lector a ubicar la cifra
incorrecta que Coupland ha colocado entre ellas (389-437); así como los
8.363 números primos entre el 10.000 y el 100.000, entre los cuales el lector
interesado habrá de encontrar la única cifra no prima (252-269).
Otro ejemplo interesante en este respecto lo constituye el siguiente
párrafo, escrito por completo en lenguaje de programación informática,
//called each frame and updates camera position based on position of its
target and the current camera cut void
GmMsCameraFollow::vUpdate(TReal rTimeDiff)
Javier Martín Párraga
Física cuántica, postmodernismo y traducción…
98
Skopos 3,(2013
),
89
-
1
00
// vUpdate2(rTimeDiff);
// return;
GmMsPosKeyFrame *poCurrentDesiredKeyFrame;
(…)
if(ReallsApproxZero(o Temp.m_rZ))
//If the player’s Z position hasn’t changed,
//then slide the box up
[o Temp.m_rZ = rTimeDiff*400.0f;]
else
//If the player’s Z position is changing, leave (444).
El último ejemplo de término científico complejo de traducir que
podemos encontrar en la novela jPod corresponde al término Econo/Stor©
(204).
Tras esta compleja y extravagante novela, Coupland publica The
Gum Thief (2007) que, sin ser precisamente sencilla, no alcanza las cotas
de complejidad expresadas con anterioridad. Sin embargo, en el año 2009
aparece la secuela de la opus primum de Coupland, Generation A (2009),
donde aparecen secciones criptografiadas, como la siguiente,
S/-/ip 70 T0ky0 fi135 L8r 70d4y. /\/0, 7/-/3y d0/-/’7 /-/4v3
4 m4(/-/i/-/3 5/-/4p3d 1ik3 4 fu(ki/-/g ki773/-/ 7/-/47 m4k35
5u5/-/i (292).
Asimismo, se juega en esta obra con nociones pertenecientes a la
lingüística cognitiva, como el siguiente ejemplo,
In any event, I feel that when you think of a coulour, the chattering part
of your brain turns off and you are calmed. I recomed this technique to
anybody in need of peace.
ATLANTIC FOG
BABY BLANKET
BAKERY BOX WHITE
BELL FLOWER
BITUMEN
BLUE ASTER
BLUE CORN
BOC TURTLE
BROOM HANDLE
CAKE BATTER
CAMEO
CASHEW
CHALKBOARD GREEN
Javier Martín Párraga
Física cuántica, postmodernismo y traducción…
99
Skopos 3,(2013
),
89
-
1
00
CLOUDLESS DAY
CURLEW
DAGUERROTYPE
DUCK’S BILL
FADED INK
FOXGLOVE (181)
Por último, creemos interesante remarcar el siguiente ejemplo, en el
que Coupland no sólo inventa el nombre, propiedades terapéuticas,
posología y efectos secundarios de un medicamento, sino que también
ofrece la formulación química del mismo, que reproducimos a continuación,
PRODUCT INFORMATION
SOLON CR©
(Dihydride Spliceosomic Protein snRNP-171)
Sustained-Release
Chronosuppresant Tablets
DESCRIPTION: SOLON is a protein with chronosuppresive features. It
is a synthetic splioceosomic protein, a complex of specialized RNA and
protein subunits that removes introns from a transcribed pre-mRNA
(hnRNA) segment (112).
La última novela del autor aparecida hasta la fecha, Player One
(2010), es una adaptación de las conferencias que el novelista impartió
como parte de las Massey Lectures a lo largo de una década. Una vez más,
en este caso tanto el lector como el traductor se verán forzados a reconocer
una larga lista de términos científicos y técnicos, sin los cuales le será
francamente difícil, cuando no imposible, comprender la obra en toda su
compleja y exuberante plenitud.
Referencias bibliográficas
B
ARTHES
, R. (2000): "The Death of the Author" en Richter, D. (ed.). Falling
into Theory:Conflicting Views on Reading Literature. Boston, Bedford.
B
OOKER
, K. (1994): The Dystopian Impulse in Modern Literature: Fiction as
Social Criticism. Westport, Conn.: Greenwood Press.
C
ALVINO
, I. (1979). Se Una Notte dInverno un Viaggatore. Torino, Einaudi.
Century Thought. Chicago, University of Chicago Press.
C
LARK
, R. (1970). Einstein; the Life and Times. New York, Avon Books.
Derrida. Durham, Duke University Press.
C
OUPLAND
, D. (2001). All Families Are Psychotic: A Novel. New York,
Bloomsbury.
_____. Eleanor Rigby: A Novel. Toronto, Random House Canada.
_____. (2009). Generation A. New York, Scribner.
Javier Martín Párraga
Física cuántica, postmodernismo y traducción…
100
Skopos 3,(2013
),
89
-
1
00
_____ (1991): Generation X: Tales for an Accelerated Culture. NewYork, St.
Martin's Press.
_____ (2001): Girlfriend in a Coma. New York, ReganBooks.
_____ (2007): The Gum Thief : A Novel. New York, Bloomsbury.
_____ (2003): Hey Nostradamus!: A Novel. Toronto, Random House
Canada.
_____ (2007): Jpod : A Novel. New York, Bloomsbury.
_____ (1994): Life after God. New York, Pocket Books.
_____ (1995): Microserfs. New York, ReganBooks.
_____ (1999): Miss Wyoming. New York, Pantheon Books.
_____ (2010): Playerone: What Is to Become of Us: A Novel in Five Hours.
Cbc Massey Lecture Series, Toronto.
_____ (1992): Shampoo Planet. New York, Pocket Books.
D
ONLEY
, C. (119-125): Springtime of the Mind: Poetic Responses to
Einstein and Relativity”, in: Ryan, D. (ed.), Einstein and the
Humanities. New York, Greenwood Press, pp. 119-25.
E
CO
, U. (1994): Six Walks in the Fictional Woods. The Charles Eliot Norton
Lectures. Cambridge, Harvard University Press.
E
MPSON
, W. (1930): Seven Types of Ambiguity. London, Chatto and Windus.
E
VERDELL
, W. (1997): The First Moderns: Profiles in the Origins of
Twentieth- Century Thought. Chicago: University of Chicago Press.
H
AUPTMAN
, R. (1987): “The Circuitous Path: Albert Einstein and the
Epistemology of Fiction”, in: Ryan, D. (ed.), Einstein and the
Humanities. New York: Greenwood Press, 125-35.
I
NFELD
, L. (1950): Albert Einstein, His Work and Its Influence on Our World.
New York, Charles Scribner's Sons.
J
AKI
, S. (1987): “The Absolute beneath the Relative: Reflections on
Einstein's Theories”, in: Ryan, D. (ed.), Einstein and the Humanities.
New York: Greenwood Press, 5-19.
M
ANDELL
, S. (1987): “A Search for Form: Einstein and the Poetry of Louis
Zukofsky and William Carlos Williams” En: R
YAN
, D. (ed.), Einstein
and the Humanities. New York: Greenwood Press, 135-43.
N
ORRIS
, C. (2000): Quantum Theory and the Flight from Realism:
Philosophical Responses to Quantum Mechanics. New York:
Routledge.
P
LOTNITSKY
, A. (1994): Complementarity: Anti-Epistemology after Bohr and
Zukofsky and William Carlos Williams”, in: Ryan, D. (ed.), Einstein and
the Humanities. New York, Greenwood Press, 135-43.
R
EICHENBACH
, H. (1970): The Philosophical Significance of the Theory of
Relativity”, in: Schilpp, P. (ed.), Albert Einstein: Philosopher-Scientist.
La Salle, Il: Open Court, 269-87.
2255
-
3703
101
Skopos 3
(2013
),
101
-
122
El factor etimológico en la producción y en la traducción
de expresiones equivalentes en alemán y español
Cristina Martínez Fraile
Universidad de Sevilla
cmartinez@us.es
Fecha de recepción: 07.05.2012
Fecha de aceptación: 15.06.2012
Resumen: La relación establecida entre los elementos que constituyen la mayoría
de las fórmulas fijas en una lengua es el resultado de una herencia popular y
etimológica. Con el paso del tiempo ciertas construcciones adquieren un significado
en bloque que, hoy día, podría catalogarse como connotativo. Pese a todo, resulta
llamativo el hecho de que estas connotaciones no se restrinjan sólo a una lengua
sino que se reproduzcan como calcos en dos lenguas tan distintas como el alemán
y el español. En este sentido, se estima que es pertinente “regresar al origen” de las
expresiones, basarse en datos etimológicos y en la historia de la lengua como
métodos para justificar la producción de estas fórmulas fijas equivalentes en las
distintas lenguas, en muchos casos también similares en sus enunciados. Conocer
los cambios y las divergencias en su formulación es especialmente importante en la
traducción de estas unidades de una lengua a otra.
Palabras clave: etimología, traduccn, unidades fraseológicas
Etymological factor by producing and translating equivalent
expressions in German and Spanish
Abstract:
The different combination of the elements in phraseological units
, which
are particular to each language and society, is the result of a popular and
etymological heritage.
When these units are lexicalized, these collocations
become a particular and figurative meaning which differs from the literal meaning.
Due to cultural transfer this connotative meaning isn´t restricted to a language but it
is developed in the same way in two languages as different as German and Spanish.
For that reason, it is considerated relevant to return to the origin and to study them
diachronically to justify the paralell production of these fixed units. Tracing the
different meanings of them in the past, specially when they are transferred between
languages, may explain the similar or the different production of expressions which
are applicable to the same framework. Knowing about these changes and about the
different forms that phraseological units can take is specially important when trying to
translate between languages.
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
102
Skopos
3
(2013
),
101
-
122
Key Words: etymology, translation, phraseological units.
Sumario: Introducción. 1. El valor de la etimología en las expresiones fijas. 1.1. Marco
referencial. 1.2. Presentación lexicográfica: el papel de la etimología en los diccionarios de
fraseologismos. 2. La transferencia de elementos culturales: germen para la producción de
paralelismos en unidades idiomáticas de distintas lenguas. 2.1. La religión. 2.2. La literatura y
los acontecimientos históricos. Conclusión.
Introducción
En este estudio se pretende abordar varios conceptos relacionados
entre sí: expresiones idiomáticas alemanas y españolas, traducción,
etimología y estrategias de aprendizaje. Las equivalencias y las analogías
observadas en la traducción de expresiones fijas alemanas al español y
viceversa hacen pensar en la presencia de una etimología en común que
motive estas producciones paralelas. El objetivo de este trabajo consiste en
localizar pares de expresiones idiomáticas comunes y con un discurso
idéntico o similar en alemán y en español, así como documentarlas desde el
punto de vista de su origen. Se estima que pueden extraerse interesantes
valoraciones y consecuencias derivadas de este ejercicio contrastivo. Como
aspecto relevante para la traducción, se presupone que contar con la
referencia de una misma fuente etimológica asegura, en la mayoría de los
casos, no sólo una total equivalencia sino una posible traducción literal
frente a aquellas expresiones equivalentes que cuentan con una motivación
distinta. En segundo lugar, se cree que recurrir a la información etimológica
puede aprovecharse como estrategia en la memorización de dichas
expresiones idiomáticas traducidas.
1. El valor de la etimología en las expresiones fijas.
Lejos de establecer una clasificación estructural, en este artículo,
tomando como referencia el trabajo de Alberto Zuluaga, se ha optado por
utilizar el concepto de “expresión fija” como hiperónimo que incluye a
fraseologismos
1
, refranes, locuciones, expresiones idiomáticas y otras
1
Asimismo Alberto Zuluaga identifica las expresiones fijas con las “unidades fraseológicas”
porque “funcionan como unidades en diferentes niveles gramaticales y porque, con muy pocas
excepciones perfectamente identificables, están formadas por combinaciones de palabras. No
obstante, esta afirmación contrasta con la postura de otros autores como Ch. Bally (1905 y
1909), A. V. Isacenko (1948)
1
, entre otros, que restringen el término de “fraseologismo” sólo
para determinadas fórmulas fijas. Cfr. Z
ULUAGA
, Alberto,
Introducción al estudio de las
expresiones fijas, Frankfurt a. M.-Bern-Cirencester/U.K., Studia Románica et Lingüistica, Verlag
Peter D. Lang, 1980.
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
103
Skopos 3
(2013
),
101
-
122
construcciones, concebidas stricto sensu, que responden al criterio general
de “fijación”.
El autor Alberto Zuluaga en su obra Introducción al estudio de las
expresiones fijas clasifica las expresiones idiomáticas como un tipo de
unidades fijas por la repetida reproducción en bloque de los elementos que
la configuran. Gracias a la repetición, dicha combinación logra afianzarse e
incluso a “fosilizarse”
2
en una lengua a lo largo de su historia.
Además de la fijación, de las expresiones idiomáticas se puede
destacar otro aspecto fundamental: la idiomaticidad. Ésta (según Paul,
Bally, Casares y U. Weinreich) es entendida como el rasgo semántico
propio de ciertas construcciones lingüísticas fijas, cuyo sentido no puede
establecerse a partir de los significados de sus elementos componentes ni
del de su combinación” (Zuluaga, 1980: 122). Esto es, se trata de
composiciones, constituidas por varios lexemas, que adquieren un
significado en bloque por su formación a través de “procesos en la
diacronía”. De esta forma, ciertas construcciones, que en su origen
hubieran podido tener una explicación objetiva, llegan a adoptar con el paso
del tiempo un significado en bloque, la mayoría de las veces más metafórico
que literal, y con un alto grado de motivación semántica, icónica y simbólica.
Según Luque Nadal
3
“una parte importante de los fraseologismos son
opacos para el hablante que no se haya tomado la molestia de estudiar la
historia y la etimología de los mismos.” Conocer su origen y su etimología
ayudaría a entender en distintos casos su motivación semántica, icónica y
simbólica. Con respecto al grado de transparencia de una expresión
idiomática la autora establece diferentes grados según el origen que
presenten. Metodológicamente distingue entre: fraseologismos
transparentes y fraseologismos que contienen metáforas, alusiones, etc.,
opacas. Los primeros son fáciles de intuir hasta por los estudiantes
extranjeros porque su motivación es muy icónica. Por ejemplo: los precios
están por las nubes, quedarse en los huesos o tener hambre canina.
Los fraseologismos que contienen metáforas, alusiones, etc., veladas
y opacas como por ejemplo poner las manos en el fuego, como el gallo de
Morón, perder los estribos, etc. encierran una información adicional por una
determinada clave enciclopédica o conocimiento general.
2
Pues una alteración en su estructura llamaría la atención y le haría perder el sello de
“expresión fija”
3
L
UQUE
N
ADAL
,
Lucía,
“Los diccionarios lingüístico-culturales y el estudio de los
fraseologismos.” En www.bioethics.ch/dms/sseh/publications/untitled/.../01-Luque.pdf
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
104
Skopos
3
(2013
),
101
-
122
La rdida de la transparencia se debe a un fenómeno universal
basado en que el lenguaje prolonga alusiones a personajes, hechos,
costumbres, anécdotas, historias verdaderas o míticas, etc., mucho
tiempo después de que los que inspiraron los fraseologismos hayan
desaparecido de la memoria colectiva.4
Nuestra selección se centrará en expresiones con un cierto grado de
idiomaticidad. En ellas una explicación sobre su génesis arrojará mucha luz
sobre el significado y las connotaciones que han adquirido. Como bien se
adelantaba en la introducción, en ocasiones estas connotaciones e
informaciones veladas no se restringen lo a una lengua sino que se
pueden trazar paralelismos entre lenguas pertenecientes incluso a distintas
ramas lingüísticas como el alemán y el español. Consideramos que analizar
determinadas expresiones idiomáticas desde el punto de vista de la
etimología y de la historia de la lengua servirá como método para justificar la
producción de estas fórmulas fijas paralelas y similares en las distintas
lenguas.
1.1. Marco referencial.
Man vergleich Sprachen, um eine genetische Verwandtschaft zu
beweisen, um Sprachrekonstruktionen zu ermöglichen, um Sprachtypen
festzustellen, um eine Sprachtheorie und Sprachphilosophie
aufzubereiten, um Universalien herauszustellen oder um Lehrverfahren
und Lehrmaterialen auszuarbeiten, (…). Mit ähnlichen Zielen kann man
den Sprachvergleich auf den phraseologischen Bestand der Sprachen
begrenzen. (Toledo, 2004: 14)
Este trabajo se desarrolla dentro del marco teórico de la fraseología
contrastiva
5
entre la lengua alemana y la lengua española. Sobre esta
materia ya existen, aunque no muy numerosos, valiosos estudios como
Vergleichende Phraseologie der spanischen und der deutschen Sprache
6
, o
Aspectos de fraseología contrastiva (alemán y español en el sistema y en el
4
Cfr. Ibid. Luque Nadal, L.
5
Emilio Toledo diferencia entre “fraseología contrastiva” y “fraseología confrontativa”. Si bien la
fraseología contrastiva se fija sólo en las diferencias de los sistemas contrastados, la
fraseología confrontativa tiene como objetivo señalar tanto las diferencias como las
semejanzas. En este sentido, y atendiendo al objeto de nuestro estudio, estaríamos hablando
más bien de la segunda. No obstante, como el término no está muy extendido, nos inclinamos
por utilizar el término “fraseología contrastiva”. En su trabajo, Emilio Toledo opta por utilizar el
calificativo neutro “vergleichend” para abarcar analogías y diferencias. Cfr. T
OLEDO
,
Emilio,
Vergleichende Phraseologie der spanischen und der deutschen Sprache. Untersuchungen
anhand einer Auswahl verbaler Phraseologismen mit der allgemeinen Bedeutung "Angriff auf
eine Person". Hamburg: PHILOLOGIA - Sprachwissenschaftliche Forschungsergebnisse, 2004.
6
Ibid.
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
105
Skopos 3
(2013
),
101
-
122
texto)
7
, entre otros. El objetivo primordial de estos estudios contrastivos ha
sido desarrollar un marco teórico y metodológico que permitiera, por un
lado, establecer las equivalencias entre las lenguas contrastadas y, por otro
lado, determinar los criterios para abordar las diferencias y las similitudes
entre los pares de expresiones comparadas.
Sin embargo, desde nuestra perspectiva echamos en falta estudios y
diccionarios contrastivos de fraseología español-alemán que incluyan esta
información etimológica. A continuación repasaremos el panorama ofrecido
por las obras especializadas y por los diccionarios para ver el lugar que
ocupa la información etimológica en su elaboración.
1.2. Presentación lexicográfica: el papel de la etimología en los diccionarios
de fraseologismos.
Dobrovol'skij
8
expone los principios de los que debería partir un
diccionario contrastivo que garantizase la correcta traducción. Éste debería
incluir explicaciones detalladas del significado, información pragmática,
cognitiva y etimológica. No obstante, hay autores como Harold Burger que
consideran que la información etimológica de los fraseologismos no es
pertinente para la explicación de su significado actual y que no es necesario
incluirla en los diccionarios
9
. Precisamente, en este estudio se difiere de
esta segunda postura, pues defendemos la hipótesis que mantiene que
conocer el origen de una expresión idiomática casi siempre aclara su
significado actual y, al mismo tiempo, hemos comprobado que con una
explicación historiada o anecdótica se pueden extraer muy buenos
resultados en las clases de didáctica de lengua extranjera si se utiliza como
técnica. Conocer la anécdota bautizada con una determinada expresión
logra favorecer la memorización y el uso adecuado de la misma al comparar
los contextos.
10
7
L
ÓPEZ
R
OIG
,
Cecilia, Aspectos de fraseología contrastiva (alemán-español) en el sistema y en
el texto. Frankfurt/M., Berlin, Bern, u. a: Hispano-America. Vol. 29, 2002.
8
M
ELLADO
B
LANCO
,
Carmen, Theorie und Praxis der idiomatischen Wörterbücher. Max
Niemeyer Verlag, Tubinga, 2009.
9
Cfr. B
URGER
,
Harald, Semantische Aspekte der deutschen Phraseografie: die aktuelle Praxis
allgemeine und phraseologische Wörterbücher im Vergleich” en Carmen Mellado Blanco ed.,
Theorie und Praxis der idiomatischen Wörterbücher, Tübingen, Max Niemeyer, 2009. Pp. 17-
23.
10
Confróntese con los estudios realizados por Sabine Geck y por Cfr. Florence Detry.
Si el hablante conoce ya el significado del fraseologismo (o palabra compuesta), su relación
con el referente extralingüísitico puede estableceruna relación entre el lado formal y el
significado. Esta relación le sirve, además, de recurso mnemotécnico. En este sentido se
pronuncia también Lakoff (1987: 452), alegando el concepto de la etimología popular, que
trataremos a continuación: “Any adequate psychological account of the learning of, and memory
for, the human lexicon will have to take account of the phenomenon of folk etymology — that is,
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
106
Skopos
3
(2013
),
101
-
122
Si ya es comprensible que los diccionarios generales bilingües no
incluyan un muestrario muy amplio de expresiones fijas (fraseologismos,
expresiones idiomáticas, refranes, etc) por cuestiones de volumen, resulta
entonces imposible pensar en que ofrezcan una información adicional
relativa al origen de cada uno de ellos. Es incluso una idea descartada en la
mayoría de los diccionarios monolingües. Con este propósito tan concreto
en alemán se elaboran obras específicas y temáticas tales como Duden
Redewendungen, definido por la editorial de esta forma:
Das 960 Seiten starke vierfarbige Wörterbuch der deutschen Idiomatik
informiert über Herkunft, Bedeutung und Gebrauch von über 10.000
festen Wendungen, Redensarten und Sprichwörtern.
También en alemán el diccionario Etymologisches Wörterbuch der
deutschen Sprache. 24., durchgesehene und erweiterte Auflage ofrece en
determinadas ocasiones alguna información sobre la etimología de ciertas
expresiones idiomáticas.
Asimismo, las nuevas tecnologías contribuyen, en este sentido, con
aplicaciones electrónicas. Por ejemplo, el diccionario Redensartenindex
11
en
lengua alemana es un buen ejemplo de ello. Éste se define como
“Wörterbuch für Redensarten, Redewendungen, idiomatische Ausdrücke,
feste Wortverbindungen”. Este diccionario cuenta con una aplicación
multilingüe que, en determinados casos, resulta muy valiosa tanto para la
traducción como para realizar trabajos contrastivos. Aunque carece de una
información etimológica sistemática, en ocasiones permite obtener algunas
referencias filológicas clasificadas temáticamente por su origen como
“Redensarten aus dem Mittelalter” o “Redensarten aus bibel Testament”.
it will have to include an account of why expressions. En D
ETRY
, Florence, “Estrategias
memorísticas y aprendizaje de las expresiones idiomáticas en lengua extranjera: el papel
cognitivo de la iconicidad fraseológica.” En
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7828/tfd.pdf?sequence=1
G
ECK
, Sabine, Estudio contrastivo de los campos metafóricos en alemán y español. Una
aportación a la semántica cognitiva (PDF) en
http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=8134
11
http://www.redensarten
index.de/suche.php?suchbegriff=siebten+himmel&bool=relevanz&suchspalte%5B%5D=rart_ou
&suchspalte%5B%5D=bsp_ou
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
107
Skopos 3
(2013
),
101
-
122
En este sentido sí resultan muy interesantes las ilustraciones sobre el
origen de las expresiones que ofrece en su apartado “Ergänzungen” (anexo
o información complementaria). De hecho, para nuestra investigación ha
resultado una herramienta muy útil.
Como análogo al diccionario en alemán Redensartenindex existe en
español el diccionario electrónico del Instituto Cervantes en su aplicación
http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/listado.aspx. Este diccionario
también ofrece un amplio repertorio, sólo que restringido a los refranes.
También cuenta tanto con una aplicación multilingüe como con
observaciones etimológicas en determinadas entradas:
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
108
Skopos
3
(2013
),
101
-
122
En general los buscadores en internet también son una fuente de
gran utilidad para consultar el origen de las expresiones idiomáticas,
empero se recomienda asegurarse y contrastar bien la información para
verificar el grado de fiabilidad de la información que se ofrece.
No obstante, nuestra atención debe centrarse en el análisis de
diccionarios contrastivos de fraseologismos alemán-español para averiguar
el lugar que ocupa la información etimológica.
El Diccionario fraseológico Español y Alemán/Phraseologisches
Lexikon Deutsch und Spanisch (NEDWED, Susanne / ROMEO NEDWED,
Carlos)
12
también presenta carencias en lo que a información etimológica se
refiere.
Uno de los diccionarios más valiosos en torno a la fraseología
contrastiva alemán-español, publicado recientemente es Kein Blatt vor den
Mund nehmen = No tener pelos en la lengua : diccionario fraseológico
12
N
EDWED
, Susanne /
ROMEO NEDWED
, Carlos,
Diccionario fraseológico Español y
Alemán/Phraseologisches Lexikon Deutsch und Spanisch Barcelona: Ediciones del Serbal,
2009.
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
109
Skopos 3
(2013
),
101
-
122
alemán-español = Phraseologisches Wörterbuch Deutsch-Spanisch
13
. En
este diccionario se le dedica en contados casos un espacio a la
etimología de las expresiones pero esta información no llega a cubrir las
necesidades de esta investigación. Por este motivo hemos considerado que
es preciso recurrir a los diccionarios o manuales monolingües para ilustrar
las expresiones con su génesis.
2. La transferencia de elementos culturales: germen para la producción
de paralelismos en unidades idiomáticas de distintas lenguas.
Cada vez son más los estudios contrastivos que tienen como objetivo
la aproximación de lenguas pertenecientes a distintas ramas lingüísticas.
Una de sus prioridades es descubrir paralelismos y analogías ya no
solamente en palabras aisladas sino también en enunciados más complejos
como es el caso de las expresiones idiomáticas (Beritz Balzer
14
, Luque
Durán
15
, Anna Zholobova
16
, Natalia Vyshnya Anna Sztuba
17
) En los
trabajos realizados se constata que una gran cantidad de expresiones fijas
han sido creadas a partir de “símbolos extralingüísticos culturalmente
motivados”, denominados por Pamies Bertrán como “culturemas”.
Basándose en los culturemas el grupo GILTE de la Universidad de Granada
se encuentra elaborando el Diccionario Interlingüístico e Intercultural en más
de diez lenguas. Según una de las autoras, Luque Nadal
18
, inventariar los
culturemas en diccionarios ad hoc puede favorecer el estudio comparado
de los culturemas importantes en las distintas lenguas del mundo, así como
contribuir de manera significativa a la enseñanza de lenguas extranjeras y a
la traducción. De esta forma, es muy probable encontrar analogías en las
expresiones idiomáticas de las distintas lenguas que contienen alusiones a
13
B
ALTZER
,
Beritz, u.a. Kein Blatt vor den Mund nehmen, no tener pelos en la lengua.
Diccionario fraseológico alemán-español. Phraseologisches Wörterbuch Deutsch-Spanisch.
Madrid: Hueber, 2010
14
Ibid.
15
L
UQUE
D
URÁN
, Juan de Dios y L
UQUE
N
ADAL
, Lucía, “Cómo las metáforas recurren a
conocimientos ontológicos y culturales. Fundamentos teóricos del Diccionario Intercultural e
Interlingüístico”. En Jarmo Korhonen, Wolfgang Mieder, Elisabeth Piirainen y Rosa Piñel (eds.),
Phraseologie global -- areal -- regional. Akten der Konferenz EUROPHRAS 2008 vom 13.-
16.8.2008 in Helsinki, Tübingen: Narr Francke Attempto Verlag, pp. 259-366.L
UQUE
D
URÁN
,
Juan de Dios, “El diccionario intercultural e interlingüístico y su aplicación a la traducción de
culturemas”. Ponencia presentada a las III Jornadas Internacionais da Traduçao da
Universidade da Evora. Evora, 6 -11 octubre 2009.
16
Z
OHVOLOVA
,
Anna, “Acerca de las unidades fraseológicas de origen bíblico en español, inglés
y ruso: un estudio contrastivo.” En http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=919002
17
V
YSHNYA
,
Natalia y S
ZTUBA
,
Anna, “Símbolos culturales y lingüísticos en fraseologismos y
paremias (español, ucraniano y polaco)” en http://www.paremia.org/paremia/10-Vyshnya.pdf
18
L
UQUE
N
ADAL
, Lucía “Los culturemas: ¿unidades lingüísticas, ideológicas o culturales?” En
http://elies.rediris.es/Language_Design/LD11/LD11-05-Lucia.pdf
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
110
Skopos
3
(2013
),
101
-
122
hechos históricos, leyendas, mitos, hechos religiosos, etc. Destacaremos en
este trabajo la presencia de la religión, la literatura y la historia como
dominios fuentes muy productivos en la búsqueda de afinidades entre la
lengua alemana y la lengua española. Corpas Pastor (2003:111 y sig.)
19
considera que tanto la mitología, la Biblia como parte de la literatura antigua
y moderna constituyen un ejemplo de elementos de la herencia común
europea.
2.1. La religión:
Según Fernando Díaz Losada en su artículo “Religión e idioma”
20
la religión y el idioma son dos fenómenos sociales y, como tales, han
mantenido un importante influjo mutuo a lo largo del tiempo. Siempre
dentro de una tradición cristiana multisecular en las comunidades
hispanohablantes, se ha ido formando y utilizando una gran cantidad de
palabras, frases y expresiones idiomáticas con base en conceptos y
términos religiosos.
El Antiguo y el Nuevo Testamento son dos dominios fuentes sobre los
que se construyen una gran cantidad de expresionse con una dimensión
internacional. El fenómeno de la cristianización jugó un papel universal y es
una fuente de referencia para una gran parte de los pueblos de occidente
que comparten una historia y una cultura cristiana. Concretamente, en el
diccionario electrónico Redensartenindex se le dedica un espacio en el
capítulo “bibel Testament”. Se ofrecen cerca de 100 entradas
documentadas con sus pertinentes referencias etimológicas a partir de las
que podrían trazarse paralelismos con la lengua española y otras lenguas.
También existen algunos estudios especializados en expresiones
extraídas de la Biblia como el de la autora Zholobova
21
, quien ofrece
además una clasificación de unidades fraseológicas en español, inglés y
ruso de dichas expresiones idiomáticas atendiendo a su origen
22
.
19
C
ORPAS
P
ASTOR
,
G., Diez años de investigación en fraseología: análisis Sintácticos,
semánticos, contrastivos y traductológicos. Frankfurt am Main: Iberoamericana, Vervuer, 2003.
20
http://www.data-red.com/cgi-bin/opinion/ver.pl?id=200559276553
21
Ibid.
22
-UFB contextual literal: segmento del texto blico con el sentido literal. Por ejemplo lavarse
las manos” (acto de indiferencia, irresponsabilidad y desentendimiento)
-UFB contextual metafórica: segmento del texto bíblico que en la biblia es metáfora. Por
ejemplo “dar coces contra el aguijón”
-UFB situacional literal: con base en un episodio bíblico sin prototipo textual. Por ejemplo
“vender la primogenitura por un plato de lentejas / venderse por un plato de lentejas”.
-UFB situacional metafórica: surgida a base de un episodio bíblico como enunciado de una
alegoría. Por ejemplo “El hijo pródigo”.
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
111
Skopos 3
(2013
),
101
-
122
No obstante, desde el punto de vista contrastivo, y atendiendo a las
relaciones interlinguales, nos interesa más la clasificación que realiza la
autora Ana Mansilla en términos de equivalencia total, parcial y nula.
23
En el estudio contrastivo entre la lengua alemana y la lengua
española el resultado obtenido puede entenderse como un listado de
ejemplos de equivalencia total, que marcaremos con un asterisco (*), y
sinonimia semántica. Evidentemente todas las expresiones son
extrapolables y pueden utilizadas fuera de un contexto religioso.
*Die Letzten werden die Ersten sein
Los últimos serán los primeros
Origen: Procede del Evangelio (Mateo 20, 1-16), “Jesús dijo a sus
discípulos: Muchos de los primeros serán los últimos, y muchos de los
últimos serán los primeros”.
Blut und Wasser schwitzen
Sudar sangre
23
- “Se entiende por equivalencia total a la equiparación total del contenido tanto léxico como
semántico”. Bajo este epígrafe se recogerían todas aquellas expresiones traducidas de forma
literal y en las que no hay variación en la semántica.
- Dentro de la equivalencia parcial establece a su vez varios grados:
Sinonimia semántica con modificaciones estructurales. Se define principalmente porque existen
divergencias entre los significantes de las dos lenguas. Aun siendo aplicables a un mismo
marco referencial, presentan en sus enunciados una ligera diferencia.
Antonimia léxica. Este fenómeno se produce cuando en las lenguas en cuestión se emplean
componentes léxicos opuestos para hacer referencia a una misma realidad.
Antonimia semántica. Al contrario que en la sinonimia semántica, las diferencias se localizan en
el plano semántico mientras que se da una correspondencia en los componentes léxicos. En
los pares de expresiones alemanas y expresiones españolas no se ha hallado ningún ejemplo
representativo pero se ha citado una equivalencia entre la cultura oriental y la cultura
occidental que podría calificarse de antonimia semántica. A propósito del color rojo, las
subidas de la bolsa en China se marcan en rojo mientras que el color rojo en Occidente se
utiliza para indicar las bajadas de los valores en la bolsa.
-Por último, bajo “equivalencia nula” se agrupan todas aquellas expresiones en las que no
existe ningún tipo de afinidad en el plano del significante ni en el del significado.
En M
ANSILLA
P
ÉREZ
,
Ana, “La problemática de la traducción (alemán-español) del componente
“color” en el ámbito de la fraseología”. En Lengua y Cultura. Estudios en torno a la traducción,
1997. Actas de los VII encuentros Complutenses en torno a la traducción, pp.171-179.
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
112
Skopos
3
(2013
),
101
-
122
Origen: Está basado en el fenómeno físico de la diapédesis, que
consiste en el paso de los elementos celulares de la sangre desde los vasos
sanguíneos a los tejidos circundantes bajo condiciones de padecimiento
físico, terror o angustia mental extremos. Uno de los casos más conocidos
fue el de Jesucristo que, realmente, “sudó sangre”.
*Den Himmel offen sehen
Ver el cielo abierto
Origen: La expresión, que también se utiliza en plural “Ver los cielos
abiertos” proviene del martirio de San Esteban, descrito en los Hechos de
los Apóstoles. Mientras sufría el martirio, elevando los ojos a las alturas,
exclamó: “Veo los cielos abiertos, y al Hijo del Hombre que está en pie a la
diestra de Dios”.
*Für jmdn. bzw. etw. die / seine Hand ins Feuer legen
Poner la mano en el fuego por alguien
Origen: Puede estar en una de las ordalías o juicios de Dios. Eran
pruebas para demostrar la inocencia o culpabilidad en la Edad Media y
estaban relacionadas con el fuego. Una consistía en llevar un hierro
candente a una distancia de nueve pasos o transportarlo hasta un caldero o,
finalmente, caminar sobre doce rejas de arado calentadas al rojo vivo. En
otra había que retirar un objeto del tamaño de un huevo de un caldero con
agua hirviendo.
*Die Feuerprobe bestehen
Pasar la prueba de fuego
Origen: Probablemente esté muy relacionado con la expresión:
Poner la mano en el fuego por algo o alguien.
*An ihren Taten sollt ihr sie erkennen
Por sus obras los conoceréis
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
113
Skopos 3
(2013
),
101
-
122
Origen: Proviene de los evangelios, (Mateo 7,15-20), “Guardaos de
los falsos profetas, que vienen a vosotros con disfraces de ovejas, pero por
dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conoceréis”.
Steine in den Weg legen
Poner piedras en el camino
Origen: Procede del Evangelio, (Romanos 14:3-4), El Apóstol Pablo
dice que es asimismo malo poner una piedra de tropiezo” en el camino de
otro creyente.”
*Der Mensch lebt nicht vom Brot allein
No sólo de pan vive el hombre
Origen: La frase procede textualmente del Evangelio de San Mateos
4,4.
*Im siebten Himmel sein / fühlen
Estar en el séptimo cielo
Origen: El número siete tiene una gran carga simbólica en diferentes
culturas. En la cultura hebrea existen siete islas, siete montañas, siete
altares, siete pares de animales que Noé introdujo en el Arca y siete cielos.
En el cristianismo las siete virtudes cardinales, siete pecados capitales,
siete sacramentos, siete dones del espíritu. En la cultura musulmana se
promete a los héroes las mayores recompensas en el séptimo cielo del más
allá. Para los judíos el séptimo cielo es la morada de Dios y los espíritus de
los seres humanos que no han nacido.
*Seine Hände (in Unschuld) waschen
Lavarse las manos (como Pilatos)
Origen: Se sabe por los evangelios que Poncio Pilatos, el procurador
romano, teniendo preso a Jesús y viendo que no podía ser acusado de
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
114
Skopos
3
(2013
),
101
-
122
nada, pensó en soltarle y apeló para ello al derecho que tenía el pueblo a
dejar libre a un preso por la fiesta de la Pascua. La muchedumbre eligió
liberar a Barrabás, que se había visto implicado en un asesinato, y pidió que
se crucificase a Jesús. Pilatos entonces tomó agua y se lavó las manos ante
el pueblo diciendo: “Soy inocente de la sangre de este justo. Vosotros
veréis” (Mt 27,24).
Con aquel histórico gesto de lavarse las manos quiso distanciarse de
la injusta decisión tomada por la muchedumbre. El que hace algo malo
tiende siempre a justificar su conducta.
La tendencia que lleva a las personas a lavarse las manos cuando se
sienten culpables se llama efecto Macbeth.
*Der Glaube kann Berge versetzen (trasladar)
La fe mueve montañas
Origen: Está en los evangelios (Corintios 13, 2), “Y si tuviese
profecía, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la
fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy”.
*Auge um Auge, Zahn um Zahn
Ojo por ojo, diente por diente
Origen: Proviene de la Biblia (Levítico 24,20), “rotura por rotura, ojo
por ojo, diente por diente; según la lesión que haya hecho a otro, tal se
hará a él”.
*Jmdm. etwas mit gleicher Münze heimzahlen (devolver)
Pagarle a alguien con la misma moneda
Origen: Ley del talión es un concepto jurídico por el cual se imponía
un castigo idéntico a la falta o delito cometidos. Una de las primeras
aplicaciones conocidas de este principio se remonta al código de
Hammurabi (unos 1800 años antes de Cristo).
El término talión es mucho más reciente que el principio jurídico
mencionado: fue empleado por los romanos como talio, talionis ‘ley del
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
115
Skopos 3
(2013
),
101
-
122
talión’, palabra derivada de talis ‘tal’, ‘igual’, ‘similar’. Algunos usos: talionem
imponere ‘pagar en la misma moneda’; sine talionesin que le hagan lo
mismo’, ‘impunemente’.
*Perlen vor die Säue (cerdas) werfen
Darle perlas a los cerdos
Origen: Proviene del evangelio (Mateos 7,6), “No deis lo santo a los
perros; ni echéis vuestras perlas delante de los puercos, no sea que las
pisoteen, y se vuelvan y os despedacen"
*Die Spreu (granzas, tamo) vom Weizen trennen
Separar la cizaña del trigo
Origen: aparecen en la Biblia (Mt 13, 24 - 30),"El reino de los cielos
es semejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero
mientras los hombres dormían vino su enemigo y sembró cizaña entre el
trigo, y se fue. […] El [señor] les dijo: […] Dejad crecer juntamente lo uno y
lo otro hasta la siega; y al tiempo de la siega yo diré a los segadores:
recoged primero la cizaña, y atadla en manojos para quemarla; pero
recoged el trigo en mi granero."
2.2. La literatura y los acontecimientos históricos.
La literatura y los acontecimientos históricos universales son otras
dos fuentes importantes en las que tiene su base una gran cantidad de
expresiones idiomáticas presentes en distintitas lenguas. Según señalan
Juan de Dios Luque Durán
24
y Francisco José Manjón Pozas en su estudio
“Claves culturales del diseño de las lenguas: fundamentos de tipología
fraseológica”.
En todas las lenguas europeas existe un gran número de unidades
fraseológicas comunes que proceden de la tradición greco-latina, en
unos casos, y de la cultura común europea en otros. Locuciones
como el talón de Aquiles (ajillesoba piata); la manzana de la discordia
(iabloko razdora); el cuerno de la abundancia (rog izobiliia); los trabajos
de Hércules (gerkulesov trud) son conocidas por todos los hablantes
cultos. Asimismo son de origen clásico locuciones como dormirse en los
24
Cfr.
Ibid. Luque
D
URÁN
.
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
116
Skopos
3
(2013
),
101
-
122
laureles (pochivat' na ladvraj); pasar la antorcha (peredat' svetoch
znaniï.)
En el estudio contrastivo entre la lengua alemana y la lengua
española se puede hallar un gran número de ejemplos en los resulta muy
sencillo identificar y traducir la expresión de una lengua a otra por la
transparencia que presentan.
Der Affe bleibt immer ein Affe
Aunque la mona se vista de seda, mona se queda
Origen: Esopo en una de sus fábulas nos cuenta que un faraón
egipcio ordenó que algunas monas aprendieran varios pasos de baile.
Cuando ya estuvieron listas las presentaron en público muy elegantemente
vestidas. Las monas comenzaron bailando al compás de la música, pero
cuando alguien del público les arrojó comida, dejaron de bailar y se pusieron
a comer. Esopo termina diciendo que “aunque la mona se vista de seda, en
simple mona se queda”. Esta expresión idiomática ha sido utilizada por
autores de diferentes épocas, entre otros por Erasmo de Rotterdam en su
“Elogio de la locura”.
Die Schiffe verbrennen
Quemar las naves
Origen: Agátocles, rey de Siracusa, queriendo atacar Cartago, llevó a
sus tropas hasta África, y allí mando a quemar sus naves, forzando a sus
hombres a vencer o a morir.
De la misma manera, Hernán Cortés, durante la Conquista de México
(1519), decidió inutilizar sus naves para dejar claro a sus hombres que la
retirada era imposible.
*Besser spät als nie
Más vale tarde que nunca / mejor tarde que nunca
Origen: En la sentencia del filósofo Diógenes Laercio, de la antigua
Grecia. Ese hombre, cuando ya estaba en la vejez, sintió unos deseos
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
117
Skopos 3
(2013
),
101
-
122
irreprimibles de estudiar música. Alguien cercano a él, al conocer tal
propósito, le recordó que ya era demasiado mayor para enredarse con esas
ocupaciones. Diógenes, sin inmutarse respondió dicha frase.
*Gegen / mit Windmühlen kämpfen
Luchar contra / con molinos de viento
Origen: esta expresión proviene de la literatura espola, del libro
Don Quijote de la Mancha, de Cervantes. Don Quijote atacó a unos molinos
de viento tomándolos por gigantes.
*Ein Damoklesschwert über jmdn. halten
Tener la espada de Damocles encima
Origen: Según cuentan Horacio en una de sus "Odas" y Cicerón, en
sus "Tusculanas", Damocles era cortesano de Dionisio I, el Viejo (siglo IV,
a.C.), tirano de Siracusa, a quien envidiaba por su vida aparentemente
afortunada y cómoda. El rey, con el propósito de darle un escarmiento,
decidió que Damocles lo sustituyera durante un festín, pero para ello
dispuso que sobre su cabeza pendiera una afilada espada desnuda
suspendida de una crin de caballo. De esta manera, Damocles pudo
comprender lo efímero e inestable de la prosperidad y del lujoso modo de
vivir del monarca.
*Eine Schwalbe macht noch keinen Sommer
Una golondrina no hace verano
Origen: Esta frase procede de la fábula La golondrina y el hijo
pródigo del fabulista griego Esopo. En ella un hijo pródigo había derrochado
todo su patrimonio y sólo le quedaba un abrigo. De repente vio una
golondrina que se había adelantado a su estación. Creyó que ya llegaba el
calor, y que por tanto no necesitaría más el abrigo, así que lo vendió
también. Pero regresó el mal tiempo.
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
118
Skopos
3
(2013
),
101
-
122
Die Trauben sind zu sauer (agrias, ácidas)
Las uvas no están maduras
Origen: En una fábula de Esopo, recontada después por varios
escritores, entre ellos Samaniego, una zorra, al no poder hacerse con las
uvas de una alta parra, se alejó de ella diciendo que las uvas no estaban
maduras. Así, sucede con frecuencia que fingimos despreciar aquello que
deseamos y no podemos conseguir.
Geld stinkt (huele mal) nicht
El dinero no huele
Origen: El emperador romano Vespasiano fue recriminado por haber
grabado con un impuesto el uso de los retretes romanos a lo que contestó:
pecunia non olet (el dinero no huele).
Sein/das Geld zum Fenster hinauswerfen (tirar)
Tirar la casa por la ventana
Origen: La expresión ‘tirar la casa por la ventana’ data de finales del
siglo XVIII, cuando en 1763 el rey Carlos III instauró la lotería en España.
Quienes resultaban agraciados tiraban por la ventana todos sus muebles y
enseres viejos. Con ello, mostraban su alegría por dejar atrás una etapa de
pobreza y dar comienzo a una nueva vida llena de lujos y riqueza.
Bajo el reinado de los Borbones, esta tradición se exportó al reino de
Nápoles. En la actualidad en el sur de Italia en Nochevieja aún se mantiene
la costumbre de tirar los muebles antiguos por la ventana. Se muestra así
su deseo de deshacerse de lo viejo para adquirir cosas nuevas en su lugar.
K.O. sein
Estar K.O.
Origen: K.O. es la abreviatura de Knock out, que se usa en ings
cuando en un combate de boxeo un contendiente deja fuera de combate al
otro.
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
119
Skopos 3
(2013
),
101
-
122
Über Bord werfen
Echar / tirar por la borda
Origen: Proviene de lenguaje marinero. En los barcos se tiraban por
la borda todo lo desechable.
Das Handtuch werfen /schmeiβen
Tirar la toalla
Origen: Esta expresión proviene del mundo del boxeo. Cuando el
boxeador ya no puede más y se da por perdido, las reglas dicen que su
entrenador debe arrojar una toalla al ring para que el árbitro acabe el
combate.
Viele Wege führen nach Rom
Todos los caminos conducen a Roma
Origen: Esta expresión proviene de la época del Imperio Romano
donde se construyeron más de 400 vías unos 70.000 kilómetros- para
comunicar la capital, Roma, considerada el centro donde convergía el poder
del imperio, con las provincias más alejadas.
Ins Schwarze treffen
Acertar / dar en el blanco
Origen: En español “el blanco” (según Drae) hace referencia a todo
objeto sobre el cual se dispara un arma. Con frecuencia las dianas están
formadas por una serie de círculos concéntricos con un punto negro en el
centro, color al que se hace alusión en la expresión idiomática alemana.
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
120
Skopos
3
(2013
),
101
-
122
Lorbeeren ernten
Llevarse los laureles
Origen: En el mundo romano el laurel era símbolo de victoria y
triunfo.
Conclusión
En esta presentación se recoge una breve muestra de la ingente
cantidad de pares de expresiones idiomáticas afines en alemán y en
español. Se observa como en repetidas ocasiones la presencia de una
herencia común, ya un pasaje bíblico ya un fragmento literario, se
manifiesta en las distintas lenguas con un esquema lingüístico idéntico o
similar. Atendiendo a la clasificación de Ana Mansilla podría hablarse de
equivalencia total en un gran número de ejemplos y de sinonimia semántica
en otra buena proporción.
Como aspecto relevante para la traducción, el hecho de contar con la
referencia de una misma fuente etimológica y el conocimiento de su origen
van a permitir al traductor y al interlocutor hacer una buena transferencia de
la expresión.
Destacamos el valor filológico que se desprende de este tipo de
estudio porque una vez más refleja no sólo la conexión interlingüística sino
también un elevado grado de conexión cultural entre lenguas que, en
principio, se consideran distanciadas por su pertenencia a distintas ramas
lingüísticas. El análisis contrastivo obtenido a partir de la traducción de las
distintas unidades idiomáticas ha revelado que la religión y la literatura son
dos ámbitos de difusión de la cultura que han alcanzado un alto nivel de
conexión interlingüística.
Asimismo, insistimos en la utilidad para la enseñanza de unidades
fijas en clases lenguas extranjera. El significado en bloque de las unidades
idiomáticas y su doble dimensión significativa (literal y figurada) las hacen
difíciles de aprender. Para el estudiante de una lengua extranjera, cualquier
orientación en forma de anécdota o historia supone una información
adicional e ilustrativa que puede utilizar como estrategia mnemotéctica.
Además, el elevado grado de transparencia de los pares de expresiones
alemanas y españolas aquí presentadas favorece la transferencia de dichos
enunciados en cualquiera de las dos direcciones, siempre cerciorándose
previamente de que el marco situacional es el mismo. Esto le transmitirá al
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
121
Skopos 3
(2013
),
101
-
122
hablante también seguridad para poder utilizarla de manera apropiada en
una conversación y/o una situación.
Referencias bibliográficas
B
ALTZER
, B., u.a. (2010): Kein Blatt vor den Mund nehmen, no tener pelos
en la lengua. Diccionario fraseológico alemán-español.
Phraseologisches Wörterbuch Deutsch-Spanisch. Madrid: Hueber.
B
URGER
, H. (2009): “Semantische Aspekte der deutschen Phraseografie: die
aktuelle Praxis allgemeine und phraseologische Wörterbücher im
Vergleich” en C. M
ELLADO
B
LANCO
ed., Theorie und Praxis der
idiomatischen Wörterbücher, Tübingen, Max Niemeyer, 17-23.
C
ORPAS
P
ASTOR
, G. (2003):, Diez os de investigación en fraseología:
análisis Sintácticos, semánticos, contrastivos y traductológicos.
Frankfurt am Main: Iberoamericana, Vervuer.
D
ETRY
, F.: “Estrategias memorísticas y aprendizaje de las expresiones
idiomáticas en lengua extranjera: el papel cognitivo de la iconicidad
fraseológica.” [En línea]
<http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7828/tfd.pdf?sequence=1>.
G
ECK
, S.: “Estudio contrastivo de los campos metafóricos en alemán y
español. Una aportación a la semántica cognitiva” [En línea]
<http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=8134>.
K
LUGE
, F. 82002): Etymologisches Wörterbuch der deutschen Sprache. 24.,
durchgesehene und erweiterte Auflage. Bearbeitet von Elmar
Seebold.: Berlin / New York: Walter de Gruyter.
L
ÓPEZ
R
OIG
, C. (2002): Aspectos de fraseología contrastiva (alemán-
español) en el sistema y en el texto. Frankfurt/M., Berlin, Bern, u. a:
Hispano-America.
L
UQUE
D
URÁN
, J. de D. y L
UQUE
N
ADAL
, L. (2008): “Cómo las metáforas
recurren a conocimientos ontológicos y culturales. Fundamentos
teóricos del Diccionario Intercultural e Interlingüístico”. En J.
K
ORHONEN
, W. M
IEDER
, E. P
IIRAINEN
y R. P
IÑEL
(eds.), Phraseologie
global -- areal -- regional. Akten der Konferenz EUROPHRAS 2008
vom 13.-16.8.2008 in Helsinki. Tübingen: Narr Francke Attempto
Verlag.
L
UQUE
D
URÁN
, J. de D. (2009): “El diccionario intercultural e interlingüístico y
su aplicación a la traducción de culturemas”. Ponencia presentada a
las III Jornadas Internacionais da Traduçao da Universidade da
Evora. Evora, 6 -11 octubre 2009.
L
UQUE
N
ADAL
, L.: “Los culturemas: ¿unidades lingüísticas, ideológicas o
culturales?” [En línea]
<http://elies.rediris.es/Language_Design/LD11/LD11-05-Lucia.pdf>.
Cristina Martínez Fraile
El factor etimológico en la producción…
122
Skopos
3
(2013
),
101
-
122
_____: “Los diccionarios lingüístico-culturales y el estudio de los
fraseologismos.” ]En línea]
<www.bioethics.ch/dms/sseh/publications/untitled/.../01-Luque.pdf>
M
ANSILLA
P
ÉREZ
, A. (1997): “La problemática de la traducción (alemán-
español) del componente “color” en el ámbito de la fraseología”. En
Lengua y Cultura. Estudios en torno a la traducción, Actas de los VII
encuentros Complutenses en torno a la traducción, 171-179
M
ELLADO
B
LANCO
, C. (2009): Theorie und Praxis der idiomatischen
Wörterbücher. Max Niemeyer Verlag, Tubinga.
N
EDWED
, S. / R
OMEO
N
EDWED
, C. (2009): Diccionario fraseológico Español y
Alemán/Phraseologisches Lexikon Deutsch und Spanisch. Barcelona:
Ediciones del Serbal.
S
ÁNCHEZ
S
ERRANO
, A. (1982): Modismos latinos y castellanos: comparación
y posibles influencias. Tesis doctoral. Madrid: Edición facsímil de la
Universidad Complutense de Madrid-Facultad de Filología-Dpto. de
Filología latina.
T
OLEDO
, E. (2004): Vergleichende Phraseologie der spanischen und der
deutschen Sprache. Untersuchungen anhand einer Auswahl verbaler
Phraseologismen mit der allgemeinen Bedeutung "Angriff auf eine
Person". Hamburg: PHILOLOGIA - Sprachwissenschaftliche
Forschungsergebnisse.
V
ALENTÍ
, E. (1990): Aurea Dicta. Dichos y proverbios del mundo clásico, con
traducción y complementos de Neus Ga e introducción de Enrique
Tierno Galván. Barcelona: Ed. Crítica (Lecturas de filología, s. n.),
ed.
V
YSHNYA
, N.; S
ZTUBA
, A.: “Símbolos culturales y lingüísticos en
fraseologismos y paremias (español, ucraniano y polaco)”. [En línea]
<http://www.paremia.org/paremia/10-Vyshnya.pdf>.
Z
OHVOLOVA
, A.: “Acerca de las unidades fraseológicas de origen bíblico en
español, inglés y ruso: un estudio contrastivo.”. [En línea]
<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=919002>.
Z
ULUAGA
, A. (1980): Introducción al estudio de las expresiones fijas.
Frankfurt a. M.-Bern-Cirencester/U.K., Studia Románica et
Lingüistica, Verlag Peter D. Lang.
Recursos electrónicos:
<http://cvc.cervantes.es/lengua/refranero/listado.aspx>
<http://www.redensartenindex.de/suche.php?suchbegriff=siebten+himmel&bool=relevanz&suchs
palte%5B%5D=rart_ou&suchspalte%5B%5D=bsp_ou>
2255
-
3703
123
Skopos 3
(2013
),
123
-
132
Traducción y sector biosanitario
Alicia Merlo Serrano
Hospital Infanta Elena – Huelva
alimerloserrano@hotmail.com
Fecha de recepción: 15.06.2012
Fecha de aceptación: 30.09.2012
Resumen: A lo largo de esta revisión conoceremos la importancia del Inglés
Científico en la Medicina y el importante déficit de conocimiento del mismo en
Europa. El Inglés Científico es utilizado en la realización de búsquedas bibliográficas
para dar respuestas a preguntas médicas de actualidad. Revisaremos algunos
métodos de integración del Inglés y la Metodología Médica (modelos pedagógicos)
que son utilizados en determinados países. Este déficit de conocimiento está
relacionado, entre otras causas, con el deterioro de la investigación biomédica en
Europa. Intentando mejorar dicho problema realizaremos un breve repaso de cómo
realizar una búsqueda bibliográfica. Una de las propuestas encaminadas a elevar el
nivel lingüístico de las publicaciones consiste en crear comités que garanticen la
calidad de los trabajos remitidos a las revistas científicas.
Palabras clave: abstract, bibliografía, publicaciones.
Translation and biosciences sector
Abstract: Throughout this review we will know the importance of the Medical English
and the lack of knowledge of it in Europe. Scientific English is used in conducting
literature searches to provide answers to medical questions now. Review some
methods of integrating medical and English Methodology (didactic model) that are
used in certain countries. This knowledge deficit is related, among other things, with
the deterioration of biomedical research in Europe. Trying to improve this problem by
performing a brief overview of how to perform a literature search. One of the
proposals to improve the language level of the publications is to create committees to
ensure the quality of the papers submitted to scientific journals.
Keywords: English abstract, bibliography, publications.
Sumario: Introducción. 1. Enseñanza del inglés. 2. mo realizar una búsqueda
bibliográfica.
Alicia Merlo Serrano
Traducción y sector b
iosanitario
124
Skopos 3,(2013
),
123
-
132
Introducción
Pocos son los trabajos de investigación que se realizan en Europa en
relación con EEUU u otros países (Soteriades et al, 2005; Sheridan, 2006).
Ello es debido, entre otras razones a la escasez de recursos económicos ,
falta de difusión, de preparación de los profesionales en relación al inglés
científico (Man etal., 2004) y a las dificultades para el acceso a la
investigación. Por estos motivos tanto los investigadores, como los
residentes de medicina encuentran muchas dificultades para acceder al
campo de la investigación, para colaborar con las opiniones de expertos
(imán y cuaderno, 2006), por lo que muchas publicaciones válidas quedan
en el olvido en la llamada "literatura gris" (Cooket al, 1993; Berman, 1995).
Todo ello favorece el déficit de la investigación biomédica en Europa.
Ciertos especialistas, como los pedagogos sugieren que para la formación
del profesional, sobre todo los médicos, es muy enriquecedor el
conocimiento del lenguaje científico (Bazerman, 1988; Johns, 1997)
Una de las críticas formuladas contra muchos programas de idiomas
en la educación terciaria es la falta de integración entre el lenguaje y el
contenido. Esta integración ha sido defendida en EEUU (Grabe & Stoller,
1997; Benesch, 2001; Hyland y Hamp-Lyons, 2002, Song, 2006) con el
desarrollo de contenido basado en la Instrucción (ICC), pero es raro en la
educación superior en Europa. En una reciente conferencia celebrada en
Maastricht en 2003, varios patrones de integración entre el contenido y el
lenguaje, el método AICLE, se ha propuesto en diversos campos
académicos, tales como Ingeniería (Raisanen, 2004), Ciencia Potica
(Argondizzo y Laugier, 2004), Gestión de negocios (Slepovich, 2004) y
Arquitectura (Winberg, 2004), para mejorar nuestro conocimiento, pero
ninguno en Medicina. Se ha sugerido que la naturaleza altamente
especializada de textos académicos puede constituir un impedimento para
el aprendizaje de idiomas (Spector-Cohen, Kirshner y Wexler, 2001) debido
a la falta de contextualización y la falta de atención a la interdisciplinariedad
del contexto académico
En un intento de buscar soluciones diversos autores han propuesto
un programa EAP que consta de cuatro partes. La primera hace referencia a
aspectos léxico-gramaticales, la segunda trata del análisis y evaluación de
un género y la última hace referencia a un ejercicio de criterio en la escritura
académica. Esta secuencia de la cognición tiene cierto paralelismo con el
"Fitts-Possner Tres Etapas de la Teoría de la adquisición de habilidades
motoras "(Reznick y MacRae, 2006), en ésta se sugiere que los estudiantes
aprenden habilidades quirúrgicas a través de tres etapas: la cognición, la
integración y la automatización de tareas. El primer punto del programa EAP
consiste en la enseñanza del vocabulario y formas lingüísticas más
Alicia Merlo Serrano
Traducci
ón
y
sector biosanitario
125
Skopos 3,(2013
),
123
-
132
utilizadas. El segundo punto consiste en mejorar las estrategias de lectura
comprensiva. El tercer punto se basa en la construcción de los géneros
académicos comunes a la disciplina académica específica. El último punto
debería consistir en tareas de criterio auténtico. Tras utilizar este método de
4 puntos se mejoran las habilidades de escritura y la capacidad de examinar
los artículos de investigación experimental (RAS), con el objetivo de
aprender a redactar los abstracts y los artículos de investigación médica.
1. Enseñanza del ingles.
El primer paso consiste en saber lo que estamos buscando, para ello
debemos formular una pregunta “adecuada” que sea precisa y coherente.
Una estrategia de búsqueda es a través de la pregunta PICO que
representa a Paciente / Población / problema, la Intervención / Exposición,
Comparación y el Resultado, y se puede ampliar para incluir el tipo de
pregunta que se hace (la terapia, diagnóstico, pronóstico, etc) y el tipo de
estudio. Un ejemplo de pregunta PICO, sería'' entre las mujeres mayores de
65 años (Población), la administración de infiltraciones (Intervención) se
compara con la aplicación de parches de nitroglicerina transdérmica
(Comparativa) para aliviar el dolor de la tendinitis del manguito de los
rotadores (Resultado). En este caso, también se podría considerar la
búsqueda de los estudios de terapia, Ensayos Controlados asignados
aleatoriamente.
A continuación, utilizando los componentes descritos con la pregunta
PICO, definimos los conceptos que queremos incluir en la búsqueda
bibliográfica. También podemos especificar detalles de búsqueda tales
como: intervalo temporal (últimos 2 años, 5 años, etc), el tipo de estudio
(revisiones sistemáticas, ensayos clínicos, estudios de cohortes, etc) y las
características de los participantes (edad, sexo, etc.).
Este método de trabajo facilitó a los estudiantes la adquisición de
ciertas habilidades cognitivas en la realización de preguntas clínicas y de
búsquedas bibliográficas en base a especialidades, tales como la
Fisiopatología, la Medicina Interna, Cirugía, Radiología o la Farmacología.
Esta metodología estimula tanto la curiosidad como el hábito de
actualización continua, esencial en un profesional de la medicina. Las
Clinical Queries también fueron utilizadas para la valoración crítica de
resúmenes médicos.
El siguiente paso de este modelo de enseñanza utiliza los estándares
de la Medicina Basada en la Evidencia, que evalúa una serie de artículos
de investigación con el objetivo de analizar las características y elementos
esenciales de diferentes diseños de investigación, tanto estudios
Alicia Merlo Serrano
Traducción y sector b
iosanitario
126
Skopos 3,(2013
),
123
-
132
prospectivos como retrospectivos... y aquellos con mayor nivel de evidencia
como los Ensayos Clínicos.
Previa enseñanza de nociones de Estadística y Epidemiología se les
realizaba una serie de preguntas en relación a un ensayo clínico o RA
científicos como criterios de inclusión / exclusión, la población, la
aleatorización... En la clase de Lenguaje se enseñaba entre otros, nuevo
léxico y cómo realizar una crítica de artículos médicos. En la clase de Inglés
se enseñaba léxico, semántica especialmente en relación con los
apartados de la Introducción y la Discusión… También se estudió el texto
desde otras áreas médicas como la Fisiopatología y la Medicina Interna.
Por último se valoró el componente lingüístico, mediante la
realización de un abstract, en el cual los métodos habían sido eliminados. El
propósito de este ejercicio era mejorar el conocimiento médico tanto desde
el punto de vista cognitivo, como del lenguaje específico de un artículo de
investigación
De acuerdo con Johns (1997) y Bangert Ahoga, Hurley y Wilkinson
(2004), el uso de indicaciones meta-cognitivas tales como los propuestos
por Oxman et al. (1993) en la serie Guía de Usuarios y la aplicación de un
esquema mental o de script, como la sugerida por Charlin, Tardif y
Boshuizen Henny, (2000) proporcionan un marco teórico para la resolución
de problemas médicos. Del mismo modo, Bhatia (2008) sugiere que un
mayor procesamiento de información, junto con la enseñanza de la
realización de un abstract facilitaría el análisis de nero crítico.
2. Cómo realizar una búsqueda bibliográfica.
La realización de una búsqueda bibliográfica se utiliza para recuperar
información de interés, seleccionar determinada información, actualización
de conocimientos y para identificar el nivel de conocimientos sobre un tema
(descubriendo nuevas líneas posibles de trabajo). Cuanto más sistemática,
organizada y planificada sea una búsqueda, mejores serán sus resultados.
Algunas recomendaciones para facilitar la realización de una búsqueda son
las siguientes:
1) Identificar qué estamos buscando. Cuanto más clara y concisa sea la
pregunta más posibilidades hay de obtener unos resultados satisfactorios.
Ejemplos:
- “Factores de riesgo del cáncer en el medio rural” (incorrecta por
demasiado genérica, sería conveniente especificar los sujetos de
estudio).
Alicia Merlo Serrano
Traducci
ón
y
sector biosanitario
127
Skopos 3,(2013
),
123
-
132
- “Factores de riesgo de cáncer en Bollullos del Condado” (incorrecta
por demasiado específica).
- Factores de riesgo de cáncer en ciudades costeras (podríamos
inferir si hay algún tipo de factor de riesgo que esté presente en la
costa, que no esté en la ciudad).
2) Realizar una búsqueda adecuada. Las bases de datos suelen tener
distintas áreas temáticas (MEDLINE es genérica, pero CINAHL es
específica para la enfermería), cronológicas (MEDLINE recoge información
desde 1950 pero el Índice Médico Español desde 1972) o geográficas
(MEDLINE, LILACS o EMBASE recogen literatura internacional pero el
Índice Médico Español sólo literatura nacional). Por ello, el conocimiento de
las características de cada base de datos permite obtener los mejores
resultados de cada una de ellas.
3) Formular correctamente la pregunta.
También cada base de datos posee una metodología específica de
búsqueda, por ejemplo, en MEDLINE la búsqueda debe realizarse con
términos en inglés. Creemos que hay que plantearse tres preguntas antes
de realizar una búsqueda bibliográfica, qué buscar, dónde y cómo buscarlo.
What to search?
La primera pregunta que nos tenemos que responder es qué
queremos buscar una revistas científicas, un libros, una ponencia de un
congreso... Lo más frecuente es buscar artículos indexados. Para conocer
la influencia científica de la revista podemos fijarnos en varios índices, pero
uno de los más importantes el Factor de Impacto. El factor de impacto es el
número de citas en el o vigente de artículos publicados dividido por el
número de artículos de fondo y críticas publicados en los 2 últimos años.
Por ejemplo, si una revista tiene un factor de impacto de 6 en 2010, significa
que los documentos publicados en 2008 y 2009 tuvieron un promedio de 6
citas en 2010. El análisis del factor de impacto se debe hacer con
precaución, ya que hay varios factores que pueden influir en este índice,
tales como la distribución de citas de revistas, el retraso de publicación y la
disponibilidad de las publicaciones.
Por otra parte, no se debe comparar los factores de impacto de
diversos campos de la medicina, por las diferentes propiedades de las
citas, tales como la densidad de la citación y vida media..Se pueden
encontrar los informes anuales del factor de impacto y otros índices en el
Journal Citation Report, proporcionada por Thomson Reuters (más
información en http://go.thomsonreuters.com / JCR). Loa diez mejores
Alicia Merlo Serrano
Traducción y sector b
iosanitario
128
Skopos 3,(2013
),
123
-
132
revistas de la Asamblea General y Medicina Interna, a partir de 2009, se
enumeran a continuación las revistas Generales y de Medicina Interna en
orden decreciente según su factor de impacto New England Journal Of
Medicine,The Lancet, Journal Of The American Medical Association, Annals
Of Internal Medicine, British Medical Journal, PLOS Medicine, Archives Of
Internal Medicine, Canadian Medical Association Journal y Journal Of
Internal Medicine.
Where to search?
Existen múltiples bases de datos y buscadores, por ejemplo hay
bases de datos específicas de estudios, o de enfermedades o condiciones.
A continuación nombramos algunos ejemplos:
1. Pubmed (Medline), cuyo dominio son las Ciencias de la Vida
y la Biomedicina, con más de 20.000.000 referencias y de
acceso libre. La dirección de correo electrónico es
http://www.pubmed.gov
2. SciVerse SCOPUS de amplia cobertura científica con más
de 33.000.000 referencias, con el inconveniente que
requiere subscripción (Elsevier). La dirección es
http://www.info.sciverse.com/scopus
3. ISI Web of Knowledge también de amplia cobertura
científica. Su inconveniente es que requiere subscripción
(Thomson Reuters). La dirección es
http://apps.isiknowledge.com
4. Google Scholar Broad, de amplia cobertura, sin
publicaciones, pero de acceso gratuito en la siguiente
dirección http://scholar.google.com
5. Embase cuyo dominio es la Biomedicina y la Farmacología
con más de 24.000.000 referencias, pero requiere
subscripción (Elsevier). La dirección de correo es
http://www.embase.com
6. Cochrane Database de revisiones sistemáticas de cuidados
de salud, pero también requiere subscripción. La dirección
de correo es http://www.thecochranelibrary.com
Pubmed fue creado en 1997 por la Biblioteca Nacional de Medicina
de EE.UU., con el objetivo de proporcionar acceso libre a MEDLINE, una
base de datos biomédica de gran tamaño. Es una base de datos, de acceso
Alicia Merlo Serrano
Traducci
ón
y
sector biosanitario
129
Skopos 3,(2013
),
123
-
132
libre y especializada en ciencias de la salud con más de 19 millones de
referencias bibliográficas en total. Cuenta con más de 20 millones de citas,
6000 revistas, 57 idiomas y cubre un amplio campo de medicina clínica,
bioética y revistas de ciencias de la vida y publicaciones desde el año 1950.
En ocasiones no se puede acceder al “full text”, pero si a enlaces con
posibilidad de acceso a dicho texto o artículos relacionados.
Por su cobertura temática, las revistas incluidas, su terminología
biomédica y su constante actualización, es de consulta obligada por los
médicos .No solo permite ejecutar búsquedas sencillas sino también
consultas más complejas mediante las funciones de búsqueda por campos,
con términos MeSH o con límites. Los resultados de dichas búsquedas
pueden guardarse con diferentes herramientas y mostrarse según diferentes
formatos.
Pubmed es fácil, rápido de usar, de acceso libre, por ello lo
utilizaremos más adelante en un ejemplo de búsqueda bibliográfica. Sin
embargo, si se está realizando una revisión sistemática, los métodos de
búsqueda son fundamentales para la validez del estudio por lo que
utilizando sólo PubMed puede no ser suficiente,y debe incluir otras bases de
datos.
Search strategy
Antes de comenzar la búsqueda, se debe definir una estrategia
mediante la realización de una pregunta PICO, vista anteriormente. En
nuestro caso vamos a realizar una búsqueda en pubmed de los factores de
riesgo de cáncer. Lo primero que tenemos que hacer es traducirlo al inglés
cancer risk factors. A continuación buscamos los términos MesH uno por
uno. El primero es el “Risk factor”. Debajo de cada término MeSH nos
encontramos la definición de dicho término. Valoramos si queremos acotar
más nuestra búsqueda con algún subencabezado, subheading” y sino lo
añadimos a la caja de búsqueda “add to search builder”.
Otra opción es delimitar nuestra búsqueda al término MesH mediante
“Restrict to MeSH Major Topic”. Continuamos con el siguiente término
MeSH “cáncer”, en este caso “lung neoplasms “, una posible variable de
esta búsqueda sería especificando los “subheadings” a la etiology” del
cáncer, “restrict to MeHS Mayor Topic” o por el contrario, generalizando más
nuestra búsqueda delimitando en una de las columnas “neoplasms” en lugar
de “lung neoplasms”. Volvemos a añadir nuestro término MeSH a la caja de
búsqueda. En la caja de búsqueda podemos utilizar 3 operadores boleanos
el AND, OR, NOT. Por ejemplo, “lung neoplasms and risk factor”, en este
caso buscaríamos todas las referencias con el término cáncer de pulmón y
Alicia Merlo Serrano
Traducción y sector b
iosanitario
130
Skopos 3,(2013
),
123
-
132
factores de riesgo. También podríamos utilizar el operador boleano or, “lung
neoplasms or risk factor” en este caso buscaríamos todas las referencias
con el término cáncer de pulmón o factores de riesgo, y por último, el
operador boleano not, “lung neoplasms not risk factor”, buscaríamos todas
las referencias con cáncer de pulmón, pero que no contengan el término
factores de riesgo.
Otra forma de buscar el término MeSH es a través de HONselect, en
este buscador podemos encontrar el término MeSH que estamos buscando
a partir de varios idiomas inglés, francés, alemán, español, portugués,
italiano y holandés.
Una vez que ya tenemos los términos MeSH seleccionados y el
operador boleano, realizamos la búsqueda en el pubmed “search in
pubmed”, obteniendo 5 artículos relacionados, de los cuales seleccionamos
el que más nos interese.
Otras herramientas de gran utilidad en PubMed son las siguientes:
“Clinical Queries”, para realizar una búsqueda más específica sobre
evidencia (Clinical Study Categories, Systematic Reviews, Medical Genetics
); “Single citation “, para la identificación de referencias concretas; “Send to
collections” para la creación de bibliografías; “Journals Database”, para la
búsqueda bibliográfica en determinadas revistas: Información de estas
herramientas puede encontrarse en cualquier tuturial sobre PubMed o en la
biblioteca de su centro.
Referencias bibliográficas
A
RGONDIZZO
, C.; L
AUGIER
, R. (2004): ““A più vocithe implementation of a
language and content based interdisciplinary course at the university
level” in R. W
ILKINSON
(ed.), 275-286.
B
HATIA
, V. K. (2008): “Genre analysis, ESP and professional practice”.
English for Specific Purposes 27: 161-174.
B
AZERMAN
, C. (1988): Shaping Written Knowledge. Madison, WI: University
of Wisconsin Press.
B
ENESCH
, S. (2001): Critical English for Academic Purposes: Theory,
Politics, and Practice. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
B
ERMAN
, Y. (1995): Knowledge transfer in social work: The role of grey
documentation”. International. Information & Library Reviews 2:143-
154.
C
HARLIN
, B; T
ARDIF
, J.; B
OSHUIZEN
-H
ENNY
, P. A. (2000): “Scripts and medical
diagnostic knowledge: Theory and applications for clinical reasoning
instruction and research”. Academic Medicine 75: 182-190.
Alicia Merlo Serrano
Traducci
ón
y
sector biosanitario
131
Skopos 3,(2013
),
123
-
132
E
STRADA
, J. M. (2007), Curso de Introducción a la investigación clínica.
PubMed-MEDLINE, 3(4):193-9.
G
RABE
, W; S
TOLLER
, F. (1997): “Content-based instruction: research
foundations” in M. A. S
NOW
& D. M. B
RINTON
(eds.).The Content-
Based Classroom: Perspectives on Integrating Language and
Content. New York: Longman, 158-174.
J
ACINTO
, T; M
ORAIS
F
ONSECA
, J. A. (2011): “How to write a scientific paper -
Searching and Managing Biomedical information”. Rev Port Pneumol.
17(4): 190-194.
J
OHNS
, A. M. (1997): Text, Role and Context: Developing Academic
Literacies. Cambridge:Cambridge University Press.
M
ALDONADO
F
ERNÁNDEZ
, M. (2004), “Lenguaje médico, ética y medicina”.
En: Med Clin;123(7): 262-264.
M
AGNET
, A.; C
ARNET
, D. (2006): “Letters to the editor: Still vigorous after all
these years? A presentation of the discursive and linguistic features of
the genre”. English for Specific Purposes 25: 173-199.
M
AN
, J. P.; W
EINKAUF
, J. G.; T
SANG
, M.; S
IN
, J.; H
OGG
, D. D. (2004): “Why
do some countries publish more than others? An international
comparison of research funding, English proficiency and publication
output in highly ranked general medical journals”. European Journal of
Epidemiology 19: 811-817
M
UNGRA
, Ph. (2010): “Teaching writing of scientific abstracts in English: CLIL
methodology in an integrated English and Medicine course”. Ibérica
20, 151-166.
R
AÏSANEN
, C. (2004): “Multiple literacies for the“new” engineer: learning to
integrate content and language” in R. W
ILKINSON
(ed.), 264-274
R
EZNICK
, R. K.; M
ACRAE
, H. (2006): “Teaching surgical skills: Changes in the
wind.” New England J. Medicine 355: 2664-2469.
S
LEPOVITCH
, V. (2004): “Content as a part of teaching Business
Communication in English” in R. W
ILKINSON
(ed.), 313-319.
S
OTERIADES
, E. S.; R
OSMARAKIS
, E. S.; P
ARASCHAKIS
, K., F
ALAGAS
, M. E.
(2005): Research contribution of different world regions in the top 50
biomedical journals (1995–2002)”. FASEB J. 20: 29-34.
S
PECTOR
-C
OHEN
, E., K
IRSHNER
, M.; W
EXLER
, C. (2001): “Designing EAP
reading courses at the university level”. English for Specific Purposes
20: 367-386.
T
RUEBA
G
ÓMEZ
, R.; E
STRADA
L
ORENZO
, J. M. (2010): “La base de datos
PubMed y la búsqueda de información científica”. Semin
FundEspReumatol. 11(2): 49-63.
W
ILKINSON
, R. (2004): The effects of school-based writing-to learn
interventions on academic achievement: A meta-analysis”. Review of
Educational Research 74: 29-58.
Alicia Merlo Serrano
Traducción y sector b
iosanitario
132
Skopos 3,(2013
),
123
-
132
W
INBERG
, C. (2004): “Language, content and context in the education of
architects” in R. W
ILKINSON
(ed.), 320-332.
ISSN: 2255-3703
133
Skopos 3 (2013),
133
-
1
50
CNAPSI
Corpus de inscripciones nabateas, norarábigas,
palmirenas y siriacas antiguas. Un proyecto en red
Juan P. Monferrer Sala / Fuensanta Guerrero Carmona / Manuel Marcos Aldón
Universidad de Córdoba
ff1mosaj@uco.es, cc1gucaf@uco.es, lr1maalm@uco.es
Fecha de recepción: 15.06.2012
Fecha de aceptación: 01.09.2012
Resumen: Presentación lingüística, morfológica y descriptiva de un corpus de
inscripciones en dialectos arameos y norarábigo para su difusión en red con sus
representaciones correspondientes.
Palabras clave: Traducción, Nabateo, Norarábigo, Palmireno, Siríaco, Difusión en
red, MySQL, Recuperación de información
CNAPSI
Corpus of Nabatean, North Arabian, Palmyrene and (Old) Syriac
Inscriptions. An on-line project
Abstract: Our aim in the present article is to give a linguistic, morphologic and
descriptive presentation of a corpus of inscriptions in Aramaic and North-Arabian
dialects for their dissemination in Internet, together with their respective iconographic
representations.
Keywords: Translation, Nabataean, North Arabian, Palmyrene, Old Syriac, on-line
diffusion, MySQL, Infomation Retrieval
Sumario: 1. El marco lingüístico. 2. Desarrollo cnico del proyecto CNAPSI. 2.1. CNAPSI
(Modelo de base de datos. 2.2. Normalización. 2.3. Metodología para el diseño de bases de
datos de CNAPSI. 2.4. Edición de aplicación. 2.5. Planificación del proyecto. 3. Modelización
de datos y herramientas auxiliares. 3.1. Posicionamiento y difusión. 3.2. Control de
formación.
Monferrer Sala / Guerrero Carmona/ Marcos Aldón
CNAPSI: Corpus of Nabatean…
134
Skopos 3 (2013),
133
-
1
50
1. El marco lingüístico.
Los cuatro registros lingüísticos que concurren en el presente
Proyecto de difusión se corresponden respectivamente con cuatro corpora
textuales correspondientes todos ellos a materiales inscripcionales. Estos
cuatro registros, todos ellos registros medios, corresponden a tres dialectos
arameos (nabateo, palmireno y siriaco antiguo) y a uno árabe (norarábigo
antiguo).
Aun cuando la lengua de los nabateos era la lengua de un grupo
étnico árabe, sin embargo utilizaron el arameo en los ámbitos literario e
inscripcional
1
. El dialecto árabe utilizado por los nabateos suplió al arameo,
que fue progresivamente arabizado en el siglo
IV
AD.
2
Este proceso gradual
es perceptible, por ejemplo, en los préstamos árabes que figuran en los
textos arameos, que son, esencialmente, términos cnicos seleccionados
por el epigrafista o por quien diseñara el texto que acabó siendo labrado
3
.
Las afinidades lingüísticas que se aprecian entre lo que podríamos
calificar como ‘dialecto arameo-árabe nabateo’ y el dialecto utilizado por los
grupos árabes mesopotámicos durante el periodo neoasirio parecen
representar la médula dialectal de la que surgla lengua de los nabateos
4
.
Este ‘dialecto protoárabe’ que utilizaron los nabateos debe ser claramente
distinguido del que usaban sus vecinos árabes de Qēdār y Hagar, por lo que
la Nabataea debió ser un área lingüística y culturalmente separada de la
sociedad norarábiga del momento
5
.
Los materiales inscripcionales nabateos, de variada tipología textual
6
,
son de enorme importancia. Tenemos documentadas, en la actualidad, más
de un millar de inscripciones de tipo funerario y votivo, las más importantes
procedentes de las ciudades de Petra, Basora y al-iǧr, en las cercanías de
Madā’in Ṣāli, en la Península Arábiga. También contamos con más de tres
mil inscripciones breves fragmentarias procedentes del sur de la Península
del Sinaí, así como contratos privados y un fragmento hallado en una de las
1
Jean Starcky, “The Nabataeans: a historical sketch”, Biblical Archaeologist 18 (1955), cols.
924-926.
2
A. F. L. Beeston, “The Inscription Jaussen-Savignac 71”, Proceedings of the Seminar for
Arabian Studies 3 (1973), pp. 69-72.
3
M. O’Connor, “The Arabic Loanwords in Nabatean Aramaic”, Journal of Near Eastern Studies
45 (1986), pp. 213-229.
4
David F. Graf, “The Origin of the Nabateans”, Aram 2 (1990), pp. 59-68.
5
Federico Corriente, “The Phonemic System of Semitic from the Advantage Point of Arabic and
its Dialectology”, Aula Orientalis 23 (2005), p. 171 y la bibliografía allí señalada.
6
Cf. Francisco del Río Sánchez, Textos epigráficos en arameo palmireno, hatreo y nabateo,
«Estudios de Filología Semítica» 6, Barcelona: Universitat de Barcelona, 2006, pp. 97-113.
Monferrer
Sala / Guerrero Carmona/ Marcos Aldón
CNAPSI: Corpus of Nabatean…
135
Skopos 3 (2013),
133
-
1
50
cuevas del Mar Muerto
7
. Pero a la vuelta del siglo
IV
AD se advierte la
coexistencia de textos árabes y nabateos, además de la mezcla de escritura
nabatea y lengua árabe: son los casos, por ejemplo, de la inscripción greco-
nabatea –procedente de ʼUmm al-Ǧimāl– de la tumba de Fihr bar Šullay,
preceptor del filarca Ǧadīmah, de la tribu de los Banū Tanūḫ
8
, así como la
célebre inscripción de al-Namārah, escrita con caracteres nabateos, pero a
excepción de una palabra (bar) en lengua árabe, que sigue suscitando
diversos posicionamientos en torno a su correcta lectura
9
En el caso del dialecto arameo utilizado en Palmira éste representa
una variante de la lengua literaria que tiene sus orígenes en el período más
antiguo, que desde la época del arameo imperial se erige en como lengua
de comunicación en todo el ámbito medio-oriental. Los rasgos específicos
del dialecto arameo palmireno aparecen sobre todo en el campo léxico, v.gr.
presencia de abundantes préstamos del griego, también del latín,
significado particular que adoptan algunos términos con respecto a otros
dialectos arameos, así como el sentido incierto que presentan algunos
sustantivos relacionados con el comercio, la construcción y una serie de
títulos militares. El arameo de Palmira se escribía con una caligrafía que
recuerda a la cuadrática hebrea en sus modalidades monumental y simple.
Los caracteres aparecen normalmente aislados, con diferencia entre los
grafemas inicial/medial y final únicamente en un caso (/n/) y la
direccionalidad de la escritura seguía el curso derecha–izquierda.
En cuanto a los textos siriacos, el registro lingüístico empleado en
este material inscripcional, calificado como ‘siríaco antiguo’, se inscribe
dentro de la diversidad dialectal de la lengua más hablada en el medio
oriental del momento, el arameo, siendo, en esencia, una variante del
arameo clásico, pero sin haber desarrollado las características propias del
siríaco literario posterior
10
, que generará un vasta y rica literatura entre los
siglos
III
y
XIII
AD. Este registro se encuentra, por lo tanto, en un estadio
intermedio entre el arameo csico y el siríaco literario tardío. Sin embargo,
7
F. Rosenthal (ed.), An Aramaic Handbook. 4 vols., Wiesbaden: Otto Harrassowitz, 1967.
8
Enno Littmann, Semitic Inscriptions, Leyden: E. J. Brill, 1949, IV/A, pp. 37-40, nº 41.
9
Cf. por ejemplo Jean Cantineau, Le nabatéen. 2 vols., Osnabrück: Otto Zeller,
2
1978 (= Paris,
1930-32), II, pp. 49-50; W. Caskel, “Die Inschrift von en-Nemāra- Neu gesehen”, Mélanges de
l’Université St. Joseph 45 (1969), pp. 367-379; Irfan Shahîd, “Philological Observations on the
Namāra Inscription”, Journal of Semitic Studies 24 (1979), pp. 33-42; J. Bellamy, “A New
Reading of the Namārah Inscription”, Journal of the American Oriental Society 105/1 (1985), pp.
31-74.
10
Han J. W. Drijvers, Old Syriac (Edessan) Inscriptions, Leiden: E. J. Brill, 1972; H. J. W.
Drijvers John F. Healey, The Old Syriac Inscriptions of Edessa and Osrhoene. Texts,
Translations, and Commentary, Leiden: E. J. Brill, 1998.
Monferrer Sala / Guerrero Carmona/ Marcos Aldón
CNAPSI: Corpus of Nabatean…
136
Skopos 3 (2013),
133
-
1
50
hay que precisar que siendo el arameo la lengua más hablada, no era la
más escrita, pues el griego representaba la lengua de prestigio.
Finalmente, el término norarábigodescribe a un grupo de dialectos
que se presentan, a primera vista, como lingüísticamente homogéneos
desde su fase arcaica.
11
El repertorio fonético, morfológico y sintagmático
halla mayor afinidad con ese grupo dialectal que con cualquier otro externo
a este grupo. El ‘norarábigo clásico’, el que conocemos tradicionalmente
como ‘árabe clásico’ o simplemente como ‘árabe’, está documentado en un
reducido número de inscripciones del siglo
IV
AD, así como por medio de
ejemplos de dialectalismos recogidos en fuentes árabes ulteriores
compuestas por autores musulmanes.
12
La más antigua de estas
inscripciones es una hallada en el awrān, la célebre inscripción de al-
Namārah, datada el año 328 AD, en la que el lapicida se sirvió del alfabeto
nabateo para la labra del texto.
Los datos norarábigos que se hallan contenidos en materiales
inscripcionales surarábigos están constituidos, esencialmente, por
antropónimos y topónimos, así como por otros elementos de tipo
gramatical.
13
Contamos, además, con inscripciones qaḥṭāníes,
14
en las que
también se encuentran elementos norarábigos, al igual que sucede con las
inscripciones halladas en Naǧrān y, sobre todo, en el denominado ‘Himno
de Qāniya’ en honor de la diosa Šams, de finales del siglo
I
AD
15
2.-Desarrollo técnico del proyecto CNAPSI.
2.1.CNAPSI (Modelo de Base de Datos).
La base de datos del CNAPSI consiste en un conjunto de información
organizada, de manera que posteriormente se pueda utilizar de forma
sencilla y simple. Esta información está relacionada, y está agrupada o
estructurada.
Cada base de datos incorporada en el modelo CNAPSI se compone de
una o más tablas que guardan un conjunto de datos. Cada tabla consta de
11
M.C.A. Macdonald, “Ancient North Arabian”, en Roger D. Woodard (ed.), The Ancient
Languages of Syria-Palestine and Arabia, Cambridge: Cambridge University Press, p. 181; para
una completa descripción del ‘norarábigo antiguo’: pp. 179-224.
12
Chaim Rabin, Ancient West-Arabian, London: Taylor’s Foreign Press, 1951, passim.
13
Walter W. Müller, “Das Altarabische und das Klassische Arabisch”, en Wolfdietrich Fischer
Helmut Gätje (eds.), Grundriss der arabischen Philologie. I. Sprachwissenschaft, Wiesbaden:
Ludwig Reichert, 1982, pp. 26-28.
14
Se trata del material inscripcional procedente de la célebre ciudad surarábiga de Qaḥṭān,
Christian Robin, L’arabie antique de Karib’īl à Mahomet: nouvelles donnnées sur l’histoire des
Arabes grâce aux inscriptions, Aix-en-Provence: Edisud, 1991-93, pp. 120-121.
15
C. Robin, L’arabe antique, pp. 122-125.
Monferrer
Sala / Guerrero Carmona/ Marcos Aldón
CNAPSI: Corpus of Nabatean…
137
Skopos 3 (2013),
133
-
1
50
una o más columnas y filas. Las columnas guardan una parte de la
información sobre cada elemento que está guardado en la tabla, y cada fila
conforma un registro.
Entre las principales características de los sistemas de base de datos
podemos mencionar:
Independencia lógica y física de los datos.
Redundancia mínima.
Acceso concurrente por parte de múltiples usuarios.
Integridad de los datos.
Consultas complejas optimizadas.
Seguridad de acceso y auditoría.
Respaldo y recuperación.
Acceso a través de lenguajes de programación estándar.
Un sistema de administración de bases de datos (DBMS, Database
Management System) integrado en el sistema CNAPSI proporciona los
mecanismos necesarios para almacenar, organizar, obtener y modificar
datos para muchos usuarios. Los sistemas de administración de bases de
datos permiten el acceso y almacenamiento de datos sin necesidad de
preocuparse por su representación interna. Proporciona una forma de
almacenar y recuperar la información de una base de datos de forma
práctica y eficiente
16
.
Se puede representar la estructura del DBMS de CNAPSI de la
siguiente forma:
16
M. J. Donahoo, SQL. Practical Guide for Developers, USA: Morgan Kaufmann Elsevier Inc,
2005, pp. 2-3.
Monferrer Sala / Guerrero Carmona/ Marcos Aldón
CNAPSI: Corpus of Nabatean…
138
Skopos 3 (2013),
133
-
1
50
El nivel interno es el más cercano al almacenamiento físico, es decir,
es el relacionado con la forma en que los datos están realmente
almacenados. El nivel externo es el más cercano a los usuarios, por lo tanto
es el relacionado con la forma en que los datos son vistos por cada usuario
individualmente. El nivel lógico global es un nivel intermedio entre los dos
anteriores.
En la actualidad, los sistemas de bases de datos más populares son
las bases de datos relacionales. En el proyecto CNAPSI el lenguaje
empleado en su creación es SQL (lenguaje de consulta estructurado o
Structured Query Language) pues es el estándar internacional que se utiliza
casi universalmente con las bases de datos relacionales para realizar
consultas y manipular datos. Dentro de estos estándares se ha optado por
el sistema de administración de bases de datos relacionales MySQL
17
, el
cual es un motor de base de datos relacional, muy rápido, multihilo,
multiusuario y robusto, ampliamente utilizado no sólo en proyectos de
software libre, sino también en multitud de desarrollos comerciales
18
, ya que
dispone de dos versiones, una comercial y otra libre con licencia GNU GPL
(del inglés GNU General Public License, Licencia Pública General de
GNU)
19
. Hasta abril de 2009 pertenecía a Sun Microsystems, pero en esa
fecha ha pasado a formar parte de Oracle, ya que ésta empresa ha
adquirido a Sun Microsystems, por lo que se ha optado por mantener este
sistema que permite tanto aprovechar los logros e implementaciones del
Software Libre y el mantenimiento del software propietario.
2.2. Normalización
Debemos normalizar la BBDD del CNAPSI para que no haya
redundancia superflua. La teoría de la normalización se ha desarrollado
para obtener estructuras de datos eficientes que eviten las anomalías de
actualización. El concepto de normalización fue introducido por E.D. Codd
20
para aplicarse a sistemas relacionales. La normalización es la expresión
formal del modo de realizar un buen diseño pues provee los medios
necesarios para describir la estructura lógica de los datos en un sistema de
información.
17
T. Converse, PHP 5 and MySQL Bible, USA: Wiley Publishing, 2004, pp 245-247.
18
A. Cobo, PHP y MySQL: tecnologías para el desarrollo de aplicaciones web, Madrid:
Ediciones Díaz de Santos, 2007, pp 339-341.
19
GNU es un acrónimo recursivo que significa GNU No es Unix, proyecto iniciado en 1983 por
Richard Stallman, con el objetivo de crear un sistema operativo completamente libre.
20
E. F. Codd, A Relational Model of Data for Shared Data Banks, USA: IBM Research
Laboratory, 1970.
Monferrer
Sala / Guerrero Carmona/ Marcos Aldón
CNAPSI: Corpus of Nabatean…
139
Skopos 3 (2013),
133
-
1
50
La normalización convierte una relación en varias sub-relaciones,
cada una de las cuales obedece a reglas. Estas reglas se describen en
términos de dependencia. Una vez que hayamos examinado las distintas
formas de dependencia, encontraremos procedimientos a aplicar a las
relaciones de modo tal que las mismas puedan descomponerse de acuerdo
a la dependencia que prevalece. Esto nos llevará indefectiblemente a formar
varias sub-relaciones a partir de la única relación preexistente.
2.3. Metodología para el diseño de bases de datos de CNAPSI
Determinación de entidades y atributos
Normalización de entidades
Determinación de relaciones (DER)
Obtención del modelo lógico global de los datos
Diseño físico de la base de datos
Cuando se va a realizar el diseño de la base de datos para un
sistema, es necesario determinar los datos que se deben tomar en cuenta y
las dependencias funcionales existentes entre ellos.
Después de la normalización, las tablas de la base de datos, así
como las relaciones entre ellas, son las siguientes:
Monferrer Sala / Guerrero Carmona/ Marcos Aldón
CNAPSI: Corpus of Nabatean…
140
Skopos 3 (2013),
133
-
1
50
2.4. Ejemplo de la aplicación.
Una vez realizada la base de datos, normalizadas las tablas y
llevadas a la Web, la página inicial de la aplicación se divide en:
una cabecera en la parte superior
los menús para realizar búsquedas en cada una de las tablas
la zona principal en la que aparece el texto y las imágenes
la parte lateral derecha en la que aparecen enlaces de interés e
información de contacto
Monferrer
Sala / Guerrero Carmona/ Marcos Aldón
CNAPSI: Corpus of Nabatean…
141
Skopos 3 (2013),
133
-
1
50
Como ejemplo, se muestra el resultado de una búsqueda:
Monferrer Sala / Guerrero Carmona/ Marcos Aldón
CNAPSI: Corpus of Nabatean…
142
Skopos 3 (2013),
133
-
1
50
2.5. Planificación del proyecto.
En un proyecto de esta envergadura se debe realizar una
planificación adecuada, ajustada y realista, teniendo en cuenta los recursos
materiales y humanos, así como el esfuerzo requerido para que se cumplan
los plazos establecidos y se lleve a cabo en el tiempo acordado. La
programación del proyecto es la siguiente:
Monferrer Sala / Guerrero Carmona/ Marcos Aldón
CNAPSI: Corpus of Nabatean…
143
Skopos 3 (2013),
133
-
150
3. Modelización de datos y herramientas auxiliares.
Para llevar a cabo este proyecto en el Laboratorio de Ingeniería
Documental de la Universidad de Córdoba (LabInDoc) se desarrollaron
modelos que se sustentaban en diferentes formas en las que se tratan la
representación, almacenamiento, organización y acceso de items de
información, generalmente documental y ofrecer al usuario sugerencias
específicas sobre items o acciones dentro de un dominio específico
21
.
Entre los sistemas de integración de datos hemos optado en la
implantación en CNAPSI de un sistema de recomendación, es decir, una
herramienta construida sobre la implicación de una red bayesiana: este tipo
de sistemas de recomendación consta de dos componentes a) uno
cualitativo, representado por un grafo dirigido y acíclico compuesto por
nodos que representan las variables aleatorias del problema que se desea
resolver, y arcos que indican causalidad, relevancia o relaciones de
dependencia entre variables, y (b) otro cuantitativo, codificado mediante
distribuciones de probabilidad condicionadas. Éstas permiten cuantificar
nuestra incertidumbre sobre las relaciones existentes entre las variables del
problema. Resolviendo así los problemas entrópicos.
Por tanto, formalmente, una red bayesiana puede considerarse como
una representación muy eficiente de una distribución de probabilidad
conjunta, que tiene en cuenta las relaciones de independencia condicional
codificadas en el grafo; la distribución de probabilidad conjunta puede
obtenerse a partir de las distribuciones condicionales mediante:
Estos trabajos se fundamentan en labores básicas de desarrollo en
recuperación de información probabilística, en los que se integran
algoritmos y funciones de agrupamiento con formalismos de Fuzzy Logic,
formalismos que hasta el momento no han sido utilizados para tratar la
incertidumbre intrínseca inherente a multitud de problemas de
21
Baeza-Yates, R. A., and Ribeiro-Neto, B. (2010). Modern Information Retrieval (2nd ed.).
Reading, Massachusetts: Addison-Wesley; Croft, W. B., Metzler, D., and Strohman, T. (2010).
Search Engines: Information Retrieval in Practice. London, England: Pearson.; Grossman, D.
A., and Frieder, O. (2004). Information Retrieval: Algorithms and Heuristics (2nd ed.). Berlin,
Germany: Springer; Hearst, M. A. (2009). Search User Interfaces. Cambridge, England:
Cambridge University Press; Manning, C. D., Raghavan, P., and Schütze, H. (2008).
Introduction to Information Retrieval. Cambridge, England: Cambridge University Press;
Manning, C. D., and Schütze, H. (1999). Foundations of Statistical Natural Language
Processing. Cambridge, Massachusetts: MIT Press; Özsu, M. T., and Liu, L., editors (2009).
Encyclopedia of Database Systems. Berlin, Germany: Springer.
Monferrer Sala / Guerrero Carmona/ Marcos Aldón
CNAPSI: Corpus of Nabatean…
144
Skopos 3 (2013),
133
-
150
documentación literaria y se ha escogido para ello un desarrollo de redes
bayesianas y en la modificación del algoritmo de recuperación naïve-Bayes,
obteniendo un nuevo sistema más voraz y eficaz, aunque en un principio, su
empleo depende de la evaluación de las fuentes de datos que se han
empleado
22
.
Esquema de configuración del algoritmo semi naïve-Bayes empleado
Para desarrollar el algoritmo se utilizaron variaciones de métodos ya
establecidos teniendo siempre presente que en nuestro caso no es una
recuperación de datos sino una aproximación de probabilidades así que se
empleó un desarrollo de inferencia estadística, los dos problemas
fundamentales que estudia la inferencia estadística son el problema de la
estimación y el problema del contraste de hipótesis
23
.
La estimación de un parámetro involucra el uso de los datos
muéstrales en conjunción con alguna estadística. Existen dos formas de
llevar a cabo lo anterior: estimación puntual y estimación por intervalo. En la
primera se busca un estimador, que, con base en los datos muéstrales, de
origen a una estimación del valor del parámetro, y que recibe el nombre de
estimador puntual. Para la segunda, se determina un intervalo en el que, en
forma probable, se encuentra el valor del parámetro. Este intervalo recibe el
22
Artandi, S., “Information Concepts and Their Utility”, Journal of the American Society for
Information Science, 24 (1973), pp. 242-245 Baird, J.C., Information Theory and Information
Processing. Information Processing & Management 20:3 (1984), pp. 373-381; Belkin, N.J.,
“Some Soviet Concepts of Information for Information Science”, Journal of the American Society
for Information Science 26 (1975), pp. 56-64; Belkin, N.J., “Information Concepts for Information
Science”, Journal of Documentation 34 (1978), pp. 55-85; Beniger, J.R., Information and
Communication: The New Convergence. Communication Research 15:2 (1988), pp. 198-218.
23
Roberts, N., “Social Considerations Towards a Definition of Information Science”, Journal of
Documentation 32 (1976), pp. 249-257.
Monferrer Sala / Guerrero Carmona/ Marcos Aldón
CNAPSI: Corpus of Nabatean…
145
Skopos 3 (2013),
133
-
150
nombre de intervalo de confianza estimado. Es importante observar que el
estimador no es un valor concreto sino una variable aleatoria, ya que
aunque depende unívocamente de los valores de la muestra observados, la
elección de la muestra es un proceso aleatorio en nuestro caso, pues se
pensó en el desarrollo de un validador para uso indiscriminado y no
especializado
En nuestro caso las variables aleatorias se obtuvieron del proceso de
peso de los sinónimos que se validaron utilizando variaciones de fuzzy-
logic. Las características deseables eran: consistencia, cuando el tamaño
de la muestra crece arbitrariamente, el valor estimado se aproximaba al
parámetro desconocido; carencia de sesgo: el valor medio que se obtenía
de la estimación para diferentes muestras era el valor del parámetro;
eficiencia: buscaba que la dispersión del estimador con respecto al valor
central, es decir, la varianza, sea tan pequeña como sea posible;
suficiencia: el estimador debería aprovechar toda la información existente
en la muestra.
El sistema intuitivo está definido por la función:
3.1. Posicionamiento y difusion.
La propagación de evidencia, es decir, el cálculo de las
probabilidades a posteriori de todas o algunas de las variables (o incluso de
las distribuciones conjuntas de grupos de variables), dada alguna evidencia
o conocimiento relativo a los valores que han tomado determinadas
variables (las cuales se dice que han sido instanciadas) alcanzará en
nuestro caso en torno al 94-96%. La realidad de difusión optima se
encuentra entre el 75-86% por lo cual nuestra opción de page rank es
extremadamente óptima. Existen diversos algoritmos que realizan este
proceso de propagación de la forma más eficiente posible, que depende en
gran medida de la topología del grafo
24
.
24
Marchionini, G. - G. Crane, G., “Evaluating Hypermedia and Learning: Methods and Results
from the Perseus Project”, ACM Transactions on Information Systems 12:1 (1994), pp. 5-34.
Monferrer Sala / Guerrero Carmona/ Marcos Aldón
CNAPSI: Corpus of Nabatean…
146
Skopos 3 (2013),
133
-
150
Categorías del algoritmo de aproximación según el método Markov
Existen modelos sobre el algoritmo ya empleados que se han
utilizado como el enfoque APNBC (Adjusted Probability Naïve-Bayesian
Induction) realiza un ajuste lineal del peso de la probabilidad de cada
término. De esta forma, se asigna un factor de ajuste a cada término y
documento, y la probabilidad estimada para cada atributo se multiplica por
este factor. Los pesos relativos a cada término se buscan a través de un
algoritmo voraz guiado por el tanto por ciento de bien clasificados, el cual se
obtiene por el método de resustitución
25
.
A través de WenBay (Weighted naïve-Bayes) se permite asociar
pesos a particiones pero con una adecuada modificación permite asociar los
pesos a los elementos instanciados en los documentos y en sus particiones,
en lugar de a cada clase. Las instancias de cada variable predictora son
particionadas de manera recursiva con el objetivo de maximizar la entropía
3.2. Control de información.
Puesto que la información generada por el sistema existente ha ido
en función de todas las actividades completadas en las diversas fases del
ciclo de desarrollo del sistema, es preciso prestar especial atención a cada
fase en lo que respecta a cualquier posibilidad de mejora de la calidad de la
información
26
.
25
Bellman, R.E. - R. Kalaba - L.A. Zadeh, Abstraction and pattern classification. RAND Memo,
RM-4307-PR. [Online] RAND. Consulta realizada el 27/02/2010.
26
Xie, H., “Shifts of Interactive Intentions and Information-Seeking Strategies in Interactive
Information Retrieval”, Journal of the American Society for Information Science 51:9 (2000), pp.
841-857.
Monferrer Sala / Guerrero Carmona/ Marcos Aldón
CNAPSI: Corpus of Nabatean…
147
Skopos 3 (2013),
133
-
150
Para lograr un control de autoridades en los procesos de
recomendación hemos sistematizado según Souza todos los elementos
descriptores, para ello se presentan de forma sistemática en nueve facetas
y otra alfabética. Para analizar otros elementos relacionados con la Gestión
de Calidad Total de los Datos, teniendo como norte que partíamos de un
control terminológico exhaustivo con fuentes de reconocida fiabilidad como
hemos referido anteriormente, empleamos la gestión transversal de los
datos en consulta con Integrity Analizer (IA). Es uno de los productos
resultado de los estudios realizados por MIT en materia de gestión de la
calidad total de los datos (TDQM), que presenta una metodología TDQM en
la que se combinan los principios del ciclo aplicable a este tipo de gestión
con los correspondientes a las restricciones de integridad en las bases de
datos relacionales:
Filiaciones: habitualmente, las herramientas de contextualización no
identifican la filiación de todos y cada uno de los términos de un artículo.
Esta es la información que lógicamente puede ofrecer esta herramienta. No
obstante es posible identificar la filiación de la mayor parte de términos
haciendo un barrido de la base de datos simultáneo a los vocabularios
maestros de materias, autores, centros y países, etc.
Para cada período se pueden establecer propiedades particulares del
vocabulario, tales como número de descriptores y las características de la
lista: libre, truncada o redondeada. Además debe elegirse la ocurrencia
mínima de los descriptores y la co-ocurrencia también mínima que deben
poseer los enlaces candidatos para formar parte de la contextualización.
Jugando con estos valores es posible obtener resultados verdaderamente
interesantes y explicativos
El Integrity Analyzer funcionó tanto con las restricciones formales de
integridad de Codd como con las restricciones definidas por el usuario. La
evaluación de la integridad de dominio, de columna, de entidad y referencial
permanecieron sin cambios en todas las aplicaciones. Todos los sistemas
de gestión de base de datos relacionales, de forma idónea, deberían seguir
estas normas. Asimismo, todas las bases de datos, al margen del tema que
Monferrer Sala / Guerrero Carmona/ Marcos Aldón
CNAPSI: Corpus of Nabatean…
148
Skopos 3 (2013),
133
-
150
recojan, deberían adherirse a las normas que imponen este tipo de
restricciones.
Referencias bibliográficas
A
RTANDI
, S. (1973): “Information Concepts and Their Utility”, Journal of the
American Society for Information Science, 24, 242-245.
B
AEZA
-Y
ATES
, R. A.; R
IBEIRO
-N
ETO
, B. (2010): Modern Information Retriev.
Reading, Mass: Addison-Wesley.
B
AIRD
, J.C. (1984): Information Theory and Information Processing.
Information Processing & Management 20:3, 373-381.
B
EESTON
, A.F.L. (1973): The Inscription Jaussen-Savignac 71”,
Proceedings of the Seminar for Arabian Studies 3, 69-72.
B
ELKIN
, N.J. (1978): “Information Concepts for Information Science”, Journal
of Documentation 34, 55-85.
_____
(1975):
“Some Soviet Concepts of Information for Information
Science”, Journal of the American Society for Information Science 26,
56-64.
B
ELLAMY
, J. (1985): “A New Reading of the Namārah Inscription”, Journal of
the American Oriental Society 105/1, 31-74.
B
ELLMAN
, R.E.; K
ALABA
R.; Z
ADEH
, L. A.:, Abstraction and pattern
classification. RAND Memo, RM-4307-PR. [Online] RAND. COnsulta
realizada el 27/02/2010.
B
ENIGER
, J.R. (1988): Information and Communication: The New
Convergence. Communication Research 15:2, 198-218.
C
ANTINEAU
, J. (1978
2
) : Le nabatéen. 2 vols., Osnabrück: Otto Zeller. (=
Paris, 1930-32).
C
ASKEL
, W. (1969): Die Inschrift von en-Nemāra- Neu gesehen”, Mélanges
de l’Université St. Joseph 45, 367-379.
C
OBO
, A. (2007): PHP y MySQL: tecnologías para el desarrollo de
aplicaciones web, Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
C
ODD
, E.F. (1970): A Relational Model of Data for Shared Data Banks, USA:
IBM Research Laboratory.
C
ONVERSE
, T. (2004): PHP 5 and MySQL Bible, USA: Wiley Publishing.
C
ORRIENTE
, F. (2005): “The Phonemic System of Semitic from the
Advantage Point of Arabic and its Dialectology”, Aula Orientalis 23,
169-173.
C
ROFT
, W. B. (2010): Metzler, D. - T. Strohman, Search Engines:
Information Retrieval in Practice. London: Pearson.
D
ONAHOO
, M.J. (2005): SQL. Practical Guide for Developers, USA: Morgan
Kaufmann Elsevier Inc.
Monferrer Sala / Guerrero Carmona/ Marcos Aldón
CNAPSI: Corpus of Nabatean…
149
Skopos 3 (2013),
133
-
150
D
RIJVERS
, H.J.W.; H
EALEY
, J. F. (1998): The Old Syriac Inscriptions of
Edessa and Osrhoene. Texts, Translations, and Commentary, Leiden:
E. J. Brill.
D
RIJVERS
, H.J.W. (1972): Old Syriac (Edessan) Inscriptions, Leiden: E. J.
Brill, 1972
G
RAF
, D. F. (1990): “The Origin of the Nabateans”, Aram 2, 59-68.
G
ROSSMAN
, D. A.; F
RIEDER
, O. (2004): Information Retrieval: Algorithms and
Heuristics, Berlin: Springer. 2.ª ed.
H
EARST
, M.A. (2009): Search User Interfaces. Cambridge: Cambridge
University Press.
L
ITTMANN
, E. (1949): Semitic Inscriptions, Leyden: E. J. Brill, IV/A, 37-40,
41.
M
ACDONALD
, M.C.A., Ancient North Arabian”, en Roger D. Woodard (ed.),
The Ancient Languages of Syria-Palestine and Arabia, Cambridge:
Cambridge University Press, 179-224.
M
ANNING
, C. D.; R
AGHAVAN
, P.; S
CHÜTZE
, H. (2008): Introduction to
Information Retrieval, Cambridge: Cambridge University Press.
M
ANNING
, C.D.; S
CHÜTZE
, H. (1999): Foundations of Statistical Natural
Language Processing, Cambridge, Mass.: MIT Press.
M
ARCHIONINI
, G.; C
RANE
, G. (1994): Evaluating Hypermedia and Learning:
Methods and Results from the Perseus Project”, ACM Transactions
on Information Systems 12:1, 5-34.
M
ÜLLER
, W. (1986): “Das Altarabische und das Klassische Arabisch”, en
F
ISCHER
, W.– G
ÄTJE
, H. (eds.), Grundriss der arabischen Philologie. I.
Sprachwissenschaft, Wiesbaden: Ludwig Reichert, 1982, pp. 26-28.
O’Connor, M., The Arabic Loanwords in Nabatean Aramaic”, Journal of
Near Eastern Studies 45, 213-229.
Ö
ZSU
, M. T.; Liu, E. (2009, eds.): Encyclopedia of Database Systems, Berlin:
Springer.
R
ABIN
, Ch. (1951): Ancient West-Arabian, London: Taylor’s Foreign Press.
R
ÍO
S
ÁNCHEZ
, F. (2006): del, Textos epigráficos en arameo palmireno,
hatreo y nabateo, «Estudios de Filología Semítica» 6, Barcelona:
Universitat de Barcelona.
R
OBERTS
, N. (1976): “Social Considerations Towards a Definition of
Information Science”, Journal of Documentation 32, 249-257.
R
OBIN
, Ch. (1991-93): L’arabie antique de Karib’īl à Mahomet: nouvelles
donnnées sur l’histoire des Arabes grâce aux inscriptions, Aix-en-
Provence: Edisud.
R
OSENTHAL
, F. (1967, ed.): An Aramaic Handbook. 4 vols., Wiesbaden: Otto
Harrassowitz.
S
HAHÎD
, I. (1979): “Philological Observations on the Namāra Inscription”,
Journal of Semitic Studies 24, 33-42.
Monferrer Sala / Guerrero Carmona/ Marcos Aldón
CNAPSI: Corpus of Nabatean…
150
Skopos 3 (2013),
133
-
150
S
TARCKY
, J. (1955): “The Nabataeans: a historical sketch”, Biblical
Archaeologist 18, 924-926.
X
IE
, H. (2000): “Shifts of Interactive Intentions and Information-Seeking
Strategies in Interactive Information Retrieval”, Journal of the
American Society for Information Science 51:9, 841-857.
2255
-
3703
151
Skopos 3
(2013),
151
-
165
La “política de acceso abierto”: un puente entre las nuevas
tecnologías y el conocimiento científico
Gisella Policastro Ponce
Universidad de Córdoba
gisellapolicastro@hotmail.com
Fecha de recepción: 18.06.2012
Fecha de aceptación: 30.09.2012
Resumen: Diversas instituciones y universidades europeas han impulsado en los
últimos años la «política de acceso abierto», con el objeto de promover el impacto y
difusión de la comunicación científica en el mundo de la gobernanza de Internet, un
escenario en el que las revistas académicas y científicas ocupan un lugar
privilegiado. La iniciativas internacionales actuales en favor del libre acceso, los
repositorios institucionales y temáticos, junto con los estándares de interoperabilidad
de información digital o protocolos, constituyen el corpus de este estudio y ofrecen al
traductor especializado, y a cualquier usuario, la información necesaria para acceder
libremente al contenido científico digital, dentro de un marco en el que se respetan
los derechos de autor y las normas de propiedad intelectual.
Palabras clave: documentación digital, normalización, comunicación científica,
iniciativa cooperativa, acceso abierto.
The “Open Access Initiative”: a bridge between new technologies
and scientific knowledge
Abstract: The «Open Access Initiative» has recently been developed by diverse
universities, institutions, and foundations with the aim of improving and promoting the
efficient dissemination and increment of scientific communication. Academic and
scientific journals have a privileged position in this cooperative framework. Our
intention is to define the international initiatives that nowadays facilitate the
availability of content, the software repositories, and the communications protocol in
order to offer openness to specialized translators or other users. Furthermore, this
model provides a platform that respects standardization, royalties, and intellectual
property.
Keywords:
digital documentation, standardization, scientific communication,
cooperative initiative, open access
.
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre …
152
Skopo
s 3,(2013),
151
-
165
Sumario: 1. Transformación de la comunicación científica. 2. Open Access. 3. Vías o rutas
de acceso abierto. 3.1. Ruta o vía verde (Green Route). 3.2. Ruta o vía dorada (Gold Route).
4. Protocolo. 5. Normativa. Conclusiones.
1. Transformación de la comunicación científica.
La revolución digital, impulsada por el auge de las tecnoloas de la
información y la comunicación, ha transformado nuestra sociedad, forjando
nuevas formas de pensar, aprender, comunicar, trabajar y difundir la
información.
El panorama de la comunicación se ha beneficiado de las numerosas
ventajas que la ciencia ha puesto a disposición de todos los usuarios
mediante la amplia y rápida evolución de Internet como medio de difusión
de los conocimientos, de la misma forma que siglos atrás la imprenta
transformó la sociedad europea del siglo XV.
En este escenario, la literatura científica también ha sido partícipe de
este cambio, en cuanto a su renovación y adaptación a los procesos de
globalización y digitalización de la información y como protagonista del
nuevo paradigma del progreso científico y la democratización de la
información. Las publicaciones o artículos científicos ocupan un papel
privilegiado, constituyen las pruebas experimentales sobre las que se basa
una investigación (sea la disciplina que sea) y se caracterizan por transmitir
conocimientos de forma clara, objetiva, con gran precisión, veracidad y
universalidad. Siglos atrás, el conocimiento científico estaba reservado a
unos pocos, que configuraban una élite exclusiva y sabia. Sin embargo, a
partir del Renacimiento, los autores comenzaron a dar a conocer sus
trabajos en multitud de obras y publicaciones científicas con carácter
divulgativo. Hoy, este hecho no resulta sorprendente puesto que gracias al
nacimiento de la Red a finales de los años ochenta somos capaces de
acceder a todo tipo de información. O, al menos, a casi todo.
Hasta hace unos años, la monopolización de la edición científica en
manos de las grandes empresas editoras, el aumento del precio de las
suscripciones a las revistas académicas o el control sobre la política de
explotación de este tipo de trabajos, obstaculizó la visibilidad de artículos e
investigaciones en línea. Este hecho imposibilitaba la sostenibilidad de los
proyectos y afectaba negativamente sobre la difusión del autor, sus
conocimientos y su obra. Recordemos que la disciplina de la traducción
jugaba y juega un papel primordial en este ámbito, debido a la necesidad
por parte del traductor del acceso a información exclusiva, fiable y
privilegiada. Por consiguiente, también el ámbito traductológico se vio
directamente involucrado en este fenómeno, que privaba la libertad y
pluralidad ofrecida por Internet a los usuarios en todas las áreas de
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre…
153
Skopos 3,(2013),
151
-
165
conocimiento, el modo de trabajar, aprender, comunicarse y desarrollarse.
Cabe poner de manifiesto que, a pesar de la libertad de circulación de
conocimientos ofrecida por Internet, los sistemas que contenían (y
contienen) la información digital se caracterizaban por presentar una escasa
estandarización y normalización, por ofrecer en algunos casos resultados
poco precisos y carentes de calidad.
Ante esta situación, a finales del siglo XX y principios de nuestro
siglo, surgió una innovadora iniciativa que reivindicaba el acceso al
contenido académico y científico de forma libre, abierta y regularizada,
conocida como Open Access o Acceso Abierto, entendida como aquella
disponibilidad de la información científica «digital, en línea, gratuita y que se
encuentra eximida de la mayoría de derechos de autor y restricciones de
licencias. Lo que la hace posible es la Internet y el consentimiento del autor
o del titular del copyright» (Suber 2004:12).
2. Open Access.
La Open Access (OA) es una iniciativa colectiva de nivel internacional
que ofrece la disponibilidad abierta y libre de la información científica y
académica en la Red, para que cualquier usuario la pueda leer, descargar,
copiar, distribuir, imprimir, con la posibilidad de disponer de ellos para
cualquier propósito legal, dentro del respeto de la integridad de los trabajos
y el derecho a ser propiamente citados y reconocidos.
Por un lado, el concepto «abierto» hace referencia a la viabilidad de
acceso a la producción científica, sin ningún tipo de barreras técnicas. La
disponibilidad digital de este tipo de archivos estriba en la compatibilidad e
interoperabilidad de los formatos, almacenados en servidores electrónicos.
Siguiendo a Martínez Equihua Saúl (2007), entendemos que la
interoperabilidad consiste en:
(…) la capacidad de un sistema o producto de trabajar con otros
sistemas o productos sin un esfuerzo especial por parte del cliente.
Desde este punto de vista computacional, la interoperabilidad permite
generar un enlace entre sistemas de trabajo para las diferentes
tecnologías de información promoviendo una sana convivencia y
operatividad.
En esta línea, el tratamiento digital de la información científica
pretende favorecer la eficiente difusión de los contenidos mediante la
creación de protocolos y esndares técnicos sencillos que permitan mejorar
el acceso a las publicaciones, intercambiar fácilmente la información y
facilitar la interoperabilidad entre los sistemas de recuperación de datos.
(Gómez y Arias 2002: 1-10).
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre …
154
Skopo
s 3,(2013),
151
-
165
En lo que se refiere a la «libre disponibilidad», cabe poner de
manifiesto que se trata de proyectos menos costosos que la publicación
convencional, financiados en su mayoría con dinero público, que permiten el
uso gratuito por parte de los usuarios, siendo únicamente necesaria la
conexión a Internet.
El propósito de este Movimiento de Acceso Abierto comenzó a ser
una realidad gracias a la labor de diversas instituciones de todo el mundo
que comenzaron a cooperar con el objetivo de promover la difusión libre de
la producción científica, reclamando a las administraciones públicas la
creación de depósitos digitales de contenido científico accesibles por los
usuarios de forma gratuita, sencilla y cumpliendo los parámetros normativos
pertinentes
Su consolidación se hizo efectiva en una reunión celebrada en
Budapest el 1 y 2 de diciembre de 2001, donde diferentes científicos,
académicos y organismos de investigación de ámbito internacional
apoyaron esta iniciativa, conocida como Budapest Open Access Initiative
(BOAI) de la que se derivó una importante declaración de principios,
estrategias y compromisos, firmada por los participantes de la BOAI, la
declaración de Budapest. Este propósito supuso el desarrollo de una
estrategia global orientada a fomentar el acceso gratuito a través de Internet
de artículos de investigación y conocimientos científicos, de forma
coordinada y bajo el respeto de la propiedad intelectual. La finalidad de
dicha iniciativa, traducida a varios idiomas, queda plasmada en las primeras
líneas de esta declaración:
Una vieja tradición y una nueva tecnología convergen para hacer
posible un bien público sin precedente. La vieja tradición es el deseo de
los científicos y académicos por publicar los frutos de su investigación
en revistas académicas sin tener que pagar por ello, tan solo por el
gusto de indagar y por el conocimiento. La nueva tecnología es Internet.
El bien público que hacen posible es la distribución electrónica en la red
de redes de literatura periódica revisada por pares completamente
gratuita y sin restricciones de acceso por todos los científicos,
académicos, maestros, estudiantes y otras mentes curiosas.
(Declaración de Budapest para el Acceso Abierto, 14 de febrero de
2002).
La anterior declaración constituye el primer eslabón de un movimiento
internacional de libre acceso que se consagra en un total de tres reuniones
y sus correspondientes declaraciones, que sirven de punto de partida para
innumerables proyectos regionales e internacionales. La segunda de estas
acciones tuvo lugar en Chevy Chase (Maryland, Estados Unidos) el 11 de
abril de 2003 y en ella participaron diferentes editores, organismos de
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre…
155
Skopos 3,(2013),
151
-
165
investigación y entidades relacionadas con las publicaciones científicas
biomédicas. En ella se aprobó la Declaración de Bethesda sobre
Publicación de Acceso Abierto, donde se precisa la definición de acceso
abierto y se ofrecen recomendaciones específicas para los diferentes
colectivos implicados en su promoción. La tercera iniciativa tuvo lugar en
Berlín en octubre de 2003, fue promovida por la Max Planck Society y otras
organizaciones europeas que financian proyectos de investigación y dio
lugar a la Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en
las Ciencias y las Humanidades, donde quedan consagrados, según la
comunidad científica, las dos condiciones esenciales para que un
documento pueda considerarse de acceso abierto:
1. El (los) autor(es) y depositario(s) de la propiedad intelectual de tales
contribuciones deben garantizar a todos los usuarios por igual, el
derecho gratuito, irrevocable y mundial de acceder a un trabajo erudito,
lo mismo que licencia para copiarlo, usarlo, distribuirlo, transmitirlo y
exhibirlo públicamente, y para hacer y distribuir trabajos derivativos, en
cualquier medio digital para cualquier propósito responsable, todo
sujeto al reconocimiento apropiado de autoría (los estándares de la
comunidad continuarán proveyendo los mecanismos para hacer cumplir
el reconocimiento apropiado y uso responsable de las obras publicadas,
como ahora se hace), lo mismo que el derecho de efectuar copias
impresas en pequeño número para su uso personal.
2. Una versión completa del trabajo y todos sus materiales
complementarios, que incluya una copia del permiso del que se habla
arriba, en un conveniente formato electrónico estándar, se deposita (y
así es publicado) en por lo menos un repositorio online, que utilice
estándares técnicos aceptables (tales como las definiciones del Acceso
Abierto), que sea apoyado y mantenido por una institución académica,
sociedad erudita, agencia gubernamental, o una bien establecida
organización que busque implementar el acceso abierto, distribución
irrestricta, interoperabilidad y capacidad archivística a largo plazo.
(Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto al Conocimiento en las
Ciencias y las Humanidades, 22 de octubre de 2003).
La trascendencia de este modelo revolucionario de comunicación
científica ha alcanzado un impacto exponencial, favorecido por el impulso
de la red de Internet, junto con el compromiso social de organismos
oficiales, universidades y centros de investigación que, además de
concretar las directrices generales del proyecto en las declaraciones de las
tres B (Budapest, Bethesda y Berlín), han promovido el impulso e incesante
desarrollo de diversos proyectos, declaraciones internacionales y
documentos de interés sobre la libre circulación de la investigación científica
desde principios del siglo XXI hasta nuestros días.
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre …
156
Skopo
s 3,(2013),
151
-
165
Entre los actores internacionales que han tomado parte activa
conviene destacar: la labor de instituciones académicas internacionales,
como SPARC (Scholarly Publishing & Academic Resources Coalition), la
OAI (Open Access Initiative), universidades internacionales y organismos
asociados (bibliotecas universitarias, departamentos de investigación),
bibliotecas nacionales digitales, junto con un amplia gama de organismos
internacionales y nacionales, entre los que destaca la presencia de la
Asamblea General de la ONU, el Comité de Política Científica y Tecnológica
de la OCDE y, en el ámbito europea, debemos mencionar la activa labor de
Comisión Europea mediante una infraestructura de libre acceso a la
investigación en Europa, denominada OpenAIR.
3. Rutas o Vías de Acceso Abierto.
En la actualidad, la política de acceso abierto se materializa mediante
dos principales rutas o vías de acceso complementarias, donde el elemento
esencial lo constituyen los e-prints o publicaciones científicas en formato
digital.
3.1. Ruta o vía verde (Green Route).
Con el objeto de recopilar, divulgar y facilitar el depósito de toda la
producción intelectual digital en un lugar concreto, la comunidad científica
involucrada en el movimiento de acceso abierto ha abogado por la creación
de los denominados «repositorios». Este término proviene del latín
repositorium, que significa alacena o armario, y, en el ámbito informático, se
adaptado en español como calco semántico del inglés repository, empleado
para denominar a aquellos servidores donde se almacena la información y
recursos en formato digital. El movimiento de acceso abierto se vale de esta
herramienta para dar “luz verde” a la catalogación de documentos de interés
científico que puedan ser consultados, descargados y localizados
libremente, ya sean tesis doctorales, documentos de trabajo, artículos de
revistas, actas de congresos, trabajos de investigación, etc.
A este respecto, podemos diferenciar dos tipos de repositorios,
ambos pertenecientes a instituciones comprometidas con la política de
acceso abierto:
Repositorios temáticos. Hacen referencia a la recopilación
de los resultados de investigación de un área disciplinar
particular. Entre este tipo de repositorios, destacan el
original arXiv (sobre física y ciencias afines), Repec (sobre
economía) o Dialnet (hemeroteca de artículos científicos).
En este tipo de casos, el depósito de los ficheros suele
hacerlo el propio autor, mediante el fenómeno del
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre…
157
Skopos 3,(2013),
151
-
165
«autoarchivo», que consiste en la publicación personal y
autónoma de versiones previas (conocidas como peer
views) o copias de los trabajos de investigación en
repositorios de almacenamiento, de acuerdo con las
condiciones establecidas por los editores.
Repositorios institucionales. Repositorios relativos a la
producción de una determinada organización. Tienen
carácter multidisciplinario y responden al compromiso global
de una institución (departamento universitario, biblioteca,
sociedad científica, centro de investigación u organismo
cultural) con el objeto de poner en marcha la inclusión de las
publicaciones en dichos repositorios y, como consecuencia,
aumentar su proyección. Los propios autores también
participan de este tipo de repositorios, aunque en menor
medida, puesto que generalmente lo realiza un personal
especializado mediante el «depósito delegado».
Gracias al gran auge de esta ruta o vía verde, la comunidad científica
y académica internacional trabaja de forma activa en el desarrollo de
proyectos innovadores de implantación de repositorios de acceso abierto y
la mejora de nuevos software orientados a la publicación de documentación
científica digital en bases de datos o archivos informáticos de alcance
público, financiados económicamente por repositorios generales, de mayor
envergadura o por los propios organismos gestores.
El material contenido en los repositorios suele ofrecerse a texto completo y
se caracteriza por su pluralidad documental: artículos de revistas, tesis,
trabajos de investigación, junto con una ingente cantidad de datos, recursos
docentes, monografías, etc.
3.2. Ruta o vía dorada (Gold Route).
De forma complementaria, la ruta dorada se presenta como la
segunda vía de acceso al conocimiento científico y consiste en la
divulgación de publicaciones periódicas en formato electrónico basadas en
archivos abiertos. Conviene diferenciar este tipo de revistas de acceso
abierto con las revistas electrónicas gratuitas. En primer lugar, las primeras
versan sobre conocimientos científicos y académicos fiables; asimismo,
posibilitan no sólo la lectura y distribución del documento, sino que permiten
el intercambio de datos, la localización mediante motores de búsqueda y el
almacenamiento en bases de datos especializadas. Sin olvidar el
cumplimiento de los parámetros que definen la política de acceso abierto.
Todas estas revistas de acceso abierto pueden estar también recogidas en
repositorios, siendo la opción más frecuente hoy en día.
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre …
158
Skopo
s 3,(2013),
151
-
165
En este caso, numerosos grupos editores se encargan de la
normalización, producción y financiación de este tipo de revistas, lo que
implica la existencia de una diversidad tipológica en cuanto al grado de
acceso abierto. Según la obra de Ernesto Abad «Acceso abierto a la
ciencia» (2008: 40-42), se distinguen las siguientes revistas de acceso
abierto: - Revistas libres y gratuitas para lectores y autores. Es el caso
más habitual además de tratarse de la situación más favorable
para ambos. Generalmente, las revistas pertenecen a una
institución o sociedad que se encarga de la financiación y
mantenimiento de las mismas. Los autores ostentan el copyright
sobre sus trabajos cediendo los derechos no exclusivos de
publicación a la revista. Uno de directorios más significativos
que recoge numerosos ejemplos sobre esta tipología es el
DOAJ (Directorio de Revistas Open Access), que fue fundado
por el Open Society Institute-Budapest (anfitrión de la BOAI) y
elaborado por la Universidad de Lund.
- Revistas de pago por publicación. Los autores, propietarios de
los derechos de reproducción, pagan los costes de publicación
de los artículos de archivo abierto por medio de las instituciones
que financian las investigaciones. Entre las más conocidas se
encuentran las revistas de BioMed o PLoS (Public Library of
Science).
- Modelo híbrido. Se asemeja a la tipología anterior, con la
diferencia de que combina los artículos de pago únicamente
accesibles mediante suscripción y los artículos abiertos. Este
concepto se conoce también como open choice, término que
hace referencia al proyecto original de modelo híbrido propuesto
por la editorial Springer. En la actualidad, es la tipología más
demandada por las grandes empresas editoriales.
- Revistas de acceso gratuito. En este apartado se incluyen las
revistas comerciales que ofrecen sus contenidos en abierto, ya
sea inmediatamente después de su publicación o después de
un tiempo de carencia o embargo, pero sin que exista cesión de
derechos de explotación.
La optimización de este tipo de procesos se realiza mediante la
construcción de infraestructuras y protocolos que permiten la localización e
intercambio de la información contenida en estos archivos abiertos, un
aspecto que se tratara en el siguiente apartado.
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre…
159
Skopos 3,(2013),
151
-
165
4. Protocolo.
La literatura científica en acceso abierto tiene como objetivo favorecer
la generalización de la información con el objeto de que esta sea accesible
a todos los usuarios. Gracias al depósito de los conocimientos científicos en
repositorios (que actúan como proveedores de datos) o recolectores (que
cumplen la función de proveedores de servicios) es posible conservar esta
información de forma sistematizada, permitir el intercambio de metadatos y
ofrecer su publicación en línea.
No obstante, a pesar de todos estos progresos alcanzados por la
comunidad eprint en el ámbito del libre acceso, surgió la necesidad de crear
un estándar de interoperabilidad que permitiera intercambiar la información
digital, facilitando la localización de los archivos abiertos mediante
buscadores específicos y la disponibilidad de artículos científicos o
académicos archivados para el acceso público.
En este contexto nace la Open Access Initative (OAI), una iniciativa
que surge en el seno de una convención sobre los archivos e-print
celebrada en Santa Fe (Nuevo México) en octubre de 1999. Bajo el
patrocinio de diversas instituciones académicas, la OAI defendía la
elaboración de un estándar basado en el intercambio de metadatos que
permitiera, por un lado, la recolección de la información por parte de los
proveedores de datos y, por otro, facilitar la búsqueda de dicha información
expuesta por los anteriores por parte de los proveedores de servicios.
El propósito culminó en la creación del OAI-PMH (Open Access
Initative-Protocol Medata Harvesting), un estándar simple, desde el punto de
vista técnico, que dotaba al documento de la información mínima necesaria
para ser identificado (Howe 1993), es decir, de metadatos que ofrecían una
referencia bibliográfica de cada documento (localización, contenido y,
tratándose de archivos abiertos, su libre disponibilidad). Este protocolo para
la transmisión de metadatos en Internet constituye actualmente el principal
elemento de la interoperabilidad del acceso abierto. Está basado en
estándares de uso generalizado como HTTP (Hypertext Transport Protocol)
y XML) (eXtensible Markup Language), y sigue el esquema básico de
Dublin-Core de metadatos, lo que contribuye a la integración de sistemas
que cumplen el mismo protocolo, favorece la interoperabilidad de la
documentación digital y permite la consulta íntegra de los documentos
alojados en repositorios.
Por consiguiente, este protocolo común garantiza el acceso abierto
de los contenidos alojados en los repositorios, su localización en la web, así
como la interoperabilidad de los ficheros.
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre …
160
Skopo
s 3,(2013),
151
-
165
5. Normativa.
«La mayoría de nosotros no podemos pasar una hora sin chocar con
las reglas de derechos de autor» (Litman 1994).
Esta afirmación ofrece una visión acertada de la realidad artística y
creativa, aplicable igualmente al ámbito internacional de la producción
intelectual, con ciertas salvedades.
Desde el instante en el que autor crea su obra, ya sea en formato
papel o digital, la ley le otorga el derecho a ser reconocido y lo reconoce
como propietario del control de los usos que puedan hacerse de la misma.
No obstante, la legislación en materia de derechos de autor aplicable a una
obra será aquella vigente en el país en el que se ubique el servidor desde el
que se ofrece el contenido.
En términos generales y de conformidad con la legislación europea, el
autor ostenta los derechos morales o de autoría y los derechos de
explotación o patrimonio de una obra.
a) Los derechos morales son derechos intransferibles y exclusivos
derivados del simple hecho de elaborar un artículo, que implican el
derecho a ser citado correctamente. En algunas jurisdicciones,
como la estadounidense, no se contemplan estos derechos.
b) Por su parte, los derechos de explotación de una obra incluyen
cualquier uso que se haga de la misma, ya sea reproducción,
traducción, creación de obras derivadas, distribución, comunicación
pública o transformación. Se trata de derechos transferibles a
terceros y con un periodo de vigencia determinado que, una vez
expirado, permite la libre disposición de la obra a los usuarios sin
ningún tipo reservas (en Europa y Estados Unidos suele ser setenta
años después del fallecimiento del autor). Las editoriales suelen ser
las destinatarias de la cesión de los derechos de explotación por
parte del autor, como requisito para la publicación de sus trabajos.
La transferencia de estos derechos puede realizarse mediante dos
vías:
- la transferencia exclusiva, que implica la pérdida total de
los derechos de explotación por parte del autor;
- la transferencia no exclusiva, que permite al autor
conservar parte de sus derechos.
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre…
161
Skopos 3,(2013),
151
-
165
En el marco de la política de acceso abierto, la gestión de la
protección de los derechos de autor y el uso indebido del conocimiento
intelectual quedan recogidos en la declaración de Bethesda (2003), que
reconoce la importancia vital que conlleva la conservación de al menos un
porcentaje de los derechos de explotación de la obra por parte del autor
para su utilización ulterior.
Después de analizar las condiciones de protección de derechos de
autor, es necesario conocer las situaciones legales en las que pude
encontrarse un texto, en función de la propiedad intelectual y posibles
operaciones que se puedan realizar con el mismo:
- Dominio público; permite la libre disposición del
documento tras la expiración de los derechos de autor,
según cada legislación nacional.
- Copyright; implica el uso limitado por parte de los
usuarios, puesto que el documento tiene todos los
derechos reservados.
- Copyleft; hace referencia a la situación en la que el
usuario puede disponer del documento para realizar
determinadas operaciones.
Por tanto, para depositar un documento en un repositorio resulta
imprescindible establecer previamente las condiciones de uso, de
conformidad con la legislación nacional relativa a la propiedad intelectual y
derechos de autor. Con este propósito de facilitar el acceso abierto de los
archivos y la libre disposición de los productos intelectuales, se ha
establecido un sistema de protección jurídica antes mencionado, conocido
como copyleft, basado en la concesión de determinadas licencias que
garantizan el derecho de cualquier usuario a la reproducción, producción,
distribución, adaptación, comunicación pública y transformación, siempre
que se mantengan estas mismas condiciones de utilización, difusión y se
mencione al autor original de la obra.
Existe una gran variedad entidades que se han encargado de
elaborar modelos de «licencias copyleft», según diversas necesidades, que
resultan de especial importancia en el marco del movimiento de acceso
abierto. Entre estas, destaca la notoria Creative Commons, una
organización sin ánimo de lucro que comenzó a trabajar con licencias
copyleft aplicables a archivos multimedia. Fundada con el objetivo de
potenciar la democratización de la literatura científica, esta institución
estadounidense dispone de un sistema flexible de licencias basadas en la
combinación de cuatro elementos (Attribution, Non Commercial use, Non
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre …
162
Skopo
s 3,(2013),
151
-
165
Derivative Works, Share alike with the same license), que dan lugar a un
total de seis estándares diferentes de libre elección para el autor. Su amplia
difusión internacional se debe a al programa iCommons que se ha
encargado de adaptar, desde 2003, las licencias Creative Commons a
medio centenar de legislaciones nacionales, permitiendo así su
aplicabilidad, encontrándose España dentro de este grupo.
Otras iniciativas internacionales de interés que ofrecen la cesn de
derechos de explotación mediante el copyleft son: el sistema de licencia
ColorIURIS, que pretende corregir los posibles inconvenientes que pueda
presentar la Creative Commons; la Licencia Pública General de GNU (GPL,
General Public License) un proyecto creado por la Fundación para el
Software Libre (FSF Free Software Foundation).
Conclusión
El presente trabajo describe la innovadora iniciativa que ha
revolucionado no sólo a la sociedad de la información sino también a la
comunidad científica y se ha visto amparada por diversas instituciones que
han cooperado conjuntamente con el objetivo de impulsar su aplicación
práctica. Por su parte, los autores y los usuarios han mostrado una amplia
aceptación como principales beneficiarios de esta alternativa de libre acceso
a la información intelectual. La posibilidad de extender la visibilidad y
diseminación de un artículo brinda una completa promoción de los autores
científicos y académicos, al mismo tiempo que favorece a los lectores
poniendo a su alcance documentos de calidad y de forma gratuita,
obligándoles únicamente a responder a este servicio con el adecuado uso
de la información y el conveniente reconocimiento de la autoría de la obra.
Esta revolución también ha contribuido positivamente con la labor del
traductor que, debido a la gran variedad de disciplinas y géneros textuales
con los que trabajan, no siempre encuentran la información que necesitan o,
simplemente, no disponen del tiempo suficiente para realizar una
investigación adecuada. Por consiguiente, el fenómeno del acceso abierto y
sus beneficios derivados permite a los profesionales de la traducción no
sólo el acceso a fuentes institucionales y telemáticas, sino también
excepcionales posibilidades de documentación exhaustiva y de calidad.
Huelga afirmar que el acceso abierto a la información y al conocimiento
debe plantearse como un bien viable para todos, un derecho intrínseco a la
persona por el mero hecho de ser seres sociales con necesidad de conocer
y comunicar
1
. En una sociedad dominada por la vanguardia tecnológica en
1
Este aspecto se ha planteado como un requisito previo para la concesión de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM), con el objetivo de mejorar la vida de millones de personas y
favorecer la comunicación entre los pueblos.
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre…
163
Skopos 3,(2013),
151
-
165
favor del impulso de Internet y las redes sociales como medio de
comunicación, queda constancia del papel cardinal que la ciencia
desempeña en este contexto, donde «los avances los avances científicos y
técnicos que han sido posibles gracias a la comunicación mutua de los
resultados de la investigación» (Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la
Información. Ginebra, 2003).
Referencias bibliográficas
A
BADAL
, E. (2012): Acceso abierto a la ciencia. Barcelona: UOC.
A
GENJO
B
ULLÓN
,
X. (2008): La iniciativa de archivos abiertos. Los
repositorios OAI: creacn, implementación, producción y
mantenimiento [Material gráfico proyectable]. En: VIII Congreso de
ANABAD. Madrid: DIGIBIS. [en línea]
http://www.digibis.com/index.php/presentaciones/82.html [Consulta: 5
de junio de 2012].
Budapest open access initiative (BOAI). [en línea]
<http://www.soros.org/openaccess/> [Consulta: 5 de junio de 2012].
Bethesda statement on open access publishing. [en línea]
<http://www.earlham.edu/~peters/fos/bethesda.htm> [Consulta: 5 de
junio de 2012].
Berlin declaration on open access to knowledge in the sciences and
humanities. [en línea] < http://oa.mpg.de/berlin-prozess/berliner-
erklarung/ > [Consulta: 5 de junio de 2012].
C
HAN
, L.; K
IRSOP
, B.; C
OSTA
, S.; A
RUNACHALAM
,
S. (2005): “Improving
access to research literature in developing countries: challenges and
opportunities provided by Open Access” En: World Library and
Information Congress. 71 ed .Oslo: IFLA. Disponible en:
<http://archive.ifla.org/IV/ifla71/Programme.htm> [Consulta: 8 de junio
de 2012].
Creative Commons [en línea] <http://creativecommons.org/> [Consulta: 5 de
junio de 2012].
Cumbre mundial sobre la sociedad de la información. Ginebra 2003 – Túnez
2005 Declaración de principios. [en línea].
<http://www.itu.int/wsis/index-es.html> [Consulta: 5 de junio de 2012].
Directory of Open Access Journals. [en línea] <http://www.doaj.org/>
[Consulta: 8 de junio de 2012].
F
RASER
, M.; D
UTTA
, S. (2008): Throwing sheep in the boardroom: how online
social networking will transform your life, work and world. Chichester:
Wiley.
Fundación Copyleft [en línea] Creative Commons.
<http://fundacioncopyleft.org/es> [Consulta: 5 de junio de 2012]
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre …
164
Skopo
s 3,(2013),
151
-
165
G
ÓMEZ
, N. D.; A
RIAS
, O. M. (2002): El cambio de paradigma en la
comunicación científica”. En: Información, cultura y sociedad. 6, 93-
102.
G
ONZALO
G
ARCÍA
, C. (2004). «Fuentes de información en línea para la
traducción especializada», en Gonzalo García, C; García Yebra, V.
(eds.). Manual de Documentación y Terminología para la traducción
especializada. Madrid: Arco Libros, 275-307.
Hispana [en línea] Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de
España <http://hispana.mcu.es/es/inicio/inicio.cmd> [Consulta: 5 de
junio de 2012].
H
OWE
, D. (1993): Free On-Line Dictionary of Computing (FOLDOC) [en
línea]. <http://foldoc.org/> [Consulta: 6 de junio de 2012]
L
ITMAN
, J. (1994): “The Exclusive Right to Read”. En: Cardozo Arts and
Entertainment Law Journal. 13(1), 34.
M
ARANDOLA
, M. (2005): ¿Un nuevo derecho de autor? Introducción a
copyleft, acceso abierto y Creative Commons. Madrid: Pyb
Enterprises.
M
ARTÍNEZ
E
QUIHUA
, S. (2007): Biblioteca digital: conceptos, recursos y
estándares. Buenos Aires: Alfagrama, 2007.
M
ELERO
, R. (2005): Acceso abierto a las publicaciones científicas:
definición, recursos, copyright e impacto”. En: El profesional de la
información. 15 (4), 255-266.
_____ (2007): Modelos de revistas electrónicas OA y plataformas acceso
abierto para su creación. [Material gráfico proyectable]. Madrid:
Biblioteca Nacional de España.
G
ÓMEZ
D
UEÑAS
, L. F. (2005): “La Iniciativa de Archivos Abiertos (OAI), un
nuevo paradigma en la comunicación cienfica y el intercambio de
información”. En: Revista Códice. 2 (1), 21-48.
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2005. [en línea] Organización
de Naciones Unidas.
<http://millenniumindicators.un.org/unsd/mi/pdf/MDG%20BOOK_SP_
new.pdf> [Consulta: 9 de junio de 2012].
Open Society Foundations [en línea]. Open Society Institute and Soros
Foundations Network. <http://www.soros.org/> [Consulta: 6 de junio
de 2012].
O
SCA
-L
LUCH
, L., H
ABA
, J., M
INGUEZ
, O. et. al (2008): “Difusión y factor de
impacto nacional e internacional de las revistas científicas españolas”.
En: Anales de documentación, 11, 145-164.
The Digital Object Identifier System. [en línea] <http://www.doi.org/>
[Consulta: 5 de junio de 2012].
The Directory of Open Access Repositories – OpenDOAR [en línea]
<http://www.opendoar.org/index.html> [Consulta: 6 de junio de 2012].
Gisella Policastro Ponce
La “política de acceso abierto”: un puente entre…
165
Skopos 3,(2013),
151
-
165
Open Archives Iniciative. [en línea] <http://www.openarchives.org/>
[Consulta: 6 de junio de 2012].
Social Science Open Access Repository (SSOAR) [en línea]
<http://www.ssoar.info/en/home.html> [Consulta: 5 de junio de 2012]
S
UBER
, P. (2008): A Very Brief Introduction to Open Access. [en nea]
Disponible en: <http://www.earlham.edu/~peters/fos/brief.htm>. Citado
por: B
ARRIONUEVO
A
LMUZARA
, L., “Open access: la información
científica al alcance de la sociedad”. En: I Encuentro internacional de
expertos en Teorías de la Información. Un enfoque interdisciplinar.
ed. León: Universidad de León, 2008. Disponible en:
<http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/13098/1/Comunicaci%C3%B3
n.pdf> [Consulta: 6 de junio de 2012].
Z
AMORA
, H.; A
GUILLO
, I. F., O
RTEGA
-P
RIEGO
, J. L. et al. (2007): “Calidad
formal, impacto y visibilidad de las revistas electrónicas universitarias
españolas”. En: El profesional de la información. 16 (1), 3-23.
2255
-
3703
167
Skopos 2 (2013
),
167
-
183
La multidimensionalidad conceptual en la traducción
médica
1
Juan A. Prieto Velasco / Maribel Tercedor-Sánchez / Clara I. López-Rodríguez
Universidad Pablo de Olavide / Universidad de Granada
japrive@upo.es, itercedo@ugr.es, clarailr@ugr.es
Fecha de recepción: 09.11.2012
Fecha de aceptación: 01.12.2012
Resumen: En la comunicación científica, la selección de un término suele conllevar
que se resalte una característica más o menos prototípica del concepto, una
intención en el emisor o una dimensión del concepto. En la comunicación
interlingüística y a menudo intercultural que entraña la traducción en ámbitos
biosanitarios, prestar atención a estas dimensiones es importante para que el
producto cumpla con las expectativas del receptor meta. El proyecto V
ARI
M
ED
(FFI2011-23120)
se plantea estudiar la motivación cognitiva que existe en la
selección léxica de distintas formas para dar nombre a conceptos médicos de cara a
establecer la presencia de una sistematización en dicha motivacn. En este artículo
abordaremos estas características desde la descripción de los objetivos del proyecto
y la metodología seguida en el mismo.
Palabras clave: variacn terminológica; multidimensionalidad; traducción
biosanitaria.
Conceptual multidimensionality in medical translation
Abstract: In scientific communication, selecting a term often means highlighting a
more or less prototypical feature of a concept, revealing an intention from the issuer
or even a certain facet of the concept. It is particularly important to pay due attention
to such facets or conceptual dimensions in the process of interlinguistic and
intercultural mediation implied by biomedical translation so that the text matches the
target audience expectations. The project VariMed (FFI2011-23120) attempts to
study the cognitive motivation underlying the lexical selection of different
denominative variants for medical concepts in order to find patterns which explain the
causes or motivation for terminological variation. This paper deals with the
communicative and cognitive motivation from the point of view of the objectives and
the methodology followed in VariMed.
1
Esta investigación forma parte del proyecto V
ARI
M
ED
,
Variación denominativa en medicina:
recurso multimodal para investigación y divulgación (FFI2011-23120) financiado por el
Ministerio de Ciencia e Innovación.
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La mutlidimensionalidad conceptual…
168
Skopos 3
(2013
),
167
-
183
Keywords: terminological variation; multidimensionality; biomedical translation.
Sumario: Introducción. 1. Antecedentes. 2. Teoría de la terminología basada en marcos. 2.1.
Multidimensionalidad y multimodalidad. 3. El proyecto VariMed. 3.1. Objetivos. 3.2.
Metodología. 3.2.1. Datos de uso. 3.2.2. Datos cognitivos. 4. Multidimensionalidad de los
conceptos médicos. Conclusiones.
Introducción
La variación denominativa es un fenómeno léxico-semántico muy
frecuente en la lengua que permite evitar repeticiones en las alusiones a un
determinado concepto, aumentando así la coherencia textual. Sin embargo,
no se debe caer en el error de considerar que se trata de un mero recurso
estilístico para dotar de mayor cohesión al texto, o incluso pensar que se
refiere exclusivamente a la sinonimia, o que es una característica exclusiva
de la lengua general. Nada más lejos de la realidad. La variación
denominativa es presente en el léxico especializado y constituye un
complejo fenómeno léxico-semántico detrás del cual se encuentran razones
de carácter cognitivo y comunicativo, que son las que han contribuido a que
se acuñen y utilicen términos diferentes para aludir al mismo concepto o a
conceptos íntimamente relacionados entre sí.
De hecho, la variación terminológica tiene mucho que ver con la
noción de multidimensionalidad, de acuerdo con la cual se emplea un
término o variante concreta de entre las varias posibles para designar un
único concepto y destacar así alguna de sus características, facetas o
dimensiones.
La investigación que presentamos en este artículo surge con la
finalidad última de producir un recurso bilingüe español-inglés que
cuenta de la variación terminológica en el dominio especializado de la
Medicina. Hemos constatado la escasez de diccionarios especializados y
demás recursos lexicográficos o terminográficos que recojan las variantes
empleadas para la denominación de conceptos médicos, muy
especialmente sobre el lenguaje de la medicina en lengua española. El
inglés, lingua franca de la investigación en general, y de la comunicación
médica interprofesional en particular, ha desplazado otras lenguas como el
español, que no se utilizan para la divulgación de los avances médicos entre
los miembros de la comunidad científica.
Así, existen numerosos diccionarios médicos en lengua inglesa
(Stedman's Medical Dictionary, Dorland's Illustrated Medical Dictionary,
Mosby’s Medical Dictionary, etc.) y diccionarios bilingües inglés-español
como el Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina de F.
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La multidimensionalidad conceptual…
169
Skopos 3
(2013
),
167
-
183
Navarro, si bien no son numerosos los diccionarios monolingües en español
especializados en medicina (entre otros, Diccionario de Términos Médicos;
Dicciomed: Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico, etc.). Pese
a todo, estas obras presentan una organización semasiológica de los lemas
y no recogen las variantes terminológicas para un concepto desde el punto
de vista onomasiológico, por lo que estimamos necesario elaborar un
recurso terminográfico en formato electrónico que permitiera un acceso ágil
y eficaz a los conceptos.
Realmente no hay nada novedoso en presentar un diccionario
electrónico con una estructura onomasiológica más allá de la inusual
presentación de los lemas; en este sentido, la aportación más original que
plantea nuestra investigación tiene más que ver con representar el
conocimiento especializado sobre el ámbito biosanitario atendiendo a la
naturaleza multidimensional de los conceptos.
En definitiva, la investigación que presentamos pretende sentar las
bases para el diseño de un recurso multimodal de variantes terminológicas
con fines de investigación y divulgación científica que ponga de relieve el
carácter multidimensional de los conceptos médicos. Para ello será
necesario, no obstante, ahondar en el estudio de las causas que motivan las
diferentes variantes. En este artículo describimos los antecedentes que han
dado origen a este estudio y el marco teórico en el que se encuadra, para
posteriormente explicar los objetivos y metodología de V
ARI
M
ED
.
Asimismo,
se incluyen algunos ejemplos que ilustran la naturaleza multidimensional de
los conceptos médicos, que constituyen el foco de estudio de esta
investigación.
1. Antecedentes.
El trabajo que estamos describiendo tiene su antecedente en el
proyecto OncoTerm: sistema bilingüe de información y recursos oncológicos
(www.ugr.es/local/oncoterm). OncoTerm es un proyecto de investigación
interdisciplinar sobre terminología médica, cuyo objetivo global fue la
elaboración de un sistema de información específico del subdominio
biomédico de la oncología de gran utilidad para profesionales de la salud,
pacientes y familiares, así como para traductores y redactores de textos
especializados (Faber 2002; Faber, López y Tercedor 2001, OncoTerm
2002).
En la actualidad OncoTerm ofrece 1.896 conceptos relacionados con
el ncer, enlazados entre reflejando las relaciones de significado que
mantienen entre ellos. Asimismo, las entradas terminológicas incluyen 4.033
términos en inglés y español cuya descripción aparece enriquecida por
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La mutlidimensionalidad conceptual…
170
Skopos 3
(2013
),
167
-
183
definiciones, contextos, imágenes, enlaces a sitios web relevantes,
información gramatical, archivos de concordancia KWIC para estudios
lingüísticos, etc.
La labor iniciada con OncoTerm ha tenido continuación en una serie
de proyectos terminológicos sobre el dominio del medioambiente en los que
se pretendía sentar las bases para la descripción del trabajo terminográfico
y el diseño de recursos para la investigación y la divulgación de los
conceptos especializados relacionados con el medioambiente. Fruto de
estos proyectos es la base de conocimiento EcoLexicon
(http://ecolexicon.ugr.es).
2. Teoría de la terminología basada en marcos.
Para sistematizar la gestión de la terminología en dominios
especializados y facilitar el intercambio de conocimiento entre especialistas
que hablan diferentes lenguas, tanto en V
ARI
M
ED
como en OncoTerm y
EcoLexicon se ha seguido el enfoque teórico-práctico denominado
Terminología basada en Marcos (Frame-based Terminology). Este enfoque
cognitivo sostiene que el conocimiento procede de la experiencia sensorial
—la noción de cognición situada de Barsalou (2003 apud Faber 2011)—, y
que los textos codifican dicha experiencia, por lo que la función de los textos
especializados es la transmisión y representación del conocimiento. Los
textos son el resultado de operaciones cognitivas que reflejan nuestra
concepción del mundo a partir de la experiencia sensorial que tenemos de
la realidad.
Asimismo, la Terminología basada en Marcos (en adelante, TbM)
apunta que, para describir los términos en recursos léxicos y
terminográficos, además de consultar obras de referencia y preguntar a
expertos, es fundamental extraer información sintáctica y semántica de
corpus comparables en soporte electrónico en distintas lenguas. La faceta
sensorial del conocimiento se activa con recursos de información
multimodales: a) recursos lingüísticos (léxicos y textuales); y b) recursos
multimedia (no lingüísticos): imágenes, audio, vídeo.
La TbM surge a partir de modelos lingüísticos y metodológicos
sólidos: el Modelo Lexemático Funcional o Gramática Léxica de Martín
Mingorance (Faber y Mairal 1999); una versión modificada de la Semántica
de Marcos de Fillmore (Fillmore 1982; Fillmore, Johnson y Petruck 2003) y
la Lingüística de corpus. Si bien el objetivo de este trabajo no es describir la
TbM, dado que hay numerosos estudios al respecto (véase Faber 2012;
Faber y León 2010; López et al. 2010; Faber, León y Prieto, 2009; Faber et
al. 2005, 2006, 2007), sí queremos destacar que, al aplicar la Lingüística de
Corpus, la TbM ha recopilado una ingente cantidad de textos en soporte
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La multidimensionalidad conceptual…
171
Skopos 3
(2013
),
167
-
183
electrónico sobre medicina y el medioambiente para analizarlos con
programas de análisis léxico que han aportado, entre otros, datos empíricos,
líneas de concordancia, listas de frecuencia y palabras clave. Con estos
programas se facilita la identificación de términos, colocaciones, unidades
fraseológicas y patrones sintácticos, se detecta el significado colocacional y
prosodia semántica de los términos, se extrae conocimiento sobre el campo
de especialidad (Tercedor y López 2008) y se pueden identificar instancias
de variación terminológica (Tercedor y López, en prensa).
3.1 Multidimensionalidad y multimodalidad.
La Medicina es un campo con más de 25 siglos de historia que
aglutina saberes de un sinfín de disciplinas y que afecta en mayor o menor
medida a la mayoría de los seres humanos. En este sentido, la terminología
médica es uno de los campos de mayor dinamismo, y en el que el uso de un
término frente a otro conlleva percibir y conceptualizar aspectos de la
realidad desde diferentes puntos de vista. A esto es a lo que la Terminología
se refiere con la noción de multidimensionalidad, es decir, al hecho de que
los conceptos puedan ser clasificados de forma diferente en un sistema
conceptual, en función del contexto, que activa una u otra faceta del
concepto (Bowker y Meyer, 1993: 123).
En consecuencia, las distintas denominaciones que recibe un
concepto surgen con frecuencia de las distintas dimensiones o facetas que
caracterizan a ese concepto y que se focalizan a través de una forma léxica
determinada. Es importante, pues, reconocer la variación denominativa no
como sinonimia, sino más bien como la manifestación de las distintas
dimensiones del concepto. En palabras de Freixa (2002): “term variants are
not only formally different, but also semantically different: each term displays
a particular vision of the concept”. La noción de multidimensionalidad tiene
su razón de ser en las distintas activaciones de propiedades del concepto,
dependiendo del contexto, no necesariamente lingüístico: un concepto da
lugar a distintas conceptualizaciones situadas (Barsalou 2005).
Las propiedades de los conceptos se crean desde las asociaciones
colocacionales y la simulación situada (Wu y Barsalou 2009), es decir, el
estudio del comportamiento textual de los términos y de su selección a
través de pruebas experimentales nos permite el acceso a las
características de los conceptos.
Por ejemplo, la simple selección del término brucelosis frente a fiebre
de Malta supone que se está destacando una faceta concreta de una
enfermedad: a) su causa: bacterias del nero Brucella; o b) la
sintomatología con la que cursa: la fiebre.
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La mutlidimensionalidad conceptual…
172
Skopos 3
(2013
),
167
-
183
Al observar la etimología de la palabra brucelosis y su evolución
diacrónica en diferentes denominaciones, hoy en desuso, tal y como las
registran Dicciomed y el Diccionario de Términos Médicos, podemos
constatar cómo la variación denominativa ilustra que una misma realidad
puede ser conceptualizada de diferentes formas, por ejemplo: según el lugar
donde el microbiólogo David Bruce descubrió la bacteria que causa la
enfermedad (fiebre de Malta), según la zona geográfica donde se suele dar
la enfermedad (fiebre del Mediterráneo), según una de las especies
afectadas (fiebre caprina), o según las frecuentes recaídas que sufrían los
pacientes en el pasado (fiebre ondulante). Llama la atención la abundancia
de denominaciones que hacen entender que, para los españoles, la
enfermedad provenía de colonias británicas: Malta, Chipre, Gibraltar (el
Peñón).
Definición de brucelosis en Dicciomed: Diccionario médico-biológico,
histórico y etimológico
Brucelosis [brucellosis]
f. (Patol. Infeccioso) Enfermedad producida por bacterias del género
Brucella que afecta a mamíferos, entre ellos el ganado vacuno,
ovino, caprino, equino, porcino, y también el hombre; provoca fiebre,
cefalea, cansancio; fiebre de Malta.
[{Bruce n. prop. D. Bruce (1855-1931) + -ella(m) lat. 'pequeño', lat.
cient. 'bacteria'} + -ō-sis gr. 'proceso patológico']
Leng. base: lat. (sufijo gr.) Neol. s. XX. Docum. en 1930 en ingl. D.
Bruce fue el microbiólogo escocés que estableció en 1887 la
relación entre este género de bacterias y la brucelosis.
Sinónimos y denominaciones en desuso para la brucelosis según el
Diccionario de Términos Médicos
Sin.: fiebre de Malta; coloq.: maltas; desus.: brucelosis de Malta,
brucelosis melitocócica, fiebre de Bang, fiebre caprina, fiebre de
Chipre, fiebre de Gibraltar, fiebre del Mediterráneo, fiebre melitense,
fiebre de Nápoles, fiebre napolitana, fiebre del Peñón, fiebre
ondulante, fiebre ondulante de Bang, fiebre ondulante melitense,
melitococia, melitococosis, septicemia de Bruce. Obs.: La preferencia
por "fiebre de Malta" o "brucelosis" depende del contexto.
Por tanto, la afirmacn referida anteriormente de que un concepto da
lugar a distintas conceptualizaciones situadas (Barsalou 2005) tiene plena
relevancia en el dominio médico, en el sentido de que el contexto situacional
y el contexto lingüístico van a activar distintas facetas en torno a un mismo
concepto.
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La multidimensionalidad conceptual…
173
Skopos 3
(2013
),
167
-
183
Por otra parte, en V
ARI
M
ED
(al igual que en OncoTerm) se incluyen
imágenes como mecanismo visual de representación del conocimiento y de
las diferentes formas de conceptualizar la realidad, dado que permiten
evocar y activar la estructura conceptual del dominio de especialidad de
forma más rápida y complementaria a la información semántica, sintáctica y
pragmática codificada textualmente en cada entrada terminológica (Prieto
2008, 2009; Prieto y López 2009). Para que las imágenes cumplan su
función, estas deberían vincularse de manera coherente con la información
lingüística que aportan las definiciones terminográficas, centrándose en los
aspectos más significativos de dichas definiciones, al tiempo que deberían
destacar las relaciones entre conceptos más relevantes. En pez, Prieto y
Tercedor (en prensa) y Prieto (en prensa) se presentan los principios que
deben guiar la selección de elementos multimodales en un recurso
lexicográfico.
3. El proyecto V
ARI
M
ED
.
Las investigaciones en la comunicación médico-paciente han
demostrado que existen grandes lagunas a la hora de hacer accesible el
conocimiento al lego, en parte provocadas por la falta de conocimiento, por
parte del médico, de las representaciones conceptuales del lego (Jucks y
Bromme 2007). El estudio de Jucks y Paus (2012) ofrece datos que apuntan
a que los lectores legos tienen más familiaridad con los términos en lengua
alemana que los equivalentes de raíces grecolatinas. No existen en español
recursos ni investigaciones que analicen en profundidad la familiaridad con
términos grecolatinos, calcos y préstamos del inglés, etc. El proyecto
V
ARI
M
ED
plantea estudiar el fenómeno de la variación denominativa, con el
fin de ahondar en su motivación cognitiva y comunicativa, y ofrecer datos
que puedan usarse para una mejor comunicación de conceptos médicos
entre distintos perfiles de usuarios.
3.1 Objetivos.
V
ARI
M
ED
tiene como objetivo general el estudio del fenómeno de la
variación denominativa desde una doble perspectiva, cognitiva y
comunicativa. Para ello, como objetivos específicos nos planteamos:
Compilar corpus bilingüe de textos médicos en entornos de
comunicación multimodales;
Inventariar variantes terminológicas en inglés y español para
SIGNOS/SÍNTOMAS, ENFERMEDADES y PARTES DEL CUERPO;
Estudiar desde una perspectiva cognitiva situada la motivación
semántica (cognitiva) y pragmática (comunicativa) de la variación;
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La mutlidimensionalidad conceptual…
174
Skopos 3
(2013
),
167
-
183
Realizar pruebas experimentales para investigar la variación en
relación con los procesos cognitivos de comprensión y producción
léxica;
Generar un recurso multimodal sobre variantes léxicas en el campo
de atención a la salud.
Dicho recurso terminográfico se plantea con una finalidad doble: por una
parte, que sirva de herramienta para investigaciones sobre el léxico
especializado y, por otra, que pueda ser usado como fuente de consulta
para tareas relacionadas con la redacción para divulgación y la traducción.
3.2. Metodología.
El proyecto V
ARI
M
ED
abarca tres años (2012-2014) y tiene varias
etapas. En primer lugar, tomando como base los resultados del proyecto
OncoTerm, hemos planteado la explotación del corpus elaborado para dicho
proyecto, así como la ampliación del mismo para dar cuenta de las
enfermedades más frecuentes y sus síntomas, siguiendo un enfoque de
arriba-abajo, partiendo de clasificaciones estándar, como la de MeSH. Para
llegar a una lista de inicio que sea socialmente relevante, previamente se ha
realizado una búsqueda de palabras clave en la Web of Science, Scopus,
Google Trends y Social Mention (buscador en redes sociales). Una vez
eliminados los ruidos, se han escogido enfermedades, signos y síntomas y
partes del cuerpo como tres macrocategorías que forman una red
conceptual sobre la que vamos a desarrollar la información de la base de
datos. Paralelamente a la información textual que estamos recopilando,
siguiendo este marco conceptual, se está elaborando un corpus de
imágenes asociadas a los conceptos para mostrar su carácter
multidimensional, para adquisición de conocimiento o simplemente para
ilustrar visualmente el concepto.
Cada concepto tiene su definición y su identificación asociada a
órganos y sistemas en la que se etiqueta como
ENFERMEDAD
,
SIGNO
-
SÍNTOMA
o
PARTE DEL CUERPO
. A su vez, cada concepto se identifica en relación con
otros conceptos, mediante relaciones tales como
TIPO DE
,
PRESENTA EL
SÍNTOMA
,
CAUSADO POR
,
PUEDE PROVOCAR
,
VA ACOMPAÑADO DE LA
ENFERMEDAD
.
3.2.1 Datos de uso.
Cada concepto lleva asociadas las distintas variantes denominativas
tanto en español como en inglés. De hecho, uno de los objetivos
fundamentales del proyecto es recoger las distintas formas de variación,
desde una doble perspectiva, comunicativa y cognitiva. Con este fin, de cara
a la clasificación de las variantes y la puesta a disposición del público de la
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La multidimensionalidad conceptual…
175
Skopos 3
(2013
),
167
-
183
base de datos final, se han producido las siguientes etiquetas para marcar
las variantes:
Registro: formal, informal, informal-expertos, neutro, niños, oral.
Marcas geográficas: inglés del Reino Unido (en-uk), inglés de
América (en-us), español de España (es-es) y español de
hispanoamérica (es-in).
Variantes y conceptos asociados: información sobre si se confunde
con otro concepto, si es la forma completa o la forma abreviada
elegida por razones de economía lingüística de un término poliléxico.
Otras marcas: calco del inglés (“podiatría” en lugar de “podología”,
“balance energético” en lugar de “equilibrio energético”), calco del
francés (“cribaje” frente a “cribado”), epónimo (“síndrome de
Asperger”), falso amigo, especialmente relevantes para contextos de
traducción en-es o es-en (“tengo mucha fatiga (falta de aire)”,
“ántrax”, “esperma” en el sentido de “espermatozoide”), incorrección
ortográfica (“sudoku” para “sodoku”) , latinismo (nevus), neologismo,
préstamo del inglés (“scanner” frente a “escáner”, “bster” frente a
“ampolla”), sigla (“ETS”), término más usado (“mal de altura” frente a
“soroche”), variante ortográfica (“legionela”, “legionella”).
Junto a estas marcas, incluimos en la base de datos contextos de uso
para las variantes, etiquetados según fuente, autor, uso geográfico y
especialidad, esta última con el fin de marcar la multidimensionalidad de los
términos.
3.2.2 Datos cognitivos.
Además de incluir una marca para indicar qué designación de entre
varias es la más utilizada, para lo que usamos datos de frecuencia
obtenidos de distintos corpus, el proyecto incorpora un concepto novedoso
como es la recogida de datos sobre frecuencia subjetiva o familiaridad. Para
ello, se llevarán a cabo estudios experimentales con el fin de conocer la
familiaridad entre distintos grupos de usuarios. Partimos de la hipótesis de
que la familiaridad de los distintos términos que designan un concepto
variará en función del grupo de sujetos (expertos frente a legos), pero, como
quiera que nuestro objetivo final es proporcionar una herramienta con fines
de investigación lingüística y divulgación, el grupo de sujetos principal será
el de personas sin conocimientos médicos. Se utilizará una escala tipo
Likert sobre la que los sujetos valorarán la familiaridad de cada una de las
denominaciones de un concepto. Esto se hará tanto para el inglés (con
sujetos de L1 inglés), como para el español (con sujetos de L1 español).
Una vez obtenidos estos datos, se podrá investigar si existe correlación
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La mutlidimensionalidad conceptual…
176
Skopos 3
(2013
),
167
-
183
entre la frecuencia de corpus (criterio objetivo) y la frecuencia subjetiva
apuntada por los sujetos.
Finalmente, a través de distintos modos de consulta personalizada
(Fig. 1) en la base de datos, los usuarios podrán acceder a información
léxica, gramatical, conceptual, de uso, así como visualizar los distintos
conceptos y variantes que respondan a criterios de búsqueda concretos
tales como localización en una parte del cuerpo.
Figura 1. Modos de consulta del recurso V
ARI
M
ED
.
4. Multidimensionalidad de los conceptos médicos.
Uno de los conceptos médicos más complejos para su definición
terminográfica es el dolor, dado su carácter transversal a todas las ramas de
la Medicina. Así pues, el dolor no es meramente un sentido somático que
alerta de un proceso patológico, sino que más bien se trata de una
experiencia global, en la que los procesos sensoriales solamente conforman
una parte de todo este fenómeno. En consecuencia el dolor debe ser
entendido como un acontecimiento vital complejo y susceptible de estudio e
intervención por diversas disciplinas científicas (Chóliz 1994).
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La multidimensionalidad conceptual…
177
Skopos 3
(2013
),
167
-
183
Precisamente por ello constituye uno de los más claros ejemplos de
concepto médico multidimensional, pues tanto el profesional sanitario, para
su evaluación y diagnóstico, como el terminólogo o traductor, para su
caracterización conceptual, deben prestar especial atención a tres
componentes fundamentales (Melzack y Casey 1968): sensorial, cognitivo y
afectivo-emocional.
Si atendemos a estos tres componentes o variables, resulta algo
evidente que cada individuo experimenta el dolor de manera diferente
generando respuestas distintas a partir de las experiencias dolorosas
previas, de la personalidad del individuo y de los factores socio-culturales.
Pese a ello, en la experiencia del dolor, aparecen una serie de dimensiones
comunes:
Dimensión sensorial: relacionada con la transmisión de la sensación
dolorosa al sistema nervioso, permite detectar la localización,
duración, intensidad y tipo de dolor según su origen patológico.
Dimensión cognitiva: hace referencia a las creencias, valores
culturales y la conciencia del dolor y sus consecuencias.
Dimensión afectivo-emocional: cualidad subjetiva de la experiencia
dolorosa, el sufrimiento, la aversión, el desagrado que conllevan
reacciones emocionales como la ansiedad y la depresión.
El lenguaje médico viene a reflejar esta conceptualización
multidimensional en sus lexicalizaciones de
DOLOR
/
PAIN
en el corpus, tal y
como se pone de relieve en los patrones sintácticos que evidencian la
prosodia semántica del lema dolor. Es posible analizar el significado
colocacional de dolor a través de la función WordSketch de la herramienta
de análisis de corpus Sketch Engine (http://www.sketchengine.co.uk/), tal
como se observa en la Fig. 2 a partir de los adjetivos más frecuentes que
co-ocurren en el cotexto del concepto
DOLOR
/
PAIN
.
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La mutlidimensionalidad conceptual…
178
Skopos 3
(2013
),
167
-
183
DIMENSIÓN SENSORIAL
BACK
ABDOMINAL
JOINT
CHEST
NECK
KNEE
STOMACH
PELVIC
ARTHRITIS
SCIATIC
MUSCLE
NERVE
SHOULDER
NEUROPATHIC
MILD
EXTREME
INTENSE
SHARP
SEVERE
MINIMAL
CHRONIC
ACUTE
CONSTANT
PERSISTENT
DIMENSIÓN COGNITIVA
MANAGEABLE
INEVITABLE
UNAVOIDABLE
ATTRIBUTABLE
IMAGINABLE
DIMENSIÓN AFECTIVA
EMOTIONAL
EXCRUCIATING
EXTREME
UN/BEARABLE
IN/TOLERABLE
INDESCRIBABLE
DEBILITATING
SUBJECTIVE
Figura 2. Patrones colocacionales del lema pain.
Cabe destacar que los adjetivos con los que pain normalmente coloca
para formar unidades fraseológicas hacen referencia en su mayoría a tipos
de dolor según su localización y la parte del cuerpo en la que se manifiesta,
mientras que aquellos adjetivos que forman parte de un predicado cuyo
sujeto es pain suelen aludir a las dimensiones cognitivas y afectivas,
evidenciando así un menor nivel de lexicalización.
Asimismo, las concordancias que se muestran en la Tabla 1,
extraídas de un corpus monolingüe en inglés de textos generales y
especializados
2
, dan cuenta de los múltiples puntos de vista desde los
cuales es posible clasificar el dolor, atendiendo en cada caso a
determinados aspectos de las dimensiones sensorial, cognitiva y afectiva.
2
Concordancias generadas mediante la herramienta Sketch Engine y el corpus monolingüe
inglés enTenTen12 (12.000 millones de palabras).
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La multidimensionalidad conceptual…
179
Skopos 3
(2013
),
167
-
183
Localización o región afectada (Dimensión sensorial)
Consequently, if you are experiencing back
pain
you owe it to yourself to look into the
if there is difficulty breathing, chest
pain,
cough with high fever, or if symptoms
illnesses such as rheumatoid arthritis. Muscle
pain
is known as myalgia. </p><p> Arthritis : </p>
Origen patogénico o etiología (Dimensión sensorial)
spasm. It helps neuropathic and nociceptive
pain
mobility can improve with or without analgesia
nerve malfunction or damage, while nociceptive
pain
is brought on by something apart from the
ganglia (DRG) may contribute to neuropathic
pain
and may arise under the influence of nerve
Intensidad (Dimensión sensorial)
a massage therapist experiences extreme
pain
simply because he stands on his feet over
blood pressure, fatigue, mild to severe
pain and urinary tract infections. </p><p> Renal
much in the way people with chronic
pain require constant medication to function
ipulation is indicated for management of acute
pain and to improve function, and should be
Conocimiento del dolor (Dimensión cognitiva)
ingesting cherry juice may assist alleviate
pain attributable to uric-acid crystal formation
recognize and accept that some injuries and
pain are inevitable with any physical activity
Percepción subjetiva del dolor (Dimensión afectiva)
convenient as can be. We know that while back
pain is very debilitating , it is also quite
patient will not experience excruciating pain due to anesthesia, but probably just a
Tabla 1. Líneas de concordancia del concepto
DOLOR
/
PAIN
.
En este sentido surgen múltiples clasificaciones del dolor, ya que se
puede tomar como criterio cualquiera de las anteriores dimensiones, lo que
ha dado lugar a diversas teorías sobre el dolor (teoría de la compuerta,
MASP, etc.) que adoptan diferentes facetas del dolor para establecer
clasificaciones que permitan mejorar su evaluación, diagnóstico y
tratamiento.
No obstante, la variación terminológica no responde solo a la
multidimensionalidad de los conceptos, una de las motivaciones cognitivas
que da origen a dicho fenómeno léxico-semántico. Muchas veces también
responde a motivaciones comunicativas como la procedencia geográfica de
los hablantes que usan los términos (variación diatópica) o a su nivel
socioeconómico (variación diastrática).
Así, un médico en España o en México puede usar el término
metanfetamina para referirse a una droga muy adictiva, aunque esta droga
tenga otras denominaciones coloquiales que reflejan el color y la forma de la
droga (polvo blanco cristalino), o el efecto que produce en el organismo. Al
tratarse de sustancias ilegales, hay muchas denominaciones y no siempre
aluden al mismo referente (la sustancia química). Por tanto, la fórmula
química tendría que ser el término normalizado utilizado por las autoridades
sanitarias como interlingua para vincular las diferentes denominaciones de
estas sustancias tan perjudiciales. Esto no siempre ocurre en los folletos
institucionales para luchar contra la droga, como se muestra en la Tabla 2.
En ella se presentan recursos en línea donde la diversidad terminológica
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La mutlidimensionalidad conceptual…
180
Skopos 3
(2013
),
167
-
183
crea bastante confusión. De hecho, el folleto publicado en el sitio web
Drugfreeworld.org (segunda fila) da a entender que las variantes de México
y España son similares.
País Organización Jerga para denominar a la metanfetamina
EE. UU. Methproject.org
3
Ice, speed, chalk, crystal, glass, crank, yaba, fire, tina,
tweak, poor man’s cocaine, uppers, trash, yellow bam,
methlies quick, stove top, go-fast
México y
España
Drugfreeworld.org
4
No a la droga.es5
- Para metanfetamina (met): cristina, anfeta, canela, crack,
polvo amarillo.
- Para metanfetamina de cristal: cristal (crystal) Batu, cruz
blanca, Cristy, hielo (ice), met, tiza, vidrio (glass), ventana,
speed.
España Delegación del
Gobierno para el
Plan Nacional sobre
Drogas6
Speed, meth, chalk, ice, crystal
Tabla 2. Variación denominativa para el concepto METANFETAMINA.
Conclusiones
En este artículo hemos abordado el fenómeno de la variación
terminológica desde el punto de vista de los objetivos fijados en el proyecto
V
ARI
M
ED
, un proyecto de investigación acerca de las diversas
denominaciones de los conceptos médicos relacionados con la enfermedad,
sus signos y síntomas, así como los órganos y sistemas del cuerpo humano
afectados.
Para el estudio de la variación denominativa en el ámbito biosanitario
tomamos como referente teórico la Terminología basada en marcos, pues
proporciona una metodología útil para el análisis multidimensional y
multimodal de los textos especializados, sus términos y conceptos, objetos
de estudio todos ellos del proyecto V
ARI
M
ED
.
De acuerdo con este modelo, el fenómeno de la variación
terminológica es una manifestación léxico-semántica del carácter situado
(embodied) del proceso de adquisición de conocimiento y de ciertos
conceptos médicos como el
DOLOR
. En consecuencia, las bases de datos
terminológicas deben enriquecerse con recursos multimodales, al entender
que la visualización del conocimiento especializado resulta muy útil para la
comprensión plena del contenido semántico de un concepto en todas sus
dimensiones.
3
http://www.methproject.org/answers/what-is-meth.html#The-Drug-Defined
4
http://mx.drugfreeworld.org/sites/default/files/truth-about-crystalmeth-booklet-es.pdf
5
http://es.drugfreeworld.org/sites/default/files/truth-about-crystalmeth-booklet-es_ES.pdf
6
http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/guiaDrogas.pdf
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La multidimensionalidad conceptual…
181
Skopos 3
(2013
),
167
-
183
La multidimensionalidad es una característica inherente a muchos
conceptos, especialmente a los pertenecientes al ámbito de la Medicina, en
la medida en que esta es una disciplina en continuo desarrollo. Como tal, la
multidimensionalidad constituye una de las motivaciones cognitivas que dan
lugar a variantes denominativas que focalizan una particularidad semántica,
faceta o dimensión concreta del concepto que representan. Estas diversas
dimensiones de un concepto no son otra cosa que distintas manifestaciones
léxicas que proceden de una conceptualización situada de la realidad,
proceso gracias al cual incorporamos conocimiento sobre el mundo que nos
rodea al lexicón mental y, en definitiva, aprendemos en un contexto
situacional determinado. Cada dimensión de un concepto procede de una
experiencia distinta con el referente y ello es lo que permite clasificar el
concepto de modos diversos o denominarlo empleando para ello variantes
terminológicas alusivas a una u otra dimensión.
V
ARI
M
ED
se propone explorar las causas de origen semántico y
pragmático que están detrás de las diversas variantes existentes para
designar un mismo concepto, planteándose para ello la realización de
pruebas experimentales basadas en corpus y estudios de familiaridad.
Referencias bibliográficas
B
ARSALOU
, L. W. (2005): “Situated conceptualization.” En: C
OHEN
H. y
L
EFEVRE
, C. (eds.), Handbook of Categorization in Cognitive Science.
St. Louis: Elsevier, 619-650.
_____
(2003): “Situated simulation in the human conceptual system”. En:
Language and Cognitive Processes 18, 513-562.
B
OWKER
, L. y M
EYER
, I. (1993): “Beyond Textbook. Concept systems:
handling multidimensionality in a new generation of term banks”. En:
S
CHMITZ
, K. D. (ed.), TKE ’93 Terminology and Knowledge
Engineering. Frankfurt/a.M: Indeks Verlag, 123-137.
C
HÓLIZ
, M. (1994): “El dolor como experiencia multidimensional: la cualidad
motivacional-afectiva”. En: Ansiedad y Estrés, 0,
77-88.
F
ABER
, P. (2012, ed.): A Cognitive Linguistics View of Terminology and
Specialized Language. Berlín, Boston: De Gruyter Mouton.
F
ABER
, P. et al. (2007): “Linking images and words: the description of
specialized concepts”. En: International Journal of Lexicography, 20,
39-65.
_____
(2006):
“Process-oriented terminology management in the domain of
Coastal Engineering”. En: Número especial de Terminology, 12 (2),
Processing of terms in specialized dictionaries: new models and
techniques, 189–213.
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La mutlidimensionalidad conceptual…
182
Skopos 3
(2013
),
167
-
183
F
ABER
, P.; L
EÓN
A
RAÚZ
,
P. (2010): “Dinamismo en las bases de
conocimiento terminológico”. En: Íkala, revista de lenguaje y cultura,
15 (25), 75-100.
F
ABER
, P.; M
AIRAL
U
SÓN
,
R.
(1999): Constructing a lexicon of English verbs.
Berlín, Mouton de Gruyter.
F
ABER
, P. (2002): “Terminographic definition and concept representation”.
En: B. M
AIA
, H
ALLER
, J. y U
RLRYCH
, M. (eds.), Training the Language
Services Provider for the New Millennium. Oporto: Facultade de
Letras, Universidade do Porto, 343-354.
_____
(2011):
“The dynamics of specialized knowledge representation:
Simulational reconstruction or the perception–action interface”. En:
Terminology 17 (1), 9-29.
F
ABER
, P.; M
ÁRQUEZ
-L
INARES
,
C.;
V
EGA
-E
XPÓSITO
,
M. (2005): “Framing
Terminology: A process-oriented approach”. En: META 50 (4),
<http://www.erudit.org/livre/meta/2005/000255co.pdf>.
F
ABER
, P., L
ÓPEZ
R
ODRÍGUEZ
, C. I.; T
ERCEDOR
S
ÁNCHEZ
, M. (2001): “La
utilización de técnicas de corpus en la representación del
conocimiento médico”. En: Terminology 7 (2), 167-197.
F
ABER
, P.; L
EÓN
P.; P
RIETO
V
ELASCO
, J. A. (2009): “Semantic Relations,
Dynamicity, and Terminological Knowledge Bases”. En: Current
Issues in Language Studies 1, 1-23.
F
ILLMORE
, Ch. J. (1982): “Frame semantics”. En: Linguistic Society of Korea
(ed.) Linguistics in the Morning Calm. Seúl: Hanshin Publishing Co,
111-137.
F
ILLMORE
, Ch. J.; J
OHNSON
k Ch. R.; P
ETRUCK
, M. (2003): “Background to
FrameNet”. En: International Journal of Lexicography, 16 (3).
F
REIXA
, J. (2002): La variació terminològica: anàlisi de la variac
denominativa en textos de diferent grau d'especialització de l'àrea de
medi ambient. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada,
Universitat Pompeu Fabra (Sèrie Tesis, 3).
J
UCKS
, R.; P
AUS
, E. (2012): “What makes a word difficult? Insights into the
mental representation of technical terms”. En: Metacognition Learning
7, 91-111.
J
UCKS
, R.; B
ROMME
, R. (2007): “Choice of words in doctor-patient
communications: an analysis of health-related Internet sites”. En:
Health Communication, 21(3), 267-277.
L
ÓPEZ
R
ODRÍGUEZ
, C. I.; P
RIETO
V
ELASCO
,
J.
A.;
T
ERCEDOR
, M. (2013):
“Multimodal representation of specialized knowledge in ontology-
based terminological databases: the case of EcoLexicon”. En:
Número especial de Jostrans, 20, Image, Music, Text…?"
Translating Multimodalities, http://www.jostrans.org.
Prieto Velasco / Tercedor
-
Sánchez/ López
-
Rodríguez
La multidimensionalidad conceptual…
183
Skopos 3
(2013
),
167
-
183
L
ÓPEZ
R
ODRÍGUEZ
, C. I.; F
ABER
, P.; L
EÓN
A
RAÚZ
, P.; P
RIETO
V
ELASCO
, J. A.;
T
ERCEDOR
,
M.
(2010):
“La Terminología basada en marcos y su
aplicación a las Ciencias Ambientales: los proyectos Marcocosta y
Ecosistema”. En: Arena Romanistica 7 (10), 52-74.
M
ELZACK
,
R.; C
ASEY
,
K.
(1968):
“Sensory, motivational, and central control
determinants of pain. A new conceptual model”. En: D. K
ENSHALO
(ed.), The skin senses. Springfield: Charles C. Thomas, 423-443.
ONCOTERM
, “Sistema Bilingüe de Información y Recursos Oncológicos”.
<http://www.ugr.es/~oncoterm/oncodesc.htm>, 2002.
P
RIETO
V
ELASCO
, J. A. (2008): Información gráfica y grados de especialidad
en el discurso científico-técnico: un estudio de corpus. Tesis doctoral,
Universidad de Granada.
_____
(2009):
Traducción e imagen: la información visual en textos
especializados. Granada: Tragacanto.
_____
(en prensa): “A corpus-based approach to the multimodal analysis of
specialized knowledge. En: Language Resources and Evaluation.
P
RIETO
V
ELASCO
, J. A.; L
ÓPEZ
R
ODRÍGUEZ
, C. I. (2009): “Managing graphic
information in terminological knowledge bases”. En: Terminology, 15
(2), 179-213.
T
ERCEDOR
, M.; L
ÓPEZ
R
ODRÍGUEZ
, C. I. (2008): “Integrating Corpus Data in
Dynamic Knowledge Bases: The Puertoterm Project”. En:
Terminology, 14 (2), 159-182.
T
ERCEDOR
, M.; L
ÓPEZ
R
ODRÍGUEZ
, C. I. (2012): “Access to health in an
intercultural setting: the role of corpora and images in grasping term
variation”. En: Linguistica Antverpiensia NS (Themes in Translation
Studies: Translation and knowledge mediation in medical and health
settings). 11/2012.
Recursos léxicos y terminográficos
C
ORTÉS
G
ABAUDAN
, F. (coord.). Dicciomed: Diccionario médico-biológico,
histórico y etimológico. Universidad de Salamanca,
<http://dicciomed.eusal.es/>.
R
EAL
A
CADEMIA
N
ACIONAL DE
M
EDICINA
(2012): Diccionario de Términos
Médicos, Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2012.
ISSN: 2255-3703
185
Skopos 2 (2013
),
185
-
199
La interpretación en los centros sanitarios: “A veces
médico, a veces paciente… pero siempre intérprete”
Aurora Ruiz Mezcua
Universidad de Córdoba
aurora.ruiz@uco.es
Fecha de recepción: 14.06.2012
Fecha de aceptación: 01.07.2012
Resumen: La traducción científica abarca temáticas muy heterogéneas y para poder
desempeñar su labor correctamente, el propio traductor o intérprete debe
“convertirse”, en cierto modo y en la mayoría de las ocasiones, en ese profesional de
la ciencia al que traduce o interpreta y también en el paciente o usuario del servicio,
lo cual conlleva ciertas responsabilidades. Trabajar como intérprete en los servicios
públicos es una actividad muy compleja que requiere una formación específica en
diversos ámbitos, como son: el sociocultural de los idiomas implicados, el lingüístico-
terminológico que se deriva del trabajo desempeñado, el científico-metodológico que
debe ponerse en funcionamiento según los requisitos específicos de la situación
comunicativa, el conocimiento de la institución, organismo o centro para el que se
trabaja, la utilización de la técnica de interpretación más apropiada, etc. Pero
además, hay otros factores implícitos en estos contextos que pueden determinar el
éxito o fracaso de la comunicación interlingüe, por ejemplo, la capacidad de gestión
del estrés que se produce en estos casos. De este modo, uno de los objetivos de
este trabajo de investigación es concienciar a los alumnos y profesionales de las
dificultades de tipo psicológico con las que puede encontrarse el intérprete social
que trabaja en los centros sanitarios para poder aplicar soluciones fáciles que le
permitan desempeñar su labor de la manera más apropiada.
Palabras clave: traducción, interpretación, contexto sanitario, didáctica, estrategias
formativas, psicología.
Interpreting in medical settings: “Sometimes a doctor, sometimes a
patient… but always an interpreter”
Abstract: The term “scientific translation” involves a wide range of translation
typologies. If the translator or interpreter wants to perform a good job, he or she must
frequently “become”, in a certain way and in most occasions, the Science
professional of these specific fields and also the patient or user of this service, which
normally implies a lot of responsibilities. Working as an interpreter in community
services is a difficult task that requires specific training, for instance: learning the
terminology and language, as well as the main socio-cultural aspects and scientific-
Aurora Ruiz Mezcua
La interpretación en los centros sanitarios…
186
Skopos 2 (2013
),
185
-
199
methodological matters according to the particular communicative situation; choosing
the appropriate interpreting mode required for the context, and learning the structure
of the centre or institution the person will work for, etc. But there are also some other
factors that could determine the success or failure of this act of communication, for
example, the stress management. One of the main objectives of this paper is to
make students and professionals aware of the psychological difficulties that
community interpreters who work in health contexts might face, to apply easy
techniques that could help the interpreter doing her/his job as good as possible.
Keywords: Interpretation, Health Context, Teaching, Psychology, Inter-linguistic
Communication.
Sumario: 1. La traducción, la interpretación y el ámbito biosanitario. 2. La interpretación
social/comunitaria/en los servicios públicos. 3. El cambiante mundo de la interpretación social
en el ámbito sanitario español. 4. Algunas claves para la formación de intérpretes en los
contextos biosanitarios. 4.1. Preparación del intérprete como transmisor de la información
médica al paciente. 4.2. La preparación psicológica y emocional del intérprete. Conclusiones.
1. La traducción, la interpretación y el ámbito biosanitario.
Este artículo trata sobre la interpretación en los contextos
relacionados con el sector de la salud. A simple vista, el subtítulo que forma
parte del encabezado de este trabajo puede resultar, cuanto menos,
confuso. No obstante, tras unas observaciones con respecto a la traducción,
una definición funcional de la interpretacn y unos apuntes sobre el trabajo
que realizan los intérpretes en los contextos sanitarios, la frase que sirve
como inicio de esta reflexión sobre la denominada interpretación social o en
los servicios públicos, su formación y su práctica, empezará a tomar
sentido.
A través de diversos tipos de fuentes, la sociedad y la comunidad
científica producen diariamente una gran cantidad de textos escritos
(normativas y leyes sanitarias, documentos de trabajo, control y gestión de
enfermedades, prospectos de medicamentos, etc.) cuya traducción resulta
imprescindible, pero no debemos olvidar que la comunicación oral dentro de
este campo también se hace necesaria. Cuando nos referimos a la
traducción oral, normalmente hablamos de interpretación lingüística. La
“interpretación” puede definirse de manera funcional como “la transmisión
de mensajes orales entre dos lenguas (…) transfiriendo todos los
componentes para que dos personas que no comparten una misma lengua
puedan interactuar sin que el idioma sea una barrera” (García Beyaert y
Serrano Pons, 2009: 56).
La interpretación, al igual que la traducción, es una profesión que
constantemente entra en contacto con otras disciplinas que se sirven de ella
Aurora Ruiz Mezcua
La interpretación en los centros sanitarios…
187
Skopos 2 (2013
),
185
-
199
para cruzar fronteras. Dada la imposibilidad de poseer un conocimiento
absoluto, los traductores y la mayoría de los intérpretes suelen
especializarse en una materia o aceptar encargos de una temática similar
para adquirir un dominio más profundo de la misma, al menos, en teoría:
…Como toda modalidad compleja de traducción, la traducción científica
debe ser tarea de traductores especializados con dedicación exclusiva y
preparación adecuada, con independencia de su trayectoria formativa
previa (Navarro, 2002: 309).
Más abajo el autor indica que el problema radica en que la sociedad
no lo entienda así y que los estudios de Traducción e Interpretación no
estén estructurados correctamente para la especialización del traductor
científico. Por eso, diez años después de la publicación de su artículo, aún
se sigue planteando el dilema de quién esmás capacitado para traducir
un artículo médico: ¿un traductor con conocimientos de medicina o un
médico con conocimientos de varios idiomas? En cambio, en el caso del
“intérprete especialista en medicina”
1
la cuestión difiere, pues en raras
ocasiones una persona que no ha recibido formación en las técnicas de
interpretación acepta un trabajo de esta índole, especialmente si se trata de
una conferencia o congreso.
Dejando el aún vigente debate con respecto a la especialización a un
lado, cabe destacar que el campo biosanitario es uno de los espacios que
cuenta con mayor volumen de traducción e interpretación en la actualidad,
especialmente en algunas combinaciones lingüísticas, y, por tanto, la
demanda de traductores e intérpretes dentro del marco europeo e
internacional formados específicamente en esta rama de conocimiento está
en aumento. Este trabajo se centra en este último grupo de profesionales de
la traducción oral que trabaja en los contextos sanitarios: los intérpretes.
El intérprete actúa como enlace entre el personal del centro sanitario
al que traduce o interpreta y el paciente o usuario, convirtiéndose, en cierto
modo, en cada uno de ellos para poder transmitir sus palabras, pero esa
persona que se dedica a la traducción/interpretación también tiene sus
propias emociones y sentimientos; de ahí el subtítulo de este artículo: A
veces médico, a veces paciente, pero siempre intérprete”.
1
Realmente esta denominación no existe como tal, sin embargo, en la práctica profesional, hay
intérpretes que se dedican al campo de la salud e intérpretes que no trabajan en asuntos
relacionados con esta temática. De hecho, dentro del mundo profesional de la interpretación (al
menos de conferencias), en los mercados locales, se suele distinguir entre los intérpretes que
“hacen congresos de medicina” y los que no.
Aurora Ruiz Mezcua
La interpretación en los centros sanitarios…
188
Skopos 2 (2013
),
185
-
199
2. La interpretación social/comunitaria/en los servicios públicos.
En inglés, idioma de los países a los que debemos su
reconocimiento, primeros estudios y mayor bibliografía, se conoce
principalmente como "Community Interpreting", pero en español no existe
una denominación única. Probablemente esto se debe a que en ella se
incluyen una gran diversidad de situaciones comunicativas que se producen
en contextos muy diferentes y que están reguladas por normas que son
inherentes a cada país e institución. No obstante, en este trabajo se partirá
de una definición genérica que servirá como base para clarificar el ámbito
de estudio y que se refiere a la interpretación social” en los siguientes
términos:
…Aquella que facilita la comunicación entre los servicios públicos
nacionales –policiales, judiciales, dicos, administrativos, sociales,
educativos y religiosos- y aquellos usuarios que no hablan la lengua
oficial del país y que habitualmente pertenecen a minorías lingüísticas y
culturales: comunidades indígenas que conservan su propia lengua,
inmigrantes políticos, sociales y económicos, turistas y personas sordas
(Abril Martí, 2006: 5).
Por otra parte, la interpretación en los servicios públicos es
fundamentalmente una labor de “traducción oral”, en interacciones de pocos
participantes y en las que el intérprete se encuentra físicamente entre los
interlocutores primarios, generalmente cara a cara; aunque en la realidad
profesional, también cubre la traducción a la vista (e incluso la transcripción
literal de ciertos documentos orales). Esta modalidad suele denominarse
interpretación bilateral, de diálogo o de enlace
2
.
Aunque no pueda demostrarse empíricamente, es posible que la
interpretación (y especialmente en el modo bilateral) se trate de la actividad
traductora más antigua del mundo. No obstante, la disciplina ha comenzado
a recibir atención académica e institucional hace tan sólo unas décadas. Los
países pioneros en su desarrollo son básicamente anglosajones,
especialmente Australia, Reino Unido, Canadá, Estados Unidos y Suecia.
Estos estados comenzaron a ser conscientes de las necesidades
comunicativas de un sector de la población que no dominaba el idioma/s
2
De acuerdo con la opinión de las investigadoras Katrin Vanhecke y Julia Lobato Patricio, se
trata de la modalidad en la que el intérprete se encuentra entre dos personas que hablan
diferentes idiomas y traduce cada frase o cada secuencia de diálogo entre estos interlocutores.
Es aquella que facilita la comunicación entre personas que no dominan o entienden la lengua o
lenguas oficiales y las personas que trabajan en los servicios públicos con el fin de facilitar y
procurar un acceso igualitario a los servicios jurídicos, sanitarios, educativos, sociales, etc.
(2009: 9).
Aurora Ruiz Mezcua
La interpretación en los centros sanitarios…
189
Skopos 2 (2013
),
185
-
199
oficial/es y que no estaba vinculado ni a las relaciones diplomáticas, ni a los
intercambios económico-comerciales ni a los asuntos científicos. Esto les
llevó a contar con intérpretes que pudieran ocuparse de estas nuevas
realidades:
...Australia es el país más avanzado en este tema, en cuanto a la
profesionalización, acreditación y formación de traductores/intérpretes
en los servicios públicos, pues ya desde los años cincuenta empezó a
dar solución a las necesidades comunicativas de los inmigrantes que
comenzaron a llegar al país tras la Segunda Guerra Mundial (Sales
Salvador, 2005: en línea).
3. El cambiante mundo de la interpretación social en el ámbito
sanitario español.-
Dentro del territorio español, el estudio de la interpretación social ha
sido más tardío. De hecho, según indica la investigadora Ann Martin,
comenzó de forma visible a partir de los años noventa (2003: 440), pues
durante gran parte del siglo XX eran los propios españoles los que
emigraban a otros países. Sin embargo en las últimas décadas, este
proceso ha cambiado y España recibe en la actualidad una cantidad
importante de personas provenientes de otros países cuyas necesidades
lingüísticas y culturales varían.
La presencia de este creciente conjunto de nacionalidades, idiomas y
culturas en España exige el establecimiento de unos servicios de
interpretación que permitan la comunicación en los sectores sanitarios,
educativos, policiales o administrativos, por mencionar algunos de los
principales, que quizás no quedan lo suficientemente delimitados en las
leyes:
...La interpretación social es una realidad no reconocida en nuestro país
y debemos ser conscientes de que las necesidades de comunicación de
extranjeros, inmigrantes y minorías tienen lugar en infinidad de
situaciones por lo que el desarrollo de problemas de comunicación es
inevitable. De manera habitual las barreras de comunicación son
eliminadas por los mismos miembros de las familias o de las
comunidades que requieren la interpretación y, además, de forma
voluntaria, lo que hace que la necesidad de interpretación social sea
obviada y se convierta en una práctica de no profesionales (Mateo
Alcalá, 2004: 3).
No obstante, el interés por la interpretación social parece estar en
aumento en la actualidad; prueba de ello es que cada vez más centros de
formación universitaria incluyen asignaturas relacionadas o afines a esta
disciplina en sus planes de estudio (especialmente en los postgrados). Por
Aurora Ruiz Mezcua
La interpretación en los centros sanitarios…
190
Skopos 2 (2013
),
185
-
199
su parte, tanto los trabajos de investigación al respecto como los eventos
(congresos, jornadas, cursos formativos, etc.) centrados en la interpretación
en los servicios públicos se han duplicado en un espacio breve de tiempo
(García Luque, F., 2009: 22), a pesar de que por el momento no existe una
figura reconocida de "intérprete social"
3
.
Por otro lado, las autoridades competentes comienzan a darse cuenta
de esta nueva realidad social y algunos organismos incluyen servicios y
normativas al respecto. Es el caso, por ejemplo, del Servicio Andaluz de
Salud (SAS), que cuenta desde 2007 con un servicio de interpretación
telefónica (que la Consejería de Salud de la CC.AA. de Andalucía denomina
“servicio de tele-traducción”) destinado a facilitar la comunicación entre
usuarios y profesionales de la salud. Así ocurre, por ejemplo, en Hospital
Universitario Reina Sofía de Córdoba, donde se ha instaurado un sistema
telefónico que permite la comunicación multilingüe
4
:
…La comunicación se establece mediante un dispositivo que permite
que los interlocutores se conecten con un traductor instalado en un
teléfono móvil que dispone de un sistema de doble auricular y micrófono
al que se conectan ambos y a la vez se comunican con la central de
traducción que posibilita la conversación. El hospital dispone de 10
móviles repartidos en el Servicio de Urgencias, Hospital General,
Consultas Externas, Materno Infantil, UCI, los servicios de atención al
ciudadano de Avenida de América y del Reina Sofía y las
subdirecciones de enfermería. (Diario Córdoba: en línea)
5
.
Asimismo, en otros centros sanitarios comienzan a emplearse otras
iniciativas para romper las barreras idiomático-culturales. Por ejemplo, en
los hospitales públicos de la comunidad Madrid se utilizan (además de la
interpretación telefónica a través, sobre todo, de Dualia
6
), sistemas como
3
De hecho, en numerosas ocasiones se recurre a profesionales de otros campos o incluso a
voluntarios para resolver los problemas lingüísticos derivados del desconocimiento del idioma
del país por parte del usuario. No obstante, como se ha indicado en numerosas ocasiones a lo
largo de este trabajo, una escasa formación en la materia puede conllevar riesgos para la
comunicación intercultural, pues es necesario que la persona que trabaje como intérprete
conozca la profesión, las culturas y la terminología adecuada.
4
Este servicio se publicita en el propio hospital, en cuyas salas de espera pueden encontrarse
carteles donde aparecen las ventajas de la tele-traducción.
5
Disponible en su versión digital publicada el 8/4/2012 en:
<http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/el-reina-sofia-oferta-un-servicio-de-
traduccion-para-extranjeros_342565.html> [Consulta: 11 de abril de 2012].
6
Sistema telefónico de manos libres con doble auricular y doble micrófono.
Aurora Ruiz Mezcua
La interpretación en los centros sanitarios…
191
Skopos 2 (2013
),
185
-
199
Doctor Speaker
7
o folletos y paneles informativos con nociones básicas en
varias lenguas
8
(Faya Ornia, 2011: 287).
Por su parte, la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia ha
introducido unos pictogramas que incluyen imágenes, números y algunas
frases comunes en nueve idiomas:
…Según explica el subdirector general de Planificación e Ordenación
Territorial, Ángel Facio, la iniciativa pretende "garantizar los derechos
sanitarios" a las extranjeras. […] No se puede garantizar, continúa, que
exista un intérprete en cada centro de atención primaria, aunque
reconoce que, en casos muy complicados, existen convenios "con
determinadas instituciones, como embajadas" para obtener los servicios
de algún traductor si es necesario. En todo caso, comenta, en los
grandes hospitales siempre existe alguien en el equipo que puede
apañarse en uno u otro idioma. No ocurre lo mismo en los centros de
atención primaria, donde los profesionales que tendrán contacto con la
embarazada serán el médico y la matrona. (Faro de Vigo, 2010: en
línea
9
).
Sin duda se trata de una iniciativa alentadora, más aún cuando no es
posible que un intérprete esté presente; pero no deja de sorprender el
hecho de que se utilicen los términos “apañarse” cuando se habla de la
interpretación en estos contextos para centros hospitalarios grandes o en
casos complicados. Al mismo tiempo, como indicaba Mateo Alcalá en la cita
incluida más arriba, la interpretación no siempre se lleva a cabo por
profesionales contratados para desempeñar el oficio y aún se recurre al
voluntariado para superar las posibles barreras lingüísticas en muchos
centros sanitarios.
4. Algunas claves para la formación de intérpretes en los contextos
biosanitarios.
Existe una triple dimensión de interacción para el intérprete que
trabaja en los contextos biosanitarios: por un lado, el intérprete asume el rol
del médico/personal de atención al que traduce, por otra el del paciente y
por último, el suyo propio, su personalidad, ya que no puede desprenderse
7
Software audiovisual para los formatos de Ipad, Iphone, etc. disponible en nueve idiomas que
permite plantear preguntas cerradas y abiertas.
8
Estos últimos se se utilizan cuando no se puede disponer de un intérprete y cuyas funciones,
obviamente, son muy limitadas.
9
Noticia publicada el 18 de febrero de 2010 en la versión electrónica del diario El Faro de Vigo,
sección Sanidad, con el título “Intérpretes de Papel”, disponible en la url:
<http://www.farodevigo.es/sociedad-cultura/2010/02/18/interpretes-papel/412638.html>
[Consulta: 11 de abril de 2012].
Aurora Ruiz Mezcua
La interpretación en los centros sanitarios…
192
Skopos 2 (2013
),
185
-
199
de sus creencias, sentimientos y emociones, por muy neutral que pretenda
ser. Teniendo en cuenta esta triple vertiente, podemos dividir las
necesidades del intérprete en los contextos sanitarios en dos grandes tipos:
la necesidad de preparación lingüístico-cultural y comunicativa cuando
actúa como profesional sanitario y la necesidad de preparación emocional
para que no le afecte personalmente la situación del paciente:
4.1. Preparación del intérprete como transmisor de la información médica al
paciente.
En general, los pacientes no están satisfechos con la preparación
comunicativa de los médicos. En principio se trata de un obstáculo que el
intérprete debe intentar solventar cuando realice su trabajo, pues su papel
es de mediador y profesional de la comunicación interlingüística. Por este
motivo resulta oportuno que reciba formación a este respecto y aprenda las
estrategias relativas a la comunicación del mensaje al paciente:
a) Habilidades del intérprete referidas al contexto.
Será recomendable que, en la medida de sus posibilidades, el intérprete
cree una atmósfera en la que los pacientes se sientan cómodos para
comunicarse abiertamente:
…Interpreters (…) have an obligation to treat everyone in the encounter
with dignity and courtesy, respecting the rights and duties of each
individual, including their own. An essential implication of this principle is
that the interpreter respects the autonomy and expertise that each party
brings to the encounter” (Código Ético del Nacional Council on
Interpreting in Health Care
10
, 2004: 20).
También debe situarse al mismo nivel que el paciente y a una
distancia adecuada. Si éste está sentado, el intérprete debería sentarse. Si
por el contrario está de pie, se recomienda que adopte lo que los expertos
llaman una postura abierta (Acinas, M.P., 2004: 121), es decir, cabeza
erguida, brazos a ambos lados del cuerpo, mirando al interlocutor y al
entorno con expresión relajada.
Por otro lado, la proximidad física desempeña un papel muy
importante en la comunicación, ya que para que los usuarios se sientan
cómodos es importante que los interlocutores mantengan un espacio
interpersonal apropiado. Éste es un aspecto que difiere entre culturas; por
ejemplo, los norteamericanos, británicos y canadienses necesitan una
mayor distancia interpersonal que los latinoamericanos, japoneses y árabes
10
El documento completo puede consultarse en la siguiente dirección: <http//:www.ncihc.org>
[Consulta: 10 de abril de 2012].
Aurora Ruiz Mezcua
La interpretación en los centros sanitarios…
193
Skopos 2 (2013
),
185
-
199
(Sharon et alii, 2004: 7)
11
. En España, ésta oscila entre 46 y 120 cms.
(Acinas, 2004: 144-146).
Por último, en caso de que el médico hable directamente con el
intérprete y no con el paciente, es aconsejable que el intérprete le recuerde
su papel como mediador y le pida al facultativo que se dirija al paciente.
b) Habilidades relativas a la comunicación verbal.
En primer lugar, cabe destacar que es básico que el intérprete
conozca la terminología adecuada. Un traductor/intérprete necesita
comprender el sentido del mensaje original para transmitirlo en lengua meta.
Para ello es fundamental que esté familiarizado con el vocabulario que se
utiliza con frecuencia en el contexto en el que trabaja. El intérprete tiene que
conocer el lenguaje médico preciso más habitual
12
. Recordemos, además,
que no dispone de tiempo in situ para documentarse cuando se encuentra
con dificultades de tipo terminológico, sino que debe anticiparse a las
posibles dudas y aprender aquello que pueda resultarle necesario de
antemano para poder resolver la situación de manera satisfactoria.
Asimismo, es importante que use un lenguaje comprensible en lugar de
excesivamente técnico, para que el paciente pueda comprender mejor el
discurso, ya que el principal fin de la interpretación es la comunicación
interlingüe.
Por otra parte, el intérprete puede neutralizar las posibles asimetrías
entre culturas. Ya sabemos que el intérprete es un nexo entre culturas,
no únicamente entre lenguas y, en algunas ocasiones, es necesario que
intervenga para explicar ciertas conductas o hábitos que pueden diferir
entre éstas. Por ejemplo, si un doctor europeo prescribe una dieta de
varias comidas al día para un paciente musulmán durante el mes de
Ramadán o rica en alimentos que esn prohibidos de acuerdo con los
preceptos coránicos (no halal”), lo más seguro es que el paciente no
siga el tratamiento. El papel del intérprete en este caso sería explicar
las diferencias religiosas para poder elaborar una dieta apropiada que
sea lo más respetuosa posible con las creencias del usuario.
Por último, es primordial que el intérprete aprenda a comunicar las
noticias desagradables, que son muy frecuentes en los contextos sanitarios.
Para ello, no debe partir de la falsa impresión de que el objeto de la noticia
11
Pueden distinguirse cuatro zonas principales según la distancia de separación: la zona íntima
(sólo se permite la entrada a seres allegados), personal (la que suele utilizarse en reuniones
sociales, en el lugar de trabajo, etc.), social (normalmente, se emplea con aquellas personas a
las que no se conoce) y pública (usada para dirigirse a grupos de personas desconocidas,
como por ejemplo en ponencias). Se recomienda que el intérprete se sitúe en la segunda.
12
En realidad existen numerosos estudios acerca de este “tecnolecto”, que quizás sea el que
goce de más prestigio dentro de los lenguajes científico-técnicos.
Aurora Ruiz Mezcua
La interpretación en los centros sanitarios…
194
Skopos 2 (2013
),
185
-
199
es responsabilidad suya, pues si esto ocurriera, el intérprete se sentiría
intimidado por la tarea y no sabría cómo abordarla. Lo ideal es que se
adopte un enfoque asertivo, directo y a la vez comprensivo (Acinas, M.P.,
2004: 98-99).
4.2. La preparación psicológica y emocional del intérprete.
a) Características e implicaciones de la actividad de interpretación social en
el ámbito sanitario
En principio, para sobrellevar la actividad que se requiere en estos
contextos, el intérprete debe tener estabilidad emocional: debe ser una
persona equilibrada, que sepa controlar sus emociones e impulsos y que no
se altere con facilidad en su trabajo.
A pesar de todo, hay ciertas situaciones en las que el intérprete puede
verse afectado de forma más evidente, por ejemplo, si trata con pacientes
con los que pueda verse identificado, con personas que han experimentado
situaciones violentas (torturas, abusos, graves pérdidas familiares
13
), si trata
con usuarios alterados en exceso o con patologías graves o si le resulta
imposible ofrecer ayuda, es decir, se siente impotente al no poder realizar
su trabajo.
De este modo, una implicación excesiva con el paciente o sus
problemas puede ser perjudicial para el intérprete, ya que puede crearse
una unión emocional que le lleve a querer ayudar por encima de sus propias
posibilidades. Las consecuencias de esta vivencia pueden llegar, por
ejemplo, hasta el punto de sufrir el síndrome de estar quemado o burnout
14
o al desgaste por empatía o compassion fatigue
15
. Así lo demuestran
algunos estudios realizados a este respecto, como por ejemplo, el llevado a
13
La mayoría de los intérpretes que trabajan en los servicios sociales tratan especialmente con
el colectivo de inmigrantes y se encuentran con usuarios que presentan un cuadro clínico que
se ha acordado denominar “Síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiple o síndrome
de Ulises(aún no aparece en referencias como el DMS-IV) y que se caracteriza, de acuerdo
con algunas investigaciones, como las llevadas a cabo por Joseba Achotegui, profesor de
Psiquiatría y director de un centro hospitalario en Barcelona, por la acumulación de estresores
y duelos como la soledad, el fracaso, la lucha por la supervivencia (alimentación, vivienda) o el
miedo (Achotegui, 2004: 39-52).
14
Se trata de un término muy conocido y utilizado en psicología que Freudemberguer acuñó en
1974 para referirse a la experiencia de agotamiento, decepción y pérdida de interés por la
actividad laboral de determinados profesionales como resultado del mantenimiento de
expectativas demasiado elevadas (Masc, C. et alii, 2007: 50).
15
Éste podría definirse como las emociones y conductas naturales resultantes del conocimiento
de un evento traumático experimentado por otra persona. Se caracteriza por cuatro grupos de
síntomas: reexperimentación del suceso, evitación de situaciones relacionadas con la vivencia,
embotamiento psíquico e hiperarousal o hiperactivación (Morrissette,2004: 53-54).
Aurora Ruiz Mezcua
La interpretación en los centros sanitarios…
195
Skopos 2 (2013
),
185
-
199
cabo en 2006 por el Área de Medicina Interna en uno de los hospitales de
tercer nivel del Servizo Galego de Saude (SERGAS), en cuyos resultados
los autores afirman que:
…las profesiones sanitarias son especialmente sensibles a esta
patología [burnout] incluida por la OMS en el capítulo XXI del CIE-10
como un factor de riesgo para la salud. El síndrome de desgaste,
agotamiento profesional o burn out, tiene tres componentes esenciales
en la situación de sobrecarga que implica: el agotamiento emocional, la
despersonalización y la falta de realización profesional” (Masc, C.
yVillamil, 2007: 50).
Las consecuencias de trabajar en esos contextos pueden llegar a ser
muy perjudiciales si el intérprete no toma conciencia y no está preparado
para superarlas. De esta forma, en el contexto profesional, las alteraciones
emocionales pueden producir el fenómeno de transferencia-contra-
transferencia psicoterapéutico, ansiedad y estrés, percepciones erróneas,
problemas de memoria, problemas de corazón (en casos extremos), así
como el mencionado síndrome de estar quemado o burnout, que a su vez
puede manifestarse en desilusión, falta de motivación, apatía, agotamiento
físico y mental, pérdida de energía y sensación de frustración. Fuera del
lugar de trabajo, el intérprete puede padecer problemas en las relaciones
familiares, depresión y los efectos del trauma vicario. Blair y Ramones
(1996) describen este fenómeno de la siguiente manera:
…Las interminables historias de violencia, crueldad, explotación y
atrocidad; el impacto emocional de experimentar el terror del otro, el
dolor y la angustia y la continua exposición a los aspectos oscuros de la
condición humana pueden producir síntomas notablemente similares a
los síntomas postraumáticos de los pacientes (Valero Garcés, C. 2003:
en línea).
b) Recomendaciones para afrontar el impacto psicológico que puede sufrir
el intérprete
1. Concienciación, motivación y conocimiento de algunos conceptos
psicológicos esenciales. Antes de ejercer por primera vez, el
intérprete debería tomar conciencia de que el trabajo puede
afectarle emocionalmente, por eso es importante que en los centros
formativos se comente con los estudiantes los problemas
psicológicos que este puede ocasionarle. En ningún caso se trata
de infundir temor, sino de que ajuste sus expectativas de trabajo a
la realidad del contexto laboral. Asimismo, es importante que los
futuros intérpretes conozcan algunos términos básicos sobre
Aurora Ruiz Mezcua
La interpretación en los centros sanitarios…
196
Skopos 2 (2013
),
185
-
199
psicología (ansiedad, autoconcepto, autoestima, depresión, estrés,
etc.) que puedan ayudarle a comprender la situación y los
mecanismos adaptativos que se activan en dichas situaciones con
vistas a que estos no se vuelvan en su contra.
2. Estrategias para afrontar y resolver los problemas laborales. Existen
numerosas técnicas psicológicas que pueden ayudar al intérprete a
prevenir la aparición de problemas físicos y mentales causados por
el estrés en el contexto laboral. La clave está en probar y aplicar
aquellas que mejor funcionen en cada persona o para cada
contexto. Algunas de las más fáciles de poner en práctica y más
recomendadas por los psicólogos que tratan a los trabajadores
sanitarios son las siguientes: la Relajación (a través de la
respiración diafragmática o abdominal o relajación progresiva de
Jacobson, por ejemplo), la Resolución de problemas (en la que se
desglosan las preocupaciones en cinco fases para su
abordamiento), la Distracción cognitiva (nos centramos en otro
asunto para no recordar o pensar aquello que nos preocupa) o el
Método de autoinstrucciones (el usuario se repite unas frases que le
ayudan a sentirse mejor). Obviamente, en el caso de que el
problema sea más grave, sería conveniente consultar con un
experto que pudiese aconsejar una estrategia más específica y
hacer un seguimiento de la evolución del paciente. Ese experto
podría encontrarse en una unidad creada para tales efectos dentro
del centro para el que tanto el intérprete como el personal de salud
trabajen.
Conclusiones.
A pesar de que en general el mundo anglosajón continúa a la cabeza
de la investigación y práctica de la interpretación en los servicios públicos, el
interés por la interpretación social en los contextos sanitarios en España
parece experimentar un aumento considerable en la actualidad. Tanto los
trabajos de investigación como los eventos dedicados a esta disciplina se
han multiplicado en un espacio breve de tiempo y empiezan a instaurarse
asignaturas, másteres y cursos de postgrado para la formación específica
de los traductores/intérpretes que desean trabajar en los servicios públicos
españoles.
En este arculo se han expuesto algunas de las estrategias básicas
que los propios alumnos o intérpretes pueden emplear para tener una
preparación psicológica inicial en los contextos biosanitarios. Pero para que
estas habilidades puedan realizarse de forma satisfactoria o
complementarse con otras técnicas más específicas, sería imprescindible
Aurora Ruiz Mezcua
La interpretación en los centros sanitarios…
197
Skopos 2 (2013
),
185
-
199
que los servicios blicos, las autoridades, los organismos pertinentes, los
usuarios y los futuros intérpretes fueran conscientes de la necesidad de
contar con profesionales bien formados capaces de ofrecer un servicio de
interpretación de calidad y cuya labor estuviera regulada bajo unas
condiciones claras y dignas.
En esta línea, más conscientes de esta nueva realidad que es la
pluriculturalidad en España, los organismos competentes de algunas
Comunidades Autónomas han implantado iniciativas que pretenden facilitar
el acceso a los servicios de salud a un sector cada vez más creciente de
población que no domina las lenguas oficiales, como son los sistemas de
video-conferencia, tele-interpretación, las tarjetas y pictogramas traducidas
a varias lenguas, etc. Sin duda se trata de medidas necesarias y esta
última, alentadora, especialmente cuando hablamos de combinaciones
lingüísticas poco frecuentes o cuando no es posible que un intérprete en
persona pueda estar presente en el lugar. Sin embargo, resulta del todo
insuficiente cuando se trata de grandes centros hospitalarios (o casos
complicados) que con frecuencia requieren asistencia lingüística y donde
aún no se dispone de un sistema de traducción/interpretación suficiente y
bien regulado, sino que se recurre, en el mejor de los casos, al voluntariado
para superar las barreras idiomáticas.
De este modo, aunque el panorama parece mucho más esperanzador
que hace unos años, todavía hay que reivindicar la labor que desempeñan
los traductores e intérpretes en los contextos biosanitarios, especialmente la
que llevan a cabo aquellos que trabajan en los “servicios públicos o
sociales”, para que en un futuro la profesión goce del estatus que sin duda
merece y la formación previa esté a la altura de las circunstancias reales.
Referencias bibliográficas
A
BRIL
M
ARTÍ
,
M. I. (2006): La Interpretación en los Servicios Públicos:
caracterización como género, contextualización y modelos de
formación. Hacia unas bases para el diseño curricular. Tesis Doctoral.
Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
A
CINAS
A
CINAS
, M. P. (2004: Habilidades de comunicación y estrategias
asistenciales en el ámbito sanitario: actuación en situaciones de
urgencias y emergencias. Alcalá la Real (Jaén): Formación Alcalá,
Vol. I y II.
A
CHOTEGI
, J. (2004): «Emigrar en situación extrema: el síndrome del
inmigrante con estrés crónico y múltiple (Ulises)» [en línea]
En: Norte de Salud Mental, 21, 39-52.
Aurora Ruiz Mezcua
La interpretación en los centros sanitarios…
198
Skopos 2 (2013
),
185
-
199
<http://www.fundaciosergi.org/catala/documents/sindromeUlisses_Mercejaner.pdf>
[Consulta: 14 diciembre 2011].
G
ARCÍA
B
EYAERT
, S.; S
ERRANO
P
ONS
, J. (2009): “Recursos para superar las
barreras lingüístico-culturales en los servicios de salud” en M
ORERA
M
ONTES
, J. et alii (eds.) Manual de atención al inmigrante. Acta
Sanitaria,53-66.
G
ARCÍA
L
UQUE
, F. (2009): «La interpretación telefónica en el ámbito
sanitario» Redit. Nº. 3, 18-30.
G
ARCÍA
R
AMOS
, J.; G
ALLEGO
R
ODRÍGUEZ
, M. J. (2003): «Psicoterapias en
atención primaria». En: Terapéutica en APS, Vol.10 (7), 508-513.
<http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/45/45v10n07a13
051138pdf001.pdf> [Consulta: 12 de febrero de 2012].
G
ÓMEZ
S
ANCHO
, M. (2006): Cómo dar las malas noticias en Medicina.
Madrid: Arán Ediciones.
L
ÁZARO
G
UTIÉRREZ
, R. (2008): “Dilemas éticos del Traductor/Intérprete en
los Servicios Públicos”. En. TranslationActivism, 1-15.
<http://www.translationactivism.com/articles/Raquel_Lazaro.pdf>
[Consulta: 7 de abril de 2012].
L
OUIS
L
OUTAN
et alii (1999): «Medical interpreters have feelings too», [en
línea], International Journal of Public Health. Sozial- und
Präventivmedizin/Social and Preventive Medicine, Vol. 44, Nº. 6,
<http://www.springerlink.com/content/p8u14414l7g15x1u/?p=3c2ad78
7dd6b4f6bbb4fb0337d7affcd&pi=5> [Consulta: 5 de abril de 2012].
M
ARTIN
, A. (2003): "Investigación en interpretación social: Estado de la
cuestión". En: Emilio Ortega Arjonilla (dir.), Panorama actual de la
investigación en traducción e interpretación. Granada: Atrio (2 vols.),
Vol. I, 431-446.
M
AS
, C.; V
ILLAMIL
C
AJOTO
, I. (2007): «Desgaste profesional en atención
continuada del área médica» [en línea] Anales de Medicina Interna,
24, 1, 50-51, <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
71992007000100014&lng=es&nrm=iso> [Consulta: 25 de febrero de 2012].
M
ATEO
A
LCALÁ
, Mª. C. (2004): "La interpretación social: hacia el
reconocimiento de la profesión" en Jornades de Foment de la
Invetigació. Castellón: Universitat Jaume I.
M
ORRISSETTE
, P. J. (2004): The Pain of Helping: Psychological Injury of
Helping Professionals. Nueva York: Brunner-Routledge.
N
AVARRO
D
OMÍNGUEZ
, F. (2002): Traductores profesionales y profesionales
traductores en los albores de una nueva era”. En: Introducción a la
Teoría y Práctica de la Traducción, Ámbito Hispano-Francés. Barcelona,
307-322. <http://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/01/023_navarro.pdf> [Consulta: 3
de junio de 2012].
Aurora Ruiz Mezcua
La interpretación en los centros sanitarios…
199
Skopos 2 (2013
),
185
-
199
S
ALES
S
ALVADOR
, D. (2005): «Panorama de la mediación intercultural y la
traducción/interpretación en los servicios públicos en Españ [en
línea], Translation Journal, 9 (1).
<http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=1115>
[Consulta: 3 de marzo de 2012].
S
ERRANO
G
ONZÁLEZ
, Mª. I. (2002): La educación para la salud del siglo XXI:
Comunicación y salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
S
HARON
M
ANTIK
, L. et alii. (2004): Enfermería medicoquirúrgica: valoración y
cuidados de problemas clínicos. Madrid: Elsevier.
V
ALERO
G
ARCÉS
, C. (2005): «Emotional and Psychological Effects on
Interpreters in Public Services», Translation Journal, 9 (3),
<http://accurapid.com/journal/33ips.htm>[Consulta: 10 de abril de
2012].
_____
(2006): «El impacto psicológico y emocional en los intérpretes y
traductores de los servicios públicos. Un factor a tener en cuenta» [en
línea], Quaderns. Revista de traducció, 13, 141-154.
<ddd.uab.es/pub/quaderns/11385790n13p141.pdf> [Consulta: 18 de
marzo de 2012].
V
AHHECKE
,
K.; L
OBATO
P
ATRICIO
, J. (2009): La Enseñanza-Aprendizaje de la
Interpretación Consecutiva. Una propuesta didáctica. Granada:
Comares.
2255
-
3703
201
Skopos 3
(2013),
201
-
222
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada en
el ámbito de la medicina
Lucía Ruiz Rosendo
Universidad Pablo de Olavide
lruiros@upo.es
Fecha de recepción: 18.06.2012
Fecha de aceptación: 30.09.2012
Resumen: La medicina se ha convertido en las últimas décadas en uno de los
campos más relevantes para la interpretación, tanto para la interpretación de
conferencias como para la interpretación social o en los servicios públicos, siendo
especialmente importante para los intérpretes que incluyen en su combinación
lingüística el inglés. Esto se debe a que el inglés se viene a definir hoy día como la
lingua franca de la comunidad médica internacional. Ante esta situación, cabría,
pues, preguntarse si el ámbito académico responde a esta demanda creciente de
intérpretes especializados en el ámbito de la medicina. El objetivo del presente
trabajo es identificar qué tipo de programa sería el más adecuado para formar a
intérpretes especializados que satisfagan las necesidades del mercado de la
interpretación médica. Para ello, el artículo se estructura de la siguiente manera: en
primer lugar, describiremos los antecedentes que nos han llevado a investigar en el
campo de la interpretación médica; en segundo lugar, expondremos cuál es la
situación de la interpretación social en el ámbito sanitario en Australia, Canadá y
Estados Unidos; en tercer lugar, detallaremos los resultados de un análisis realizado
sobre la formación actual en interpretación, tanto de conferencias como social; en
cuarto lugar, describiremos los estudios previos que subyacen en la propuesta de
programa de formación en interpretación en el ámbito de la medicina que será
expuesta a continuación. Finalmente, concluiremos con unas reflexiones generales.
Palabras clave: interpretación de conferencias, interpretación social, medicina,
formación, especialización.
Didactics of interpreting: specialized application in the field of
medicine
Abstract: Medicine has become one of the most relevant fields for interpreting in the
last decades, both for conference interpreting and for community interpreting. This is
especially true for interpreters who include English in their language combination as
English is considered today the lingua franca of the international scientific
community. Thus we should ask ourselves whether interpreting schools are
responding to this increasing demand of specialised interpreters in the field of
Lucía Ruiz
Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
202
Skopos 3,(2013),
201
-
222
medicine. The present article is structured as follows: first of all, we will describe the
rationale that led us to explore the field of medical interpreting; secondly, we will
explain the current situation in Australia, United States and Canada as far as medical
community interpreting is concerned; thirdly, we will describe the results of an
analysis on the current training in interpreting, both in conference and social
interpreting; fourthly we will deal with previous studies underlying our proposal of
training in interpreting in the medical field which will be then put forward. We will
finally conclude with some general considerations.
Keywords: conference interpreting, community interpreting, medicine, training,
specialization.
Sumario: 1. Antecedentes. 2. La situación de la interpretación social en el ámbito sanitario
en Australia, Canadá y Estados Unidos. 3. Formación actual en interpretación. 4. Formación
en traducción médica en España. 5. Estudios previos. 5.1. Estudio exploratorio sobre la
situación en interpretación médica en España. 5.2. Análisis de programas en interpretación.
6. Propuesta de programa de formación en el ámbito de la medicina. Conclusiones.
1. Antecedentes.
En las últimas décadas se ha producido un aumento notable del
número de congresos internacionales de medicina que se celebran en
territorio español. Cabe destacar que en muchas de estas reuniones la
documentación y programas están redactados íntegramente en inglés, por
lo que podríamos constatar que esta lengua ha adquirido en los últimos
años el estatus de lingua franca en los eventos celebrados en el ámbito de
la medicina (Pilegaard 1997; Navarro 1997; Van Hoof 1999; Martin 2002;
Ruiz Rosendo 2009).
Con el propósito de garantizar la comunicación fluida entre ponentes
y participantes de distintos países, los organizadores suelen recurrir a los
servicios de interpretación de conferencias. Las lenguas para las que suele
haber interpretación son el inglés y la lengua del país de celebración, en
este caso, el español. Dados estos factores, cabría suponer, pues, que la
medicina constituye un mercado de trabajo a tener en cuenta por los
intérpretes de conferencias en formación, especialmente aquellos cuya
combinación lingüística sea inglés-español.
Resulta paradójico que, a pesar de las posibilidades laborales que
ofrece el campo de la medicina a los intérpretes, se trata de un área de
investigación en el que existe una literatura limitada en comparación con
otros ámbitos en los que se practica la interpretación de conferencias. Ante
esta carencia, en 2004 decidimos iniciar una línea de investigación en el
ámbito de la interpretación médica para suplir las carencias investigadoras
referidas. Nuestro punto de partida fue la realización de un trabajo
Lucía Ruiz Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
203
Skopos 3,(2013),
201
-
222
exploratorio empírico (Ruiz Rosendo 2009) con el propósito de arrojar luz
sobre la situación real de la práctica profesional de la interpretación en el
ámbito de la medicina desde la perspectiva de los dos actores más
directamente implicados en el proceso de la interpretación: el intérprete
profesional y el médico usuario. Partíamos de la base de que, para obtener
una visión lo más completa posible del panorama profesional,
necesitábamos basarnos en la opinión de estos dos grupos, ya que el
análisis de las opiniones de un solo grupo podría dar una visión sesgada y
poco realista. De esta manera, nuestro estudio exploratorio se dividió en dos
estudios diferenciados pero al mismo tiempo interrelacionados:
Estudio 1: un estudio dirigido a intérpretes profesionales que trabajan
con frecuencia en reuniones médicas.
Estudio 2: un estudio dirigido a médicos que asisten frecuentemente a
reuniones internacionales multilingües y recurren a los servicios de
interpretación.
Cabe destacar que este primer estudio se centró exclusivamente en
la interpretación de conferencias. Sin embargo, a medida que realizamos el
estudio, fuimos siendo cada vez más conscientes de la necesidad de
investigar igualmente en la línea de la interpretación social, que posee una
serie de características propias que la distinguen de la interpretación de
conferencias:
Community Interpreting enables people who are not fluent speakers of
the official language(s) of the country to communicate with the providers
of public services so as to facilitate full and equal access to legal, health,
education, government, and social services (Carr et al.:1995)
Esta ampliación del estudio inicial se debió a que consideramos
interesante investigar en las posibilidades reales que ofrece esta modalidad
de interpretación debido al aumento de su profesionalización en
determinados países y contextos (Wadensjö et al. 2007; ECRI 2011), si bien
es cierto que aún queda mucho camino por recorrer hasta conseguir una
profesionalización plena basada en regulaciones sólidas. En esta línea, hay
algunos autores que afirman que hay una carencia de intérpretes sociales
profesionales con una cualificación adecuada (Hale 2007) y otros que son
de la opinión de que esta profesionalización ha llegado en cierto modo a un
punto muerto (Ozolins y Hale 2009).
En conclusión, tras iniciar la línea de investigación en interpretación
de conferencias en el ámbito médico, seguimos investigando para
corroborar la hipótesis de que en efecto la medicina no solo representa un
ámbito de interés creciente para el intérprete de conferencias con el par de
Lucía Ruiz
Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
204
Skopos 3,(2013),
201
-
222
lenguas inglés-español, sino también para aquel que quiera ejercer en el
terreno de la interpretación social. Al objeto de verificar nuestra hipótesis,
llevamos a cabo un examen de la situación en tres países cuya lengua
oficial es el inglés y que cuenta con una significativa población extranjera de
habla hispana: Australia, Canadá y Estados Unidos.
2. La situación de la interpretación social en el ámbito sanitario en
Australia, Canadá y Estados Unidos.
La situación en cuanto al ejercicio de la interpretación social ha mejorado
en los últimos años en determinados países y contextos. En lo que se
refiere a los países objeto de nuestro trabajo, la situación en Australia ha
sido ampliamente estudiada en la literatura sobre interpretación social en
cuanto a los logros conseguidos y a los obstáculos que han ido surgiendo
(Valero Garcés 2006; Ozolins & Hale 2009; Garret 2009; Hale 2010). En
Australia existe una regulación de la interpretación social en el ámbito
sanitario bastante exhaustiva que abarca distintos aspectos relativos al
ejercicio profesional y que cuenta con un sistema de acreditación definido.
De este modo, los intérpretes reciben una acreditación por parte de la
NAATI (National Accreditation Authority for Translators and Interpreters
Ltd.), que es un organismo independiente responsable de mantener los
estándares de calidad. Por otra parte, deben observar el código
deontológico del AUSIT (Australian Institute of Interpreters and Translators
Inc.). La acreditación se obtiene en la NAATI a través de la realización de
exámenes organizados por dicho organismo, la presentación de un
certificado de estudios de traducción y/o interpretación en un centro
reconocido por la NAATI
1
o de un centro no australiano cualificado, la
acreditación de membresía a una asociación internacional de intérpretes o
de una experiencia nutrida en el campo de la traducción o interpretación.
En Australia existe igualmente el TIS (Translation and Interpreting
Service National), que es un servicio de interpretación proporcionado por el
Departamento de Inmigración y Ciudadanía para aquellas personas que no
pueden comunicarse entre sí por no dominar el inglés.
Por su parte, en Canadá existe igualmente una normativa bastante
comprehensiva para regular los servicios de interpretación social, la
National Standard Guide for Community Interpreting Services
2
que regula
las cualificaciones del intérprete, las responsabilidades de los clientes y
1
Para tener más información sobre estos centros, véase la página web
http://www.naati.com.au/approved_aust_courses.html.
2
Para obtener más información, véase la página web http://www.multi-
languages.com/materials/National_Standard_Guide_for_Community_Interpreting_Services.pdf
Lucía Ruiz Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
205
Skopos 3,(2013),
201
-
222
proveedores de los servicios de interpretación, las competencias y
destrezas y el código deontológico.
Por último, nos detendremos en la situación en Estados Unidos ya
que se trata de un país que cuenta con un potencial importante de
desarrollo de la interpretación social. Recordemos que en el 2000 se aprobó
la Executive Order 13166, si bien con anterioridad, concretamente en 1964,
ya se había aprobado el Title VI of the 1964 Civil Rights Act. La Executive
Order 13166 venía a reforzar lo ya apuntado en el Title VI, a saber, que las
personas que no dominaran la lengua inglesa tenían derecho a tener
acceso a los distintos programas y actividades ofrecidos a nivel federal:
[This law] requires all federal agencies both to provide guidance to
recipients of their funds on how to comply with Title VI and to produce a
plan on how to provide language access to their own services. CIHC
(http://www.ncihc.org)
Estas leyes tienen un impacto directo en la concepción de la
traducción y de la interpretación (St Germaine McDaniel 2010) ya que se
aplican a cualquier centro que reciba subvenciones federales, que deben
tener políticas que cumplan con las directrices establecidas por la ley. Por lo
tanto, cualquier paciente con un uso limitado del inglés (LEP) es susceptible
de solicitar ayuda lingüística a través de servicios de interpretación o
traducción. En este sentido, el US Department of Health and Human
Services (HHS) publiuna serie de directrices para ayudar a los centros a
cumplir con la normativa. No obstante, este proceso no estuvo exento de
complicaciones ya que muchos centros arguyeron que se les obligaba a
contratar a intérpretes médicos sin recibir ningún tipo de compensación
económica a cambio. De este modo, el HHS decidió cambiar las directrices
en 2003 para flexibilizar el cumplimiento de la normativa, reconociendo la
necesidad de que los centros realizaran evaluaciones individualizadas de su
capacidad a la hora de proporcionar este acceso.
Sea como fuere, la Executive Order 13166 ha llevado a intentos más
sólidos de regular los programas de formación en interpretación en el
ámbito biosanitario. De hecho, el National Council on Interpreting in Health
Care (NCIHC) está trabajando para promover y mejorar el acceso lingüístico
en la sanidad en Estados Unidos y desarrollar la cualificación del intérprete
médico para mejorar la comunicación de los pacientes con problemas
lingüísticos con el entorno sanitario. Por otra parte, ya ha habido normativas
para establecer programas de certificación: en 2010 el National Board of
Certification for Medical Interpreters estableció el primer programa de
certificación nacional al publicar el Technical Standards Review and
Validation Report.
Lucía Ruiz
Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
206
Skopos 3,(2013),
201
-
222
Posteriormente se han ido aprobando otros documentos importantes,
como el ASTM Standard Guide for Language Interpretation Services
(Standards F2089-01) (2001), los CHIA Standards for Healthcare
Interpreters (2002), el National Code of Ethics for Interpreters in Health Care
(2004) y el National Standards of Practice for Interpreters in Health Care
(2005).
En esta línea, cabe destacar el ASTM Standard Guide for Language
Interpretation Services (Standards F2089-01) que identifica los
componentes de los servicios de interpretación de calidad en distintos
contextos, incluyendo el ámbito sanitario. Esta normativa establece criterios
para cada componente que vienen a definir los estándares mínimos de
calidad en la industria de la interpretación, como el dominio de las destrezas
de escucha y habla, las cualificaciones del intérprete y la evaluación de las
necesidades de la interpretación sanitaria. Establece igualmente un código
deontológico para los intérpretes, así como las responsabilidades de los
departamentos de las organizaciones sanitarias que contraten intérpretes
para garantizar la calidad del servicio.
Por su parte, los CHIA Standards for Healthcare Interpreters es un
documento realizado por la CHIA (California Healthcare Interpreting
Association) que incluyó una serie de principios éticos para los intérpretes
sanitarios, estableció protocolos de actuación y una guía con las funciones
de los intérpretes (Angelelli et al. 2007).
Por último, se redactó el National Code of Ethics for Interpreters in
Health Care, un documento conjunto redactado por la CHIA, la MMIA
(Massachussets Medical Interpreters Association) y el NCIHC (National
Council on Interpreting in Health Care) que establecen una serie de
directrices que definen la práctica de los intérpretes.
En definitiva, tras analizar la situación existente en estos tres países y
la creciente profesionalización de la interpretación social, con la aprobación
de distintos documentos que refuerzan el papel del intérprete social
gradualmente, podríamos afirmar que la profesionalización creciente de la
interpretación social en general y en el ámbito sanitario en particular y el uso
mayoritario de la combinación lingüística español-inglés hace que la
medicina no solo ofrezca posibilidades a los intérpretes de conferencias,
sino igualmente a aquellos intérpretes que decidan trabajar en los servicios
sanitarios. Esto se debe a que, si bien en España la profesionalización está
aún lejos de conseguirse, en otros países de habla inglesa pero que tienen
un porcentaje elevado de personas de habla hispana sí que existe una
profesionalización establecida, caso de Australia o Canadá, o en ciernes,
caso de Estados Unidos.
Lucía Ruiz Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
207
Skopos 3,(2013),
201
-
222
3. Formación actual en interpretación.
A pesar de las posibilidades que ofrece el campo de la medicina a los
futuros intérpretes, resulta paradójico que apenas existan programas de
formación en interpretación médica. En cuanto a la situación de la
interpretación de conferencias en España, con el establecimiento del
Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), la interpretación en
algunos centros universitarios se ha visto reducida en el grado a asignaturas
en las que se explican las técnicas básicas de interpretación. Hay algunos
centros en los que la interpretación sigue manteniendo su peso en los
estudios de grado, aunque no suele haber asignaturas específicas de
interpretación médica.
Respecto a los estudios de postgrado, decidimos analizar los planes
de estudio de los centros adscritos al European Master of Conference
Interpreting (EMCI). Con la salvedad del ESIT (École supérieure
d'interprètes et de traducteurs), que cuenta con una asignatura de
Interprétation scientifique, y de la FTI (Faculté de traduction et
d’interprétation), que incluye la interpretación en el ámbito científico en las
materias de interpretación consecutiva y simultánea, podemos observar que
el resto de los centros se basaría más en la interpretación en los ámbitos
político y económico y en la interpretación en organismos internacionales.
En cuanto a la formación actual en interpretación social en España,
cabria destacar el Máster Universitario en Comunicación Intercultural,
Interpretación y Traduccn en los Servicios Públicos ofrecido por la
Universidad de Alcalá de Henares que cuenta con un bloque dedicado a la
interpretación en el ámbito sanitario.
Hay otros programas en traducción y mediación cultural, tales como
el Máster Oficial en Traducción y Mediación Intercultural organizado por la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Máster Oficial en
Traducción y Mediación Intercultural ofrecido por la Universidad de
Salamanca, que incluye un bloque de traducción científica, o el Máster en
Mediación Intercultural organizado por el Centro de Formación Continua de
la Universidad de Granada que se enmarca dentro de una iniciativa
comunitaria EQUAL, financiada por el Fondo Social Europeo. Este último
máster cuenta con un módulo de mediación intercultural en el ámbito
sanitario. Cabe destacar igualmente el Máster en Mediación Intercultural y
Migraciones organizado por la Fundación CYES que incluye con un bloque
temático dedicado a la mediación intercultural en los distintos ámbitos:
sanitario, laboral, educativo.
Sin embargo, cuando examinamos los contenidos de los distintos
programas, observamos que el bloque dedicado a la interpretación médica
Lucía Ruiz
Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
208
Skopos 3,(2013),
201
-
222
es limitado, sobre todo teniendo en cuenta las características de la medicina
que la hacen un campo especialmente complejo por las peculiaridades de
su terminología y la complejidad de sus conceptos.
4. Formación en traducción médica en España.
Tras haber analizado cuál es la formación actual en España en
cuanto a los estudios de interpretación, tanto social como de conferencias,
nos preguntamos si existía algún tipo de programa de postgrado en
traducción médica. Tras realizar un análisis exhaustivo de la oferta
académica de postgrado de los distintos centros que ofertan estudios de
traducción, descubrimos que ciertamente hay un Máster Oficial en
Traducción Médico-Sanitaria ofrecido por la Universitat Jaume I de
Castellón. Este programa de máster participa en el proyecto OPTIMALE
(Optimización de la formación de traductores profesionales en una Europa
multilingüe), una red académica Erasmus financiada por la Dirección
General de Educación y Cultura de la Unión Europea. Su objetivo es
impulsar la innovación y la alta calidad en la formación de traductores
profesionales.
El plan de estudios de este máster presenta una estructura muy
completa y lógica que parte del aprendizaje de los contenidos básicos en
medicina sobre los cuales apoyar a continuación las distintas técnicas de
traducción. Así, el máster cuenta con una serie de asignaturas relativas a la
ciencia médica: Anatomía y Fisiología, Medicina Interna I, Medicina Interna
II, Medicina Interna III, Psicopatología, Estadística, Biología Molecular,
Epidemiología y Salud Pública. El descriptor del módulo sería el siguiente:
introducción a la anatomía y a la fisiología de los diversos sistemas del
cuerpo humano. Principales patologías, síntomas, pruebas diagnósticas y
tratamientos relacionados con los diferentes sistemas del cuerpo humano.
El módulo de traducción, por su parte, ofrece distintas asignaturas de
traducción: Enfoques teóricos en los estudios de traducción, Análisis
discursivo aplicado a la traducción, Metodología y corrección de textos,
Práctica profesional, Terminología y fuentes de información, Pretraducción,
Traducción en el sector editorial y Traducción en el sector farmacéutico.
Cabe destacar igualmente que entre las asignaturas optativas de este
máster se encuentra la de mediación cultural en el ámbito biosanitario, entre
otras, a saber: Mediación intercultural en el ámbito sanitario, Mediación
intercultural en el ámbito sanitario, Traducción en instituciones médico-
sanitarias o Traducción de géneros médico-jurídicos.
Por tanto, cabría plantearse que, si en el ámbito de la traducción
médica ya existe un máster, sería posible crear unos estudios de postgrado
Lucía Ruiz Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
209
Skopos 3,(2013),
201
-
222
que se centren en la interpretación médica al objeto de suplir la carencia de
especialización en un ámbito tan demandado en el mercado profesional
(véase Apartados 1 y 2). Precisamente este planteamiento fue el que nos
llevó a diseñar, a partir del primer estudio realizado (véase Apartados 1 y 5)
y del posterior análisis de la situación en interpretación social en el ámbito
de la medicina y su profesionalización (véase Apartado 2), una propuesta de
formación en interpretación, tanto de conferencias como social, en el campo
de la medicina.
5. Estudios previos.
5.1. Estudio exploratorio sobre la situación en interpretación médica en
España.
En nuestro trabajo de 2009, hicimos un estudio a través de
cuestionarios dirigido, por una parte, a médicos que asisten con frecuencia
a congresos internacionales y que recurren a los servicios de interpretación
y, por otra parte, a intérpretes que trabajan con asiduidad en reuniones de
medicina. Ambos cuestionarios se distribuyeron en cuatro bloques
diferenciados pero interrelacionados:
Primer bloque. Datos personales y profesionales de los encuestados.
Conocimiento de la lengua inglesa por parte de los médicos. El objetivo fue
establecer el perfil del intérprete profesional que trabaja en reuniones
médicas y del médico que recurre con frecuencia a los servicios de
interpretación y averiguar el nivel de inglés que tiene este último grupo de
usuarios.
Segundo bloque. Aspectos contextuales de las reuniones médicas. La
inclusión de este bloque se debe a que en la bibliografía observamos la
tendencia a considerar el evento especializado como un hipertexto, es decir,
como un tipo de reunión compuesto por una serie de elementos que influyen
y condicionan el trabajo del intérprete (chhacker, 1992). Por consiguiente,
este bloque tenía como objeto conocer la valoración de los médicos sobre el
contexto en que se desarrollan las reuniones médicas y los tipos de
reuniones médicas que recurren con más frecuencia a los servicios de
interpretación (Gile, 1989; Pöchhacker, 1995; Martin y Jiménez, 1998;
Martin, 2002).
Tercer bloque. Especialización, preparacn y documentación del
intérprete. Este bloque estaba formado por preguntas relativas a la
aceptación de un determinado encargo de interpretación, el nivel de
especialización que se le exige a un intérprete de medicina (Feldweg 1990;
Snell-Hornby 1992), la necesidad de realizar cursos o seminarios de
formación, la importancia de la preparación y documentación (Altman 1984;
Gile 1986), la disyuntiva entre la preparación terminológica y la conceptual,
Lucía Ruiz
Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
210
Skopos 3,(2013),
201
-
222
las fuentes documentales de las que dispone el intérprete y la importancia
del conocimiento del lenguaje médico (Gutiérrez Rodilla 1998). Este bloque
pretendía determinar el proceso de preparación y documentación previo que
suele realizar y conocer el nivel de especialización que se le exige.
Cuarto bloque. Uso y calidad de la interpretación. Elementos
audiovisuales. La inclusión de este bloque se debió a que en las reuniones
de medicina los elementos audiovisuales se utilizan frecuentemente. Por
otra parte, la evaluación de la calidad desde la perspectiva del usuario es
uno de los aspectos que se ha desarrollado más en las últimas décadas
(Kurz, 2001; Kalina, 2002; Garzone, 2002; Garzone y Viezzi, 2002; Riccardi,
2003). Este bloque tenía el propósito de determinar la importancia de la
comunicación no verbal en este tipo de eventos, especialmente de los
apoyos visuales, y de establecer los parámetros que más influyen en la
evaluación de la calidad de la interpretación.
Tras analizar los resultados de este estudio exploratorio, llegamos a
las siguientes conclusiones que tienen implicaciones para la formación:
En cuanto al nivel de especialización, observamos que la mayoría de
los intérpretes no han recibido una formación específica en interpretación
médica por la falta de este tipo de programas. Cabría, pues, deducir que los
intérpretes son profesionales generalistas que suelen aceptar encargos en
ámbitos muy diversos, si bien con el tiempo y la experiencia han ido
adquiriendo una determinada especialización en un determinado ámbito,
como la medicina. No obstante, a pesar de la tendencia generalista, para
estar en condiciones de aceptar un encargo y ofrecer una interpretación de
calidad, los encuestados pusieron de manifiesto que el intérprete debe tener
un nivel de especialización alto o muy alto.
En cuanto al dominio del inglés, los resultados ponen de manifiesto
que los médicos dominan mejor las destrezas escritas (comprensión y
expresión) que las orales. Este resultado es interesante y positivo para los
intérpretes, ya que estos últimos trabajan precisamente con las destrezas
en las que los médicos presentan una mayor deficiencia. Por otra parte, los
médicos se ven obligados a utilizar muy frecuentemente el inglés tanto en
publicaciones como en congresos de medicina. Si establecemos una
correlación entre estos resultados, podríamos decir que, dado que los
encuestados tienen niveles altos de expresión escrita y niveles medios de
expresión y comprensión oral, tienen menos problemas a la hora de publicar
en inglés que de impartir una ponencia o de comprender un discurso en un
congreso médico. Este resultado pone de manifiesto que los intérpretes
siguen siendo necesarios en las reuniones de medicina, con lo que se
corroborarían en un principio las posibilidades que brindan los congresos de
Lucía Ruiz Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
211
Skopos 3,(2013),
201
-
222
medicina a los intérpretes puestas de relieve por algunos autores (Meak
1990; Abril y Ortiz 1998; Jiménez 1998; Martin 2002).
Observamos un consenso en cuanto a los eventos multilingües que
recurren con frecuencia a la interpretación, los cuales se corresponderían
con la clasificación de Martin y Jiménez (1998) y Martin (2002). Los
resultados indican, pues, que el intérprete que se dedique a trabajar en el
ámbito de la medicina debehacer frente a distintos tipos de reuniones y
tener en cuenta las características inherentes a cada una de ellas, con lo
cual resulta bastante útil la descripción de los acontecimientos médicos
incluida en la categorización de estos autores.
Respecto a la combinación lingüística más frecuente, como cabía de
esperar, existe un consenso innegable en la importancia del inglés en el
discurso médico: todos los encuestados subrayan esta hegemonía en la
línea de aquellos autores según los cuales el inglés desempeña un papel
predominante en la comunidad médica internacional (Fischbach 1993;
Gutiérrez Rodilla 1997; Navarro 1997; Van Hoof 1999).
En cuanto a la preparación, la prevalencia de la preparación por fases
puesta de manifiesto por los intérpretes encuestados coincide con la
división del proceso de preparación en fases abogada por Altman (1984) y
Gile (1985, 1986). Sin embargo, la heterogeneidad de las respuestas
relativas al proceso de preparación es indicativa del carácter personal de la
preparación. En definitiva, los datos muestran que cualquier procedimiento
es válido y que establecer una metodología única no es realista ni eficaz, ya
que cada intérprete, dependiendo de sus necesidades y conocimientos,
requiere un proceso distinto. La variedad de los datos se corresponde, pues,
con la variedad de teorías existentes en torno a la preparación.
En cuanto a la utilización de la terminología y fraseología adecuadas,
los médicos encuestados consideran que los intérpretes suelen emplear
solo a veces la terminología y fraseología a la que están acostumbrados. En
los casos en los que el intérprete emplee una terminología diferente a la que
están habituados, los encuestados reconocen tener que deducir lo que el
intérprete quiere decir, lo cual puede resultar en un proceso que requiere un
esfuerzo añadido por parte del médico. Este resultado pone de manifiesto
que el intérprete debe realizar una preparación terminológica profunda, ya
que los médicos reconocen haber tenido que producir un discurso paralelo
mental en numerosas ocasiones.
Por otra parte, los encuestados pusieron de manifiesto algunas
dificultades inherentes a la interpretación de conferencias en el ámbito de la
medicina, tales como el alto nivel de especialización, la velocidad, la
densidad de información, el dominio de distintos formatos de interpretación
Lucía Ruiz
Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
212
Skopos 3,(2013),
201
-
222
(interpretación simultánea con texto, la interpretación simultánea sin texto,
con Power Point, vídeo), la lectura de discursos escritos, el poco tiempo de
preparación de temas muy especializados, el alto nivel alto de exigencia por
parte de los usuarios (calidad) y el uso de distintos medios audiovisuales.
En interpretación social también son varias las dificultades
encontradas por el intérprete, como el nivel de especialización, la
terminología, la interacción médico/institución-paciente, las lagunas
culturales, el nivel de implicación del intérprete y el uso de distintos medios
audiovisuales (videoconferencia, interpretación telefónica).
5.2. Análisis de programas en interpretación.
Una vez descritas las posibilidades que presenta la medicina para los
intérpretes, de realizar el estudio exploratorio inicial para evaluar las
necesidades tanto de médicos como de intérpretes y de analizar la
formación actual en España en interpretación y en traducción médica,
decidimos aplicar el conjunto de los resultados obtenidos en el diseño de
una propuesta de formación en el ámbito de la interpretación médica. En
nuestro estudio de 2007 (Ruiz Rosendo 2007) presentábamos una primera
propuesta de formación, pero esta se limitaba a la interpretación de
conferencias. En este trabajo, hemos ido más allá y hemos diseñado una
propuesta de formación tanto en interpretación de conferencias como social.
Para poder basarnos en unos contenidos formativos más sólidos,
realizamos un análisis de los planes de estudio de los centros miembros de
la EMCI al objeto de examinar la distribución de los contenidos y la
organización de las distintas materias y módulos. Este primer análisis nos
resultó sumamente útil para el diseño de la parte de formación en
interpretación de conferencias.
Para el diseño de la parte de interpretación social, procedimos a
realizar un análisis de los planes de estudio de 29 programas de formación
exclusivamente en interpretación médica recomendados por la IMIA (véase
Anexo 1), en Estados Unidos. Descartamos el análisis de programas en
traducción y en interpretación en otros ámbitos. Analizamos igualmente los
14 programas de formación en interpretación médica recomendados por la
NAATI (véase Anexo 2). Por último, examinamos el plan de estudios del
Máster Universitario en Comunicación Intercultural, Interpretación y
Traducción en los Servicios Públicos ofrecido por la Universidad de Alcalá
de Henares.
Este análisis nos permitió ver qué tipo de contenidos suele aparecer
en los programas de formación en interpretación social.
Lucía Ruiz Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
213
Skopos 3,(2013),
201
-
222
6. Propuesta de programa de formación en interpretación en el ámbito
de la medicina.
La presente propuesta de formación atiende al hecho de que en
España, a pesar de las posibilidades que ofrece el ámbito de la medicina a
los futuros intérpretes (véase Apartados 1 y 2), no existe ninn programa
específico de formación, con la salvedad del máster ofrecido por la
Universidad de Alcalá de Henares. Por tanto, nuestra propuesta sería una
respuesta a esta carencia de formación en interpretación médica. El objetivo
de esta propuesta sería formar a futuros intérpretes para que satisfagan las
necesidades reales del mercado privado tanto en interpretación de
conferencias como en interpretación social. La propuesta sería una
formación de postgrado con dos itinerarios, uno en interpretación de
conferencias y otro en interpretación social, dirigida a aquellos alumnos que
ya hayan cursado estudios de traducción e interpretación u otros estudios
relacionados con el ámbito biosanitario, tales como medicina, bioquímica,
biología, entre otros.
Los pares de lenguas que se incluirían serían el inglés y el español.
Recordemos que los resultados de nuestro estudio exploratorio pusieron
claramente de manifiesto que el inglés se ha convertido en la lingua franca
de los congresos celebrados en el ámbito de la medicina, por una parte; por
otra parte, observamos que aquellos países en los que se está produciendo
una mayor profesionalización de la interpretación social, caso de Australia,
Estados Unidos y Canadá la lengua oficial es el inglés, con la salvedad de
Canadá que tiene dos lenguas oficiales, el inglés y el francés.
Para poder desarrollar el programa propuesto de manera óptima, se
necesitaría una infraestructura necesaria para practicar la interpretación de
conferencias, a saber, un laboratorio equipado con cabinas de
interpretación. Sería interesante contar con cabinas dobles para simular la
situación real en la que los intérpretes trabajan con un compañero de
cabina.
En cuanto al perfil específico del candidato a realizar este programa,
sería recomendable que los candidatos realizaran una prueba de acceso
previa en la que se evaluarían los siguientes aspectos:
- Entrevista en las lenguas de trabajo (español e inglés).
- Reproducción oral de discursos breves en las dos lenguas de trabajo
sobre temas de actualidad.
- Traducción a la vista sobre algún tema de actualidad.
- Ejercicio de memorización para evaluar las destrezas del candidato a
la hora de estructurar un discurso.
En cuanto a la distribución, sería recomendable que el programa
constara de 60 créditos que culminarían con la realización de prácticas en
Lucía Ruiz
Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
214
Skopos 3,(2013),
201
-
222
interpretación, bien de conferencias, bien social. La estructura del programa
sería el siguiente:
MÓDULO 1: 20 ECTS
Descripción: Módulo de contenido, obligatorio para los dos itinerarios
I.INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA
Anatomía y Fisiología
Medicina Interna I
Medicina Interna II
Medicina Interna III
Psicopatología
Estadística
Biología Molecular
Epidemiología y Salud Pública
Farmacología
II.LENGUAJE CIENTÍFICO Y CREACIÓN DE TÉRMINOS. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
ENTRE INGLÉS Y ESPAÑOL
III.PROCESO DE PREPARACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
IV.CÓDIGO DEONTOLÓGICO
V.ORIENTACIÓN Y SALIDAS PROFESIONALES
MÓDULO 2: 10 EC
TS
Descripción: Módulo de interpretación, obligatorio para los dos itinerarios
I.TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN
II.TÉCNICAS DE INTERPRETACIÓN
III.INTERPRETACIÓN BILATERAL
IV.TRADUCCIÓN A LA VISTA DE DOCUMENTOS MÉDICOS
V.INTERPRETACIÓN CONSECUTIVA I
VI.TÉCNICA DE LA TOMA DE NOTAS
MÓDULO 3: 30 ECTS
Descripción: Módulo de interpretación de conferencias, obligatorio para el itinerario de
interpretación de conferencias
I.INTERPRETACIÓN CONSECUTIVA II
II.TRADUCCIÓN A LA VISTA II
III.INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA I
IV.INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA II
V.IS CON TEXTO
VI. ORGANISMOS INTERNACIONALES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD
VII. INTERPRETACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS (VIDEOCONFERENCIA)
MÓDULO 4: 30 ECTS
Descripción: Módulo de interpretación social, obligatorio para el itinerario de
interpretación social
I.ANÁLISIS DEL ENTORNO BIOSANITARIO: ORGANIZACIÓN DE INSTITUCIONES
SANITARIAS PÚBLICAS/PRIVADAS
II.INTERPRETACIÓN BILATERAL EN EL ÁMBITO BIOSANITARIO
III.ESTUDIOS DE CASO
IV.INTERPRETACIÓN TELEFÓNICA Y VIDEOCONFERENCIA
V.MÓDULO DE INTERPRETACIÓN DE CONFERENCIAS
Lucía Ruiz Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
215
Skopos 3,(2013),
201
-
222
El programa propuesto contaría, pues, con un primer módulo de
contenido y un segundo módulo de interpretación común para los dos
itinerarios de interpretación. Una vez superadas las pruebas
correspondientes a los dos módulos, el alumno tendría la posibilidad de
elegir entre los dos itinerarios propuestos, uno en interpretación social y otro
en interpretación de conferencias. Estos dos módulos incluirían materias
distintas por las características intrínsecas a cada modalidad de
interpretación. El objetivo de cada itinerario es formar al alumno
dependiendo de donde quiera ejercer su profesión.
Conclusiones
Como ya hemos comentado. la interpretación en el ámbito
biosanitario ofrece posibilidades importantes a los futuros intérpretes, tanto
a aquellos que quieran trabajar como intérpretes de conferencias como a
aquellos que opten por la vía de la interpretación social. A esta conclusión
llegamos tras analizar las agendas de los palacios de congresos de España
y observar que los eventos en el campo de la medicina representan un
porcentaje significativo del total de eventos organizados, y que en muchos
de estos eventos la documentación está normalmente en la lengua del país
(español) y en inglés. Por otra parte, tras analizar la situación en cuanto a la
profesionalización en tres países cuya lengua oficial es el inglés y
comprobar que el español es una de las lenguas más habladas por la
comunidad de hablantes de lengua no inglesa, llegamos a la conclusión de
que la interpretación social médica constituye de igual modo un ámbito de
interés creciente. No obstante, a pesar de estas posibilidades, existen pocos
programas en España que formen al intérprete específicamente en
medicina. Tras realizar un estudio exploratorio inicial, nos dimos cuenta de
que la interpretación médica incluye una serie de particularidades tales
como el alto nivel de especialización, el uso de una terminología compleja,
el ejercicio en distintas modalidades, el dominio de una serie de formatos y
la adecuación a una serie de criterios de calidad específicos.
Por otra parte, identificamos un programa de formación en traducción
médica ofertada por la Universitat Jaume I que incluye módulos que
cubrirían las necesidades especiales de aprendizaje de quien quiera
adentrarse en el mundo de la traducción médica. Así pues, decidimos, a la
luz de los resultados de un examen previo de los planes de estudio en
interpretación de conferencias de los centros adscritos al EMCI, por una
parte, y de los programas en interpretación social en el campo de la
medicina de los centros recomendados por la IMIA y la NAATI, diseñar un
programa de postgrado en el ámbito de la interpretación médica.
Lucía Ruiz
Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
216
Skopos 3,(2013),
201
-
222
Consideramos que con el cambio en el sistema universitario en
España en el que hemos pasado del sistema de licenciaturas al de los
grados y postgrados, sería tal vez interesante ofertar programas
especializados que puedan competir con la oferta académica existente en
otros países, ya que hasta la fecha no hay ningún intento por establecer un
programa de formación en un campo que bien podría tener muchas salidas
profesionales para el futuro intérprete como es la medicina.
Referencias bibliográficas
A
BRIL
, M. I.; O
RTIZ
, C. (1998): “Formación de intérpretes de conferencias en
el ámbito biosanitario inglés-español. La experiencia de la facultad de
traducción e interpretación de Granada”. En: F
ÉLIX
F
ERNÁNDEZ
, L.;
O
RTEGA
A
RJONILLA
, E. (Eds.), Traducción e interpretación en el ámbito
biosanitario. Granada: Comares, 287-297.
A
LTMAN
, J. (1984): “Documentation and the free-lance interpreter“. En: The
Incorporated Linguist 23(2), 82-85.
A
NGELELLI
, C.; A
GGER
-G
UPTA
, N.; G
REEN
, C.; O
KAHARA
, L. (2004): “The
California Standards for Healthcare Interpreters: Ethical principles,
protocols and guidance on roles and intervention”. En: W
ADENS
, C.;
E
NGLUND
D
IMITROVA
, B.; N
ILSSON
, A.-L. (Eds.), The Critical Link 4,
167-177.
C
ARR
, S.; R
OBERTS
, R.; D
UFOUR
, A.; S
TEYN
, D. (1997): The critical link:
Interpreters in the community. Papers from the 1st International
Conference on Interpreting in Legal, Health, and Social Service
Settings, Geneva Park, Canada, June 1-4, 1995. Amsterdam,
Philadelphia: John Benjamins.
CHIA (California Healthcare Interpreting Association). [Última consulta mayo
de 2012]. Disponible en <http://www.chiaonline.org>.
C
OLLADOS
, Á.; F
ERNÁNDEZ
, M. M. (2003, eds.): La evaluación de la calidad
en interpretación: investigación. Actas del I Congreso Internacional
sobre evaluación de la calidad en interpretación de conferencias.
Granada: Comares.
ECRI INSTITUTE. [Última consulta mayo de 2012]. Disponible en
<https://www.ecri.org/Pages/default.aspx>.
EMCI (European Masters in Conference Interpreting). [Última consulta mayo
de 2012]. Disponible en <http://www.emcinterpreting.org>.
F
ELDWEG
, E. (1990): “Should conference interpreters specialize?”. En: ATA
IV, 161-67.
F
ISHBACH
, H. (1993): “Translation, the great pollinator of science: a brief
flashback on medical translation”. En: Babel 38(4), 193-202.
G
ARRETT
, P. (2009): “Is healthcare interpreter policy left in the seventies?
Does current interpreter policy match the stringent realities of modern
Lucía Ruiz Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
217
Skopos 3,(2013),
201
-
222
healthcare?” En: H
ALE
, S.; O
ZOLINS
, U.; S
TERN
, L., The Critical Link 5.
Philadelphia, PA: John Benjamins, 71-81.
G
ARZONE
, G.; V
IEZZI
, M. (2002, eds.): Interpreting in the 21st century:
Challenges and opportunities. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
G
ILE
, D. (1985): “Les Termes Techniques en Interprétation simultanée”. En:
Meta 30(3), 199-210.
_____ (1986): “La traduction médicale doit-elle être réservée aux seuls
traducteurs-médecins? Quelques réflexions”. En: Meta 31(1), 26-30.
_____ (1989): “Les flux d’information dans les réunions interlinguistiques et
l’interprétation de conférence : premières observations”. En: Meta
34(4), 649-660.
G
UTIÉRREZ
R
ODILLA
, B. (1998): La ciencia empieza en la palabra. Barcelona:
Península.
_____ (1997): “La influencia del inglés sobre nuestro lenguaje médico”. En:
Medicina Clínica 108, 307-313.
H
ALE
, S. (2007): Community Interpreting. Research and Practice in Applied
Linguistics. Palgrave: Macmillan.
_____ (2010): La interpretación Comunitaria. La interpretación en los
sectores: jurídico, sanitario y social, traducción de Rosa Cobas y
Carmen Valero Garcés. Granada: Comares.
J
IMÉNEZ
, Ó. (1998): “El intérprete de simultánea ante la terminología médica
(inglés-español): Preparación y dificultades”. En: F
ÉLIX
F
ERNÁNDEZ
, L.;
O
RTEGA
A
RJONILLA
, E. (Eds.), Traducción e Interpretación en el ámbito
biosanitario. Granada: Comares, 339-352.
K
ALINA
, S. (2002): “Quality in interpreting and its prerequisites”. En:
GARZONE, Giuliana y VIEZZI, Maurizzio (eds.), Interpreting in the
21st century: Challenges and opportunities. Amsterdam/Filadelfia:
John Benjamins, 121-130.
K
URZ
, I. (2001): “Conference interpreting: quality in the ears of the user”. En:
Meta 46 (2), 394-409.
M
ARTIN
, A.; J
IMÉNEZ
, Ó. (1998): “The influence of external factors in the
interpretation of biomedical discourse”. En: F
ÉLIX
F
ERNÁNDEZ
, L.;
O
RTEGA
A
RJONILLA
, E. (Eds.), Traducción e Interpretación en el ámbito
biosanitario. Granada: Comares, 353-363.
M
ARTIN
, A. (2002): “La interpretación en el ámbito científico-técnico”. En:
A
LCINA
, A.; G
AMERO
, S. (2002): La traducción científico-técnica y la
terminología en la sociedad de la información. Castellón:
Publicaciones de la Universidad Jaume I, 107-122.
M
EAK
, L. (1990): “Interprétation simultanée et Congrès médical: Attentes et
Commentaires”. En: The Interpreters’ Newsletter 3, 8-13.
Lucía Ruiz
Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
218
Skopos 3,(2013),
201
-
222
Medical Division of the American Translators Association, ltima consulta
mayo de 2012]. Disponible en <http://www.ata-
divisions.org/MD/index.htm>.
M
IKKELSON
, H. (1996): “The professionalization of community interpreting”.
En: J
ÈROME
-O’K
EEFE
, M. M. (Ed.), Proceedings of the 37th Annual
Conference of the American Translators Association.
Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.
NAATI (National Accreditation Authority for Translators and Interpreters).
[Última consulta mayo de 2012]. Disponible en
<http://www.naati.com.au>.
NCIHC (National Council on Interpreting in Health Care). [Última consulta
mayo de 2012]. Disponible en <www.ncihc.org>.
N
AVARRO
, F. (1997): Traducción y lenguaje en medicina. Barcelona:
Fundación Dr. Antonio Esteve.
O
ZOLINS
, U.; H
ALE
, S. (2009): Quality in interpreting: a shared
responsibility”. En: H
ALE
, S.; O
ZOLINS
, U.; S
TERN
, L., The Critical Link
5. Philadelphia, PA: John Benjamins, 2-5.
P
ILEGAARD
, M. (1997): “Translation of medical research articles”. En:
T
ROSBORG
, A. (Ed.), Text typology and translation.
Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 159-184.
P
ÖCHHACKER
, F. (1992): “The role of theory in simultaneous interpreting”.
En: D
OLLERUP
, C.; L
ODDEGAARD
, A. (Eds.), Teaching translation and
interpreting: Training, talent and experience. Amsterdam/Filadelfia:
John Benjamins, 211-220.
_____ (1995): Apuntes del curso Interpretation theory and research.
Universidad de Verano, Almécar.
R
ICCARDI
, A. (2003): The relevance of interpreting strategies for defining
quality in interpreting”. En: C
OLLADOS
, Á.; F
ERNÁNDEZ
, M. M. (Eds.), La
evaluación de la calidad en interpretación: investigación. Actas del I
Congreso Internacional sobre evaluación de la calidad en
interpretación de conferencias. Granada: Comares, 257-265.
R
OBERTS
, R. (1994): "Community Interpreting Today and Tomorrow”. En:
K
RAWUTSCHKE
, Peter (Ed.), Proceedings of the 35th Annual
Conference of the American Translators Association. Medford, NJ:
Learned Information, 127-138.
R
UIZ
R
OSENDO
, L. (2007): “Propuesta de formación en interpretación en el
ámbito de la medicina”. En: Panacea, Revista de Medicina y
Traducción 9(26), 173-182.
_____ (2009): La interpretación en el ámbito de la medicina. Granada:
Editorial Comares.
S
NELL
-H
ORNBY
, M. (1992): The professional translator of tomorrow:
language specialist or all-round expert?” En: D
OLLERUP
, C.;
Lucía Ruiz Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
219
Skopos 3,(2013),
201
-
222
L
ODDEGAARD
, A. (Eds.), Teaching translation and interpreting:
Training, talent and experience. Amsterdam/Filadelfia: John
Benjamins, 9-22.
S
T
.
G
ERMAINE
-M
C
D
ANIEL
, N. (2010): “Technical Communication in the
Health Fields: Executive Order 13166 and Its Impact on Translation
and Localization”. En: Technical Communication 57(3), 251-265.
TIS (Translating and Interpreting Service). [Última consulta mayo de 2012].
Disponible en <http://www.immi.gov.au/living-in-australia/help-with-
english/help_with_translating>.
T
SENG
, J. (1992): Interpreting as an Emerging Profession in Taiwan -- A
Sociological Model. Trabajo de Master inédito. Fu Jen Catholic
University, Taiwan.
HHS (US Department of Health and Human Services). [Última consulta
mayo de 2012]. Disponible en <http://www.hhs.gov>.
V
ALERO
G
ARCÉS
, C. (2006): Formas de mediación intercultural: Traducción e
interpretación en los servicios públicos: conceptos, datos, situaciones
y práctica. Granada: Comares.
VAN
H
OOF
, H. (1999): Manual práctico de traducción dica. Diccionario
básico de términos médicos (inglés-francés-español). Granada:
Comares.
W
ADENSJÖ
, C.; E
NGLUND
D
IMITROVA
, B.; N
ILSSON
, A.-L. (2007, Eds.): The
Critical Link 4: Professionalisation of Interpreting in the Community:
Selected Papers from the 4th International Conference on Interpreting
in Legal, Health and Social Service Settings, Stockholm, Sweden, 20-
23 May 2004. Amsterdam: John Benjamins.
ANEXOS
ANEXO 1. Relación de programas analizados de los recomendados por
la IMIA
Online Master of Conference Interpreting Glendon School of
Translation Toronto, ON Canada
Online Graduate Certificate: Healthcare Translation & Interpreting
East Tennessee State University Johnson City, TN US
Medical Interpreters Training Institute The National Center for
Interpretation Tucson, AZ US
Online Health Care Interpreter Training On Line Portland Community
College Portland, OR US
Online Interpreter Prep for Natl Certification Training Portland
Community College CLIMB Health Profession Portland, OR US
Lucía Ruiz
Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
220
Skopos 3,(2013),
201
-
222
Health Care and Community Interpreting Certificate Vancouver
Community College Vancouver, BC Canada
Medical Interpretation Georgia State University Atlanta, GA US
Medical Interpreting Skills Tulsa Community College Tulsa, OK US
Online Oregon Spanish Healthcare Interpreter Training Pro Oregon
AHEC and Oregon Dept. Of Community Colleges Bend, OR US
Spanish/English Medical Interpreter Program University of Georgia
Continuing Education Center Lawrenceville, GA US
Online Medical Interpreter ProgramSouthern California School of
Interpretation Santa Fe Springs, CA US
Interpreting in Health and Human Services Forsyth Technical
Community College Winston-Salem, NC US
Spanish Medical Interpreter Certificate SouthWest Skill
Center@Estrella Mountain Community Avondale, AZ US
Community Interpreter Certificate Spoken English/Spanish Viterbo
University La Crosse, WI US
Interpreting Spoken Language Certificate Program Union County
College Elizabeth, NJ US
BS degree in Human Serv with Med Interpreter Cambridge College
Cambridge, MA US
Online Medical Interpreting OnlineUMass Amherst Translation Center
Amherst, MA. US
Healthcare Interpreter Program Cornerstone College of Science &
Technology Hayward, CA. US.
Healthcare Interpreter Certificate Program University of Memphis,
Master Program in Public Health Memphis, TN. US.
Health Care Interpreter Certificate Program City College of San
Francisco San Francisco, CA. US.
Community, Legal, and Medical Interpreting Boston University Center
for Prof Education Boston, MA. US
Online. Health Care Interpreter Degree and Certificates Waubonsee
Community College Aurora, IL. US
Lucía Ruiz Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
221
Skopos 3,(2013),
201
-
222
Healthcare Interpreting Certificate California State University
Fullerton, Extended Education Fullerton, CA US.
Medical Interpreter Training Program Cambridge College Lawrence,
MA. US.
Medical Interpreting Certificate NYU-School of Continuing and
Professional Studies New York, NY. US.
Health Care Interpreter Program Mount San Antonio College Walnut,
CA.
Medical Interpreter Program Reedley College Reedley, CA. US.
Healthcare Interpreting Cal State University Fullerton- Extended
Education Fullerton, CA. US.
Online. Medical Interpreter Program UMass Amherst Amherst, MA.
US
Anexo 2. Relación de programas analizados de los recomendados por
la NAATI
Macquarie University; Postgraduate Diploma in Translating and
Interpreting; http://www.ling.mq.edu.au/postgraduate/coursework/tip.htm
Macquarie University; Postgraduate Diploma of Auslan-English
Interpreting (external mode);
http://www.ling.mq.edu.au/postgraduate/coursework/tip.htm
Macquarie University, Master of Auslan-English Interpreting (external
mode); http://www.ling.mq.edu.au/postgraduate/coursework/tip.htm
Sydney Institute of Interpreting and Translating (SIIT); Advanced
Diploma of Interpreting (PSP61110); http://www.siit.nsw.edu.au
Sydney Institute of Interpreting and Translating (SIIT); Diploma of
Interpreting (PSP52410); http://www.siit.nsw.edu.au
University of New South Wales; Master of Arts in Interpreting and
Translation Studies (MAITS);
http://www.handbook.unsw.edu.au/postgraduate/plans/2009/MODLBS8225.
html
University of New South Wales; Master of Arts (Extension) in
Interpreting and Translation Studies (MA Extension);
http://www.handbook.unsw.edu.au/postgraduate/programs/2010/8229.html
Lucía Ruiz
Rosendo
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
222
Skopos 3,(2013),
201
-
222
University of Western Sydney - Bankstown Campus Graduate
Diploma in Interpreting;
http://handbook.uws.edu.au/hbook/course.aspx?course=1637.2
TAFESA Adelaide City Campus; Diploma of Interpreting (PSP52410);
http://www.tafesa.edu.au
RMIT University; Diploma of Interpreting (PSP52410);
http://www.rmit.edu.au
RMIT University; Advanced Diploma of Interpreting (PSP61110);
http://www.rmit.edu.au
RMIT University Master of Social Science (Translating and
Interpreting Studies); http://www.rmit.edu.au
Monash University Master of Interpreting and Translation Studies;
http://www.arts.monash.edu.au/translation-interpreting/pgrad/
Monash University; Graduate Diploma in Translation Studies;
http://www.arts.monash.edu.au/lcl/pgrad-coursework/graddiptrans.php
J
ÓVENES
I
NVESTIGADORES
ISSN: 2255-3703
225
Skopos 3 (2013), 225
-
250
Equivalencias en español de los verbos modales en
alemán. Enfoque aplicado a la traducción
Sergio Rodríguez Tapia
Universidad de Córdoba
l02rotas@uco.es
Fecha de recepción: 14.05.2013
Fecha de aceptación: 30.06.2013
Resumen: Este trabajo pretende presentar una propuesta de equivalencias de los
verbos modales en alemán y español desde el punto de vista semántico. Partimos
de la idea de su funcionamiento y de su clasificación dependiendo de si estos verbos
modales expresan modalidad objetiva o subjetiva en alemán. Una vez planteado el
marco teórico en la lengua alemana se expone la existencia de los verbos modales
en español y su posible clasificación en función de la modalidad objetiva y subjetiva.
El problema se encuentra en la polémica del concepto de verbo modal en español y
su clasificación. Por ello, se procede a exponer las perífrasis verbales del español y,
posteriormente, a presentar un breve corpus en alemán extraído de diferentes textos
periodísticos para analizar la modalidad subjetiva y objetiva en alemán y compararla
con sus equivalentes perifrásticos en español.
Palabras clave: alemán, equivalencia, español, modalidad objetiva, modalidad
subjetiva, perífrasis verbales, verbos modales.
Spanish Equivalences of German Modal Verbs. Approach to
Translation
Abstract: This work aims to present a proposal of equivalences of German and
Spanish modal verbs from a semantic point of view. Firstly, we see how modal verbs
work and are classified according to the fact that these verbs express objective or
subjective modality in German. Once we have considered the theoretical framework
about German language, we expose the idea of the existence of modal verbs in
Spanish and their possible classification according to objective and subjective
modality. The problem arises when we see the controversial debate about the
concept of Spanish modal verbs and their classification. Therefore, we expose verbal
periphrasis in Spanish and, later, we show a small corpus in German from different
journalistic texts in order to analyse subjective and objective modality in German and
compare it with their periphrastic equivalents in Spanish.
Keywords: German, modal verbs, objective modality, Spanish, subjective modality,
verbal periphrasis.
Sergio Rod
ríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
226
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
Sumario: Introducción. 1. Los verbos modales en alemán. 1.1. Modalidad objetiva. 1.2.
Modalidad subjetiva. 2. Los verbos «modaleen lengua española: ¿modalidad objetiva y
subjetiva? 2.1. Perífrasis verbales en español. 2.1.1. <Deber + infinitivo>. 2.1.2. <Deber de +
infinitivo>. 2.1.3. <Haber de + infinitivo>. 2.1.4. <Haber que + infinitivo>. 2.1.5. <Poder +
infinitivo>. 2.1.6. <Querer + infinitivo>. 2.1.7. <Tener que + infinitivo>. 3. Traducción de
verbos modales DE>ES: corpus basado en textos periodísticos. 3.1. Modalidad objetiva.
3.1.1. Dürfen. 3.1.2. Können. 3.1.3. Mögen. 3.1.4. Müssen. 3.1.5. Sollen. 3.1.6. Wollen.
3.2. Modalidad subjetiva. 3.2.1. Grado de seguridad del hablante. 3.2.1.1. Können.
3.2.1.2. Dürfen. 3.2.1.3. gen. 3.2.1.4. ssen. 3.2.2. Referencia a observaciones ajenas.
3.2.2.1. Sollen. 3.2.2.2. Wollen. Conclusiones.
Introducción
De acuerdo con un buen número de gramáticas del español
1
, la
proposición se divide según el dictum y el modus. El primero se
corresponde con el contenido de los mensajes desprovisto de marcas
sintácticas, prosódicas, etc. (Real Academia Española, 2009: 72), y el
segundo se corresponde con la postura individual que adopta el hablante
respecto al dictum. Es precisamente el modus lo que permite establecer una
relación entre el dictum y los grados de certeza que muestra el hablante, así
como su voluntad o necesidades, entre otros.
El modus se encarga de expresar la modalidad, una categoría
semántico-pragmática, ya que en ella interviene una situación externa, el
hablante, que muestra su actitud en relación con el contenido de los
mensajes (Real Academia Española, 2009: 72). La importancia de esta
distinción reside en uno de los medios por los cuales se expresa la
modalidad: los verbos modales. Este tipo de verbos establece una triple
relación en la que intervienen el hablante, lo enunciado y la propia realidad.
La dificultad que conlleva su traducción en el par de lenguas alemán-
español se debe a la doble interpretación que se les puede dar a los verbos
modales. Por ello, la distinción y correcta interpretación de estos verbos es
esencial para una buena comprensión del texto original. Sin embargo, el
segundo paso en este proceso corresponde a reconocer qué verbos
modales del otro idioma equivalen al idioma origen. He aquí el estado de la
cuestión, ya que: ¿existen correspondencias formales exactas entre los
verbos modales alemanes y los llamados «verbos modales» en español?
Partimos de la hipótesis de que que existen correspondencias
semánticas, aunque no formales. Para ilustrar estas equivalencias nos
hemos servido de un corpus extraído de textos periodísticos alemanes.
1
Véanse Esbozo (1973: 353 y 454), Gili Gaya (1961: 119) y Nueva gramática (2010: 72), entre
otras.
Sergio Rodríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
227
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
En este artículo no se entrará en la polémica de qué verbos son o no
los llamados modales, por lo que nos basaremos en la clasificación
realizada por Castell (2008) y Corcoll (2003), ya que ambas usan como
criterio de clasificación de los verbos modales alemanes la expresión de
modalidad objetiva y subjetiva. No es objetivo del presente estudio exponer
una traducción correcta o incorrecta de los verbos modales, sino, más bien,
proyectar una propuesta de equivalencias de algunos —que no todos— de
estos verbos catalogados como modales. De igual forma, tampoco
abordaremos el análisis del modo verbal y la expresión de la modalidad a
través del mismo, ya que el objetivo de nuestro estudio es establecer
equivalencias entre los verbos modales alemanes y españoles.
1. Los verbos modales en alemán
En primer lugar, conviene acotar la definición de verbo modal en la
lengua alemana. Se trata de verbos que aparecen a modo de auxiliares de
otro verbo con el infinitivo sin zu, con el que conforman un predicado
complejo (Castell, 2008: 162). Se emplean para la expresión lingüística de
la modalidad (Lewandowski, 1982: 229).
La función de los verbos modales es modificar el significado del
enunciado. De acuerdo con la clasificación que vamos a seguir en este
estudio (Corcoll, 2003; y Castell, 2008), los verbos modales alemanes
pueden presentar dos tipos de modalidades: objetiva y subjetiva.
Realizamos, a continuación, un análisis teórico previo de ambos tipos de
modalidad, según se interpretan en este trabajo.
1.1. Modalidad objetiva
La modalidad objetiva expresa «cómo concibe o cómo debe
interpretar el sujeto de la oración lo enunciado: como una necesidad u
obligación, una intención o un deseo, una capacidad o una posibilidad,
permiso o prohibición, una exhortación o un consejo» (Castell, 2008: 163).
En esta categoría se incluyen los verbos dürfen, können, mögen, müssen,
sollen y wollen, grupo dentro del cual también se considera la perífrasis
nicht brauchen, expresión que designa la negación del modal müssen.
Todos ellos tienen su propio significado léxico con variantes semánticas
diferentes
2
.
2
En el plano sintáctico, los verbos modales que expresan modalidad objetiva afectan al
infinitivo y, además, poseen formas compuestas propias, no siendo posible combinarlos con
infinitivos compuestos, i.e. ich habe essen können.
Sergio Rod
ríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
228
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
En la siguiente tabla se muestran los valores semánticos que
presentan los verbos modales alemanes que expresan modalidad objetiva y
que analizaremos en el apartado 3.1:
Modalidad objetiva
POSIBILIDAD NECESIDAD VOLUNTAD
können müssen wollen
poder tener que querer
haber de (futuro)
haber que
CAPACIDAD OBLIGACIÓN DESEO
können sollen mögen
saber deber desear
poder tener que gustar
AUTORIZACIÓN haber de querer
dürfen haber que apetecer
(können) (no) tener ganas
poder
(permitir)
Tabla según Elena (1993: 140)
1.2. Modalidad subjetiva
Los verbos modales encargados de expresar la modalidad subjetiva
son casi los mismos que los que expresan modalidad objetiva. Sin embargo,
los primeros expresan el grado de veracidad o certeza que el hablante
otorga a lo que dice.
Se trata de verbos limitados morfosintácticamente (Elena, 1993) y
que afectan a todo el grupo oracional. Al contrario que en la modalidad
objetiva, «usados para expresar modalidad subjetiva carecen de formas
compuestas propias y se combinan preferentemente con infinitivos
compuestos» (Castell, 2008: 163)
3
.
3
Se usan los tiempos Präteritum seguido de infinitivo simple y Present, Präteritum o Konjunktiv
II simple seguido de infinitivo compuesto: ich kann gegessen haben.
Sergio Rodríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
229
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
2. Los verbos «modales» en la lengua española: ¿modalidad objetiva y
subjetiva?
Con respecto a los denominados «verbos modales» españoles, cabe
preguntarse lo siguiente: ¿podemos hablar de verbos modales en español?
La posible analogía que se establece entre las características semánticas
de los verbos alemanes e ingleses con el español no conlleva que estos
«verbos modales» compartan las mismas características morfológicas y
sintácticas. Dicho de otro modo, los argumentos que se aportan para
defender la existencia de verbos modales en estas lenguas germánicas
—su naturaleza semántica— no sirven para el español
4
.
En el trabajo de Narbona (1981: 173) se señalan las numerosas
discrepancias entre los autores y las gramáticas y la cuestión de qué verbos
se consideran o no verbos modales
5
. Algunos verbos se incluyen dentro de
unas listas —con sus sinónimos o cuasi sinónimos— mientras que otros
verbos aparecen o desaparecen de otras. Por lo tanto, consideramos
necesario realizar un sucinto análisis sobre la naturaleza del verbo modal en
español.
Partimos del adjetivo «modal». Con «modal» nos referimos a la
distinta posición que expresa el hablante con respecto a la verdad o
falsedad del contenido de su enunciación o con respecto a la actitud que
toman los hablantes en el acto de enunciación (Ridruejo, 1999: 3211), es
decir, a la modalidad. En la enunciación, el modus representa la expresión
de la modalidad la eleccn del hablante para que su formulación
constituya una aseveración, un mandato, un deseo, etc.— y modifica todo el
dictum, lo dicho, la relación entre sujeto y predicado.
De acuerdo con Von Wright (1951, citado en Ridruejo, 1999: 3212)
existen cuatro grupos de conceptos modales, entre los que se encuentran
6
:
Modalidades aléticas: expresan lo necesario, posible e imposible,
p. ej.: «hay que comprar pan».
Modalidades epistémicas: expresan lo sabido como cierto, indeciso
y sabido como falso, p. ej.: «no está aquí porque no ha llegado».
4
A pesar de todo, en la bibliografía especializada encontramos que tanto el Esbozo de una
nueva gramática (1973: 450 y 487), como el Curso superior de sintaxis española (1961: 118) y
la Nueva gramática de la lengua española (2010: 2118, 2129, 2141, 2142, 2143 y 2150) hablan
de verbos modales.
5
Véase Narbona (1981).
6
Según Lyons (1980) existen tres tipos de modalidad: alética, epistémica y deóntica, siendo
estas a las que más estudios se les ha dedicado en la bibliografía especializada.
Sergio Rod
ríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
230
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
Modalidades deónticas: expresan lo obligatorio, permitido y
prohibido, p. ej.: «no puedes fumar porque estás en un hospital».
Modalidades existenciales: expresan lo universal, existente y nulo,
p.ej.: «el agua hierve a cien grados».
Según la clasificación anterior, para los verbos modales en alemán
—y cuyos valores semánticos aparecen en la tabla citada anteriormente de
Elena (1993:141)—, existen dos tipos de verbos modales: los que expresan
modalidad objetiva —deóntica según Rivero (1975)— y subjetiva—
epistémica según Rivero (1975)—. Como se observa en la clasificación de
Von Wright, dentro de la modalidad deóntica solo se incluyen lo obligatorio,
permitido y prohibido, dejando lo necesario, posible e imposible para la
categoría de modalidad alética. La clasificación de modalidad objetiva de los
verbos modales en alemán incluye tanto lo expresado por la modalidad
alética —necesario, posible e imposible— como lo expresado por la
modalidad deóntica —obligatorio, permitido y prohibido— en la terminología
empleada por Von Wright. Otros autores incluyen la modalidad apreciativa,
que incluye la actitud que asume el emisor respecto a lo comunicado en una
escala que le permite expresar valoraciones morales o éticas. Sin embargo,
esta última no nos interesa en este estudio, ya que consideramos que los
verbos modales no expresan estas valoraciones.
Se trata, pues, de un problema de clasificación o categorización del
concepto, debido principalmente a su dinamicidad y, como veremos más
adelante, su posible ambigüedad. Encontramos, pues, dos pares de
conceptos: la modalidad objetiva y subjetiva en alemán
7
y la modalidad
deóntica y epistémica en español
8
. En este estudio vamos a utilizar los
términos modalidad radical y modalidad epistémica por considerar que se
trata de los términos que abarcan más contenidos semánticos
9
—aunque de
7
La modalidad objetiva en alemán abarca el contenido semántico de la obligatoriedad y la
necesidad, la volición, la habilidad y el permiso, mientras que la modalidad subjetiva abarca la
veracidad que el hablante otorga a lo que dice.
8
García Fernández (2006), Rivero (1975) y Gómez Torrego (1999) hablan de modalidad
deóntica y epistémica frente a la Nueva gramática (2010) que habla de modalidad personal o
radical y modalidad epistémica, impersonal o proposicional, sin mencionar la modalidad
deóntica.
9
Según Alcaraz Varó (2004: 416) y de acuerdo con Lyons (1980: 754) la modalidad deóntica
es la modalidad relacionada con la obligación y la permisividad, mientras que la modalidad
epistémica se relaciona con «el mayor o menor grado de probabilidad o certeza que el hablante
otorga a la proposición» (Alcaraz Varó, 2004: 416). Según la Nueva gramática de la lengua
española (2010) la modalidad radical «atribuye a alguien cierta capacidad, habilidad,
obligación, voluntad, disposición y otra manifestación similar de naturaleza intencional en
relación con algo», mientras que la modalidad epistémica «presenta como objetivamente
necesario, posible o probable, a juicio del hablante, algún estado de cosas». Como se observa
Sergio Rodríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
231
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
acuerdo con el criterio de frecuencia no se trata de los términos más
extendidos—.
En español es muy útil la diferenciación entre modalidad epistémica y
radical, ya que existen categorías gramaticales que permiten diferenciarlas,
aunque no siempre. Así, mientras que la modalidad radical establece la
necesidad u obligatoriedad de que se cumpla el contenido de un enunciado
de acuerdo con un sistema de normas, la modalidad epistémica puede
definirse como la expresión del grado de duda, certeza, seguridad o
compromiso que el emisor del enunciado pueda mostrar con respecto a la
verdad —o falsedad— del contenido de su enunciado.
Aunque existen estas diferencias, marcadas principalmente por
categorías gramaticales —«hay que ir», obligatoriedad, modalidad radical
frente a «es posible que hayan ido», posibilidad, modalidad epistémica—,
existen instrumentos gramaticales y léxicos que pueden transmitir tanto
modalidad epistémica como modalidad radical, siendo únicamente posible
eliminar su ambigüedad a través del contexto. Por ejemplo, la perífrasis
<poder + infinitivo> expresa tanto modalidad radical de permiso —«puede
pasar»— como modalidad epistémica de duda —«puede estar aquí pero no
lo sé»—. Esta ambigüedad también aparece en alemán tal y como veremos
en los apartados siguientes.
2.1. Perífrasis verbales en español
Una vez determinada la modalidad en español y aclarados los
conceptos de modalidad radical y epistémica que, a veces, pueden
conllevar problemas, procedemos a ver qué verbos expresan esta
modalidad.
Normalmente, los verbos modales se asocian a los auxiliares, dada
su gramaticalización, su pérdida total o parcial del significado y, por lo tanto,
su carácter de mero instrumento gramatical
10
. Esta condición de verbo
auxiliar se atribuye a las perífrasis verbales
11
, que se pueden definir como
«la unión de dos o más verbos que constituyen un solo núcleo del
predicado» (Gómez Torrego, 1999: 3325). En esta relación, al igual que
sucede en inglés o alemán, ninguno de los verbos —auxiliar y principal o
auxiliado— «desempeña función complementaria o coordinadora con
en las definiciones, la modalidad deóntica no engloba todos los contenidos semánticos que
abarca la modalidad radical.
10
Cf. Morera (1991, 29 y 35).
11
En el Manual de gramática española de Seco (1971: 171) se emplea el término «frase
verbal» para referirse al concepto de «perífrasis verbal».
Sergio Rod
ríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
232
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
respecto al otro» (Gómez Torrego, 1999: 3325). No obstante, el verbo
auxiliar aporta determinados matices de carácter aspectual o modal pero no
constituye el núcleo semántico del predicado (Alcaraz Varó, 2004: 5509).
Según la Nueva gramática (Real Academia Española, 2009: 2107) las
perífrasis verbales se clasifican en función de dos criterios fundamentales:
su estructura sintáctica y su significado. No obstante, como ya se ha
indicado en apartados anteriores, el objetivo de este estudio será el análisis
contrastivo de la modalidad en alemán y español expresada a través de los
verbos modales, por lo que nos centraremos en la cuestión semántica.
Tal y como señala Gómez Torrego en su artículo de la Gramática
descriptiva de la lengua española (1999), conviene distinguir entre perífrasis
verbales y locuciones verbales. Ambas comparten la característica de
actuar como una única unidad sintáctica. Sin embargo, las locuciones
verbales se comportan como una unidad léxica fija en las que los
complementos los selecciona el primer verbo —que no es un auxiliar, sino
un verbo pleno— y no admite sustituciones léxicas del infinitivo. Esto es, la
locución verbal «dar a conocer» no puede sustituir «conocer» por otro
infinitivo: *«dar a saber». Una idea clave es que el primer verbo de una
locución verbal —por ejemplo, «dar a conocer»— no aporta valores de
ningún tipo, ya sean modales, aspectuales, temporales o expresivos,
mientras que el primer verbo de las perífrasis verbales —un verbo auxiliar—
—por ejemplo, «debe de estar aquí» expresa una modalidad
epistémica—.
No obstante, el carácter auxiliar y de perífrasis verbal depende en
gran parte del contexto ya que todos los verbos que constituyen las
perífrasis verbales —excepto uno
12
tienen usos fuera de la propia
perífrasis. Por ello, y tal y como explica Gómez Torrego en su estudio, se
puede concluir que debería hablarse de usos auxiliares y perifrásticos de
ciertos verbos.
Además de unidades sintácticas, el autor afirma que constituyen
unidades semánticas ya que, tal y como ocurre en alemán, «el verbo auxiliar
no significa por y para mismo sino que lo que hace es modificar,
determinar o matizar el significado o el contenido del verbo principal»
(1999: 3346). Asimismo, el significado modal, entre otros, «puede
desprenderse directamente de todo el conjunto perifrástico [correspondiente
12
Esta excepción la constituye el verbo «soler», que sirve de instrumento morfosintáctico a
otros verbos y siempre se conjuga con infinitivos mientras que los otros «auxiliares» pueden
no conjugarse con infinitivos, y por lo tanto pueden perder este carácter de auxiliar—. A esto se
suma la idea de la gramaticalización pero ¿el verbo «soler» no significa(ba) en sí «frecuencia»?
(Gómez Torrego, 1999: 3345).
Sergio Rodríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
233
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
a la modalidad subjetiva en alemán] o bien puede proyectarse desde el
auxiliar al auxiliado [algo que correspondería a la modalidad objetiva en
alemán]» (1999: 3346). De igual forma, para el autor existen expresiones no
perifrásticas pero que constituyen unidades semánticas que contienen un
verbo modal —como «necesitar», «desear», «querer», etc.— y pueden
comportarse como auxiliares o no (1999: 3346).
El interés de nuestro trabajo es estudiar las construcciones
perifrásticas de infinitivo que expresan modalidad. Por ello, tal y como
recoge Alcaraz Varó (2004: 509), definimos la perífrasis modal
13
como la
perífrasis verbal en la que el significado aportado por el verbo auxiliar se
relaciona con la categoría de la modalidad, esto es, el proceso al que alude
el verbo auxiliado o principal se presenta como una obligación, una
posibilidad, una necesidad, etc.
14
.
Tal y como señala la Nueva gramática (Real Academia Española,
2009: 2114), «ninguna clasificación goza hoy de aceptación general». Por
ello, y siguiendo a Gómez Torrego (1999) y a García Fernández (2006) la
relación de auxiliares que aquí recogemos incluye
15
:
<deber + infinitivo>
<deber de + infinitivo>
<haber de + infinitivo>
<haber que + infinitivo>
<poder + infinitivo>
<querer + infinitivo>
<tener que + infinitivo>
2.1.1. <Deber + infinitivo>
El valor semántico de esta construcción se corresponde con el de
obligación activa impuesta por el propio hablante— y necesidad. El
primero se usa con sujetos humanos agentes —«nosotros debemos
13
«Perífrasis modal» es el término recogido en el Diccionario de perífrasis verbales de García
Fernández (2006), frente al término de «verbo modal» utilizado por los autores mencionados en
la nota al pie n.º 4.
14
Estas perífrasis de infinitivo no son compatibles con imperativos: *«puede tú hacer», mientras
que las perífrasis aspectuales sí lo son. El alemán tampoco es compatible con este imperativo.
No obstante, sí tiene imperativos indirectos como sollen (Corcoll, 2003).
15
Otros verbos que expresan modalidad pero no se incluyen en la lista de Gómez Torrego
(1999) serían «necesitar», «desear», «gustar», etc.
Sergio Rod
ríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
234
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
estudiar más»— y el segundo con sujetos de cosa, cero o humanos
pacientes —«la oficina debe ser más grande»— (Gómez Torrego,
1999: 3349). Asimismo, la construcción <debía / debiera / debería + infinitivo
simple> expresa el deseo que manifiesta un hablante, un consejo o una
orden atenuada con relación al interlocutor (Gómez Torrego, 1999: 3350).
2.1.2. <Deber de + infinitivo>
Expresa la duda del hablante y, por ende, y al contrario que sucede
con la perífrasis anterior, es incompatible con la modalidad interrogativa y la
forma verbal condicional, cuyo valor de posibilidad choca con el valor de
probabilidad de la perífrasis (Gómez Torrego, 1999: 3351).
La expresión de la probabilidad —p. ej.: «el paquete debería de llegar
hoy»— procede de una obligación externa y se corresponde con hechos
que no son fiables. Es precisamente esto último lo que diferencia la
perífrasis <deber de + infinitivo> de la perífrasis <poder + infinitivo> con
valor de posibilidad.
Debe resaltarse la confusión que se da entre la perífrasis <deber +
infinitivo> y su significado de obligación —modalidad radical— y el
significado de probabilidad —modalidad epistémica— de la perífrasis
<deber de + infinitivo>. Esto puede deberse a fenómenos de ultracorrección
o de énfasis, entre otros explicados en Gómez Torrego (1999). Es más
normal en la lengua coloquial y mucho menos en la escritura culta y se
suele dar a favor de <deber + infinitivo>.
Es muy importante distinguir el significado de lo expresado para
poder usar una perífrasis u otra. No es lo mismo decir «deben de venir» que
«deben venir», ya que el primero indica una duda o probabilidad y el
segundo una obligación. Una interpretación errónea puede derivar en una
traducción errónea.
2.1.3. <Haber de + infinitivo>
Representa el valor semántico de la obligatoriedad. Rivaliza con
<tener que + infinitivo> en el uso. Mientras que la perífrasis <haber de +
infinitivo> es casi exclusiva de la lengua literaria, <tener que + infinitivo>
tiene un mayor uso en la lengua oral
16
. Esta perífrasis también tiene una
interpretación epistémica, aunque se da en raras ocasiones (García
Fernández, 2006: 164).
16
Véase Martínez Díaz (2003).
Sergio Rodríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
235
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
2.1.4. <Haber que + infinitivo>
Corresponde con el valor semántico de la obligación y la necesidad.
Una particularidad de esta construcción es su estructura impersonal, siendo
imposible la construcción con pasiva. El derivado carácter encubridor es
idéntico al de las construcciones impersonales como <se + ‘valor
obligativo’>: «hay que ser puntua sería equivalente a la expresión «se
debe ser puntual» o «se tiene que ser puntual» (Gómez Torrego, 1999:
3357).
Asimismo, esta construcción tiene un uso en el que se intentan
impersonalizar órdenes, ruegos o consejos: «hay que recoger esto»
—equivalente a «recoge esto»—. Esta oración sirve de ejemplo para
demostrar la ambigüedad de estas construcciones cuando no existe
contexto. Gómez Torrego (1999), Fontanella de Weinberg (1970: 73) y
Morera (1991: 100-109) ponen en duda si se trata de una perífrasis, dadas
estas características, que constituyen rasgos no perifrásticos.
2.1.5. <Poder + infinitivo>
Los valores semánticos de esta construcción son la probabilidad
—modalidad epistémica— y la capacidad, habilidad, autorización o permiso
—modalidad radical—. Aunque algunos autores consideran que <poder +
infinitivo> nunca es verbo auxiliar (Rivero, 1975; y Morera, 1991) o que su
valor auxiliar solo se aplica al valor semántico de la posibilidad (Fontanella
de Weinberg, 1970), nosotros consideramos, al igual que Gómez Torrego
(1999: 3359) y García Fernández (2006: 214), que ambos valores implican
un uso perifrástico del verbo «poder», ya que sus dos interpretaciones
responden a los criterios que definen a las perífrasis verbales
17
.
Esta perífrasis admite el uso de la construcción <poder que +
subjuntivo>, que no se trata de una oración subordinada del verbo poder, ya
que el segmento <poder que> se ha gramaticalizado, es decir, se trata de
una expresión inamovible, que expresa modalidad epistémica
18
, y
17
García Fernández (2006: 13) señala que las pruebas para demostrar si una construcción es
o no perifrástica se corresponden con:
«la combinación con verbos meteorológicos y existenciales,
la selección semántica del sujeto por parte del verbo auxiliado,
la subida de clíticos,
la formación de la pasiva perifrástica y de la pasiva con se y
la formación de las estructuras ecuacionales o perífrasis de relativo».
18
El auxiliar es compatible con infinitivos compuestos —«puede haber venido»— pero solo
cuando su significado corresponde al de posibilidad.
Sergio Rod
ríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
236
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
equivalente a adverbios como «quizá», «probablemente», etc. (Gómez
Torrego, 1999: 3360).
Respecto a otros significados, debemos destacar la fórmula de menor
o mayor cortesía cuando esta perífrasis se usa en presente, pretérito
imperfecto de indicativo o condicional simple: «¿podría servirme una
copa?». No obstante, este ejemplo constituye un caso de valor de
capacidad, permiso o habilidad, o, por el contrario, simplemente constituye
una forma cortés de «¿me sirve una copa?». Cuando esta misma forma
gramatical se usa en una enunciación exclamativo-interrogativa adquiere un
carácter de recriminación o enfado por parte del emisor: «¿podrías estarte
quieto?» (García Fernández, 2006: 213 y 214).
2.1.6. <Querer + infinitivo>
19
Tiene un uso perifrástico correspondiente a una acción futura del
verbo auxiliado —«parece que quiere ponerse a nevar»—. Cuando no se
trata de una perífrasis representa el campo semántico de lo volitivo
—«quiero comer»—.
2.1.7. <Tener que + infinitivo>
Los valores fundamentales de esta perífrasis son el de obligación o
necesidad y el de probabilidad. Respecto al valor de obligación, este se da
desde el propio hablante —consiste en una obligación activa—, y
corresponde por completo a <deber + infinitivo>. En otros casos, esta
perífrasis puede expresar una obligación impuesta por circunstancias
externas —una obligación pasiva—.
Respecto al valor de probabilidad, existe una neutralización con la
perífrasis <deber de + infinitivo>, aunque en diferente grado. La perífrasis
<tener que + infinitivo> está más próxima a la seguridad que con <deber de
+ infinitivo> —«tiene que estar al llegar» frente a «debe de estar al llegar»
(Real Academia Española, 2009: 2144).
Como se observa, la probabilidad y la obligatoriedad pasiva son
zonas semánticas cercanas, lo que hace que una misma oración con <tener
que + infinitivo> pueda resultar ambigua. Esta ambigüedad, que también
mencionan Narbona (1981) y Rivero (1975) solo desaparece mediante
elementos de desambiguación como la entonación o el contexto.
19
No aparece en la clasificación propuesta por García Fernández (2006).
Sergio Rodríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
237
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
3. Traducción de verbos modales DE>ES: corpus basado en textos
periodísticos
A continuación, presentaremos la clasificación de verbos modales de
acuerdo con la expresión de modalidad objetiva y modalidad subjetiva en
alemán, basándonos en un breve corpus extraído de textos periodísticos
escritos alemanes.
Se trata de un corpus compuesto por cincuenta textos extraídos de
diferentes periódicos
20
, entre los que se incluyen noticias, crónicas y
reportajes publicados de 2007 a 2012. Debido a la amplitud de textos en los
que pueden emplearse los verbos modales (textos literarios, publicitarios,
etc.) hemos seleccionado como objeto de estudio el texto periodístico
debido principalmente a que consideramos que se trata de un buen ejemplo
del uso estándar de la lengua y del uso escrito de los modales, lo que nos
permite excluir el uso oral. Consideramos que se trata de un conjunto de
textos lo suficientemente representativo del uso de los verbos modales para
nuestra exposición de equivalencias.
Una vez recopilados los textos se ha procedido al filtrado de los
verbos modales prestando atención a la modalidad objetiva y subjetiva. Se
ha encontrado especial dificultad para recoger ejemplos de verbos modales
que expresen modalidad subjetiva, frente a un gran número de textos que
presentan verbos modales que expresan modalidad objetiva. Consideramos
que esto se debe principalmente a la objetividad que caracteriza al texto
periodístico. Ajenos a esta característica se encuentra el artículo de opinión.
Sin embargo, hemos decido realizar la extracción de información de los
géneros anteriormente mencionados. Del total de textos, aquí se recogen
los ejemplos más relevantes para ilustrar los equivalentes en español. En el
apartado de TO se muestra el texto origen y en el TM se realiza una
propuesta de traducción propia.
3.1. Modalidad objetiva
3.1.1. Dürfen
Este verbo se encarga de expresar permiso, autorización o
prohibición impuesta por personas individuales o leyes. Para su traducción
usamos la perífrasis del español que expresa autorización o permiso <poder
+ infinitivo> o la expresión «tener permiso».
20
Die Zeit, Die Welt, Süddeutsche Zeitung, Hamburger Morgenpost y Berliner Morgenpost.
Sergio Rod
ríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
238
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
TO: Eine Botschaft stürmen – dürfen die Briten das?
21
.
TM: ¿Pueden los británicos asaltar una embajada?
En alemán la oración no resulta ambigua ya que el verbo dürfen
expresa solo la autorización o prohibición. Sin embargo, en español esta
ambigüedad se debe a los diferentes campos semánticos que representa la
perífrasis <poder + infinitivo>
capacidad y habilidad además de permiso—.
La única forma de desambiguar la oración sería el propio contexto en el que
se inserta.
3.1.2. Können
Expresa la posibilidad derivada de circunstancias externas, el permiso
—de forma parecida a dürfeny la habilidad o capacidad para hacer una
cosa.
a) Respecto al campo semántico de la posibilidad, el equivalente en
español corresponde a <poder + infinitivo> o a «ser posible»:
TO: «Sie wissen, dass Sie jedes Buch auch bei mir bestellen
können.» Ja, kann man. Aber man tut es nicht
22
.
TM: «Sabe que puede pedir cualquier libro en mi tienda». Sí, se
puede, pero nadie lo hace.
b) Respecto al campo semántico de la habilidad o capacidad, el
equivalente en español corresponde a <poder + infinitivo> o a
«ser capaz de», así como a <saber + infinitivo>:
TO: «Afghanistan kann mehr und mehr für die eigene Sicherheit
sorgen»
23
.
TM: «Afganistán es cada vez más capaz de garantizar su propia
seguridad».
La elección de la perífrasis <poder + infinitivo> o «ser posible/capaz
de» depende en gran medida de la naturalidad que se quiera otorgar al
texto y de la ambigüedad que pueda generar el uso de la perífrasis en
español.
21
Fuente: Die Zeit, 18.08.2012.
22
Fuente: Süddeutsche Zeitung, 03.11.2012.
23
Fuente: Die Zeit, 19.12.2012c.
Sergio Rodríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
239
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
3.1.3. Mögen
Expresa deseo y representa el campo semántico de lo volitivo. Se usa
en forma de Konjunktiv II simple. Para las formas de pasado y futuro se usa
wollen. En presente significa «gustar» y en negativo la aversión a algo. Para
conservar la cortesía que implica el Konjunktiv II simple de mögen usamos
el condicional simple de «gustar» en español.
TO: «Herr Eichmann, möchten Sie rauchen?»
24
.
TM: «Señor Eichmann, ¿le gustaría fumar?».
3.1.4. Müssen
Expresa la obligación impuesta por el propio hablante o por
circunstancias externas. También expresa la necesidad de acuerdo con
estos parámetros.
a) Respecto a las circunstancias externas y de acuerdo con el
contexto de la noticia, las circunstancias externas impiden al
sujeto de la oración salir de la embajada por lo que en español se
usaría la perífrasis de obligación <deber + infinitivo>:
TO: Trotz Ecuador-Asyl: Er muss in der Londoner Botschaft
bleiben
25
.
TM: A pesar de que Ecuador le ofrece asilo político, debe
permanecer en la Embajada del país sudamericano en
Londres.
b) Respecto a la necesidad, en este ejemplo podría usarse la
perífrasis de obligación <deber + infinitivo> o, simplemente, la
expresión «ser necesario»:
TO: «Wir mussten in diesem beispiellosen Fall in unbekannten
Gewässern navigieren», sagte er
26
.
TM: «En este caso sin precedentes ha sido necesario navegar
por aguas desconocidas», declaró.
24
Fuente: Die Welt, 19.08.2012.
25
Fuente: Die Welt, 17.08.2012.
26
Fuente: Hamburger Morgenpost, 02.03.2000.
Sergio Rod
ríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
240
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
Por otra parte, cuando se niega müssen se señala la ausencia de
esta necesidad u obligación, para lo cual también se usa la negación de
brauchen. Hay que tener en cuenta que no se niega la obligación, si no la
necesidad. La traducción por la negación de la perífrasis <deber + infinitivo>
sería incorrecta.
TO: Nachhaltige Produkte müssen nicht teuer sein
27
.
TM 1: Los productos sostenibles no tienen por qué ser caros.
TM 2: No hay necesidad de que los productos sostenibles sean
caros.
3.1.5. Sollen
Expresa la obligación impuesta por una situación externa u otra
persona. Asimismo, presenta consejos, exigencias morales, dilemas...
Considerado por Corcoll (2003) un imperativo indirecto. Para su traducción
se emplearía la perífrasis <deber + infinitivo>, así como la perífrasis <tener
que + infinitivo>, ambas en pretérito perfecto simple o condicional simple.
TO: Sevillas Spiel in der Champions-League-Qualifikation bei
AEK Athen, das gestern abend stattfinden sollte, wurde auf
kommenden Montag verschoben
28
.
TM: El partido de la previa entre el Sevilla y el AEK de Atenas,
que debería haberse disputado ayer por la tarde, se ha
aplazado al próximo lunes.
3.1.6. Wollen
Expresa el deseo o la intención (Castell: 2008: 168). En español se
emplearía la expresión <querer + infinitivo>. En este caso, y como vimos en
el apartado 2.1.6 no se trata de una perífrasis. También podría utilizarse la
expresión <desear + infinitivo> dependiendo de la oración.
TO: Bei einer Großdemonstration in Paris wollen Anhänger und
Aktivisten von Linksparteien, Gewerkschaften und
Nichtregierungsorganisationen gegen die Sparpolitik in
zahlreichen europäischen Staaten protestieren
29
.
27
Fuente: Die Welt, 06.06.2012.
28
Fuente: Berliner Morgenpost, 29.08.2007.
29
Fuente: Süddeutsche Zeitung, 30.09.2012.
Sergio Rodríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
241
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
TM: Los seguidores y militantes de izquierdas, junto con
organizaciones sindicales y no gubernamentales, quieren
organizar una macromanifestación en París contra los
recortes que se están produciendo en numerosos países
europeos.
Estamos de acuerdo con lo expuesto por Castell (2008: 168): «sin
perder el significado de intención, se utiliza también en lugar del presente o
del futuro I del verbo que le acompaña en infinitivo». Para su traducción
podría utilizarse la perífrasis <querer + infinitivo> o bien el futuro del verbo al
que acompañe wollen:
TO: Die Attacke auf das Gasfeld im Südosten Algeriens, wo ein
dschihadistisches Kommando eine unbekannte Zahl von
Staatsangehörigen mehrerer Nationen als Geiseln
genommen hat (von 41 ist die Rede), zeigt, worauf der
Terrorismus im Sahel hinaus will
30
.
TM: El ataque contra la planta de gas en el sudeste de Argelia,
donde un comando jihadista tomó como rehenes a un
número desconocido de ciudadanos de varias
nacionalidades (se habla de unas 41 personas), representa
lo que será el terrorismo en la zona de Sahel.
3.2. Modalidad subjetiva
Establecemos dos bloques del uso de los verbos modales para
expresar modalidad subjetiva. El primero engloba el mayor o menor grado
de seguridad del hablante respecto a lo que dice y el segundo la referencia
a observaciones ajenas.
3.2.1. Grado de seguridad del hablante
Aquí incluimos, de menor a mayor grado de seguridad del hablante,
los verbos können, dürfen, mögen y müssen. El uso del Konjunktiv II implica
menor grado de seguridad cuando se usa en müssen y können (Castell,
2008: 168).
30
Fuente: Die Zeit, 17.01.2013a.
Sergio Rod
ríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
242
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
3.2.1.1. Können
Expresa una posibilidad remota, una deducción o una suposición.
a) Cuando können se usa en Konjunktiv II se traduce por el
condicional del verbo «poder», ya que este implica menor
seguridad que el presente.
TO: In nf Jahren, sagen Marktforscher, könnten es schon 150
Milliarden Dollar sein
31
.
TM: Según las estadísticas del mercado, dentro de cinco años,
podría alcanzar los casi 150 mil millones de dólares.
b) Cuando se usa en presente, en español se traduce por la
expresión «puede que + subjuntivo».
TO: Leb einfach weiter, es kann sein, dass du nie mehr etwas
haben wirst
32
.
TM: Vive simplemente. Puede ser que nunca tengas nada más.
3.2.1.2. Dürfen
Solo se usa en Konjunktiv II y expresa una suposición prudente, así
como la posibilidad de la veracidad de algo. Para su traducción se
recomienda el uso de la perífrasis <deber de + infinitivo>, que expresa duda,
preferentemente en condicional, aunque también puede usarse en presente.
TO: Es dürfte wenige Politiker geben, die sich noch nie von
einem wutschnaubenden Wirtschaftsvertreter einschüchtern
ließen
33
.
TM: Debería de haber unos pocos políticos que nunca se
dejasen intimidar por enfurecidos líderes empresariales.
3.2.1.3. Mögen
Expresa una estimación y siempre aparece en indicativo. En su
traducción podría usarse la expresión «puede que + subjuntivo», el adverbio
«quizás» o la expresión «parece que + subjuntivo». Estas dos últimas
31
Fuente: Süddeutsche Zeitung, 03.11.2012.
32
Fuente: Die Zeit, 16.01.2013.
33
Fuente: Die Zeit, 19.12.2012b.
Sergio Rodríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
243
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
dependen en gran parte del contexto y del sentido del original porque podría
derivar en un falso sentido.
TO: Es mag Gründe dafür geben, unter anderem den Streit mit
dem Nachbarn Polen über die europäischen Verpflichtungen
im Rahmen des Kyoto-Protokolls.
TM: Puede que haya razones para esto, como la disputa con el
país vecino, Polonia, sobre su obligación en el marco del
Protocolo de Kioto
34
.
3.2.1.4. Müssen
Según el tiempo y modo verbal que se use expresa diferentes tipos
de suposiciones.
a) En Konjunktiv II expresa una suposición casi segura, una firme
creencia del hablante. Su equivalente inmediato podría
corresponder al adverbio «seguramente» o «muy
probablemente», en ocasiones, acompañado del verbo español
en futuro. La traducción mediante perífrasis verbales para
expresar el significado de este verbo modal restaría naturalidad
del texto en la lengua meta o podría conllevar un falso sentido
35
.
TO: In der «Deutschen Stimme», dem Parteiblatt der NPD, hieß
es dazu 2008 auch: «National befreite Zonen» müssten in
ihrer bestehenden Infrastruktur «fortwährend ausgebaut,
gestärkt und gefestigt werden»
36
.
TM: Asimismo, en la editorial Deutschen Stimme, el periódico del
Partido Nacionaldemócrata de Alemania (NPD por sus
siglas en alemán), se dice respecto a 2008: las zonas
nacionales liberadas «muy probablemente tengan que
convertir su vigente infraestructura en algo amplio, sin
interrupción, fortalecido y reforzado».
b) En presente, expresa una suposición de gran seguridad basada
en hechos objetivos dados (Corcoll, 2003). El equivalente de este
modal para expresar modalidad subjetiva podría corresponder al
34
Fuente: Die Zeit, 07.12.2012.
35
Los cambios morfosintácticos no tienen por q ser algo negativo, sino por el contrario
favorecer a conseguir la naturalidad en el texto meta.
36
Fuente: Die Zeit, 19.12.2012a.
Sergio Rod
ríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
244
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
uso de la perífrasis <deber + infinitivo> si consideramos que el
original muestra algún tipo de circunstancia obligatoria basada en
hechos bien fundamentados o bien, por otra parte, podría
traducirse por <deber de + infinitivo>, ya que en español expresa
duda o conjetura. Asimismo, podrían usarse expresiones como
«seguramente» o «muy probablemente» dependiendo de cada
caso.
TO: Ich war nie dort, ich kenne ihn nicht, aber er muss äußerst
seltsam klingen.
37
TM: Nunca he estado allí y tampoco lo conozco, pero debe de
sonar muy extraño.
3.2.2. Referencia a observaciones ajenas
Dentro de la modalidad subjetiva, se utilizan los verbos sollen y
wollen en indicativo para que el hablante haga referencia a observaciones
ajenas, no siendo responsable de su veracidad. Como señala Elena (1993:
140) existe un «distanciamiento del hablante con respecto a una afirmación
ajena». Para su traducción se recomienda evitar el uso de verbos
perifrásticos y, en su lugar, emplear expresiones que señalen al estilo
indirecto.
3.2.2.1. Sollen
Expresa un rumor sin garantía de veracidad. Su equivalente
corresponde a las expresiones «según dicen», «se dice que», etc.
TO: Assange soll im August 2010 mit zwei Frauen
Geschlechtsverkehr gehabt haben und dabei gegen deren
Willen kein Kondom benutzt haben
38
.
TM: Se dice que en agosto de 2010 Assange mantuvo relaciones
sexuales sin protección con dos mujeres contra su voluntad.
37
Fuente: Die Zeit, 15.01.2013.
38
Fuente: Die Welt, 17.08.2012.
Sergio Rodríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
245
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
3.2.2.2. Wollen
Expresa una afirmación del propio sujeto en la que repite la
afirmación de otra persona poniéndola en duda. La traduccn de este
modal se sirve de verbos en español que hacen referencia a terceras
personas, como por ejemplo «decir», «afirmar», «considerar» o expresiones
como «al parecer» o «según», entre otras.
TO: Er will erst zurücktreten, wenn der Haushalt für 2013
verabschiedet ist
39
.
TM: Según él, dimitirá cuando se hayan aprobado los
presupuestos para 2013.
Conclusiones
Tal y como hemos observado en el corpus, el contexto es
fundamental a la hora de traducir un texto ya que, de lo contrario,
fragmentos como Können oder wollen? Wie wär’s mit müssen?
40
no
permitirían en absoluto reconocer qué tipo de modalidad expresa el original
y por lo tanto su traducción conllevaría el riesgo de generar un falso sentido.
Partiendo de esta premisa, y a la luz de los resultados del estudio
realizado en las páginas precedentes, es posible establecer las siguientes
conclusiones:
a) los verbos modales alemanes poseen ciertas características
que no comparten con los verbos y equivalentes españoles;
b) no podemos hablar de verbos modales en español utilizando los
mismos parámetros que se emplean para definir los verbos
modales en alemán, sino de verbos perifrásticos, más aún, de
usos perifrásticos de ciertos verbos;
c) la denominación de modalidad objetiva y modalidad subjetiva no
está tan extendida en español, siendo su correspondiente la
modalidad radical y la modalidad epistémica respectivamente;
d) tanto la modalidad objetiva —radical— como la subjetiva
—epistémica— se reflejan en alemán y español, aunque cada
una de estas lenguas emplea recursos formales diferentes;
39
Fuente: Die Zeit, 10.12.2012.
40
Fuente: Die Zeit, 17.01.2013b.
Sergio Rod
ríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
246
Skopos 3 (2013),
225
-
2
50
e) por norma general, en español el sentido se refleja mediante
estructuras impersonales («puede que venga»), mientras que el
sentido radical se refleja mediante estructuras con sujeto
explícito («los alumnos deben hacer los deberes»);
f) el grado de gramaticalización de los verbos modales alemanes,
especialmente en la modalidad subjetiva, incide directamente en
el grado de dificultad a la hora de ser trasvasados al español;
g) por último, cabría afirmar que el contexto en el que se insertan
los verbos modales alemanes resulta imprescindible para el
traductor y para la correcta interpretación de los mismos.
Teniendo en cuenta lo anterior, proponemos una tabla de
equivalencias entre la modalidad alemana y la española, que esperamos
constituya una herramienta útil para la traducción alemán-español de los
verbos modales, ya sea en modalidad objetiva o modalidad subjetiva
41
.
41
En esta propuesta incluimos una tabla con dos bloques: uno con la modalidad objetiva y otro
con la modalidad subjetiva. En cada parte se presenta el verbo en alemán con sus diferentes
particularidades semánticas, así como sus posibles equivalentes en español. Todos los
tiempos de la tabla son de indicativo, a no ser que se especifique el subjuntivo.
Modalidad subjetiva
epistémica
Seg
uridad del hablante respecto al
dictum
(de menor a mayor grado de certeza)
Referencias a
observaciones ajenas
Können
Dürfen
Mögen
Müssen
Sollen
Wollen
Equivalente en español
Konjunktiv II
Presente
Presente y condicional de:
<deber de + infinitivo>
<tener que + infinitivo>
Presente de:
<haber de + infinitivo>
«puede que + subj»
«parece que + subj»
«quizás»
Konjunktiv II
Presente
«según dicen»
«se dice que»
«según»
«dice / afirma / considera que + subj»
«al parecer»
Condicional de:
«poder
+ infinitivo»
«puede que + subjuntivo»
«seguramente»
«muy probablemente»
<tener que + infinitivo>
<deber de + infinitivo>
«seguramente»
«muy probablemente»
Equivalente en español
«tener permiso»
<poder + infinitivo>
<poder + infinitivo>
«ser posible
»
<poder + infinitivo>
<saber + infinitivo>
«ser capaz de»
Condicional de:
«gustar»
<deber + infinitivo>
<haber que + infinitivo>
<haber de + infinitivo>
<tener que + infinitivo>
«ser necesario»
«no haber necesidad»
«no necesitar»
Incorrecto:
<no deber + infinitivo>
Pret. perf. simple y condic. simple de:
<deber + infinitivo>
<tener que + infinitivo>
«querer + infinitivo»
«desear + infinitivo»
<querer + infinitivo>
futuro
Posibilidad
Capacidad
Obligación
Ausencia
de
obligación
Deseo
Futuro
Dürfen
Können
Mögen
Müssen
Nicht
müssen
Sollen
Wollen
Modalidad objetiva
radical
Sergio Rodríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
248
Skopos
3,(2013),
225
-
2
50
Referencias bibliográficas
A
LCARAZ
V
ARÓ
,
E.
y M
ARTÍNEZ
L
INARES
,
M.
ª
A. (2004
2
): Diccionario de
lingüística moderna. Barcelona: Ariel.
C
ASTELL
, A. (2008): Gramática de la lengua alemana. Explicaciones y
ejemplos. Madrid: Editorial Idiomas, Hueber.
C
ORCOLL
, B. (2003
6
): Programm: alemán para hispanohablantes. Barcelona:
Herder.
E
LENA
, P. (1993) “La modalidad objetiva y subjetiva de los verbos alemanes
y sus correspondencias en español”. Revista de filología alemana, 1,
pp. 131-143. [online, consultado el 21 de octubre de 2012]
<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=838994>).
F
ONTANELLA DE
W
EINBERG
,
M.
ª
B.
(1970): Los auxiliares españoles”. AIL X,
pp. 61-73.
G
ARCÍA
F
ERNÁNDEZ
,
L. (dir.) (2006): Diccionario de perífrasis verbales.
Madrid: Gredos.
G
ILI
G
AYA
,
S.
(1961
12
): Curso superior de sintaxis española. Barcelona:
Bibliograf.
G
ÓMEZ
T
ORREGO
, L. (1999): Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales
de infinitivo”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva
de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, vol. 2, pp. 3323-3389.
L
EWANDOWSKI
,
T. (1982): Diccionario de lingüística. Cátedra: Madrid.
L
UTHER
,
C.
(18.08.2012.): “Eine Botschaft stürmen – dürfen die Briten das?”.
Die Zeit. [Consultado el 18 de agosto de 2012. Disponible en
<http://www.zeit.de/politik/ausland/2012-08/assange-london-botschaft-
festnahme-ecuador>].
L
YONS
,
J. (1980): Semántica. Barcelona: Teide.
M
ARTÍNEZ
D
ÍAZ
,
E. (2003): “La frecuencia del uso de «haber» y «tener» en
las estructuras perifrásticas de obligación. Algún fenómeno de
variación en el español de Cataluña”. Interlingüística, 14, pp. 681-694.
M
ORERA
,
M
. (1991): Diccionario crítico de las perífrasis verbales del español.
Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura.
N
ARBONA
, A. (1981): “¿Verbos modales en español?”. Verba: Anuario
galego de filoloxia, 8, pp. 171-186.
R
EAL
A
CADEMIA
E
SPAÑOLA
.
A
SOCIACIÓN DE
A
CADEMIAS DE LA
L
ENGUA
E
SPAÑOLA
(2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid:
Espasa-Calpe.
R
EAL
A
CADEMIA
E
SPAÑOLA
.
C
OMISIÓN DE
G
RAMÁTICA
. (1973): Esbozo de una
nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
R
IDRUEJO
, E. (1999): “Modo y modalidad. El modo en las subordinadas
sustantivas”, en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva
de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, vol. 2, pp. 3209-3251.
Sergio Rodríguez Tapia
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada…
249
Skopos 3,(2013),
225
-
250
R
IVERO
,
M.
ª
L.
(1975): “La ambigüedad de los verbos modales”, REL 5:2, pp.
401-422.
S
ECO
,
R. (1971): Manual de gramática española. Madrid: Aguilar.
Referencias del corpus
(02.03.2000.): Pinochet kehrt nach Chile zurück”. Hamburger Morgenpost.
[Consultado el 17 de noviembre de 2012. Disponible en
<http://www.mopo.de/news/donnerstag-02-03-2000--16-42-pinochet-
kehrt-nach-chile-zurueck,5066732,6468292.html>].
(29.08.2007.): “Sevilla-Profi Antonio Puerta gestorben”. Berliner Morgenpost.
29.08.2007. [Consultado el 17 de noviembre de 2012. Disponible en
<http://www.morgenpost.de/printarchiv/sport/article216267/Sevilla-
Profi-Antonio-Puerta-gestorben.html>].
M
ICHLER
,
I.
(06.06.2012.): “Nachhaltige Produkte müssen nicht teuer sein”.
Die Welt. [Consultado el 17 de diciembre de 2012. Disponible en
<http://www.welt.de/dieweltbewegen/article106421474/Nachhaltige-
Produkte-muessen-nicht-teuer-sein.html>].
A
LEXANDER
,
D.,
K
AISER
,
T.
Y
K
ÄUFER
,
T.
(17.08.2012.): “Assange kann seinen
Punktsieg nicht feiern”. Die Welt. [Consultado el 17 de agosto de
2012. Disponible en
<http://www.welt.de/print/die_welt/politik/article108658490/Assange-
kann-seinen-Punktsieg-nicht-feiern.html>].
P
OSENER
,
A. (19.08.2012.): “Herr Eichmann, möchten Sie rauchen?”. Die
Welt. [Consultado el 19 de agosto de 2012. Disponible en
<http://www.welt.de/print/wams/kultur/article108682470/Herr-
Eichmann-moechten-Sie-rauchen.html>].
H
EINE
,
M. (31.10.2012.): “So etwas Banales wie Familie brauchen wir nicht”.
Die Welt. [Consultado el 31 de octubre de 2012. Disponible en
<http://www.welt.de/kultur/buehne-konzert/article110451575/So-
etwas-Banales-wie-Familie-brauchen-wir-nicht.html>].
B
RÜHL
,
J. (03.11.2012.): “Im Fluss der braunen Pakete”. Süddeutsche
Zeitung. [Consultado el 3 de noviembre de 2012. Disponible en
<http://www.sueddeutsche.de/wirtschaft/marktmacht-amazon-im-fluss-
der-braunen-pakete-1.1512849>].
R
UDZIO
,
K. (22.11.2012.): “Fürchtet euch nicht!”. Die Zeit. [Consultado el 22
de noviembre de 2012. Disponible en
<http://www.zeit.de/2012/48/Streikrecht-Kirchen-Mitarbeiter>].
E
NDRES
,
A.
(07.12.2012.): “Deutschland, der angekratzte Vorreiter”. Die Zeit.
[Consultado el 7 de diciembre de 2012. Disponible en
<http://www.zeit.de/wirtschaft/2012-12/doha-kommentar-altmaier>].
U
KEN
,
M.
(10.12.2012.): Italien stehen unruhige Monate bevor”. Die Zeit.
[Consultado el 10 de diciembre de 2012. Disponible en
Sergio Rodríguez Tapia
E
quivalencias en español de los verbos…
250
Skopos
3,(2013),
225
-
2
50
<http://www.zeit.de/wirtschaft/2012-12/italien-wirtschaft-monti-
berlusconi>].
(19.12.2012a.): “Mehr als 200 Immobilien in Nazihand”. Die Zeit.
[Consultado el 19 de diciembre de 2012. Disponible en
<http://blog.zeit.de/stoerungsmelder/2012/12/19/mehr-als-200-
immobilien-in-nazihand_10883>].
D
ÖBLER
,
M.
(19.12.2012b.): “Der ungckliche Deutsche-Bank-Chef”. Die
Zeit. [Consultado el 19 de diciembre de 2012. Disponible en
<http://www.zeit.de/wirtschaft/unternehmen/2012-12/deutsche-bank-
juergen-fitschen>].
F
RIEDERICHS
,
H. (19.12.2012c.): “Falsche Erfolgsmeldungen aus
Afghanistan”. Die Zeit. [Consultado el 19 de diciembre de 2012.
Disponible en <http://www.zeit.de/politik/ausland/2012-12/afghanistan-
bundeswehr>].
S
CHNABEL
,
U. (19.12.2012d.): “Das Leck”. Die Zeit. [Consultado el 19 de
diciembre de 2012. Disponible en
<http://www.zeit.de/2012/52/Weltklimarat-IPCC-Bericht-Internet>].
S
CHULZE
,
K.
(7.01.2013b.): “Vollbeschäftigung ein Horrorszenario”. Die
Zeit. 1 [Consultado el 17 de enero de 2013. Disponible en
<http://blog.zeit.de/ost/2013/01/17/vollbeschaftigung-ein-
horrorszenario/>].
L
EMKE
-M
ATWEY
,
C.
(15.01.2013.): “"Man braucht einen Psychiater!"”. Die
Zeit. [Consultado el 17 de enero de 2013. Disponible en
<http://www.zeit.de/2013/02/Richard-Wagner-Simon-Rattle-Andris-
Nelsons/seite-2>].
R
OSENFELD
,
D.
(16.01.2013.): “Ihr großer Schritt”. Die Zeit. [Consultado el 17
de enero de 2013. Disponible en
<http://www.zeit.de/2013/03/Ministerpraesidentin-Marie-Luise-
Dreyer/seite-2>].
V
ON
R
ANDOW
,
G. (17.01.2013a.): “Dies ist auch Europas Krieg”. Die Zeit.
[Consultado el 17 de enero de 2013. Disponible en
<http://www.zeit.de/politik/ausland/2013-01/algerien-mali-terrorismus-
frankreich>].
R
ESEÑAS
2255
-
3703
253
Skopos 2 (2013
),
253
-
261
R
ESEÑAS
Balbuena Torezano, M. del Carmen; Cobos López, Ingrid, Introducción
a la traducción no especializada (alemán-español). Fundamentos
teóricos. Documentación. Textos. rdoba: Ediciones Don Folio, 2011.
ISBN: 978-84-15105-42-8. 103 páginas.
Uno de los debates fundamentales en los Estudios sobre la
traducción es la diferenciación entre traducción general y traducción
especializada. Esta cuestión, en la cual sigue sin existir acuerdo unánime
entre los especialistas, ha llevado a la elaboración del presente volumen
Introducción a la traducción no especializada (alemán-español), con el
objetivo principal de afianzar las estrategias necesarias para abordar la
traducción de textos no especializados y, de este modo, sentar las bases
para realizar traducciones de carácter más complejo.
Por este motivo, las autoras han orientado el presente volumen a
aquellos que quieran dar sus primeros pasos en la traducción no
especializada para la combinación lingüística alemán>español, si bien
independientemente de cuál sea su lengua materna. Resulta no obstante de
gran interés la novedad que introducen Balbuena y Cobos si comparamos
este manual con otros de semejantes características: a pesar de tratarse de
textos alemanes no especializado, destacan por recoger contenidos propios
de distintos ámbitos de la traducción especializada.
En la “Introducción” (pp. v-vii), Balbuena y Cobos plantean de una
forma clara y precisa los objetivos que pretenden alcanzar con el presente
manual, todos ellos orientados a la adquisición de destrezas
traductológicas, entre las que destacamos dos debido a su indudable
importancia: el uso creativo del lenguaje en el proceso de traducción y el
desarrollo de una actividad de búsqueda e investigación documental.
Tras esta introducción, el libro se divide en seis bloques claramente
diferenciados, que proporcionan un acercamiento multidisciplinar a los
textos no especializados. Cada uno de los seis bloques cuenta con las
partes siguientes: fundamentación teórica, lecturas recomendadas,
actividades para la elaboración de un dossier (previo a la traducción) y la
traducción de textos acordes a los contenidos del bloque.
Así, el primero de ellos esdedicado a “La traducción de textos de
contenido administrativo y comercial” (pp. 9-20), comienza con una
fundamentación teórica acerca de los elementos y las convenciones de la
carta comercial, que queda complementada con las lecturas recomendadas
Reseñas
254
Skopos 2
(2013
),
253
-
261
y las lecturas obligatorias que componen el dossier y, finalmente, la
traducción de textos administrativo-comerciales.
El segundo bloque está dedicado a “La traducción de textos de
contenido turístico” (pp. 21-30), para lo cual la fundamentación teórica
aborda principalmente la industria del turismo, teniendo en cuenta los
numerosos ejemplos de nuevas realidades dentro del sector que tienen
como finalidad satisfacer las necesidades de los turistas del siglo XXI. Este
bloque incluye también una aproximación a la tipología textual del ámbito
turístico, señalando las diferencias existentes con los textos publicitarios.
Tras las lecturas recomendadas y las actividades para el dossier, los textos
propuestos para la traducción abarcan desde los horarios de apertura de
uno de los monumentos más visitados de Alemania, hasta un folleto turístico
o un documento de información sobre tarifas de tren.
Seguidamente, el bloque tercero aborda “La traducción de textos de
contenido biosanitario” (pp. 31-40), cuyo apartado teórico pone de relieve la
influencia del latín y del griego en el lenguaje de esta especialidad, para lo
cual destacamos la selección de prefijos y sufijos más habituales en la
formación de términos biosanitarios. Junto con las lecturas y las actividades
para el dossier, encontramos una selección de cinco textos relacionados
directa o indirectamente con el ámbito biosanitario, como “Aspirin beliebtes
Medikament für die Reiseapotheke” (p. 37) o Anti-Aging auf sanfter Art:
Zehn Jahre jünger winken” (p. 35).
El cuarto bloque aborda “La traducción de textos de contenido
técnico” (pp. 41-50), si bien se matiza que los textos que se trabajan son
textos expositivos dirigidos al público general, que tienen carácter
divulgativo y, en ocasiones, didáctico. Hemos de destacar también que este
bloque comienza presentado la oposición existente entre traducción técnica
y traducción científica, apartado que se complementa con recomendaciones
para la redacción de textos técnicos de gran interés para este ámbito.
“La traducción de textos de contenido publicitario” (pp. 51-60)
conforma el quinto bloque, cuya fundamentación teórica aborda
fundamentalmente las características del mensaje publicitario. Destaca
especialmente la diferencia establecida entre los productos exentos de
elementos culturales aquellos productos dependientes de una cultura dada,
pues esto afectará y condicionará necesariamente la labor de traducción.
El último bloque, “La traducción de textos de contenido jurídico”
(pp. 61-69) recoge las principales características del lenguaje jurídico
alemán, aspecto fundamental para poder traducir de manera adecuada
textos de esta especialización. Resultan especialmente interesantes las
Reseñas
255
Skopo
s 2
(2013
),
253
-
261
lecturas recomendadas complementarias, ya que presentan aspectos de
gran actualidad dentro del ámbito jurídico.
El volumen se cierra con dos anexos que se adecuan perfectamente
a los objetivos de las autoras. El primero de ellos lo conforman “Ejercicios
de traducción complementarios” (p. 70-91), en el cual se proponen dos
nuevos textos para cada uno de los bloques estudiados, y que permite un
mayor desarrollo de las estrategias de traducción para la combinación
lingüística alemán-español. Por último, el segundo anexo es un Baremo
para la evaluación y autocorrección de traducciones” (p. 92) que resulta de
gran utilidad tanto para el estudiante como para el profesor, pues permite
diferenciar entre “errores de transmisión de sentido”, errores de expresión
en la lengua de llegada (LM)” y “Solución de problemas de traducción”.
No cabe duda de que nos encontramos ante una obra claramente
orientada tanto a la docencia como al (auto)aprendizaje de la traducción no
especializada para la combinación lingüística alemán-español. Si bien
podría haber sido de gran utilidad que se hubiera recogido algún ejemplo de
traducción resuelta, la orientación de Introducción a la traducción no
especializada (alemán-español) viene a cubrir la necesidad que
previamente tenían los estudiantes tanto de Traducción e Interpretación
como de Filología Alemana, así como para todos aquellos interesados
procedentes de otros ámbitos. Es, por consiguiente, un manual
imprescindible para todos aquellos que deseen iniciarse en la traducción no
especializada, especialmente para la combinación lingüística alemán-
español.
[José A. Luque González]
Balbuena Torezano, M. del Carmen, Traducir literatura: presupuestos
teóricos y prácticos para la traducción alemán-español de textos
literarios. Córdoba: Ediciones Don Folio, 2011. ISBN: 978-84-15105-22-
0. 127 páginas.
La falta de formación filológica y literaria de los estudiantes del Grado
en Traducción e Interpretación ha llevado a la elaboración del presente
volumen Traducir literatura: presupuestos teóricos y prácticos para la
traducción alemán-español, con el objetivo principal de afianzar las
estrategias necesarias para abordar la traducción de textos literarios
alemanes.
Por este motivo, la autora han orientado el presente volumen a
aquellos que quieran dar sus primeros pasos en la traducción literaria en la
combinación lingüística alemán>español.
Reseñas
256
Skopos 2
(2013
),
253
-
261
En la “Introducción” (pp. 5-6), Balbuena expone los principales
objetivos metodológicos y contrastivos del manual, que pueden resumirse
en cinco: adquisición de las estrategias básicas de la traducción literaria,
análisis morfológico, sintáctico y semántico de los TO, tratamiento de un
texto literario para su traducción, uso creativo del lenguaje en el proceso de
traducción, y desarrollo de una actitud de búsqueda documental en el
ámbito de la traducción literaria.
Tras esta introducción, el libro se divide en seis bloques claramente
diferenciados, cada uno de los cuales +cuenta con las partes siguientes:
fundamentación teórica, lecturas recomendadas, actividades para la
elaboración de un dossier previo a la traducción y traducción de textos
acordes a los contenidos del bloque.
Así, el primer bloque se centra en los fundamentos para la traducción
de textos literarios (pp. 7-28), en el que la autora realiza una introducción al
lenguaje y los géneros literarios, y establece una periodización de la
literatura alemana, con las principales épocas literarias, autores, y obras
más relevantes.
El segundo bloque está dedicado a “La traducción de textos
dramáticos alemanes” (pp. 29-58), para lo cual la fundamentación teórica
aborda cuestiones tales como el discurso y los textos dramáticos, la
estructura del drama, neros dramáticos, y hace una incursión en tres
momentos importantes en la historia del drama alemán: el drama de la
Ilustración, cuyos principales representantes son J. Ch. Gottsched y G. E.
Lessing, el drama del periodo clásico, en el que destacan las figuras de J.
W. Goethe y F. Schiller, y el teatro épico, cuyo máximo exponente es Bertolt
Brecht.
Seguidamente, el bloque tercero aborda “La traducción de textos
narrativos (I)” (pp. 59-76), y con él Balbuena realiza una división, a nuestro
entender, importante desde el punto de vista didáctico: dedica este bloque a
la narrativa extensa, esto es, la novela alemana. Así, en el apartado
correspondiente a los fundamentos de tipo teórico, la autora aborda el
concepto de narración, la características de los textos narrativos, y la
historia en el texto narrativo.
El cuarto bloque, “La traducción de textos narrativos (II)” (pp. 77-86),
continúa con otra modalidad narrativa: la de la narración breve, y aquí
contempla géneros como la novela corta, la historia o el cuento, al tiempo
que dedica un epígrafe a la figura del narrador.
“La traducción de textos líricos (pp.87-100) conforma el quinto
bloque, cuya fundamentación teórica aborda, en primer lugar, la diferencia
Reseñas
257
Skopo
s 2
(2013
),
253
-
261
entre traducción poética y traducción de poesía, para continuar con los
elementos del verso. Es de agradecer que no se obvie un género literario
que, aunque con una dificultad importante, puede servir para profundizar en
el estudio del texto literario, en su análisis, y en el ejercicio de sensibilidad
artística que todo buen traductor literario ha de poseeer.
Más allá de los textos y los géneros literarios tradicionales, Balbuena
incluye un último bloque en el que se contempla la relación entre el cine y la
literatura. Así, establece el concepto de Literaturverfilmung, al tiempo que
propone la traducción de guiones de películas.
El volumen se cierra con una extensa bibliografía, de gran utilidad
para el docente y para el discente, y un esquema para la auto-evaluación de
las traducciones realizadas.
La concepción del volumen en torno a los géneros literarios, huyendo
de constituir una “historia de la literatura alemana”, resulta de gran novedad.
Tampoco las lecturas recomendadas en cada bloque tienen como objetivo
exponer datos de autores, obras, o contextos literarios, sino que, por el
contrario, se trata de textos que acercan al traductor novel mucho más al
género textual al que pertenece el TO. Por todo ello, Traducir literatura:
presupuestos teóricos y prácticos para la traducción alemán-español de
textos literarios constituye una valiosa contribución a la enseñanza y el
aprendizaje de la traducción literaria.
[José A. Luque González]
R
UIZ
M
EZCUA
,
Aurora, Apuntes sobre la interpretación simultánea a
través de su equipo. Saarbrücken: Editorial Académica Española
(Alemania), 2012. ISBN: 978-3-659-03501-2. 84 páginas.
En comparación con los trabajos dedicados a la traducción, pocos son
los trabajos que se centran en la investigación en interpretación. Menos aún
—por no decir ninguno— son los trabajos que estudian esta disciplina a
partir de su equipo. Esta escasez de estudios dedicados a la interpretación
se debe principalmente a su juventud como reconocida disciplina. De ahí
que destaquemos la relevancia de esta obra por considerarla un estudio
pionero en el campo.
Apuntes sobre la interpretación simultánea a través de su equipo, de la
profesora Dra. Aurora Ruiz Mezcua de la Universidad de Córdoba, se
presenta como una obra que recorre brevemente la historia de la
interpretación, centrándose en la interpretación simultánea y su equipo. Se
Reseñas
258
Skopos 2
(2013
),
253
-
261
estructura en cuatro capítulos que recorren los aspectos principales que
definen la interpretación simultánea.
Ya en la introducción la autora hace hincapié en la juventud de la
disciplina, su éxito en la actualidad —que podemos percibir a través de la
creación de diversas asociaciones y blogs dedicados a ella—y su necesaria
vinculación con la tecnología que propicia su desarrollo: el equipo de
interpretación simultánea. Esta conexión se debe a que la propia actividad
que constituye la interpretación simultánea requiere el uso de un equipo
para que esta tenga éxito. De ahí que la disciplina evolucione a medida que
la tecnología de su equipo evoluciona. Un buen equipo hace posible una
buena interpretación, en la medida en que permite que esta tenga lugar. No
obstante, consideramos que existen más factores para evaluar la
interpretación, aunque estos no se analizan en el trabajo ya que no
constituyen el objeto de estudio. Tal y como señala la autora «esta obra
pretende mostrar los inicios de la interpretación simultánea y su
establecimiento como técnica de interpretación de reconocido prestigio a
través del surgimiento y evolución de su herramienta clave» (Ruiz
Mezcua: 7). Desde el punto de vista teórico, destaca Pöchhacker, que sirve
de base teórica a buena parte de la obra, debido principalmente a todos los
trabajos que dedica al estudio de la interpretación.
El primer capítulo («Interpretar») tiene como objetivo definir el objeto de
estudio, siempre desde una perspectiva lingüístico-traductológica, dejando
la interpretación de la lengua de signos fuera de la definición. Ruiz Mezcua
se encarga de contrastar varias definiciones de la literatura crítica, que
guían la comprensión del concepto y que resultan muy clarificadoras al final
del capítulo. Esto hace que el lector comprenda la dificultad de acotar la
interpretación, así como su juventud. Entre estas definiciones se encuentra
la posición de algunos investigadores que consideran que la interpretación
es, además de una ciencia, un arte, debido a la necesidad de ciertas
cualidades inherentes al intérprete.
Una vez definido el término hiperonímico «interpretacn», en la página
11 se procede a explicar los criterios para la sistematización de los subtipos
de interpretación, normalmente, divididos en interpretación de conferencias
y social. La autora hace referencia de forma sucinta a la falta de
terminología unívoca en torno a la interpretación, de los criterios para su
subclasificación —ya que cuanta más compleja sea una disciplina más
criterios existirán para poder subclasificarla—, de la definición de sus tipos,
etc. Para la definición de interpretación simultánea, Ruiz Mezcua se sirve de
las aportadas por el DRAE, la Direccn General de Interpretación, la
ESPAIIC y la AICE —que pone especial atención en el equipo—, entre
otras.
Reseñas
259
Skopo
s 2
(2013
),
253
-
261
Como conclusión de este apartado, cabe decir que la obra «se centra
exclusivamente en la interpretación simultánea de idiomas que requiere el
uso de equipo electrónico, es decir, la simultánea en cabina y la
interpretación de susurro con equipo portátil» (Ruiz Mezcua: 19).
El segundo capítulo («Los inicios de la interpretación simultánea») se
dedica a la historia de la interpretación simultánea. Para ampliar la
información que aparece aquí se recomienda la consulta de Baigorri (2000).
Se resalta la antigüedad de la interpretación y la dificultad de establecer una
fecha concreta para su inicio. Asimismo, se centra en una cuestión
fundamental: para que surja una nueva creación hace falta una carencia
previa. En el caso de la interpretación esta carencia consistía en la lentitud
de la interpretacn consecutiva en reuniones internacionales, así como la
inexistencia del intérprete como profesional reconocido. Debido a las
dificultades que se encontraron en las primeras interpretaciones en
organismos internacionales, se inventó un sistema basado en cables,
micrófonos y auriculares para solventar las necesidades de la interpretación
en estos contextos. No fue hasta los Juicios de remberg (1945-1946)
cuando la interpretación simultánea tuvo grandes repercusiones. Este
acontecimiento supuso un antes y un después en la interpretación, ya que
se demostró que una nueva técnica en interpretación era posible. No
obstante, este cambio provocó una discordia entre la técnica de
interpretación consecutiva y simultánea acerca de este conflicto se
dedican unas 30 páginas en Baigorri (2004)—. Poco después se instauró la
técnica en diferentes organismos.
El segundo apartado de este capítulo se dedica a esbozar algunos
apuntes sobre los primeros estudios centrados en interpretación y la
investigación en esta disciplina desde diferentes perspectivas. Desde
nuestro punto de vista este apunte es muy importante ya que destaca la
ausencia de estudios centrados en el equipo de interpretación: al revisar la
bibliografía especializada se comprueba que existen numerosos estudios
que se centran en las estrategias —p. ej.: Van Dam (1989);
Bertone (1988)—, el análisis de errores, la perspectiva cognitiva —p. ej.:
Vanhecke (2008)—, la memoria en el proceso de interpretación, así como la
enseñanza-aprendizaje de la traducción y la interpretación y sus métodos,
pero ningún trabajo incluye el equipo como tema central de su investigación.
El capítulo se cierra con la historia de la formación de intérpretes en el siglo
XX, haciendo un recorrido por los primeros autodidactas y los orígenes de
los cursos en interpretación, pasando por las universidades y escuelas
internacionales.
El tercer capítulo («El equipo de la interpretación simultánea») se
encarga de la definición del equipo y sus inicios. Para ello, Ruiz Mezcua
Reseñas
260
Skopos 2
(2013
),
253
-
261
parte de la definición de equipo y de la necesidad de su existencia para que
la interpretación simultánea tenga lugar. Tan importante es esta idea que
según algunos investigadores y de acuerdo con lo expresado en la obra, el
equipo empleado hace que las conclusiones sobre un estudio empírico de la
interpretación simultánea varíen. A continuación, se presenta la historia del
equipo de interpretación simultánea y las consecuencias de su introducción,
así como sus posibles clasificaciones. Actualmente se aprecia la evolución
en la calidad del equipo. No obstante, este continúa siendo el mismo que en
sus inicios, ya que sigue constando en una cabina, un sistema de sonido y
una consola, los elementos básicos de la interpretación simultánea.
El cuarto capítulo («Tipología y características de los primeros equipos
de la IS») se centra en la tipología del equipo y sus características, así
como en la idea de que sin el equipo la interpretación simultánea no hubiese
nacido. Constituye la parte más técnica de la obra.
El equipo de interpretación simultánea cuenta con menos de un siglo de
antigüedad y en sus inicios no se empleaba para practicar la interpretación
simultánea tal y como la conocemos hoy día. Por ello, fue objeto de algunos
experimentos para optimizar la técnica, así como producto de diferentes
inversiones para la mejora del sistema y las instalaciones. El equipo se
empleó formalmente por primera vez en el Consejo de la Conferencia
Internacional del Trabajo de 1927 aunque en realidad se trató de una
traducción a vista debido a la presencia de un estenógrafo. Tras esto se
empleó en la Conferencia de la OIT de 1928 donde tuvo lugar la
interpretación a siete idiomas con un equipo simple, práctico y sencillo. La
primera vez que se realizó interpretación simultánea fue en 1930 en la
Asamblea de la Sociedad de Naciones (Ruiz Mezcua: 47), lo que, a pesar
de las críticas de los adeptos a la interpretación consecutiva, supuso un
éxito absoluto de la técnica y puso de relieve que la interpretación
simultánea dependía directamente de su equipo. El siguiente apartado del
libro se dedica a otros equipos que no estaban diseñados precisamente
para la realización de interpretación simultánea pero que sirvieron a la
misma.
El punto clave de la obra y de la interpretación simultánea es el gran
despliegue de medios técnicos que tuvo lugar en la celebración de los
Juicios de Núremberg. La autora explica a través de numerosas fuentes el
funcionamiento y el equipo de interpretación, la disposición de los
intérpretes según las lenguas de trabajo y su distribución en las cabinas, así
como las condiciones de trabajo en relación al propio equipo y la novedad
del sistema luminotécnico empleado. Tras esto se produce una
incorporación del equipo en los organismos internacionales, lo que tuvo
Reseñas
261
Skopo
s 2
(2013
),
253
-
261
gran repercusión mundial y supuso una mejorar de la calidad del equipo,
sobre todo, en lo que respecta a audio y microfonía.
La sección final de la obra esboza el uso de otros equipos como los
transistores, el sistema inventado por André Kaminker, el bidule o la técnica
de relé empleada en el caso de Lockerbie. De igual forma, Ruiz Mezcua
resalta que, a pesar de que la interpretación simultánea ha sido protagonista
en importantes juicios, hoy día la consecutiva es la técnica más común en
estos procesos. En este apartado también tiene lugar la cuestión
deontológica, ejemplificada en la repercusión y polémica de los juicios del
11M, donde destacaban las dificultades y problemas que planteaba el
equipo en relación con el producto de la interpretación.
En conclusión, se trata de una obra donde cabe subrayar la claridad
expositiva y la definición precisa y argumentada del objeto de estudio.
Destaca su brevedad y el recorrido sucinto por la historia del equipo en
interpretación simultánea. No obstante, esta brevedad a la que aludimos a
veces hace que esperemos más información sobre cierto tema. Sin
embargo, debido al carácter divulgativo de la obra, tanto las referencias
bibliográficas del libro como el original de donde está extraído una gran
parte del texto, disponible en línea de acuerdo con la autora en la URL
http://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/4732, aportan toda la información
complementaria necesaria. Existen pocas obras que tratan a grandes
rasgos la historia del equipo. Sin embargo, Ruiz Mezcua prescinde aquí de
la complejidad técnica que puedan impregnar a muchas de ellas para
presentar el contenido a cualquier público interesado en la interpretación, ya
sea profesional o estudiante. Ofrece una lectura sencilla y una delimitación
técnica del equipo de interpretación simultánea desde lo más general o lo
más particular. Asimismo, hace referencia al amplio abanico de definiciones
y estudios que se han desarrollado en los últimos años acerca de la
interpretación y que, sin embargo, y desde nuestra perspectiva, no son
suficientes para explicar la complejidad de los factores que intervienen en la
interpretación simultánea. Por todo ello, resaltamos la idea de seguir
investigando en este campo, ya que esto permitirá mejorar el equipo y, por
consiguiente, la calidad de la interpretación simultánea.
[Sergio Rodríguez Tapia}
Skopos
2013, 3
N
ORMAS DE
P
UBLICACIÓN
1. Todos los trabajos enviados a la Secretaría de Redacción de la revista han de
cumplir los criterios de publicación. Sólo se publicarán trabajos inéditos, con una
extensión máxima de 25 páginas.
2. La Dirección de la Revista podrá indicar al/a los autor(es) las correcciones que
considere oportunas, según el informe correspondiente de los evaluadores
externos, que no conocerán la identidad del autor.
3. Skopos no se hace responsable de los contenidos de los artículos publicados.
4. La fecha límite para la entrega de trabajos susceptibles de publicación es el 15 de
junio de cada año.
P
RESENTACIÓN DE CONTRIBUCIONES
1. Todos los trabajos presentados para su evaluación externa y posterior aceptación
habrán de incluir un resumen en español y otro en inglés, acompañado de, al
menos, tres palabras clave en ambos idiomas; las contribuciones podrán estar
redactadas en español, inglés, francés, italiano, portugués o alemán.
2. Configuración de gina: superior e inferior, 6,2 cm.; derecho e izquierdo: 4,5 cm.;
encabezado y pie de página: 5,2 cm.
3. El tipo de letra empleado para el cuerpo de texto será Arial, tamaño 10. Cada
párrafo se iniciará con una sangría de 0,5 cm. Las citas fuera del párrafo se
redactarán con tamaño 9, y con una sangría a derecha e izquierda de 1 cm. Las
notas a pie de página tendrán un tamaño de 8 y numeración continua. No se
admitirán notas finales.
4. El título del trabajo se redactará con letra de tamaño 14 y en negrita, con alineación
centrada. Si el trabajo no está redactado en inglés, también habrá de incluirse el
título en este idioma. Bajo el título, en versal, tamaño 10 y con alineación izquierda,
el nombre del/de los autor/es. Bajo él, el organismo o Universidad a la que
pertenece/n. Por último, bajo estos datos, se consigna el correo electrónico
del/de los autor/es.
5. Los epígrafes se redactarán en negrita, y los subepígrafes con letra cursiva
(Ejemplo: 1.
Epígrafe, 1.1. Subepígrafe)
6. El interlineado de todo el documento será sencillo. No habrá espacio entre
párrafos; tampoco entre epígrafe o subepígrafe y comienzo de párrafo. Entre final
de párrafo y epígrafe o subepígrafe siguiente, habrá un espacio.
7. Las referencias irán incluidas entre paréntesis a continuación del texto relacionado,
citándose el primer apellido del autor, o ambos apellidos si se estima oportuno, el
año de la publicación y las páginas, siguiendo el siguiente ejemplo: (Merck 2000:
115-120). Si el apellido del autor ha sido indicado inmediatamente antes de la
referencia, sólo se incluirá en ella el año de publicación y la(s) página(s): (2000:
178).
Skopos
2013, 2
8. La bibliografía se citará al final de cada contribución, siguiendo el siguiente
esquema para los libros: A
PELLIDOS
,
Inicial (año): Título del libro. Ciudad: Editorial
(Ej.: M
AYORAL
A
SENSIO
,
R. (2001): Aspectos epistemológicos de la traducción.
Castelló de la Plana: Universitat Jaume I D.L.). En el caso de artículos de revista y
capítulos de libro: A
PELLIDOS
,
Inicial (año): “Título del artículo o del capítulo de
libro”. Título de la revista o publicación, número, páginas (Ejemplo: T
ODA
,
F. (2005):
“Subtitulado y doblaje: traducción especial(izada). Quaderns. Revista de traducció,
12, 119-132).
9. Los documentos electrónicos se citarán siguiendo la norma ISO 690-2: A
PELLIDOS
,
Inicial. Título [tipo de soporte]. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de
publicación, fecha de actualización o revisión, [fecha de consulta]. Disponible en
Web: <URL> (Ej.: Carroll, L. Alice’s Adventures in Wonderland [en línea].
Dortmund, Alemania: WindSpiel, november 1994 [ref. de 15 de marzo de 1995].
Disponible en Web: <http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html>.
10. Las contribuciones se enviarán en versión impresa (dos copias) y/o en soporte
informático para PC y en Word. En folio aparte, se incluirá la dirección personal y/o
profesional y la dirección del correo electrónico del/los autor(es). También se
podrán enviar por correo electrónico a las direcciones lr1batom@uco.es /
ff1aljum@uco.es.
11. La inclusión de fotos o gráficos habrá de ser consultada previamente con la
Dirección de la Revista, quien no devolverá los originales en caso de que no sean
aceptados.
Sumario
J
ULIAN
B
OURNE
/
B
RYAN
R
OBINSON
(Univ. Granada)
The translator as mediator in researcher/referee correspondence ................. 5
I
NGRID
C
OBOS
L
ÓPEZ
(Univ. Córdoba)
La traducción en ciencias experimentales: medicina cuántica ......................... 19
H
ANG
F
ERRER
M
ORA
(Univ. Valencia)
Textos médicos de divulgación como introducción a la traducción
científica. Un estudio de caso en didáctica de la traducción alemán-
español ............................................................................................................. 29
Á
NGELES
G
ARCÍA
C
ALDERÓN
(Univ. Córdoba)
El enfrentamiento entre “New Sciencey Literatura en el siglo XVII
en Inglaterra: la cosmología vitalista de Anne Conway .................................... 49
M
ARÍA
J
OSÉ
H
ERNÁNDEZ
G
UERRERO
(Univ. Málaga)
Traducción y divulgación científica. Las revistas semanales de la
prensa española ............................................................................................... 63
C
RISTINA
H
UERTAS
A
BRIL
(Univ. Córdoba)
La consulta a expertos como recurso documental en la traducción y
revisión de textos especializados: recomendaciones para mejorar la
intención comunicativa...................................................................................... 75
J
AVIER
M
ARTÍN
P
ÁRRAGA
(Univ. Córdoba)
Física cuántica, postmodernismo y traducción: el caso de Douglas
Coupland ........................................................................................................... 89
C
RISTINA
M
ARTÍNEZ
F
RAILE
(Univ. Sevilla)
El factor etimológico en la producción y en la traducción de
expresiones equivalentes en alemán y español ............................................... 101
A
LICIA
M
ERLO
S
ERRANO
(Hospital Infanta Elena, Huelva)
Traducción y sector biosanitario ....................................................................... 123
J
UAN
P.
M
ONFERRER
S
ALA
/
F
UENSANTA
G
UERRERO
C
ARMONA
/
M
ANUEL
M
ARCOS
A
LDÓN
(Univ. Córdoba)
CNAPSI: Corpus de inscripciones nabateas, norarábigas,
palmirenas y siriacas antiguas. Un proyecto europeo en red........................... 133
G
ISELLA
P
OLICASTRO
P
ONCE
(Univ. Córdoba)
La “política de acceso abierto”: un puente entre las nuevas
tecnologías y el conocimiento científico ........................................................... 151
J
UAN
A.
P
RIETO
V
ELASCO
/
M
ARIBEL
T
ERCEDOR
-S
ÁNCHEZ
/
C
LARA
I.
L
ÓPEZ
-R
ODRÍGUEZ
(Univ. Pablo de Olavide / Univ. Granada)
La multidimensionalidad conceptual en la traducción médica.......................... 167
A
URORA
R
UIZ
M
EZCUA
(Univ. Córdoba)
La interpretación en los centros sanitarios: “A veces médico, a veces
paciente… pero siempre intérprete” ................................................................. 185
L
UCÍA
R
UIZ
R
OSENDO
(Univ. Pablo de Olavide)
Didáctica de la interpretación: aplicación especializada en el ámbito
de la medicina ................................................................................................... 201
J
ÓVENES
I
NVESTIGADORES
S
ERGIO
R
ODRÍGUEZ
T
APIA
(Univ. Córdoba)
Equivalencias en español de los verbos modales en alemán.
Enfoque aplicado a la traducción ...................................................................... 225
R
ESEÑAS
............................................................................................................ 253