7
Skopos
Revista Internacional de Traducción e Interpretación
Córdoba (España)
ISSN: 2255-3703
2016
SKOPOS. REVISTA INTERNACIONAL DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Skopos, con ISSN 2255-3703, es una revista de periodicidad anual, con formato 17 x 24 cm,
que recoge aquellas contribuciones, fruto de la investigación, que versan sobre Traducción e
Interpretacn y todas las disciplinas afines a dicha materia, una vez que han obtenido el
informe positivo siguiendo el sistema de Peer Review. Incluye, igualmente, reseñas
bibliográficas y de trabajos de investigación.
Edición
Ediciones Don Folio
Avda. Medina Azahara, 5
E-14005 Córdoba
Tf. (+34) 957411903
www.donfolio.com
Venta y suscripción
Ediciones Don Folio
Avda. Medina Azahara, 5
E-14005 Córdoba
Tf. (+34) 957411903
www.donfolio.com
Redacción y correspondencia
Facultad de Filosofía y Letras
Secretaría Académica
Plaza del Cardenal Salazar, s/n
E-14071 Córdoba
Precios
Suscripción anual:
España y Europa:18 euros
Otros países: 25 euros
Número suelto:
España y Europa: 21 euros
Otros países: 30 euros
© 201
6
.
ISSN:
2255
-
-
3703
Depósito Legal: CO 76-2013
Impresión:
Ediciones Don Folio
Skopos está recogida en los siguientes directorios, catálogos y bases de datos: Latindex, Dialnet,
Sumario ISOC – Ciencias Sociales y Humanidades, MIAR.
SKOPOS
REVISTA INTERNACIONAL DE TRADUCCIÓN E
INTERPRETACIÓN
VOLUMEN 7
AÑO 2016
Skopos. Revista Internacional de Traducción e Interpretación
Dirección y Edición /General Editors
Eva PARRA MEMBRIVES (Universidad de Sevilla)
Comité Editorial / Editorial Board
M José CHAVES (Univ. Huelva) ― María BORRUECO (Univ. Sevilla) ― Nicolás
A. CAMPOS (Univ. Murcia) Alfonso CORBACHO (Univ. Extremadura)
Elmar EGGERT (Univ. Bochum) Luis FERNÁNDEZ- (Univ. Harvard) Vera
E. GERLING (Univ. Düsseldorf) Frank HARSLEM (Univ. Heidelberg)
Francisco M. MARIÑO (Univ. Valladolid) Blanca MERCK (Univ. Huelva)
Santiago NAVARRO (Univ. Düsseldorf) ― José ROSO (Univ. Extremadura)
Comité Asesor Internacional / International Scientific Committee
Luis A. ACOSTA (Univ. Complutense de Madrid) ― Dominique BONNET (Univ.
Huelva) Albrecht CLASSEN (Univ. Arizona) Antonia CORDERO (Univ.
Bochum) M. José DOMÍNGUEZ (Univ. Santiago de Compostela) Pilar
ELENA (Univ. Salamanca) Juan A. ESTÉVEZ (Univ. Huelva) Regla
FERNÁNDEZ (Univ. Huelva) Maria Carolina FOI (Univ. Trieste) Javier
FRANCO (Univ. Alicante) ― Catherine GRAVET (Univ. Mons, Bélgica) ― Ingrid
HENNEMANN (Univ. Florencia) Jordi JANÉ (Univ. Rovira i Virgili) Óscar
LOUREDA (Univ. Heidelberg) Josefina MARTÍNEZ (Univ. Bochum) Juan
NESPRAL (Univ. Heidelberg) Jürgen NIEMEYER (Univ. Bochum) José A.
PÉREZ (Univ. Salamanca) José A. SABIO (Univ. Granada) Ángel C.
URBÁN (Univ. Córdoba) Mª. José VARELA (Univ. Málaga) Miguel A.
VEGA (Univ. Alicante) ― Pablo ZAMBRANO (Univ. Huelva)
Secretaría de Redacción / Technical Advisory Board
Fernando ÁLVAREZ JURADO
Envío de originales, SUSCRIPCIONES e intercambio:
Skopos. Revista Internacional de Traducción e Interpretación. Departamento
de Traducción e Interpretación. Facultad de Filosofía y Letras. Plaza del
Cardenal Salazar, s/n
E-14071 Córdoba.
ISSN: 2255
-
3703
3
Skopos 7
(2016
),
3
-
17
La presencia del francés en el léxico turístico alemán:
formación de palabras y traducción de páginas web
M. del Carmen Balbuena Torezano & Manuela Álvarez Jurado
Universidad de Córdoba
lr1batom@uco.es, ff1aljum@uco.es
Fecha de recepción: 20.10.2015
Fecha de aceptación: 15.12.2015
Resumen: El presente artículo aborda el léxico turístico presente en la red en
lengua francesa y alemana, de forma que constituya una orientación para el
traductor de textos multimedia en materia de información turística. Por ello, el
análisis presentado en las páginas siguientes se llevará a cabo teniendo en cuenta
la combinación lingüística alemán-francés-español, a fin de constatar las posibles
traducciones, influencias y relaciones terminológicas entre las unidades de
significado especializadas seleccionadas para el presente estudio.
Palabras clave: Terminología, traducción, lenguaje turístico, francés, alemán.
The presence of French in German tourist lexicon: Word formation
and webpage translation
Abstract: This paper deals with the tourist lexicon found in German and French
network and it is thought to become a guidance for the translator of multimedia text in
the subject of tourist information. For that purpose the analysis applied in the
following pages is done taking into account the linguistic combination of German,
French and Spanish in order to verify the possible translations, influences and
terminological relationships in units with specialized meanings chosen for this
research.
Key words: Terminology, translation, tourist language, French, German
.
Sumario: Introducción. 1. Conceptos relacionados con la traducción de contenidos web. 2. El
léxico turístico en la red: presencia del francés y productividad de la lengua alemana
(Wortbildung).
Introducción
La Website del sector turístico se ha convertido en un una nueva
tipología textual, distinta a los textos turísticos convencionales, no escritos,
Balbuena & Álvarez
La presencia del francés en el léxico turístico alemán
4
Skopos 7
(201
6
),
3
-
17
dadas sus características definitorias y particularidades. Mantiene, no
obstante, otras también presentes en el texto escrito, de forma que la
localización de páginas web turísticas participa igualmente de fases ya
presentes en la traducción convencional -documentación, análisis del TO,
determinación del receptor del TM, y traducción propiamente dicha-. Este
tipo de traducción se caracteriza, como ocurre con la traducción escrita
especializada, por tener un léxico propio de los profesionales del sector: el
léxico turístico. El traductor especializado en este tipo de encargos de
traducción ha de poseer, pues, un profundo conocimiento de la terminología
propia del sector, esto es, del tecnolecto.
Ciertamente, el lenguaje turístico es un lenguaje especializado
-véanse, por ejemplo, expresiones como Allgemeine Bedingungen für die
Versicherung von Reisegepäck, AVR (condiciones generales del seguro de
equipajes), Bausteintouristik, Deckpassagier (pasajero sin reserva de
camarote), Gepäckpool (facturación y control de equipajes por grupos) o
umgekehrter Pendelverkehrdienst (servicio de transporte continuo de
vuelta), entre otros-, y tiene en común con el lenguaje jurídico, biosanitario,
económico o científico-técnico que utiliza una terminología específica: la del
turismo. De este modo, el traductor encontrará, junto a términos que
provienen del lenguaje común, una serie de unidades de significado
especializadas (USE), lo que determinará la especificidad del tipo de texto al
cual se enfrenta. En efecto, según Suau (2006: 1)
El discurso del turismo forma parte de los lenguajes de especialidad,
caracterizados por ser el producto de la actividad comunicativa de una
comunidad discursiva concreta () podríamos decir que el lenguaje del
turismo es un ergolecto o lenguaje de trabajo, y se caracteriza por tener
unas funciones comunicativas y unos conceptos propios, todo lo cual le
confiere una identidad estructural y léxico-semántica que lo diferencia
de otros lenguajes de especialidad.1
Esta misma especificidad es la que presenta Calvi (2005: 1):
Existe un núcleo restringido, relativo a la organización y estructuras
turísticas (hostelería, agencias de viajes, compañías de transporte),
caracterizado por una marcada internacionalización (abundante uso de
siglas internacionales, abreviaturas, anglicismos, etc.): es el lenguaje
especializado propiamente dicho, que se utiliza para la comunicación
entre los profesionales del sector ().
1 Entre otros, Hahn (1983: 60) emplea los términos Arbeitsprache, Berufssprache, Fachsprache
y Technolekt para denominar el lenguaje de especialidad y su connotación claramente
profesional.
Balbuena & Álvarez
La presencia del francés en el léxico turístico alemán
5
Skopos
7
(201
6
),
3
-
17
Por su parte, Borrueco (2002: 287), siguiendo lo expuesto por Martín
et. al. (1996), realiza las siguientes consideraciones:
Si consideramos la dimensión relativa al sistema lingüístico podemos
entender el lenguaje especializado como una lengua especial, aislada
de la lengua común o general. Esta perspectiva, imperante en la
investigación a principios del siglo XX, se centraba en la descripción de
léxicos especiales de diferentes lenguajes profesionales y de lenguajes
con finalidad críptica como los argots, lenguajes marginales de la
delincuencia y actividades semidelictivas, por un lado, y jergas,
lenguajes especiales de antiguas profesiones ambulantes () por otro.
La consecuencia de estas consideraciones era una oposición clara
entre Sondersprache y Gemeinsprache. Desde esta perspectiva, el
lenguaje común es una realización más, junto a las demás variantes,
entre ellas los lenguajes especializados.
Basta con ojear el léxico propio del transporte ferroviario, por ejemplo,
para comprender lo expuesto anteriormente: Barwagen,
Begrüssungsgetränk2, Bistrowagen, Direktverbindung, Essen am Platz,
Hochgeschwindigkeitszug, Liegenwagen, Loungewagen, Nachtessen à la
carte, Ruhesessel, Schlafwagen, Speisewagen, etc. Todos estos términos
indican una realidad exclusivamente turística; se trata de objetos que no
están presentes en la vida diaria, por lo que su denominación queda
excluida del lenguaje general, y pasa a formar parte del lenguaje profesional
especializado. En este sentido, coincidimos con Borrueco (2002: 303), quien
afirma que
En el ámbito de la comunicación especializada turística, la
consideración de los contenidos está, sin duda, vinculada a la
estructura y a las funciones en cada subsector de la actividad turística.
Es precisamente la estratificación en áreas de especialización
horizontal y vertical la que establece una diferenciación en cuanto a los
contenidos, y así, en el léxico especializado.
En las páginas siguientes analizaremos esta terminología propia y
específica del sector presente en páginas web y portales turísticos en
lengua alemana, y analizaremos aquellos préstamos procedentes del
francés que constituyen igualmente el tecnolecto, desde el punto de vista de
la traducción alemán-español.
1. Conceptos relacionados con la traducción de contenidos web
2 También se emplea el anglicismo Welcome-drink.
Balbuena & Álvarez
La presencia del francés en el léxico turístico alemán
6
Skopos 7
(201
6
),
3
-
17
Hemos mencionado en la introducción a este trabajo los términos
localización y traducción. Aunque muy relacionadas, se trata de
actividades diferentes. A continuación puntualizaremos y aclararemos una
serie de conceptos relacionados con la traducción de contenidos web en
general, y aplicables por tanto a la traducción de portales y páginas web
turísticos, siguiendo lo expuesto por Esselink (2000: 2-4).
1.1. Internacionalización
Según la Localisation Industry Standards Association (LISA),
Internationalization is the process of generalizing a product so that it can
handle multiple languages and cultural conventions without the need for re-
design. Internationalization takes place at the level of program design and
document development. Esselink (2000: 3) estima que es característico de
la internacionalización la separación del texto del código del software, esto
es, la separación de lo que es verdaderamente traducible, o lo que es lo
mismo, el texto insertado en el contenido web.
1.2. Localización
El concepto que LISA ofrece del término localización es el siguiente
(Esselink, 2000: 3): Localization involves taking a product and making it
linguistically and culturally appropriate to the target locale (country/region
and language) where it will be used and sold. El proyecto de localización,
por tanto, puede incluir las siguientes fases: 1) Traducción e ingeniería de
software; 2) Traducción, ingeniería y prueba del contenido de ayuda o del
contenido web; 3) traducción y publicación en escritorio de la
documentación; y 4) Comprobación funcional del software o de las
aplicaciones web.
1.3. Globalización
La presencia de ginas web y portales turísticos en la red responde,
qué duda cabe, al femeno conocido como globalización. Este término,
tan usado en la actualidad en múltiples ámbitos, se encuentra definido por
LISA del siguiente modo (Esselink, 2000: 4):
Globalization addresses the business issues associated with taking a
product global. In the globalization of high tech products this involves
integrating localization throughout a company, after proper
internationalization and product design, as well as marketing sales, and
support in the world market.
El término globalización se usa, pues, de formas muy distintas. En el
contexto de la traducción, la globalización incluye las tareas de
internacionalización y de localización.
Balbuena & Álvarez
La presencia del francés en el léxico turístico alemán
7
Skopos
7
(201
6
),
3
-
17
1.4. Traducción
Es el proceso por el cual se trasvasa un texto escrito o un discurso
oral a otra lengua. Esselink (2000: 4) establece la diferencia entre
localización y traducción como sigue: Translation is only one of the
activities in localization; in addition to translation, a localization project
includes many other tasks such as project management, software
engineering, testing, and desktop publishing.
1.5. El hipertexto
El modelo conceptual empleado en los portales y páginas turísticas
es el modelo cognitivo, o lo que es lo mismo: el hipertexto. Gracias al
hipertexto no es necesario recuperar la información, sino explorarla o
navegar por ella. El hipertexto es, expresado en palabras simples, un
conjunto de nodos y arcos. Los documentos y las diversas partes de cada
documento son los nodos o secciones y los arcos son las ligaduras entre
nodos, también llamados enlaces3. En definitiva, se trata de un
hiperdocumento, en el sentido en el que lo define F. Sagredo (1996: 14-15):
[] todo soporte que contiene en la forma expresada, electrónica u
óptica, no sólo las fuentes documentales, sino los documentos mismos
hasta en expresión multimedia, capaces de ser recuperados y
manipulados a distancia por procedimientos on line y en tiempo real
[] ese depósito documental nos permite obtener, por medio de la
publicación o acceso electrónico u óptico, una copia del denominado
documento virtual, convirtiendo al mismo tiempo en tangible y
decodificable, es decir, y en cierto modo, el mismo documento real. Más
aún, en virtud de la gestión multimedia y del hipertexto, se nos permite
combinar las especificidades documentales de cada tipo de documento
real y obtener un nuevo documento []
Son dos las principales ventajas del hipertexto (Fuentes i Pujol, 1995:
227):
Economía propia del soporte digital. Un hiperdocumento en disco óptico
o distribuido mediante una red telemática se produce, se distribuye y
almacena a unos costes muy por debajo de un documento en papel, y
3 Codina (2002: 303) aclara la definición de ambos términos: Las secciones son las partes que
componen un documento digital. La tradición hipertextual exigía -exige- denominar nodos a
estas partes componentes; pero nosotros hemos comprobado que el término nodo ade una
oscuridad innecesaria al concepto. Por este motivo, recientemente hemos optado por el
término mucho más transparene de sección. Ahora bien, es totalmente válido utilizar el término
nodo. Los enlaces son las uniones entre secciones. Para que un hiperdocumento merezca este
nombre no solamente debe tener secciones, sino que éstas deben estar conectadas entre ellas
de alguna forma, una forma que permita estilos secuenciales o no secuenciales de lectura.
Balbuena & Álvarez
La presencia del francés en el léxico turístico alemán
8
Skopos 7
(201
6
),
3
-
17
se puede actualizar con una facilidad con la que, sencillamente, nunca
podrá competir el papel.
Acceso hipertextual a la información. Una publicación en papel soporta
varios métodos de acceso a la información, particularmente, el acceso
directo a los artículos por su encabezamiento, y el acceso a través de
algún tipo de índice y/o sumario; además, también existe el acceso
indirecto a través de reenvíos y, por supuesto, la posibilidad de hojear
las páginas de la publicación al azar []
Gracias a la doble dimensión que ofrece el hipertexto la
micronavegación y la macronavegación4, el cliente puede recuperar la
información que busca de una forma fácil y rápida (disponibilidad de
alojamiento, tarifas, compra de billetes de avión o tren, información general
sobre destinos turísticos, compañías aéreas o navieras, reservas de mesa
en restaurantes, contratación de paquetes turísticos, etc.). El hipertexto es,
pues, el TO que el traductor de contenidos turísticos web recibe, y es ahí
donde encontrará esa terminología específica, esas unidades de
significación especializada que deberá dominar tanto en la LO como en la
LM.
En la mayoría de contenidos web turísticos hay imágenes en formato
gif o jpg. En caso de que estas imágenes contengan textos, el traductor
habde transferir a la LM dichos textos. Tal es el caso, por ejemplo, del
portal My Switzerland.com5 en el que encontramos imágenes con texto en
los banners de la página principal:
150 Jahre Wintertourismus > Jetzt erkunden
Hotel des Monats > Inspirierende Hotelerlebnisse
Wir wünshen Ihnen erholsame
und tief verschneite Festtage!
Festliche Stimmung > Silvester anzeigen
Skigenuss von Feinstens > Traumabfahrten anzeigen
4 Se entiende por micronavegación los desplazamientos que pueden realizarse dentro de un
mismo hiperdocumento. Por el contrario, la macronavegación relaciona un hiperdocumento con
otros hiperdocumentos. por ejemplo, los enlaces de cualquier página web de un
establecimiento hotelero, con secciones como habitaciones, localización tarifas
acondicionamiento, reservas online ofertas, etc.
5 URL: http://www.myswitzerland.com/de/home.html. [30/12/14].
Balbuena & Álvarez
La presencia del francés en el léxico turístico alemán
9
Skopos
7
(201
6
),
3
-
17
2. El léxico turístico en la red: presencia del francés y productividad de
la lengua alemana (Wortbildung)
Hemos de tener en cuenta, a pesar de las características propias del
hipertexto que se han definido con anterioridad, que los textos presentes en
la red pueden ser considerados, en lo que al léxico respecta, iguales a los
convencionales, esto es, los textos escritos. Por otra parte, el término
Tourismus, que define el sector al cual nos referimos, tiene, según el
diccionario etimológico Duden (1997: 750), una doble procedencia: la
inglesa (tourism) y la francesa (tourisme): () Tourismus, Reiseverkehr in
organisierter Form, Fremdenverkehr (19. Jh; vgl. gleichbed. frz. tourisme,
engl. Tourism).
Es frecuente encontrar dicho vocablo en páginas web y portales
turísticos, formando, en muchos casos, composiciones sustantivas. Así, por
ejemplo, es frecuente encontrar sustantivos como Strandtourismus (turismo
de sol y playa), Kulturtourismus (turismo cultural), Landtourismus (turismo
rural) o Gesundheitstourismus (turismo de salud) en páginas de
promoción turística. Dicho término forma parte, igualmente, de expresiones
muy concretas: Internationale Vereinigung r Tourismus (Alianza
Internacional de Turismo), Welttourismusorganisation, Weltorganisation für
Tourismus, UNWTO (Organización Mundial del Turismo, OMT).
Otro de los vocablos básicos utilizado en la gestión turística es la
entrada Hotel. Según el mencionado diccionario etimológico (1997: 293),
ésta se integra en el léxico alemán en el siglo XVIII, a partir del vocablo
francés hôtel, proveniente a su vez del francés antiguo [h]ostel.
Encontramos este préstamo en composiciones como Strandhotel (hotel de
playa), Berghotel (hotel de montaña), Golfhotel (hotel en un campo de
golf) o Stadthotel (hotel de ciudad), sustantivos que designan un tipo de
hotel paralelo al tipo de turismo o clientela que reciben. En otros casos, el
término forma parte de sustantivos que determinan aún más la
especificación del sector: Hotelgutschein (vale para estancia en hotel)
Hotelkette (cadena hotelera), Hotelreservierungsvertrag (contrato de
reserva de un hotel), Hotelsuchmaschine (metabuscador de
establecimientos hoteleros), Hoteldatenbank (banco de datos de
establecimientos hoteleros), Hotelzug (tren-hotel). Así, por ejemplo, en la
página web de la cadena hotelera TMG6encontramos el siguiente texto:
Mit dem "TMG-Hotelgutschein" zu himmlischen Preisen die Welt
bereisen...
6 http://www.tmghotel.de/neu/3268/index.html. [Fecha de consulta: 5 de noviembre de 2014].
Balbuena & Álvarez
La presencia del francés en el léxico turístico alemán
10
Skopos 7
(201
6
),
3
-
17
Das Team vom "TMG Reisejoker" vermarktet als neue, innovative Idee
den TMG-Hotelgutschein. Mit wenigen Klicks zum Traumurlaub!!!
Nutzen Sie die Schnellsuche, die erweiterte Suche, Hotelbuchung oder
eines der aktuellen Angebote.
Otras composiciones con el término Hotel arrojan textos como el
siguiente, que incluye unidades de significado especializado:
Die Palette reicht dabei vom Schloss-, Wellness- oder Sport- bis hin
zum Garni-Hotel.
El término Schlosshotel designa un tipo de castillo que ha sido
rehabilitado para destinarlo al alojamiento de turistas y huéspedes. En este
sentido, y aunque la traducción literal es hotel-castillo, lo correcto es
emplear el término parador en español, dado que esta modalidad de
alojamiento comprende edificios antiguos -castillos, palacios, casas nobles-
rehabilitados. El anglicismo Wellnesshotel se emplea, junto a
Gesundheitshotel, para designar un tipo de hotel que tiene en sus
instalaciones tratamientos para la belleza y la salud. Por su parte, el término
Sporthotel hace referencia a un tipo de hotel que cuenta con instalaciones
necesarias para la práctica de deportes durante las vacaciones. En lo
concerniente a la influencia del francés en este tipo de terminología
específica, la denominación específica Garni-Hotel designa, a partir de su
análogo francés tel garni, un tipo de hotel que ofrece el servicio de
desayuno, pero ningún tipo de comida elaborada, por lo que no es posible la
media pensión ni la pensión completa.
En el recorrido semántico realizado por las instalaciones propias de
un hotel, y los servicios que éste ofrece a sus clientes, es posible distinguir
más huellas de la cultura y la lengua francesas. Así, encontramos términos
como Garage o Platz; el primero pasa al alemán en el siglo XX desde el
francés garage (Duden 1997: 217). En lo concerniente al segundo, Platz
entra en la lengua alemana en el siglo XIII, a partir del vocablo alto francés
place con el significado de sitio, lugar (Duden 1997: 536), y es
especialmente productivo a la hora de designar el equipamiento hotelero.
Así, por composición con otros vocablos da lugar a Kinderspielplatz (lugar
para el ocio de los niños), Tennisplatz (pista de tenis), Golfplatz (campo de
golf) o Parkplatz (aparcamiento). Este es un término muy utilizado también
en el ámbito del transporte ferroviario. Buena muestra de ello son los
siguientes fragmentos de texto, extraídos de la página web de ferrocarriles
de Suiza7
7 URL: http://www.sbb.ch/abos-billette/billette-schweiz/den-sitzplatz-auf-sicher-haben.html.
[1/12/14]
Balbuena & Álvarez
La presencia del francés en el léxico turístico alemán
11
Skopos
7
(201
6
),
3
-
17
Damit Ihre Bahnreise in der Schweiz und in Europa so bequem wie
möglich wird, können Sie Ihren Sitzplatz von Fahrtantritt reservieren.
Sitzplätze in Schweizer Zügen reservieren Sie online im SBB Ticket
Shop, mit SBB Mobile übers Smartphone und über den Rail Service
0900 300 300 () oder direkt am Billetschalter. Die
Sitzplatzreservierung kostet 5 Franken pro Sitzplatz.
Una entrada relacionada no sólo con la actividad turística, sino
también con la gastronómica, es el sustantivo Restaurant (Duden, 1997:
591), que a veces va acompañado de expresiones también francesas, que
han pasado a la lengua alemana. Es el caso de la expresión Restaurant à la
carte, en la que se conserva, además la ortografía francesa. Tomemos
como ejemplo el siguiente fragmento de la web del Grand Hotel Toplice,
establecimiento hotelero especializado en el turismo para la práctica del golf
en Bled (Eslovenia)8:
Restaurant Julijana: Die Karte der À-la-carte-Gerichte wird an die
Jahreszeit angepasst, der Küchenchef berät seine Gäste jedoch gern
selbst hinsichtlich der Spezialität des Tages. Das Angebot an Speisen
wird jedoch durch eine umfangreiche Liste slowenischer Spitzenweine
ergänzt.
Ya en el campo de la gastronomía, hay sustantivos como Menü, con
clarísima procedencia francesa (Duden 1997: 454), y a partir del adjetivo
francés menu, significando relación detallada de platos servidos en un
restaurante. En este sentido se emplean las expresiones Menü des Tages,
Tagesme (menú del día), Menü essen (comer el menú), o Menü card
(carta, menú), a partir del cual empleamos el calco Menü-Karte. Así
aparece, por ejemplo, en la página web del restaurante Antonslust9, en la
ciudad alemana de Wilhelmshaven.
Igualmente relacionada con la actividad de la restauración
encontramos la acepción alemana Büffet (Duden 1997: 103)10. No es
infrecuente, por tanto, encontrar en la red portales y páginas web de
empresas dedicadas a la restauración en la que existan términos como
8 URL: http://www.sava-hotels-resorts.com/de/bled/kulinarik/restaurant-julijana/ [30/12/14].
9 URL: http://www.antonslust.de/hp/index.php?id=2. [30/12/14].
10 Podemos encontrar este término con distinta ortografía; así, es posible hallar Büffet, Buffet y
Büfett, para designar una misma realidad gastronómica. Todas ellas entran en la lengua
alemana en el siglo XVIII a partir del término francés buffet.
12 También existe el término Kaffee, que entra en el siglo XVII en la lengua alemana partir de la
forma francesa café, pero actualmente designa la bebida, y no el lugar donde ésta se suele
tomar. En el siglo XIX, sin embargo, penetra el extranjerismo Café a partir del francés con el
significado de cafetería. Sin embargo, en Austria, aún se conserva la denominación
Kaffeehaus para tal concepto.
Balbuena & Álvarez
La presencia del francés en el léxico turístico alemán
12
Skopos 7
(201
6
),
3
-
17
Büffet des Monats, Büffet-Beispielen, Amerikanisches Büffet, Asiatisches
Büffet, Brunch ffet, Cross-Over Büffet, Finger-Food Büffet, Hochzeits
Büffet o Firmen Event Büffet, entre otros. También en el marco de la
hostelería encontramos el extranjerismo alemán formando parte también del
sustantivo compuesto Frühstücksbüffet y, como lugar destinado a la
ejecución de tal actividad restauradora, el vocablo Cafe (Duden 1997: 320).
También del francés procede la denominación de algunas profesiones
turísticas. Así, el vocablo Chef (Duden 1997: 110), que en el siglo XVII entra
en la lengua militar haciendo referencia a un superior, se une a otros
sustantivos para dar lugar a términos como Portierschef, Küchenchef, y
Empfangschef. A su vez, el término Page, que entra en la lengua alemana
en el siglo XVII con el significado de sirviente de la nobleza a partir de la
acepción francesa page (Duden 1997: 506), si bien hoy tiene se aplica este
significado a la profesión hotelera, o Portier, que entra en el siglo XVIII y
proviene del término francés portier, que a su vez lo hace del término latino
portarius (Duden 1997: 542); así mismo, la entrada Animateur (Wahrig
1997: 192) hace referencia a una profesión turística propia de los siglos XX
y XXI11. Por su parte, los vocablos Porteur y Gouvernante (Duden 1997:
250), son entradas que se remontan al siglo XVIII12. Este último término
penetra en la lengua alemana con el significado de directora de las labores
del hogar, pues así se designaba a la persona encargada de supervisar
todas las labores domésticas. Esta figura se encontraba generalmente al
servicio de terratenientes o burgueses adinerados. Y, cómo no, los términos
Rezeptionist- Rezeptionistin, que designan a los empleados de hotel que
ocupan un lugar en la recepción del establecimiento, provienen igualmente
de la lengua francesa.
No lo para las profesiones y actividades, sino también para el
acondicionamiento de los establecimientos turísticos, el francés es una
fuente de recursos léxicos y terminológicos. Veamos, por ejemplo, lo que la
página web del Hotel Intercontinental de Berlín13 ofrece sobre algunas de
las modalidades de habitaciones que pone a disposición del cliente:
Club Junior Suite
11 Este vocablo no aparece contemplado en el diccionario etimológico Duden, sin embargo, sí lo
registra el diccionario de la lengua alemana Wahrig, lo cual confirma su uso en el lenguaje
turístico alemán. Por su parte, el KFW certifica su procedencia del francés y lo define del
siguiente modo (1996: 25): m (fr) jmd., der Urlauber in einen Feriencamp berufsmäßig zu
Aktivitäten (Sport usw.) animiert.
12 También el KFW (1996: 116) certifica la procedencia francesa del término Gouvernante,
definiéndolo del siguiente modo: Hauslehrerin, Erzieherin.
13 URL: http://www.berlin.intercontinental.com/zimmer-und-suiten/rooms. [30/12/14].
Balbuena & Álvarez
La presencia del francés en el léxico turístico alemán
13
Skopos
7
(201
6
),
3
-
17
Elegant verbundene Wohn- und Schlafbereiche mit Parkettboden auf 75
qm. Weitere Vorzüge über den Dächern Berlins.
Deluxe Zimmer
Modernes Interieur auf 42 qm, separate Sitzecke und getrennte Dusche
und Badewanne. Teilweise Aussicht über Berlin.
A tenor de los ejemplos señalados, podemos realizar un análisis de la
terminología francesa que aparece en ellos. El adjetivo alemán elegante
proviene del francés élégant, y según el KFW tiene las siguientes
acepciones (1996: 90):
1. fein, vornehm. 2. mit Bedacht gekleidet.
Del mismo modo, el sustantivo Eleganz también proviene del francés
elegance siendo su definición (KFW, 1996: 90):
f. Feinheit, Vornehmheit, Schick.
Duden (1997: 152) determina la procedencia latina, y posteriormente
francesa, del término:
Eleganz Geschmack, Feinheit, geschmackvolle Vornehmhei, das im
16. Jh. Als rhetorischer Terminus (Gewähltheit im Vortrag) aus lat.
Elegantia entlehnt wurde. Die spätere Verwendung in allgemeinem
Sinne sethet unter Einfluss von frz. Élégance. Aus lat. ē-ligerre oder
vlat. *ex-legere stammt auch frz. Élire auslesen (Elite).
La primera parte de la composición sustantiva Parkettboden,
proveniente del francés parquet, designa un tipo de suelo concreto: aquel de
madera que recubre el piso de la habitación. En este sentido, se define
como (KFW, 1996: 216)14:
n. (fr.) 1. Holzgetäfeltet Fußboden. 2. vordere Sitzreihen im Kino oder
Theater.
Y, según el diccionario etimológico Duden (1997: 511-512), la palabra
pasó a formar parte del léxico alemán en el siglo XVIII, a partir del término
francés parquet, con el significado de kleiner, abgegrenzter Raum; hölzerne
Einfassung, que es un diminutivo de parc, que originariamente tenía el
significado de eingehergter Raum.
Por su parte, el término francés suite tiene un carácter internacional,
de forma que sirve para designar un tipo de habitación muy concreto, que
no sólo tiene un dormitorio, sino también anexos en los que el huésped
14 Naturalmente, es la primera de las dos acepciones la que aquí nos ocupa.
Balbuena & Álvarez
La presencia del francés en el léxico turístico alemán
14
Skopos 7
(201
6
),
3
-
17
puede tener una sala de estar e incluso una oficina de trabajo. En este
sentido, se adopta la misma graa en español (suite) y tan sólo se adopta la
escritura con mayúscula en alemán (Suite), propia de todos los
sustantivos15. Esta misma característica es la que encontramos en el
término Detail, que proviene del francés détail, y que entra en la lengua
alemana en torno al año 1700 (Duden 1997: 122-123); Bidet, del francés
bidet, Garderobe, del francés garderobe16 o Interieur, del francés interiéur.
El sustantivo Dusche entra en el siglo XVIII en el idioma alemán a
partir del término francés douche. En un principio este vocablo no tiene la
connotación actual, sino que pertenece al campo semántico de la medicina.
Ya en el siglo XIX adquiere el significado que tiene en la actualidad (Duden
1997: 142). El origen del término francés, a su vez, se halla en el vocablo
latino ductio, por lo que el francés es entonces una lengua intermedia entre
el término originario y la palabra alemana. A partir del sustantivo, y por un
proceso de derivación, se obtiene el verbo duschen, que hacia el o 1800
encuentra su correspondiente forma francesa en el verbo reflexivo se
doucher.
El turismo es una actividad fluctuante, que no tiene una uniformidad
en el tiempo, por ello, existen épocas de máxima actividad frente a otras en
las que el flujo de turistas es realmente bajo. Por ello, en el sector se habla
de temporada alta y temporada baja. Para designar estas dos realidades
de la actividad turística, también el alemán se nutre de términos franceses.
Así, por ejemplo, el léxico turístico alemán cuenta con la acepción Saison
(Duden 1997: 609), que entra a formar parte del corpus léxico alemán en el
siglo XVII, con el significado de temporada. Por composición, obtenemos
los sustantivos como Hauptsaison (temporada alta) o Nachsaison
(temporada baja), término frecuentemente utilizado en el argot profesional17.
No son pocos los portales turísticos en los que encontramos esta
terminología, pues cada agencia de viaje, cada establecimiento hotelero,
cada compañía de transporte, ofrece unas tarifas dependiendo del flujo de
15 El diccionario Duden (1997: 728) establece lo siguiente sobre el origen y el significado del
término: Das im 17. Jh. aus dem Frz. Übernommene Fremdwort bedeutet wörtlich Folge,
wovon der übertragene Gebrauch ausgeht. Heute wird Suite nur noch im Bereich der Musik
zur Bezeichnung einer Kompositionsform, bestehend aus einer Folge zuchst loser, später
innerlich verbundener Tanzsätze, und in der Bed. Zimmerflucht in einem Hotel gebraucht.
16Con el significado de Kleiderablage[raum]; gesamter Kleiderbestand einer Person;
Ankleideraum eines Künstlers im Theater, el término Garderobe pasó a formar parte del léxico
general alemán en el siglo XVII a partir del francés garde-robe, con el significado de
Kleiderzimmer; Kleiderschrank (Duden 1997: 218).
17 A mediados del siglo XX entra en la lengua alemana, el adjetivo saisonal, procedente del
término inglés season, que a su vez, proviene del alto-francés seison.
20 URL: http://www.m-vp.de/pauschalangebote/index.htm. [30/12/14].
Balbuena & Álvarez
La presencia del francés en el léxico turístico alemán
15
Skopos
7
(201
6
),
3
-
17
visitantes que haya en cada época del año. Un ejemplo de esto lo
constituyen el portal turístico de Mecklengurg-Vorpommern18.
En cuanto a medios de transporte, tenemos el sustantivo alemán
Passagier (Duden 1997: 514), que proviene del verbo francés passer, pues
éste da lugar al verbo alemán passieren, a partir del cual deriva el
sustantivo. Igualmente relacionado con el transporte de viajeros y los tipos
de viaje, tenemos sustantivos como Tour (Duden 1997: 750), que
procedente del francés tour, conserva el significado de la palabra prestada,
pues es un término usualmente utilizado para hacer referencias a circuitos
turísticos y excursiones panorámicas dentro del lugar visitado por el turista.
El traductor de textos, por tanto, deberá ser consciente no sólo de los
anglicismos presentes en el lenguaje turístico, hecho este innegable,21 sino
también de que en la red existe otra terminología, tal vez menos usada que
la anglosajona, pero igualmente válida, que procede de la lengua francesa,
lengua internacional hasta hace un par de siglos, y por ello deberá conocer
también este léxico especializado, dado que son todavía muchos los
portales y páginas turísticos que emplean estas unidades de significación.
Bibliografía
Acosta, J. P. y V. Collin (2005). La lengua del turismo en alemán y francés.
Aspectos socioculturales: los recursos del texto. Lenguas para Fines
Específicos VIII. Investigación y enseñanza: 209-216.
Bartzsch, R., R. Pogarell y M. Schröder (2007). Wörterbuch überflüssiger
Anglizismen. Paderborn.
Borrueco Rosa, M.ª A. (2002). La didactización del léxico especializado
turístico. Estudios Filológicos Alemanes 1: 287-307.
_____ (2004). La comunicación especializada turística: espacios
comunicativos y consecuencias didácticas para la enseñanza.
Estudios Filológicos Alemanes 4: 205-221.
Calvi, M. V. (2005). El español del turismo: problemas didácticos, IDEAS,
1. URL: http://www.ideas-heilbronn.org/archivo/1/elements/artic/Calvi-
turismo.pdf. [8/11/14].
18 Algunos ejemplos de la proliferación de los anglicismos en el lenguaje turístico son (Bartzsch
2007): aboard (an Bord); all-inclusive card (All-inclusive-Karte); baggage check
(Gepäckkontrolle); BahnCard (Bahnkarte); Bordrestaurant (Speisewagen); business class
(Geschäftsklasse); city guide (Stadtführer); city weekend (Städtekurzreise); first class
(erstklassig, erste Klasse); ICE, Intercityexpress (Städteexpress, Hochgeschwindigkeitszug);
Last-Minute Angebot (Torschlussangebot, Kurzfristangebot); y routing (Reiseplanung).
Balbuena & Álvarez
La presencia del francés en el léxico turístico alemán
16
Skopos 7
(201
6
),
3
-
17
Codina Bonilla, Ll. (2002). Información documental e información digital en
J. López Yepes (Coord.), Manual de Ciencias de la Documentación:
301-315. Madrid: Pimide.
Drosdowski, G. (1996). Duden Deutsches Universalwörterbuch. Mannheim:
Dudenverlag.
_____ (1997) Duden. Das Herkunftswörterbuch. Etymologie der deutschen
Sprache. Bd. 7. Mannheim: Dudenverlag.
Eurrutia Cavero, M., M. Planelles Ibáñez y M. Aragón Cobo (2006). El
lenguaje del turismo en Alcaraz Varó, E. et. al. (coords.), Las lenguas
profesionales y académicas: 233-246. Barcelona: Ariel.
Hahn, W. (1983). Fachkommunikation: Entwicklung, linguistische Konzepte,
betriebliche Beispiele. Berlin: de Gruyter.
Kirkness, A. (Hrsg.) (1988) Deutsches Fremdwörterbuch. 7. Band. Register.
Berlin-New York: Walter de Gruyter.
Kluge, F. (1963) Etymologisches Wörterbuch der deutschen Sprache. Berlin:
Walter de Gruyter.
Labarta Postigo, M. y F. Suau Jiménez, F. (2006). Análisis del
metadiscurso en textos especializados turísticos: los matizadores
discursivos y la pronominalización en alemán y español. URL:
http://www.uv.es/suau/pdf/labarta_suau_aled_2006.pdf. [30/10/14].
Majó, J. y N. Ga(2002). Internet en la información turística. Actas del IV
Congreso Turismo y tecnologías de la información y de las
comunicaciones, TURITEC 2002: 397-409.
Martín, J., R. Ruiz, J. Santaella y J. Escánez (1996). Los lenguajes
especiales. Granada: Editorial Comares.
Martínez López, J. A. (2006). Lenguas de especialidad y léxico: algunas
dificultades en la traducción de términos. Romansk Forum 22, 2: 41-
50.
Mirabell, O. (2001). Portales de destinos turísticos en Internet: una reflexión
estratégica. Internautas: 74-81.
Müller, M. (1996). Kleines Fremdwörterbuch. Mit einem Verzeichnis
gebräulicher Abkürzungen. Stuttgart: Philipp Reclam.
Osdoba, Y. (2001). Theorien und Methoden der Fachsprachenforschung.
Lexikalische und semantische Untersuchungen zur spanischen
Internetfachsprache. Jena, Friedrich Schiller Universität: 5-32.
Piqué-Angordans, J., M.! J. Esteve y Ll. Gea-Valor (eds.) (2003).
INTERNET in language for specific purposes and foreign language
teaching. Castelló: Universitat Jaume I.
Sagredo Fernández, F. (1996). Documento y sistema virtual en J.
Tramullas Saz (ed.), Tendencias de Investigación en Documentación.
Actas del Seminario. Zaragoza: Egido Editorial: 9-17.
Balbuena & Álvarez
La presencia del francés en el léxico turístico alemán
17
Skopos
7
(201
6
),
3
-
17
Schroeder, G. (2005). Praxiswörterbuch Tourismus. Spanisch-Deutsch,
Deutsch-Spanisch. Berlin, München, etc.: Langenscheidt.
Suau Jiménez, F. (2006). El metadiscurso en el género Promoción de
Servicios y Productos Turísticos en inglés y español: importancia de
su traducción como recurso para la persuasión del cliente. URL:
http://www.uv.es/suau/pdf/BAIRES.pdf. [30/10/14].
Vázquez de Francisco, A. (2006). Los components nominales en el texto
publicitario turístico en Internet: una aplicación didáctica. AELFE,
347-353.
Wahrig-Burfeind, R. (1997). Wahrig. Deutsches Wörterbuch. tersloh:
Bertelsmann Lexikon Verlag.
ISSN: 2255
-
3703
19
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
Actividades de comprensión audiovisual con preguntas
integradas en forma de subtítulos: la opinión de catorce
estudiantes universitarios de español lengua extranjera
Juan Carlos Casañ Núñez
Universidad Politécnica de Valencia
juancanue@posgrado.upv.es
Fecha de recepción: 13.11.2016
Fecha de aceptación: 15.12.2016
Resumen: Escuchar, ver, leer y escribir al mismo tiempo en un idioma extranjero es
muy complicado. Este trabajo es parte de una investigación que estudia el uso de
preguntas de comprensión audiovisual integradas en el vídeo a modo de subtítulos y
sincronizadas con los fragmentos relevantes para el aprendizaje de lenguas
extranjeras. Frente a visionados con los materiales solo en papel, esta técnica
podría reducir el conflicto de atención visual entre observar el vídeo y completar la
tarea, al acercar espacial y temporalmente las preguntas y las partes pertinentes. En
este estudio exploratorio de encuesta catorce estudiantes universitarios con un nivel
de comprensión audiovisual en español lengua extranjera B2+/C1 expresaron su
opinión sobre esta metodología. Los instrumentos empleados fueron una tarea de
comprensión audiovisual y un cuestionario. Los resultados indicaron que,
globalmente, los estudiantes estaban de acuerdo con que las preguntas
sobreimpresas ayudaban. Finalmente se discuten las limitaciones del estudio y se
sugieren varias líneas de investigación.
Palabras clave: comprensión auditiva, comprensión audiovisual, cuestionario,
subtítulos, vídeo, español lengua extranjera.
Viewing comprehension activities with questions embedded in the
form of subtitles: the opinion of fourteen Spanish as foreign
language university students
Abstract: Listening, viewing, reading and writing simultaneously in a foreign
language is very complicated. This work is part of wider research which investigates
the use of viewing comprehension questions embedded in the video in the form of
subtitles and synchronized with the pertinent fragments, for the purpose of language
learning. Compared to viewings where the task is available only on paper, this
technique could reduce the visual attention conflict between watching the video and
completing the activity, by spatially and temporally approximating the questions and
the relevant scenes. In this exploratory survey study fourteen university students with
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual
con preguntas…
20
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
a B2+/C1 audiovisual comprehension level in Spanish as a Foreign Language
expressed their opinion on this methodology. The instruments were an audiovisual
comprehension activity and a questionnaire. The results suggested that, globally,
students agreed that imprinted questions helped them. Finally, the limitations of the
study are discussed and various directions for future research are suggested
Key words: listening, audiovisual comprehension, questionnaire, subtitles, video,
Spanish as a foreign language
Sumario: 1. Antecedentes. 1.1. Definición de la comprensión auditiva. 1.2. El papel de los
materiales en vídeo en la didáctica de la comprensión auditiva/audiovisual. 1.3. Complejidad
de la fase de visionado. 1.4. El estudio actual. 2. Método. 2.1. Diseño. 2.2. Participantes. 2.3.
Instrumentos. 2.4. Procedimiento. 2.5. Análisis de datos. 3. Resultados y discusión. 3.1. 3.1.
¿En qué medida los estudiantes de español lengua extranjera (ELE) estaban de acuerdo o
en desacuerdo con que las preguntas integradas como subtítulos los ayudaban? 3.2. ¿Había
acuerdo entre los aprendientes en la valoración de las preguntas integradas en forma de
subtítulos? 3.3. ¿Se puede extraer alguna conclusión de las respuestas cualitativas de los
estudiantes? ¿Cuál? Conclusión
1. Antecedentes
1.1. Definición de la comprensión auditiva
Debido al carácter interno de la comprensión auditiva, resulta
complejo estudiar su naturaleza y llegar a una descripción definitiva. Del
mismo modo que otros autores (Lynch, 2012; Martín Peris, 1991/2007;
Riley, 1979), se considera que la comprensión auditiva es un proceso de
interpretación de información auditiva y visual. Rubin (1995b, p. 7) propone
la siguiente definición: “an active process in which listeners select and
interpret information which comes from auditory and visual cues in order to
define what is going on and what the speakers are trying to express”.
Asimismo, se aboga por una terminología representativa del carácter
multimodal de la inmensa mayoría de las situaciones de comprensión
auditiva, como sugieren Harris (2003), Lynch (2012) y Riley (1979). Así, se
propone utilizar comprensión auditiva/audiovisual para poner de manifiesto
la doble dimensn de esta actividad comunicativa. De ahora en adelante,
se emplea este término.
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual con preguntas…
21
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
1.2. El papel de los materiales en vídeo en la didáctica de la comprensión
auditiva/audiovisual
Los materiales en vídeo deberían predominar sobre las grabaciones
de audio para practicar la comprensión auditiva/audiovisual (Lynch, 2009;
Mendelsohn, 1994; Rubin, 1995a; Ur, 1999). Como se ha defendido
previamente (Casañ Nuñez, 2015), se pueden señalar varias razones. Para
empezar, es congruente con una concepción de la comprensión
auditiva/audiovisual como proceso de interpretación de información auditiva
y visual (v. § 1.1). Además, permite apreciar la realidad de la mayoría de
nuestras interacciones verbales: conversamos cara a cara y en un contexto
determinado. Asimismo, el vídeo tiene un efecto positivo en la motivación
(Flowerdew & Miller, 2005; Ur, 1984/1994, 1999; Vandergrift & Goh, 2012).
Por último, existen argumentos a favor del aprendizaje multimodal. Según la
teoría cognitiva del aprendizaje multimedia (en adelante TCAM) lo
multimedia “takes advantage of the full capacity of humans for processing
information. When we present material only in the verbal mode, we are
ignoring the potential contribution of our capacity to also process material in
the visual mode” (Mayer, 2005, p. 4). Así, según el principio multimedia de la
TCAM “students learn better from words and pictures than from words
alone” (Mayer, 2001, p. 63). Esta teoría no fue desarrollada específicamente
para el aprendizaje de lenguas extranjeras, pero algunos principios se
extienden al aprendizaje de lenguas extranjeras (Plass & Jones, 2005). En
relación con el principio multimedia, estos autores señalan que “it is the
combination of both visual and verbal presentations of information that has
most strongly and consistently supported listening and reading
comprehension and vocabulary acquisition” (p. 479).
1.3. Complejidad de la fase de visionado
“It is extremely difficult to listen and write at the same time, particularly
in a foreign language” (Underwood, 1989, p. 48). Como se ha afirmado
anteriormente (Casañ Núñez, 2015), escuchar, ver, leer y escribir al mismo
tiempo puede ser todavía más difícil. En primer lugar, existe un conflicto de
atención visual entre observar el vídeo y efectuar una tarea escrita al mismo
tiempo. Este conflicto es parcialmente responsable del bajo nivel de
atención a la imagen en investigaciones que han cuantificado el tiempo que
los aprendientes de una L2 miran en dirección al vídeo en una situación de
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual
con preguntas…
22
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
examen de comprensión auditiva/audiovisual1. Ockey (2007) no precisa la
media de tiempo que los examinandos observan el vídeo, pero a partir de
los tiempos individuales se puede calcular que es el 44.9 %. Wagner (2007)
obtiene que los participantes miran en dirección a la pantalla una media del
69 % del tiempo de reproducción, Wagner (2010) el 48 %, y Suvorov (2015)
el 58 % en content videos y el 51 % en context videos. Parece obvio que un
bajo grado de atención a la imagen del texto audiovisual puede repercutir
negativamente tanto en la comprensn del vídeo como en la práctica de la
comprensión auditiva/audiovisual.
Además del conflicto de atención visual, debe tenerse presente que
“there is universal agreement that working memory when dealing with novel
information is very limited in capacity” (Sweller, Ayres & Kalyuga, 2011, p.
42). Como consecuencia de ello, prestar atención al texto audiovisual y a la
tarea de forma simultánea puede saturar la memoria de trabajo.
1.4. El estudio actual
Este trabajo es parte de una investigación conducente al título de
doctor que explora el empleo de preguntas de comprensión audiovisual
integradas en la imagen del vídeo como subtítulos. Básicamente, el
procedimiento consiste en que el enunciado de cada cuestión aparece en
pantalla segundos antes de que comience el fragmento pertinente del texto
audiovisual y permanece visible hasta su finalización. Esta técnica podría
minimizar los problemas señalados en el § 1.3. Por un lado, podría reducir
el conflicto de atención visual entre observar el vídeo y efectuar la tarea, al
aproximar espacialmente las preguntas y los fragmentos relevantes. Por
otro lado, podría disminuir las necesidades cognitivas de la actividad, al no
tener que prestar atención a varias preguntas de forma simultánea. A partir
de la experiencia docente con esta técnica, la revisión de la bibliografía y los
comentarios de seis expertos, se formuló un marco teórico que describía el
procedimiento y sus posibles ventajas e inconvenientes (v. Casañ Núñez,
2015). Hasta la fecha no se ha investigado cómo valoran los estudiantes de
lenguas extranjeras esta metodología. Sobre la base de que las opiniones
de los aprendientes son “pertinent and important to understanding how
languages are learned and taught” (Wesely, 2012, p. 98), es necesario
hacerlo.
1 También intervienen otros factores, como puedan ser la complejidad de la tarea, la
perceptibilidad del input visual, el estrés generado por la prueba, la influencia de la
videocámara en la conducta visual…
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual con preguntas…
23
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
El estudio era de carácter exploratorio y tenía el propósito de
responder a las siguientes preguntas de investigación:
1. ¿En qué medida los estudiantes de español lengua extranjera
(ELE) estaban de acuerdo o en desacuerdo con que las preguntas
integradas como subtítulos los ayudaban?
2. ¿Había acuerdo entre los aprendientes en la valoración de las
preguntas integradas en forma de subtítulos?
3. ¿Se puede extraer alguna conclusión de las respuestas cualitativas
de los estudiantes? ¿Cuál?
2. Método
2.1. Diseño
Se empleó un cross-sectional survey design (Creswell, 2012, pp. 377-
379). Se eligió por dos motivos. En primer lugar, los cuestionarios son
“uniquely capable of gathering a large amount of information quickly”
(Dörnyei, 2007, p. 101). Y en segundo lugar, permitía recoger datos
cuantitativos y cualitativos al mismo tiempo, tal como se pretendía.
2.2. Participantes
La selección de la muestra fue no probabilística por conveniencia
(Dörnyei, 2007, p. 98-99). El cuestionario fue completado por los
estudiantes que asistieron a clase de Español 5 el día de la administración.
Español 5 era una asignatura de ELE de nivel B2/B2+ impartida en la
Universidade de Coimbra en el curso académico 2013/2014. Diez
participantes eran lusófonos, tres anglófonos y uno germanohablante con
ascendencia hispana. Los aprendientes no lusohablantes eran Erasmus.
Por los textos utilizados en clase y el tipo de tareas, se estimaba que los
informantes tenían un nivel de comprensión audiovisual en torno al B2+/C1.
2.3. Instrumentos
Se utilizaron dos instrumentos: una actividad de comprensión
audiovisual y un cuestionario. En la actividad, las preguntas de comprensión
se entregaban en papel y, además, aparecían integradas en el vídeo en
forma de subtítulos y sincronizadas con los fragmentos relevantes. Su
finalidad era exponer a los aprendientes a la situación experimental. La
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual
con preguntas…
24
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
tarea provenía de un test de comprensión audiovisual en proceso de
elaboración. Cabe añadir que la única diferencia entre la versión utilizada y
la final reside en el tipo de fuente empleado en las sobreimpresiones (Times
New Roman en lugar de Arial Narrow). El proceso de planificación, diseño y
experimentación puede consultarse en Casañ Núñez (2016). El ámbito de
uso de la lengua meta era la comprensión de conversaciones informales del
ámbito personal procedentes de comedias románticas cinematográficas
españolas. La prueba medía tres habilidades: extraer datos concretos
importantes, identificar las ideas generales, y reconocer sentimientos en
conversaciones informales cara a cara. La tarea de comprensión
audiovisual se encuentra en el anexo 1. En la tabla 1 se mencionan las
características principales del texto de entrada y en la tabla 2 se recogen las
características fundamentales de las preguntas. Para señalar la localización
de la secuencia se ha empleado un código de tiempo de ocho dígitos
frecuente en la grabación y edición de vídeo. Los tres primeros pares de
dígitos indican las horas, los minutos y los segundos, respectivamente, y el
último par, los fotogramas.
Tabla 1. Descripción del texto de entrada
1. Fuente Videotexto (fuente: MCER)
Secuencia cinematográfica del largometraje
Ópera prima de Fernando Trueba
Localización: de 00:00:00:00 a 00:02:36:12.
2. Autenticidad Los textos tienen autenticidad de origen
3. Tipo de discurso
predominante (fuente:
DIALANG)
Fático
4. Ámbito predominante
(fuente: MCER)
Personal
5. Duración del texto 2 minutos y 36 segundos
6. Velocidad del texto
(impresión global)
Normal
7. Número de participantes Dos
8. Acento de los
participantes
Estándar
9. Número de visionados Uno
10. Nivel del texto estimado A2 / B1
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual con preguntas…
25
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
Tabla 2. Características de las preguntas integradas como subtítulos
Subtítulo Focalización Tipo
Temporalización
N.º de neas
Fuente y tamaño
Color
Nivel estimado
1. ¿Cómo se
llama la
chica?
Extraer datos
concretos
Elección
ltiple
00:01:10:00
00:01:37:09
una
Times New Roman 36
Blanco (código hex. #FFFFFF)
A1
2. ¿De qué
hablan?
Identificar las
ideas
generales
Elección
ltiple
00:01:44:14
00:02:02:02
una
A2/
B1
3. ¿Cuál es el
teléfono de la
chica?
Extraer datos
concretos
Respuesta
única
00:02:04:04
00:02:22:00
una
A2
4. ¿Qué
sentimientos
puede tener
el chico por la
chica?
Reconocer
sentimientos
Respuesta
abierta
00:02:27:08
00:02:36:12
dos
A2/
B1
El cuestionario tenía el objetivo de recopilar las valoraciones y
comentarios de los estudiantes. Una primera versión fue pilotada con diez
alumnos del mismo grupo que participaría posteriormente en el estudio. La
versión final del instrumento contaba con tres partes: título, texto
introductorio e ítems (v. anexo 2). El título trataba de ser lo más informativo
posible. En el texto introductorio se precisaba el objetivo del cuestionario, se
indicaba que no había respuestas correctas ni incorrectas, y se señalaba
que los datos recogidos se tratarían de forma confidencial y que solo se
emplearían con fines académicos.
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual
con preguntas…
26
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
Se emplearon dos formatos de ítem: Likert y respuesta abierta. Las
preguntas tipo Likert (ítems 1., 2.1., 2.2., 2.3. y 2.4.) formaban una escala
Likert que pretendía dar respuesta a la primera pregunta de investigación,
esto es, averiguar si los estudiantes consideraban que las preguntas
sobreimpresas representaban o no una ayuda. En el ítem 1 los aprendientes
expresaban su opinión de forma general a partir de su experiencia
completando la tarea. En los otros ítems, los participantes valoraban de
forma individual cada una de las cuatro preguntas sobreimpresas.
Hay discrepancia de pareceres sobre el número de opciones de las
escalas Likert. Likert (1932) emplea mayoritariamente cinco alternativas.
Jacoby y Matell (1971) sugieren que tres categorías son suficientes. Allen y
Seaman (2007) aconsejan un mínimo de cinco opciones, y Bisquerra y
Pérez-Escoda (2015) recomiendan once. En este estudio se utilizó una
escala con tres categorías de respuesta, con un equilibrio entre alternativas
positivas y negativas, y con un punto central neutral. Se evitaron términos
que indicaran acuerdo o desacuerdo total porque, según Cohen, Manion y
Morrison (2011), las personas suelen evitarlos para no parecer extremistas.
Los puntos de anclaje elegidos fueron los siguientes: de acuerdo, ni de
acuerdo ni en desacuerdo y en desacuerdo. Se escogieron tres opciones
por dos motivos. En primer lugar, eran suficientes para averiguar si la
valoración de las preguntas sobreimpresas era positiva, negativa o neutra. Y
en segundo lugar, el tamaño de la muestra iba a ser reducido y
probablemente iba a ser necesario colapsar las categorías.
Las preguntas abiertas pueden aportar más información que las
cerradas gracias a la libertad de expresión, y pueden ayudar a identificar
elementos que no se habían tenido en cuenta (Dörnyei, 2007). Su mayor
inconveniente reside en la complejidad de analizarlas (Cohen et al., 2011).
Se incluyó un ítem de esta índole para que los participantes pudiesen
expresar su opinión libremente (ítem 3). Con el fin de que el nivel de
producción escrita en ELE no limitara la respuesta, se ofreció la posibilidad
de escribir tanto en español como en la lengua materna.
2.4. Procedimiento
El estudio tuvo lugar en diciembre de 2013 durante una clase de
Español 5 en la Universidade de Coimbra. Para reproducir la secuencia
cinematográfica se empleó el equipo técnico que se utilizaba habitualmente
en esa aula: pantalla de proyección tripié, videoproyector portátil, ordenador
portátil y dos altavoces. Antes de nada, se describió la estructura de la
prueba. Se mencionó que el test estaba compuesto por un fragmento de
una película y una tarea breves. También se comentó que el vídeo se
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual con preguntas…
27
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
visualizaría una sola vez porque así sucede normalmente cuando se ve cine
fuera del aula, y porque se pretendía conocer lo que se comprendía
después un solo visionado. Además, se anticipó que después del test se
completaría un cuestionario. Antes de continuar, se pregun si había
alguna duda. Nadie manifes tener dificultades y algunos participantes
confirmaron su comprensión. Esa misma pregunta se formuló
posteriormente en varios momentos: después de introducir el texto de
entrada, después de pedir a los estudiantes que leyeran la prueba y el
cuestionario, y desps de explicar el funcionamiento de las preguntas
sobreimpresas. En ninguno de los casos se plantearon dudas. A
continuación se introdujo oralmente el vídeo con parte de la información que
podría tener el público sobre la película. Acto seguido, se entregó la prueba
(v. anexo 1) y se pidió a los estudiantes que la leyeran con atención.
Después se anunció la existencia de las sobreimpresiones y se explicó su
temporalización. A este respecto, se comentó que el vídeo estaba encajado
entre dos franjas negras, que las preguntas sobreimpresas aparecían en la
parte inferior segundos antes del fragmento relevante y que desaparecían
cuando finalizaba dicho fragmento. También se puntualizó que existía una
excepción: la última pregunta era visible durante los últimos segundos y era
de comprensión global. Después se visualizó el vídeo. Se esperó a que
todos los participantes terminaran la tarea para recoger las hojas de la
prueba. Antes de repartir el cuestionario, el investigador señaló que se
rellenaría de forma individual y que dispondrían de todo el tiempo que
precisaran para completarlo. Enseguida, se repartió el cuestionario (v.
anexo 2) y se pid a los estudiantes lo leyeran atentamente. Los
informantes lo completaron individualmente. La tarea se corrigió en la
siguiente sesión de clase. En la revisión hubo acuerdo sobre las respuestas
a los ítems 1, 2 y 3 y qué era aceptable en la pregunta 4.
2.5. Análisis de datos
Los datos cuantitativos (ítems 1., 2.1., 2.2., 2.3. y 2.4.) se introdujeron
en la versión 21 de SPSS para Windows. Días más tarde se comprobó que
los datos insertados eran correctos. Asimismo, se efectuó un análisis de
frecuencias para verificar que no había valores anómalos ni perdidos. A
continuación, se hallaron las modas de los ítems que formaban la escala
(ítems 1., 2.1., 2.2., 2.3. y 2.4.). Para la representación de los datos se optó
por utilizar tablas. De acuerdo con Dörnyei (2007), las tablas pueden
proporcionar una descripción más precisa y rica que las figuras.
Para estimar el grado de acuerdo de los estudiantes en las
respuestas a los ítems que formaban la escala Likert, se calculó la W de
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual
con preguntas…
28
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
Kendall. Se siguió la recomendación de Mehta y Patel (2012) y se computó
el valor p exacto.
Para conocer la fiabilidad de la escala Likert (ítems 1, 2.1, 2.2., 2.3.,
2.4.) se hallaron las correlaciones elemento-total corregidas, el coeficiente
de alfa de Cronbach y el coeficiente de alfa de Cronbach si se elimina el
elemento. Después de comprobar la fiabilidad del instrumento, se creó una
variable que contenía la puntuación total de cada informante en la escala.
Cada “en desacuerdo” fue contabilizado como un punto, cada “ni de
acuerdo ni en desacuerdo” como dos y cada “de acuerdo” como tres. No
existe consenso sobre los análisis estadísticos apropiados con las escalas
Likert (De Vaus, 2002; DeVellis, 2003). De acuerdo con Brown (2011), De
Vaus (2002) y DeVellis (2003), se consideró que podían ser tratadas como
datos intervalares y se computó los descriptivos de la escala de acuerdo
con ese nivel de medida.
En relación con el análisis de datos cualitativos, Robson (1993, p.
370) señala que “there is no clear and accepted set of conventions for
analysis corresponding to those observed with quantitative data”. Para su
tratamiento se siguió la propuesta de Dörnyei (2003, p. 117):
1. Taking each person´s response in turn and marking in them any
distinct content elements, substantive statements, or key points.
2. Based on the ideas and concepts highlighted in the texts (cf. Phase
1), forming broader categories to describe the content of the response in
a way that allows for comparisons with other responses.
3. Resultados y discusión
3.1. ¿En qué medida los estudiantes de español lengua extranjera (ELE)
estaban de acuerdo o en desacuerdo con que las preguntas integradas
como subtítulos los ayudaban?
Las modas de los ítems (v. tabla 3) sugerían que la mayoría de los
estudiantes estaban de acuerdo con que las preguntas sobreimpresas los
ayudaban en términos generales (ítem 1) y de forma individual en la mitad
de los casos (ítems 2.2. y 2.3.). También cabe destacar que el ítem 2.1. fue
valorado de forma neutra y el 2.4. de manera negativa.
Desafortunadamente, no se contempló la posibilidad de inquirir de los
informantes los criterios utilizados para valorar la ayuda de las
sobreimpresiones.
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual con preguntas…
29
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
Tabla 3. Moda de los ítems de la escala
N Moda
Válidos Perdidos
Ítem 1. 14 0 De acuerdo
Ítem 2.1. 14 0 Ni de acuerdo ni en desacuerdo
Ítem 2.2. 14 0 De acuerdo
Ítem 2.3. 14 0 De acuerdo
Ítem 2.4. 14 0 En desacuerdo
Para estimar la fiabilidad de la escala Likert (ítems 1., 2.1, 2.2., 2.3., y
2.4.) se obtuvieron las correlaciones elemento-total corregidas, el
coeficiente de alfa de Cronbach y los coeficientes de alfa de Cronbach si se
elimina el elemento (v. tabla 4). Cuatro de las cinco correlaciones elemento-
total corregidas eran superiores a .3, como recomiendan De Vaus (2002) y
Pallant (2011). Esto sugería que estaban bien correlacionados con la
puntuación global de la escala. La correlación del ítem 2.4. era inferior a .3
pero se encontraba dentro del mínimo admisible para Henning (1987, citado
en Green, 2013). Las causas de esta correlación relativamente baja podrían
guardar relación con que se pedía la opinión sobre una pregunta
sobreimpresa diferente de las otras: por un lado, carecía del efecto focalizar
en los momentos relevantes y, por otro, medía una habilidad del constructo
distinta. La fiabilidad interna de la escala fue α = .825. Según Cohen et al.
(2011: p. 640), los valores comprendidos entre .80 y .90 son “highly
reliable”. En cuanto al alfa de Cronbach si se elimina el elemento, si el
instrumento es fiable, ningún ítem debería reducir de forma significativa el
alfa (Field, 2009). Todos los elementos contribuían de forma positiva,
excepto el 2.4., que tenían un impacto negativo. No se prescindió de este
ítem por dos razones: en primer lugar, el valor de alfa seguía siendo muy
positivo (especialmente teniendo en cuenta el reducido número de
elementos de la escala) y, en segundo lugar, era el único ítem dirigido a
conocer la opinión de los estudiantes de ELE sobre una pregunta
sobreimpresa que medía la comprensión de sentimientos y que carecía del
efecto focalizar de la atención en el fragmento pertinente.
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual
con preguntas…
30
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
Tabla 4. Análisis de fiabilidad de la escala.
Media de la
escala si se
elimina el
elemento
Varianza de la
escala si se
elimina el
elemento
Correlación
elemento-total
corregida
Alfa de
Cronbach si se
elimina el
elemento
Ítem 1. 8.93 3.918 .876 .714
Ítem 2.1. 9.14 4.132 .794 .741
Ítem 2.2. 9.00 4.615 .550 .810
Ítem 2.3. 9.00 4.154 .754 .751
Ítem 2.4. 9.93 5.148 .250 .902
Alfa de Cronbach de los cinco ítems = .825
Como el análisis de fiabilidad resulsatisfactorio, se pudo crear una
nueva variable que contenía la puntuacn total de cada participante en la
escala. Las puntuaciones podían oscilar entre cinco y quince, y se obtenían,
respectivamente, contestando “en desacuerdo” y “de acuerdo” a todos los
ítems. El elevado valor de la media (11.50 sobre 15) sugería que,
globalmente, los estudiantes estaban de acuerdo con que las preguntas
sobreimpresas los ayudaban. La desviación típica (2.565) era pequeña en
relación con el promedio aritmético, y esto revelaba que el valor de la media
era representativo de los resultados. Los estadísticos descriptivos de la
escala se recogen en la tabla 5.
Tabla 5. Descriptivos de la escala
N
nimo
ximo
Media
Mediana
Desv. típ.
Asimetría
Error típico
asimetría
Curtosis
Error típico
curtosis
Escala 14 5 15 11.50 12 2.565
-1.165 .597 2.038
1.154
N válido
14
Nueve de los catorce informantes respondieron al ítem abierto (el
número 3). Todos sus comentarios abordaron el mismo tema: la utilidad de
las preguntas integradas en el vídeo. Siete de los nueve (el 77,78 %)
manifestaron que el procedimiento era beneficioso. Cinco lo hicieron sin
reparos (“ha sido útil de igual forma en todas”, “las preguntas en la pantalla
ayudan”, “en general, me ha ayudado y valoro mucho la ayuda de las
preguntas en la pantalla”) y dos con matices (“me ayudó un poco saber
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual con preguntas…
31
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
cuando iban a aparecer las preguntas, pero no creo que hiciera una
diferencia con mi nota”, “a pesar de ser útil leer las preguntas mientras se
oye, pienso que resulta un poco distractor”). Cuatro precisaron en qué
consistía el apoyo: “si las preguntas aparecen en un contexto que lleva a la
respuesta adecuada, todas son muy útiles”, “consiguen que la persona esté
más atenta a la información”, “llaman nuestra atención para las respuestas
en el momento exacto”, “no tuve que mirar el papel y la pantalla al mismo
tiempo (…) ayudan porque sabemos cuando van a pasar y nos ponemos
más atentos”.
Por último, se interpretaron de forma conjunta los datos cuantitativos
y cualitativos. Se observó un alto grado de convergencia entre ellos. El
elevado valor de la media (M = 11.50 sobre 15, DE = 2.565) sugería que,
globalmente, los estudiantes estaban de acuerdo con que las preguntas
sobreimpresas los ayudaban. Las respuestas al ítem abierto reforzaban esta
idea: de los nueve informantes que hicieron comentarios, siete indicaron
que constituían un apoyo (el 77,78 %). Asimismo, de las observaciones de
los estudiantes se podía derivar que las sobreimpresiones focalizaban la
atención en los momentos relevantes, y que reducían el conflicto de
atención entre ver el vídeo y completar la tarea. Cabe añadir que ambos
beneficios se habían contemplado en el marco teórico que describía el
procedimiento (v. Casañ Núñez, 2015, 31-32).
3.2. ¿Había acuerdo entre los aprendientes en la valoración de las
preguntas integradas en forma de subtítulos?
Para estimar el grado de acuerdo de los estudiantes en las
respuestas a los ítems que formaban la escala (ítems 1., 2.1., 2.2., 2.3. y
2.4.) se empleó la W de Kendall. El coeficiente de concordancia de Kendall
es “a measure of the agreement among several (m) quantitative or
semiquantitative variables that are assessing a set of n objects of interest. In
the social sciences, the variables are often people, called judges, assessing
different subjects or situations” (Legendre, 2010, p. 164). La hipótesis nula
es “the independence of the rankings produced by all judges” y la hipótesis
alternativa consiste en que “at least one of the judges is concordant with
one, or with some of the other judges” (Legendre, 2005, p. 232). Como el
valor p exacto fue < .001 (v. tabla 6), se podía rechazar la hipótesis nula y
aceptar la alternativa. El rango del coeficiente de Kendall va de cero (no hay
acuerdo) a uno (acuerdo total), y los valores intermedios sugieren mayor o
menor grado de acuerdo según su proximidad al uno o al cero. En el caso
que nos ocupa, el valor de la W de Kendall fue .402. Esto indicaba un grado
de acuerdo medio entre los estudiantes.
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual
con preguntas…
32
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
Tabla 6. Estadísticos de contraste de la W de Kendall
N 14
W de Kendalla .402
Chi-cuadrado 22.489
gl 4
Sig. asintót. .000
Sig. exacta .000
Probabilidad en el punto .000
a. Coeficiente de concordancia de Kendall
3.3. ¿Se puede extraer alguna conclusión de las respuestas cualitativas de
los estudiantes? ¿Cuál?
Todas las opiniones de los informantes estaban relacionadas con la
utilidad de las sobreimpresiones, es decir, con la primera pregunta de
investigación. Por ello, se decidió integrar los comentarios en la respuesta a
esa pregunta.
Conclusión
Escuchar, ver, leer y escribir simultáneamente es muy complicado,
especialmente en una lengua extranjera. Este estudio forma parte de una
investigación conducente al título de doctor que investiga el uso de
preguntas de comprensión audiovisual sobreimpresas en el vídeo y
sincronizadas con los fragmentos relevantes para el aprendizaje de lenguas
extranjeras. Frente a actividades con los materiales solo en papel, esta
técnica podría reducir el conflicto de atención visual entre observar el vídeo
y completar la tarea, al acercar espacial y temporalmente las preguntas y
las partes pertinentes; y podría disminuir las necesidades cognitivas de la
tarea, al no tener que prestar atención a varias preguntas al mismo tiempo.
En estudio exploratorio de encuesta catorce estudiantes universitarios
con un nivel de comprensión audiovisual en ELE en torno al B2+/C1
expresaron su opinión sobre esta metodología. El elevado valor de la media
en una escala tipo Likert (M = 11.50 sobre 15, DE = 2.565) indicaba que,
globalmente, los estudiantes estaban de acuerdo con que las preguntas
sobreimpresas los ayudaron; y el coeficiente de concordancia de Kendall
revelaba que existía un grado de acuerdo medio en las respuestas a los
ítems de la escala (W = .402, p exacto < .001). Nueve de los catorce
informantes hicieron observaciones. Siete de ellos (el 77,78 %)
manifestaron que las preguntas constituían un apoyo, lo que reforzaba el
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual con preguntas…
33
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
resultado obtenido en la escala. Asimismo, de los comentarios de los
participantes se podía derivar que las sobreimpresiones focalizaban la
atención en los momentos relevantes, y que reducían el conflicto de
atención entre ver el vídeo y completar la tarea. Ambas consideraciones se
habían señalado como posibles beneficios en un marco conceptual sobre
esta metodología elaborado a partir de la experiencia docente, la revisión
bibliográfica y las valoraciones de seis expertos (v. Casañ Núñez, 2015, pp.
31-32).
La principal contribución de este trabajo reside en que se trata del
primer estudio que investiga la opinión del estudiante de lenguas extranjeras
sobre las actividades de comprensión audiovisual con preguntas
sobreimpresas en el deo y sincronizadas con los fragmentos relevantes.
También cabe señalar que la opinión positiva de los aprendices, así como
sus observaciones sobre los (posibles) beneficios de la técnica, sugieren
que esta metodología es potencialmente provechosa. Por último, el diseño
de investigación, la tarea y el cuestionario constituyen una base sobre la
que diseñar y llevar a cabo estudios similares más ambiciosos.
La investigación estuvo limitada por varios aspectos. En primer lugar,
participaron un número reducido de estudiantes. En futuros estudios sería
conveniente contar con un mayor número de informantes, con otro nivel de
comprensión audiovisual y de otros contextos de enseñanza/aprendizaje.
En segundo lugar, la selección de la muestra fue no probabilística. No
constituye una justificación, pero este punto débil espresente en la mayor
parte de la investigación empírica en ciencias humanas (Dörnyei, 2007). En
tercer lugar, los aprendientes valoraron una tarea de evaluación. Sería
relevante conocer cuál es su opinión cuando la técnica se emplea en una
actividad de clase. Finalmente, además de conocer la opinión del estudiante
de lenguas extranjeras, es imprescindible efectuar estudios
(cuasi)experimentales con grupos de control y tratamiento para averiguar si
las preguntas sobreimpresas tienen algún impacto en la comprensión
audiovisual y en el tiempo de observación del vídeo.
Referencias bibliográficas
ALLEN, I. E., & SEAMAN, C. A. (2007): “Likert scales and data analyses”.
Quality Progress, 40, 64-65.
BISQUERRA, R., & PÉREZ-ESCODA, N. (2015): “¿Pueden las escalas
Likert aumentar en sensibilidad? REIRE, Revista d’Innovació i
Recerca en Educació, 8(2), 129-147. DOI: 10.1344/reire2015.8.2828
BROWN, J. D. (2011): “Likert items and scales of measurement?” Shiken:
JALT Testing & Evaluation SIG Newsletter. 15(1), 10-14.
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual
con preguntas…
34
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
CASAÑ ÑEZ, J. C. (2015): “Un marco teórico sobre el uso de preguntas
de comprensión audiovisual integradas en el vídeo como subtítulos:
un estudio mixto”. MarcoELE 20, 1-45. Recuperado de
http://marcoele.com/comprension-audiovisual-y-subtitulos/
(2016): “Desarrollo de una prueba de comprensión audiovisual”.
MarcoELE 22, 1-70. Recuperado de
http://marcoele.com/descargas/22/casan-prueba_audiovisual.pdf
COHEN, L., MANION, L., & MORRISON, K. (2011): Research methods in
education (7ª ed.). Nueva York: Routledge.
CRESWELL, J. W. (2012): Educational research: Planning, conducting, and
evaluating quantitative and qualitative research (4ª ed.). Boston, MA:
Pearson:
DE VAUS, D. A. (2002): Surveys in social research (ed.). Nueva Gales
del Sur: Allen & Unwin.
DEVELLIS, R. F. (2003): Scale development: theory and applications.
Thousand Oaks, California: Sage Publications.
DÖRNYEI, Z. (2003): Questionnaires in second language research:
Construction, administration, and processing. Mahwah, Nueva Jersey:
Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
(2007): Research methods in applied linguistics. Oxford: Oxford
University Press.
FIELD, A. (2009): Discovering statistics using SPSS (3ª ed.). Londres: Sage
publications.
FLOWERDEW, J. & MILLER, L. (2005): Second language listening. Nueva
York: Cambridge University Press.
GREEN, R. (2013): Statistical analyses for language testers. Nueva York:
Palgrave.
HARRIS, T. (2003): “Listening with your eyes: The importance of speech-
related gestures in the language classroom”. Foreign Language
Annals 36(2), 180-187. DOI: 10.1111/j.1944-9720.2003.tb01468.x
JACOBY, J., & MATELL, M. S. (1971): “Three-point Likert scales are good
enough”. Journal of Marketing Research 8, 495-500.
LEGENDRE, P. (2005): “Species associations: The Kendall coefficient of
concordance revisited”. Journal of Agricultural, Biological, &
Environmental Statistics 10(2), 226-245. DOI:
10.1198/108571105X46642
LEGENDRE, P. (2010): “Coefficient of concordance”. En N. J. SALKIND
(ed.) Encyclopedia of research design (Vol. 1, pp. 164-169). Los
Ángeles: SAGE Publications, Inc.
LIKERT, R. (1932): “A technique for the measurement of attitudes”. Archives
of Psychology, 22(140), 1-55.
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual con preguntas…
35
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
LYNCH, T. (2009): Teaching second language listening. Oxford: Oxford
University Press.
(2012): “Traditional and modern skills. Introduction”. En M.
EISENMANN & T. SUMMER (eds.), Basic issues in EFL teaching and
learning (pp. 69-81). Heidelberg: Winter.
MARTÍN PERIS, E. (2007): “La didáctica de la comprensión auditiva”.
MarcoELE 5. Recuperado de: http://marcoele.com/la-didactica-de-la-
comprension-auditiva/ (Trabajo original publicado en 1991)
MAYER, R. (2001): Multimedia learning. Cambridge: Cambridge University
Press.
(2005): “Introduction to multimedia learning”. En R. MAYER (ed.) The
Cambridge handbook of multimedia learning (pp. 1-16). Cambridge:
Cambridge University Press.
MEHTA, C. R., & Patel, N. R. (2012): IBM SPSS exact tests. Armonk, Nueva
York: IBM Corporation.
MENDELSHON, D. (1994): Learning to listen: a strategy based approach for
the second language learner. Carlsbad: Dominie Press.
OCKEY, G. J. (2007): “Construct implications of including still image or video
in computer-based listening tests”. Language Testing 24(4), 517-537.
DOI: 10.1177/0265532207080771
PALLANT, J. (2011): SPSS survival manual: A step by step guide to data
analysis using SPSS ( ed.). Maidenhead: Open University
Press/McGraw-Hill.
PLASS, J. L. & L. C. JONES (2005): “Multimedia learning in second
language acquisition”. En R. MAYER (ed.) The Cambridge handbook
of multimedia learning (pp. 467-488). Cambridge: Cambridge
University Press.
RILEY, P. (1979): Viewing comprehension: «L´oeil écoute»”. Mélanges
CRAPEL 10, 80-95. Recuperado de
http://www.atilf.fr/IMG/pdf/melanges/6riley.pdf
ROBSON, C. (1993): Real world research: A resource for social scientists
and practitioner-researchers. Oxford: Blackwell Publishing.
RUBIN, J. (1995a): “The contribution of video to the development of
competence in listening”. En D. J. MENDELSOHN & J. RUBIN (eds.)
A guide for the teaching of second language listening (pp. 151-165).
San Diego, California: Dominie Press, Inc.
(1995b): “An overview to A guide for the teaching of second language
listening”. En D. J. MENDELSOHN & J. RUBIN (eds.) A guide for the
teaching of second language listening (pp. 7-11). San Diego,
California: Dominie Press, Inc.
SUVOROV, R. S. (2015): “The use of eye tracking in research on video-
based second language (L2) listening assessment: A comparison of
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual
con preguntas…
36
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
context videos and content videos”. Language Testing, 32(4), 463-
483. doi: 10.1177/0265532214562099
SWELLER, J., AYRES, P., & KALYUGA, S. (2011): Cognitive load theory.
Londres: Springer.
UNDERWOOD, M. (1989): Teaching listening. Londres: Longman.
UR, P. (1994): Teaching listening comprehension (12ª reimp.). Cambridge:
Cambridge University Press.
(1999): A course in language teaching: practice and theory.
Cambridge: Cambridge University Press.
VANDERGRIFT, L., & GOH, C. C. M. (2012): Teaching and learning second
language listening. Nueva York: Routledge.
WAGNER, E. (2007): Are they watching? Test-taker viewing behavior
during an L2 video listening test”. Language Learning and Technology
11(1), 67-86. Recuperado de
http://llt.msu.edu/vol11num1/pdf/wagner.pdf
(2010): “Test-takers’ interaction with an L2 video listening test”.
System 38(2), 280-291. DOI: 10.1016/j.system.2010.01.003
WESELY, P. M. (2012): Learner attitudes, perceptions, and beliefs in
language learning. Foreign Language Annals, 45(s1), s98–s117.
doi:10.1111/j.1944-9720.2012.01181.x
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual con preguntas…
37
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
ANEXO 1
Español 5
Nombre:
Escucha y observa el vídeo. En las preguntas de elección múltiple solo
una opción es correcta.
1. ¿Cómo se llama la chica?
a) Vanesa
b) Violeta
c) Verónica
d) Virginia
2. ¿De qué hablan?
a) la familia y los estudios de la chica
b) la familia y el trabajo de la chica
c) la casa y el trabajo de la chica
d) la casa y los estudios de la chica
3. ¿Cuál es el teléfono de la chica?
4. Considerando todo el fragmento, ¿qué sentimientos puede tener el chico
por la chica? Justifica brevemente la respuesta. Puedes responder en
español, portugués o inglés.
ANEXO 2
Preguntas sobreimpresas: la opinión del estudiante
El presente cuestionario tiene por finalidad conocer qué piensas
sobre el uso de preguntas de comprensión integradas en el vídeo en forma
de subtítulos. No existen respuestas correctas ni incorrectas porque estás
expresando tu opinión. La información que proporciones se tratará de forma
confidencial y solo se utilizará con fines académicos.
1. Sobre la base de tu experiencia global completando la tarea, ¿en
qué medida estás de acuerdo o en desacuerdo con que las preguntas
sobreimpresas te han ayudado? Señala la respuesta con un círculo.
Juan Carlos Casañ Núñez
Actividades de comprensión audiovisual
con preguntas…
38
Skopos 7
(2016
),
19
-
38
a) De acuerdo
b) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
c) En desacuerdo
2. De forma individual, ¿en qué medida estás de acuerdo o en
desacuerdo con que las preguntas sobreimpresas te han ayudado?
Completa la tabla poniendo equis (X).
De acuerdo Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
En desacuerdo
2.1. ¿Cómo se llama la
chica?
2.2. ¿De qué hablan?
2.3. ¿Cuál es el teléfono
de la chica?
2.4. ¿Qué sentimientos
puede tener el chico por
la chica?
3. A continuacn tienes un espacio en el que puedes comentar
cualquier aspecto sobre las preguntas en la imagen. Puedes responder en
español, portugués o inglés.
ISSN: 2255
-
3703
39
Skopos 7
(201
6
),
39
-
5
6
Traducción y terminología económica y financiera en la UE
(español>inglés/francés/alemán)
José María Castellano Martínez
Universidad Loyola Andalucía
jmcastellano@uloyola.es
Fecha de recepción: 2.11.2015
Fecha de aceptación: 15.12.2015
Resumen: Los textos especializados de ámbito económico y financiero inscritos en
el contexto de la Unión Europea se caracterizan, entre otros aspectos, por el hecho
multilingüe. Este fenómeno, que reconoce un total de 24 lenguas oficiales, precisa
de la traducción y la terminología para materializarse. Este artículo aborda
cuestiones relativas al ámbito económico y financiero de la Unión Europea a partir
de una propuesta teórica en donde se estudian algunos de los principales agentes
económicos y financieros en la combinación lingüística español>inglés, francés y
alemán.
Palabras clave: Traducción, Terminología, Unión Europea, Español, Inglés,
Francés, Alemán.
Economic and financial translation and terminology in the EU
(Spanish>English/French/German)
Abstract: The economic and financial specialized texts of the European Union
context are characterized, among other aspects, by the multilingual fact. This
phenomenon, which recognises a total of 24 official languages, requires of the
translation and the terminology in order to make it possible. This paper aims to
discuss about issues related to the economic and financial framework of the
European Union from a theoretical proposal where some of the main economic and
financial agents are studied in the Spanish> English, French and German language
combination.
Key words: Translation, Terminology, European Union, Spanish, English, French,
German.
Sumario: 1. El multilingüismo oficial como hito histórico: el Reglamento 1/1958. 2. Propuesta
de marco teórico aplicable. 3. Agentes europeos económicos y financieros: luces y sombras.
4. Algunos casos prácticos: roces y fricciones en el ámbito ECOFIN. Conclusiones.
José María Castellano
Traducción y terminología económica y financ
iera
40
Skopos 7
(201
6
),
39
-
56
1. El multilingüismo oficial como hito histórico: el Reglamento 1/1958
La diversidad de lenguas y culturas que integra la sociedad europea
de finales del siglo XX y principios del XXI se refleja, en buena medida, en la
política lingüística actual de la Unión Europea: el multilingüismo. Éste aboga
por la oficialidad de 24 lenguas, estableciendo un contexto único por el cual
las instituciones comunitarias precisan de la traducción y de la interpretación
como labores indispensables que posibilitan la comunicación, por un lado,
entre la Unión y la ciudadanía; por otro, la comunicación inter- e intra-
institucional. En este sentido, R. Goffin afirma:
Jamais on n’a autant confron et contrasté, en situation concrète de
communication, les ressources multiples de langues. Jamais on n’a
autant légiféré, jamais on n’a eu l’occasion d’étudier au quotidien
comment des institutions internationales à vocation juridique agissent
sur le plan langagier pour décrire et nommer des notions nouvelles dans
le choc de neuf langues naturelles , enracinées dans leurs traditions
juridiques, économiques, culturelles, sociales et politiques.La
construcción de la Unión Europea ha creado y desarrollado un
aparato institucional que repercute en las legislaciones y
sistemas jurídicos de los Estados miembros. Este fenómeno
únicamente ha sido posible por medio de la lengua y de la
traducción; proceso en el que se ha generado terminología
multilingüe en virtud de las materias sobre las que Estados
miembros e instituciones europeas legislan. De ahí que el sector
económico y financiero (ECOFIN), también monetario y
comercial, haya cobrado tal relevancia en la Unión (1994: 636).
El marco jurídico en el que surge y se desarrolla la política multilingüe
comunitaria encuentra su principio inmediato en el artículo 190 del Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA -
EURATOM): “El régimen lingüístico de las instituciones de la Comunidad
será fijado por el Consejo, por unanimidad, sin prejuicio de las disposiciones
previstas en el reglamento del Tribunal de Justicia”. De este modo, se
otorga al Consejo autoridad para establecer el régimen lingüístico
comunitario.
El Reglamento 1/1958 de este órgano reconoce en el art. 1 que “las
lenguas oficiales y las lenguas de trabajo de las instituciones de la
Comunidad serán el alemán, el francés, el italiano y el neerlandés”, aunque,
hasta llegar a la actual cifra de 24, este articulado se ha visto modificado
conforme se han adherido nuevos Estados a las antiguas Comunidades
Europeas y actual Unión.
José María Castellano
Traducción y terminología económica y fianciera…
41
Skopos
7
(201
6
),
39
-
56
El carácter oficial otorga a cada una de las lenguas la misma validez y
autenticidad en cualquier texto, escrito u oral, de las instituciones de la
Unión. Se perfila, por tanto, un contexto multilingüe donde los servicios
lingüísticos ostentarán una función protagonista: “Aborder el multilinguisme
et le problème de l'équivalence des termes conduit à ressentir davantage le
besoin d'une prise en compte du fait polysémique” (M. Janssen y M. Van
Campenhoudt, 2005: 64).
La primera piedra del edificio del multilingüismo institucional proviene
de la búsqueda de la "equivalencia" de la validez y autenticidad de los
documentos que integran la jurisprudencia de la Comunidad Europea del
Carbón y el Acero (CECA) en todas sus versiones existentes. Sobre esta
cuestión, C. Heynold afirma lo siguiente:
La première organisation européenne, à savoir la Communauté
européenne du charbon et de l'acier (CECA), créée en 1951, a privilégié
le français (...). La mise en place de la Cour d'arbitrage prévue par le
Traité de Paris a fait surgir la nécessité d'assurer une équivalence de la
jurisprudence dans les quatre langues (le français, l'allemand, l'italien et
le néerlandais) des six pays membres de la CECA. Ainsi, dès le
démarrage de la première communauté, il est devenu évident qu'afin
que nul n'ignore la loi, il n'est pas possible d'imposer celle-ci dans une
langue étrangère.
Les pères fondateurs de la deuxième organisation européenne, la
Communauté économique européenne (CEE), en ont tiré
l'enseignement qu'il valait mieux rédiger tout de suite le texte qui devait
régir son fonctionnement, c'est-à-dire le Traité de Rome, dans les quatre
langues officielles, chaque version faisant également foi (article 247)
(1999: 5).
El motivo por el que surge la política del multilingüismo en el seno de
las primeras instituciones comunitarias se debe, por lo tanto, a la cuestión
de la "equivalencia" necesaria para la incorporación de la normativa
comunitaria en las legislaciones de los Estados miembros.
Es cierto que el francés siguió siendo durante los siguientes os la
lingua franca de las Comunidades Europeas y que quizás sea temprano aún
para hablar propiamente de multilingüismo, pues más bien se trataba de
una situación de plurilingüismo, en la que la mayoría de los funcionarios
conocían las cuatro lenguas oficiales y trabajaban en temáticas muy
limitadas, siendo mucho más fácil especializarse en un ámbito concreto,
dominar la terminología e incluso expresarse en varias de las lenguas
oficiales (E. Brackeniers, 1995: 14).
José María Castellano
Traducción y terminología económica y financ
iera
42
Skopos 7
(201
6
),
39
-
56
2. Propuesta de marco teórico aplicable
La docencia en traducción, interpretación y terminología encuentra
marco teórico inmediato en las teorías tradicionales sobre equivalencia que
surgieron a mediados del pasado siglo. En especial, considero que las
siguientes obras son esenciales en tanto que punto de partida en cualquier
materia traductológica: por una parte, el estudio del concepto de
equivalencia en traducción que se desprende del ensayo On linguistic
Aspects of Translation de R. Jakobson (1959); por otra, la obra Toward a
Science of Translating with Special Reference to Principles and Procedures
involved in Bible Translation de E. Nida (1964).
La primera de ellas aborda la cuestión de la equivalencia en
traducción desde una perspectiva lingüística, afirmando el autor que ésta no
existe. En todo caso, prefiere hablar de “equivalencia parcial”, ya que según
el autor, no se traducen unidades lingüísticas sino ideas, conceptos o
mensajes. En lo que respecta a la traducción de un texto, R. Jackobson
considera que en sí se traduce el mensaje del texto a una nueva lengua, por
lo que cualquier mensaje se podría traducir a cualquier idioma, en tanto que
cada uno de ellos posea los mecanismos pertinentes para representarlo.
La segunda de ellas supone un antes y un después en la
Traductología. Si Jakobson proponía un enfoque de carácter lingüístico para
abordar esta cuestión, Nida propone un enfoque comunicativo mediante el
cual definirá al proceso traductor como el acto de reproducir en el TM una
equivalencia que sea lo más fiel posible al TO y que se caracteriza por
respetar, en primer lugar, el contenido y, en segundo, el estilo. Es posible
distinguir, por lo tanto, dos tipos de equivalencia: una equivalencia formal
―aquella que es fruto de una traducción más literal en la que prima
mantener con escrúpulo la forma del TO― y una equivalencia dinámica o
funcional ―aquella en la que es más importante transmitir la idea expresada
en el TO de acuerdo con las particularidades de la lengua del TM.
En consonancia con las posturas anteriores, siempre en el marco del
sentido de la equivalencia dinámica o funcional, P. Newmark (1988)
recurrirá a la idea de “equivalencia cultural” como posible estrategia de
traducción consistente en sustituir un elemento cultural del TO por otro que
consiga un efecto equivalente en el TM, en armonía con la lengua y cultura
de llegada.
Esta introducción teórica es recomendable y pertinente en tanto que
el alumnado debe asumir que la traducción, la interpretación y la
terminología, ya sea técnica o arte, se encuentran potencialmente
vinculadas a lo lingüístico, a lo comunicativo y a lo cultural, en donde el
José María Castellano
Traducción y terminología económica y fianciera…
43
Skopos
7
(201
6
),
39
-
56
concepto de equivalencia no deja de ser una quimera que siempre suscitará
debate y dilemas dependiendo del texto y del contexto en definitiva.
No obstante, los marcos teóricos anteriores resultan sólo
introductorios para esta materia aunque insuficientes. En el ámbito europeo
coexisten otros factores condicionantes en el acto de traducción: el acervo
comunitario, que vincula jurídicamente a las diferentes versiones lingüísticas
de los textos oficiales, así como también los contextos políticos, sociales y
comunicativos.
Los estudios realizados sobre el concepto de equivalencia y la
traducción en el ámbito institucional de la Unión Europea no son muy
frecuentes, aunque si bien interesantes. Por lo general, son trabajos
relativamente recientes y de alto contenido pragmático, por ello que es
conveniente incorporarlos en el aparato teórico de la docencia en
traducción, interpretación y terminología.
Las particularidades del ámbito europeo quedan introducidas por S.
Šarcevic quien afirma que el principio de fidelidad del TO se devalúa
progresivamente en favor del principio de fidelidad del texto, documento,
objeto o instrumento en cuestión. Dicho de otro modo: el propio contexto
institucional europeo “degradaˮ la presencia del TO a favor del instrumento
jurídico o institucional que éste representa, pues, en tanto que todas las
versiones lingüísticas son apriorísticamente equivalentes, la noción de TO
desaparece en tanto que lo que importa es la existencia de ese mismo
instrumento en cada una de las lenguas oficiales.
Existen otras valoraciones en el ámbito traductológico de la Unión
Europea, por ejemplo, el concepto de “equivalencia existencial” que plantea
K. Koskinen. Según la autora finlandesa, la traducción a nivel europeo no se
contempla como un acto de comunicación, sino más bien como acto
simbólico que refleja el principio del multilingüismo. Además, adjetiva a este
tipo de comunicación como “acultural”, ya que no se localiza a priori un TO,
lo cual contraviene las especificidades culturales de cada lengua y sociedad
en pro del Multilingüismo. Asimismo, en consonancia con K. Koskinen, T. J.
M. Van Els admite que la simplificación del contenido y la sintaxis de los
textos institucionales europeos implica una “desculturalización”, que se
aproxima, aunque con matices muchos más negativos, al carácter
“aculturalˮ anterior.
Llegados a este punto, tanto Koskinen como Šarcevic aseguran que
la relación textual más importante en la traducción institucional de la Unión
Europea no se da entre el TO y el TM, sino entre los textos individuales
vistos desde el contexto institucional meros instrumentos.
José María Castellano
Traducción y terminología económica y financ
iera
44
Skopos 7
(201
6
),
39
-
56
Sin embargo, la postura más novedosa, así como reciente, es la de A.
L. Kjær, quien afirma que en la Unión Europea no existe traducción como
tal, sino más bien una reproducción textual interlingüística, ya que la
finalidad principal del denominado acto traductor a nivel comunitario
pretende, ante todo, recrear en todas las lenguas oficiales un texto simétrico
que asegure la cohesión del mismo en todos los idiomas sin prestar
atención a las particularidades y características de cada una de ellas. Se
desvanece, pues, el propio concepto convencional de traducción.
El panorama aquí abordado, uno general y el otro más sectorial,
constituye un marco teórico fundamental en la docencia de materias o
formación relacionada con la traducción, la interpretación y la terminología
de documentos de la Unión Europea. Una vez se ha aclarado el contexto de
trabajo, resulta pertinente continuar con los agentes que intervienen en los
textos ECOFIN europeos.
3. Agentes europeos económicos y financieros: luces y sombras.
La docencia en traducción, interpretación y terminología implica
mucho más que el mero conocimiento lingüístico, en especial en textos
especializados en donde las interferencias de lengua, materias y marco son
mucho más exigentes. El caso de los textos relacionados con el ámbito
económico y financiero europeo reclama, además, especial atención con
respecto a las fuentes y los términos del TO y TM en tanto que se
corresponden a un marco jurídico e institucional armonizado, legislado y
multilingüe.
Sin menoscabo de la existencia de términos económicos o financieros
equivalentes en otras lenguas y ámbitos, la terminología ECOFIN europea
presenta particularidades en tanto que al estar íntimamente relacionada con
el poder político e institucional de los Estados miembros, aquélla sufre la
exposición mediática. Ante tal caudal informativo, el alumnado suele incurrir
en confusión con respecto a la terminología así como también a los
organismos europeos que participan en la creación ECOFIN de la Unión.
A continuación se indican cuáles son los principales organismos o
entes europeos, sus equivalencias y funciones, las cuales deberán
explicarse y exponerse al alumnado con especial énfasis en la fase
documental de la traducción de textos de este tipo, pues el proceso de
documentación deberá contar fundamentalmente con la presencia del
organismo fuente. Si el alumnado desconoce el funcionamiento y el
significado de esta sopa de siglas y denominaciones, afrontar el texto en
cuestión implicará una mayor complejidad conceptual.
José María Castellano
Traducción y terminología económica y fianciera…
45
Skopos
7
(201
6
),
39
-
56
[ES] Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofín)
Definición, funciones
: Constituido por los Ministros de Economía y
Hacienda de todos los Estados miembros. Los Comisarios Europeos
competentes también participan en las sesiones.
Por lo general las reuniones del Ecofín se celebran una vez al mes.
Coordinar las posiciones de la UE en reuniones internacionales, como
el G20, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
[EN] Economic and Financial Affairs Council configuration (Ecofin)
[FR] Conseil "Affaires économiques et financières" (ECOFIN)
[DE] Rat "Wirtschaft und Finanzen" (Rat ECOFIN)
[ES] Eurogrupo
Definición, funciones
: Órgano informal que reúne a los ministros de
la zona euro. Asegurar estrecha coordinación entre las políticas
económicas de los Estados miembros de la zona del euro. Preparar la
Cumbre del Euro y de los correspondientes trabajos consecutivos. Se
reúne normalmente una vez al mes, la víspera de la sesión del
Consejo de Asuntos Económicos y Financieros.
[EN] Eurogroup
[FR] Eurogrupe
[DE] Euro-Gruppe
[ES] zona euro (eurozona)
Definición, funciones
: Conjunto de Estados miembros de la Unión
Europea que han adquirido como divisa oficial el euro. Los Estados de
la zona euro son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia,
Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
[EN] eurozone (euroarea)
[FR] zone euro (eurozone)
[DE] eurozone (Euro-Währungsgebiet, Euroraum, Euro-19)
Nota
: Según la terminología oficial del Banco Central Europeo y del
Libro de estilo interinstitucional de la Unión Europea, para referirse al
conjunto de naciones que participan en la moneda única conviene
emplear la expresión zona del euro. En los medios de comunicación
es frecuente encontrar también las formas zona euro y eurozona, de
amplio uso y que, pese a no ser las denominaciones recomendadas
por la UE para sus documentos, pueden considerarse asimismo
adecuadas en el ámbito periodístico. Se recomienda escribir todas
ellas con minúscula ya que no se trata de topónimos ni de nombres
propios de una entidad política o institución. (Fundéu, 2009).
José María Castellano
Traducción y terminología económica y financ
iera
46
Skopos 7
(201
6
),
39
-
56
[ES] Eurosistema
Definición, funciones
: Autoridad monetaria de la zona del euro
constituida por el BCE y los bancos centrales nacionales de los
Estados miembros cuya moneda es el euro. Su objetivo primordial es
mantener la estabilidad de precios.
[EN] Eurosystem
[FR] Eurosystème
[DE] Eurosystems
Nota
: El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) está formado
por el BCE y los bancos centrales nacionales de todos los Estados
miembros de la Unión Europea (UE), hayan adoptado el euro o no. Por
ello, el Eurosistema y el SEBC seguirán coexistiendo mientras haya
Estados miembros de la UE que no pertenezcan a la zona del euro.
[ES] Banco Central Europeo (BCE)
Definición, funciones
: El BCE es el banco central de la moneda
única europea, el euro. Su función principal consiste en mantener el
poder adquisitivo del euro y, con ello, la estabilidad de precios en la
zona del euro.
[EN] European Central Bank (ECB)
[FR] Banque centrale européenne (BCE)
[DE] Europäischen Zentralbank (EZB)
[ES] Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)
Definición, funciones
: entidad jurídica creada con carácter temporal
por los Estados miembros de la eurozona en 2010 como mecanismo
de resolución de crisis que asistiera a Irlanda, Portugal y Grecia en lo
financiero.
[EN] European Financial Stability Facility (EFSF)
[FR] Fonds européen de stabilité financière (FESF)
[DE] Europäische Finanzstabilisierungsfazilität (EFSF)
Nota: Existe otra variante del FEEF que responde a “Facilidad
Europea de Estabilidad Financiera”.
[ES] Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (MEEF)
Definición, funciones
:mecanismo de rescate permanente que inicia
sus operaciones en 2012 para responder a nuevas solicitudes de
asistencia financiera a los Estados miembros de la zona euro. Ha sido
el mecanismo que ha realizado préstamos financieros a España o
Chipre.
José María Castellano
Traducción y terminología económica y fianciera…
47
Skopos
7
(201
6
),
39
-
56
[EN] European Financial Stabilisation Mechanism (EFSM)
[FR] Mécanisme européen de stabilisation financière (MESF)
[DE] Europäischer Finanzstabilisierungsmechanismus
[ES] Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)
Definición, funciones
: Mecanismo permanente de resolución de
crisis económicas para países de la zona euro. Su finalidad es
movilizar fondos y proporcionar apoyo a la estabilidad financiera, bajo
una estricta condicionalidad, a los miembros del MEDE que
experimenten o corran el riesgo de experimentar graves problemas de
financiación, cuando ello sea indispensable para salvaguardar la
estabilidad financiera de la zona euro en su conjunto o de sus Estados
Miembros. Con este fin, el MEDE podobtener fondos a través de la
emisión de instrumentos financieros o mediante la celebración de
acuerdos con sus propios miembros, entidades financiera y terceros.
[EN] European Stability Mechanism (ESM)
[FR] Mécanisme européen de stabilité (MES)
[DE] Europäische Stabilitätsmechanismus (ESM)
El conocimiento y manejo de los términos anteriores son
fundamentales en la coyuntura actual en tanto que estos agentes
económicos y financieros participan activamente en la producción de
información mediática debido a su capacidad jurídica e institucional, la cual
vincula a las legislaciones nacionales y por tanto a sus sociedades.
Por lo tanto y llegados a este punto, se han de tener en
consideración: por una parte, el marco teórico anterior en el que se postulan
modelos generales y específicos para este tipo de textos; por otra, la
correcta diferenciación de los principales agentes que participan en la
elaboración terminológica y textual, conociendo sus equivalencias
lingüísticas en las lenguas de trabajo habituales. El siguiente estadio de
esta propuesta se centra en conocer cuestiones prácticas de las que
aprender, que permitan al alumnado adquirir conocimientos adicionales a la
mera teoría. Con ello, se pretende ofrecer casos reales que, a modo de
anécdotas o lecturas prácticas, refuerce la adquisición de sus competencias
y destrezas, dote a su trabajo de referentes y enriquezca igualmente el
aprendizaje.
4. Algunos casos prácticos: roces y fricciones en el ámbito ECOFIN.
Una vez se establece un marco teórico así como se identifican a los
principales agentes que intervienen en el ámbito ECOFIN considero
pertinente ofrecer al alumnado una batería de casos prácticos o ejemplos
José María Castellano
Traducción y terminología económica y financ
iera
48
Skopos 7
(201
6
),
39
-
56
relevantes que contribuyan a consolidar la base traductológica con la que
hacer frente a esta especialización.
4.1. El caso de la traducción del acervo comunitario al finés: la lengua
inglesa propone pero el traductor dispone.
En 1995, Finlandia pasó a ser Estado miembro junto con Suecia y
Austria, abandonando automáticamente la Asociación Europea de Libre
Comercio (AELC, en inglés EFTA), de la que era miembro desde 1985. No
obstante, ya desde 1990 el Ministerio de Justicia finlandés comenzó a
traducir al finés toda la documentación relativa al acervo comunitario
tomando como referencia las versiones en lengua inglesa.
Este hecho supuso que entre 1992 y 1993, el Ministerio cambiara de
criterio y comenzara de nuevo la traducción del acervo comunitario al finés
aunque en esta ocasión tomando como TO las versiones en lengua
francesa. El motivo fue, según Y. Gambier (1998: 296) que en tanto que la
mayoría de estos textos en versión inglesa (tratados, reglamentos
fundamentales, etc.) eran a su vez traducciones de las versiones francesas,
resultaría más eficiente y efectivo tomar como TO las versiones lingüísticas
en francés para evitar posibles ilegibilidades o malas interpretaciones.
En este sentido, S. Šarcevic destaca la preponderancia de la lengua
inglesa en los países de la Europa oriental y los escandinavos:
Like Croatia, it appears that most of the applicant states from Central
Eastern Europe (CEE) have selected English as the primary source text
for translations of the acquis. As in the Scandinavian countries, English
has become by far the dominant foreign language in these countries. In
the interest of guaranteeing reliability, certain factors should be taken
into account when determining how many and which texts should be
consulted in addition to the English authentic texts. Above all, it is
necessary to keep in mind that the English authentic texts are
translations in the majority of cases (...)(2001: 41s.).
Por tanto, la conclusión principal que debemos extraer del caso
finlandés será la importancia que tienen las fuentes documentales primarias
frente a lo cuantitativo. Cierto es que la lengua inglesa ha devenido lingua
franca internacional, incluso dentro la multilingüe Unión Europea, sin
embargo, el ministerio finlandés fue consciente de las controversias que
supondrían para futuras cuestiones interpretativas, legislativas, jurídicas o
judiciales traducir desde la versión inglesa, que era a su vez una traducción
de las versiones originales y en definitiva de la versión francesa.
4.2. La moda de la “siglomanía”: la anécdota del “ecu”.
José María Castellano
Traducción y terminología económica y fianciera…
49
Skopos
7
(201
6
),
39
-
56
Las organizaciones internacionales han contribuido a la proliferación
de siglas y acrónimos para representar por medio de una grafía breve un
contenido especializado. La Unión Europea no es una organizacn
internacional al uso, más bien es una comunidad jurídica, política e
institucional, aunque no por ello deja de recurrir al uso de siglas y acrónimos
en sus textos. El ámbito ECOFIN no queda al margen, de ahí que R. Goffin
afirme que las siglas proliferan para nombrar programas, acciones y
sistemas:
Véritable culte, la siglomanie règne souveraine. Acronymes et autres
sigles prolifèrent pour désigner programmes, actions et systèmes.
Souvent évocateurs et mnémo-techniques, les abrègements contribuent
largement à donner aux textes leur caractère cryptique (...) ou les
acronymes leur caractères syllabique (...). Les services administratifs
font preuve ici d'une belle inventivité nourriée de réminiscences
mythologiques (1994: 60).
Como bien indicar el autor, la presencia excesiva de siglas o
acrónimos en textos conlleva un mensaje encriptado, que escapa a la
comprensión del público general y fomenta una “jerga” exclusiva para
especialistas o profesionales de la materia en cuestión. Por ello que el
abuso de siglas o acrónimos puede suponer un verdadero problema
traductológico en caso de no existir un previo trabajo de armonización o
equivalencias en las diferentes lenguas oficiales.
Cierto es que las sinergias entre los servicios lingüísticos de los
organismos de la Unión Europea han ido en aumento. Prueba de ello es la
convergencia de las diferentes bases de datos terminológicas que existían
en cada institución europea hacia la actual IATE (Inter-Active Terminology
for Europe). De ahí que EUTERPE (Parlamento Europeo) o TIS (Consejo de
la UE) se integraran, entre otras, en EURODICAUTOM y éste a su vez se
mejorase en la actual IATE (J.M. Castellano Martínez 2014: 39-73).
Ejemplos como los siguientes evidencian la criptografía que en
ocasiones puede suponer enfrentar a la traducción de textos o documentos
europeos del ámbito ECOFIN: FEEF, MEEF, MEDE, SEBC, BCE, BEI,
BUDG (Comisión presupuestaria del PE), CEE, CECA, CdE (Comité de las
Regiones), CE, PE, CESE (Consejo Económico y Social Europeo), Coreper
(Comisión de representantes permanentes), EcoFin, EEE (Espacio
Económico Europeo), NACE (Nomenclature statistique des activités
économiques dans la Communauté européenne), ZEE (zona económica
exclusiva), CAFA (Comisión de Asuntos Financieros y Administrativos del
Comité de las Regiones de la UE), etc.
José María Castellano
Traducción y terminología económica y financ
iera
50
Skopos 7
(201
6
),
39
-
56
En este sentido, J.P. Mingansson (1989: 65-66) presta especial
mención a la forma escrita del acrónimo “Ecu” y critica la falta de
armonización que existió a lo largo de su vigencia económica (1979-1998).
El autor afirma que pese a la madurez financiera, que en su momento, tuvo
la divisa de las Comunidades Europeas, la Comisión mantuvo la forma ECU
en inglés, mientras que para el francés Ecu (sic.). Estas formas supusieron
el punto de partida para el resto de lengua oficiales del momento aunque sin
que ninguna de ellas se usaran de forma homogénea ya que a nivel
institucional, e incluso periodístico, cada lengua mantenía una u otra forma.
En español, por ejemplo: ECU, Ecu o ecu.
Asimismo, el autor añade que el “Ecu Interservice Group” estimaba
oportuno mantener en inglés la forma ecu y que la forma natural en francés
debería ser écu, para corresponderse así con el resto de formas escritas de
las principales divisas del momento (dólar/dollar/Dollar, libra esterlina/pound
sterling/livre sterling/Pfund sterling o yen/Yen).
El autor critica la falta de voluntad o previsión de la Comisión al no
proporcionar una forma fija en las lenguas oficiales del momento, ya que a
finales de la década de los ochenta del pasado siglo eran varias las formas
existentes en cada idioma: the Ecu (Financial Times) o l'ECU (Le Monde).
Así, finaliza esta crítica con la propuesta (a nivel gráfico y fonético) de
formas “armonizadas” para cada una de las lenguas oficiales de aquel
entonces que el anterior grupo recomienda tal y como se indica en la
siguiente tabla:
Lengua
Singular
Plural
DA (danés) Ecuen ecuerne
DE (alemán) der Ecu die Ecu
EL (griego) το Ecu τα Ecu
EN (inglés) the ecu the ecus
ES (español) el ecu los ecus
FR (francés) l'écu les écus
IT (italiano) l'ecu gli ecu
NL
(neerlandés) de ecu de ecu's
PT
(portugués) o ecu os ecus
Por último, recomienda también utilizar la forma “ECU” como sigla en
consonancia con el resto de divisas de aquel entonces: USD (dólar), FF
(franco francés), HFL (florín holandés), etc. En cuanto al signo gráfico o
José María Castellano
Traducción y terminología económica y fianciera…
51
Skopos
7
(201
6
),
39
-
56
extralingüístico se prefirió la forma ₠. No hace falta advertir que con la
llegada del Euro (€), divisa actual que mantiene forma normalizada en cada
lengua oficial así como un signo (€) y una sigla (EUR), el ecu dejó de existir.
Este caso evidencia la importancia que tiene la armonización de
términos, también de sus siglas y acnimos, en contextos fuertemente
institucionalizados y multilingües cuyos contenidos vinculan jurídica y
económicamente a personas físicas y jurídicas. Por ello, la labor traductora
de documentos europeos ECOFIN debe acudir a fuentes contrastadas y
oficiales, así como también rehuir de traducir motu proprio cualquier tipo de
término, sigla o acrónimo ya que se corre peligro de desvirtuar el TO o
remitir a conceptos o entidades distintas o inexistentes.
4.3. Armonizar para traducir: los términos ECOFIN en directo.
A tenor del apartado anterior, retomando la cuestión de la
armonización terminológica en la Unión Europea, hay que destacar que el
contexto de crisis económica y financiera ha impulsado el surgimiento de
nuevos conceptos ECOFIN que se caracterizan por ser variables,
cambiantes en poco tiempo y sin referentes naturales en las LM en
cuestión.
El advenimiento de instrumentos, operaciones y mecanismos
financieros que hicieran frente a la hecatombe económica en la que se
sumían nuestras economías europeas (y se sumen, aunque con menos
alarmismo mediático) ha evidenciado la ausencia de procedimientos de
armonización regulados o estables que proporcionaran una misma
terminología común y equivalente entre todas las lenguas oficiales. Así lo
evidencia L. González que analiza determinados instrumentos relacionados
con la denominada “deuda estructurada” contemplados en el Reglamento
Delegado (UE) n.º 446/2012 destacando de ellos la preponderancia de las
siglas inglesas en otras lenguas como la española, la preferencia con una
matriz común para términos aproximados o nuevos y la biunivocidad de la
traducción de determinados términos de la lengua inglesa en la mayoría del
resto de lenguas oficiales.
El principal interés que L. González (2012: 2) muestra en su trabajo, y
he aquí la relevancia de este apartado, es la armonización de una
terminología transparente y estable. Frente a la ausencia de “soluciones
más drásticas”, como indica el autor, los procedimientos y las operaciones
financieras surgidas de la burbuja especulativa resultan opacas y difusas:
La terminología que utilizamos para referirnos a estos instrumentos es
también, en consecuencia, compleja, modular y, a menudo, opaca
José María Castellano
Traducción y terminología económica y financ
iera
52
Skopos 7
(201
6
),
39
-
56
porque los términos se acuñan en inglés y, en el mejor de los casos, se
traducen a las demás lenguas.
Asimismo, el autor indica que en lenguas como el italiano o el
neerlandés estos términos no se traducen mientras que en español sí, pero
manteniéndose las siglas en inglés. En este sentido, el L. González ofrece
un análisis detallado de términos ECOFIN del que podemos destacar en
especial collateralized debt obligation (CDO), que en español es “obligacn
garantizada por deuda”. Este término es el punto de partida para otros
términos ECOFIN recogidos en el citado reglamento como son:
collateralized bond obligation (CBO): obligación garantizada
por bonos (CBO),
collateralized fund obligation (CFO): obligación garantizada
por fondos (CFO),
collateralized mortgage obligation (CMO): obligación
garantizada por hipotecas (CMO),
collateralized loan obligation (CLO): obligación garantizada
por préstamos (CLO).
Lo anterior evidencia que la necesidad multilingüe, que se materializa
a través de la traducción, adolece de fórmulas que armonicen la realidad
conceptual ECOFIN sobrevenida en los últimos años a todas las lenguas
oficiales, bien por la ausencia de decisiones drásticas que anunciaba el
autor, bien por la opacidad y falta de limitación conceptual que muchos de
estos instrumentos o procedimientos tienen.
La labor de L. González, incipiente en la materia, se complementa
con el glosario inglés-español de términos y expresiones sobre la crisis
económica que el Grupo de coordinación, calidad y terminología del
departamento de lengua española en la Dirección General de Traducción de
la Comisión Europea propone en el mismo volumen (2012: 9-14) elabora
indicando además el código IATE de la unidad terminológica en cuestión.
En resumen, este caso debe aportar al alumnado la importancia que
tiene el uso de una terminología armonizada en un sector como es el
ECOFIN. Continuamos, pues, las cuestiones ya planteadas en el apartado
anterior aunque en esta ocasión con la ilustración de términos recientes
surgidos de la especulación económica y su repercusión a nivel europeo.
Conclusiones
La propuesta docente aquí presentada responde a la necesidad de
ofrecer al alumnado de traducción, interpretación y terminología una base
José María Castellano
Traducción y terminología económica y fianciera…
53
Skopos
7
(201
6
),
39
-
56
traductológica referencial en la materia ECOFIN europea. Por ello que este
trabajo ha abordado tres estadios bien diferenciados: el teórico, el agente y
el práctico. Tras los apartados anteriores, se puede concluir el siguiente
esquema conceptual con el que representar el contenido de este artículo:
Figura 1. Representación conceptual de la propuesta docente
La propuesta docente aquí recogida evidencia, por una parte la
escasez de desarrollo teórico-práctico que tanto el profesorado como el
alumnado que gestionan documentos multilingües del ámbito ECOFIN
europeo echan en falta y, por otra, la necesidad de una mayor armonización
terminológica y conceptual en el ámbito europeo, sobre todo, tras el
advenimiento de nuevas realidades ECOFIN en la legislación y entorno
mediático de la Unión Europea.
Asimismo, lo anterior evidencia la existencia de una realidad
conceptual propia e inherente a la Unión Europea desde el momento de su
concepción como comunidad política, jurídica e institucional. El espacio
compartido por los 28 Estados miembros actuales en donde afloran políticas
comunes e instrumentos y procedimientos, que afectan en su mayoría a las
legislaciones nacionales, genera conceptos propios en las distintas lenguas
oficiales. Esta realidad, a la que denomino “eurolecto”, precisa de un mayor
reconocimiento así como armonización terminológica. En este sentido, son
los propios profesionales que trabajan en los servicios lingüísticos de las
José María Castellano
Traducción y terminología económica y financ
iera
54
Skopos 7
(201
6
),
39
-
56
instituciones europeas los que llevan a cabo la gesta armonizadora, dentro
de sus posibilidades y reclamando mayor respuesta institucional.
En definitiva, este artículo pretende evidenciar la especificidad de los
documentos de la Unión Europea (multilingües, oficiales y “eurolectales”)
puesta en valor a través de la docencia y formación al alumnado de
traducción, interpretación y terminología, ofreciéndoles una base
traductológica que sirva de referencia desde diferentes perspectivas para
que los alumnos y las alumnas entren en contacto con la materia,
comprendan hasta cierto grado las dificultades o complejidades a las que
pueden enfrentarse y sean conscientes del protagonismo que asumen al
gestionar o traducir textos de esta tipología en la que existen ciertas
carencias.
Referencias bibliográficas
Brackeniers, Eduard “Europe without frontiers and the language challenge”.
En Terminologie & Traduction 2, 1995, pp. 13-17.
Castellano Martínez, José María, “Esbozo histórico y evolución de las
principales herramientas terminológicas de la Unión Europea: de la
fragmentación a la convergencia instrumental”. En Revista Linguae 1,
2014, pp. 39-73.
Gambier, Yves, “Mouvances eurolinguistiques. Cas de la Finlande”. En:
Europe et traduction, 1998, pp. 295-304.
Goffin, Roger, “L’eurolecte: oui, jargon communautaire: non”. En: Meta 39,
1994, pp. 636-642.
González, Luis, “Armonización de términos financieros: CDO, ABS, CDS,
etc.”.En: Puntoycoma, Boletín de los traductores españoles de las
instituciones de la Unión Europea, 130, 2012, pp.2-4.
Heynold, Christian, “L'Union européenne: Jardin d'Éden ou Tour de Babel
?”.En: Terminologie & Traduction 3, 1999, pp. 5-14.
Jakobson, Robert, “On linguistic Aspects of Translationˮ. En: The Translation
Studies Reader. 2000, pp. 138-143.
Janseen, Maarten; Van Campenhoudt, Marc, “Terminologie traductive et
représentation des connaissances: l'usage des relations
hyponymiques”.En: Langages 157, 2005, pp. 63-79.
Kjær, Anne Lise, “Legal Translation in the European Union. A Research
Field in Need of a New Approach”. En: Language and the Law:
International Outlooks, 2007, pp. 69-95.
Koskinen, Kaisa, “Institutional Illusions. En: Translating in the EU
Commisionˮ. The Translator 6-1, 2000, pp. 49-65.
Mingasson, Jean-Paul, “The written form of ECU”. En: Terminologie &
Traduction 1, 1989, pp. 65-66.
José María Castellano
Traducción y terminología económica y fianciera…
55
Skopos
7
(201
6
),
39
-
56
Newmark, Peter, A Textbook of Translation. Nueva York: Prentice-Hall
International, 1988.
Nida, Eugene Albert, Toward a Science of Translating with Special
Reference to Principles and Procedures involved in Bible Translation.
Leiden: Brill, 1964.
Reglamento Delegado (UE) n.º 446/2012 de la Comisión, de 21 de marzo de
2012, por el que se completa el Reglamento (CE) n.º 1060/2009 del
Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a las normas
técnicas de regulación sobre el contenido y el formato de los informes
periódicos sobre los datos relativos a las calificaciones que deberán
presentar las agencias de calificación crediticia a la Autoridad Europea
de Valores y Mercados, DO L 140 de 30.5.2012, p. 2.
Roger, Goffin, L’eurolecte: oui, jargon communautaire: non”.En: Meta 39,
1994, pp. 636-642.
Šarcevic, Susan, “Preserving Multilingualism in an Enlarged European
Union”.En: Terminologie et Traduction 2, 2011, pp. 37-38.
Van Els, Theodorus Johannes Maria, “The European Union, its Institutions
and its Languages: Some Language Political Observations”.En: Current
Issues in Language Planning 4-2, 2001, pp. 311-360.
Varios Autores (Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (Ecofín)).
Disponible en línea en: en <http://www.consilium.europa.eu/es/council-
eu/configurations/ecofin/>. [Fecha de consulta: 3 de junio de 2015].
Varios Autores (El euro). Disponible en línea en: <http://europa.eu/about-
eu/basic-information/money/euro/index_es.htm> [Fecha de consulta: 3
de junio de 2015].
Varios Autores (Eurogrupo). Disponible en nea en: en
<http://www.consilium.europa.eu/es/council-eu/eurogroup/>. [Fecha de
consulta: 3 de junio de 2015].
Varios Autores (Eurosistema). Disponible en línea en: <
http://www.bde.es/bde/es/secciones/eurosistema/> [Fecha de consulta: 3
de junio de 2015].
Varios Autores (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF)).
Disponible en línea en: <http://www.efsf.europa.eu/about/index.htm>
[Fecha de consulta: 3 de junio de 2015].
Varios Autores (Fundéu). (2009) “Zona del euro, zona euro y eurozona con
inicial minúscula”. Disponible en línea en:
<http://www.fundeu.es/recomendacion/zona-del-euro-y-euribor-formas-
correctas-481/> [Fecha de consulta: 3 de junio de 2015].
Varios Autores (Grupo de Coordinación, Calidad y Terminología). (2012)
“Glosario de términos y expresiones sobre la crisis económica Primera
entrega”. Puntoycoma, Boletín de los traductores españoles de las
instituciones de la Unión Europea, 130, pp.2-4.
José María Castellano
Traducción y terminología económica y financ
iera
56
Skopos 7
(201
6
),
39
-
56
Varios Autores (Instrumentos financieros de la Unión Europea). Disponible
en línea en:
<http://www.mineco.gob.es/portal/site/mineco/menuitem.b6c80362d9873
d0a91b0240e026041a0/?vgnextoid=e32f7cb59784c310VgnVCM100000
1d04140aRCRD> [Fecha de consulta: 3 de junio de 2015].
Varios Autores (Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE)). Disponible en
línea en: <http://www.esm.europa.eu/index.htm> [Fecha de consulta: 3
de junio de 2015].
Varios Autores (Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (MEEF)).
Disponible en línea en:
<http://ec.europa.eu/economy_finance/eu_borrower/efsm/index_en.htm>
[Fecha de consulta: 3 de junio de 2015]
.
ISSN: 2255
-
3703
57
Skopos 7
(2016
),
57
-
72
La traducción e interpretación especializada en el sector
nuclear en España
Pilar Castillo Bernal
Universidad de Córdoba
z92cabep@uco.es
Fecha de recepción: 2.05.2015
Fecha de aceptación: 15.09.2015
Resumen: El presente estudio tiene por objeto el trabajo del traductor e intérprete
profesional en el ámbito de las centrales nucleares españolas. Se analizarán los
campos del conocimiento relevantes para el traductor e intérprete en dicho ámbito,
incluida la tecnología nuclear, disciplinas relacionadas y otras. Asimismo, se
expondrán las técnicas de interpretación, géneros textuales y situaciones
comunicativas habituales en este sector. Finalmente, se reflexionará sobre el papel
del traductor e intérprete en entornos altamente especializados, sus repercusiones y
los requisitos que debe cumplir para desempeñar correctamente su labor, así como
las posibilidades de documentación en el ámbito nuclear y técnico en general.
Palabras clave: traducción e interpretación cnica, centrales nucleares,
especialización
Specialised translation and interpreting in the Spanish nuclear
industry
Abstract: Our study focuses on the task of professional translators and interpreters
working in the context of nuclear power plants in Spain. The fields of knowledge
relevant to translators and interpreters in this sector will be discussed, including
nuclear technology, related fields and other. Besides, the most frequent interpretation
techniques, textual genres and communicative situations in this setting shall be
analised. Finally, we will look at the role of translators and interpreters in highly
specialized settings, the implications of their work and the requisites they must fulfil in
order to carry out their professional work, as well as documentation sources in
nuclear and technical settings in general.
Key words: Technical translation and interpreting, nuclear power plants,
specialisation
Sumario: 1. Introducción: la generación de energía nuclear en España. 2. Traducción e
interpretación especializada: el sector nuclear. 3. Competencias del traductor e intérprete en
el sector nuclear. 4. Fuentes documentales. Conclusiones
Pilar Castillo Bernal
La traducción e interpretación especializada en el sector…
58
Skopos 7
(201
6
),
57
-
72
1. Introducción: la generación de energía nuclear en España
El presente trabajo se centra en la labor desempeñada por
traductores e intérpretes profesionales en las centrales nucleares (CC.NN.)
en España. En nuestro país contamos actualmente con seis CC.NN., todas
ellas en la península, dos de las cuales disponen de 2 reactores cada una
(Almaraz y Ascó), por lo que suman 8 unidades (reactores de agua ligera)1
en un total de seis emplazamientos:
Fig. 1: Mapa de ubicación de centrales nucleares (Web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, 2014).
Como puede verse en la Fig. 1, existen cinco centrales en operación:
Almaraz y Ascó con dos unidades respectivamente, Cofrentes, Trillo y
Vandellós con un reactor cada una. En cuanto a la central nuclear José
Cabrera más conocida como Zorita por encontrarse en el término
municipal de Almonacid de Zorita, provincia de Guadalajara–, la primera
construida en España, está en proceso de desmantelamiento tras la orden
de cese de explotación ITC/1652/2006, de 20 de abril2. A su vez, la central
de Santa María de Garoña, en la provincia de Burgos, se encuentra
1 Cfr. la página web del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, disponible en:
http://www.minetur.gob.es/energia/nuclear/Centrales/Espana/Paginas/CentralesEspana.aspx.
(Fecha de consulta: 2 abril 2014).
2 Publicada en BOE 128 de 30/05/2006, Sec. 3, pp. 20400-20401.
Pilar Castillo Bernal
La traducci
ón e interpretaci
ón especializada en el s
ector
59
Skopos
7
(201
6
),
57
-
72
actualmente en situación administrativa de cese de explotación3. El 27 de
mayo de 2014, la empresa explotadora Nuclenor presentó al Ministerio de
Industria, Energía y Turismo la solicitud para renovar el permiso de
funcionamiento de Garoña hasta el año 2031. En respuesta, el 1 de agosto
de 2014 el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) publicó una Instrucción
Técnica Complementaria (ITC), en la que se indicaban los 22 requisitos
para la renovación de la autorización de explotacn de la central de
Garoña, requisitos que se encuentran en proceso de compleción (Nuclenor,
2015).
Por otro lado, se proyectaron originalmente dos unidades adicionales
para las centrales de Trillo y Vandellós. La segunda unidad de Trillo no se
llegó a construir, mientras que Vandellós I fue clausurada en 1989.
Con un total de 7 reactores activos, la energía nuclear representa una
de las fuentes de generación ectrica más importantes de nuestro país,
según se recoge en el informe más reciente de la Red Eléctrica de España
(2014: 11):
En cuanto a la cobertura de la demanda, la nuclear ha sido la
tecnología con mayor peso ya que cubrió el 22,0 % del total (un 21,2 %
en 2013), le sigue la eólica, que ha aportado el 20,3 % de la demanda
(un 21,2 % en 2013). El carbón ha aumentado este año su
participación, alcanzando el 16,5 % (un 14,6 % en 2013).
Dada la importancia de esta industria y su alto grado de
especialización, el objetivo que aquí planteamos es realizar una primera
aproximacn a la labor del traductor e intérprete en este ámbito, a modo de
estudio de caso de la traducción e interpretación científico-técnica. Para
ello, nos centraremos de manera específica en el par de lenguas alemán-
español y, de forma secundaria, inglés-español. La caracterización de esta
labor profesional se llevará a cabo mediante una descripción de los campos
temáticos relevantes, las técnicas empleadas por el traductor e intérprete,
los géneros textuales y situaciones comunicativas a los que se enfrenta y
las competencias que debe poseer para el correcto desempeño de su labor,
así como las fuentes documentales especializadas disponibles.
3 Cfr. la nota informativa de la empresa explotadora Nuclenor de 4 de noviembre de 2015: “La
central nuclear de Santa María de Garoña se encuentra sin producir electricidad desde el 16 de
diciembre de 2012 y con todo el combustible extraído del reactor desde el 22 de diciembre de
ese mismo o. Desde el 6 de julio de 2013, Santa María de Garoña se encuentra en situación
administrativa de cese, debido a razones económicas y no técnicas ni de seguridad.”
Disponible online en: http://www.nuclenor.org/public/prensa/ndp_20151104.pdf. (Fecha de
consulta: 13 diciembre 2015).
Pilar Castillo Bernal
La traducción e interpretación especializada en el sector…
60
Skopos 7
(201
6
),
57
-
72
2. Traducción e interpretación especializada: el sector nuclear
Puesto que nuestro estudio se centra de manera específica en la
traducción e interpretación en el par de lenguas alemán-español, se
analizarán principalmente las actividades traductoras e interpretativas
llevadas a cabo en la C.N. Trillo, por ser esta la única central de España de
tecnología alemana4 y, por tanto, susceptible de una mayor interacción
documental y profesional con empresas alemanas, austriacas y suizas5. En
efecto, el predominio tecnológico de estos países, sin olvidar la amplia
experiencia en generación nuclear en el ámbito alemán, los convierte en
proveedores naturales de componentes específicos, información y
experiencia técnica, así como de normativa y criterios de homologación de
sistemas tales como las normas DIN y KTA6.
La C.N. Trillo requiere servicios de traducción e interpretación (en
adelante, TeI) de forma habitual para satisfacer tanto las necesidades
documentales como de interpretación de reuniones y visitas de diversos
expertos, en aquellos casos en los que no es posible una comunicación en
español, inglés o alemán entre todos los participantes. Incluso en el caso de
que dicha comunicación sea posible, el recurso a un traductor o intérprete
profesional presenta una garantía y seguridad adicional. Las figuras
profesionales que cubren esta demanda se ajustan a tres perfiles:
- Traductor e intérprete interno (habitual)
- Traductores externos (habituales)
- Intérpretes-traductores para necesidades puntuales
Cabe destacar que la C.N. Trillo pertenece a la empresa CNAT,
también propietaria de los derechos de explotación de la C.N. Almaraz, por
lo que los traductores e intérpretes contratados trabajan para ambas
centrales. Se trata en todos los casos de trabajadores por cuenta propia, por
lo que no están contratados en plantilla y su carga de trabajo puede variar, a
excepción del traductor-intérprete interno de la C.N. Trillo, que trabaja un
número determinado de días a la semana en planta.
4 Mientras que la C.N. Trillo fue diseñada y construida por Siemens-KWU, el resto de las
centrales españolas son de diseño americano (Westinghouse).
5 Entre estas podemos citar Siemens-KWU, Areva Deutschland, MTU, Sempell, HST o Andritz.
6 La KTA (Kerntechnischer Ausschuss) es la Comisión de Tecnología Nuclear creada en 1972
por el Ministerio de Educación y Ciencia alemán, con la misión de establecer las normas de
seguridad en centrales nucleares y velar por su aplicación: “Der Kerntechnische Ausschuss
(KTA) hat die Aufgabe, auf Gebieten der Kerntechnik, bei denen sich auf Grund von
Erfahrungen eine einheitliche Meinung von Fachleuten der Hersteller, Ersteller und Betreiber
von Atomanlagen, der Gutachter und der Behörden abzeichnet, für die Aufstellung
sicherheitstechnischer Regeln zu sorgen und deren Anwendung zu fördern”. Disponible online
en: http://www.kta-gs.de/ (fecha de consulta: 13 diciembre 2015).
Pilar Castillo Bernal
La traducci
ón e interpretaci
ón especializada en el s
ector
61
Skopos
7
(201
6
),
57
-
72
2.1 Características de la traducción especializada en el sector nuclear
Según Gamero (2001: 23), la traducción especializada se caracteriza
fundamentalmente por los llamados “lenguajes de especialidad”7, entre los
que se encuentran el técnico y el científico. En efecto, como indica esta
autora,
Su utilización en los textos obliga al traductor a adquirir una serie de
conocimientos sobre el campo temático correspondiente y a dominar la
terminología específica; son aspectos que tienen en común todas las
traducciones especializadas.
Por consiguiente, el campo temático es el primer factor que
deberemos considerar a la hora de caracterizar la traducción especializada,
ya que condiciona la terminología específica del texto correspondiente.
Ahora bien, en una central nuclear no solo encontraremos terminología
relacionada con el funcionamiento del reactor, sino que entran en juego
numerosas áreas según las cuales se estructuran los distintos
departamentos y secciones de la central, a saber:
- Experiencia operativa
- Factores humanos
- Garantía de calidad
- Ingeniería del reactor
- Mantenimiento: mecánico, eléctrico, instrumentación
- Operación
- Prevención de riesgos laborales
- Protección Radiológica
- Química
- Otros: seguridad física, protección contra incendios
Como muestra de los diversos encargos de traducción e
interpretación que pueden recibirse en la central, se han recopilado y
distribuido las traducciones e interpretaciones8 realizadas por la autora del
7 La delimitación del concepto “lenguaje de especialidad” frente a la lengua común ha sido
objeto de estudio por numerosos autores, cfr. Cabré (1993: 128-129): “(…) hablamos de
lenguaje de especialidad (o de lenguajes especializados), para hacer referencia al conjunto de
subcódigos –parcialmente coincidentes con el subcódigo de la lengua común– caracterizados
en virtud de unas peculiaridades ‘especiales’, esto es, propias y específicas de cada uno de
ellos, como pueden ser la temática, el tipo de interlocutores, la situación comunicativa, la
intención del hablante, el medio en que se produce un intercambio comunicativo, el tipo de
intercambio, etc. Las situaciones en que se utilizan los lenguajes de especialidad se pueden
considerar, en este sentido, ‘marcadas’.”
8 Dichos encargos consisten en: traducción de uno o varios textos, correos electrónicos,
interpretación de reuniones o visitas a planta, interpretación telefónica o realización de
Pilar Castillo Bernal
La traducción e interpretación especializada en el sector…
62
Skopos 7
(201
6
),
57
-
72
presente artículo en 2013 entre los distintos departamentos y secciones que
encargaron cada trabajo en cuestión:
Fig. 2: Distribución de los encargos de TeI por departamento en 2013 (total 79).
Tal como se aprecia en la Fig. 2, los departamentos que generaron
un mayor número de trabajos de TeI en la C.N. Trillo en 2013 son
mantenimiento e ingeniería. Estos datos deben tomarse como una muestra
puramente anecdótica, ya que la cifra variará cada año en función de los
trabajos de mantenimiento y las modificaciones de diseño de ingeniería que
requieran la comunicación con personal externo no hispanohablante. Por
otro lado, el departamento de Garantía de Calidad, responsable de la
gestión de auditorías o revisiones por parte de organismos externos9,
requerirá servicios de traduccn e interpretación en función de las visitas
programadas en un año concreto. Asimismo, las necesidades de servicios
de TeI varían en función del dominio, por parte del personal propio de la
empresa, de la lengua inglesa o alemana; puede darse el caso de que un
departamento no requiera apoyo en la comunicación con expertos no
hispanohablantes, como ocurre con Factores Humanos.
gestiones administrativas en distintos idiomas (alojamiento y viaje de visitantes o personal de la
central, documentación para la admisión a la central, etc.).
9 Entre ellos, la asociación mundial de operadores nucleares, WANO por sus siglas en inglés,
organiza periódicamente las llamadas peer reviews o revisiones por homólogos en las
centrales nucleares que pertenecen a la asociación: “Peer reviews help members compare
themselves against standards of excellence through an in-depth, objective review of their
operations by an independent team from outside their organisation. The result is a frank report
that highlights strengths and areas for improvement in nuclear safety and plant reliability.”
Disponible online en: http://www.wano.info/en-gb/programmes/peerreviews (fecha de consulta:
14 diciembre 2015).
Pilar Castillo Bernal
La traducci
ón e interpretaci
ón especializada en el s
ector
63
Skopos
7
(201
6
),
57
-
72
Es de destacar que los datos anteriores corresponden a la figura del
traductor-intérprete contratado para necesidades puntuales. En el caso del
traductor interno, por estar adscrito principalmente al departamento de
Experiencia Operativa10, recibirá naturalmente un mayor número de
encargos de TeI por parte de dicho departamento.
Además del campo temático, el género es otro de los factores que
caracterizan a la traducción de textos especializados:
(…) el grado de intervención del campo temático en la configuración de
los géneros textuales es decisivo para definir si se trata de la traducción
de los llamados textos especializados (traducción de textos técnicos,
científicos, jurídicos, económicos, etc.) o de textos no especializados
(traducción de textos literarios, publicitarios, periodísticos, cotidianos,
etc.). (Hurtado Albir, 2001: 58)
En el ámbito que nos ocupa, el traductor-intérprete se enfrenta a
textos que pueden considerarse propios del ámbito científico-técnico en
general, así como textos exclusivos de la temática nuclear. Entre los textos
objetos de TeI en la C.N. Trillo podemos destacar los siguientes:
TRADUCCIÓN
INTERPRETACIÓN
Informes
Procedimientos
Especificaciones técnicas
Correspondencia
Presentaciones
Actas de reuniones
Normas, legislación
Ofertas, presupuestos
Cursos de formación
Teleconferencias
Ponencias
Entrevistas
Negociaciones
Visitas guiadas
Reuniones técnicas
Reuniones de trabajo
Tabla 1: Textos escritos y orales objeto de TeI en la C.N. Trillo
A continuación, examinaremos un género textual característico de
este sector que frecuentemente es objeto de encargo de traducción en la
C.N. Trillo.
10 Se trata del departamento encargado de analizar los informes de sucesos internos y
externos: “La Experiencia Operativa nace por tanto con la idea de ser un proceso que analice
los sucesos internos desde una perspectiva no ya, únicamente, técnica como se venía
haciendo hasta la fecha sino, adicionalmente, volcada en una explicación del comportamiento
humano del personal implicado en los errores detectados.” (Sociedad Nuclear Española, 2013).
Pilar Castillo Bernal
La traducción e interpretación especializada en el sector…
64
Skopos 7
(201
6
),
57
-
72
2.2 Ejemplo de género especializado en el sector nuclear: la circular
La circular (Weiterleitungsnachricht) es un informe realizado por la
Sociedad para la Seguridad Nacional alemana GRS (Gesellschaft für
Anlagen- und Reaktorsicherheit), de cara a analizar un suceso acaecido en
una central nuclear alemana o de otro país, evaluarlo y determinar su grado
de aplicabilidad a otras centrales alemanas o de diseño alemán:
Kommt es in einer in- oder ausländischen kerntechnischen Anlage zu
einem Ereignis mit sicherheitstechnischer Bedeutung, so können die
daraus gewonnenen Betriebserfahrungen r den sicheren Betrieb
deutscher Anlagen von Interesse sein. Diese Ereignisse auszuwerten
und ihre Übertragbarkeit auf deutsche bzw. andere deutsche Anlagen
zu überprüfen, gehört zu den Aufgaben der GRS. Ergibt die
Auswertung/Analyse, dass die Erkenntnisse übertragbar sind, verfasst
die GRS im Auftrag des Bundesministeriums für Umwelt, Naturschutz
und Reaktorsicherheit (BMU) dazu eine sogenannte
Weiterleitungsnachricht (WL)11.
Este tipo de informes, por su relevancia y posible aplicabilidad al
diseño alemán, son objeto frecuente de traducción en la C.N. Trillo. A modo
de ejemplo, analizaremos brevemente la circular WLN 2012/02:
“Auswirkungen des Tohoku-Erdbebens an den japanischen Kernkraft-
werksstandorten Fukushima Dai-ichi (I) und Dai-ni (II) am 11.03.2011 und
des Niigataken Chuetsu-Oki-Erdbebens am japanischen Kernkraftwerks-
standort Kashiwazaki-Kariwa am 16.07.2007”12. Hemos seleccionado esta
circular por la gran repercusión del tema tratado13 y por su condición de
11 “En caso de que se produzca un suceso importante para la seguridad en una instalación
nuclear nacional o extranjera, las experiencias operativas obtenidas del mismo pueden resultar
de interés para la operación segura de las centrales alemanas. Entre las tareas de la GRS se
encuentra la evaluación de tales sucesos y la comprobación de su aplicabilidad a centrales
alemanas u otras centrales de diseño alemán. Si la evaluación y el análisis determinan que los
hallazgos son aplicables, la GRS, por encargo del Ministerio alemán de Medioambiente,
Protección Natural y Seguridad Nuclear (BMU), redacta una llamada circular (WL) sobre el
mismo.” Disponible en http://www.grs.de/content/aus-betriebserfahrung-lernen-
weiterleitungsnachrichten-der-grs (fecha de consulta: 14 diciembre 2015). La traducción es
nuestra.
12 “Repercusiones del terremoto de Tohoku en los emplazamientos nucleares japoneses
Fukushima Dai-ichi (I) y Dai-ni (II) el 11.03.2011 y del terremoto de Niigataken Chuetsu-Oki en
el emplazamiento nuclear japonés Kashiwazaki-Kariwa el 16.07.2007”. La traducción es
nuestra.
13 Una de las consecuencias del accidente de Fukushima fue la resolución, por parte del
gobierno alemán, de cerrar las 16 centrales nucleares del país para el año 2022: “Deutschland
hat als einziges Land nach Fukushima quasi über Nacht acht Reaktoren stillgelegt, die
eigentlich geplante Laufzeitverlängerung wieder kassiert und die Stilllegung aller Meiler bis
2022 gesetzlich verordnet.” (Wetzel, 2015).
Pilar Castillo Bernal
La traducci
ón e interpretaci
ón especializada en el s
ector
65
Skopos
7
(201
6
),
57
-
72
documento público, ya que la mayoría de las circulares analizadas en las
CC.NN. son objeto de la más estricta confidencialidad.
2.2.1 Macroestructura
El texto objeto de análisis tiene una extensión total de 22 páginas y
está dividido en seis apartados:
- Sachverhalt (Hechos)
- Ursachen (Causas)
- Maßnahmen des Betreibers (Medidas del explotador)
- Übertragbarkeit auf deutsche Anlagen (Aplicabilidad a las
centrales alemanas)
- Empfehlungen (Recomendaciones)
- Verwendete Unterlagen (Referencias)
2.2.2 Terminología
Respecto al léxico presente en la circular analizada, podemos
distinguir los siguientes campos:
CAMPO
TERMINOLOGÍA DE
TRADUCCIÓN ES
Sismología
Erdbeben
Epizentrum
Momentenmagnitude
Hauptbeben
Bodenbeschleunigung
Terremoto
Epicentro
Magnitud de momento
Sismo
Aceleración sísmica
CC.NN.
(ingeniería del
reactor,
protección
radiológica)
Siedewasserreaktoren
Leistungsbetrieb
Revision
Brennelementlagerbecken
Reaktordruckbehälter
Reactores de agua en ebullición
Operación de potencia
Parada de recarga
Piscina de combustible gastado
Vasija a presión del reactor
Generación
eléctrica
Leistung
Stromversorgung
Notstromdiesel
Batterien
Maschinenhäuser
Potencia
Alimentación eléctrica
Motores diésel de emergencia
Baterías
Edificios de turbina
Protección
contra
incendios
Feuerlöschleitungen
Löschwasserversorgung
Werksfeuerwehr
Tuberías de agua contra incendios
Suministro de agua contra incendios
Personal de protección contra incendios de
la planta
Mecánica
Kardan
-
Antriebswellen
Schienen
Portalkran
Überdruckentlastungsklappe
Ejes de transmisión Cardan
Raíles
Grúa pórtico
Válvula de alivio de sobrepresión
Electrotecnia
Elektronikschrank
Armario eléctrico
Tabla 2: terminología especializada por campos y su traducción
Pilar Castillo Bernal
La traducción e interpretación especializada en el sector…
66
Skopos 7
(201
6
),
57
-
72
Es de destacar la presencia de terminología de diversas áreas de la
técnica (ingeniería mecánica, electrotecnia, generación eléctrica,
sismología), además de la tecnología nuclear propiamente dicha. El texto
analizado es predominantemente técnico, sin perjuicio de que la circular
pueda contener explicaciones de tipo científico14 en caso de que estas sean
necesarias como fundamento del esclarecimiento de los hechos y de su
evaluación.
2.3 Técnicas de interpretación empleadas en el sector nuclear
Las situaciones comunicativas orales descritas en la Tabla 1 permiten
el uso de todas las técnicas de interpretación:
Interpretación simultánea: se realiza para cursos o ponencias
en los que el elevado número de participantes o la
prolongada duración dificulta el uso de otra técnica. Para
llevarla a cabo se requiere un equipo de interpretación portátil
con micrófonos y receptores (conocido como Infoport) y dos
intérpretes. Supone un coste más elevado, pero también un
ahorro de tiempo.
Interpretación susurrada: es la técnica empleada cuando la
interpretación va destinada a un máximo de tres usuarios,
especialmente en situaciones donde se asiste o se acompaña
a una reunión o actividad que no debe interrumpirse.
Interpretación consecutiva: es la técnica empleada en cursos
y ponencias de corta duración o en los que no se ha
contratado el equipo de interpretación portátil ni un segundo
intérprete.
Interpretación bilateral: es la técnica más empleada en
reuniones, interpretación telefónica o teleconferencias en las
que se suceden intervenciones breves en los dos idiomas.
Traducción a vista: como técnica mixta entre la traducción y la
interpretación, ya que el texto original es escrito pero la
producción es oral, se emplea en reuniones o por necesidad
14 Cfr. la distinción entre el texto científico y el técnico: “En opinión de Pinchuck (1977), el tipo
de textos de que hacen uso los científicos tiene primordialmente la función de difundir el
conocimiento (por ejemplo, el artículo de investigación), mientras que, por lo general y debido a
la gran competencia comercial, los técnicos no escriben para difundir sus conocimientos
aplicados, sino para cumplir con una serie de requisitos legales (patente, manual de
instrucciones) o hacer publicidad de sus productos (folleto publicitario informativo).” (Gamero,
2001:26).
Pilar Castillo Bernal
La traducci
ón e interpretaci
ón especializada en el s
ector
67
Skopos
7
(201
6
),
57
-
72
puntual de conocer someramente el contenido de un
documento. Según el interés del mismo, a menudo se decide
la conveniencia de traducir por escrito el documento
completo.
3. Competencias del traductor e intérprete en el sector nuclear
Según Gamero (2001:43-47), las competencias del traductor técnico
son cuatro: conocimientos sobre el campo temático, utilización correcta de
la terminología técnica, Competencia en los géneros técnicos característicos
y Dominio de la documentación como herramienta de trabajo. A estas
competencias generales en el campo de la técnica, podríamos añadir las
siguientes en el caso de las CC.NN.:
- Flexibilidad y adaptabilidad:
Entornos de trabajo muy variados, a menudo ruidosos o
angostos: taller mecánico, cuartos de motores, etc.
Equipos de protección personal (EPIS): en entornos
industriales (casco de protección, calzado de seguridad,
manga y pantalón largo) y en zona controlada de radiación
(mono de protección).
Técnicas: emplear la más apropiada según la situación, el
deseo del cliente o el criterio del intérprete.
Disponibilidad: a menudo no se contratan los servicios de
TeI con antelación o surgen de manera inesperada,
especialmente en épocas de intensa actividad laboral como
la parada de recarga, durante la cual son frecuentes las
horas extras y el trabajo en horario nocturno.
- Dinamismo y proactividad: el traductor-intérprete debe percibirse
como una figura resolutiva y dinámica, siempre dispuesta a facilitar
la comunicación.
- Imagen profesional y autopromoción: una buena percepción del
traductor-intérprete es fundamental para recibir encargos de TeI,
especialmente en casos de ajuste presupuestario, en los que a
menudo se intenta prescindir de la TeI.
- Diplomacia y “relaciones públicas”: cada traductor-intérprete debe
esforzarse por proyectar una buena imagen de la empresa de
traducción en general y de mantener una buena relación con todos
los niveles organizativos de la central.
- Estricta confidencialidad: incluye la no divulgación de los temas
tratados al exterior de la central, pero también de forma interna
Pilar Castillo Bernal
La traducción e interpretación especializada en el sector…
68
Skopos 7
(201
6
),
57
-
72
entre los distintos departamentos. El contenido de un documento o
de una reunión solo debe ser conocido por los participantes en
dicho acto de comunicación.
4. Fuentes documentales
De cara a la preparación para un encargo de TeI en el ámbito
nuclear, el traductor-intérprete debería tener acceso a:
- Actas de reuniones, planificación de tareas
- Traducciones previas o power point en el caso de las reuniones
- Especificaciones técnicas concretas, planos
- Base de datos interna (solo accesible por el personal interno)
Otras fuentes que pueden consultarse son los diccionarios
especializados, que a menudo ofrecen una valiosa ayuda en el caso de
conceptos muy específicos del ámbito nuclear, como es el de la parada de
recarga ya mencionada y del cual el diccionario nuclear online de la SNE
(Sociedad Nuclear Española) proporciona la siguiente definición y
traducciones:
Ejemplo 1
parada de recarga
refuelling outage
arrêt pour
rechargement
Parada programada de una central nuclear, durante la cual se
sustituyen los e
lementos combustibles agotados por otros
nuevos. En el transcurso de la misma, se suelen realizar
también en la instalación otras actividades, como
mantenimiento, modificaciones o sustitución de equipos.
Fuente: Diccionario Nuclear (SNE, 2010).
Lamentablemente, el Diccionario Nuclear no incluye la traducción al
alemán, únicamente al inglés y al francés. No obstante, en la C.N. Trillo se
dispone de un glosario interno alemán-español, elaborado por la empresa
concesionaria de los servicios lingüísticos durante la puesta en marcha de la
central en 1988, que recoge no solo la terminología nuclear y técnica más
habitual, sino también las particularidades terminológicas de esta central en
concreto. Es el caso del uso de la palabra “tobera” no en su sentido habitual
de boquilla”, sino como sinónimo de “tubuladura (de conexión, de
empalme):
Mit einigen deutschen Wörtern wäre der Dudenverlag wohl nicht
einverstanden, und auch die Real Academia hätte gegen verschiedene
spanische Begriffe etwas einzuwenden. Diese werden aber
Pilar Castillo Bernal
La traducci
ón e interpretaci
ón especializada en el s
ector
69
Skopos
7
(201
6
),
57
-
72
nichtsdestotrotz auf Baustellen und in Fachabteilungen verwendet und
müssen verstanden bzw. übersetzt werden. So benützt z.B unser
spanischer Kunde in Trillo das Wort "tobera" für Stutzen, obwohl die
eigentliche Bedeutung "Düse" ist.15 (Stender, 2000)
Imprescindible para el traductor técnico es la consulta de imágenes,
como la siguiente de un elemento combustible y sus partes:
Fuente: Diccionario sobre tecnología nuclear (Tanarro Sanz, Tanarro Onrubia, 2008: 195)
El recurso a fuentes documentales de diversos idiomas es asimismo
imprescindible, dada la escasez de materiales publicados en la combinación
alemán-español, mientras que en inglés-español existen abundantes
materiales especializados, tales como el diccionario de Tanarro Sanz y
Tanarro Onrubia.
15 “Seguramente la editorial Duden no estaría muy de acuerdo con algunos de los términos
alemanes, y también la Real Academia tendría alguna objeción contra algunos de los
conceptos españoles, que sin embargo se emplean en planta y en los departamentos y por
tanto deben comprenderse y traducirse. Por ejemplo, nuestro cliente en Trillo emplea la palabra
“tobera” en el sentido de tubuladura” (Stutzen), aunque su significado real es “boquilla” (Düse).
La traducción es nuestra.
Pilar Castillo Bernal
La traducción e interpretación especializada en el sector…
70
Skopos 7
(201
6
),
57
-
72
Conclusiones
A la luz de las fuentes documentales y experienciales analizadas,
podemos extraer las siguientes conclusiones sobre la TeI en el ámbito de
las centrales nucleares:
- En España, la TeI nuclear en la combinación lingüística alemán-
español se requiere casi exclusivamente en la C.N. Trillo,
mientras que en el resto de las centrales, por sus características
de diseño, predomina la combinación inglés-español. No
obstante, también en la C.N. Trillo se reciben encargos inglés-
español, debido a las visitas y auditorías internacionales, por lo
que un dominio de ambos idiomas resulta ventajoso.
- Las necesidades de TeI se cubren con una variedad de perfiles
profesionales; la carga y la temática de trabajo pueden variar
considerablemente, por lo que el traductor-intérprete deberá
conocer todos los campos temáticos presentes en la central y
trabajar asimismo en entornos técnicos fuera de las CC.NN.
- La traducción en el ámbito nuclear es predominantemente
técnica por la naturaleza de los principales géneros textuales
encargados. No obstante, el género analizado la circular sobre
sucesos en centrales– es susceptible de incluir asimismo
lenguaje científico, por lo que será necesaria la correcta
identificación y el dominio del mismo y sus fuentes.
- Los textos objeto de TeI en las centrales nucleares son tanto
aquellos propios de este ámbito como los textos especializados
del ámbito técnico en general; lo mismo ocurre con la
terminología especializada.
- La interpretación en la industria nuclear se lleva a cabo con
todas las técnicas disponibles, por lo que es imprescindible que
el traductor-intérprete tenga una formación y dominio adecuados
de todas ellas.
- Además de las competencias habituales del traductor técnico, el
entorno de las CC.NN. requiere numerosas competencias
personales, intrapersonales y profesionales que exigen una
cierta madurez y experiencia del traductor-intérprete.
- Las fuentes documentales incluyen el material proporcionado ad
hoc y las publicaciones especializadas. En esta última categoría,
se ha constatado la escasez de fuentes específicas en la
combinación alemán-español, por lo que en futuras líneas de
investigación contemplaremos la posibilidad de realizar una
contribución terminológica en este par de lenguas.
Pilar Castillo Bernal
La traducci
ón e interpretaci
ón especializada en el s
ector
71
Skopos
7
(201
6
),
57
-
72
Referencias bibliográficas
CABRÉ CASTELLVÍ, M. T. (1993): La terminología: teoría, metodología,
aplicaciones. Barcelona: Antártida/Empúries.
GAMERO PÉREZ, S. (2001): La traducción de textos técnicos: descripción y
análisis de textos (alemán-español). Barcelona: Ariel.
GRS (2011): “Aus Betriebserfahrung lernen: Weiterleitungsnachrichten der
GRS”. Disponible online en: http://www.grs.de/content/aus-
betriebserfahrung-lernen-weiterleitungsnachrichten-der-grs [fecha de
consulta: 14 de diciembre de 2015]
GRS (2012): “Weiterleitungsnachricht zu Ereignissen in ausländischen
Kernkraftwerken (WLN 2012/02): Auswirkungen des Tohoku-
Erdbebens an den japanischen Kernkraftwerksstandorten Fukushima
Dai-ichi (I) und Dai-ni (II) am 11.03.2011 und des Niigataken Chuetsu-
Oki-Erdbebens am japanischen Kernkraftwerksstandort Kashiwazaki-
Kariwa am 16.07.2007”. Disponible online en
http://www.grs.de/sites/default/files/WLN_2012-
02_Fukushima_Veroeffentlichung.pdf [fecha de consulta: 14
diciembre 2015]
HURTADO ALBIR, A. (2001): Traducción y Traductología. Introducción a la
Traductología. Madrid: Cátedra.
KTA (2015): Der Kerntechnische Ausschuss”. Disponible online en:
http://www.kta-gs.de/ [fecha de consulta: 13 de diciembre de 2015]
MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO (2014): “Centrales nucleares
en España”. Disponible online en:
http://www.minetur.gob.es/energia/nuclear/Centrales/Espana/Paginas/
CentralesEspana.aspx [fecha de consulta: 4 de abril de 2014]
NUCLENOR (2015): “Situación actual de la Central Nuclear de Santa María de
Garoña”. Nota informativa de 4 de noviembre de 2015. Disponible
online en: http://www.nuclenor.org/public/prensa/ndp_20151104.pdf
[fecha de consulta: 13 de diciembre de 2015]
RED ELÉCTRICA DE ESPAÑA (2014): El sistema eléctrico español 2014.
Disponible online en:
http://www.ree.es/sites/default/files/downloadable/inf_sis_elec_ree_20
14_v2.pdf [fecha de consulta: 13 de diciembre de 2015]
SOCIEDAD NUCLEAR ESPAÑOLA (2010): Diccionario nuclear. Disponible en:
http://mail.sne.es/es/recursos/diccionario-de-terminos-nucleares
[fecha de consulta: 15 de diciembre de 2015]
SOCIEDAD NUCLEAR ESPAÑOLA (2013): “Soporte técnico de la explotación: El
proceso de Experiencia Operativa en C. N. Trillo”. En: Revista
Nuclear España, núm. 10. Disponible en:
http://www.cnat.es/cnatweb/pdfs/25Aniv_SopTecEx.pdf [fecha de
consulta: 14 de diciembre de 2015]
Pilar Castillo Bernal
La traducción e interpretación especializada en el sector…
72
Skopos 7
(201
6
),
57
-
72
STENDER, H. (2000): Fachwortverzeichnis. Trillo: SNP / NDTR
[documentación de uso interno]
TANARRO SANZ, A. Y A. TANARRO ONRUBIA (2008): Diccionario inglés-español
sobre tecnología nuclear. Madrid: Tecnatom.
WANO (2015): “Peer reviews”. Disponible online en: http://www.wano.info/en-
gb/programmes/peerreviews [fecha de consulta: 14 de diciembre de
2015]
WETZEL, D. (2015): “Deutschland beim Atomausstieg allein auf weiter Flur”,
en Die Welt online, 11.03.2015. Disponible en:
http://www.welt.de/wirtschaft/energie/article138288809/Deutschland-
beim-Atomausstieg-allein-auf-weiter-Flur.html [fecha de consulta: 15
de diciembre de 2015]
ISSN: 2255
-
3703
73
Skopos 7
(2016
),
73
-
84
Gestión de un proyecto de investigación en el ámbito
sociocultural
Carmen Expósito Castro
Universidad de Córdoba
lr1excac@uco.es
Fecha de recepción: 12.12.2015
Fecha de aceptación: 30.01.2016
Resumen: Este trabajo señala las fases dentro del proceso de gestión de un
proyecto de interpretación destacando la importancia de la experiencia, o el
conocimiento previo del gestor en el ejercicio de dicha actividad, con objeto de
conocer las necesidades y los requisitos de las partes implicadas, es decir, el cliente
que demanda un servicio multilingüe y el intérprete que lo lleva a cabo.
Palabras clave: interpretación, cultura, gestión de proyectos, presupuesto, calidad.
Sociocultural Interpretation Project Management
Abstract: This paper outlines the various stages that comprise interpreting project
management. Special emphasis is placed on the importance of managers having
prior knowledge or professional experience in interpreting in order to effectively meet
the needs and requirements of all the parties involved, particularly the client who
requires a multilingual service and the interpreter that provides it
Key words: interpreting, culture, project management, budget, quality
Sumario: 1. Introducción. 2. Fases de un proyecto de interpretación.
3. Funciones del gestor de un proyecto de interpretación. Conclusiones.
1. Introducción
Hay que tener en cuenta en primer lugar, que el resultado de este
artículo procede directamente de la experiencia adquirida a lo largo de una
década de trabajo en gestión de proyectos de interpretación para distintas
empresas privadas y organismos públicos. El hecho de delimitar la
especialización al ámbito sociocultural se debe a que la experiencia de la
mayoría de los proyectos encomendados se han enmarcado dentro del
sector de la cultura, sin dejar de tener en consideración que el proceso de
Carmen Expósito Castro
Gestión de un proyecto de investigación en el ámbito…
74
Skopos 7
(201
6
),
73
-
84
gestión de un proyecto de interpretación en otro campo de especialización
es probablemente similar.
Para situarnos científicamente, es correcto definir algunos términos
imprescindibles hasta llegar al concepto de gestión de un proyecto de
interpretación en el ámbito sociocultural. Según la Real Academia Española,
el concepto de gestión hace referencia a la "acción y efecto de gestionar o
de administrar” (RAE 1992:1038); a su vez gestionar es “hacer diligencias
conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera” (RAE
1992:1038) y administrar, consiste en
1. “Gobernar, ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre
las personas que lo habitan. 2. Dirigir una institución. 3. Ordenar,
disponer, organizar, en especial la hacienda o los bienes. 4.
Desempeñar o ejercer un cargo, oficio o dignidad. 5. Suministrar,
proporcionar o distribuir algo. 6. Conferir o dar un sacramento. 7.
Aplicar, dar o hacer tomar un medicamento. 8. Graduar o dosificar el
uso de algo, para obtener mayor rendimiento de ello o para que
produzca mejor efecto.” (RAE 1992:44)
El término gestión se refiere por tanto al conjunto de trámites que se
llevan a cabo para resolver un asunto o concretar un proyecto e igualmente
supone la dirección o administración de una empresa o un negocio.
Existen distintos tipos de gestión como pueden ser, entre otros, la
gestión social, la gestión del conocimiento1, la gestión ambiental, la gestión
de calidad o la gestión de proyectos que es en la que vamos a incidir en
este trabajo (Horine 2010: 24-25).
Según ISO (International Organization for Standarization) un proyecto
es:
Un proceso único que consiste en un conjunto de actividades
coordinadas y controladas, con fecha de inicio y término, que son
emprendidas para alcanzar un objetivo, que se establece de acuerdo
con requisitos específicos, incluyendo restricciones de plazo, coste y
recursos.” (ISO 10006:2003)
Con estos antecedentes gnoseológicos, pasamos a definir la gestión
de proyectos. La definición propuesta aquí para este concepto, por
parecernos más completa, procede de distintas definiciones de dicho
término. Así, la gestión de proyectos sería el proceso de planteamiento,
1 Pablo L. Belly se considera el máximo exponente del Knowledge Management y un pionero
de la gestión del conocimiento en Iberoamérica. [Documento disponible en internet:
http://www.gestiondelconocimiento.com/ficha.php?colaborador=pablo] [Última consulta: 27 de
julio de 2011]
Carmen Expósito Castro
Gestión de un proyecto de investigación en el ámbito…
75
Skopos
7
(201
6
),
73
-
84
planificación, ejecución y control de un trabajo, desde el principio hasta su
término, con vistas a alcanzar un objetivo final en un plazo de tiempo
determinado, con un coste y calidad dados, mediante la movilización de
recursos técnicos, financieros y humanos.
Asimismo, la gestión de un proyecto incluye una serie de etapas a
considerar:
- En un primer momento surge una idea, que conlleva una
necesidad u oportunidad, a partir de la cual se va a diseñar el
proyecto
- Etapa de diseño y planificación
- Etapa de ejecución
- Etapa de evaluación final
2. Fases de un proyecto de interpretación
En el caso concreto de la gestión de un proyecto de interpretación, en
la que el gestor es, con frecuencia, el intermediario entre el cliente y el
intérprete, las fases difieren ligeramente de las cuatro anteriormente citadas,
en las que se observa que a partir de una idea inicial se inicia el proceso. A
diferencia de otros proyectos, la gestión del proyecto de interpretación no
cuenta con esa primera fase, común a otros muchos tipos de proyectos. En
el presente caso, el organizador del acto ya se ha planteado la idea y la
intervención del intérprete-gestor forma parte de su fase de ejecución de
proyecto. Como gestores de ese proyecto concreto de interpretación
seguimos unas etapas de trabajo algo distintas, pues la idea inicial ya ha
sido planteada por otro agente actor; la intervención se basa esencialmente
en tres fases:
- Fase de elaboración del presupuesto
- Fase de ejecución del proyecto
- Fase de evaluación de los resultados
En la gestión de proyectos de interpretación, el factor plazo o tiempo
viene impuesto por el cliente. Es importante señalar que para la gestión de
este tipo de proyectos, es vital tener una experiencia o conocimiento previos
de las necesidades y características del trabajo de interpretación. Para
llevar a cabo la primera fase de nuestro proyecto, la elaboración del
presupuesto, debemos recabar la máxima información del cliente sobre
algunos aspectos que ayudarán a elaborar dicho presupuesto. Pasamos a
enumerar y explicar brevemente cuál es la información previa que el gestor
de un proyecto de interpretacn debe recopilar.
Carmen Expósito Castro
Gestión de un proyecto de investigación en el ámbito…
76
Skopos 7
(201
6
),
73
-
84
2.1.1 Lugar de celebración
Este dato hace referencia tanto al local de celebración del acto como
a la provincia en la que se va a desarrollar. Es necesario conocer el lugar en
el que se celebrará la reunión para contactar en un primer momento, con
intérpretes locales y en caso de no ser posible esta opción, desplazar a
intérpretes desde otras provincias, lo que encarecerá el presupuesto.
Respecto al lugar de celebración hay que comprobar si el local de la reunión
cuenta con cabinas de interpretacn fijas o, si por el contrario, será
necesario que una empresa de servicios audiovisuales instale cabinas
portátiles en función del número de lenguas que se necesiten.
2.1.2 Fecha de celebración
Para una correcta gestión, igualmente importante es conocer las
fechas en las que se va a celebrar el acto pues hay que ponerse en
contacto con los profesionales y saber si tienen disponibilidad para esos
días. Normalmente, los organizadores de los actos multilingües suelen
ponerse en contacto con los gestores de este tipo de proyectos con
bastante antelación; no es habitual, aunque se da el caso, que se
comuniquen las necesidades con menos de una semana de antelación. En
este último caso, la repercusión puede ser de carácter económico ya que si
los intérpretes tienen sus agendas ocupadas, habrá que acudir a otros
profesionales con residencia en otra provincia, e incluir este gasto adicional.
Por otra parte, hay que conocer la duración del acto que se va a
interpretar, si se refiere a media jornada o a una jornada completa, o a
varias medias jornadas o jornadas completas, dato que interviene
directamente en la realización del presupuesto final.
2.1.3 Idiomas de trabajo
Es evidente que para preparar el presupuesto hay que saber las
lenguas que se necesitan. No se presenta un mismo importe si la necesidad
se refiere a una sola lengua o si se refiere a varias combinaciones
lingüísticas. Al mismo tiempo, si se requiere alguna lengua menos
demandada como puede ser el chino, el búlgaro, el turco... para las que
existe un menor número de intérpretes con experiencia, aspecto este,
importante a la hora de elaborar correctamente el presupuesto.
Carmen Expósito Castro
Gestión de un proyecto de investigación en el ámbito…
77
Skopos
7
(201
6
),
73
-
84
2.1.4 Tipo de interpretación
Dependiendo del acto que el cliente esté organizando, se necesitará
un tipo u otro de interpretación. Según las definiciones propuestas por
Vanhecke y Lobato Patricio (Vanhecke y Lobato Patricio 2009:7-9) podemos
explicar brevemente cuáles son las distintas modalidades de interpretación
y los actos en los que más se utiliza cada una de ellas.
Interpretación simultánea
La interpretación simultánea permite al oyente recibir la traducción del
discurso original en tiempo real.
Esta actividad, caracterizada por la presentación ininterrumpida en
lengua de llegada de un discurso pronunciado en lengua de partida, se
inicia con un pequeño desfase entre el discurso original y la interpretación
en lengua de llegada. El intérprete verifica que su presentación en lengua
de llegada sea gramatical y léxicamente correcta.
Esta modalidad de interpretación es la más utilizada y requiere la
utilización de un equipo técnico constituido por cabinas, receptores,
auriculares, micrófonos, consolas, emisoras o radiadores, antenas, mesas
mezcladoras.
Este tipo de interpretación se utiliza sobre todo en congresos,
seminarios, jornadas, coloquios, en los que hay un número elevado de
asistentes o en los que se trabaja con varias lenguas distintas. La ventaja
de este tipo de interpretación reside en el hecho de que la comunicación se
realiza en tiempo real y el discurso de los ponentes no tiene que cortarse
para que intervenga el intérprete.
—Interpretación consecutiva
En la interpretación consecutiva, el intérprete ofrece una versión en
lengua de llegada de un discurso pronunciado en lengua de partida, una vez
que el orador ha acabado de pronunciarlo o se ha detenido en su discurso,
en el caso de que su intervención sea muy extensa. El intérprete basa la
reformulación en su memoria y en la técnica de la toma de notas.
Esta modalidad se utiliza menos ya que alarga en gran medida la
duración de los actos. Sigue demandándose, no obstante, en reuniones con
un número reducido de participantes y para los idiomas que cuentan con
una menor intervención. Este tipo de interpretación se adapta a entrevistas,
visitas o formaciones técnicas, negociaciones diplomáticas, apertura o
Carmen Expósito Castro
Gestión de un proyecto de investigación en el ámbito…
78
Skopos 7
(201
6
),
73
-
84
clausura de actos oficiales, ruedas de prensa, así como actos protocolarios
como puedan ser una comida oficial o un discurso de bienvenida.
—Interpretación susurrada o chuchotage
Este es un tipo menos habitual de interpretación simultánea. Para
poder utilizar este sistema, el número de personas que no entienden el
idioma original debe ser muy reducido. Este tipo de interpretación suele
complementarse con interpretación consecutiva si los usuarios del
chuchotage desean intervenir. Al igual que la modalidad anterior, puede
emplearse en negociaciones o reuniones reducidas.
Una versión más completa de esta variedad es la llamada "maleta del
intérprete". Se trata de un sistema que no utiliza cabinas de interpretación,
mediante el cual el intérprete escucha el discurso original a través de unos
auriculares y, situado a muy poca distancia del orador, traduce el discurso a
través de un micrófono colgado al cuello. Los asistentes de la reunión llevan
receptores y pueden escuchar la versión traducida. Este sistema se utiliza
con frecuencia durante las visitas de fábricas, bodegas, empresas, etc.
—Interpretación bilateral, comunitaria o de enlace
El intérprete sirve de enlace verbal entre dos personas que se
expresan en diferentes idiomas. Traduce cada secuencia del diálogo entre
estos interlocutores.
La interpretación de enlace exige el dominio activo de las lenguas de
trabajo y la agilidad necesaria para alternarlas de manera fluida. Asimismo,
esta práctica requiere un buen conocimiento del léxico especializado y de la
situación comunicativa y cultural en la que el proceso de transferencia
lingüística tiene lugar.
Este tipo de interpretación facilita la comunicación entre las personas
que trabajan en los servicios públicos y los usuarios de dichos servicios. Es
la más utilizada en lo que hoy se conoce como interpretación social
(hospitales, juzgados, comisarías, escuelas…) y para encuentros de
negocios entre empresas de distintos países.
2.1.5 Número de participantes
Este dato es esencial para orientar al cliente en el tipo de modalidad
de interpretación que más se adapte a las necesidades del acto que se está
organizando y presupuestando.
Carmen Expósito Castro
Gestión de un proyecto de investigación en el ámbito…
79
Skopos
7
(201
6
),
73
-
84
2.1.6 Temática del acto
Igualmente importante es conocer el ámbito de trabajo de la reunión,
con objeto de contratar a los intérpretes con mayor experiencia en la
especialidad concreta del acto que se vaya a celebrar.
2.1.7 Recursoscnicos
Para la interpretación simultánea, se necesitan cabinas de
interpretación fijas o móviles. En caso de que no existan cabinas fijas de
interpretación, se debe contar con cabinas móviles, instaladas por empresas
de servicios audiovisuales que conozcan los requisitos necesarios de una
cabina de interpretación simultánea.
En el caso de las cabinas móviles, necesarias si el local de
celebración no dispone de fijas, si el organizador no nos solicita este
servicio a nosotros directamente, es imprescindible explicar al cliente lo
importante que resultan unas condiciones de espacio, insonorización y
visibilidad para los intérpretes, así como unas condiciones óptimas de
sonido.
La Norma Internacional ISO 2603 sobre Cabinas de Interpretación
Simultánea en su última versión, se basa en instalaciones que han sido
evaluadas por la Comisión Técnica de la Asociación Internacional de
Intérpretes de Conferencias (AIIC) y el Servicio Común de Interpretación de
Conferencias de la Comisión Europea. La edición actual pretende adaptar el
texto a la práctica y a la tecnología modernas, además de clarificarlo y
simplificarlo para el usuario (ISO 2603:1998).
Una vez que se ha recabado esta información, se puede elaborar el
presupuesto, informando al cliente previamente de algunos aspectos que
verá reflejados y que, probablemente, no le quedarán claros. Así por
ejemplo, se deberá aclarar a los organizadores la diferencia entre cabinas
puras y mixtas. Puede darse el caso de que se soliciten cabinas puras y el
cliente no sepa realmente qué significa esto. Un acto que se organice
contando con cabinas puras, es decir intérpretes que solo interpretan desde
sus lenguas de trabajo hacia su lengua materna, encarece el presupuesto,
ya que al haber más combinaciones lingüísticas, se multiplica el número de
intérpretes. Esto no es lo habitual en el mercado privado español de la
interpretación. Los intérpretes trabajan siempre en directa e inversa, o sea
interpretando desde su lengua de trabajo a la lengua materna y viceversa.
Si el cliente no ha organizado nunca un acto en el que se requieran
servicios de interpretación, hay que explicar los requisitos de la
interpretación en cada caso. Es habitual que los clientes se sorprendan
Carmen Expósito Castro
Gestión de un proyecto de investigación en el ámbito…
80
Skopos 7
(201
6
),
73
-
84
cuando se les informa de la necesidad de dos intérpretes como mínimo en
cabina, o para la interpretación consecutiva, si el acto va a durar más de
una hora y media. Es igualmente difícil que el cliente comprenda que este
trabajo no lo puede realizar una persona con muy buenos conocimientos de
una lengua y que es necesario junto con esos buenos conocimientos, una
formación previa en esta técnica lingüística, así como una serie de aptitudes
que deben acompañar al intérprete, propuestas por Walter Keiser (1978).
1. Buen conocimiento de las lenguas de trabajo
2. Buena capacidad de análisis
3. Buena capacidad de síntesis
4. Buena capacidad de extracción del sentido del discurso
5. Buena capacidad de concentración
6. Buena memoria a corto y largo plazo
7. Voz y presentación aceptables
8. Curiosidad intelectual
9. Honradez intelectual
10. Tacto y cierto sentido diplomático
11. Buena resistencia física
12. Buena resistencia nerviosa
13. Buena salud
2.2 Ejecución del proyecto
Desde el momento que el presupuesto se ha aceptado, empieza la
fase de ejecución que durará hasta que el acto se termine. Es de vital
importancia además de todas las aclaraciones que ya se han hecho al
organizador, incidir en el hecho de que la calidad de la interpretación estará
directamente relacionada con la colaboración por parte de los
organizadores, quienes deben facilitarnos la documentación que posean, el
material de referencia, glosarios, orden del día y todo lo pueda servir para la
preparación de los intérpretes, lo que beneficia, al orador (su mensaje es
transmitido con fidelidad), al intérprete (hace su trabajo en condiciones
aceptables) y al público (recibe el mensaje adecuadamente) (Del Pino
1999:59-65). Esto demuestra que la interpretación es un trabajo en equipo
(Vanhecke y Lobato Patricio 2009:8) dentro y fuera de la cabina. En cabina,
trabajan un mínimo de dos intérpretes que se van turnando cada 20-30
Carmen Expósito Castro
Gestión de un proyecto de investigación en el ámbito…
81
Skopos
7
(201
6
),
73
-
84
minutos para evitar la acumulación de cansancio debido al esfuerzo mental
que supone el proceso interpretativo. Esta es la razón por la que un
intérprete nunca trabaja solo, excepto en actos de una duración inferior a
una hora.
Cada reunión, congreso, acto en general se enmarca dentro de una
especialidad que en algunos casos es muy concreta y aunque el intérprete
trabaje en ese campo de especialización el experto será el ponente en el
acto, por lo que es básico que el vocabulario específico de la reunión se
reciba previamente. Esa recepción es aún más necesaria cuando la
intervención va a leerse o en ella aparecen citas de otros documentos o
autores. En este caso, debemos recibir una copia con antelación al acto.
El gestor de un proyecto de interpretación debe informar a los
organizadores de las necesidades y los requisitos del trabajo de los
intérpretes. Es vital aclarar la importancia de los descansos y de un número
de horas de trabajo razonable, para evitar el cansancio excesivo de los
intérpretes lo que redundaría en una falta de cohesión y coherencia.
Según la AIIC, el intérprete debe trabajar un máximo de seis horas,
divididas en sesiones de mañana y tarde. El descanso para el almuerzo
entre sesión y sesión debe durar una hora y media. De la experiencia
acumulada en el mercado español, recomendaría que, para mantener la
calidad en el trabajo del intérprete, la jornada completa esté dividida en dos
sesiones con un mínimo de dos horas entre cada una y dentro de cada
sesión de trabajo, se cuente con un descanso de al menos veinte minutos.
Esto tiene una incidencia positiva tanto en el trabajo de los intérpretes como
en los participantes, que no se verán saturados por una jornada
interminable de información.
Cuando la organización considere totalmente necesaria una jornada
que sobrepase las siete horas de trabajo de una jornada completa en
interpretación, es aconsejable prever un equipo de trabajo de tres
intérpretes en cabina.
2.2 Evaluación de los resultados
Una vez que la fase de ejecución se ha terminado, el gestor debe
proceder a la evaluación/valoracn de los resultados. Aquí, hay que llevar a
cabo una reflexión que sirva para saber si se han alcanzado los objetivos,
es decir la satisfacción del cliente y la calidad en la interpretación, y detectar
los aspectos en los que habrá que mejorar la próxima vez.
Esta fase no siempre se lleva a cabo pero es importante destacar su
relevancia para la calidad del trabajo de gestión.
Carmen Expósito Castro
Gestión de un proyecto de investigación en el ámbito…
82
Skopos 7
(201
6
),
73
-
84
3. Funciones del gestor de un proyecto de interpretación
Con estos antecedentes y ante lo expuesto, se puede deducir que las
funciones del gestor de un proyecto de interpretación son las siguientes:
1. Servir de nexo entre interlocutor y profesional de la
interpretación, recabando toda la información necesaria del
cliente para hacerla llegar al intérprete
2. Informar a nuestro interlocutor de todas las necesidades
inherentes al trabajo del intérprete
3. Llegar a un acuerdo económico admisible para todas las
partes, respetando los principios deontológicos
4. Contratar los servicios técnicos necesarios para la
interpretación, cuando se nos requiera.
5. Solicitar documentación e información sobre el acto, con
objeto de una preparación del intérprete, previa al acto
6. Recoger dudas y preguntas de ambas partes y dar respuesta
a las mismas
Conclusiones
Hay que añadir que el gestor siempre debe adaptar el presupuesto a
la realidad y las necesidades del acto que se esté organizando. No es lícito
inflar el presupuesto, lo que podría conllevar un rechazo del mismo, ni bajar
las tarifas para garantizar la aceptación del proyecto, lo que podría
repercutir en un déficit económico final o en una subcontratación poco ética.
El mejor presupuesto resulta de una buena comunicación con los
interlocutores y la correcta explicación de las necesidades del servicio y de
los mínimos requeridos para una buena calidad en la interpretacn.
Para una elección de profesionales que se adapte al acto que se esté
organizando, el gesto deberá disponer de una base de datos de intérpretes,
clasificada por zona geográfica, por especialidad y por idiomas de trabajo.
Como conclusión final, cabría decir que por encima de todo el gestor
tiene que ser profesional y conocedor de su trabajo, debe mantener la
seguridad en las decisiones que tome, debe defender unas condiciones
justas de trabajo y rechazar cualquier proyecto que imponga modificar los
Carmen Expósito Castro
Gestión de un proyecto de investigación en el ámbito…
83
Skopos
7
(201
6
),
73
-
84
criterios de calidad e inclumplimiento del código deontológico2 en la
profesión.
Referencias bibliográficas
AIIC Guía “Diseño y Construcción de Cabinas para Interpretación
Simultánea”
Bunge, M. 1969. La investigación científica. Barcelona: Ariel.
Collados Aís, A. 1998. La evaluación de la calidad en interpretación
simultánea. La importancia de la comunicación no verbal. Granada:
Comares.
Collados Aís, A., Fernández Sánchez, M. y D. Gile, Eds. 2003. La
evaluación de la calidad en interpretación: investigación. Granada:
Comares, colección Interlingua nº 37 (1ª ed.).
Collados Aís, A., Fernández Sánchez, M., Pradas Macías, M., Sánchez
Adam, C. y E. Stévaux (eds.) 2003. La evaluación de la calidad en
interpretación: docencia y profesión. Actas del I Congreso
Internacional sobre Evaluación de la Calidad en Interpretacn de
conferencias. Almuñécar, 2001. Granada: Comares.
De Manuel Jerez, J. 2005. Tesis doctoral dirigida por Martin, A. La
incorporación de la realidad profesional a la formación de intérpretes
de conferencias mediante las nuevas tecnologías y la investigación-
acción”. Granada.
Del Pino Romero, J. “La interpretación de Conferencias” en Cuadernos del
Lazarillo, Revista literaria y cultural, vol. 16, pp.59-65, enero-junio de 1999,
Salamanca, España.
Horine, Gregory M. (2010) Gestión de proyectos. Edición revisada y
actualizada 2010. Madrid: Anaya.
Kahane, E. “Algunas consideraciones sobre calidad en interpretación”. AIIC
(Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias). [Disponible
en internet en http://www.aiic.net/ViewPage.cfm/page198.htm] [Última
consulta: 28 de julio de 2011].
Padilla Benítez, P. 1997. Procesos de memoria y atención en la
interpretación de lenguas. Granada. Universidad de Granada [Tesis
doctoral inédita].
Ruiz Rosendo, L. 2006. La situacn de la práctica profesional desde la
perspectiva del intérprete. Granada [Tesis doctoral no publicada,
disponible en
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/968/1/16114140.pdf] [Última
consulta: 27 de septiembre de 2010].
2 Existen distintos códigos deontológicos procedentes de diferentes asociaciones profesionales
que regulan este aspecto de ética en el trabajo: AICE, Asetrad, AIIC.
Carmen Expósito Castro
Gestión de un proyecto de investigación en el ámbito…
84
Skopos 7
(201
6
),
73
-
84
Vanhecke, Katrin y Julia Lobato Patricio (2009), La enseñanza-aprendizaje
de la interpretación consecutiva. Granada: Editorial Comares.
Direcciones web
AICE: http://www.aice-interpretes.com/indexsp.htm [Última consulta: 27 de
julio de 2011].
Asociación de los Miembros de AIIC en España: http://espaiic.es/ ltima
consulta: 28 de julio de 2011].
Asetrad: http://www.asetrad.org/ [Última consulta 28 de julio de 2011].
AIIC: http://www.aiic.net/ViewPage.cfm/page617.htm [Última consulta: 28 de
julio de 2011].
AIIC: http://www.aiic.net/ViewPage.cfm/page620.htm [Última consulta: 28 de
julio de 2011].
Sitio web de Javier del Pino, intérprete profesional
http://www.javierdelpino.com/javierdelpino/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=38&Itemid=85 [Última consulta: 29 de julio de 2011].
ISSN: 2255
-
3703
85
Skopos 7
(2016
),
85
-
97
La utilidad de las TIC en la enseñanza/ aprendizaje de la
combinatoria <verbo + preposición>. Algunas propuestas
didácticas
Federica Fogliani
Universidad de Córdoba
fedestella.3@gmail.it
Fecha de recepción: 23.05.2016
Fecha de aceptación: 30.05.2016
Resumen: El presente trabajo se centra en una serie de actividades dirigidas a
estudiantes de español como lengua extranjera de nivel B2 del Marco Común de
Referencia Europeo para las lenguas (MCER) y del Plan Curricular del Instituto
Cervantes (PCIC). Se analizan, en primer lugar, las ventajas que aportan las TIC
para llevar a cabo la didáctica de un aspecto gramatical en concreto, la combinatoria
<verbo + preposición>, favoreciendo el aprendizaje colaborativo de los alumnos de
E/LE. Por otra parte, pretendemos ofrecer tanto a docentes como a investigadores
algunas pautas de tipo práctico para que puedan integrar las tecnologías 3.0 a las
clases de idiomas convencionales.
Palabras clave: TIC, español lengua extranjera, verbos preposicionales, propuestas
didácticas.
Advantages in using new technologies (ITC) for teaching and
learning prepositional verbs in Spanish. Some activities for
Spanish learners.
Abstract: In this article we present some activities for Spanish learners (B2 level)
centered to Spanish prepositional verbs. We analyze, in particular, advantages in
using new technologies (ITC) for teaching and learning Spanish as a Foreign
Language. We deal with collaborative learning methodologies mediating by digital
technologies. Our aim is to show how we can teach verb and prepositions as a
lexical unit with ITC.
Key words: ITC, Spanish as a Foreign Language, prepositional verbs, digital
exercises.
Sumario: 1. Introducción. 1.1. Nuevas formas de entender el aprendizaje de idiomas. 2.
Ventajas y limitaciones en el uso de las TIC en el aula de lengua extranjera. 2.1. La
combinatoria <verbo + preposición> en la clase de E/LE. 3. Algunas herramientas 3.0.
Federica Fogliani
La utilidad de las TIC en la enseñanza/ aprendizaje de…
86
Skopos 7
(201
6
),
85
-
97
Pautas prácticas para facilitar la práctica de la combinatoria <verbo + preposición>. 3.1.
Nuestro corpus de clase. 3.2. ¡Bueno, ahora vamos a hablar! 3.3. ¡Una carrera entre amigos!
3.4. ¡Sé creativo!
1. Introducción
En la actualidad estamos acostumbrados a vivir continuamente
conectados gracias a las nuevas tecnologías, que nos permiten, por
ejemplo, compartir ideas, trabajar en línea y colaborar con un número
considerable de usuarios de la Red.
Si pensamos en el aprendizaje y en la enseñanza de idiomas, la Red
representa un manantial de aplicaciones y herramientas 3.0 que ofrecen
nuevas oportunidades para facilitar el aprendizaje en el aula de E/LE. El
hecho de manejar, aunque sea básicamente, estos instrumentos, hace que
se adquiera una nueva destreza, que suele denominarse competencia
digital”.
Esta contribución pretende ilustrar la utilidad de las TIC en la
enseñanza y aprendizaje de los verbos preposicionales o combinatoria
<verbo + preposición> del español a estudiantes italófonos de nivel B2 del
MCER. Son actividades que hacen hincapié en el desarrollo del aprendizaje
de tipo colectivo. Han sido diseñadas para poder llevarse a cabo en clase
de manera sencilla, ahorrando tiempo y permitiendo que los alumnos/as
accedan a la Web, elijan y manejen, según las indicaciones previamente
dadas por el profesor/a, los contenidos y los materiales que van a emplear
durante la clase de E/LE.
A lo largo de las siguientes páginas, nos ocuparemos de la utilidad de
algunas herramientas 3.0 para la enseñanza de un aspecto gramatical en
concreto: la combinatoria <verbo + preposición>. Para llevar a cabo nuestro
objetivo, hemos decidido emplear algunas aplicaciones disponibles
libremente en la Red y que se revelan útiles a la hora de perfeccionar el
aprendizaje de este aspecto lingüístico. Precisemos que consideramos
“combinatoria” todos aquellos verbos de la lengua española que van
acompañados de unidades preposicionales fijas y variables. Para ello,
describiremos primero q tipo de herramientas 3.0 pueden ser más
funcionales en este propósito, para, a continuación, ver cómo se pueden
llevar a la práctica en el aula de E/LE. Nuestras ideas didácticas se
enmarcan, como se ha dicho, en el nivel B2 del Marco Común Europeo de
Referencia para las lenguas. Conscientes del cambio que ha afectado a la
enseñanza convencional y delimitando nuestro trabajo a la enseñanza de
los verbos preposicionales, hemos seleccionado las aplicaciones y los
programas que aparecen a continuación porque, a nuestro parecer,
Federica Fog
liani
La utilidad de las TIC en la enseñanza/ aprendizaje de la…
87
Skopos
7
(201
6
),
85
-
97
favorecen el aprendizaje de este aspecto gramatical. Para la elaboración de
nuestras propuestas didácticas, se trabajarán diferentes destrezas de forma
colaborativa utilizando algunas de las herramientas que siguen: Google,
Blogs, Foro de debates, Youtube, Bubblr, Pixton, Woices, Wordle. Para ello,
hemos adoptado diversas mecánicas de trabajo que incluyen tareas que
han de realizarse dentro y fuera del aula, actividades tanto de tipo grupal
como individual.
Creemos que utilizar la Web en el aula a través de actividades
interactivas y multimedia ofrece a los docentes la posibilidad de crear un
entorno de aprendizaje autónomo, creativo, colaborativo y dinámico, incluso
para trabajar aspectos gramaticales.
1.1. Nuevas formas de entender el aprendizaje de idiomas
Es sabido que la metodología del aprendizaje de idiomas ha sido
objeto de intenso debate, especialmente durante los dos últimos siglos.
Docentes e investigadores se plantean cómo se debería llevar a cabo la
didáctica de lenguas extranjeras considerando la evolución que la sociedad
ha experimentado desde el siglo XIX hasta el siglo XXI, definido también
como “era digital”. Piaget afirmaba que el objetivo principal de la educación
es favorecer la creatividad en los seres humanos (1981). Tomando en
consideración este pensamiento, mantenemos que la enseñanza actual ha
de favorecer el desarrollo de las habilidades metacognitivas, creativas y de
comunicación.
Está demostrado que si los alumnos aprenden en un entorno
dinámico y motivador sus capacidades de adquirir la lengua segunda crecen
considerablemente. La neurociencia demuestra que el cerebro evoluciona y
experimenta cambios en relación con los estímulos que le llegan del
exterior. Por todo ello, es importante que el proceso educativo se desarrolle
para apoyar las capacidades del cerebro. Los individuos aprenden del
entorno que les rodea, de ahí que hablemos de aprendizaje colaborativo y
social. Siguiendo este pensamiento, consideramos útil la incorporación de
las TIC para la enseñanza y aprendizaje de idiomas, por cuanto que
favorecen la colaboración y la interacción entre los participantes en la clase.
Por otra parte, es conveniente no olvidar que los recursos 3.0 han de
permitir que las actividades planificadas faciliten los procesos de interacción
durante toda la realización de la tarea por parte del alumnado. De ahí que
se genere la justa relación y el equilibrio adecuado entre la actividad que
desarrolla y su aprendizaje. Para llevar a cabo lo anterior, el objetivo de las
tareas educativas ha de ser la promoción de la responsabilidad no solo
Federica Fogliani
La utilidad de las TIC en la enseñanza/ aprendizaje de…
88
Skopos 7
(201
6
),
85
-
97
individual, sino también de todo el grupo en su conjunto. Por todo ello, para
alcanzar el aprendizaje colaborativo, parece fundamental que las
tecnologías se ajusten tanto a los aprendientes como a las dinámicas del
aula.
Bartolomé Rubia y Montse Guitert (2014: 13) definen el Aprendizaje
Colaborativo en Entornos Virtuales (RACEV) como “un proceso compartido,
coordinado e interdependiente, en el cual los estudiantes trabajan juntos
para alcanzar un objetivo común en un entorno virtual”. Para llevar a cabo
este proceso, el docente ha de elaborar actividades basadas en la
interacción entre los aprendientes.
Estamos convencidos de que las TIC favorecen las actividades de
trabajo tanto individual como grupal llevadas a cabo por los estudiantes, así
como determinan también el desarrollo de destrezas transversales de gran
eficacia, aunque también somos conscientes de las dificultades a las que
tanto alumnos como profesores se enfrentan en la práctica educativa. Sin
embargo, lamentablemente, siguen siendo muchos los sistemas de
enseñanza escolar de nivel superior que carecen de herramientas digitales.
Por otra parte, el aprendizaje colaborativo hace que el estudiante se
convierta en actor protagonista de su propio proceso de aprendizaje. Entre
los autores que destacan la utilidad de las TIC en el aula, podemos citar a
Kolloffel, Eysink y Jong (2011). El uso de las TIC en el aprendizaje de
idiomas favorece el desarrollo de las competencias interpersonal,
metacognitiva, social, comunicativa y cultural del alumnado.
Ante este tipo de aprendizaje los estudiantes suelen responder
positivamente y manifiestan incrementos en términos de motivación y
creatividad, aumentando sus posibilidades de lograr un aprendizaje de éxito
que sea permanente. En nuestro caso, siendo la combinatoria <verbo +
preposición> una estructura gramatical, nuestro objetivo es trabajar con ella
empleando algunas de las numerosas aplicaciones disponibles en la Red.
Pretendemos que el alumno/a trabaje tanto dentro como fuera del aula de
manera autónoma. Por otra parte, las TIC favorecen incluso la interacción
entre el alumnado y el profesorado por cuanto que unos y otros, en la
mayoría de los casos, viven conectados a la Red.
Según un estudio llevado a cabo en la Universidad de Salamanca por
García Valencia, Basilotta y López García (2013), la incorporación de las
TIC al aula genera beneficios evidentes en el desarrollo del currículo, en la
interacción entre los estudiantes y, por último, en el desarrollo de su
autonomía, su organización, su responsabilidad y su punto de vista crítico
para solucionar eventuales problemas.
Federica Fog
liani
La utilidad de las TIC en la enseñanza/ aprendizaje de la…
89
Skopos
7
(201
6
),
85
-
97
En lo que se refiere a las competencias comunicativas, Internet ofrece
un abanico bastante amplio de recursos que los estudiantes pueden usar
tanto individual como grupalmente dentro y fuera del contexto formal. Solo
precisan conectarse a Internet. Una de las ventajas de la Red es la
posibilidad de trabajar con recursos a los que se puede acceder sin grandes
costes económicos. De hecho, nuestro objetivo es presentar algunas de
estas herramientas. Recordemos que los instrumentos 3.0 permiten
trabajar todas las competencias comunicativas como, por ejemplo, la
competencia léxica, gramatical, semántica, ortográfica, fonológica y
ortoépica (todas las cuales se reúnen bajo la expresión genérica de
“competencia lingüística”).
2. Ventajas y limitaciones en el uso de las TIC en el aula de lengua
extranjera
El uso de las nuevas tecnologías en el aula de E/LE se revela como
una herramienta que incide positivamente en la motivación de los
estudiantes, quienes se sienten muy atraídos por las mismas. Como
señalamos ya en el propio título de este trabajo, las TIC constituyen nuevos
y útiles métodos de enseñanza. Desde la perspectiva de la adquisición de
las lenguas extranjeras, las TIC muestran numerosas ventajas para el
aprendizaje porque a) proporcionan feedback en tiempo real por cada
aprendiente, b) ofrecen la posibilidad de trabajar tanto la forma como el
significado de la lengua que se aprende, c) pueden ajustarse a cada nivel
del alumnado, y d) los alumnos pueden trabajar material visual, textual y
auditivo de manera simultánea.
Nos hemos acostumbrado a vivir conectados muchas horas, a
trabajar en línea y a percibir las tecnologías como un plus, aunque no
seamos muy conscientes de su constante presencia. De todas formas,
estamos convencidos de que sus ventajas, sobre todo en la enseñanza-
aprendizaje de los idiomas y en concreto del español como lengua segunda,
superan a sus limitaciones. Aun así, entendemos que tanto el profesorado
como el alumnado han de estar constantemente actualizados para poder
llevar a cabo una buena enseñanza y un buen proceso de aprendizaje de
idiomas. Cabe citar aquí las palabras de Martínez- Carrillo (2007: 1), quien
afirma que las nuevas tecnologías contribuyen a “la creacn de
conocimientos colectivos”. Exponemos a continuación algunas de las
principales ventajas del uso de las TICS:
Permite a los docentes evaluar en tiempo real la actividad realizada.
Facilita un aprendizaje por “hipertextos y “multidireccional”: las
páginas Web incluyen enlaces que le brindan al usuario la
Federica Fogliani
La utilidad de las TIC en la enseñanza/ aprendizaje de…
90
Skopos 7
(201
6
),
85
-
97
oportunidad de ir abriendo nuevas páginas según los contenidos
que más le interesan. Este tipo de aprendizaje no es lineal, por eso
hablamos de “múltiples direcciones” y “destrezas integradas”. Así
pues, encontramos a la vez contenidos orales y audiovisuales.
Permite el desarrollo de la iniciativa y el aumento de la motivación y
expresión creativa del alumnado.
Incrementa la interacción y la colaboración entre alumnos/as y
profesores/as.
Aumenta el aprendizaje colaborativo e interactivo.
Mejora la calidad docente, gracias a la posibilidad de acceso a la
información desde áreas remotas.
Aumenta, por último, la flexibilidad en términos de tiempo y espacio,
permitiendo eliminar las barreras espacio-temporales en las
actividades de enseñanza y aprendizaje (Cañellas, 2006).
Como contrapunto, entre los inconvenientes destacamos:
La, hasta ahora, escasa formación del profesorado en las nuevas
tecnologías.
La posibilidad de que el alumnado se desoriente en su búsqueda de
información, por la ingente cantidad de información disponible en la
Red.
Por todo ello, creemos oportuno introducir gradualmente el uso de las
TIC en el aula de E/LE. Por otra parte, al tratarse de instrumentos nuevos,
parece fundamental que se incorporen paulatinamente a través de
actividades y muestras, para que tanto el alumnado como el profesorado
vayan acostumbrándose en su manejo.
Para lograr este último fin, pensamos que los docentes han de llevar
al aula tareas parcialmente guiadas, para luego dejar libres a los
estudiantes en la práctica autónoma, dentro o fuera del aula. Sería
recomendable que el docente profundizara en el conocimiento de las
aplicaciones que les va a presentar a su alumnado.
2.1. La combinatoria <verbo + preposición> en clase de E/LE
Las preposiciones constituyen, para los aprendices de lenguas
extranjeras, un aspecto gramatical problemático y de difícil adquisición en
diferentes idiomas, como, por ejemplo, en español, italiano o inglés. Incluso
los estudiantes de nivel avanzado suelen manifestar incorrecciones a la
hora de insertar la preposición adecuada en un sintagma verbal. De ahí que,
frente a la necesidad de profundizar en este tema y con respecto a la
Federica Fog
liani
La utilidad de las TIC en la enseñanza/ aprendizaje de la…
91
Skopos
7
(201
6
),
85
-
97
enseñanza de la lengua española a italófonos, consideramos oportuno tratar
estas estructuras sintagmáticas como un conjunto y no por separado.
Siendo la combinatoria <verbo + preposición> una estructura que
pertenece a la esfera gramatical de la lengua, hemos pretendido desarrollar
diferentes actividades para mejorar su adquisición en el aula de E/LE.
Estamos convencidos de que un simple estudio memorístico de un listado
de verbos y sus preposiciones correspondientes no resuelve la dificultad
lingüística a la que se enfrentan nuestros estudiantes. Se necesitan
ejercicios que estimulen, incluso, la memoria visual y la creatividad. De ahí
que el empleo de diferentes colores e imágenes, en nuestro caso, sea
imprescindible para convertir la acción de aprender en adquisición efectiva.
Desde la perspectiva de la enseñanza y del aprendizaje en general, el siglo
XXI ha sido calificado como una verdadera revolución. La llegada de las
nuevas tecnologías o TICS permite tanto a docentes como a discentes tener
a su alcance una serie de instrumentos y recursos nuevos de los que antes
no disponían. El MCER reconoce la habilidad del uso de estas herramientas
dentro de las destrezas heurísticas, es decir, la capacidad del alumnado
para adaptarse a las nuevas experiencias de aprendizaje descubriendo y
analizando lo que le rodea. A raíz de lo anterior, este documento europeo
fija entre sus objetivos, en el ámbito de la enseñanza de las lenguas
modernas, la necesidad de “evitar los peligros que pudiera ocasionar la
marginación de aquellos que carezcan de las destrezas necesarias para
comunicarse en una Europa interactiva” (p. 3). El MCER hace, pues,
hincapié en la necesidad de llevar a cabo un proceso de enseñanza-
aprendizaje orientado a la interactividad. La capacidad de saber manejar las
herramientas multimedia se considera una quinta destreza porque incluye
tanto elementos orales como escritos. Aunque Internet facilita notablemente
la labor de los docentes, cabe precisar que en la didáctica de E/LE, como en
los demás idiomas, esta herramienta no podrá nunca sustituir a los
elementos tradicionales como los libros, los manuales, la clase
convencional, etc., a los que tanto profesores como estudiantes están
acostumbrados.
Por lo que se refiere al tema concreto de nuestra investigación,
hemos organizado los verbos de nuestro corpus escrito según la
preposición regida, y proporcionado las respectivas traducciones con el
objetivo de observar el contraste entre ambas lenguas. Las fuentes que
hemos consultado para recopilar nuestro listado han sido principalmente:
Verbi con preposizione in italiano e in Spagnolo (2005), de Luis Luque Toro,
Pequeño Diccionario de Construcciones Preposicionales (1997), de Emile
Slager y Gramática de Referencia de la Lengua Española. Niveles A1-B2
(2010), de María Lozano Zahonero. Por último, en caso de dudas sobre la
Federica Fogliani
La utilidad de las TIC en la enseñanza/ aprendizaje de…
92
Skopos 7
(201
6
),
85
-
97
frecuencia de uso de determinadas construcciones preposicionales
encabezadas por varias preposiciones, hemos recurrido al Corpus de
Referencia del Español Actual (CREA), de la Real Academia Española. A
continuación, presentamos un listado de construcciones preposicionales
que difieren en ambas lenguas.
Preposición
regida
Verbos de régimen
preposicional
Verbos + preposición en italiano
a
enfrentarse, pasar (de/a),
responder, presionar,
disponer, inclinarse, exigir,
renunciar, dedicarse,
negarse, faltar
affrontare qcs/qcn, passare + da/a,
rispondere +a, insistere/fare pressione +su,
prepararsi + a, accingersi + a+i, esigere + da,
rinunciare + a, dedicarsi+ a (qcs), rifiutarsi +
di, mancare + di
con
ataviarse, contar,
desesperarse, sobresaltar,
soñar, compartir, ponerse
de acuerdo con,
contentarse, contactar,
cumplir, decidirse, bastar
agghin
darsi + con, contare + su/disporre + di,
sobbalzare/sussultare + per qcs, fantasticare
+ di/su qcs.
accordarsi + su,
accontenrasi + di, contattare + qcn, fare +
qcs
decidersi + a, bastar + i
de
abstenerse, acabar,
acordarse, ataviarse,
cuidar, dudar, olvidarse,
prescindir, proceder, tratar,
perfilar, surtir, pasar,
informar, disponer,
alejarse, diferenciar,
carecer, desconfiar
astenersi + da, finire + di, agghindarsi +
con/abbigliarsi + con, prendersi cura + di qcn,
dubitare + di, dimenticarsi + di, fare a meno +
di, venire + da, cercare + di, contorniato + da,
colmo + di, passare + da, informare + su,
disporre a/di, allontarsi + da, distinguere qcs
+ da, mancare + di, diffidare + di
en
confiar, creer, basarse,
empeñarse, imponerse,
participar, pensar, tardar,
ponerse de acuerdo
inmiscuirse, dudar,
participar, faenar, cifrarse,
ejercitarse, reproducirse
fidarsi + di qcn, /confidare + su qcs, credere +
a/in qcn/qcs, basarsi/fondarsi + su qcs,
imporsi + per/su, partecipare/intervenire + a
qcs,, pensare + a qcs/qcn, impiegare + a,
accordarsi/concordarsi con qcn + su qcs,
inmischiarsi + in qcs, esitare + a, partecipare
+ a, lavorare + su/in, centrarsi + su, eseritarsi
+su, riprodurre + su
por
acabar, comenzar,
empezar, juzgar, pasar,
preocuparse, preguntar,
salir, estar
finire+ per, iniziare + da, giudicare + per/da,
passare + da, preoccuparsi + di, domandare
+ di qcn, uscire + da, stare + per
para
estar, salir, prepararse,
bastar
stare + per, uscire/partire + per/a, prepararsi
+ per/a, bastare + a+i
Federica Fog
liani
La utilidad de las TIC en la enseñanza/ aprendizaje de la…
93
Skopos
7
(201
6
),
85
-
97
sob
re
deliberar, hablar, informar
deliberare + in/su, parlare+ di/su, informare +
di/su
TABLA 1. Algunos verbos preposicionales equivalentes en español y en italiano
3. Algunas herramientas 3.0. Pautas prácticas para facilitar la práctica
de la combinatoria <verbo + preposición>
Es evidente que en el siglo XXI la didáctica de las lenguas extranjeras
ha sufrido unos cambios trascendentales. A la enseñanza convencional,
donde la pizarra, los libros, los audios grabados, etc., constituían los
materiales de apoyo, se deben incorporar ahora las nuevas tecnologías. La
Red ofrece numerosas oportunidades a la hora de trabajar en clase lenguas
segundas gracias a los medios y recursos didácticos disponibles.
Los docentes de español disponen de una fuente inagotable de
instrumentos para la enseñanza de E/LE, por ejemplo, Google, Blogs, Foro
de debates Checkthis, Youtube, Bubblr, Pixton, Woices, Tagul, Wordle,
Mentimeter, Madmagdz, Flickr, Todaysmeet, Skype, Mindmeister, etc.
Para llevar a cabo nuestras secuencias didácticas, hemos adoptado
diversas mecánicas de trabajo que incluyen tareas que han de realizarse
dentro y fuera del aula, actividades de tipo grupal e individual. Es sabido
que la tarea 3.0 requiere la utilización de un dispositivo móvil conectado a
Internet para llevar a cabo el objetivo de utilizar la lengua objeto para
negociar significados, comunicar ideas, intercambiar opiniones, realizar
trabajos en colaboración con otros participantes, etc., y todo ello en tiempo
real.
Para mejorar el aprendizaje de los verbos preposicionales, hemos
incluido la aplicación Wordle, un programa sencillo que permite crear nubes
de palabras o word clouds. Gracias a este recurso los aprendientes pueden
trabajar el léxico y la gramática comparando visualmente dos textos. Cruz
Piñol (2013) afirma que otras herramientas muy útiles para la ensanza
son algunos corpus generales, del tipo CREA, disponible de forma gratuita
en la Red, los cuales brindan la oportunidad de buscar apariciones de una
palabra previamente seleccionada. En nuestro caso, son corpus que nos
parecen muy útiles para la búsqueda de los verbos preposicionales en
varios contextos.
A continuación, presentamos algunos ejemplos que hemos buscado
en el corpus CREA:
1. Frentes Políticos México deberá conformarse con saber lo que EU
quiera informar de
Federica Fogliani
La utilidad de las TIC en la enseñanza/ aprendizaje de…
94
Skopos 7
(201
6
),
85
-
97
2. Pensar en una revancha en estos momentos carece de sentido.
3. Pensar en los Beatles lo renueva, explica Lerner.
4. Soñar con que un día me caiga la lotería.
5. Creer en algo hace que sea cierto.
6. Cumplir con determinados requisitos exigidos.
3.1. Nuestro corpus de clase
Ilustramos a continuación un breve texto realizado a través de Wordle
(http://wordle.net), un recurso muy sencillo para crear pequeños corpus
visuales o words cloud (“nubes de palabras”).
El docente presenta un breve texto a través de un proyector o una
pizarra digital interactiva (PDI), y les pide a los alumnos que lean el texto y
que describan las estructuras ilustradas. A continuación, se pueden hacer
comparaciones entre estas estructuras y las correspondientes
construcciones preposicionales del italiano. La duración prevista para la
tarea es de quince minutos. Como ejercicio final tendrán que elaborar su
propia “nube de palabras” fuera del aula.
La “nube” que aparece a continuacn ilustra un diálogo desordenado
que los aprendientes deberían reordenar en la secuencia correcta:
Federica Fog
liani
La utilidad de las TIC en la enseñanza/ aprendizaje de la…
95
Skopos
7
(201
6
),
85
-
97
GRÁFICO 1. Ejemplo de “nube de palabras”
3.2. ¡Bueno, ahora vamos a hablar!
Una vez realizada la “nube de palabras” el docente les pide a los
estudiantes que graben un podcast para que, en primer lugar, trabajen la
expresión oral y posteriormente vayan empleando las estructuras
preposicionales de manera correcta en varios contextos. Para el desarrollo
de la tarea se sugiere la app Woice (https://woices.com). Además, es
importante que cada grupo escoja un tema único para evitar repeticiones.
La duración recomendada para esta tarea es de treinta a cuarenta minutos.
3.3.¡Una carrera entre amigos!
Cada alumno/a ha de escoger un vídeo de Youtube y crear un
concurso relacionado con un tema previamente elegido (para llevar a cabo
la tarea recomendamos la aplicación https://www.blubbr.tv). Tras haberlo
escuchado una primera vez, escogen unas cuantas construcciones
Federica Fogliani
La utilidad de las TIC en la enseñanza/ aprendizaje de…
96
Skopos 7
(201
6
),
85
-
97
preposicionales presentes en el vídeo y crean un concurso, que han de
compartir entre ellos en clase. El objetivo de esta tarea es que los
estudiantes compitan en el aula, llevando cada uno su vídeo y practicando
las construcciones preposicionales pertinentes. El ganador será quien
conteste correctamente a las preguntas de forma más rápida. La duración
prevista de la actividad es, aproximadamente, de unos cuarenta y cinco
minutos (descripción de cada tema, desarrollo de la tarea). A continuación,
se proporciona un enlace para ilustrar una muestra de la actividad recién
comentada
(https://www.blubbr.tv/game/index.php?game_id=74162&org=3#sthash.LtVL
xMtD.dpuf).
3.4. ¡Sé creativo!
En esta actividad, dedicada a la práctica de la combinatoria <verbo +
preposición>, el docente les pedirá a sus estudiantes que, en pareja o en
pequeños grupos, busquen en un diccionario de construcciones
preposicionales o en un corpus determinado al menos diez estructuras
preposicionales. En segundo lugar, los aprendientes han de elaborar una
tira de cómic usando la aplicación Pixton (https://Pixton.com). Se trata de
una herramienta sencilla e innovadora que permite a los estudiantes mejorar
su propia escritura utilizando diferentes técnicas y desarrollando al mismo
tiempo una tarea creativa y motivadora. Para esta actividad, se recomienda
una duración de cuarenta y cinco minutos.
Conclusiones
Internet encierra, en general, un gran potencial de recursos para la
mejora de la enseñanza y el aprendizaje en clase de E/LE, aunque esa
misma Red no haya sido diseñada específicamente con fines didácticos. En
este trabajo hemos tratado de hacer hincapié en la utilidad que presentan
las TIC en la enseñanza-aprendizaje de la combinatoria <verbo +
preposición>. Por otra parte, a lo largo de estas páginas hemos ilustrado
algunas ideas prácticas susceptibles de ser llevadas al aula de E/LE con el
propósito de contextualizar las construcciones preposicionales, creando un
entorno dinámico y favoreciendo no solo la adquisición funcional de las
mismas, sino también el desarrollo del aprendizaje de una lengua extranjera
por parte de nuestros estudiantes.
Federica Fog
liani
La utilidad de las TIC en la enseñanza/ aprendizaje de la…
97
Skopos
7
(201
6
),
85
-
97
Referencias bibliográficas
CAÑELLAS, A. (2006): “Impacto de las TIC en la educación: un
acercamiento desde el punto de vista de las funciones de la
educación”. Quaderns Digitals: Revista de Nuevas Tecnologías
y Sociedad, 43,1-15.
GARCÍA-VALCÁRCEL, A., BASILOTTA, V., LÓPEZ, C. (2014): “Las TIC en
el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria [ICT
in Collaborative Learning in the Classrooms of Primary and
Secondary Education]”. Comunicar, 42, 65-74.
http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-06.
KOLLOFFEL, B., EYSINK, T. y JONG, T. (2011): “Comparing the Effects of
Representational Tools in Collaborative and Individual Inquiry
Learning”. Computer-Supported Collaborative Learning, 6, 223-251.
CRUZ PIÑOL, M. (2015). xico y ELE: enseñanza/aprendizaje con
tecnologías”, Journal of Spanish Language Teaching, 2, 165-179.
PIAGET, J. P. (1981). Intelligence and Affectivity. New York: Basic Books.
RUBIA, B. y GUITERT, M. (2014): ¿La revolución de la enseñanza? El
aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (CSCL) [Revolution in
Education: Computer Support for Collaborative
Learning]”. Comunicar, 42, 10-14. http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-
a2
LUQUE TORO, L. (2005): Verbi con Preposizione in Italiano e in Spagnolo.
Modena: Logos.
CONSEJO DE EUROPA (2001): Marco común europeo de referencia para
las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid, Secretaría
General Técnica del MECD y Grupo Anaya, traducido y adaptado por
el Instituto Cervantes.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos CREA [en línea]. Corpus de
referencia del español actual. <http://www.rae.es>.
SLAGER, E. (1997): Pequo Diccionario de Construcciones
Preposicionales. Madrid: Visor Libros.
ISSN: 2255
-
3703
99
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
Big data para el análisis de las necesidades
traductológicas en cinco capitales de Europa
Adela González Fernández
Universidad de Córdoba
l52gofea@uco.es
Fecha de recepción: 12.12.2015
Fecha de aceptación: 30.01.2016
Resumen: La cantidad de información digital disponible está aumentando de forma
masiva. Las grandes empresas como Google, Facebook, Microsoft…, acomo los
correos electrónicos, las descargas de música o cualquier operación realizada a
través de internet genera cantidades gigantescas de información no estructurada. El
término big data se refiere a estos enormes conjuntos de información que no pueden
ser gestionados ni analizados mediante herramientas tradicionales en una cantidad
de tiempo aceptable. Esta investigación pretende demostrar la utilidad de big data
como fuente de información para el estudio en el campo de la lingüística, lo que nos
permitirá llevar a cabo estudios que no podrían realizarse con los métodos
tradicionales. En este trabajo, utilizamos la información disponible en el servicio de
microblogging Twitter para analizar los idiomas más hablados en cinco capitales
europeas y conocer así las necesidades traductológicas que presentan. De esta
forma, intentamos demostrar la utilidad de big data como herramienta para la
investigación lingüística. Hemos analizado los tuits generados en las ciudades de
Berlín, Bruselas, París, Madrid y Londres en el período de tiempo comprendido entre
el 21 de agosto y el 21 de septiembre de 2015. Para ello, hemos desarrollado una
herramienta de autor que nos permite obtener la información, almacenarla,
gestionarla y analizarla. Pretendemos así obtener resultados basados en millones de
datos y analizados en tiempo real, lo que nos ahorra costes y tiempo a la hora de
llevar a cabo la investigación y nos permite conocer de manera inmediata los
idiomas que se utilizan en cualquier momento y en cualquier lugar.
Palabras clave: big data, análisis lingüístico, Twitter, necesidades traductológicas,
Europa.
Big data for the analysis of translation demand in five European
capitals
Abstract: The amount of digital global information available is exploding. Huge
quantities of unstructured information is being generated by big companies, such as
Google, Facebook, MicrosoftThe term big data refers to these huge datasets that
cannot be managed and analysed by traditional tools and software in a tolerable
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las
necesidades traductológicas…
100
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
time. This research aims to show the utility of big data as a source of information for
linguistic research, which enables us to carry out investigations that could not be
done in a traditional way. In this paper, we use the information available in the
microblogging service Twitter to analyse the most spoken languages in five
European capitals, in order to know the demands for translation jobs. Thus, we prove
the utility of big data as a tool for linguistic research. We have studied the total
number of tweets generated in Berlin, Brussels, Paris, Madrid and London, during 21
August 2015 and 21 September 2015. For this purpose, we have developed an
authoring tool through which we obtain, stored, processed and analysed the
information. Our objective is to obtain results based on millions of data in real time,
which saves not only time, but also costs in the research process and allows us to
know the languages used anywhere and anytime.
Key words: big data, linguistic analysis, Twitter, translation demand, Europe.
Sumario: Introducción. 1. Twitter como fuente de información dentro de big data. 2.
Funcionamiento de Twitter. 3. Metodología
Introducción
La cantidad de información que se genera en el mundo crece a pasos
agigantados. Sin embargo, su naturaleza es muy diferente a la de la
información en el pasado. La proliferación masiva de aparatos electrónicos y
el frenético desarrollo de la informática han supuesto una revolución sin
precedentes en el mundo de las comunicaciones. La cantidad y la variedad
de datos disponibles, así como la velocidad a la que se generan, se
almacenan y se transmiten, crece y evoluciona como nunca antes lo había
hecho. Debido a la combinación de los dispositivos móviles, de internet y de
la computación en la nube, los datos que se generan a partir de cámaras,
micrófonos, sensores, etc. conformarán, dentro de poco, la mayor parte de
la información disponible.
Según un informe de International Data Corporation (IDC), uno de los
líderes mundiales en análisis de información masiva, durante la próxima
década, el universo digital crecerá un 40% anual e incluirá no sólo el
número creciente de personas y empresas que utilizan internet, sino
también los pequeños aparatos conectados (Gantz y Reinzel, 2012). Este
universo digital se compone de toda la información digital creada, replicada
y consumida en un año, proveniente de las acciones más diversas que se
puedan realizar en el día a día, como escribir o subir fotos o vídeos de los
teléfonos móviles a las redes sociales, realizar una compra por internet,
sacar dinero del cajero automático, realizar llamadas de teléfono, utilizar
sistemas de control automáticos, etc.
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las necesidades traductológicas…
101
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
IDC estimó en un estudio realizado en 2012 que en 2005 se crearon y
replicaron 130 exabytes –un exabyte equivale a mil millones de gigabytes- y
en 2013 ya habría 4,4 zettabytes (4,4 billones de gigabytes). Sus analistas
calculan que, para el año 2020, la cantidad de información generada
alcanzará 44 ZB, prácticamente tantos bits como estrellas hay en el
universo. Esto significa que, desde ahora hasta 2020, la cifra crecerá
anualmente más del doble hasta alcanzar más de 5.200 gigabytes por cada
habitante de la Tierra.
Figura 1: Crecimiento del universo digital. Fuente: IDC's Digital Universe Study, sponsored by EMC, 2012
En este escenario de explosión de la información global, el término
big data se utiliza, a grandes rasgos, para describir los enormes conjuntos
de información que se generan. Además, esta información se nos presenta,
en la mayoría de los casos, de forma no estructurada, es decir, no está
ordenada y lista para procesar, lo que implica la necesidad de nuevos
sistemas de análisis de información más potentes y más rápidos, de manera
que puedan analizarla en tiempo real. Big data presenta nuevas
oportunidades, desafíos y problemas a los que las empresas, las
organizaciones y los investigadores debemos enfrentarnos para conseguir
comprender la información y obtener el máximo beneficio. Empresas de
todo el mundo, gobiernos, universidades y organismos oficiales están cada
vez más interesados en el gran potencial que ofrece big data y están
empezando a invertir para acelerar su investigación y aplicación.
Son muchas las empresas, organizaciones e investigadores que han
definido el término big data. Por ejemplo, Manyika et al. (2011:1) lo definen
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las
necesidades traductológicas…
102
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
para McKinsey –una consultora global del campo de la administración
estratégica- como “conjuntos de información cuyo tamaño excede la
capacidad de las herramientas de software de bases de datos
convencionales para obtener, almacenar, procesar y analizar la
información”. De forma parecida, IBM –el gigante azul- se refiere a big data
como “la información que no puede ser procesada ni analizada mediante
procesos o herramientas convencionales” (Zikopoulos et al., 2012: 3). Los
analistas de IBM, sin embargo, alertan de que el nombre puede llevar a
error porque puede implicar que la información de la que se disponía antes
no era cuantiosa o que la única característica de big data es el enorme
volumen de información, cuando las dos afirmaciones, según ellos, son
falsas.
En general, es comúnmente aceptada la idea de que big data posee
tres características fundamentales (a partir de las cuales aparecen otras).
Estas tres cualidades son: volumen, velocidad y variedad, y dan lugar a lo
que se conoce como el modelo de las 3 V. El primero en introducir este
concepto fue Loug Laney, en 2011, aunque no se refería a big data, sino a
la gestión de la información en general. Fueron empresas como IBM o
Microsoft las que lo aplicaron a big data. En este modelo, volumen se refiere
a las grandes cantidades de información que se generan diariamente por
individuos y por empresas y que crece a pasos agigantados. La velocidad
significa la rapidez con la que la información se genera y se mueve.
Zikopoulos et al. (2012) hacen hincapié en este aspecto de información en
movimiento, yendo así más allá que otras definiciones que limitan la
velocidad a esa rapidez que acabamos de explicar con la que la información
se genera, se almacena y se recupera. Por último, la variedad hace alusión
a los diferentes tipos de información compleja disponible, como puede ser la
información tradicional y estructurada, la semiestructurada o la no
estructurada, procedente de páginas web, de blogs, de correos electrónicos,
de documentos, de redes sociales o de cualquier otra fuente de información
digital.
Por otra parte, empresas como IDC, definen el concepto de la
siguiente forma: “las tecnologías de big data describen una nueva
generación de tecnologías y arquitecturas diseñadas para extraer valor
económico de grandes cantidades y de una amplia variedad de información,
gracias a la captura de datos, descubrimiento y/o análisis a alta velocidad”
(Carter, 2011: 1). Esta definición fue el comienzo de una nueva visión de big
data que incluía una cuarta V: el valor. También IBM, por su parte, añad
una cuarta V, distinta de esta última, para veracidad. Se referían con ella a
la confianza que nos ofrece la información, ya que, en este nuevo
panorama, aumentan las dificultades a la hora de controlar la calidad y la
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las necesidades traductológicas…
103
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
exactitud de la información. Además de éstas, se han añadido otras
características V al concepto, entre las que se encuentran variabilidad o
visualización.
Otras empresas y organizaciones, como NIST, se centran en el
aspecto tecnológico de big data, que la definen como “donde el volumen, la
velocidad de adquisición o la representación de la información limitan la
capacidad de llevar a cabo análisis efectivos con enfoques relacionales
tradicionales o requieren el uso del escalado horizontal para un
procesamiento eficaz(Cooper y Mel, 2012: 15). En la misma línea, Dumbill
(2012: 1) se refiere al concepto como “información que excede la capacidad
de procesamiento de los sistemas de bases de datos habituales. La
información es demasiado grande, se mueve demasiado rápido o no se
ajusta a las estructuras de las bases de datos. Para obtener valor de esta
información, es necesario escoger un sistema alternativo para procesarla”.
En términos generales, podemos definir big data como conjuntos de
información que no pueden ser comprendidos, obtenidos y procesados por
herramientas de software y de hardware tradicionales en un período de
tiempo tolerable (Chen, Mao y Liu, 2014).
En los últimos años, además, los costes de almacenamiento de un
gigabyte han caído drásticamente, con una estimación de 2,00 dólares a
0,20 lares desde 2012 a 2020 (IDC, 2012). Esto nos permite almacenar
estas enormes cantidades de información a un precio muy bajo, de manera
que la infraestructura del universo digital crecerá un 40% durante este
período.
Gracias a la ubicuidad de los teléfonos móviles y a la generalizada
disponibilidad de aplicaciones y de internet, es cada vez más frecuente el
uso de las redes sociales, como Twitter, Facebook o Instagram, las
descargas de música, la elaboración y publicación de documentos, la
utilización de GPS, la visualización de vídeos de Youtube, etc. Un análisis
adecuado de toda la información que se desprende de aquí permite a las
empresas hacer perfiles personalizados de cada usuario y ofrecer productos
diseñados con unas características muy específicas.
Por otro lado, Gens (2015), en otro informe para IDC, predice que, en
este año, el mercado global de big data y los análisis de éste alcanzarán los
125 mil millones de dólares en todo el mundo en software, hardware y
servicios. Además, el gasto en análisis de los medios se triplicará en el
mismo año. Las estrategias de big data empleadas en los últimos años se
harán mucho más complejas gracias a un aumento en las fuentes de
información, en los usuarios y en las aplicaciones, lo que aumentará la ratio
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las
necesidades traductológicas…
104
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
de servicios profesionales de la tecnología en un 25% en los próximos cinco
años.
1. Twitter como fuente de información dentro de big data
Twitter es una red social de microblogging con una marca de “¿qué
está pasando?” (Yoon, Elhadad y Bakken, 2013) que permite a los usuarios
registrarse gratis y publicar posts cortos de 140 caracteres llamados tuits.
Estos usuarios utilizan la plataforma para compartir sus sentimientos, sus
preocupaciones, sus gustos, sus inquietudes, sus actividades diarias y
cualquier tipo de comentarios relacionados con su vida cotidiana. Los tuits
pueden ser publicados y también seguidos por otros usuarios llamados
seguidores, ya sea mediante la aplicación móvil, el cliente de escritorio o
nativo, desde la página web Twitter.com, o con el servicio de mensaje corto
(SMS). Aunque el servicio es gratis, el envío de tuits a través de SMS
comporta las tarifas propias de cada operadora telefónica.
Yoon et al. (2013) afirman que los tuits son una fuente de información
en tiempo real de lo que pasa en el mundo. El contenido de los tuits no
depende de un estímulo intermitente específico, sino que representa una
información más naturalista y tiene la ventaja adicional de estar disponibles
en grandes cantidades Los usuarios de Twitter siguen a otros o bien tienen
seguidores. A diferencia de la mayoría de las redes sociales, como
Facebook o MySpace, estas relaciones de seguidores no requieren
reciprocidad. Un usuario puede seguir a otro y que éste no lo siga a él. Ser
seguidor en Twitter significa que el usuario recibe todos los mensajes (tuits)
de aquellas personas a las que se sigue.
Desde que Jack Dorsey, uno de los fundadores de la compañía,
escribiera su primer tuit el 21 de marzo de 2006, la plataforma ha
experimentado un enorme crecimiento que en solo seis años le hizo llegar a
140 millones de usuarios activos que publicaban 340 millones de tuits
diarios (Twitter, 2012). En 2015, Twitter ya cuenta con más de 500 millones
de usuarios, de los cuales 302 participan de forma activa en la plataforma
(Smith, 2015), lo que se traduce en 500 millones de tuits cada día (Twitter,
2015).
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las necesidades traductológicas…
105
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
30 40 49 54
68
85
101
117
138
151
167
185
204
218
231,7 241
255
271
284 288
0
50
100
150
200
250
300
350
Q1 '10 Q2 '10 Q3 '10 Q4 '10 Q1 '11 Q2 '11 Q3 '11 Q4 '11 Q1 '12 Q2 '12 Q3 '12 Q4 '12 Q1 '13 Q2 '13 Q3 '13 Q4 '13 Q1 '14 Q2 '14 Q3 '14 Q4 '14
Number of montly ac ve users in millions
Fig. 2. Usuarios activos de Twitter por mes desde 2010 hasta 2014. Fuente: Statista, 2015
Con este panorama, las empresas de todo el mundo están
empezando a invertir grandes sumas económicas que colaboran en la
investigación sobre big data y redes sociales para sacar el máximo
provecho de su potencial y de este incontrolable aumento de información.
Por este motivo, una de las redes sociales que más se prestan a su
estudio y que más estudios está produciendo es Twitter, gracias a su
naturaleza abierta, a su alto alcance y a su continua actualización en tiempo
real. El trabajo de Salathé, Vu, Khandelwal y Hunter (2013) es un ejemplo
de la gran variedad de estudios que se están llevando a cabo en este
sentido y que demuestran la eficacia de Twitter como fuente de información.
Estos autores realizaron un estudio en el que explicaba el poder de las
comunidades online para extender el sentimiento negativo ante las vacunas,
como también hizo UNICEF (2013), analizando las redes sociales en
Europa. Para ello, se analizó la información existente en Facebook, Twitter y
también algunos blogs.
Pero no sólo en el campo de la salud, también en el de la economía,
el desarrollo o la sociología, se utilizan las redes sociales para aprovechar la
información que contienen. Por citar algunos, Asur y Huberman (2010)
demuestran que el análisis de estos medios, si es lo suficientemente amplio
y esadecuadamente diseñado, suele ser más exacto que otras técnicas
para la extracción de información, como los sondeos o las encuestas de
opinión. En su estudio, los autores analizan las opiniones sobre películas en
Twitter para predecir los ingresos en taquilla.
En 2011, United Nations Global Pulse, la iniciativa de Naciones
Unidas para la utilización de big data para el desarrollo y la acción
humanitaria, llevó a cabo una investigación en la que se puso de manifiesto
la relación entre las leyes sociales y económicas. En el proyecto, se llevó a
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las
necesidades traductológicas…
106
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
cabo un análisis de tuits escritos en inglés, japonés e indonesio
relacionados con diferentes temas (préstamos, deudas, vivienda y comida).
Los resultados confirmaron que los precios oficiales de la comida en
Indonesia coincidían con el número de tuits referidos al precio del arroz.
Otro ejemplo de la utilidad de la información disponible en Twitter es
el de la previsión de la gripe (Broniatowsky, Dredze y Paul, 2014). Estos
autores llevaron a cabo un estudio en el que afirman que el análisis de la
información disponible en los tuits mejora la predicción de la prevalencia de
la gripe y ayuda a detectar los índices de la enfermedad en tiempo real.
También demostraron que los modelos que usan información de Twitter
pueden reducir los errores de previsión de un 17% a un 30% y que son
mejores indicadores que los de Google Flu Trends (GFT) –la herramienta
oficial de Google basada en el análisis de ciertos términos de búsqueda
para analizar y predecir la evolución de la gripe. Sen Lazer, Kennedy,
King y Vespignani (2014), sin embargo, el análisis de big data todavía tiene
algunos problemas; el principal de ellos es que presenta ciertas limitaciones,
que se pueden superar con otros sistemas de big data, para lo cual Twitter
se presenta como uno de los más apropiados por cuestiones de
granularidad, sobreajuste, replicabilidad, etc. El estudio de Broniatowsky et
al. (2014) concluye que el número de tuits indicativos de la enfermedad real
mantienen una fuerte coincidencia con los índices de los organismos
oficiales de Estados Unidos para el control de las enfermedades -Centers
for Disease Control and Prevention (CDC)-, así como el Departamento de
Salud e Higiene de Nueva York, mientras que el de Lazer et al. demuestra
que los análisis de GFT tienen un margen de error considerable con
respecto a los CDC.
Otros autores, como Sakaki, Okazaki y Matsue (2010), han
demostrado la utilidad de Twitter en la prevención de desastres naturales,
como terremotos o tifones. También hay estudios que enumeran las
ventajas de la utilización de Twitter en la educación como herramienta para
el fomento del aprendizaje activo de idiomas (Borau, Ullrich, Feng & Shen,
2009) y como plataforma para el aprendizaje orientado a los procesos en
educación superior (Ebner, Lienhardt, Rohs y Meyer, 2009).
Para Ritter, Clark, Mausam & Etzioni (2011: 1524) los tuis son una
fuente única de información, más actualizada e inclusive que los arculos de
noticias, gracias a la facilidad para tuitear y la proliferación de aparatos
móviles”.
Obviamente, aprovechar todo este potencial requiere esfuerzos en
innovación en cuanto a operaciones y procesos, como señalan Manyika et
al. (2011).
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las necesidades traductológicas…
107
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
Sin embargo, a pesar de que algunos trabajos, como el de Kwak,
Lee, Park y Moon (2010) resaltan que Twitter, gracias a su API abierta, a su
peculiaridad de relaciones unilaterales entre usuarios y a los mecanismos
de retuiteo, ofrece una oportunidad sin precedentes para investigadores de
muy variados ámbitos -entre los que señala a los lingüistas-, no existen
hasta el momento investigaciones que utilicen la información que nos brinda
esta plataforma para un análisis lingüístico profundo a través de las
herramientas informáticas adecuadas.
La utilización de big data en la investigación lingüística, como en el
resto de las áreas que hemos analizado, nos permite obtener información
precisa y objetiva acerca de diferentes aspectos de la lengua que sería
extremadamente difícil extraer de otra forma. Llevar a cabo una
investigación lingüística basada en los millones de datos que aporta Twitter
usando métodos tradicionales supondría una tarea casi imposible si
tenemos en cuenta las cuatro premisas que Bowker y Pearson (2003)
señalan a la hora de elaborar un corpus. Para ellos, todo corpus lingüístico
debe ser auténtico, electrónico, amplio y ordenado con unos criterios
específicos, lo que se llevaría un gasto extraordinario de tiempo y de
recursos humanos para poder igualar un corpus como el nos ofrece Twitter.
Gracias a la plataforma, la información es pública y está disponible, y
se almacena de manera automática en los propios servidores de Twitter.
Esto posibilita llevar a cabo búsquedas de millones de tuits en tan sólo un
par de segundos.
Otro aspecto importante que hay que tener en cuenta es el carácter
cambiante de las lenguas. Si en última instancia consiguiéramos elaborar un
corpus fiable y completo de esas características, para cuando estuviera
terminado, probablemente ya se hubiera quedado obsoleto. La vertiginosa
velocidad a la que cambia el lenguaje y las circunstancias de los hablantes
no pueden permitirse esperar el tiempo que necesitaría el corpus para su
creación por medios tradicionales porque su evolución seguiría un ritmo
más rápido que el de la propia investigación lingüística. Pero Twitter no sólo
nos permite analizar información en tiempo real, también nos ofrece la
posibilidad de acceder a información histórica, algo que puede resultar muy
útil en cualquier tipo de investigación lingüística.
El objetivo principal de esta investigación es demostrar que, a través
de big data en general y de la red social Twitter en particular, tenemos la
posibilidad de obtener información precisa acerca de la evolución del
lenguaje y de obtener los datos suficientes para llevar a cabo análisis
apropiados de su estado actual, así como predicciones certeras acerca de
su comportamiento en el futuro.
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las
necesidades traductológicas…
108
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
En palabras de IBM (2015): “Twitter es distinta a cualquier otra fuente
de información del mundo. Es una plataforma mundial de información en
tiempo real, pública y conversacional, en la que voces de todo el mundo
hablan sobre cualquier tema imaginable”.
2. Funcionamiento de Twitter
La característica fundamental que distingue a Twitter de otras redes
sociales, como Facebook o Instagram, es que es abierta al público. Esto
implica que cualquier persona con conexión a internet puede acceder a ella,
aunque no tenga registrada una cuenta de usuario. Además, los ajustes
predeterminados también son públicos, lo que significa que cualquier
usuario puede seguir a cualquier otro en Twitter blico sin que este último
de su aprobacn o sin la necesidad de un contacto directo entre usuarios.
A la hora de publicar un post y enlazarlo con un tema de actualidad o
sobre el que estén hablando otros usuarios, basta con añadir una etiqueta o
hashtag al post con el símbolo almohadilla -#- delante de la palabra clave o
etiqueta (#hashtag). Twitter agrupa los posts por hashtags y los clasifica en
un índice en el que se muestran los temas más populares, llamados
trending topics, esto es, los temas de los que está hablando la gente
agrupados en tiempo real. De esta forma, cualquiera que introduzca una
palabra clave o un hashtag en el buscador puede ver qué espasando en
el mundo y de qué está hablando la gente. Los trending topics se pueden
clasificar también por país, ciudad o estado.
Puesto que los tuits se publican en la página web de Twitter, no
desaparecen al cerrar la aplicación, de manera que se almacenan y se tener
acceso a ellos en cualquier momento, incluso sin ser miembros registrados.
Registrarse, sin embargo, es un proceso sencillo que consiste
simplemente en crear una cuenta y escoger un nombre de usuario, que
vendrá precedido por el símbolo @ (@nombredeusuario). En el perfil de
cada usuario aparece una lista denominada “siguiendo” los (cuentas que se
siguen) y otra de “seguidores” (cuentas que siguen al propio usuario). La
relación entre un usuario y sus seguidores no es necesariamente
bidireccional, con lo que un usuario puede seguir a otro que no lo siga y
viceversa.
Además de texto, los tuits pueden incluir hipervínculos, pero debido a
las limitaciones de espacio, generalmente se utiliza un servicio de
acortamiento de URL, como t.co (el servicio propio de Twitter), tinyurl.com o
bit.ly. El funcionamiento de estos servicios consiste en introducir la URL
extendida y la herramienta la acorta de forma instantánea y automática.
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las necesidades traductológicas…
109
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
Los tuits pueden ser contestados, retuiteados (RT +
@nombredeusuario + contenido del tuit) o también marcados como favoritos
con un icono de una pequeña estrella. Si se cambia el contenido de un tuit
al hacer retuit, se convierte en un tuit modificado (MT). También se puede
mencionar a otro usuario añadiendo @nombredeusuario en el contenido del
tuit (para ello no es necesario que exista una relacn bidireccional de
seguidor/seguido) e incluso enviar mensajes privados denominados
mensajes directos. En este caso, el destinatario del mensaje debe ser un
seguidor.
En la figura 3 podemos ver las partes que componen un tuit y que
acabamos de explicar.
Fig. 3. Anatomía de un tuit: Twitter
3. Metodología
Ya hemos comentado que las redes sociales y, más concretamente,
Twitter, se están utilizando con cada vez más frecuencia como medios de
comunicación a través de los cuales la gente expresa sus opiniones,
preocupaciones, etc. La libertad que otorga el hecho de que no existan
restricciones de temas, idiomas, horarios o geografía, hace de él un medio
inigualable como plataforma para la expresión personal y medio de
interacción entre las personas.
Esto resulta de gran utilidad para la investigación lingüística, ya que
tenemos la posibilidad de acceder a las producciones lingüísticas de los
usuarios sean cuales sean su idioma, su sexo, su edad o su situación
social. Además, el enorme número de usuarios que deja su producción
lingüística y nos la brinda para la investigación hace que los resultados
extraídos estén basados en millones de muestras, lo que aporta veracidad a
la investigación.
En este estudio, hemos seleccionado cinco capitales europeas para
ejemplificar uno de los posibles usos de big data en la investigación
lingüística. Las capitales seleccionadas han sido Berlín, Bruselas, París,
Madrid y Londres. Para el estudio, hemos establecido el período de tiempo
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las
necesidades traductológicas…
110
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
de un mes, comprendido entre el 21 de agosto y el 21 de septiembre de
2015.
El principal objetivo de esta investigación es demostrar la utilidad de
big data, y en concreto de Twitter, como fuente para la investigación
lingüística. Para llevar a cabo el análisis de los resultados, hemos
desarrollado una herramienta de autor que registra todos los tuits
publicados durante ese período de tiempo en toda Europa. A la hora de
realizar del estudio, se ha llevado a cabo una selección que ha concluido
con las cinco capitales presentes en este trabajo. De este modo, la
herramienta ha almacenado la identificación única de cada tuit, el texto, el
usuario, las coordenadas geográficas (latitud y longitud) y la fecha y hora de
publicación. En este caso, para nuestro estudio, no ha sido relevante
analizar el contenido del texto y sólo hemos extraído el idioma del mismo,
utilizando la norma ISO 639-1. El filtro de las cinco capitales se ha realizado
mediante una bounding box, es decir, un recuadro que engloba
geográficamente una zona determinada mediante dos pares de
coordenadas (vértice noreste y vértice suroeste).
La ventaja de este tipo de análisis estriba en la posibilidad de llevar a
cabo un estudio inmediato del estado lingüístico de cualquier zona del
mundo de cualquier dimensión o característica, en tiempo real y con una
muestra de millones de usuarios. En nuestro caso, hemos realizado el
estudio sobre 58.475.875 tuits.
Una vez obtenidos los datos, se ha desarrollado un visualizador que
extrae la información obtenida de la base de datos y que muestra una
representación gráfica en un mapa para el segmento temporal y espacial
seleccionado, con los distintos idiomas clasificados por colores. Así,
podemos comprobar a simple vista la distribución geográfica de las lenguas
utilizadas en las capitales. Además, la herramienta nos permite obtener las
estadísticas porcentuales de la utilización de los idiomas en las áreas
seleccionadas. A continuación, analizamos los resultados obtenidos de las
cinco capitales europeas.
A continuación, presentamos el análisis de los datos obtenidos con
una ficha para cada una de las capitales. En ella, indicamos las
coordenadas utilizadas para el establecimiento de la bounding box, así
como la superficie analizada y el número de habitantes de cada capital. En
cuanto a la información relativa a los tuits analizados, incluimos, en primer
lugar, un gráfico con los porcentajes de los cuatro idiomas más hablados en
cada ciudad y el porcentaje del resto de idiomas utilizados, además de una
tabla con el número exacto de tuits publicados en cada idioma. Por último,
añadimos seis gráficos más, todos con el mapa de la zona geográfica
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las necesidades traductológicas…
111
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
delimitada por las coordenadas. El primero de ellos se trata de ese mapa sin
información sobre los tuits, en el segundo aparecen todos los tuits de los
diferentes idiomas superpuestos, cada uno con un color distinto. Los colores
se indican en los cuatro siguientes mapas, donde vienen desglosados los
tuits por idioma.
Berlín
Coordenadas seleccionadas
NE 52.667511, 13.72616
SW 52.330269, 13.05355
Población
3,502 millones (ONU, 2012)
Superficie
891,8 km2
Análisis
Número de tuits
21/8 – 21/9
de
113394
en
88182
ar
9529
es
8811
otros
37937
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las
necesidades traductológicas…
112
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
Región seleccionada y distribución geográfica de idiomas
Región geográfica Distribución de idiomas
Distribución detallada por idioma
Distribución - Alemán Distribución – Inglés
Distribución - Árabe Distribución – Español
Comentarios
El alemán, como lengua oficial, es el idioma más hablado, que se
concentra en el centro de la ciudad y se va repartiendo radialmente hacia
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las necesidades traductológicas…
113
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
las afueras de manera homogénea. Podemos ver cómo el inglés, como
segunda lengua más utilizada, se habla más o menos en los mismos
lugares que el idioma oficial, aunque en menor cantidad. Con respecto al
tercer y cuarto idiomas, resulta curioso observar cómo el árabe, que se
habla más que el español, tiene una zona de influencia mucho más
restringida que este último.
Así, la utilización del árabe se limita fundamentalmente a la parte más
céntrica de la ciudad y sólo en algunos puntos concretos, aunque también
se utiliza en algún otro punto de la región, sobre todo al sur. Por el contrario,
el español, aunque menos hablado, tiene una distribución más amplia hacia
el norte y el oeste. Además, en la parte céntrica está mucho más repartido
que el árabe, lo que significa que, a pesar de que haya menos hablantes, su
presencia está más homogéneamente distribuida que la de los arábigo
parlantes.
Bruselas
Coordenadas seleccionadas
NE 50.913971, 4.43709
SW 50.79628, 4.31393
Población
177.307 (ONU, 2012)
Superficie
32,61 km2
Análisis
Número de tuits
21/8 – 21/9
fr
39763
en
36830
nl
12654
Es
5331
otros
1330
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las
necesidades traductológicas…
114
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
Región seleccionada y distribución geográfica de idiomas
Región geográfica Distribución de idiomas
Distribución detallada por idioma
Distribución - Francés Distribución – Inglés
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las necesidades traductológicas…
115
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
Distribución - Neerlandés Distribución – Español
Comentarios
En Bruselas resulta significativa la diferencia entre el número de
hablantes de las distintas lenguas. Mientras que entre la primera y la
segunda lengua –francés e inglés- la diferencia de uso es relativamente
pequeña, entre el inglés y el neerlandés (dentro de cuyo registro se
contabilizan los tuits escritos en flamenco) es mucho mayor, al igual que con
el español, que se trata del cuarto idioma más utilizado.
Los mapas reflejan esta situación y muestran que tanto el francés
como el inglés se utilizan más o menos por las mismas zonas de la región,
sobre todo en el centro, aunque también observamos cómo el inglés se
extiende por algunas zonas del norte y del noreste. El rastro que dejan los
tuits escritos en holandés mantiene muchas semejanzas con el que dejan
los del inglés por la zona centro y norte, aunque es cierto que, en la parte
sur, este idioma se utiliza mucho menos que los dos primeros. Por su parte,
el español es el idioma menos utilizado en la lista de los cuatro primeros. Su
presencia predomina, como en el resto de los casos, en la zona centro de la
ciudad y se extiende de forma radial hacia el este y hacia el sur. En la parte
norte, lo en el oeste es donde encontramos evidencias de la utilización
del español. Por tanto, si comparamos el holandés y el español, vemos
cómo el primero se extiende más hacia el noreste, donde el español tiene
poca presencia, y éste último se encuentra más repartido por el sur que el
holandés.
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las
necesidades traductológicas…
116
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
París
Coordenadas seleccionadas
49.04694, 2.63791
48.658291, 2.08679
Población
2,244 millones (ONU, 2012)
Superficie
105,4 km2
Análisis
Número de tuits
21/8 – 21/9
fr
1472037
en
252066
es
37757
pt
22696
otros
142681
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las necesidades traductológicas…
117
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
Región seleccionada y distribución geográfica de idiomas
Región geográfica Distribución de idiomas
Distribución detallada por idioma
Distribución - Francés Distribución – Inglés
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las
necesidades traductológicas…
118
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
Distribución - Español Distribucn – Portugués
Comentarios
En el caso de la capital francesa, la lengua oficial presenta un claro
predominio sobre las restantes, encabezadas por el inglés, que sólo
representa algo más de un octavo del porcentaje de tuits escritos en
francés. En una situación similar se encuentra el español con respecto a su
antecedente más inmediato, con sólo un 2% del total de los tuits analizados.
Por su parte, el portugués, a pesar de ser el cuarto idioma más utilizado en
esta ciudad, sólo representa un 1% del total.
Tanto el francés como el inglés se utilizan prácticamente en las
mismas zonas geográficas: se concentran en el centro de la ciudad y se
distribuyen radialmente hacia las afueras, perdiendo densidad conforme se
van alejando. La gran diferencia entre ambos, sin embargo, radica en el
número de hablantes de cada idioma, siendo, como acabamos de comentar,
mucho mayor el del idioma galo. El mismo patrón de distribución geográfica
sigue el español, aunque con un número mucho menor de tuits. Podemos
ver cómo se concentran, no sólo el español, sino también el resto de los
idiomas, en un punto al noreste y en otro al sur de la región; estos puntos
coinciden con los aeropuertos de Charles De Gaulle y de Orly, y también en
Versailles. El portugués se encuentra también repartido de manera muy
homognea aunque, al igual que todos los demás, más concentrado en el
centro.
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las necesidades traductológicas…
119
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
Madrid
Coordenadas seleccionadas
NE 40.520081, -3.5349
SW 40.325939, -3.79887
Población
3,165 millones (ONU, 2014)
Superficie
605,8 km2
Análisis
Número de tuits
21/8 – 21/9
es
482812
en
65389
pt
9316
fr
4444
otros
24248
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las
necesidades traductológicas…
120
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
Región seleccionada y distribución geográfica de idiomas
Región geográfica Distribución de idiomas
Distribución detallada por idioma
Distribución - Español Distribución – Inglés
Distribución - Portugués Distribución – Francés
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las necesidades traductológicas…
121
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
Comentarios
Los cuatro idiomas más utilizados en Madrid coinciden con los de
París, aunque con distinto orden. Naturalmente, el español es la lengua más
usada entre los usuarios de Twitter. Existe aquí una diferencia aún mayor
entre esta primera lengua y la segunda más usada –el inglés-, que sólo se
utiliza en un 11% del total. Mucho menor todavía es el número de usuarios
que utilizan el portugués o el francés para comunicarse.
A diferencia de otras ciudades, aunque se sigue manteniendo la
premisa de que el mayor uso de todos los idiomas se da en el centro de las
ciudades, esta concentración en Madrid adquiere más tamaño cuando se
trata del español que del inglés (y, por supuesto, también del portugués y
del francés). También es distinta la distribucn a la de la capital francesa
porque, en este caso, los idiomas no se distribuyen de manera radial, sino
que crecen fundamentalmente hacia el norte y hacia el suroeste,
fundamentalmente el español. El crecimiento hacia el noreste también es
significativo, pero la densidad de tuits es menor que en los casos anteriores.
El uso del francés, mucho menor que el del portugués, se circunscribe,
como hemos apuntado, más al centro y apenas se extiende hacia el norte;
también encontramos presencia de este idioma en la zona próxima a
Leganés, en la parte sur.
Londres
Coordenadas seleccionadas
NE 51.692322, 0.33403
SW 51.286839, -0.51035
Población
8,539 millones (ONU,2014)
Superficie
1572,8 km2
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las
necesidades traductológicas…
122
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
Análisis
Número de tuits
21/8 – 21/9
Región seleccionada y distribución geográfica de idiomas
Región geográfica Distribución de idioma
en
2416695
ar
49125
es
40073
fr
30953
otros
183223
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las necesidades traductológicas…
123
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
Distribución detallada por idioma
Distribución - Inglés Distribución – Árabe
Distribución - Español Distribución – Francés
Comentarios
El caso de Londres es el más llamativo de los cinco ejemplos
presentados en esta investigación porque se trata de la capital en la que la
diferencia entre la lengua oficial y el resto es más abrupta, a pesar de ser la
ciudad que mayor número de tuits registra. En este sentido, el 89% de los
tuits estudiados son en inglés, mientras que los tres idiomas siguientes
árabe, español y francés- sólo representan un 2% (árabe) y un 1% (español
y francés). Sólo en el 7% restante incluimos los demás idiomas utilizados en
la ciudad, entre los que se encuentran el portugués, el turco, el italiano o el
japonés, entre muchos otros.
En cuanto a la organización geográfica, aq podemos ver una
distribución radial, partiendo del centro de la ciudad. Sin embargo, la
diferencia entre el inglés y el resto de los idiomas es muy significativa,
puesto que el inglés se utiliza con muchísima densidad en prácticamente la
totalidad de la región estudiada, mientras que los otros tres se concentran
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las
necesidades traductológicas…
124
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
en una zona céntrica mucho más restringida. Las diferencias entre la
utilización del árabe y del español radican en que el primero de ellos se
utiliza menos en la zona este que el segundo, aunque también podemos
observar cómo ambos experimentan una crecida en un punto del oeste.
Este punto coincide con el aeropuerto de Heathrow, al igual que ocurría en
París. El uso del francés se extiende también de manera relativamente
homogénea a partir del centro de la ciudad, aunque, como podemos ver,
con un índice mucho más pequeño. Aunque el francés y el árabe se
circunscriben a la zona centro y se hablan en un radio del mismo tamaño,
aproximadamente se observa un agrupamiento distinto de los tuits, lo que
indica que en algunas zonas o barrios de la ciudad se habla más un idioma
que el otro.
Conclusiones
Como ya hemos apuntado anteriormente, el objetivo fundamental de
este estudio es demostrar que las enormes cantidades de información
disponibles en la web, correctamente administradas y analizadas,
constituyen una valiosa fuente de información para la investigación en el
ámbito de la lingüística. Gracias a big data, tenemos la posibilidad de
trabajar con millones de datos, pero es importante procesarlos
adecuadamente y analizarlos de manera que se puedan convertir en
información útil. En esta investigación concreta, gracias a la herramienta de
autor que hemos explicado, hemos registrado los tuits publicados en Europa
durante un mes y los hemos seleccionado por idiomas y por localización
geográfica para comprender en tiempo real cuáles son los idiomas que se
hablan en un lugar determinado en una fecha concreta.
Aunque la herramienta devolvía todos los tuits publicados en cada
una de las bounding boxes descritas, hemos considerado oportuno
mencionar los cuatro idiomas más utilizados por los usuarios de Twitter para
comunicarse y englobar el resto en una sola categoría.
Desde un punto de vista profesional traductológico vemos, por
ejemplo, que el inglés predomina como segunda lengua más usada en
todas las capitales en las que no funciona como idioma oficial. Londres,
lógicamente, es la excepcn. Además, es llamativa la diferencia en esta
ciudad entre el uso del inglés y el del resto de los idiomas. Parece claro que
el nivel de plurilingüismo en una capital cuyo idioma oficial es el ings es
mucho menor que en el resto de ciudades, en las que esta lengua figura
siempre en segundo lugar. Los datos dejan pocas dudas acerca del carácter
vehicular y universal de este idioma. Por otro el lado, es curioso también el
hecho de que, en las capitales estudiadas, el alemán sólo se habla de forma
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las necesidades traductológicas…
125
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
significativa en Berlín, mientras que otros idiomas, como el español, el
árabe, el francés o el portugués, tienen s presencia en los países
europeos. De hecho, estos cuatro, junto con el inglés y el alemán son los
únicos seis idiomas registrados como los más utilizados en estas cinco
ciudades. Mención especial merece el uso del neerlandés, ya que se trata
de uno de los idiomas oficiales de Bruselas. Idiomas, sin embargo, que
podrían presentar oportunidades para el mundo de la traducción, ya sea por
su proximidad con los países estudiados o por el gran número de hablantes
que tienen (como podrían ser el italiano, el chino o el turco), no dejan
rastros relevantes en estas ciudades.
Observamos que, mediante la aplicación de big data al campo de la
lingüística, podemos obtener una visión global y veraz de las necesidades
traductológicas de un lugar concreto en una fecha determinada. Huelga
decir que a ningún profesional del sector se le escapa cuáles son los
idiomas más utilizados en las distintas capitales. Sin embargo, puesto que
los idiomas son un ente vivo y se encuentran en constante evolución, su
situación es susceptible de cambio conforme pasa el tiempo o cambian los
factores sociales, políticos o económicos. Una investigación de este tipo no
sólo ahorra tiempo y costes con respecto a metodología tradicional, sino
que nos brinda la posibilidad de obtener un fotograma del estado de
cualquier idioma en el momento que deseemos e incluso, también, en
tiempo real.
Podemos decir, por tanto, que big data es una fuente de información
de gran valor para la investigacn lingüística que nos permite obtener
resultados fiables basados en millones de datos y de forma inmediata, algo
inviable con métodos tradicionales. Las puertas que se nos abren con big
data requieren, no obstante, inversiones y esfuerzos en innovación, no sólo
en la adquisición de nuevas metodologías, sino también en el desarrollo de
nuevas herramientas que sean capaz de cubrir las necesidades de este
nuevo horizonte. A la hora de llevar a cabo estudios lingüísticos, Twitter
presenta ventajas adicionales porque se trata de un sistema de
comunicación en continua actualización y se presenta como un reflejo del
uso real del lenguaje que hacen los usuarios. Además, nos permite
establecer criterios de búsqueda específicos que se ajusten al perfil y a los
objetivos de cada investigación. Por ejemplo, para este estudio hemos
delimitado la búsqueda por fecha, idioma y localización geográfica.
Confiamos en que este trabajo abra el camino para futuras
investigaciones lingüísticas en la misma línea y siente las bases de nuevas
metodologías que favorezcan el desarrollo de esta disciplina, basadas en la
técnica y en el progreso científico.
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las
necesidades traductológicas…
126
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
Referencias bibliográficas
ASUR, S., & HUBERMAN, B. A. (2010). Predicting the future with social media.
Web intelligence and Intelligent Agent Technology. (Wi-IAT), 2010
IEEE/WIC/ACM International Converence on IEEE.
BORAU, K., ULLRICH, C. FENG, J. y SHEN, R. (2009). Microblogging for
language learning: using Twitter to train communicative and cultural
competence. Proceedings of the International Conference on
Advances in Web Based Learning.
BOWKER, L. y PEARSON, J. (2002). Working with Specialized Language. A
practical guide to using corpora. London: Routledge.
CARTER, P. (2011). Big data analytics: Future Arquitectures, Skills and
Roadmaps for the CIO. Recuperado de
http://www.sas.com/resources/asset/BigDataAnalytics-
FutureArchitectures-Skills-RoadmapsfortheCIO.pdf
CHEN, M., MAO, S. y LIU, Y. (2014). Big data: a survey. Mobile Networks and
Applications, 19. 171-209. doi: 10.1007/s11036-013-0489-0
COGAN, P., ANDREW, M., Bradonjic, M., Tucci., Kennedy, W. S. y Sala, A.
(2012). Reconstruction and analysis of Twitter conversation graphs.
Proceedings of the First ACM International Workshop on Hot Topics
on Interdisciplinary Social Networks Research. (25-31). New York:
ACM. doi: 10.1145/2392622.2392626
COOPER, M. y MELL, P. Tackling big data. NIST Information Technology
Laboratory. Computer Security Division. US Department of
Commerce. Recuperado de
http://csrc.nist.gov/groups/SMA/forum/documents/june2012presentati
ons/fcsm_june2012_cooper_mell.pdf
CUKIER, K. (2010). Data, data everywhere: a special report on managing
information. The Economist Newspaper.
CUNHA, E., MAGNO, G., COMARELA, G., ALMEIDA, V., GONÇALVES, M. A. y
BENEVENUTO. (2011). Analyzing the dynamic evolution of hashtags on
Twitter: a language-based approach. Proceedings of the Workshop on
Language in Social Media. (58-65). Stroudsburg, PA: Association for
Computational Linguistics.
DUMBILL, E. (2012). What is big data? An introduction to the big data
landscape. OReilly. Recuperado de
https://beta.oreilly.com/ideas/what-is-big-data
EBNER, M., LIENHARDT, C. ROSH, M. y MEYER, I. (2010). Microblogs on
Higher Education A chance to facilitate informal and process-
oriented learning? Computers and Education, 55, pp. 92-100.
GANTZ, J. y REINSEL, D. (2011). Extracting value from chaos. IDC iView, pp.
1-12. Retrieved from http://www.emc.com/collateral/analyst-
reports/idc-extracting-value-from-chaos-ar.pdf
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las necesidades traductológicas…
127
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
GENS, F. (2015). IDC Predictions 2015: Accelerating Innovation and
Growth on the 3rd Platform. Recuperado de
http://www.sap.com/bin/sapcom/en_us/downloadasset.2014-12-dec-
19-22.idc-predictions-2015-accelerating-innovation--and-growth--on-
the-3rd-platform-pdf.bypassReg.html
HONG, L., Convertino, G. y CHI, E. H. (2011). Language matters in Twitter: a
large scale study. Proceedings of the Fifth International AAAI
Conference on Weblogs and Social Media. (518-521). Menlo Park,
California: The AAAI Press.
IBM (2015). Retrieved from http://www.ibm.com/big-data/us/en/big-data-and-
analytics/ibmandTwitter.html.
KWAK, Lee, PARK y MOON (2010). What is Twitter, a Social Network or a
News Media? (26-30). WWW ’10. Proceedings of the 19th
International Conference on Wolrd Wide Web. (591-600). New York:
ACM. doi: 10.1145/1772690.1772751.
LANEY, D. (2001). 3D Data Management: Controlling Data Volume, Velocity,
and Variety. Meta Group Research Note, 6 February. Recuperado de
http://blogs.gartner.com/doug-laney/files/2012/01/ad949-3D-Data-
Management-Controlling-Data-Volume-Velocity-and-Variety.pdf
LAZER, D., KENNEDY, R., KING, G. & VESPIGNANI, A. The parabale of Google
Flu: traps in big data. Science, 343 (6176), pp. 1203-1205. doi:
10.1126/science.1248506
MANYIKA, J., CHUI, M., BROWN, B., BUGHIN, J., DOBBS, R. ROXBURGH, C. y
BYERS, A. H. (2013). Big data: the next frontier for innovation,
competition and productivity. McKinsey Globan Institute.
NAAMAN, M., BOASE, J. y LAI, C.H. (2010). Is it really about me? Message
content in social awareness streams. Proceedings of the 2010 ACM
conference on computer supported cooperative work. (189-192). New
York: ACM. doi: 10.1145/1718918.1718953
PAUL, M. J., DREDZE, M. y BRONIATOWSKY, D. (2014). Twitter improves
Influenza forescasting. PLOS Current Outbreaks, 1. doi:
10.1371/current.outbreaks.90b9ed0f59bae4ccaa683a39865d9117
POKORNOWSKI, M. (2015). The fourth V, as in evolution: How evolutionary
linguistics can contribute to data science. Theoria et Historia
Scientiarum, 11, pp. 45-61. doi: http://dx.doi.org/10.12775/ths-2014-
003
RITTER, A., CLARK, S., MAUAM y ETZIONI, O. (2011). Named entity recognition
in Tweets: an experimental study. Proceedings of the Conference on
Empirical Methods in Natural Language Processing. (1524-1534).
Stroudsburg, PA: Association for Computational Linguistics.
SALATÉ, M., VU, D.Q., KHANDELWAL, S. y HUNTER, D.R. (2013). The
Dynamics of Health Behaviour Sentiments on a Large Online Social
Adela González Fernández
Big data
para el análisis de las
necesidades traductológicas…
128
Skopos 7
(2016
),
99
-
128
Network. EPJ Data Science (2:4). Springer. Recuperado de
http://www.epjdatascience.com/content/pdf/epjds16.pdf
SAKAKI, T., OKAZAKI, M. Y MATSUO, Y. (2010). Earthquake shakes Twitter
users: Real-time event detection by social sensors. En WWW’10
Smith, C. (2015, June 5). By the numbers: 150+ amazing Twitter statistics.
DMR. Retrieved from http://expandedramblings.com/index.php/march-
2013-by-the-numbers-a-few-amazing-Twitter-stats/
The Economist (2011). Drowning in numbers. Retrieved from
http://www.economist.com/blogs/dailychart/2011/11/big-data-0
Twitter (2012, March 21). Twitter turns six. Twitter. Retrieved from
https://blog.Twitter.com/2012/Twitter-turns-six
United Nations Global Pulse. Mining Indonesian tweets to understand food
price crisis, 2014. Retrieved from
http://www.unglobalpulse.org/sites/default/files/Global-Pulse-Mining-
Indonesian-Tweets-Food-Price-Crises%20copy.pdf
Uso de Twitter/Datos de la empresa. (2015). Retrieved from
https://about.Twitter.com/es/company
YOON, S., ELHADAD, N. & BAKKEN, S. (2013). A Practical Approach for
Content Mining of Tweets. American Journal of Preventive Medicine,
45 (1), pp. 122-129.
ZIKOPOULOS, P.C., EATON, C., DEROOS, D., DEUTSCH, T. & LAPIS, G. (2012).
Understanding Big Data: Analytics for Enterprise Class Hadoop and
Streaming Data. United States of America: McGraw Hill.
ISSN: 2255
-
3703
129
Skopos 7
(2016
),
129
-
149
Estudio de la traducción directa de los elementos
culturales en las tres novelas de Mo Yan: Rana
, Cambios
y ¡Boom!
四十一
Menghsuan Ku
National Chengchi University, Taiwán
menghsuanku@hotmail.com
Fecha de recepción: 27.01.2016
Fecha de aceptación: 01.07.2016
Resumen: Las tres últimas novelas traducidas del Premio Nobel chino, Mo Yan, son
Rana
, Cambios
y ¡Boom!
四十一炮
, publicadas en 2011, 2012 y 2013
respectivamente. Las tres novelas reflejan el estilo de Mo Yan, quien sitúa la trama
en su pueblo natal Shandong, al norte de China. Y narran la vida en el campo
durante el siglo pasado. Las tres traducciones tienen en común que han sido
traducidas directamente del chino. La abundancia de rminos culturales en las
obras de Mo Yan, como característica propia, despierta nuestro interés por estudiar
la resolución de los referentes detectados en las tres traducciones directas del chino,
realizadas por dos traductores que vienen de diferente contexto.
Palabras clave: Traducción directa, element cultural, referente cultural, Revolución
Cultural.
A Study on Direct Translation of Mo Yan’s Three Novels: Rana,
Cambios, and ¡Boom!
Abstract: The most recent three Spanish translations of Chinese literature Nobel
laureate Mo Yan’s novels are Rana, Cambios, and ¡Boom!, respectively published in
2011, 2012, and 2013. Set in Shandong province, located in northern China and
where Mo Yan was born, these three novels reflect his style and tell life in rural
villages in the 20th century. Mo Yan’s novels are distinctive for the abundant and
strong cultural elements. Aspired by such uniqueness, this study examines three
aforementioned Spanish translations to discuss the cultural elements presented.
While they are prepared by two translators from different backgrounds, all three
translations are rendered from the Chinese original.
Key words: direct translation, cultural element, cultural reference, translation
techniques.
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos culturales…
130
Skopos 7
(201
6
),
129
-
149
Sumario: Introducción. 1. Traducciones en español de las obras de Mo Yan. 1.1. La prensa y
los estudios acerca de las traducciones de Mo Yan en español. 1.2. Cuestiones en torno a la
traducción directa. 2. Presentación de las tres novelas, textos originales y sus traducciones.
3. Soluciones de traducción de los referentes culturales. 3.1. Términos políticos. 3.2.
Nombres propios. 3.3. Expresiones chinas.
Introducción
Las novelas de Mo Yan 莫言 empezaron a ser traducidas desde hace
más de diez años, cuando Sorgo Rojo se publicó en 1992 por la editorial El
Aleph. Sin embargo, las novelas traducidas en español no son directas
hasta la publicación de Rana en 2011 por Kailas. A partir de entonces, las
otras dos últimas traducciones en español de Mo Yan, Cambios y ¡Boom!,
también son traducciones directas. Es de apreciar que el Premio Nobel de
literatura acuerda del valor y de la importancia de la literatura en chino en el
mundo. A consecuencia de ello, los mecenas se atreven a invertir en las
traducciones directas del chino al español.
La cuestión de traducción camuflada ha sido estudiada en varios
artículos de Marín Lacarta (2008), donde toman ejemplos de traducciones
de novelas chinas modernas en español. Debido al uso inexacto de
palabras en la página de crédito, parecen que las novelas chinas traducidas
en español son traducciones directas pasando de la información de una
traducción intermedia. Lógicamente una traducción directa es más fiel que
la indirecta, aunque en el aspecto práctico no hemos visto investigación
empírica que ofrece resultados objetivos acerca de esta duda. Así que
teniendo en mano las tres traducciones directas, consideramos necesario
estudiarlas.
Bajo el tema de traducción directa e indirecta, hemos detectado otro
fenómeno curioso que un traductor nativo del texto original y otro del texto
meta no siempre decantan la misma resolución ante el mismo término
cultural. En el norte de China, para protegerse del frío riguroso, en el diseño
de la construcción se combina un tipo de cama con sistema de
calentamiento debajo de ella, que se llama kang en chino. Como no tiene
coincidencia con cualquier otro artificio en el mundo, tanto la traductora de
Cambios como el traductor de ¡Boom! lo ha traducido a través de una
transcripción con nota a pie de página. Aunque todavía podemos fijarnos en
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos c
ulturales…
131
Skopos
7
(201
6
),
129
-
149
la diferencia entre las dos notas tanto en el aspecto de detalle1, de allí nos
motiva de nuevo a estudiar las traducciones directas.
Partimos desde el punto de vista de la traducción directa,
presentamos las últimas traducciones de las novelas de Mo Yan, Cambios,
Rana y ¡Boom!. Son novelas traducidas directamente del chino al español.
Y si vemos la calidad de su traductor, Cambios es una traducción directa
mientras las otras dos son inversas. Nos motiva estudiar las resoluciones de
las tres traducciones y los aspectos divergentes entre traducción inversa y
directa en el sentido de la lengua materna. Presentamos primero las tres
novelas, sus traducciones y aclaramos la defición de traducción directa.
Estudiamos los refrentes culturales como instrumento de confirmar las
estrategias de cada traductor. Concluimos desde los aspectos del doble
sentido de la traducción directa, las técnicas de traducción más aplicadas y
las soluciones de los referentes culturas.
1. Traducciones en español de obras de Mo Yan
1.1 La prensa y los estudios acerca de las traducciones de Mo Yan en
español
Gracias a la otorga del Premio Nobel de Literatura en 2012, podemos
encontrar bastantes noticias en español sobre Mo Yan. A parte de las
felicitaciones al premiado, hemos visto también noticias de que junto con la
delegación de la Asociación de Escritores de China, Mo Yan participó en el
Conversatorio de Literatura China en la Universidad de los Andes el pasado
20 de mayo. Mientras en 14 de junio, una delegación de China, encabezada
por el primer ministro Li Keqiang 李克強, estuvo también Mo Yan. Entonces
el premiado viajó a brindar una conferencia en la Universidad de San
Marcos. Aunque a través de la prensa reconocemos que este último viaje
fue de hecho una visita política y no se enfocaba en el aspecto de literatura,
de allí se revela que la literatura en China es poco libre debido su obligación
de servicio político.
En el mismo año cuando Mo Yan ganó el Premio Nobel, la revista
ZaiChina.net le hizo una entrevista al sinólogo, Manel Ollé, cuya
especialidad es la lengua y la sociedad china. Entre las preguntas y
1 Nota de kang en Cambios, “Cama de obra con un sistema de calefacción por circulación de
aire caliente que, de día, con los edredones y almohadas doblados en un rincón,sirve para
sentarse, hacer labores,jugar,etc. Es propia sobre todo de las casa rurales del norte de China.”
(p.20). Nota de kang en¡Boom!, “El kang es un tipo de lecho de ladrillo que se usa mucho en el
norte de China (N. del T.)” (p.7).
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos culturales…
132
Skopos 7
(201
6
),
129
-
149
respuestas del profesor, se confirma aún más el valor de las obras de Mo
Yan, sobre todo su función de “reconectar el proceso literario chino con las
raíces de la modernidad global, sin manierismos ni imitaciones anacrónicas
y sin perder su enraizamiento en el mundo rural del que procede.”
(Rodríguez, 2012) En esta entrevista, el sinólogo Ollé también indica que
ese premio prestigioso se premia al escritor, en vez de la literatura china, tal
como mucha gente había dudado. Por otro lado, la censura se convirtió en
una motivación para la escritura y la imaginación. No se trata apenas nada
de las traducciones de Mo Yan, al final de la entrevista, Ollé recomendó a
los lectores las dos novelones, Grandes pechos, amplias caderas y La vida
y la muerte me están desgastando.
Marín era alumna de la Facultad de Traducción e Interpretacn de
Universidad Autónoma de Barcelona y de Centro de Estudios Chinos del
Instituto Nacional de Lenguas y Civilizaciones Orientales. Es también
actualmente assistant professor de la Universidad Baptist de Hong Kong. En
sus dos trabajos que tratan de la traducción indirecta, cita la perspectiva de
Toury (1995) para aclarar que una traducción de segunda mano no es una
enfermedad para evitar sino un síndrome que favorece a reflexionar la vía
por la que las obras en chino entren en el sistema literario del castellano. En
Marín (2008), uno de los resultados que entre las diesinueve novelas
estudiadas hay seis camufladas revela la posibilidad de que los lectores
hispanohablantes son malguiados en cuanto al texto original de la
traducción.
A través de revelar el fenómeno frecuente de que las traducciones de
las obras en chino pasan por el sistema literario anglófono o francófono2,
Marín Lacarta considera la necesidad que los traductores del chino carguen
la responsabilidad de trasmitir directamente los textos chinos al español.
Mientras tanto, en Marín (2012a) expone que entonces había siete
traducciones de las obras del Premio Nobel de Literatura de China, y todos
eran indirectas menos la novela Rana. Si echamos la culpa al hecho de la
menor visibilidad y por tanto, menos importante de las novelas chinas en
España afecta a la voluntad de las editoriales de invertir demasiado
presupuesto en su publicación, las obras del Premio Nobel de literatura
constata que pasan de la cuestión de la lealtad y del respeto hacia las obras
originales, tengan éxito o no, el mecanismo de la traducción directa es por
insistir.
2 “From 2001 to 2009, for instance, 25 novels have been translated indirectly (15 from English,
eight from French, one from Italian and one from Spanish into Catalan), while only eight novels
have been translated directly from the Chinese.” […] “We could say that the present Chinese
literary system depends on first being recognized by the Anglophone and Francophone literary
systems before entering the Spanish literary system.” (Marín 2012c)
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos c
ulturales…
133
Skopos
7
(201
6
),
129
-
149
Hemos hecho un par de estudios de traducciones de Mo Yan3, sin
embargo, las investigaciones de sus novelas traducidas directas hay pocas.
Había en dos congresos ponencias que trataban de la traducción de Rana.
En el VIII Congreso Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas
en 2013, Limei Liu Gómez presentó su consideración sobre la primera
traducción directa de las obras de Mo Yan al español. Más tarde, en 2015,
con los mismos textos Menghsuan Ku propuso su trabajo, “La otra vida de la
novela Wa. Estudio de la traducción española de Rana”, en el Congreso de
AIETI7 en la Universidad de Málaga. Liu señala varios ejemplos
comprobando que es un proyecto “incoherente e indefinito (2015: 1096),
así como indica varias faltas como “la pérdida de estilo, riqueza y diversidad
semántica del texto original”(2015: 1092). Por otro lado, Ku hizo un análisis
de Rana, enfocándose en la estrategia traductora, las técnicas de
traducción más aplicadas y las desviaciones en la traducción, concluyendo
que un traductor nativo puede ser tan flexible sin carga del texto original
debido a su calidad y capacidad del chino.
1.2 Cuestiones en torno a la traducción directa
El término traducción directa abarca dos vertientes de cuestiones.
Una se refiere a su proceso directo del texto original al texto meta, la otra es
su direccionalidad de taducir a la lengua materna o a una lengua que
maneja tan bien como su lengua materna. En este subapartado
introducimos las dos nociones que hoy en día intervienen en el polisistema
de las traducciones literarias del chino al español y al mismo tiempo afectan
y forman los rasgos divergentes del estilo de productos traslativos.
—Traducción directa vs. traducción indirecta
Es conocido que las traducciones entre lenguas lejanas son costosas
en el aspecto del presupuesto. Por tanto, hemos detectado tanto la
traducción del chino al español como del japonés al español y quizás del
3 “Reflexion de la traduccion indirecta del chino al espanol. Ejemplo de la traduccion de La vida
y la muerte me esta desgastando,” se publicó en Confluenze en 2010, “Estudio de las
resoluciones de traducción en español del Sorgo Rojo,” se publicó en 淡江外語論叢 en 2014.
Ambos trabajos revelan el peligro de una traducción de segunda mano tras cotejar el texto
original en chino, la versión en inglés y la traducción en español. Aunque debido al mecanismo
complicado de publicación, los editores tienen la oportunidad de revisar la traducción en
español con referencia de traducción en otra lengua, no es posible de evitar totalmente la
influencia del texto mediador como en nuestro caso, la versión en inglés, en la española y
pasando los errores a esta sin querer.
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos culturales…
134
Skopos 7
(201
6
),
129
-
149
coreano al español se enfrentan al problema de que hay muy pocas
traducciones directas.
La cuestión de traducción indirecta y camuflada, que no se indica en
la página de crédito que existe una traducción intermediaria, ha sido
estudiado en la tesis doctoral de Marín, Mediación, recepción y marginalidad
(2012b). En su análsis de Traducción de literatura china moderna y
contemporánea en España, durante la primera etapa del 1978 al 2000,
había más novelas traducidas directamente al español. Sin embargo, las
novelas chinas traducidas indirectamente al español en la etapa del 2001 al
2009 ha aumentado considerablemente el doble de cantidad. El fenómeno
de traducción camuflada en vez de indirecta reflejada elimina el derecho del
lector de enterarse de que el texto que está leyendo probablemente lleva
otros elementos en su primera traducción del chino al inglés o al francés
que el texto original mismo, así como la posibilidad de encontrarse huellas
de las traducciones erróneas de las traducciones del proceso anterior.
En la traducción literaria del japonés al castellano ocurre lo mismo
que la del chino. En una conferencia de la Confederación Académica
Nipona, Española y Latinoamericana en 1999, Watkins, una traductora
japonesa tocó el tema de traducción indirecta del japonés al castellano y se
opuso a la situación actual del mercado lleno de traducciones indirectas.
Según su consideración, las editoriales “publican traducciones al castellano
de obras japonesas del inglés u otros idiomas, debido a su menor coste.”
(Watkins 1999: 33) La poca valoración de enseñanza de traducción literaria
incluso como “una especie de mancha” (Watkins 1999: 34) en el curricular
del profesorado es otro factor por lo que hoy en día faltan especialistas de
traducción japonés-español.
La intervención de la hegemonía internacional en los polisistemas de
traducción destaca los países que mandan en la sociedad mundial como los
países anglofonos y francofonos. A consecuencia de ella, la conexión entre
países o culturas menos influyentes se convierte cada vez más débil y
reciben información modelada por los países poderosos.
—Traducción directa vs. Traducción inversa
Según Beeby (1998: 64) la importancia de una traducción directa es
declarada en consejo de UNESCO, Recommendations on the legal
protection of translators and translations and the practical means to
improves the status of translators (1976):
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos c
ulturales…
135
Skopos
7
(201
6
),
129
-
149
A translator should, as far as possible, translate into this, or her, mother
tongue or into a languages of which he or her has a mastery equal to
that of his or her mother tongue. (Picken 1989: 245)
Aunque de hecho la direccionalidad se determinan según varios
factores, tales como la posibilidad de conseguir los especialistas, la cantidad
de textos por traducir o hasta las reglas legales en un país. Beeby toma el
ejemplo de Siria y Korea por el Norte, donde según la ley los traductores
tienen que ser funcionarios y por tanto, hacen traducciones inversas. Los
locutores que son latinoamericanos pero no les permiten revisar el guión
antes de trabajar en la cabina. (Beeby 1998: 67)
En el caso de traducción en chino, los trabajos de introducir las sutras
budistas a China son temas constantes en el campo de traducción. Desde
los aspectos de modelos de traducción, interpretación, traducción, la
estrategia de traducción, domesticación, extranjerización, hasta la dirección
de traducción, directa, inversa, son estudiados tanto por los sinólogos como
traductólogos. Los dos gran maestros de sutras budistas de traducción más
conocidos son 玄奘 (hvenasāṃga, d.C. 602-664) y 鳩摩羅什 (Kumārajīva,
d.C. 344-413), son justamente buen ejemplos de la direccionalidad de
traducción, el primero hizo traducción directa y este inversa. A pesar de los
dos estilos de traducción en chino, riguroso versus coloquial, ambos textos
llegaban a su fin de difundir las sutras y apreciados por los lectores
sinohablantes.
En cuanto a las novelas modernas de traducción español-chino o
chino-español, son dos situaciones divergentes. El género literario más
traducido del español al chino es la novela, podemos decir que muchos de
los lectores sinohablantes tienen el primer contacto con la cultura española
e hispanoamericana a través de la lectura de novelas en español. Tanto en
Taiwán como en China los traductores de estas novelas españolas son
nativos del chino y la mayoría de ellos son profesores que se dedican a la
didáctica de la filología hispánica4. A que las traducciones de novelas
contemporáneas en español son directas por los nativos del chino. Mientras
que algunas novelas chinas como las de Mo Yan, Gao Xingjian, dos premio
nobel de literatura o las de Ma Jian, Bi Feiyu, no están en situación tan
4 En Ku (2010) se estudia la tendencia de las traducciones de las novelas contemporáneas
españolas en Taiwán. La autora indica que eran profesores universitarios y todos eran
doctorados por las Universidades en España. Mientras en China la situación es similar aunque
hay profesores tanto doctorados por las universidades de España como de América debido a la
política exterior del gobierno chino. Durante los últimos años también hemos detectado
traductora profesional como Fan Yuan范湲, taiwanesa que vive en Austria y Luo Xio 羅秀,
china que dedica a la comunicación aunque ambas con el mismo fondo académico de
licenciarse en filología hispánica.
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos culturales…
136
Skopos 7
(201
6
),
129
-
149
optimista porque son traducciones directas de hispanohablantes pero de
otra lengua en vez del chino. En el proceso indirecto intervienen otros
factores, ya que el texto original no es la obra original del autor chino,
cuestión que hemos mencionado en el subapartado anterior. Además
hemos analizado dos novelas de Mo Yan traducidas por un nativo chino, Li
Yifan, que son traducciones inversas.
2. Presentación de las tres novelas, textos originales y sus
traducciones
Mo Yan, es conocido como autor de búsqueda de raíz. Sus
narraciones se caracterizan por el escenario montado en su pueblo natal
Gaomi, en la provincia de Shandong, norte de China. En este apartado
presentamos las tres novelas de Mo Yan, Cambios, Rana y ¡Boom!,
contextualizadas en el mismo lugar comentando historias de tres temáticas.
Ordenamos a continuación las presentaciones de las tres obras según la
publicación de su traducción en español.
—TO1:
. 2010. Beijing, Dolphin. 85 pp. TM1: Cambios. 2012. Trad. Anne-
Hélène Suárez Girard. Barcelona, Seix Barral. 127 pp.
Cambios es una novela de longitud mediana, narra la vida del
protagonita yo y sus compañeros de clase de la escuela primaria entre
1969 y 2008. Esta novela poco larga menciona los grandes cambios
sociales de China, así como la causa por la que Mo Yan se convierte en un
escritor, por tanto se considera que Cambios es un libro de memoria”
(Wangyi) con 85 páginas. La motivación de escribir Cambios fue una
invitación del editor, Naveen Kishore, de la editorial de Kolkata cuando los
dos se encontraron en Italia por el Premio Nonino en 2005. El editor indú le
invitó a escribir la sociedad de China de los últimos treinta años aunque al
final la editorial le dio una libertad absoluta al escritor sin limitación del
contenido.
La novela cuenta con los compañeros de clase de escuela primaria
de Mo Yan, Lu Wenli 魯文莉, He Zhiwu 何志武, narrando la vida más
cotidiana de relaciones entre los niños así como su maestro de clase, el
profesor Zhang, Yu, Wang, y el profesor Liu con el apodo
hipopótamo y sapo. El contenido también refleja la sociedad de entonces,
antes de desarrollarse, cuando manejar un coche fabricación soviética daba
envidia a los niños y le animaba a esforzarse para que en el futuro
cumpliera el ideal de obtener un mismo coche. El autor relaciona la granja
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos c
ulturales…
137
Skopos
7
(201
6
),
129
-
149
estatal de Jiaohe 國營膠河農場 de aquella época con el cuerpo de
producción y construcción de Xinjiang 疆生產建設兵團 para recordar el
antigua tiempo y refrescar la memoria. Cambios también revela el fondo de
su famosa novela Sorgo Rojo comentando la grabación de esta película del
directo Zhang Yimou 張藝謀. Al final para concluír el protagonista mismo
recibe sin querer el dinero de su compañera Lu Wenli por ayudar a su hija
con un concurso de Canto Tradicional Mao.
Siendo la novela que tiene menos páginas pero la tradución no
cuenta con menos notas a pie de página. Mo Yan narra la sociedad a lo
largo de los años 70, entonces abarca todas las políticas comunistas y
términos particulares de esa época, tales como equipo de producción,
derechista, la clase medio-inferior y el VIII Ejército de Tierra, etc. También
se nota los términos autóctonos de la cultura china, kang, el año nuevo y
personajes históricos chinos, la fisiognomía Mayi, Lei Feng, Xiang Zhuang,
entre otros. La consideramos como una novela condensada que se apunta
las casos detallados en aquellas tres décadas. Los referentes particulares
son los mejores reflejos de ese contexto y materiales adecuados para
estudiar la estrategia de la traductora.
Anne-Hélène Suárez Girard es una sinóloga con abuntante
conocimiento del chino clásico y experiencia de traducción tanto de las
películas como de obras chinas al español. Se caracteriza por las
publicaciones de textos clásicos como Lunyu. Reflexiones y enseñanzas de
Confucio (1997), Libro del curso y de la virtud (1998/2007) de Lao Zi, 99
cuartetos de Wang Wei y su círculo (2000), A punto de partir (2005) de Li
Bai. De momento, ha traducido un par de novelas contemporaneas como
¡Vivir! de Yu Hua, y Cambios de Mo Yan. Aunque no hay reseñas o
comentarios oficiales enfocados particularmente en las traducciones de la
traductora, las opiniones encontradas por el internet son generalmente
positivas.
—TO2:
. 2009. Taipei, Rye Field. 414 pp.TM2: Rana. 2013. Trad. Li Yifan.
Madrid, Kailas. 400 pp.
Como ya sabíamos que Mo Yan siempre juega las novelas con el
ambiente de su pueblo en Shandong, la novela larga Rana es no
excepcional, además aparecen papeles de sus parientes reales en la novela
con otro nombre. Para empezar, Mo Yan descarta el formato tradicional sino
comienza con una carta de Renacuajo para el literato japonés, invitado a
Shandong a participar en las tertulias literarias. Gracias al ánimo del escritor
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos culturales…
138
Skopos 7
(201
6
),
129
-
149
japonés, Renacuajo empezó a escribir esta novela relacionada con la vida
de la tía Wan Xin describiendo su vida profesional como una ginecóloca
patriota del comunismo. La vida de Wan Xin atravesa toda la novela con
tres casos tristes para guardar el bebé perdiendo la vida de la embarazada.
Al final la ginecóloca misma no se escapa de la pesadilla de quitar la vida de
bebés.
Las tres tragedias ocurrieron a consecuencia del conflito entre la
política de control de natalidad y la mentalidad tradicional china de valorar
más varón que chica. Gen Wanlian 耿秀蓮, madre de tres hijas, escapando
del aborto obligatorio falleció en el río. La misma mujer de Renacuajo, Wang
Renmei 王仁美, pensando en el futuro de su marido, al final aceptó que le
practicaran un aborto, pero murió en el quirofano con un embarazo de 7
meses. Wang Dan 王膽 quería escapar con una balsa pero fue detenida por
la ginecóloga y perdió su vida, aunque pudo salvarse al bebé que nació
prematuro. Wan Xin dedicó toda su vida a cumplir la estrategia del gobierno
de planificación familiar extrictamente controlada durante las décadas de los
setenta y ochenta y la novela revela las anéctodas detrás de ella.
Mo Yan compara el temor de tocar estas cuestiones sensibles de la
sociedad con el temor que se siente por las ranas. Sobre todo, en la noticia
de 1958 indicó que al tomar 14 renacuajos evita el embarazo. Tanto rana
como renacuajo forman elementos básicos iniciales de la novela y de allí los
lectores encuentran otro hilo para comenzar a leer esta novela. Se destaca
también la aplicación del estilo del realismo mágico, las descripciones
exageradas de Rana del ataque y crítica por el público de la ginecóloga y la
imaginación de la mismo cuando era mayor son tan detalladas y tan reales.
Por otro lado, la coincidencia de la figura del literato Sugitani Gijin con el
Premio Nobel japonés Oe Kenzaburo 大江健三郎, quien también visitó un
par de veces a Mo Yan en China forma otro cuento fuera de la novela.
Rana es la primera obra de Mo Yan traducida por un chino nativo.
Siendo la traducción directa del español al chino por el sinohablante, tienen
la curiosidad sobre las soluciones de los elementos autóctonos chinos. Por
otro lado, debido a que el chino se caracteriza por su capacidad de
significado de caracteres, muchas veces pocas palabras implican ideas que
en español requiere mucho más palabras para explicarse. Ahora Rana tiene
menos páginas que su texto original Wa, eso se referiría la posibilidad de
que la traducción omite parte de la información de la novela china. El
estudio de las técnicas de traducción nos ofrece la respuesta de esta
hipótesis.
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos c
ulturales…
139
Skopos
7
(201
6
),
129
-
149
—TO3:
四十一炮
. 2003. Taipei, Hongfan. 526 pp. TM3: ¡Boom!. 2013. Trad.
Li Yifan. Madrid, Kailas. 509 pp.
¡Boom! se refiere tanto a la bomba como cada lanzamiento de esta.
En la entrada, como un prefacio breve, el protagonista Luo Xiaotong 羅小通
de veinte años comenta al bonzo que en el pueblo a los niños charlatanes
les llaman Booms. De allí comienza la novela que se consiste en cuarenta y
un booms entre lo realista y el realismo mágico, y cada boom se forma
como un capítulo de la novela. A través de dos líneas narrativas, Mo Yan
construye los cuarenta y un capítulos en la novela ¡Boom! a partir del
comienzo de los años 90. La primera línea del estilo de doble narración es
la historia de familia de Luo, sus pasados diez años; mientras la segunda
línea trata de la sociedad actual de Las Ciudades Gemelas 雙城市, las dos
líneas forman un montage de su recuerdo y la actualidad.
De nuevo, el reflejo de la pérdida de la consciencia humana actúa en
la novela de Mo Yan. Para conseguir a una mujer, en la plena calle dos
hombres se rompe un dedo y al otro muerde la midad de su oreja. Para una
mejor venta de la carne, el alcalde llena la carne con el agua y luego para
conseguir el apoyo del pueblo, se lo comenta a los vendedores de carne
para que ganen mejor interés. La escritura audaz de Mo Yan sigue
permaneciendo en esta obra igual que las escenas exageradas en las
novelas anteriores. Por otro lado esta novela revela de nuevo la influencia
literaria occidental en las técnicas de Mo Yan5. La ansiedad por la carne
proviene de la experiencia juvenil de Mo Yan, la carne de asno habla y
canta, la carne tiene sentimientos, en la escena un hombre se convierte en
un caballo al tener relaciones sexuales con cuarenta y una mujeres
occidentales.
El estilo de Mo Yan es sarcástico y humorístico, la mujer del teñidor
es guapa y atractiva, al final le poner cuernos a su marido. El narrador de
¡Boom! le lanza la quinta bomba hacia la tinaja de teñir, la tinta verde se
salta por toda la casa hasta el sombrero del teñidor y su casa. La conexión
de la cultura china de ponerse un sombrero verde y su idea original de
5 “Dicen que es el escritor chino vivo de mayor prestigio. Se le ha comparado con Kundera,
Kafka, García Márquez y Faulkner”, según el subtítulo de una entrevista a Mo Yan de ABC
(2008). El autor mismo confiesa que “en el comienzo de los años 80 del siglo pasado, la lectura
de una gran cantidad de novelas latinoamericanas traducidas en chino le daba luces y fue una
experiencia importante.” (Ma 2007: 106 ) El apodo de Kafka chino o García rquez chino es
ampliamente reconocido, por ejemplo “Mo Yan, el ‘Kafka chino’, publica en España ‘Grandes
pechos amplias caderas’ ”(El mundo, 2008) y en una entrevista del Periódico, la ha preguntaba
“Se le ha llamado el García Márquez chino. ¿Se identifica?” (El periódico, 2008)
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos culturales…
140
Skopos 7
(201
6
),
129
-
149
referese a ponerse cuernos aparecen por casualidad en las pocas líneas
tras su diseño natural de Mo Yan. Al final de la novela para razonalizar los
argumentos anteriores irreales, el niño narrador derroca lo que confieza al
bonzo que lo que le cuento es la pura verdad repitiéndose que Boom es
alardea y mentir, además se relaciona la anécdota histórica. Sigue
comentando que aunque Dr. Sun Yat-sen tiene el apodo de El Gran Boom
Sun 孫大砲, nunca ha tenido experiencia de lanzarse una bomba, pero el
protagonita ahora va a explotar las cuarenta y una bomba personalmente
para superar al Dr. Sun.
Esta traducción es realizada por el mismo traductor que Rana y
curiosamente se publicó en el mismo año. Tal como hemos visto, la
traducción tiene menos páginas que la novela original, nuestra sospecha
sobre el TM2 tiene lugar de nuevo cuando examinamos el torcho de esta
novela larga. Consideramos que el estilo de descripción detallada de Mo
Yan, teniendo en cuenta tanto el aspecto del formato como del contenido,
difícilmente se trasmite en unas palabras en español. Por tanto, es un reto
para el traductor si quiere mantener una longitud similar que la novela
original. El estudio de las soluciones de los referentes culturales revela
cómo Li se enfrenta con elementos de riqueza cultural ofrece información de
cómo abordar una novela tan condensada.
3. Soluciones de traducción de los referentes culturales
En este apartado estudiamos las resoluciones de las traducciones de
los elementos culturales de las tres obras mencionadas en el apartado
anterior. Escogemos los elementos que aparecen con altas frecuencias y
como índices representativos de las obras de Mo Yan, a saber son los
términos políticos, nombres propios y expresiones chinas.
3.1.Términos políticos:
La entrega del Premio Nobel de literatura a Mo Yan, se considera “la
victoria de la literatura sobre la política”, (Fermoselle 2012) por tanto
consideramos merecer estudiar el nivel que se refleja en las traducciones.
Las tres novelas se enfatizan en diferentes cuestiones sociales por tanto los
términos políticos apenas se solapan. Cambios es una memoria de las tres
últimas décadas del siglo pasado, trata principalmente los cambios de sus
compañeros de pequeño, por ello aparecen términos políticos comunistas
generales de la vida cotidiana sin especificar en cierto ámbito. Wa habla del
control de natalidad a tras de su impresión miedosa hacia rana y la
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos c
ulturales…
141
Skopos
7
(201
6
),
129
-
149
experiencia real de su tía ginecóloga, detectamos esloganes que el
gobierno de China compone para promover la política de reducir la
natalidad. ¡Boom! es una crítica de la sociedad distorcida de China.
Partiendo de la fiebre por la carne, revela las cuestiones anti-éticas como el
alcalde Lan que posee varias mujeres del pueblo y al final dramáticamente
se hace monje budista. Algunos términos políticos mencionados en esta
novela son de la agricultura, mientras otros tienen que ver con la carne.
Entre los tres TMs, la traducción de Cambios tiene más notas con
menor páginas de contenido. Además de la cuestión de cantidad, las notas
del TM1 tiene una explicación detallada, comi si fuera un fragmento explícito
del conocimiento histórico de China de entonces. Cuando se menciona el
derechista 右派, también indica que es una de las cinco categorías negras,
junto con los terratenientes, campesinos ricos, contrarrevolucionarios y los
malos elementos. Y ofrece la información de que los intelectuales se veían
obligados a ser enviados al pueblo para trabajos del campo por si hubieran
recibido educación y supieran la ideología de devolución y la democracia.
Las notas de Cambios son casi largas que ocupan varias líneas, aunque
también se encuentren notas breves como las de Jóvenes instruidos (TM1,
p. 25) y del VIII Ejército de Tierra (TM1, p.44).
En cuanto a los otros TMs, Rana y ¡Boom!, traducidos por el nativo
chino, dan una sensación de traducir con el objetivo de la fluidez. La
traducción de Wa que tiene un par de notas más complejas, por ejemplo,
“Conferencia de Crítica Colectiva” (TM2, p. 146) y la famosa frase de Mao,
“la mitad del cielo(TM2, p.79). El resto de las notas políticas son bastante
breves, por ejemplo, “Bandeja Roja”, “es una expresión china que se refiere
al honor” (TM2, p. 125) o “reagrupción familiar del personal del servicio
militar”, “los familiares del soldado tiene derecho a vivir con él pero tienen
que entregar antes una solicitud.” (TM2, p. 217)
Por otro lado, las notas de ¡Boom! son básicamente de la vertiente
cultural. La única nota que podemos decir relacionada con la política es “La
liberación” (TM3, p. 24), aunque es la división histórica de cuando terminó la
guerra civil y se estableció la República Popular China. Consideramos que
la resolución de los términos políticos de esta traducción son traducciones
literales sin explicación auxiliar de notas. Hemos detectado términos como
“métodos de matanza más humanos 文明屠宰 (TM3, p.173), “El proyecto
de seguridad cárnica放心肉工程(TM3, p.260) y “la Academia de las Raíces
Rojas 育紅班”, que son traducciones literales y suficientemente explícitas.
Sin embargo, algunos términos como “la acumulación de capital 原始累積” y
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos culturales…
142
Skopos 7
(201
6
),
129
-
149
“pasas de campesino a empresario 農民企業家 (TM3, p.271) no pueden
reflejarse en la traducción su idea original de “la acumulación de capital en
la mano de la minoría” y “empresario campesino6 . Las traducciones
literales y reducidas tienen el peligro de no interpretar la idea total del texto
original.
3.2.Nombres propios
En Cambios los nombres propios tienen resolucn bastante unánime,
la traductora ha hecho transcripción fonética menos los apodos como Liu el
Hipopótamo劉河馬, Liu el Sapo劉蛤蟆 y Liu el Bocaza劉大嘴, que de hecho
se refieren a la misma persona Liu Tianguan 劉天光, Mo el Bocaza 莫大嘴,
un nombre que suena como apodo y el tuerto, el apodo del Viejo Sun ,
獨眼龍que es un apodo bastante común. Los otros nombres de personas
como Lu Wenli魯文莉, He Zhiwu志武, Du Baohua杜寶花 y Hou
Dejun侯得君, entre otros, son traducciones transcritas. En ¡Boom!
detectamos la misma situación que el traductor ha traducido apodos como
Tía Burrita騷騾子姑姑 y Gordi Hung洪胖子, deja los nombres chinos con
transcripción. Aunque hemos visto una excepción de Tiangua甜瓜, que de
hecho se lo podría traducir como Melón, según la lógica de la resolución del
TM3. Además esta traducción ha colocado el apellido después del nombre,
un orden que no coincide con la convención de traducción de nombres
chinos en español.
La resolución de los nombres propios de personas en la novela Wa
es bastante diversa, incluye tanto transcripción como traducción literal. En el
primer capítulo de la novela el narrador menciona que en su pueblo tenían
“la antigua tradición de bautizar a los niños recién nacidos con los nombres
de los órganos o de las partes del cuerpo importantes.” (TO2,12; TM2,15)
Por tanto, a lo largo de la novela, aparece persona con nombre del Narizón
陳鼻, el Ojitos 趙眼, la Tripa 吳大腸, los Hombros 孫肩, Corazoncito 萬心,
etc. Aparte de la transcripción fonética que conserva el exotismo, el
6農民企業家 es un término combinado, literalmente empresario campesino. Se considera que
eran de hecho campesinos y tienen obligación de cuidar a los campesinos por tanto, se oponen
a quitar la palabra campesino. Aunque la traducción “pasar de campesino a empresario”
aparenta sencilla, de hecho, no puede reflejar el significado completo de este término.
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos c
ulturales…
143
Skopos
7
(201
6
),
129
-
149
traductor ha intentado traducir los nombres para que suenen bien a través
de aplicar diminutivo (el Ojitos, Corazoncito) o mayústivo (Narizón). Chen Er
陳耳 y Chen Mei 陳眉, de hecho quiere decir oreja y cejas con Er y Mei
, el traductor ha decantado por la técnica de nota a pie de gina para
explicar sus significados7. En cuanto a Wang Jiao 萬腳, Wang Gan萬肝 y
Wang Dan 萬膽, significan pie (jiao ), gan (hígado ) y dan (bilis ), son
ejemplos atípicos, encontramos sólo transcripciones en la traducción.
Tal como hemos visto que la traducción de los nombres propios de
personas del traductor de Rana y ¡Boom! son más aleatorias. Además de
que aplica varias técnicas en Rana, que abarca nota, transcripción y
traducción semántica, en ¡Boom! el apellido chino se ha colocado detrás del
nombre, en contra de la costumbre de traducción de nombres chino que
siguen el mismo orden de la colocación de nombre chino, primero el apellido
y luego el nombre8. Como no se ha puesto ninguna nota acerca de esta
decisión, es posible que los lectores españoles se quedan confusos. Las
traducciones de Rana y de ¡Boom! se publicaron en el mismo año 2013,
queda curiosa la razón por la que las traducciones de nombres de personas
son tan divergentes por el mismo traductor Li.
—Expresiones chinas:
Cambios trata de un recuerdo sencillo sin palabras pomposas ni
tramas complicadas. Siendo una novela poco larga, hemos detectado unas
cuantas expresiones chinas. La resolución de la traductora tiende a ser
traducción literal como por ejemplo la siguiente traducción aunque en
español no se detecta la expresión de tragar azufaifas para referirse a no
asimilarse bien los estudios los lectores pueden imaginar y no tienen
problema de comprenderla:
Ejemplo 1.
那麼多的公式, 囫圇吞棗般的死記硬背。 (p. 48-49)
Me aprendía de memoria mecánicamente todas esas fórmulas, como
quien traga azufaifas enteras; (p.72)
7 Ref. TM2, p. 15. «Er» en chino significa «oreja» y «Mei» significa «ceja» [N. del T.].
8 A lo largo de nuestro trabajo, hemos seguido la regla convencional de colocar primero el
apellido y luego el nombre todos los nombres chinos.
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos culturales…
144
Skopos 7
(201
6
),
129
-
149
Sin embargo, si una expresión tiene conotación fuera del significado
superficial de palabras, las informaciones exteriores no resultan tan fácil de
captar a través de una traducción literal. El siguiente ejemplo tiene su
referencia histórica ocurrida en el año 206 a.C., cuando el Emperador Xiang
Yu 項羽 (232 a.C.-202 a.C) y el fundador de la dinastía Han (202 a.C.-
220), Liu Bang 劉邦 (247 a.C.-195 a.C.) se compitieron para obtener el
poder de controlar la tierra de China. Después de cuatro años de batallas,
Xiang Yu perdió y se suicidió reflejado las palabras predictas de Xiang
Zhuang. Esta expresión trata de que en la fiesta que ofreció Xiang Yu, la
intención de Xiang Zhuang no era la presentación de la danza de la espada
sino una excusa de matar a Liu Bang.
Ejemplo 2.
項庄舞劍, 意在沛公(p. 71)
Xiang Zhuang ejecutando la danza de la espada con la mente puesta
en el duque de Pei (p. 107)
Otros ejemplos de traducción literal que hemos visto hay “Flecha
disparada no tiene vuelta atrás (p.16) 開弓沒有回頭箭(p.10)”, “Llegar el
camión y salir de sopetón (p.20) 汽車一到, 雞飛狗跳(P.13)”, “Ir a un mundo
más vasto donde poder desplegar mis dones (p.37)
到一個廣闊的天地裡施展才華(P.25)”, “Un cerdo bien cebado intenta entrar, y
te crees que es un perro rascando la puerta (P.61)
肥豬拱門還以為是狗爪子撓的(P.41)”, “Sería como disparar un cañón para
matar un mosquito9 (p.63) 高射炮打蚊,大材小用(P.42)”, entre otras. A
partir de la técnica aplicada por la traductora, que es nativa
hispanohablante, consideramos que uno de los objetivos de su traducción
es trasmitir el entorno de la cultura china a nivel lingüístico.
En Rana y ¡Boom! hemos detectado varias técnicas de traducción, la
traducción literal, la reducción y la equivalencia, y resulta el mismo caso que
Cambios, la que se aplica más es la traducción literal. Consideramos que
siendo expresiones coloquiales, no les cuesta comprender a los lectores de
traducción. Si bien, para los lectores hispanohablantes, el uso de algunos
elementos autóctonos de la cultura de partida, puede resultar poco
9 Esta expresión también puede traducirse como Matar pulgas a balazos aunque la traductora
decanta por la traducción literal que refleja lealmente la metáfora en chino.
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos c
ulturales…
145
Skopos
7
(201
6
),
129
-
149
familiarizado. El siguiente ejemplo utiliza el fénix y la gallina para indicar la
situación incalificable cuando una persona pierde su poder o su popularidad.
Ejemplo 3.
落時的鳳凰不如雞(TO2, p.68)
Era una auténtica fénix desplumada, peor que una gallina. (TM2, p.74)
El traductor también usa la reducción para quitar parte de las
expresiones. En caso de que es una expresión que se repite la misma idea
en dos oraciones, queda más sencilla y no afecta a la connotación, por
ejemplo la siguiente traducción. Si la expresión misma comprende algún
referente cultural, pierde la riqueza cultural por quitarlo, aunque de todos
modos ese término no podría ser obstáculo de la lectura si está
contextualizado.
Ejemplo 4.
[…],千年的鐵樹開了花,萬年的枯枝發了芽。(TO2, p.323)
[…]: las cicas de mil años han dado nuevas flores, Ø. (TM2, p.309)
En el siguiente ejemplo se ha quitado el referente “Favorecer al
emperador Zhou con maltratar al pueblo 助紂為虐”, una expresión sacada
de la historia y se usa bastante en chino. Aunque la traducción queda más
sencilla, al mismo tiempo, pierde el elemento cultural y se aleja al estilo de
Mo Yan lleno de descripción detallada y términos autóctonos chinos. La
misma situación ocurre en bastante traducción de expresiones, se ha
simplificado el texto original y por eso, la traducción se queda un estilo poco
pedante.
Ejemplo 5.
我引狼入室,我助紂為虐!─
醫院裡那些年輕姑娘,被他弄了一遍。(TO2, p.256)
[…],¡había introducido un lobo en el hospital! Ø Abusó de todas las
chicas bonitas del hospital. (TM2, p.246)
El traductor Li también usa equivalencia para traducción de las
expresiones si se encuentra en español: “Mujer que ha malparido, trabajo
perdido. (TM2, p.81) 看你們是瞎子點燈白費蠟(TO2, p.75)”, “Tengo
demasiado material, albergo la sensación de ser una serpiente que quiere
engullir un elefante. (TM2, p.285) 狗咬泰山─無處下嘴(TO2, p.299)”, “Para un
niño como yo, aguantar ese dolor era pan comido. (TM316:184)
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos culturales…
146
Skopos 7
(201
6
),
129
-
149
忍受這樣一點痛苦,簡直就是張菲吃豆芽兒─小菜一 (TO3 16:167)”,
“Toquemos el gong cara a cara y golpeemos el tambor del mismo modo.
(TM3 24:249) 當面鑼當面鼓,借錢還錢當面數 (TO3 24:237)”,
惡人自有惡人磨 (TO3 19:198) Hasta el malvado teme a su peor enemigo.
(TM3 19:210)”, “Ojos que no ven, corazón que no siente.(TM3 28:290)
眼不見為淨(TO3 28:282)”, Para un caballero la venganza se sirve fría.
(TM3 40:466) 君子報仇,十年不晚 (TO3 40:478)”, “Dale a probar a un
hombre su propia medicina. (TM3 40:474) 以其人之道,還治其人之身 (TO3
40:488)”, entre otros.
Conclusiones
Las tres novelas son traducciones directas del español al chino sin
ningún texto intermediario. En cuanto a la direccionalidad, el TM1 es una
traducción directa, la traductora es española mientras los TM2 y TM3 son
inversas traducidos por un traductor chino licenciado en filología hispánica.
Aunque el TM1 es muy breve con 127 páginas en total, se halla una riqueza
de vocabularios correspondientes con la característica del texto original.
Mientras los TM2 y TM3 son más bien simplificados tanto de términos como
del contenido convirtiéndose en dos novelas mucho más coloquiales,
alejadas del estilo Mo Yan.
Las técnicas más aplicadas en el TM1 son amplificación y traducción
literal. No es difícil notarse la intención de que la traductora decanta por
reflejar el texto original tanto la trama como el aspecto lingüístico por
ejemplo la traducción de las expresiones. La traductora usa en total 15
notas y cada una está muy bien explicada, en el sentido completo de la
información. De allí consideramos su estrategia de trasmitir tanto la idea de
las palabras como el trasfondo cultural. Por otro lado, los TM2 y TM3 son
novelas largas con diferentes técnicas aleatorias, traducción literal,
amplificación, equivalencia y reducción. Aunque se fija en el estilo contrario
que el TM1 que se tiende a reducir y simplificar el texto.
Si vemos desde el punto de vista de los elementos culturales dentro
de las tres traducciones, los dos traductores al enfrentarse con los términos
políticos, prefieren traducirlos sin evitar tanto eslogan como estrategia
política. Aunque debido a que Rana y ¡Boom! se haya reducido demasiado
y lo que se refleja es nada más parte del texto original. En cuanto a los
nombres propios, una cuestión que aún no ha llegado a un acuerdo
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos c
ulturales…
147
Skopos
7
(201
6
),
129
-
149
unánime, Cambios y Rana tienen apodos y por tanto por un lado la
traducción semántica del significado y por el otro la trascripción de los
nombres chinos en español. Además, siguen el orden en chino de traducir
primero apellido y luego nombre. Pero la traducción de ¡Boom! coloca
primer el nombre y apellido es un caso atípico en las traducciones del chino
en español. Sobre todo, el mismo traductor escogen dos técnicas diferentes
confunden a los lectores sin duda.
La traducción de las expresiones es un tema ampliamente discutido
porque son esencias de una cultura. Como las tramas de una novela
contextualizan estas marcas culturales, la estategia de traducción de ellas
se vuelven mucho más dinámicas. Según nuestro trabajo, el TM1 tiende a
expresar literalmente y fielmente el texto original con las traducciones
literales. El TM2 y el TM3 aplican varias técnicas como la traducción literal,
la reducción y la equivalente, decantan por una traducción de lectura ligera.
Considerábamos que las traducciones directas del TO al TM evitan
desviaciones en una traducción pero no siempre trasmiten el aspecto
original del TO. Un traductor nativo del TO prefieren difundir su obra a
manera popular, sin embargo, la nativa del TM respecta mejor el autor, su
obra y la cultura de partida.
Referencias bibliográficas
BEEBY, A., «Direction of translation (directionality)», en: Baker, M. (ed.),
Routledge Encyclopedia of Translation Studies. London/ Nueva York:
Routledge 1998, 63-67.
FERMOSELLE, Ángel, «Un Mo Yan para cada lector», El Mundo. Diciembre de
2012, en línea: consultada en junio de 2015. Disponible en:
<http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/10/cultura/1355132847.htm
l>
HEVIA, Elena, «Mo Yan. Escritor. Acaba de publicar la novela ‘Las Baladas
del Ajo», El Periódico, 21 de mayo del 2008, en línea: consultada en
septiembre de 2009. Disponible en:
<http://www.kailas.es/notasdeprensa.html>
INSTITUTO CONFUCIO de la UNIVERSIDAD de los ANDES, El equipo de
redacción (ed.). Instituto Confucio de la Universidad de los
Andes伦比亚安第斯大学孔子学院. Visita de la Asociación de
Escritores de China. 20 de mayo de 2015, en línea: consultada en
junio de 2015. Disponible en:
http://confucio.uniandes.edu.co/es/index.php/noticias/29-visita-de-la-
asociacion-de-escritores-de-china/event_details.
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos culturales…
148
Skopos 7
(201
6
),
129
-
149
KU, Menghsuan, «Tendencias de las novelas contemporaneas en espanol
traducidas al chino en el mercado taiwanes», Hermeneus, 2010, 183-
204.
LA PRENSA, El equipo de redacción (ed.). Primer ministro de China y escritor
Mo Yan sorprendidos con cultura peruana. 14 de junio de 2015, en línea:
consultada en junio de 2015. Disponible en:
<http://laprensa.peru.com/actualidad/noticia-china-li-keqiang-mo-yan-
museo-lima-fotos-44759>
LIU, LIMEI 莉美, «La versión en español de Rana de Mo Yan y el proceso
de traducción», en: LU, Jingshen (ed.), Actas del VIII Congreso
Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas
第八屆亞洲西班牙語學者協會國際研討會論文集
. Shanghai: Shanghai
Foreign Language Education, 2015, 1092- 1096.
MA, Shifang 馬世芳, « Comentario de La vida y la muerte me están
gastando de Mo Yan 評莫言
生死疲勞
», Noticias de la literatura
文訊
256, 2007, 106- 107.
MARÍN L., Maialen, «La traducción indirecta de la narrativa china
contemporánea al castellano: ¿síndrome o enfermedad?» La
Revistas de Historia de Traducción 1611, 2:2, 2008, en línea:
consultada en junio de 2015. Disponible en:
< http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/marin.htm>
MARÍN L., Maialen, «Las traducciones de Mo Yan al español no destacan por
su calidad», ZaiChina, 2012a, en línea: consultada en junio de 2015.
Disponible en:
<http://www.zaichina.net/2012/10/30/maialen-marin-lacarta-las-
traducciones-de-mo-yan-al-espanol-no-destacan-por-su-calidad/>
MARÍN L., Maialen, Mediación, recepcn y marginalidad, París: Institut
National des Langues et Civilisations Orientales, Bellaterra:
Universitat Autònoma de Barcelona, 2012b, en línea: consultada en
junio de 2015. Disponible en:
< http://www.tdx.cat/handle/10803/96261>
MARÍN L., Maialen. «A brief history of translations of modern and
contemporary Chinese literature in Spain (1949-2009)». 1611, Revista
de historia de la traducción 6, 2012c, en línea: consultada en junio de
2015. Disponible en:
< http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/marin2.htm>
MENGUAL, Elena, Mo Yan, el Kafka chino’, publica en España ‘Grandes
pechos amplias caderas’, en 5 de agosto de 2007, en línea:
consultada en julio de 2015. Disponible en:
<http://www.kailas.es/notasdeprensa.html>
MO, Yan, ¡Boom! 四十一砲. Taipei: Hongfan 洪範 2003.
Mengshuan Ku
Estudio de la traducción directa de los elementos c
ulturales…
149
Skopos
7
(201
6
),
129
-
149
MO, Yan, Rana
. Taipei: Rye Field 2009/ 2014.
MO, Yan, Cambios
. Beijing: Dolphin 海豚2010.
MO, Yan, Cambios. (Trad. por Anne-Hélène Suárez Girard) Barcelona: Seix
Barral 2012.
MO, Yan, Rana. (Trad. por Li Yifan) Madrid: Kailas 2013.
MO, Yan, ¡Boom!. (Trad. por Li Yifan) Madrid: Kailas 2013.
NETEASE, El equipo de redacción (ed.) 網易讀書. La novela mediana
Cambio interpreta el camino de Mo Yan hacia el Premio
Nobel
中篇小
演繹莫言的諾貝爾文學之路
. 16 de octubre de 2012,
en línea: consultada en junio de 2015. Disponible en:
<http://book.163.com/12/1016/14/8DUNIJ3400923INC.html>
PASTRANO, Fernando, «Mo Yan_Escritor chino, habitual candidato al premio
Nobel», en ABC, 15 de mayo de 2008, en línea: consultada en junio
de 2015. Disponible en:
<http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/
2008/05/15/086.html>
RODRÍGUEZ R., Sergio. «Manel Ollé: “A la chita callando, Mo Yan convierte
sus ficciones en espejos incómodos contra el poder”».
Zaichina.net.18 de octubre de 2012, en línea: consultada en junio de
2015. Disponible en: <http://www.zaichina.net/2012/10/18/manel-olle-
a-la-chita-callando-mo-yan-convierte-sus-ficciones-en-espejos-
incomodos-contra-el-poder/>
SUÁREZ G., Anne-Hélène (ed. y trad.), 99 cuartetos de Wang Wei y su
círculo. Valencia: Pre-textos 2000.
SUÁREZ G., Anne-Hélène (ed. y trad.), A punto de partir. 100 poemas de Li
Bai. Valencia: Pre-textos 2005.
TOURY, G., Descriptive Translation Studies and Beyond. Amsterdam: John
Benjamin 1995.
VVAA, Lunyu. Reflexiones y enseñanzas de Confucio. Barcelona: Kairós
1997.
VVAA, Libro del curso y de la virtud (Dao de jing). (Edición y Traducción de
Anne-Hélène Suárez Girard) Madrid: Siruela 2003.
WATKINS, Montse. «Reflexiones sobre la traducción de literatura japonesa al
castellano», Cuadernos Canela. Actas de la Confederación
Académica Nipona, Española y Latinoamericana. Vol. XI (1999), 33-
49, en línea: consultada en junio de 2015. Disponible en:
< http://www.canela.org.es/cuadernoscanela/archivo.htm>
YU, Hua, ¡Vivir!. (Trad. por Anne-Hélène Suárez Girard) Barcelona: Seix
Barral 2010.
ISSN: 2255
-
3703
151
Skopos 7
(2016
),
151
-
1
67
MOOCS y formación del profesorado de segundas lenguas:
propuesta de evaluación
Francisco Javier Palacios Hidalgo / Cristina Huertas Abril
Universidad de Córdoba
m22pahif@uco.es / l52huabc@uco.es
Fecha de recepción: 02.10.2016
Fecha de aceptación: 30.10.2016
Resumen: Los MOOC (Massive Online Open Courses) han supuesto una verdadera
revolución en el contexto de la formación en línea. Sin embargo, y a pesar de las
numerosas posibilidades que ofrecen, bien es cierto que plantean una serie de retos,
principalmente relacionados con su calidad pedagógica. En este sentido, hasta el
momento son limitados los estudios que relacionan los MOOC con la formación del
profesorado de segundas lenguas (L2) y su didáctica. En este trabajo, recogemos
una propuesta de evaluación para los MOOC relacionados con la lengua inglesa
como L2 y la formación del profesorado, a través de la creación de un cuestionario
elaborado ad hoc, denominado «Cuestionario de evaluación de la calidad de los
MOOC para la formación permanente del profesorado de L2». Se termina este
trabajo con la discusión y las conclusiones que ponen de relieve la necesidad de una
mayor interacción entre los distintos actores involucrados en el desarrollo de los
MOOC relacionados con la L2 y su didáctica. La presente propuesta, por
consiguiente, pretende establecer un punto de partida para la evaluación de este tipo
específico de MOOC y, a su vez, tratar de sugerir este punto de unión entre los
distintos participantes en la creación, la implantación y la evaluación para mejorar su
calidad y usabilidad por parte del profesorado de segundas lenguas y sus didácticas.
Palabras clave: TIC; tele-enseñanza; formación del profesorado; evaluación;
didáctica de la lengua; Filología; propuesta didáctica; formación continua.
MOOCs and L2 teacher training: an assessment proposal
Abstract: MOOCs (Massive Online Open Courses) have made a real revolution in
the context of on-line training courses. Nevertheless, and in spite of the numerous
possibilities MOOCs may offer (i.e. lifelong learning, specializations, continuous
training), MOOCs do pose a series of challenges mainly related to their
pedagogical quality. In this context, the studies regarding MOOCs and second
language (L2) and didactics teacher training are limited up to now. Regarding this
situation, this paper presents an assessment proposal for MOOCs related to the
English language as L2 as well as to teacher training, thanks to the development of a
Palacios Hidalgo & Huertas Abril
MOOCs y formación del profesorado de segundas…
152
Skopos 7
(201
6
),
151
-
167
structured questionnaire prepared ad hoc, called «Questionnaire for assessing the
quality of MOOCs for continuous L2 teacher training». The paper finishes with the
discussion and conclusions, which highlight the necessity of a better interaction
among the actors involved in the development of MOOCs related to L2 and its
didactics, as a means to improve the pedagogical quality and to reduce the dropout
numbers. This proposal, thus, aims to stablish a starting point to assess this specific
type of MOOC and, consequently, to suggest this point of union among the different
actors involved in the design, implementation and assessment in order to improve
their quality and usability by the teachers of L2 and its didactics.
Key words: ICTs; e-learning; teacher training; assessment; language teaching;
Philology; teaching proposal; continuous training.
Sumario: 1. Introducción y estado de la cuestión. 1.1. Análisis DAFO del aprendizaje
mediante el uso de MOOC. 1.2. Principales tipos de MOOC y sus implicaciones didácticas.
1.3. Los MOOC y el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como L2 y su didáctica. 2.
Material y métodos: propuesta de análisis para la evaluación de la calidad de los MOOC para
la formación permanente del profesorado de inglés como L2. 2.1. Objetivos de la propuesta.
2.2. Descripción del método. 2.3. Instrumento de análisis. 3. Discusión y conclusiones.
1. Introducción y estado de la cuestión
En la actualidad, nos encontramos inmersos en una realidad en la
que las TIC desempeñan un papel fundamental en todos los ámbitos de la
vida, entre los que resultan imprescindibles la difusión del conocimiento y el
acceso al aprendizaje. El uso de las TIC desde la Educación Infantil hasta
más allá de la Educación Superior gracias al aprendizaje a lo largo de la
vida (lifelong learning) está desarrollando nuevas y potentes vías que
permiten un rápido acceso a información de calidad. En este contexto
surgen los MOOC (Siemens, 2012a; Johnson, Adams, Cummins, Estrada,
Freeman y Ludgate, 2013), considerados como la evolución del e-learning
(Castaño-Garrido, Maiz-Olazabalaga y Garay-Ruiz, 2015), en los que el
alumnado interesado, que cuenta con acceso libre y gratuito a los mismos,
interviene y colabora con compañeros de todos los rincones del mundo.
Esto se produce con la particularidad de que cada persona decide cómo,
cuándo y cuánto participar, potenciando así el aprendizaje entre iguales y la
autonomía personal (Moya, 2013).
No obstante, y a pesar de que el término MOOC fue acuñado en 2008
por Cormier y Alexander (Siemens, 2012b), este tipo de formación e-
learning no es completamente nueva, pues constituyen una reformulación
de movimientos como el Open Course Ware, que supuso el primer atisbo de
materiales educativos y contenidos de uso y acceso libre disponibles para la
Palacios Hidalgo
& Huertas Abril
MOOCs y formación del profesorado de segundas…
153
Skopos
7
(201
6
),
151
-
167
comunidad de estudiantes que buscan un aprendizaje separado de la
educación formal reglada (Fernández y Webster, 2014).
1.1 Análisis DAFO del aprendizaje mediante el uso de MOOC
Si bien los MOOC son una revolución en el ámbito educativo, también
son numerosos los críticos con esta nueva realidad de e-learning. Así,
diversos enfoques señalan el lado negativo de estos cursos apoyándose en
argumentos tales como su carencia de rigor pedagógico (Vardi, 2012; Ross,
Sinclair, Knox & Macleod, 2014), su alta tasa de abandono (Poy y Gonzales-
Aguilar, 2014; Halawa, Greene & Mitchell, 2014; Rivard, 2013) o el modelo
de negocio oculto en que se basan a través de la expedición de certificados
(Teplechuk, 2013); en definitiva, ven los MOOC como una «amenaza» al
método tradicional de enseñanza y consideran que, debido a las
desventajas que presentan, acabarán viéndose amenazados por un
creciente desuso hasta caer en el olvido.
Sin embargo, y a pesar de que el crecimiento exponencial de estos
primeros años podría no mantenerse durante mucho tiempo, bien es cierto
que el potencial de los MOOC es indudable. A fin de evaluar esta realidad,
presentamos el siguiente análisis DAFO (Tabla 1) donde se recogen los
aspectos más relevantes que podrían condicionar el desarrollo y la
evolución de los MOOC en el panorama educativo en línea:
Tabla 1. Análisis DAFO
Debilidades
- Ritmo marcado por quien
diseña.
- Desvalorización de la función
docente.
- Estandarización de los
conocimientos.
- Uso de metodologías centradas
en los contenidos.
- Alta tasa de abandono.
- Críticas de su rigor pedagógico.
- Alta tasa de abandono.
Amenazas
- Sin tutorías ni actividades, los
MOOC pueden convertirse en
un mero repositorio de objetos
de aprendizaje.
- Requiere de un dominio digital
y aprendizaje autorregulado
por los estudiantes.
- Enseñanza masiva sin
diferenciación ni
personalización.
- Falta de evaluacn de la
calidad.
Fortalezas
- Fomento de nuevas
metodologías y prácticas
Oportunidades
- Respuesta a la demanda de
formación universitaria
Palacios Hidalgo & Huertas Abril
MOOCs y formación del profesorado de segundas…
154
Skopos 7
(201
6
),
151
-
167
educativas innovadoras.
- Credibilidad/calidad de los
contenidos debido al respaldo
académico.
- Procesos innovadores de
evaluación (coevaluación, pair
assessment,…).
- Interacción entre instituciones,
profesorado y alumnado de
todo el mundo.
- Desarrollo del aprendizaje
continuo y del aprendizaje a lo
largo de la vida.
especializada.
- Flexibilidad y acceso libre a la
oferta académica.
- Captación de nuevo alumnado
internacional.
- Democratización de la
enseñanza.
- Proyección internacional del
trabajo del profesor y de las
distintas instituciones
académicas.
1.2 Principales tipos de MOOC, y sus implicaciones y aplicaciones
didácticas
Numerosos han sido los autores que han tratado de elaborar una
detallada clasificación de las diferentes categorías de MOOC. De entre
todas ellas, la más amplia es la formulada por Clark (2013), que identifica
siete tipologías, a saber:
transferMOOC: toman cursos existentes de las plataformas de e-
learning de distintas universidades y los transfieren a una
plataforma MOOC.
madeMOOC: incorporan elementos de vídeo, hacen hincapié en
la calidad de las tareas que deben realizar los estudiantes y
potencian el trabajo colaborativo y la coevaluación,
synchMOOC: presentan fechas específicas de comienzo, de
finalización y de realización de evaluaciones.
asynchMOOC: no presentan fechas límite de realización.
adaptiveMOOC: presentan experiencias de aprendizaje
personalizadas.
groupMOOC: cursos elaborados para grupos específicos de
alumnos.
connectivistMOOC: cursos basados en el aprendizaje
conectivista.
Palacios Hidalgo
& Huertas Abril
MOOCs y formación del profesorado de segundas…
155
Skopos
7
(201
6
),
151
-
167
miniMOOC: cursos de contenidos limitados y plazos cortos de
desarrollo.
No obstante, lo más habitual es considerar los dos tipos básicos más
conocidos de cursos en nea: xMOOC y cMOOC (SCOPEO, 2013;
Vázquez, E., López, E. y Sarasola, J.L., 2013; Downes, 2012; Hill, 2012).
Los xMOOC suelen ser cursos tradicionales de e-learning universitarios
adaptados a las peculiaridades de las plataformas de los MOOC, mientras
que los cMOOC hacen mayor hincapié en la conectividad entre alumnos.
Como todo, los MOOC requieren de un correcto diseño y selección de
contenidos, lo que hace evidente la necesidad de ajustarse a una serie de
pautas para lograr resultados positivos. Conseguido un curso correctamente
planteado, es preciso que desde todos los terrenos de la educación y la
formación se comience a profundizar en la metodología didáctica que estos
proponen, lo cual debemos considerar como uno de los nuevos retos
educativos del siglo XXI. Pero clarifiquemos mejor las implicaciones
didácticas que nos ofrecen estos recursos online. Obviando el tipo xMOOC
–modelo masivo– y centrándonos en los cMOOC –modelo conectivista–, se
ve claro cómo estos contribuyen al desarrollo y se fundamentan en los
pilares básicos de la Educación (a saber: aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser).
Utilizar estos cursos masivos implica actuar en pro del aprendizaje
activo, participativo y colaborativo, puesto que el conocimiento es
compartido con los demás; además, este aprendizaje se construye
haciendo, paso a paso, lo que se conoce como learning by doing. Por
supuesto, las tareas y el grado de aprovechamiento dependen directamente
de la implicación de los participantes y de su relación con el resto; sin
embargo, el componente motivacional intrínseco de estos recursos parece
ayudar a que la participación sea suficiente para la generación del
conocimiento.
A tenor de lo expuesto anteriormente, podemos resaltar la
considerable relevancia que los MOOC están adquiriendo en todos los
ámbitos de la educación, debido a que ofrecen una formación permanente
en constante evolución que propone un modelo de ensanza y aprendizaje
basado en la autonomía e individualización, y que cuenta con la ventaja
adicional del ya mencionado acceso libre y masivo al conocimiento. Por esta
razón, los docentes en general debemos entender el amplio repertorio de
posibilidades de aprendizaje que estos ofrecen. A este respecto, números
estudios han destacado la mencionada relevancia para la educación que
aportan los MOOC; el informe Horizon de Durall, Gros, Maina, Johnson y
Palacios Hidalgo & Huertas Abril
MOOCs y formación del profesorado de segundas…
156
Skopos 7
(201
6
),
151
-
167
Adams (2012) justifica esta significación mediante tres aspectos
fundamentales:
No se trata solo de ofrecer contenidos educativos en
abierto, sino también de fomentar los procesos de
interacción que pasan a ser el centro del aprendizaje.
Emplean la red como estructura, a la vez que adoptan una
idea abierta del aprendizaje.
Ofrecen oportunidades de aprendizaje independientemente
de la afiliación a una institución concreta.
En este contexto, un aspecto destacado de los cursos masivos en
abierto son las especializaciones, término que hace referencia a una opción
más amplia de formación ofrecida por las plataformas MOOC (Dasarathy,
Sullivan, Schmidt, Fisher & Porter, 2014). Las especializaciones consisten
fundamentalmente en una serie de cursos MOOC (por lo general entre tres
y cinco) específicos de una materia, que permite a los usuarios que decidan
optar por este tipo de programa desarrollar mayores competencias y
habilidades en dicho ámbito, lo cual constituye un poderoso recurso
educativo. Esta propuesta formativa, empleada inicialmente por Coursera,
pero rápidamente seguida por otras plataformas debido al considerable
éxito de la iniciativa, implica la superación satisfactoria de cada uno de los
MOOC de manera independiente, y culmina con una prueba o proyecto final
en el que los participantes han de poner en práctica lo aprendido.
Las ventajas de estos programas de especialización radican en el
hecho de que concentran los puntos fuertes individuales de los MOOC que
los componen, a la vez que se ofrece la posibilidad de profundizar aún más
en la materia en que se está trabajando. Así, esta posibilidad de formación
permite:
Acceder a una mayor cantidad de información relativa al
ámbito de especialización deseado.
Crear redes de contactos más afianzadas y fortalecidas al
estar en relación, de manera más intensa y durante un
mayor periodo de tiempo, con un mayor número de
participantes (profesores, tutores y alumnos) con
inquietudes similares.
Permitir un mayor crecimiento personal, en cuanto a que los
usuarios satisfacen más profundamente sus necesidades e
intereses.
Palacios Hidalgo
& Huertas Abril
MOOCs y formación del profesorado de segundas…
157
Skopos
7
(201
6
),
151
-
167
Desarrollar una mayor motivación en el alumnado, tanto por
el proceso de aprendizaje activo per se, como por la
obtención de un certificado oficial tras la superación del
ejercicio final.
Abordar contenidos no solo de un tema determinado, sino
con respecto a una materia más amplia.
1.3. Los MOOC y el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como L2
y su didáctica.
La irrupcn de los MOOC en el panorama educativo global no ha
pasado desapercibida en el contexto de los procesos de enseñanza-
aprendizaje de lenguas extranjeras. Si tenemos en cuenta el enfoque de
Moore (1989) de los tres tipos de interacción necesarios para evaluar la
calidad de la misma en contextos de aprendizaje (aprendiz-contenido,
aprendiz-instructor y aprendiz-aprendiz), no cabe duda de que el e-learning
y, con este, los MOOC son herramientas de gran potencial. De hecho, en el
contexto de aprendizaje de lenguas extranjeras, un entorno altamente
interactivo en el cual poder aplicar y desarrollar las competencias
lingüísticas (tanto activas como pasivas) resulta imprescindible.
De igual modo, y desde el punto de vista del profesorado en
formación, existe un gran número de MOOC englobado dentro de
categorías relacionadas con la enseñanza y la formación del profesorado
(por citar solo algunas: Social Sciences > Education, Coursera; Education &
Teacher Training, edX; Teaching & Studying, FutureLearn) que pueden ser
relevantes también desde una perspectiva de mejora y consolidación del
inglés como L2, de manera simultánea a la adquisición de contenidos
relacionados con la mejora de su labor docente.
En este sentido, y de acuerdo con Long (1996), el alumnado ha de
tener la oportunidad de interactuar en la lengua meta, a fin no solo de
aplicar dichas competencias, sino también de recibir comentarios,
correcciones y feedback en general, a fin de lograr un acto de comunicación
completo, adecuado al contexto y, por consiguiente, satisfactorio para todas
las partes implicadas.
Sin embargo, en el contexto de los MOOC, a pesar de que estos han
supuesto un nuevo escenario, diversos estudios consideran que el modelo
de enseñanza en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje de L2
es poco innovador y que, desde un punto de vista amplio, se limita a
presentar numerosas similitudes con el modelo tradicional de enseñanzas
Palacios Hidalgo & Huertas Abril
MOOCs y formación del profesorado de segundas…
158
Skopos 7
(201
6
),
151
-
167
de idiomas (Heinsch & Rodríguez-Pérez, 2015). Así, la interacción real entre
usuarios es, en cierto sentido, limitada, puesto que existen carencias con
respecto a la evaluación por pares (Sánchez-Acosta & Escribano, 2013) y
se limitan a los contenidos lingüísticos, sin abordar el aprendizaje
intercultural (Zapata-Ros, 2014; Heinsch & Rodríguez-Pérez, 2015).
Esto, unido a las críticas más arraigadas del conjunto de los MOOC
que hemos presentado previamente, nos lleva a reflexionar acerca de la
necesidad de realizar una evaluación de la calidad de los MOOC de manera
sistematizada. No obstante, y dando un paso más, nos interesa
especialmente abordar la calidad y las implicaciones pedagógicas de los
MOOC desde la perspectiva de la formación permanente del profesorado de
segundas lenguas (L2) y su didáctica, debido al gran potencial que este tipo
de e-learning puede aportar al personal docente en formación y en activo
(De la Garza, Sancho-Vinuesa & Zermeño, 2015) tanto para mejorar sus
competencias lingüísticas como para el intercambio de experiencias y
adquisición de nuevas metodologías.
2. Material y métodos: Propuesta de análisis para la evaluación de la
calidad de los MOOC para la formación permanente del profesorado de
inglés como L2
2.1 Objetivos de la propuesta
En los últimos cinco os, la literatura acerca de los MOOC y sus
implicaciones en el entorno educativo, especialmente su impacto en el
contexto e-learning, ha crecido de manera exponencial (López-Meneses,
Vázquez-Cano & Román-Graván, 2015; Liyanagunawardena, Adams &
Williams, 2013). No obstante, y a pesar de que ha habido diversas
propuestas de evaluación de la calidad pedagógica de los MOOC desde
una perspectiva amplia (Roig, Mengual-Andrés & Suárez, 2014;
Daradoumis, Bassi, Xhafa & Caballé, 2013; Ramírez Fernández, 2015), e
incluso con fines específicos (Hernández, López & Heredero, 2016), la
vinculación entre la evaluacn de la calidad de los MOOC y el proceso de
enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera y su didáctica
para profesorado en formación aún no ha sido abordado aún en
profundidad.
Con la presente propuesta de cuestionario de evaluación, se pretende
proporcionar una herramienta que permita analizar la calidad y la
pertinencia de los MOOC relacionados con el campo de la educación y la
formación del profesorado de inglés como L2. De este manera,
consideramos que se podrá definir y profundizar en aquellas características
Palacios Hidalgo
& Huertas Abril
MOOCs y formación del profesorado de segundas…
159
Skopos
7
(201
6
),
151
-
167
de los MOOC que permitan satisfacer las necesidades formativas del
profesorado de inglés como L2 así como de los maestros de centros
bilingües. En este sentido, se busca también poder determinar en qué
medida la metodología didáctica propuesta en el MOOC puede contribuir a
que el docente no solo mejore sus competencias lingüísticas, sino que
también adquiera conocimientos y estrategias aplicables en el aula. Esta
evaluación podrá servir de orientación académica ante la enorme oferta de
MOOC para el profesorado en formación (así como para el profesorado en
activo que desee actualizar sus conocimientos lingüísticos y curriculares).
De igual modo, además de poder realizar dicha evaluación de la
calidad y de cumplimiento de objetivos, la definición de las características
más adecuadas podrá ayudar a la mejora de MOOC ya existentes, así como
al diseño de nuevos MOOC que satisfagan dichas necesidades.
2.2 Descripción del método
Debido a la naturaleza del tema seleccionado, el área de
conocimiento en que se inserta y los objetivos planteados, la investigación
seguirá un método cuantitativo no experimental descriptivo, comparativo y
correlacional (McMillan y Schumacher, 2005) a través del uso de un
cuestionario de evaluación. A través de la metodología cuantitativa,
utilizaremos valores numéricos para obtener información sobre los MOOC
previamente seleccionados, estudiándolos como materiales formativos; por
otra parte, y puesto que no es posible la manipulación de los cursos que
analizaremos, el método será no experimental, además de descriptivo y
correlacional, pues se describirán parámetros de análisis y la relación entre
ellos; por último, el diseño será comparativo, pues, en definitiva, lo que se
pretende es examinar las diferencias entre los cursos analizados (Mateo,
2004).
El proceso a desarrollar se dividirá en dos fases fundamentales: en
primer lugar, se llevará a cabo un análisis y evaluación de diversos cursos
masivos en línea dirigidos al aprendizaje continuo del profesorado de inglés,
todo ello con el fin de determinar aspectos positivos y negativos de los
mismos para clarificar en qué medida la metodología didáctica que los
MOOC proponen contribuyen a que el docente adquiera competencias que
le permitan mejorar su labor educativa en el aula; para ello, se elaborará un
corpus con los cursos a evaluar; en segundo lugar, se buscará definir
algunas de las características fundamentales necesarias para un MOOC
que realmente pueda satisfacer las necesidades del profesorado de lengua
extranjera, para lo cual se extraerán conclusiones sobre los aspectos
Palacios Hidalgo & Huertas Abril
MOOCs y formación del profesorado de segundas…
160
Skopos 7
(201
6
),
151
-
167
positivos y a mejorar de los cursos recopilados y analizados en la fase
previa.
2.3 Instrumento de análisis
El análisis de los MOOC seleccionados se llevará a cabo mediante el
instrumento Cuestionario de evaluación de la calidad de los MOOC para la
formación permanente del profesorado de L2, diseñado ad hoc para este fin.
La herramienta se compone de 27 ítems distribuidos en siete parámetros o
dimensiones; todos ellos se expresarán en una escala Likert de 4 puntos (1
= nunca; 2 = casi nunca, 3 = casi siempre, 4 = siempre), incluyendo también
un apartado final de observaciones que se podutilizar cuando alguno de
los ítems no pueda ser analizado:
a) Guía didáctica: incluye 5 ítems que miden la claridad de los
objetivos y contenidos del curso, además de la referencia a competencias
básicas, la presencia de profesorado tutor y los métodos de evaluación que
se utilizarán.
b) Metodología: incluye 4 ítems que analizan la estructura y
planificación del curso, la coherencia metodológica y las actividades de
asimilación de contenidos.
c) Adecuación de los contenidos: incluye 3 ítems que consideran la
presencia de información y referencias actualizadas y de bibliografía
adecuada.
d) Recursos didácticos: incluye 4 ítems que analizan la presencia y
calidad de material audiovisual, de esquemas, resúmenes o síntesis, de
material complementario y de ejemplos para facilitar a los usuarios la
realización de tareas.
e) Estilo del lenguaje: incluye 3 ítems que analizan el registro
empleado, la presencia de errores ortotipográficos y la coherencia y
cohesión textual.
f) Personalización: incluye 3 ítems que hacen referencia a la
motivación e implicación del alumno en el curso, a la adaptación de éste a
las necesidades individuales, y a las vías y facilidad de comunicación con
tutores y otros alumnos.
g) Evaluación: incluye 4 ítems que valoran la coherencia de la
evaluación con lo recogido en la guía didáctica del curso; comprende la
objetividad de la misma, el uso de la metodología de evaluación entre
iguales y/o por parte del profesorado, y la claridad de las tareas.
Palacios Hidalgo
& Huertas Abril
MOOCs y formación del profesorado de segundas…
161
Skopos
7
(201
6
),
151
-
167
A continuación, se presenta el instrumento de análisis:
Cuestionario de evaluación de la calidad de los MOOC para la
formación permanente del profesorado de L2
SOBRE LA GUÍA DIDÁCTICA
1. ¿Los objetivos del curso se presentan de
forma explícita y clara? 1 2 3 4
2. ¿Los contenidos del curso se presentan de
forma explícita? 1 2 3 4
3. ¿Se hace mencn a las competencias que
se alcanzarán con el desarrollo del curso? 1 2 3 4
4. ¿Se hace mencn al profesorado/tutor del
curso? 1 2 3 4
5.
¿Se hace mención al tipo de evaluación que
se utilizará para la superación del curso? 1 2 3 4
SOBRE LA METODOLOGÍA
6. ¿La estructura del curso es adecuada para
la alcanzar los objetivos y asimilar los
contenidos planteados?
1 2 3 4
7. ¿La planificació
n permite abordar la
asimilación de los contenidos y el logro de los
objetivos planteados?
1 2 3 4
8. ¿Se fomenta una metodología activa donde
se promueva la interacción de los distintos
participantes (alumno-profesor/tutor, alumno-
alumno)?
1 2 3 4
9. ¿L
as actividades planteadas permiten
alcanzar los objetivos y asimilar los contenidos
planteados?
1 2 3 4
SOBRE LA ADECUACIÓN DE LOS CONTENIDOS
10. ¿La información está actualizada?
1
2
3
4
11. ¿Se presenta una bibliografía adecuada
para los contenidos del MOOC y, a su vez, de
utilidad para el profesorado del área de inglés
como L2 (como alumno del mismo)?
1 2 3 4
12. ¿Las referencias bibliográficas están
actualizadas? 1 2 3 4
SOBRE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS
Palacios Hidalgo & Huertas Abril
MOOCs y formación del profesorado de segundas…
162
Skopos 7
(201
6
),
151
-
167
13. ¿Se ofrece material audiovisual que
permita asimilar los contenidos del curso? 1 2 3 4
14. ¿Presenta el curso algún tipo de esquema,
resumen o síntesis de los contenidos para
facilitar al profesorado del área de inglés
(como alumno del mismo) la asimilación de los
mismos?
1 2 3 4
15. ¿Ofrece e
l curso materiales
complementarios o medios de comunicación
con el resto de participantes (alumno-
profesor/tutor, alumno-alumno)?
1 2 3 4
16. ¿Se incluyen ejemplos de tareas para
facilitar al profesorado del área de inglés
(como alumno del mismo) la realización de las
tareas propuestas?
1 2 3 4
SOBRE EL ESTILO DEL LENGUAJE
17. ¿Se utiliza un registro sin excesivos
tecnicismos adecuado al profesorado del área
de inglés (como alumno del curso)?
1 2 3 4
18. ¿Presenta el curso errores
ortotipográficos? 1 2 3 4
19. ¿Se adapta el curso a las normas de
coherencia y cohesión textual? 1 2 3 4
SOBRE LA PERSONALIZACIÓN
20. ¿Se recogen elementos que favorezcan la
motivación del profesorado del área de inglés
(como alumno del mismo)?
1 2 3 4
21. ¿Se incluyen el
ementos que faciliten la
implicación del profesorado del área de inglés
(como alumno del mismo) en su propio
proceso de aprendizaje?
1 2 3 4
22. ¿Se adapta el curso a las necesidades del
profesorado del área de inglés (como alumno
del mismo), favoreciendo un entorno
interactivo?
1 2 3 4
23. ¿Presenta el curso vías de comunicación
e interacción con el profesorado tutor y con
otros usuarios adecuadas y de fácil uso y
acceso?
1 2 3 4
Palacios Hidalgo
& Huertas Abril
MOOCs y formación del profesorado de segundas…
163
Skopos
7
(201
6
),
151
-
167
SOBRE LA EVALUACIÓN
24. ¿Se ajusta la evaluación del curso a
criterios de objetividad? 1 2 3 4
25. ¿Se utilizan estrategias de evaluación
entre iguales (evaluación por pares o pair
assessment)?
1 2 3 4
26. ¿El alumnado es evaluado por el
profesorado del curso en algún momento? 1 2 3 4
27. ¿Las tareas se describen y explican
de
forma adecuada, permitiendo al alumno saber
con claridad qué debe hacer y cómo
realizarlas?
1 2 3 4
OBSERVACIONES:
3. Discusión y conclusiones
A pesar de las numerosas plataformas MOOC que han surgido en los
últimos años, y que a su vez quedan reflejadas en la literatura científica, son
limitadas las iniciativas de MOOC relacionados con el aprendizaje del inglés
como L2 y su didáctica (o de cualquier otra L2). Hasta la fecha, la mayoría
de este tipo de MOOC no responde a las necesidades del perfil del
profesorado de L2 en formacn, ni proporcionan entornos interactivos
(MOOILLE) para el aprendizaje y la mejora de L2 y su didáctica (Perifanou
& Economides, 2014). La necesidad de un diseño o adaptación de los
contenidos y las competencias, junto con un entorno interactivo donde los
usuarios del MOOC pueden estar interconectados en una comunidad on-
line de aprendizaje de lenguas e intercambio de experiencias docentes a fin
de poder construir y afianzar sus competencias lingüísticas de manera
cooperativa y colectiva.
A pesar de que pueda criticarse precisamente el carácter masivo de
los MOOC, debido a que pueda pensarse que presentan el aprendizaje de
L2 de una manera más tradicional, consideramos que con una evaluación
adecuada de la calidad pedagógica y una mejora de sus debilidades de
acuerdo con el instrumento propuesto, los MOOC de contenido lingüístico
tienen un gran potencial para el profesorado en formación (y el profesorado
en activo que quiera actualizar sus conocimientos o mejorar sus
competencias) de L2 y su didáctica. De hecho, es destacable el hecho de
Palacios Hidalgo & Huertas Abril
MOOCs y formación del profesorado de segundas…
164
Skopos 7
(201
6
),
151
-
167
que el modelo de plataforma MOOC se base en que en su mayoría es de
carácter gratuito, se ha desarrollado una infraestructura adecuada (tanto
desde el punto de vista de posibilidades y recursos didácticos, como por el
hecho de que soportan un ingente número de usuarios de manera
simultánea) e incluso, en numerosos casos, se ofrecen certificados de
aprovechamiento, destacando en este último caso el potencial de las
especializaciones.
Por ello, y a tenor de todo lo expuesto anteriormente, resulta
ineludible ahondar de nuevo en la importancia y en la necesidad de la
reflexión y la mejora de la calidad pedagógica, poniendo de relieve el hecho
de una mayor interrelación entre los formadores y los diseñadores de los
MOOC. Consideramos que el análisis y el estudio sistematizado, junto con
el intercambio de experiencias docentes, son elementos clave para una
mejora de los MOOC orientados a las L2 y su didáctica. Sin embargo, para
que esto pueda realizarse de manera adecuada, es necesaria la
colaboración estrecha entre profesores de esta especialización, los
formadores responsables de los MOOC (junto con su cuerpo docente y los
tutores correspondientes), los diseñadores y los desarrolladores que
respaldan la parte técnica.
No cabe duda de que los MOOC han supuesto, y están suponiendo,
un avance notable en la formación on-line de contenidos relacionados con el
proceso de enseñanza-aprendizaje de L2 y su didáctica. La presente
propuesta, por consiguiente, pretende establecer un punto de partida para la
evaluación de este tipo específico de MOOC y, a su vez, tratar de sugerir un
punto de unión entre los distintos participantes en la creación, el desarrollo y
la evaluación para mejorar su calidad y usabilidad por parte del profesorado
de L2 y su didáctica.
Apoyos y agradecimientos
Proyecto de investigación respaldado por las Becas de colaboración
de estudiantes en departamentos universitarios para el curso académico
2015-2016 del MECD y por las VII Becas de Iniciación a la Investigación de
la Universidad de Córdoba, España.
Referencias bibliográficas
Castaño-Garrido, C., Maiz-Olazabalaga, I. & Garay-Ruiz, U. (2015). Diseño,
motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo. Comunicar,
Palacios Hidalgo
& Huertas Abril
MOOCs y formación del profesorado de segundas…
165
Skopos
7
(201
6
),
151
-
167
44, v. XXII, 19-26. (http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-02) (29-04-
2016).
Clark, D. (2013). MOOCs: taxonomy of 8 types of MOOC.
(http://goo.gl/JoO03g) (02-03-2016).
Daradoumis, T., Bassi, R., Xhafa, F., & Caballé, S. (2013). A review on
massive e-learning (MOOC) design, delivery and assessment. In P2P,
Parallel, Grid, Cloud and Internet Computing (3PGCIC), 2013 Eighth
International Conference on (pp. 208-213). IEEE.
(http://goo.gl/DZyxNp) (27-04-2016)
Dasarathy, B., Sullivan, K., Schmidt, D. C., Fisher, D. H., & Porter, A. (2014).
The past, present, and future of MOOCs and their relevance to
software engineering. In Proceedings of the on Future of Software
Engineering (pp. 212-224). ACM. (https://goo.gl/lKSxn3) (29-04-2016).
De la Garza, L. Y. A., Sancho-Vinuesa, T., & Zermeño, M. G. G. (2015).
Indicators of pedagogical quality for the design of a Massive Open
Online Course for teacher training. Revista de Universidad y Sociedad
del Conocimiento, 12(1), 104-118.
(http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i1.2260) (29-04-2016).
Downes, S. (2012). The rise of MOOCs. (http://goo.gl/2sjrOg) (02-03-2016).
Durall, E., Gros, B., Maina, M., Johnson, L., & Adams, S. (2012).
Perspectivas tecnológicas: educación superior en Iberoamérica 2012-
2017. Austin, Texas: The New Media Consortium.
(http://goo.gl/eqAulD) (02-03-2016).
Fernández, J. & Webster, S. (2014). From OCW to MOOC: Deployment of
OERs in a Massive Open Online Course. The Experience of
Universidad Carlos III de Madrid. Open Praxis, 6 (2), 145-158.
(http://goo.gl/dClGBL) (02-03-2016).
Halawa, S., Greene, D., & Mitchell, J. (2014). Dropout prediction in MOOCs
using learner activity features. Experiences and best practices in and
around MOOCs, 7. (http://goo.gl/yuVMw8) (02-03-2016).
Hernández, P. G., López, C. M., & Heredero, E. S. (2016). Calidad de un
MOOC sobre inclusn educativa: aplicación de varios instrumentos e
indicadores. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação,
11(25).
Heinsch, B., & Rodríguez Pérez, M. D. L. N. (2015). MOOC: un nuevo
escenario de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. @TIC
Revista d’innovació educativa. (http://goo.gl/9kWVZM) (29-04-2016).
Hill, P. (2012). Four Barriers that MOOCs must overcome to build a
sustainable model. (http://goo.gl/wxEDkL) (29-04-2016).
Johnson, L., Adams, S., Cummins, M., Estrada V., Freeman, A. & Ludgate,
H. (2013). NMC Horizon Report: 2013 K-12 Edition. Austin, Texas:
The New Media Consortium. (http://goo.gl/i7zqvt) (29-04-2016).
Palacios Hidalgo & Huertas Abril
MOOCs y formación del profesorado de segundas…
166
Skopos 7
(201
6
),
151
-
167
Liyanagunawardena, T.R., Adams, A.A. & Williams, S.A. (2013). MOOCs: A
Systematic Study of the Published Literature 2008-12. The
International Review of Research in Open and Distance Learning,
14(3), 202-227.
Long, M. (1996). The role of the linguistic environment in second language
acquisition In W, Ritchie & T. Bathia (Eds.). Handbook of Second
Language Acquisition (413-468). San Diego: Academic Press.
López-Meneses, E., zquez-Cano, E., & Román-Graván, P. (2015).
Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la
comunidad científica: JCR y Scopus (2010-13). Comunicar: Revista
Científica de Comunicación y Educación, 22(44), 73-80.
(http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-08) (03-05-2016).
McMillan, J.H. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una
introducción conceptual. Madrid: Pearson Education.
Moore, M. G. The three types of interaction. The American Journal of
Distance Education, 3(2), 1-6. (doi:10.1080/08923648909526659).
Moya, M. (2013). Los MOOC/COMA: un nuevo reto educativo para el siglo
XXI. Una metodología didáctica para el aprendizaje en línea. Virtualis,
4(8), 84-103. (http://goo.gl/thfcyQ) (02-03-2016).
Perifanou, M., & Economides, A. (2014). MOOCs for foreign language
learning: An effort to explore and evaluate the first practices. In
Proceedings of the INTED 2014 conference held in Valencia, Spain
(pp. 8-12). (http://goo.gl/NlNAr8) (02-03-2016).
Poy, R. y Gonzales-Aguilar, A. (2014). Factores de éxito de los MOOC:
algunas consideraciones críticas. Revista Ibérica de Sistemas y
Tecnologías de Información, E1, 03, 105-118.
(http://dx.doi.org/10.4304/risti.e1.105-118) (02-03-2016).
Ramírez Fernández, M.B. (2015). Propuesta de certificación de calidad de la
oferta española educativa de cursos MOOC realizada por el Instituto
Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado,
International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI),
3, 121-133. (https://goo.gl/UUG0Y4) (03-05-2016).
Rivard, R. (2013). Measuring the MOOC dropout rate. Inside Higher Ed, 8.
Sánchez-Acosta, E. & Escribano, J.J. (2013). Posibles mejoras en las
plataformas MOOC para superar el «abismo de incertidumbre»:
Diseño web adaptativo y E-evaluación. SCOPEO Informe, 2, 220-237
(http://goo.gl/x647uE) (29-04-2016).
Ross, J., Sinclair, C., Knox, J., & Macleod, H. (2014). Teacher experiences
and academic identity: The missing components of MOOC pedagogy.
Journal of Online Learning and Teaching, 10(1), 57.
(http://goo.gl/MkIuWH) (02-03-2016).
Palacios Hidalgo
& Huertas Abril
MOOCs y formación del profesorado de segundas…
167
Skopos
7
(201
6
),
151
-
167
Siemens, G. (2012a). MOOCs are really a platform. (http://goo.gl/AClUyg)
(29-04-2016).
Siemens, G. (2012b). What is the Theory that Underpins ‘our’ MOOC?
(http://goo.gl/D1aUgU) (29-04-2016).
SCOPEO (2013). MOOC: Estado de la situación actual, posibilidades, retos
y futuro. Salamanca: Universidad de Salamanca-Centro Internacional
de Tecnologías Avanzadas. (http://goo.gl/4fUOtz) (29-04-2016).
Teplechuk, E. (2013). Emergent models of Massive Open Online Courses:
an exploration of sustainable practices for MOOC institutions in the
context of the launch of MOOCs at the University of Edinburgh.
(https://goo.gl/RbWchF) (29-04-2016).
Vardi, M.Y. (2012). Will MOOCs Destroy Academia? Communications of the
ACM, 55(11), 5. (http://goo.gl/etU9Gp) (29-04-2016).
Vázquez, E., López, E. & Sarasola, J.L. (2013). Hacia un modelo sostenible
de formación masiva y en abierto. La expansión del conocimiento en
abierto: los MOOC. Barcelona: Institut de Ciènces de l’Educac,
Universitat de Barcelona, 81-104.
Vila, R. R., Andrés, S. M., & Guerrero, C. S. (2014). Evaluación de la calidad
pedagógica de los MOOC. Profesorado: Revista de curriculum y
formación del profesorado, 18(1), 27-41. (http://goo.gl/fBqAQz) (29-
04-2016).
Zapata-Ros, M. (2014). El punto de inflexión de los MOOCs.
(https://goo.gl/IEETN0) (29-04-2016).
ISSN: 2255
-
3703
169
Skopos 7
(2016
),
169
-
178
La importancia de la traducción y la interpretación en el
ámbito de la Unión Europea
Gisella Policastro Ponce
CBLingua
gisellapolicastro@gmail.com
Fecha de recepción: 2.12.2015
Fecha de aceptación: 23.12.2015
Resumen: En este artículo reflexionaremos sobre el papel de los profesionales de la
traducción e interpretación en el contexto internacional y, especialmente, dentro del
ámbito de la Unión Europea, que se basa en proporcionar y asegurar la estabilidad y
diversidad de la diversidad lingüística y cultural.
Palabras clave: traducción institucional, Unión Europea, organizaciones
internacionales, diversidad lingüística y cultural.
The Relevance of Translation and Interpretation in the European
Union
Abstract: This work gives a reflection on the role of translation and interpretation
professionals within the international framework, particularly in the field of the
European Union, based on providing and ensuring the stability and diversity of
linguistic and cultural diversity.
Key words: institutional translation, European Union, international organizations,
linguistic and cultural diversity.
Sumario: Introducción. 1. El Mercado de la traducción y la interpretación en el ámbito
europeo. 2. La norma europea sobre la calidad de las traducciones. 2.1.1. ¿Cómo se lleva a
cabo el control de la calidad? 2.1.2. Los criterios de calidad que se valoran en el Servicio de
Traducción. 2.1.3. Principales factores que comprometen la calidad de las traducciones. 2.2.
Estrategias para mejorar la calidad.
G
isella Policastro Ponce
La importancia de la traducción y la interpretación…
170
Skopos 7
(201
6
),
169
-
178
Introducción
Ce qui fait la richesse de l'Europe et son originalité, c'est la diversité des
cultures qui la composent et qui doivent se nourrir l'une de l'autre. Si
l'Europe s'uniformise sous une langue ou une culture "dominante", elle
perdra son âme (Flesh, 1999b : 99).
Tras estas palabras del ex-ministro de cultura francés Jack Lang,
podemos interpretar la relevancia en el ámbito internacional de la traducción
y la interpretación. Sea de la índole que sea, nos encontramos en una
situación en la que más concretamente en el caso de Europa, la riqueza de
pueblos y lenguas es un hecho innegable, por tanto el multilingüismo está
asegurado.
La traducción y la interpretación se ha convertido en un vehículo
esencial para la comunicación de diversos pueblos y culturas, ya que no
podemos dejar en el olvido la lengua de culturas y pueblos que, aunque
minoritarias en número de hablantes, poseen la misma riqueza cultural que
otras. A día de hoy existen más de 6.000 lenguas vivas, por tanto habrá que
darles voz internacional, y lo más importante, que puedan ser escuchados
sin tener que recurrir a otras lenguas mayoritarias. La Unión Europea es un
ejemplo de organización internacional de carácter político, en la cual un
servicio de traducción e interpretación es indispensable, ya que de esta
manera otorgamos el mismo peso político a los países minoritarios, es decir,
están representados de igual manera, lo que revela que la Unión Europea
no es una organización exclusiva para grandes países, sino que la unión es
para todos y ninguno será discriminado por razones lingüísticas.
A raíz del triunfo de la democracia en Europa, vivimos una época en
la cual existen multitud de organizaciones internacionales con distintas
finalidades, dichas organizaciones también necesitan la traducción y la
interpretación como arma de trabajo, puesto que están compuestas por
países con distintas lenguas, siendo su propósito llegar al entendimiento
para lograr unos objetivos comunes. El tipo de traducción en estas
organizaciones depende de la naturaleza de la misma, aunque en la
mayoría de los casos, suelen tratarse textos de carácter informativo,
institucional y jurídico.
Consideramos que la labor de la traducción y la interpretación en el
ámbito de las organizaciones internacionales es clave para lograr una unión
tan necesaria en nuestra sociedad contemporánea, ya que hace posible la
comunicación entre personas de distintos polos del planeta, para llegar a un
entendimiento que puede afectar a multitud de individuos, de esta modesta
manera la traducción contribuye a la construcción de un mundo mejor.
Gisella Policastro Ponce
La importancia de la traducción y la interpretación…
171
Skopos
7
(201
6
),
169
-
178
1. El mercado de la traducción y la interpretación en el ámbito europeo
Ya desde los primeros días de nuestra cristiandad, de un modo
anecdótico o histórico, como queramos interpretar, en la Torre de Babel se
produjo una confusión de Lenguas. Desde esta premisa, parece una ironía,
hoy por hoy, reconocer que el único canal de comunicación entre los
pueblos de nuestro mundo civilizado sea la transmisión de esa
comunicación y ello sólo puede ser concebido a través de la traducción e
interpretación.
En esta era donde tanto se habla de globalización, interculturalidad,
multilingüismo, es imprescindible hacer frente a los desafíos que presenta la
complejidad de la traducción, impulsando y defendiendo las políticas
culturales y asociativas.
Durante el último siglo, la traducción y la interpretación han alcanzado
cotas inimaginables, todo gracias al auge de los avances tecnológicos y al
aumento considerable de las relaciones internacionales, la creación de
nuevos organismos e instituciones y al nacimiento de nuevas
especialidades o variedades de traducción. Concretamente, en la mitad del
siglo XX, el mercado de la traducción se eleva ampliamente al extenderse
esta experiencia a todas las ramas del saber, generando así un gran
número de traducciones, puestos de trabajo, nuevas especializaciones,
creándose nuevos organismos e instituciones vinculados a dicha actividad.
Una revolución en toda regla, tanto de la traducción como de la
interpretación, y, tal y como acabamos de comprobar, con pretensiones de
seguir vigente en este nuevo siglo XXI.
Centrando nuestra atención en la temática que nos concierne,
pasamos a analizar la situación del mercado de la traducción y la
interpretación actual dentro del marco de la Unión Europea. En un principio,
es necesario establecer una distinción entre los dos amplios sectores dentro
del mercado de la traducción:
El sector privado, al que pertenecen los traductores
autónomos o freelance, agencias de traducción, empresas
privadas, sociedades anónimas, limitadas, unipersonales, etc.
Este colectivo, inicialmente, puede trabajar para una
diversidad de clientes y en distintos ámbitos, ya sea como
profesionales dedicados a un área específica o actividades
más generalizadas.
G
isella Policastro Ponce
La importancia de la traducción y la interpretación…
172
Skopos 7
(201
6
),
169
-
178
El sector público, por el contrario, engloba los Ministerios y
Organismos dependientes de las Administraciones Públicas,
Organismos Internacionales, Organizaciones no
gubernamentales, entidades financieras y distintas empresas,
dependientes de la Administración Pública. Su característica
principal es su especialización, principalmente en el ámbito
económico, jurídico y científico-técnico.
La labor de la traducción en las Instituciones de la Unión Europea
aglutina ambos sectores y se lleva a cabo a través de los propios servicios
de traducción con los que cada organismo cuenta, junto con el apoyo de
profesionales externos que, de forma ocasional, colaboran con ellos.
La labor del traductor debe cumplir con la regla de oro que propone
García Yebra, basada en «decir todo lo que dice el original, no decir nada
que el original no diga y decirlo todo con la corrección y la naturalidad que
permita la lengua a la que se traduce».
Esta actividad presenta unas condiciones muy particulares que define
unos rasgos muy específicos, y que permiten hablar de ella como
«traducción institucional». Esta se enmarca en un entorno multilingüe en el
que un colectivo de traductores de cada institución produce una cuantiosa y
fundamental labor, que constituye una pieza fundamental en la cadena
comunitaria.
Para empezar, la traducción institucional tiene lugar en un entorno
multilingüe y la realizan de manera conjunta un grupo de traductores que,
en la actualidad y en nuestro caso, traducen al castellano directa o
indirectamente a partir de 19 lenguas distintas. Su labor, aun siendo
anónima y casi invisible, es una pieza fundamental del engranaje
comunitario. Sus trabajos deben ajustarse a patrones formales ya
predeterminados, y con la obligada adaptación al lenguaje político-
administrativo debiendo guardar una coherencia léxica con el resto de los
textos producidos por las Instituciones europeas.
La industria de la traducción e interpretación en Europa se ve en
estos momentos alterada en cuanto a cómo comercializar sus productos y
servicios, pero además también por las nuevas modalidades de traducción y
por el ingente número de lenguas que conviven en la Unión Europea, un
total de 23 idiomas oficiales.
Si consideramos y analizamos todas y cada una de las variables que
entran en juego a la hora de analizar el mercado de la traducción,
deducimos que es una actividad cuanto menos compleja y enrevesada. Por
ello, normalmente se toman datos oficiales sobre el ejercicio del traductor
Gisella Policastro Ponce
La importancia de la traducción y la interpretación…
173
Skopos
7
(201
6
),
169
-
178
que nos ponen a nuestra disposición: el INE, el Instituto Nacional de
Estadística, en España, y el Servicio de Traducción (SDT) de la Unión
Europea, que analiza la actividad de este servicio y los aspectos
económicos relacionados.
Ofrecemos a continuación una visión general de la situación actual
del mercado de la traducción y su evolucn durante la última década sobre
las variables más destacadas, haciendo uso de las fuentes documentales
antes referidas:
—Lenguas de trabajo
Inglés
Alemán
Frans
Español
Italiano
Portugs
Catan
holandés
Japos
Neerlandés
Ruso
Árabe
Chino
Húngaro
Sueco
0 10 20 30 40 50 60 7
0 80 90 100
97,87%
81,30%
72,09%
65,11%
51,16%
25,58%
25,58%
13,19%
4,65%
4,65%
4,65%
2,32%
2,32%
2,32%
2,32%
Lenguas de origen con que trabajan las empresas de traducción
G
isella Policastro Ponce
La importancia de la traducción y la interpretación…
174
Skopos 7
(201
6
),
169
-
178
Inglés
Alemán
Español
Italiano
Portugués
Catalán
holans
Danés
inlans
Neerlans
Chino
grieco
ngaro
Francés
Ruso
Árabe
Japonés
0 10 20 30 40 50 60 7
0 80 90 100
72 ,09%
72 ,09%
69 ,76%
67,44%
48,33%
25,53%
23,75%
6,97 %
4,65%
4,65%
2,32%
2,32%
2,32 %
2,32 %
2,32 %
2,32%
2,32 %
Lenguas meta (LM) con que trabajan las empresas de traducción
—Tipología textual
Comerciales
Técnicos
Económicos
Legales
Científicos
Publicidad
Software
Sociales
Periodísticos
Literarios
Otros
0 10 20 30 40 50 60 7
0 80 90 100
84,00%
83,00%
77,00%
74,00%
73,00%
73,00%
62,00%
61,00%
54,00%
28,00%
26,00%
Tipología textual demandad
Gisella Policastro Ponce
La importancia de la traducción y la interpretación…
175
Skopos
7
(201
6
),
169
-
178
—Sectores demandantes
Socioecomicos
Tecnología de la información
telecomunicaciones
Informática
Farmaceútica
Medicina
Multimedia
Otros
0 10 20 30 40 50 60 7
0 80 90 100
44,08%
39,42%
39,06%
39,06%
38,35%
37,63%
35,12%
20,76%
Tipología textual demandad
El papel del traductor, y por consiguiente el del intérprete, en el
mundo es imprescindible para el progreso de cualquier sector de que se
trate, ya sea económico, científico, cultural o artístico. Cada uno de estos
ámbitos se ve influenciado, en mayor o menor medida por esta operación
compleja a la que llamamos traducción. La historia, las costumbres, la
tecnología, y todos los demás saberes de una sociedad concreta forman
parte del entramado textual que la traducción de un texto genera.
La trascendencia del traductor y del intérprete constituye una
actividad vital, de gran importancia y complejidad, que se desarrolla en
doble dirección, de una forma eficaz, dinámica y cumpliendo las normas de
calidad, que permitan alcanzar un claro objetivo y el desarrollo de las
relaciones y comunicación entre los individuos.
2. La norma europea sobre la calidad de las traducciones.
Consideramos la calidad como un factor clave en la gestión de
proyectos y por ende en el desarrollo de cualquier actividad. Desde finales
de los 80 del siglo pasado este concepto se ha convertido en indispensable
en todo tipo de industrias y sectores, en especial a raíz de la proliferación de
las distintas normas en diversas actividades, que buscan unos criterios
objetivos de medición para garantizar la calidad del producto final.
Si nos ceñimos al campo que nos ocupa, el de la traducción,
encontraremos que aquí la calidad es de vital importancia debido a una
serie de factores que en los últimos años han revolucionado este mundo. La
aplicación de la informática a la labor traductora así como el surgimiento de
distintos programas han facilitado enormemente la tarea del traductor, a la
G
isella Policastro Ponce
La importancia de la traducción y la interpretación…
176
Skopos 7
(201
6
),
169
-
178
vez que lo han sacado de su aislamiento. Así en la actualidad el profesional
de la traducción cuenta con una serie de recursos que le ayudan a superar
las antiguas barreras del tiempo y la distancia. Si bien, este panorama
tecnológico no sólo ha repercutido en el traductor sino que los nuevos
medios como Internet, los programas de traducción asistida, los
procesadores de texto, los utensilios terminológicos, ente otros, han elevado
e impulsado la productividad de manera espectacular.
Por otro lado, los fenómenos de internacionalización y globalización
así como el desarrollo de las relaciones internacionales y el contacto entre
culturas han tenido como consecuencia el aumento considerable del
material traducible, en número y complejidad.
Con este panorama, comprobamos cómo la calidad supone un
requisito indispensable para el buen funcionamiento de la actividad
traductora.
2.1. La calidad en los servicios de traducción de las instituciones europeas
En este apartado veremos cómo se lleva a cabo el control de calidad
por parte de las instituciones europeas, adentrándonos al mismo tiempo en
conocer cuáles son los criterios de calidad que se valoran en el servicio de
traducción de las mismas, así como los principales factores que
comprometen la calidad de la traducción en dichas instituciones y algunas
posibles soluciones.
2.1.1. ¿Cómo se lleva a cabo el control de calidad?
En cuanto al control de calidad en mismo, en estas instituciones
todos los documentos prioritarios y los textos poticos sensibles, además de
una proporción sustancial de los demás documentos, se revisan y verifican
dentro de los servicios de traducción antes de su entrega. Además, se
efectúan regularmente controles de calidad de las traducciones tanto
externas como internas.
2.1.2. Los criterios de calidad que se valoran en el Servicio de Traducción
Los criterios de calidad que se valoran en el Servicio de Traducción
de cada una de las instituciones son la equivalencia, la consistencia, la
precisión y la ausencia de efectos «tóxicos» de la traducción (es decir, el
texto no provoque ningún daño al leerlo).
Gisella Policastro Ponce
La importancia de la traducción y la interpretación…
177
Skopos
7
(201
6
),
169
-
178
2.1.3. Principales factores que comprometen la calidad de las traducciones
Respecto a las traducciones que requieren un nivel máximo de
calidad y normalización, es decir, aquellas que van a publicarse, las que
forman parte de una campaña de imagen pública de la Comunidad Europea
y sus instituciones, y los documentos legislativos, se considera que lo más
apropiado es confiar la labor al propio servicio de traducción de cada
institución. Esta política ofrece numerosas ventajas, entre las que destacan
la rapidez con la que se lleva a cabo el trabajo y la posibilidad de hacer una
revisión esmerada para que el texto traducido se ajuste a las necesidades
del documento. Otras ventajas importantes del Servicio de traducción y que
indudablemente responden a las necesidades especiales de los organismos
europeos a los que atiende, son la confidencialidad, la posibilidad de llevar a
cabo una revisión interna de las traducciones y proporcionar recursos a los
traductores para realicen el aprendizaje en el menor tiempo posible, además
de la facilidad con la que pueden incorporarse a los textos las habituales
enmiendas y los cambios de última hora; ventajas que de manera
incuestionable repercuten en la calidad.
2.2. Estrategias para mejorar la calidad
Como apuntan diferentes autores, uno de los recursos que ayudaría a
garantizar la calidad de las traducciones sería la motivación del traductor, de
modo que se sienta cómodo y trabaje a un nivel máximo, esforzándose y
preocupándose por su labor.
Es cierto que los traductores que trabajan en los Servicios de
Traducción de estas instituciones tienen un sueldo alto, pero en ocasiones
este no es suficiente para lograr que el traductor esté motivado, por lo que
también habría que considerar aspectos como la flexibilidad en los horarios,
de manera que el traductor no pase 8 horas pegado a la pantalla del
ordenador sin descanso, las condiciones o el clima de trabajo; hacer de
éstas medios que faciliten la tarea de traducción y en definitiva, repercutan
en la mejora de su calidad, que al fin y al cabo es la prioridad de toda
actividad profesional.
Referencias bibliográficas
DIEZ-HOCHLEITNER, J.: Derecho de la Unión Europea. Madrid: McGraw-
Hill, 2011.
FLESH, C. «The European Union and Multilingualism», Traducción,
Interpretación Lenguaje (1999).
G
isella Policastro Ponce
La importancia de la traducción y la interpretación…
178
Skopos 7
(201
6
),
169
-
178
_____ «Le Service de traduction de la Commission face au défi du
multilingualisme dans l’Union européenne élargie». Terminologie et
Traduction, 1999.
GARCÍA YEBRA, V., Teoría y práctica de la traducción. Madrid: Gredos,
1982.
_____, Traducción. Historia y teoría, Gredos: Madrid, 1994.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. [sitio web]. 2013. Madrid: INE.
Disponible en: <http://www.ine.es/.>
KOSKINEN, K. «How to research EU translation? ». Perspectives: Studies in
Translatology 2002.
MANGAS MARTÍN, A.; LIÑÁN NOGUERAS, D.J.: Instituciones y Derecho
de la Unión Europea. Madrid: Tecnos, 2008.
PALOMARES LERMA, G. Las Relaciones Internacionales en el Siglo XXI.
Madrid: Tecnos, 2005.
TOSI, A. Crossing Barriers and Bridging Cultures: The Challenges of
Multilingual Translation for the European Union. Clevedon,
Multilingual Matters, 2003.
VÁZQUEZ AYORA, G., Introducción a la traductología. Georgetown
University, 1977.
ISSN: 2255
-
3703
179
Skopos 7
(2016
),
179
-
190
Composición de palabras en el léxico especializado.
Análisis contrastivo alemán-español1
Isidoro Ramírez Almansa
William Jewell College
isidororaal@gmail.com
Fecha de recepción: 11.02.2016
Fecha de aceptación: 15.06.2016
Resumen: El presente trabajo aborda la terminología propia del sector vitivinícola en
lengua alemana y su traducción al español. Para ello, parte de presupuestos de tipo
morfosintáctico, sobre los que se sustenta la siguiente hipótesis: la formación de
palabras en lengua alemana posibilita al traductor un conocimiento útil para poder
encontrar la equivalencia adecuada de los términos relativos al sector del cultivo de
la vid y la producción vitivinícola. Para ello, se establecen los fundamentos
principales para la formación de palabras (Wortbildung) y, a partir de un corpus
léxico compuesto por 85 entradas, extraídas de textos reales, se realiza un análisis
aplicado a la traducción de los términos elegidos, al tiempo que se propone una
equivalencia en la lengua de llegada, esto es, el español. En función de los
resultados se establecen las conclusiones finales, que corroboran la hipótesis inicial.
Palabras clave: Vino, terminología, traducción, lenguaje especializado, gramática
alemana.
Word-composition and specialized Lexicon. A German-Spanish
Analysis
Abstract: This work focuses on the specific terminology of the wine sector in the
German language and its translation into Spanish. Thus, the starting hypothesis, with
a morphosyntactic foundation, is the following: the word formation in the German
language provides the translator a useful tool to find the adequate equivalence of the
terms belonging to the wine cultivation and production sector. Consequently, the
main fundamentals of the word formation (Wortbildung) are established and, from a
1 El presente trabajo ha sido elaborado gracias al I Programa Becas Semillero de Investigación
de la Universidad de Córdoba, otorgado por el Vicerrectorado de Investigación (Plan Propio).
Gracias a la ayuda obtenida en dicho Programa, y a mi Universidad, ha sido posible llevar a
cabo la investigación a partir de la cual he obtenido los resultados que presento en estas
páginas, bajo la dirección de la Dra. Balbuena Torezano, a quien igualmente agradezco su
labor de orientación y supervisión.
Isidoro Ramírez Almansa
Composición de palabras en el léxico especializado. Análisis…
180
Skopos 7
(201
6
),
179
-
190
lexical corpus which is composed of 85 terms which were extracted from real texts,
an applied analysis to the selected terms is carried out, and at the same time it is
proposed the equivalence in Spanish, that is, the target language. According to the
results, it is established the final conclusions which corroborate the starting
hypothesis.
Key words: wine, terminology, translation, specific purposed language, German
grammar.
Sumario: Introducción. 1. La formación de palabras en lengua alemana. 2. La composición
(Zusammensetzung). 2.1. Composición copulativa (Kopulativkomposita). 2.2. Composición
determinativa (Determinativkomposita). 3. Análisis terminológico y contrastivo. Conclusiones.
Introducción
El traductor de textos especializados se enfrenta, en numerosas
ocasiones a la inexistencia de recursos para la traducción de determinados
términos. No es fácil encontrar bases de datos terminológicas o diccionarios
bilingües alemán-español que nos aporten información necesaria para la
traducción de textos. No obstante, en ocasiones, es posible determinar las
equivalencias, gracias al conocimiento profundo de la lengua original –la
alemana y el sector en la cultura y lengua meta la española, lo que nos
lleva a plantear la siguiente hipótesis: El conocimiento de los sistemas de
producción léxica mediante la derivación y la composición de palabras en
lengua alemana posibilita al traductor de textos encontrar la equivalencia en
el texto de llegada, aun cuando no disponga de diccionarios o bases de
datos terminológicas bilingües especializados.
El presente estudio analizará la formación de palabras por
composición en un ámbito altamente especializado: el sector vitivinícola.
1. La formación de palabras en lengua alemana
El estudio de los fenómenos que posibilitan la formación de palabras
(Wortbildungslehre)2 en lengua alemana es un campo relevante dentro del
estudio de la lingüística. En efecto, según Fleischer y Bartz. (2012: 1), la
formación de palabras es un fenómeno independiente de los fenómenos de
flexión (Wortformenbildung) y de creación de palabras (Wortschöpfung):
2 Erben (1975: 16) define la formación de palabras como “(…) derjenige Teil der Grammatik,
der die Bildung neuer Wörter unter wissenschaftlichen oder praktischen Gesichtspunkten
darstellt (...)“.
Isidoro Ramírez Almansa
Composición de p
alabras en el léxico especializado. Análisis…
181
Skopos
7
(201
6
),
179
-
190
Wortbildung umfasst sowohl die Verfahren, die den Sprechern zur
Bildung von Lexemen zür Verfügung stehen, als auch den Bestand an
wortgebildeten Lexemen und deren kommunikative Potenzen. Insofern
ist Wortbildung neben Formen- und Satzbildung ein autonomer Bereich
der Grammatik.
Tres son los procesos de formación de palabras: derivación,
composición y abreviación. Las diferencias entre dichos procesos están
determinadas por la naturaleza de los morfemas que los conforman:
1. Derivación: morfema fundamental 3+ morfema ligado4.
2. Composición: morfema fundamental / morfema libre 5+
morfema fundamental / morfema libre.
3 Morfemas con base sustantiva, verbal, adjetiva, adverbial o pronominal, además son
dependientes ya que su uso depende de algún morfema ligado de relaciónque otorga la
categoría gramatical. Tienen carga léxica pero no siempre poseen autonomía léxica y carecen
de función gramatical. Por ejemplo, el verbo lieben necesita el morfema ligado de relación /st/
para formar la segunda persona del singular de presente. Por esta razón no siempre tienen
autonomía léxica ya que no son en mismos una unidad léxica independiente. Por ejemplo
/tisch/ es morfema constitutivo de Tisch pero /lieb/ es morfema constitutivo de de lieben.
Asimismo, aportan carga léxica por no poder asociarse a un significado concreto: /lieb/ es una
unidad autosuficiente desde un punto de vista cognitivo asociable a un valor muy concreto.
Para finalizar, no poseen carga gramatical ya que solo poseen carga léxica, por ejemplo, /lieb/
es morfema fundamental y aparece tanto en sustantivos (Liebe), verbos (lieben) o
preposiciones (zuliebe), etc (López-Campos, 2004: 26-27).
4Existen dos tipos de morfemas ligados: a) Morfemas ligados de relación: son dependientes, no
tienen ni autonomía ni carga léxica y sí aportan carga gramatical. Son dependientes ya que ya
que su uso depende de algún morfema fundamental que aporte carga xica, como podemos
ver /st/ indica la segunda persona del singular pero requiere un morfema fundamental para
poder activar así su aporte gramatical. Por ello, no tiene autonomía léxica ya que no son
unidades léxicas en mismo. No tiene valor léxico ya que es imposible asignarles cualquier
tipo de asociación con algún tipo de idea o concepto cognitivamente autosuficiente. Por último,
aportan carga gramatical ya que la gramaticalidad es su razón de ser. Los morfemas
fundamentales necesitan a los morfemas ligados de relación y viceversa; b) Morfemas ligados
de formación (todos los afijos): son dependientes, poseen carga léxica y gramatical y no tienen
autonomía léxica. Son dependientes debido a que su uso depende de algún morfema
fundamental que aporte categoría xica, por ejemplo, /schaft/ necesita ina morfema
fundamental para tener significado léxico y gramatical. No poseen autonomía léxica ya que no
forman por sí mismos una unidad xica independiente. Por último, aportan carga léxica y
gramatical ya que su uso determina la categoría gramatical a la que se unen (/freund/ + /schaft/
Freundschaft) y delimitan semánticamente la unidad en la que son usados (López-Campos,
2004: 27).
5 Morfemas dependientes todos aquellos formantes con naturaleza preposicional o
conjugacional (/an/, /ab/, /dass/, etc. desde un punto de vista funcional, poseen autonomía
léxica y carga léxica y gramatical. No tiene autonomñia funcional ya que requieren un morfema
fundamental que aporte dimensión léxica, como por ejemplo, em morfema /auf/ debe formar
Isidoro Ramírez Almansa
Composición de palabras en el léxico especializado. Análisis…
182
Skopos 7
(201
6
),
179
-
190
3. Abreviación: morfema fundamental (reducido) +morfema
fundamental (reducido)
2. La formación de palabras por composición (Zusammensetzung)
La composición es un proceso de formación de palabras que se
produce uniendo al menos dos morfemas fundamentales o libres. Y el
resultado de este proceso es el compuesto (Kompositum). M. Lohde define
la composición del siguiente modo (2006: 35):
Komposita stehen durch die Verbindung von zwei oder mehreren
Wörtern bzw. unmittelbaren Konstituenten (UK) [...]. Unter UK versteht
man die beiden Konstituenten, aus denen sich die Konstruktion
Zusammensetzt.
Tres son las formas de composición existentes en lengua alemana:
a) Unión de morfemas libres o morfemas libres ligados: Rotwein,
Weißwein, Rebflächen, Rebsorten, Weinherstellung,
Tafelwein, Traubenauswahl, Weinbau, Weinautoren,
Weinliste, Weinprobe, Prüfglass, Weinglass, etc..
b) Unión de un morfema base y un confijo: Autopilot
c) Composición de dos confijos: bibliophil, Pyromane.
2.1. Composición copulativa (Kopulativkomposita)
Se lleva a cabo mediante la unión de tipo paratáctico6 entre palabras
que poseen la misma categoría léxica: Sherry-Sorten, Mokka-Pedro
Ximénez, Moscatel-Traube, Sherrywein.
Los componentes que forman parte de la composición copulativa son
igualmente importantes ya que todos aportan información funcional y
semántica. Esto hace posible que unidades como Moscatel-Traube se
pueda sustituir por Der Moscatel ist eine Traube. Sobre este tipo de
composición afirma M. Lohde (2006: 38):
Kopulativkomposita begegnen im Sprachgebrauch viel seltener. Im
Unterschied zu den Determinativkomposita sind die Bestandteile des
parte de un grupo preposicional. Tienen autonomía léxica, pues forman parte de unidades
léxicas (preposiciones como ab, auf, an,etc. o conjunciones como das, ob, wenn, etc.). Aportan
carga léxica como podemos ver en unidades como /auf/, /runter/ o /vor/ a como carga
gramatical por la función conectiva que tienen (López-Campos, 2004: 27).
6 Unión mediante coordinación o yuxtaposición.
Isidoro Ramírez Almansa
Composición de p
alabras en el léxico especializado. Análisis…
183
Skopos
7
(201
6
),
179
-
190
Zusammengesetzt einander nicht untergeordnet, folglich gleichrangig
und gehören ein un derselben Wortart an. Deshalb nennt man sie auch
additive oder konjunktive Komposita.
2.2. Composición determinativa (Determinativkomposita)
Se lleva a cabo mediante la unión de tipo hipotáctico7 constituida por
dos formantes obligatorios llamados palabra determinante
(Bestimmungwort), que es el primero de los componentes del Kompositum,
y palabra fundamental (Grundwort), segundo de los componentes. La
palabra fundamental determina el tipo de palabra desde el punto de vista
morfológico, así como el género, mero y caso del término compuesto. A
este respecto, afirma M. Lohde (2006: 36):
Das Grundwort legt zugleich Genus und Wortart der gesamten
Konstruktion fest, der Hauptakzent befindet sich hingegen i. d. R. auf
dem Bestimmungswort, der Nebenakzent auf dem Grundwort.. Beide
wortfähigen Elemente sind in dem Kompositum im Gegensatz zu den
Kopulativkomposita grundsätzlich nicht verstauschbar.
Los compuestos determinativos son los más frecuentes y los más
productivos en lengua alemana. Sirva como ejemplo la productividad del
término Wein con otros elementos, ya sea como Bestimmungswort o como
Grundwort:
BESTIMMUNGSWORT GRUNDWORT
Weinprobe Tafelwein
Weinsprache Gutsweine
Weinnamen Qualitätsweine
Weinbegriffe Prädikatsweinen
Weingut Rotwein
Weinherstellung Weißwein
7 Unión mediante subordinación.
Isidoro Ramírez Almansa
Composición de palabras en el léxico especializado. Análisis…
184
Skopos 7
(201
6
),
179
-
190
Weinetiketten Desertwein
Weinglas Eiswein
Weindepots Sortenwein
Weinlexikon Malvasierwein
Weinregion Südweine
Weinkultur Muskatellerwein
Weinkategorie Schaumwein
Weingenuss Schillerwein
Weinlese
Weinproduzent
Weinsensorik
Weinstein
Weintourist
Weintradition
Weinwirtschaft
Weinexport
Weingarten
3. Análisis terminológico y contrastive (alemán-español)
A continuación mostramos algunos ejemplos de fichas terminológica
para la formación de palabras por derivación y composición. Cada una de
las fichas contiene los siguientes campos:
Isidoro Ramírez Almansa
Composición de p
alabras en el léxico especializado. Análisis…
185
Skopos
7
(201
6
),
179
-
190
a) Término en la lengua original (LO)
b) Tipo de formación: en este campo se describe el
procedimiento de formación del término (derivación,
composición).
c) Morfemas fundamentales: se establecen los morfemas
fundamentales del término
d) Morfemas ligados de formación: si existen, se establecen los
morfemas ligados de formación
e) Contexto en lengua alemana (DE): breve extracto en el que
podemos encontrar el término. En ese apartado también
señalamos la fuente de la cual ha sido tomado el contexto.
f) Comentario aplicado a la traducción, que desde el punto de
vista terminológico y traductológico establecerá las
principales cuestiones para encontrar la equivalencia del
término.
g) Propuesta de equivalencia: se propone la traducción del
término en la lengua de llegada.
h) Contexto en español (Traducción): Propuesta de traducción
del contexto alemán realizada tras el análisis aplicado a la
traducción.
Isidoro Ramírez Almansa
Composición de palabras en el léxico especializado. Análisis…
186
Skopos 7
(201
6
),
179
-
190
Beerenauslese (sust.fem.)
Tipo de formación
Composición determinativa
Morfemas
fundamentales
/beere/ + /auslese/
Morfema de unión
/n/
Contexto DE
1) 1,8 g/l (30 meq/l), ausgedrückt als Essigsäure,
bei Qualitätsweinen b.A., die die Bezeichnung
„Eiswein“ oder Beerenauslese“ führen dürfen;
Fuente:Eur-lex, http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CO
M:2003:0377:FIN:DE:PDF [Consulta: 11/05/2015].
Comentario
aplicado a la
traducción
Desde el punto de vista semántico, se trata de
una composición nominal que no tiene una
equivalencia exacta en la LM, por lo que no es
posible la traducción literal de la palabra.
Desde el punto de vista morfosintáctico, la
expresión resultante en la LM no es un sustantivo
sino que es un grupo nominal (vino de vendimia
seleccionada). También es destacable que se
trata de una palabra que ha sufrido más de un
proceso de formación, ya que uno de los
morfemas fundamentales /auslese/ ha sufrido un
proceso de derivación nominal de tipo deverbal:
/auslesen/ Auslese. A este proceso hay que
sumar que la palabra de partida en la anterior
derivación había sufrido un proceso de
composición verbal de tipo deverbal: /aus/ +
/lesen/ Auslesen.
Propuesta de
equivalencia
terminológica
Vino de vendimia seleccionada
Contexto ES
(Traducción
1) 1,8 g/l (30 meq/l) que se manifiesta con la
presencia de ácido acético, y que se encuentra en
los vinos de calidad con denominación de origen a
los que corresponde la designación «Eiswein», o
vino dulce de uvas congeladas y «vino de
vendimia seleccionada»;
Isidoro Ramírez Almansa
Composición de p
alabras en el léxico especializado. Análisis…
187
Skopos
7
(201
6
),
179
-
190
Winzergenossenschaft (sust.fem.)
Tipo de formación Composición nominal determinativa
Morfemas fundamentales /winzer/ + /genossenschaft/
Morfema de unión /0/
Contexto DE
Als älteste Selbsthilfeorganisation im Sinne
des Gesetzes und zugleich als älteste
Winzergenossenschaft der Welt bezeichnet
sich die Winzergenossenschaft
MayschossAltenahr Fuente:IRU,
http://www.iru.de/wp-
content/uploads/2011/04/IRU_1-06_dt.pdf
[Consulta: 11/05/2015].
Comentario aplicado a la
traducción
Desde el punto de vista semántico, se trata
de una composición nominal que tiene una
equivalencia exacta en la LM, por lo que es
posible la traducción literal de la palabra
siendo /winzer/ (viticultor) y /genossenschaft/
(cooperativa).
Desde el punto de vista morfosintáctico, la
palabra resultante en la LM no es un
sustantivo sino que es un grupo nominal
(cooperativa de viticultores). También es
destacable que se trata de una palabra que
ha sufrido s de un proceso de formación,
ya que el morfema fundamental
/genossenchaft/ ha sufrido un proceso de
derivación nominal de tipo desustantivo:
Isidoro Ramírez Almansa
Composición de palabras en el léxico especializado. Análisis…
188
Skopos 7
(201
6
),
179
-
190
/genosse/ + /schaft/
Genossenchaft
Propuesta de equivalencia
terminológica
cooperativa de viticultores
Contexto ES (Traducción) La cooperativa de viticultores
MayschossAltenahr, se autoproclamó como
organización de autoayuda más antigua en
el sentido de la ley y al mismo tiempo
cooperativa de viticultores más antigua del
mundo.
Witterungsbedingung (sust.fem.)
Tipo de formación Composición nominal determinativa
Morfemas fundamental /witterung/ + /bedingung/
Morfema de unión /s/
Contexto DE
Der Verlauf und die Witterungsbedingungen
des Rebjahres spiegeln sich im Wein wieder
und vergegenwärtigen uns die Individualität
des jeweiligen Jahrgangs Fuente:Litwan
Wein,
http://www.litwanwein.ch/de/weine.html ,
[Consulta: 11/05/2015]
Comentario aplicado a la
traducción
Desde el punto de vista semántico, se trata
de una composición sustantiva que no tiene
una equivalencia exacta en la LM, ya que
/Weiterung/ (tiempo) no se traduce de forma
literal pasa de ser sustantivo a ser adjetivo
(meteorológico), el otro morfema
fundamental /Bedingung/ (condición) se
Isidoro Ramírez Almansa
Composición de p
alabras en el léxico especializado. Análisis…
189
Skopos
7
(201
6
),
179
-
190
traduce de forma literal.
Desde el punto de vista morfosintáctico, la
palabra resultante en la LM no es un
sustantivo sino que es un grupo nominal
(condiciones meteorológicas). También es
destacable que se trata de una palabra que
ha sufrido s de un proceso de formación,
ya que el morfema fundamental /bedingung/
ha sufrido un proceso de derivación nominal
de tipo deverbal: /bedingen/ + /ung/
Bedingung.
Propuesta de equivalencia
terminológica
condiciones meteorológicas
Contexto ES (Traducción) La maduración y las condiciones
meteorológicas del ciclo vegetativo de la vid
se reflejan en el vino y nos recuerda los
rasgos distintivos de la correspondiente
vendimia.
Conclusiones
El análisis realizado a los términos elegidos, presentes tanto en el
apartado anterior como en el anexo, conduce a las siguientes conclusiones:
1. En el caso de la lengua alemana, los procesos de formación de
palabras, en especial la composición determinativa, le confiere
una alta productividad, por lo que es posible formar nuevas
palabras a partir de un morfema fundamental, como se ha visto
con el caso de los sustantivos compuestos con Wein.
2. Es precisamente esta productividad la que permite al traductor,
si conoce bien los mecanismos de composición y derivación,
poder intuir el significado de aquellos términos que no están
presentes en bases de datos terminológicas o diccionarios
especializados.
3. Este conocimiento de las estructuras léxicas, así como de los
mecanismos de derivación o composición, permitirá al traductor
Isidoro Ramírez Almansa
Composición de palabras en el léxico especializado. Análisis…
190
Skopos 7
(201
6
),
179
-
190
“segmentar” los términos, de forma que los significados de los
elementos que componen las palabras de nueva creación de
forma independiente, le permitirá, conceptualmente, tener una
idea clara del mensaje de la lengua original, lo que a su vez
facilitará la labor de trasvase a la lengua meta.
Referencias bibliográficas
ENGEL, Ulrich, Syntax der deutschen Gegenwartssprache. Berlin: Erich
Schmidt, 1982.
ERBEN, Johannes, Deutsche Grammatik. Ein Abriß. München: Hueber
Verlag, 1975.
_____, Einführung in die deutsche Wortbildungslehre. Berlin: Erich Schmidt
Verlag, 2006.
FLEISCHER, Wolfgang; BARZ, Irmhild, Wortbildung der deutschen
Gegenwartssprache. Tübingen: Max Niemeyer, 2012.
_____, Entwicklungstendenzen der nominalen Wortbildung. 1965.
FLUCK, Hans Rüdiger, Fachsprachen. Einführung und Bibliographie.
Tübingen, Basel: Francke Verlag,1996.
LOHDE, Michael, Wortbildung des modernen Deutschen: Ein Lehrer- und
Übungsbuch. Tübingen: Narr Francke Verlag, 2006.
LÓPEZ-CAMPOS BODINEAU, Rafael, Morfosintaxis alemana. Barcelona:
Herder, 2004.
MOTSCH, Wolfgang, Deutsche Wortbildung in Grundzügen. Berlin: Walter de
Gruyter, 2004.
ISSN: 2255
-
3703
191
Skopos
7
(2016
),
191
-
214
Captain Pantoja and the Special Service: análisis
cuantitativo y cualitativo de la traducción de culturemas en
la Guerra Fría
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Universidad de Córdoba
lr1romum@uco.es
Fecha de recepción: 9.02.2016
Fecha de aceptación: 15.04.2016
Resumen: En el presente estudio nos planteamos la forma en que se realizó el
trasvase cultural de la novela Pantaleón y las visitadoras, de Mario Vargas Llosa, al
contexto estadounidense de la Guerra Fría, época en la que la traducción de
literatura latinoamericana se convirtió en un arma política para captar intelectuales
del Sur del continente. Para ello, desde una doble perspectiva cuantitativa y
cualitativa, extraemos y clasificamos los culturemas léxicos e identificamos las
técnicas de traducción empleadas en su versión al inglés así como los errores
cometidos por los reescritores. Esta operación se realiza a tenor de los factores
contextuales que enmarcan e influyen en el original y la traducción, a saber, contexto
histórico, canon traductológico y estructura de la novela. Estos datos nos desvelarán
las estrategias y posicionamiento de los traductores como mediadores culturales y
su repercusión en la versión final de la obra al inglés
Palabras clave: traducción intercultural, canon traductológico, literatura
latinoamericana.
Captain Pantoja and the Special Service: a quantitive and qualitive
analysis of the translation of culturemes in the Cold War
Abstract: In the present study we consider how the cultural transfer of Captain
Pantoja and the Special Service by Mario Vargas Llosa was carried out in the Cold
War when translation of Latin American literature became a political weapon to
capture Southern intellectuals. For this purpose, we extract and classify lexical
culturemes, translation techniques as well as errors in the TT from a quantitative and
qualitative approach. This operation is performed on the basis of contextual factors
that frame and influence both the ST and TT, namely, the historical context, the
translation canon and the structure of the novel. These data will reveal the strategies
and positioning of translators as cultural mediators and their impact on the final
version in English.
Key words: intercultura translation, translation canon, Latin American literature.
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
192
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
Sumario: Introducción: la novela y su contexto. 1. Objetivos. 2. Análisis. Conclusiones.
North American readers need to hear the voices of the “other” America
alienated from the United States by a torturous political history. But
these reader salso need to understand how Latin Amercian writing is
transmitted to them, and how differences and similarities between
cultures and languages affect what is finally transmitted, Knowing the
other and how we receive or hear the other is a fundamental step
toward knowing ourselves (Levine, Suzanne 1991: 14-15).
Introducción: la novela y su contexto
En 1973 ve la luz Pantaleón y las visitadoras, cuarta novela de
Vargas Llosa, pieza local y humorística que representa un punto y aparte
respecto de sus complejos trabajos previos, en los que la técnica de la
novela total y la verdad descarnada eran la nota dominante. Con este
trabajo descubre el humor como elemento con el que construir un mundo
“verdadero”(Vargas Llosa 1990: 7) pero ficcional, en el que el surrealismo
de lo descrito en clave cómica tiene una lectura más profunda y crítica de la
realidad de su país, en concreto, de la región amazónica. La sátira utiliza,
pues, la historia costumbrista, recreada como reconocible telón de fondo a
través de topónimos, fitónimos, zoónimos y costumbres sociales, marco
ideal para destapar abusos de poder y corruptelas religiosas, militares y
prostibularias. A pesar de la novedad en el tono jocoso y la menor
complejidad, Vargas Llosa novela alternando variadas formas discursivas y
técnicas novedosas: los capítulos estrictamente dialógicos, suceden a los
informes burocráticos, los recortes de noticias, la narración omnisciente de
sueños y la trascripción radiofónica; por su parte, más allá de la inclusión de
acotaciones pseudoteatrales, que pueden encerrar otras intervenciones
secundarias de los personajes, se emplean las técnicas de los vasos
comunicantes1 y la muda2, descritas por el propio Vargas Llosa.
1 “[Esta técnica] consiste en asociar dentro de una unidad narrativa acontecimientos,
personajes, situaciones, que ocurren en tiempos o en lugares distintos; consiste en asociar o
en fundir dichos acontecimientos, personajes, situaciones. Al fundirse en una sola realidad
narrativa cada situación aporta sus propias tensiones, sus propias emociones, sus propias
vivencias, y de esa fusión surge una nueva vivencia que es la que me parece que va a
precipitar un elemento extraño, inquietante, turbador, que va a dar esa ilusión, esa apariencia
de vida” (Vargas Llosa 1969: 65-70 a través de Establier Pérez 1998: 76).
2“Un último tipo de técnica, dentro de la cual puede haber una variedad infinita de
procedimientos, sería la que llamo de la muda o el salto cualitativo. Consiste en una
acumulación ‘in crescendo’ de elementos o de tensiones hasta que la realidad narrada cambia
de naturaleza” (Vargas Llosa 1969: 26 a través de Establier Pérez 1998: 101).
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
193
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
En virtud de esta breve descripción de la obra, el texto de partida
presenta complejos retos de traducción, entre otros, los culturemas, las
variedades diafásicas y diastráticas del lenguaje, el humor, la sexualidad y
el estilo narrativo. Todas ellos fueron asumidos con mejor o peor suerte por
Gregory Kolovakos y Ronald Christ, traductores de la versión
estadounidense de la novela que se publicó en 1978 bajo el título Captain
Pantoja and the Special Service. Llama la atención que la gran potencia
tradujera con relativa celeridad esta obra del nobel peruano y de otros
autores latinoamericanos del momento habida cuenta de la escasa tradición
traductora del país. De hecho, en su manifiesto Why Translation Matters
(2010), Edith Grossman denunciaba la indiferencia de la sociedad
estadounidense (editores, académicos, revisores, lectores) hacia las
traducciones en lo que considera “un muro de acero” que se levanta en
torno al país. Años atrás, M. E. Mudrovcic (2002: 131), entre otros, ya
anunciaba esta situación recabando experiencias de traductores y escritores
latinoamericanos que sudaron tinta para publicar en EE. UU.: "Historically,
U.S. publishers have been reluctant to translate the literature of their
southern neighbors into English. Such publicatio`n projects were often
perceived as high risk and non-profitable ventures. It seems as if many
publishers found a kernel of truth in the statement Russell Baker made in his
New York Times column; 'American will do almost anything for Latin America
except read about it'".
Sin embargo, la traducción de Pantaleón y las visitadoras se enmarca
en un contexto de inaudito interés literario por la producción de países del
otro lado de la frontera, por la “otra América”. Aparte del afamado Boom de
los 60, movimiento que situaba a los autores latinoamericanos en un puesto
de honor en la escena mundial, por la creatividad técnica de sus obras y la
vitalidad de su contenido, muchos consideraron que motivos políticos
avivaron el fuego de las calderas de la industria traductológica y propiciaron
una irrupción sobredimensionada de la prosa latina en el Norte del
continente. Ciertamente, nos encontramos en plena Guerra Fría, época en
la que la revolución cubana había intensificado el sentimiento de identidad
colectiva del pueblo latinoamericano (Krause 2010: 24). Como respuesta, a
partir de 1959, los Estados Unidos deciden hacer un pulso ideológico a la
isla y empiezan a invertir de manera intensiva en cultura latinoamericana y,
por ende, en traducción, edicn, certámenes literarios, entre otras
iniciativas, a fin de dulcificar las relaciones con los países vecinos y ganar la
simpatía de los intelectuales y escritores de izquierdas.3 De hecho,
3El interés por la traducción de literatura latinoamericana en EE.UU. no fue azaroso sino fruto
del pulso de las dos potencias durante la Guerra Fría. M. Boyd (2013) relata que, fruto de la
política anticastrista, surgieron programas como Alliance for Progress, de promoción social,
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
194
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
asistimos a un crecimiento sin precedentes de los Estudios
Latinoamericanos en muchas de las universidades más importantes del
país:
Since about 1960, when the so-called boom in the “new Latin American
literatura” began to be visible, U.S. publishers, readers, and critics have
all shown and unprecedented degree of interest in Latin American
authors, dozens of novels and poems were speedily translated, often by
excelent hands; and English language critics began to evaluate these
books in a variety of media: Time, The New York Times, The New
Yorker, The New York Review of Books, Atlantic, Harpers and so on.
Courses in Latin American literatura in translation were offered on many
university campuses, and professors of literature who five or ten years
ago before might have asked (and sometimes did) “is there a Latin
American literature” quickly became specialists in Borges or Cortázar in
English” (Mead, Robert 1978:2-3 a través de Mudrovcic, M. E. 2002:
133).
Para la extensión y divulgación de estos trabajos, resultaron
indispensables la financiación y promoción de la Inter-American Foundation
for the Arts, fundada por Rodman Rockefeller, y los programas de
traducción impulsados por su sucesor, el Center for Inter-American
Relations.
Junto a este mecenazgo “interesado” de las traducciones de literatura
latinoamericana al inglés, merece la pena señalar que este movimiento
insólito converge con el canon traductológico anglosajón que, según
denunció Venuti (1995: 4), se caracterizaba por la fluidez, la lectura ágil, la
sintaxis ortodoxa y abominaba del lenguaje arcaico, especializado, el argot y
los préstamos. Esta apuesta por la naturalidad” impuesta relegaba al
traductor al plano servil de la invisibilidad y amordazaba el exotismo del
original para no perturbar a los lectores meta con realidades extrañas a su
habitus bordieusense. Describimos, por tanto, restricciones de la literatura,
en la que se incluye la traducción, que los poscolonialistas retomarían para
denunciar la adaptación como forma de dominación y manipulación de los
textos del Tercer Mundo en las grandes potencias. Autores como Asad
educativa y cultura, el de la AAUP (Association of American University Presses) de financiación
de traducciones de literatura hispanoamericana o la entidad IAC (Inter-American Committee),
rebautizada como la IAFA (Inter-American Foundation for the Arts) y fusionada con la antigua
CIAR (actual Americas Society) de colaboración entre intelectuales, académicos, periodistas y
editores de las Américas. Cohn (2006: 160) arguyó que los programas AAUP y CIAR fueron
esenciales para “crear y promocionar los bestsellers latinoamericanos en los Estados Unidos
convenciendo a los editores para apostar por nuevos autores así como estableciendo una
infraestructura que permitiera que sus obras captaran la atención del público” [la traducción es
mía].
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
195
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
estaban convencidos de que los textos de los países pobres son los que se
adaptaban y transformaban a las necesidades de Occidente: “La traducción
se dirige a un público muy específico, que espera leer sobre otra forma de
vida y manipular el texto de acuerdo con las reglas establecidas, no
aprender a vivir de forma diferente” (Asad 1986: 159).
Habida cuenta de los factores enunciados anteriormente (el político,
la asimetría de poder cultural entre América del Norte y del Sur, el canon de
reescritura anglosajón, la escasa tradición traductológica) unidos al gusto
por el realismo mágico por parte del lector estadounidense como branding
de literatura latinoamericana vamos a plantearnos de qué forma se realizó el
traslado cultural de Pantaleón y las visitadoras, novela que, como hemos
mencionado, recrea una realidad local y que consigue arrancar un carcajada
en el lector a través del lenguaje colorista, diverso e íntimamente ligado a
los distintos estratos sociales del Perú de la Amazonía de los 70.
1. Objetivos y metodología
En virtud de este caldo de cultivo descrito en el epígrafe anterior en el
que surge Captain Pantoja and the Special Service, nos proponemos
analizar las características de su trasvase cultural a través de la extracción
de los culturemas léxicos de toda la novela original y la identificación de las
técnicas de traducción empleadas para llevarlo a cabo. En estudios
anteriores, nos centramos en el examen multifacético (léxico, sintagmático y
traductológico) de los episodios dialógicos (Rodríguez Muñoz, M. L., 2014) y
en el elemento fraseológico del corpus total (Rodríguez Muñoz, M. L, 2015).
En este caso volvemos a emplear la novela completa como objeto de
estudio y nos centramos en los elementos léxico-semántico desde una
doble perspectiva: identificación y clasificación cuantitativa de los vocablos y
de las técnicas de traslación y valoracn cualitativa de la repercusión que el
uso de uno u otro procedimiento en contexto ha podido producir.
Para el reconocimiento de los culturemas,4 partimos de la definición
que Nord (1997: 34) realiza de estos elementos retomando la nomenclatura
de Vermeer (1983: 1-10): "[el culturema] es un fenómeno social de una
cultura X que es entendido como relevante por los miembros de esa cultura
y que, comparado con un fenómeno correspondiente de una cultura Y, es
percibido como específico de la cultura X". Por tanto, vamos a extraer los
términos que denotan aspectos culturales del texto origen, sin parangón en
4 También denominado "referencia cultural" (Mayoral Asensio 1999: 67-88), "realia" (Vlaklov y
Dorin 1970: 432-456), "palabra cultural" (Newmark 1992: 94-103), "elemento cultural" (Nida
1945: 194-208) e "indicador cultural" (Nord 1994: 523-538).
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
196
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
el texto meta, y los clasificamos siguiendo las categorías de Newmark
(1992) aplicadas a las "palabras culturales extranjeras". Descartamos los
que nosotros, tomando prestada la noción genérica de House,
denominamos "culturemas encubiertos", entendidos estos como los
significantes perfectamente transferibles, cuyo concepto y connotaciones
varían dependiendo de las cultura. Nos quedamos, por tanto, por los que
constituyen parte de la idiosincrasia de una cultura, como quintaesencia de
la misma, terminológica y conceptualmente hablando. Esta primera labor
nos permite identificar la naturaleza de las culturemas en el texto origen.
Por otro lado, el cribado de "culturemas patentes" nos mostrará una
situación de vacío léxico meta que, lejos de representar un callejón sin
salida, ha sido ampliamente estudiada por muchos traductológos: Hewson y
Martin (1991), Vlokhov y Florin (1970); Newmark (1988/1992) y Hervey y
Higgins (1992: 28), entre otros (Hurtado Albir, A. 2001: 612-613). En el
presente trabajo, vamos a emplear las técnicas de "transposición cultural"
de estos últimos para establecer los niveles de adaptación o exotización de
los elementos analizados. Las categorías horizontales se verán cruzadas
verticalmente por los factores que influyen en el trasvase cultural según
Newmark (1992: 145), el principio de la "doble fidelidad" de Nord
(1988/1991: 34), la "máxima del grado suficiente de precisión" de Kussmaul
(1995: 129) y la identificación de errores de traducción propiamente dichos.
Con este entrelazado de mimbres cuantitativos y cualitativos se persigue
generar una malla realista que permita extraer conclusiones certeras sobre
la forma en la que se filtra la cultura original en la traducción.
2. Análisis
Como enunciamos en el apartado anterior se procedió a extraer los
culturemas léxicos de toda la novela siguiendo la clasificación de Newmark
para determinar el "foco cultural" del texto de partida, esto es, el campo
semántico del que emergen la mayor parte de las palabras propias de la
comunidad estudiada o, en nuestro caso, de la protagonista de la novela de
Vargas Llosa. La principal dificultad con las que topamos en esta fase del
estudio fue, por un lado, la necesidad apriorística de separar los
peruanismos que aludían a realidades culturales únicas de los propios de la
variedad lingüística del español y la escasez de fuentes documentales de
rigor sobre localismos del país. Trabajamos principalmente con el
Diccionario de Peruanismos de la Academia de la Lengua Peruana
(DiPerú), el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (DRAE) y, en
casos en los que las entradas no aparecían registradas en ninguno de los
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
197
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
anteriores, con sitios webs de folclore y cultura peruana. En total,
identificamos 74 referentes culturales (ver anexo), en los que predominaban
términos pertenecientes a la ecología:
La categoría "ecología" incluye subconjuntos como la fauna y flora, de
los que desprenden 44 términos de los registrados. Junto a esta y a
distancia considerable, se recopilan 19 vocablos propios de la "cultura
material" (objetos, productos y artefactos), 6 de organizaciones, costumbres,
actividades, procedimientos y conceptos y 5 de cultura tildada como "social"
(trabajo y ocio). Deducimos que el "hábitat" amazónico y la intervención
humana en el mismo desarrolla un papel importante en la obra original.
No obstante, siguiendo los postulados de Newmark, desde un punto
de vista pragmático y holístico, no nos basta con contabilizar los culturemas
sino que en el estudio del elemento cultural, este traductólogo incluye
factores contextuales que condicionan el texto, a saber: 1. finalidad textual;
2. motivación y nivel cultural, técnico y lingüístico de los lectores; 3.
importancia del referente cultural en el TO; 4. marco (¿existe una traducción
reconocida?); 5. novedad del término y 6. futuro del referente.
Junto a estos interrogantes, valoramos la "doble fidelidad" que debe
inspirar el trabajo del traductor y cualquier análisis del mismo, que consiste
en transferir el espíritu del original, preservar su función, contenido y estilo
respetando las expectativas del lector potencial, sus conocimientos, cultura
y motivaciones con las que se enfrenta al texto traducido.
Atendiendo a estas pautas cualitativas, observamos que en el texto
original los culturemas configuran el atrezo de la novela cuya misión es la
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
198
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
denuncia de los abusos de poder y la hipocresía social del país americano
en clave de humor en un entorno local que sorprende a los propios
peruanos. La Amazonía aislada es el campo de cultivo ideal para el
desarrollo de usos y costumbres propios, un lugar en el que el mensaje
universal del novelista, la denuncia del fanatismo, la pobreza, la incultura, la
ausencia de pensamiento crítico, el férreo adoctrinamiento militar, tiene
cabida sin necesidad de crear un mundo literario ajeno a la realidad.
Ciertamente, el entorno, aunque configurado como trama secundaria, hace
posible el mensaje y caracteriza a la novela, porque describe a pinceladas
en qué contexto se puede desarrollar una historia tan rocambolesca como la
de Pantaleón. Por tanto, con respecto a los puntos del 3 al 6 de los
elementos culturales son exóticos para un lector original y pueden resultar,
en un primera lectura, meramente ornamentales o poco relevantes desde el
punto de la transferencia. No obstante, atendiendo al propósito del autor, el
mensaje transmitido haría aguas como historia realista si el relato del
antihéroe Pantaleón no se desarrollara en la Amazonía. Por tanto,
advertimos que el extrañamiento que provoca en el destinatario original
ajeno al contexto selvático debería mantenerse en la medida de lo posible
sin ahogar la comprensión de un lector meta anglosajón que, como
enunciamos en la introducción, no está acostumbrado a leer traducciones,
puede desconocer muchos aspectos del Sur del continente aunque
deducimos que contará con cierta formación porque la traducción
sistemática de literatura latinoamericana no parecía estar dirigida al gran
público.
Teniendo en cuenta este equilibrio de fuerzas que debe guiar la
traducción al inglés, pasamos a desgranar las técnicas de transposición
cultural empleadas en la versión del 1978 de los 74 referentes
seleccionados, atendiendo a las categorías de Hervey y Higgins (1992: 28).
Estos autores clasifican las distintas alternativas de traslación atendiendo al
mantenimiento o no de los rasgos de la cultura de partida o a la
incorporación de los de la meta. De esta forma podemos determinar que la
modificación del elemento lingüístico original (41 casos) supera a la
preservación del mismo (30 casos):
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
199
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
Desde un punto de vista simplista, podría sentenciarse que la acción
textémica léxica, que alude a los elementos funcionales aislables del TO,
llevada a cabo por los traductores se ha realizado apostando por la
aceptabilidad, es decir, "privilegiando" las normas y reglas que derivan del
polisistema de origen, frente a la adecuación, en las que se priman las del
meta.5 Sin embargo, tras establecer subconjuntos en virtud de las
categorías de Hervey y Higgins, se obtiene una panorámica que cambia el
postulado anterior establecido en torno a dos polos y en el que la
modificación lingüística se confunde con la desconsideración hacia la
cultura origen:
5 La aceptabilidad y la adecuación son dos normas iniciales según Toury que condicionan el
punto de vista que se adopta con respecto a la cultura origen (Toury 1980: 114-115). Junto a
estas existen las normas preliminares, referidas a la existencia de una política traductora
definida (elección de la obra o tolerancia de uso de lenguas intermedias) y las operativas, que
regulan las decisiones que se toman en el proceso traductor.
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
200
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
Las técnicas de interculturalidad que figuran en el gráfico aluden al
grado de incorporación de la cultura original en el texto meta. Mientras que
el préstamo implica la inclusión del término de partida ante un vacío léxico
meta, lo que cual genera una traducción exotizante, la traslación cultural
conlleva una adaptación total a los usos o costumbres de la comunidad
meta. Ambas etiquetas se oponen con dispar número de coincidencias (30
frente a 12 casos respectivamente) y se completan con procedimientos
intermedios como el calco (en el que la forma lingüística se conforma de
acuerdo con las normas meta aunque incluyendo aspectos poco idiomáticos
heredados del texto origen) y la traducción comunicativa (búsqueda de
equivalente comunicativos identificables en la lengua meta). Mientras que la
primera, dentro de su hibridez, conserva el color local del texto en español
y, por tanto, entraría dentro del paraguas de la "extranjerización", la última
está conectada con el canon de la fluidez y la naturalidad que permite,
mediante la neutralización o la traducción reconocida, una lectura más ligera
para el destinatario final anglosajón. Por ende, los 5 calcos consignados se
sumarían a los préstamos, alcanzando los 35 y la equivalencia comunicativa
(24 resultados) se englobaría dentro de la intervención transformadora que
mira hacia la aceptabilidad de la traslacn cultural, sumando un total de 36
situaciones naturalizadoras. Constatamos que la modificación lingüística no
siempre implica alteración cultural en el trasvase y que la categoría "varios"
demuestra que un mismo culturema puede adoptar diversas formas en su
traducción.
Llegados a este punto, parece que tanto la cultura origen como la
meta se compensan en una balanza casi perfectamente nivelada (35 frente
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
201
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
a 36). Falta, empero, valorar la calidad de las traducciones, anotando las
pérdidas irreversibles o justificadas e, incluso, los gazapos. En este sentido,
podemos indicar que en 35 de los 74 culturemas transferidos se produce
algún tipo de merma en la traducción, desde rasgos significativos del
término original hasta matices (ver anexo). Esta situación atraviesa todas
las formas de traducción, desde la comunicativa hasta el préstamo crudo.
Recordemos, no obstante, que la trasferencia opera entre dos extremos y
que, como hemos indicado anteriormente, la traducción es deudora del texto
origen pero, también, desde el paradigma traductológico de la segunda
mitad del XX, del receptor. Por ello, estos datos deberían contrastarse
desde un principio en el que se atienda a la relevancia de lo que se expresa
en función del contexto, por el que, atendiendo a la dificultad de la
generación de un texto fiel pero fluido, se reproduzcan las características
indispensables según la función de cada textema. Esta es, básicamente, la
“máxima de grado suficiente de precisión” de Kussmaul (1995: 129).
Aplicándola, advertimos que en 12 casos el rasgo erróneo o elidido es
indispensable para la lectura así como para la traducción fidedigna:
T
O
TM
Error o pérdida
Texto prop.
Manjar blanco
"(...) así te vas
instruyendo para
cuando sientes
cabeza, te cases,
pierdas la virginidad y
sepas lo que es
manjar blanco, flaca
bandida".
Souflée
"(...) so you'll
learn about those
things for when
you get wisem
marry, lose your
virginity and learn
what a souflée is,
you skinny little
kid".
Connotación sexual de
un ingrediente básico de
la repostería peruana.
Condensed milk
/dulce de leche/ milk
caramel/ milk jam
Ayahuasqueros
"(...) Amas de casa,
padres de familia,
colegios, instituciones
culturales, iglesias de
todo color y pelo,
hasta brujas y
ayahuasqueros".
Drug addicts
"(...) Housewives,
fathers of families,
schools, cultural
institutions,
churches of every
hue and color,
even witches and
drug addicts".
Cambio de sentido e
inclusión de un carácter
peyorativo ausente en el
original. El
"ayahuasquero" es un
chamán que prepara el
bebedizo de la
ayahuasca.
Ayahuasca
shamans
Huachafitas
"Todas, las que se las
nota decentes y las de
Hookers
"All of them, the
ones who look
Cambio de sentido e
inclusión de un carácter
peyorativo ausente en el
original. La
Tacky
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
202
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
pueblo y hasta te
digo
que quizá las mejores
sean huachafitas".
decent and the
ones from the
town and even
I'm telling you—
the hookers,
maybe they're the
best".
"huachafería" es una
estética de mal gusto,
cursi o recargada.
Lengua de chunchos
"(...) para predicar en
esta extravagante
postura, sea en
portugués, español o
lenguas de
chunchos".
Indian languages
"(...) in order to
preach in that
preposterous
pose, in either the
Portuguese,
Spanish or Indian
languages".
Se pierde el sentido
peyorativo del original.
Language of
savages
Gallinazo
"(...) tira una piedra a
la calamina del techo
y ve aletear y alejarse
un gallinazo Chupito
(...)".
Ro
oster
"(...) Freckle
throws a rock at
the corrugated
iron roof and sees
a rooster flap its
wings and fly off
(...)".
Cambio de sentido: el
animal rapaz pasa a ser
del corral.
Turkey buzzard
Pausterina
Pausterized milk
Cambio de sentido: la
bebida de marca
"Pausterina" es un
refresco.
Pausterina soda
Ronsoco
"Con madera fabricas
el arpón que pesca al
paiche, la pucuna que
caza al ronsoco y el
cajón donde entierras
el muerto".
Warthog
"With wood you
make the harpoon
that catches the
fish, the spear
that hunts the
warthog and the
coffin in which
you bury the
dead".
Cambio de sentido: se
modifica el animal
latinoamericano por uno
africano.
Capybara
Zambitas
"(...) zambitas,
Half
-
breeds
"(...) Little half-
Se pierde la
idiosincrasia étnica de la
mezcla zamba de
sangre india y negra.
Sambo (chicks)
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
203
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
blancas, japonesas,
hasta una albina."
breed
, whites
,
Japanese, even
an albino".
Charapas
"(...) tienen un gran
prestigio con las
charapas, hijita
menos mal que a
Panta no me lo dejan
usar uniforme".
Floozies
"(...) they have
great prestige
with these
floozies. Chichi,
it's not so bad for
me they don't let
Panta wear a
uniform".
Falso sentido e inclusión
de un carácter
peyorativo ausente en el
original. Las "charapas"
son naturales del
Oriente peruano.
Local wome
n
Helado de coconá
Coconut ice
creams
Falso sentido: cambio
de un fruto por otro.
Cocona ice cream
Cholas
"En síntesis, la tropa
de la selva se anda
tirando a las cholas".
Local women
"In brief, the
troops in the
jungle are
screwing the
local women".
S
e pierde el sentido
peyorativo del original.
"Chola" denota
indigenismo desde un
punto de vista
despectivo.
Mestizo/half
-
breed/
Indian women
Morochita
"Era una morochita
alegre, de inteligencia
rápida y espíritu vivaz
(...)".
Brown
-
haired
"She was a happy
little brown-
haired girl with a
quick mind and a
lively spirit (...)".
Cambio de sentido: en
algunos países de
latinoamérica "morocho"
alude al color del pelo
pero en Perú denota el
de la piel.
Dark
-
skinned
Los ejemplos analizados anteriormente podrían calificarse como
"errores" puesto que desvían el sentido del original u omiten información
necesaria para entender la propuesta de Vargas Llosa en un contexto local
como el de la Amazonía. Sin embargo, en otras situaciones la precisión del
concepto original no resulta tan relevante aunque desdibuje la realidad
típica o única del texto de partida. Veamos unos ejemplos:
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
204
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
TO
TM
Timbuche
Definición: sopa de pescado fresco de la
Amazonía.
"Ese calor no es del timbuche, sino del
cadetito -le toca el vientre, le acaricia la
mejilla Panta— (...)".
Soup
"That heat isn’t from the soup but from our
little cadet,” Panta touches her abdomen,
strokes her cheek (...)".
Juane
Definición: especie de tamal hecho de yucas
ralladas o cocidas, arroz, huevos y carne de
gallina, que tradicionalmente se prepara en
las poblaciones transandinas para el 24 de
junio, festividad de San Juan. Según la
leyenda, su forma recuerda a la cabeza de
ese santo que fuera degollado a solicitud de
Salomé, hija de la concubina de Herodes
(Diccionario de Peruanismos).
"(...) Célebre sopa de maní de la región, el
Inchic Capi, Juane de arroz con gallina
helados de cocona".
Chicken and rice
"The celebrated soup of the region (inchic
capi), chicken and rice, coconut ice
cream"
Bufeo
Definición: Nombre científico: Inia
Geoffrensis (delfín fluvial, de gran tamaño,
del Amazonas).
"(...) Bufeo Loco, al Bufeo Cenizo al Bufeo
Colorado, se detiene ante La Hormiga
Curhuinse".
Dolphin/porpoise
"Crazy dolphin, White dolphin, red
dolphin, stops in front of the carpenter"
Puna
Definición: Tierra alta, próxima a la cordillera
de los Andes.
"y en vez del calor de la selva, el frío de la
puna (...)".
Mountain
"and instead of the jungle's heat you'll have
the cold of the mountains (...)"
Pucuna
Definición: Cerbatana usada por las tribus
oriundas de la Amazonía (Diccionario de
Peruanismos)
"Con madera fabricas el arpón que pesca al
paiche, la pucuna que caza al ronsoco y el
Spear
"With wood you make the harpoon that
catches the fish, the spear that hunts the
warthog and the coffin in which you bury
the dead".
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
205
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
cajón donde entierras el muerto".
Anticuchos/anticuchada
Definición: Comida a base de corazón de
vaca, que se cocina en parrilla y que se sirve
en forma de hileras atravesadas por un
palito. (Wikilengua del español).
"(...) pide anticuchos y choclos
sancochados para comenzar y de segundo
un escabeche de pato con mucho ají (...)".
"Nos organizaban paseos, nos prestaban
deslizadores para salir por el río, nos
invitaban a anticuchadas".
Shish kebab/barbe
cue
"(...) shish kebab and corn on the cob to
start with and marinated duck with extra
chili (...)".
"They´d organize hikes for us, they’d loan
us boats to go on the river with, they’d
invite us to barbecues".
Mazamorra
Definición: comida semejante a las gachas,
hecha a base de maíz (Diccionario de
Peruanismos).
"Muerto hace un par de días y
deshaciéndose como una mazamorra".
Cream of wheat
"Dead for a couple of days and rotting like
cream of wheat"
Marinera
Definición: Baile nacional de pareja suelta
que expresa la persecución amorosa del
hombre a la mujer (…) Se distingue una
marinera limeña, otra serrana y una norteña
(Diccionario de Peruanismos).
"La banda del cuartel interpreta con
vivacidad una jacarandosa marinera".
Folk dance
"The company band is playing a lively folk
dance".
En la traducción de los culturemas gastronómicos anteriormente
descritos observamos que la singularidad de los platos peruanos se diluye
aunque no en todos los casos es relevante conocer su composición real:
mientras que la alusión al "timbuche" o la mazamorra son anecdóticas y se
resuelven con una generalización y una adaptación respectivamente, el
juane podría haberse precisado más, habida cuenta de su incorporación en
una descripción de cocina amazónica al tiempo que la barbacoa de
"anticuchos" (trozos de corazón de res) con "shish kebab" aculturiza la
escena con una alusión al plato turco. Con respecto al "bufeo", delfín de río,
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
206
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
su ubicación como parte de una enumeración de subcategorías de la misma
especie animal permite al lector reconocerlo como zoónimo propio de la
zona. Finalmente, la "pucuna" amazónica, la "puna" andina y la "marinera",
baile típico de la costa peruana, son resueltas satisfactoriamente con
generalizaciones. Aún así los conceptos que el receptor origen y el meta
dibujan en su mente de los anteriores significantes prometen diferir:
TO TM
Timbuche
Sopa
Juane Chicken and rice
Bufeo Dophin
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
207
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
Anticuchos Shish kebab
Esta cuestión nos devuelve de nuevo al eterno interrogante de la
posibilidad o la imposibilidad de la traducción fiel, el nivel de equivalencia
que puede lograrse y la responsabilidad del traductor en cada decisión de
reescritura en contexto con respecto a la cultura origen que representa.
Cabría plantearse, además, si la coyuntura actual de Estados Unidos, crisol
de culturas en el que la comunidad latinoamericana es cada vez más
representativa, permitiría una nueva traducción más exotizante, sin
necesidad de amplias glosas que entorpecieran la trama, partiendo de la
hipótesis de que esta circunstancia y la globalización hubieran permitido un
mayor conocimiento sobre Perú del potencial lector de la novela. A ello hay
que añadir que la concesión del premio Nobel al Mario Vargas Llosa insufla
nuevo interés por la recreación y venta de los títulos de su legado, tirón que
podría aprovecharse para mejorar la primera versión y hacer justicia a su
cultura madre en la versión anglosajona.
Conclusiones
Tras realizar el análisis que presentamos sobre los culturemas en la
traducción de Pantaleón y las visitadoras podemos concluir que:
-La novela original se estructura sobre el foco cultural del hábitat,
habida cuenta del número de referentes que aluden a este campo
semántico. Esta circunstancia debe relacionarse con la naturaleza de la
trama y la elección del escenario del Perú del Amazonas, un lugar aislado y
desconocido para muchos peruanos, en el que la circunstancias descritas
pueden tener cabida dada la excepcionalidad del tejido y las normas
sociales de este lugar recóndito. Aparte del decorado, el lugar se convierte
en una razón vital que dota de verosimilitud a la historia.
-Las técnicas de traducción de los elementos aislados equilibran
cuantitativamente la fidelidad a la cultura origen y meta: las naturalizadoras
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
208
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
(36) solo superan por un caso a las extranjerizantes (35), por lo que
podríamos confirmar que, desde este punto de vista, la traducción logra la
doble fidelidad.
-Desde la perspectiva cualitativa, en el 50 % de los casos estudiados
se produce algún tipo de pérdida semántica o pragmática en la traducción
frente al original pero solo en 12 ejemplos podríamos calificar la opción
meta como errónea. En los demás, prima la naturalidad sobre el rigor o el
descriptivismo. Esta postura podría justificarse desde la "máxima de grado
suficiente de precisión" de Kussmaul, en la que se subraya la importancia
del contexto de cada textema para evaluar la calidad de la traducción. A
pesar de este precepto, consideramos que algunos elementos culturales
podrían salvaguardarse sin necesidad de excesivas glosas para permitir que
el lector meta estadunidense del siglo XXI, con un conocimiento más
extenso sobre Latinoamérica, pueda ensanchar sus horizontes y conocer
nuevas realidades.
Estos resultados nos permiten plantearnos la necesidad de una
nueva reescritura de la novela en la que, de forma menos acelerada y sin la
inmediatez de las políticas literarias de la Guerra Fría, un mayor número de
culturemas se integren en el texto meta. La obtención del premio Nobel por
parte de Vargas Llosa, el incremento de la población latinoamericana en
EE. UU. y la globalización son factores que juegan a favor de esta
propuesta que podría lograrse a través del exotismo reivindicativo
poscolonial completado por el método filológico, que suele emplearse en la
traducción de los clásicos. Pensamos que uno de los padres del Boom de
los 60 bien merece una nueva recreación de sus obras y la difusión de
aspectos culturales de su Perú natal en todo el mundo lo que contribuiría a
contrarrestar, a nuestro entender, la homogeneización a la que nos aboca el
imperialismo cultural anglosajón. Asimismo, desde esta óptica, la traducción
ejercería como una potente arma de recuperación de la memoria colectiva
de los descendientes de emigrados peruanos en EE. UU., que suelen ser
angloparlantes, a través de las funciones que Delisle le confiere: la
interpretativa, genética, identitaria y democrática (Delisle 2003: 223-224).
Proponemos, pues, en futuros estudios, la revisión de obras del mismo
autor o de otros latinoamericanos publicadas en inglés con una mayor
visibilidad traductora.
Referencias bibliográficas
Asad, T. (1986): "The Concept of Cultural Translation in British Social
Anthropology", en J. Clifford y G. E. Marcus (eds.), Writing Culture.
The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley: University of
California Press, 141-164.
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
209
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
Boyd, M. (2013): "Translating Latin America, Part 3: How do you say "Boom"
in Spanish?" [en línea]. [Fecha de consulta]: 11 de octubre de 2015.
Disponible en web:<http://dialogos.ca/2013/03/translating-latin-
america-part-3-how-do-you-say-boom-in-spanish/>.
Cohn, D. (2006): "A tale of two translation programs: Politics, the Market,
and Rockefeller Funding for Latin American Literature in the United
States during the 1960s and 1970s". Latin American Research
Review 41:2, 139-164.
Delisle, J. (2003): "La historia de la traducción: su importancia para la
traductología y su enseñanza mediante un programa didáctico
multimedia y multilingüe". Íkala, revista de lenguaje y cultura, 8:14,
221-234.
Establier Pérez, H. (1998): Vargas Llosa y el nuevo arte de hacer novelas,
Alicante: Universidad de Alicante.
Grossman, E. (2010): Why Translation Matters. New Haven: Yale University
Press.
Hervey, S. y Higgings, I. (1992): Thinking Translation. A Course in
Translation Method: Spanish to English, Londres: Roudledge,
Krause, J. R. (2010): Translation and the Reception and Influence of Latin
American Literature in the United States [en nea]. Nashville:
Universidad de Vanderbilt, [Fecha de consulta]: 8 de mayo de 2013.
Disponible en web: <http://etd.library.vanderbilt.edu/available/etd-
12012010-145738/unrestricted/Krause.pdf>.
Kusmaul, P.(1995): Training the Translator, Ámsterdam-Filadelfia: John
Benjamins Publishing.
Mead, R. G. (1978): "After the Boom", Américas, 30:4, 2-8.
Mudrovic, M. E. (2002): "Reading Latin American Literature Abroad: Agency
and Canon Formation in the Sixties and Seventies". En D, Balderston
y M. Schwartz, Voice-Overs. Translation and Latin American
Literature. Albany: State University of New York Press, 129-143.
Mayoral, R. (1999): “La traducción de referencias culturales”, Sendebar, 10-
11: 67-88.
Newmark, P. (1992): A Textbook of Translation, Hertfordshire: Prentice Hall
Europe.
Nida, E. A. (1945): “Linguistics and Ethnology in Translations Problems”,
Word, 2: 194-208.
Nord, C. (1991): Text analysis in Translation. Ámsterdam: Rodopi.
_____ (1994): “It’s tea-time in Wonderland. Cultural Markers in Fictional
Texts en H. Pürschel, Intercultural Communication. Fráncfort:
Peterlang: 523-538.
_____ (1997): Translating as a Purposeful Activity. Functionalist Approaches
Explained. Manchester: St. Jerome Publishing.
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
210
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
Rodríguez Muñoz, M. L. (2014a): Interamericana: la traducción al inglés de
"Pantaleón y las visitadoras". Córdoba: Servicio de Publicaciones de
la Universidad de Córdoba.
Rodríguez Muñoz, M. L. (2015): "Linguistic and cultural analysis of the
techniques for translating phraseological elements in the English
version of Pantaleón y las visitadoras". En M. C. Balbuena Torezano y
A. García Calderón, Translation. Text and Interference, 3. Tübingen:
Narr, 112-129.
Toury, G. (1980): In Search of a Theory of Translation, Tel Aviv: The Porter
Institute for Poetics and Semiotics, Tel Aviv University.
Vargas Llosa, M. (1969): “La novela”, Cuadernos de Literatura, Montevideo
2 (1969), 65-70.
_____ (1990): Captain Pantoja and the Special Service, Nueva York: Farrar,
Straus and Giroux.
_____ (1993): La verdad de las mentiras. Ensayo sobre la novela moderna.
Lima: Peisa.
_____ (1996): Pantaleón y las visitadoras, Barcelona: Planeta.
Venuti, L. (1995): The Translators Invisibility. A History of Translation,
Londres: Routledge.
Vermeer, H. J. (1983): "Translation theory and linguistics", en P. Roinilla, R,
Orfanos y S.
Tirkkonen-Condit (eds.), Näkökohtia käänámisen tutkimmuksesta. University
of Joensu: 1-10.
Vlaklov, S. y Dorin, S. (1970): “Neperevodimoe v perevode: realii”,
Masterstvo perevoda, Moscú: Sovetskii pisatel: 432-456.
—Bibliografía terminológica
Academia Peruana de la Lengua: Diccionario de peruanismos de la
Academia Peruana de la Lengua [en línea]. [Fecha de consulta]:
enero de 2013-enero de 2014. Disponible en web:
<http://DiPeru.org/glosario_plus>.
Fundéu BBVA: Wikilengua del español [en nea]. [Fecha de consulta]:
diciembre de 2015. Disponible en web:
<http://www.wikilengua.org/index.php/Portada>.Real Academia
Española:
Diccionario de la lengua española [en línea]. [Fecha de consulta]: enero de
2013-enero de 2015. Disponible en web: <http://www.rae.es/>.
Vargas Llosa, M. (1983): "La huachafería". El Comercio, 28 de agosto de
1983.
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
211
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
REFERENCIAS CULTURALES: TOTAL 74
1. Ecología (flora, fauna, vientos, llanuras, montes); (44)
Etnónimos: chola, zambo, chunchos, charapa y morochita. (5)
Zoónimos: paiche, ronsoco, palometa, gaminata, puma, tigre negro, el
otorongo (príncipe de la selva), ocelote, tigrillo, gallinazo, izango, bufeo,
bufeo loco, bufeo cenizo, bufeo colorado, shimbillo, la hormiga curhuinse,
manatí, avispa huayranga, la campana avispa, avispa shirop-shiro,
yacumama (madre del agua), boa negra, mantona, sachamama (madre de
la selva), blue tetra, limpiavidrios, piraña, chuchupe (Chuchupe) (29)
Fitónimos: ayahuasca, chambira, chuchuasi, cocobolo, clabohuasca,
huacuapuruna, iporuro, “CamuCamu” (8)
Accidentes geográficos: puna, tahuampa (2)
2. Cultura material o artefactos (comida, ropa, vivienda y poblaciones)
(19)
Instrumentos típicos: pucuna (1)
Topónimos: Itaya, Nanay (2)
Gastronomía: dulce de lúcuma, Pasteurina, manjar blanco, tacaco,
chifle, chilcano, tumbuche, anticuchadas, sopa de maní, inchip capi, juane
de arroz, helados de cocona, anticuchos, choclos sancochados, ají,
mazamorra (16)
3. Cultura social, trabajo y ocio (5)
Personajes famosos: Santa Rosa, San Martín de Porres, Sinchi (3)
Bailes: marinera, vals de la Contamanina (2)
4. Organizaciones, costumbres, actividades, procedimientos,
conceptos (políticos y administrativos, religiosos, artísticos) (6)
Costumbre: Ayahuasquero, lavanderas, viborachado (3)
Concepto: huachafo, (mamy, mamacita) (2)
Leyenda: yacuruna (1)
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
212
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
TÉCNICAS DE TRASLACIÓN CULTURAL
Traducción comunicativa
Cholas
Local women
Lengua de chunchos
Indian languages
Charapas
Floozies
Morochita
Brown
-
haired
Izango
mosquitoes and the sand fleas
(mosquitoes that hide in the grass)
Tigre negro
Stuffed black tiger
Tigrillo
Wildcat
Gallinazo
Turkey buzzards, rooster
Bufeo
Porpoise
bufeo loco
Crazy dolphin
bufeo cenizo
White dolphin
bufeo colorado
Red dolphin
Yacumama (madre del agua)
The river boa (mother of thewate
rs)
Puna
Mountains
Tahuampa
Backwaters
Choclos sancochados
Corn on thecob
Ají
Chili
Pasteurina
Pasteurized milk
Chilcano
Fish head soup
Marinera
Folk dance
Huachafo
Hooker
Mamy, mamacita
Mama, mothers
Pucuna
Spear
Dulce de lúcuma
Preserved eggfr
uit
Traslación cultural
Zambitas
Half
-
breeds
Ayahuasquero
Drug addicts
Manjar blanco
Souflée
Timbuche
Soup
Anticuchadas
Barbecues
Sopa de maní
Soup
Ronsoco
Warthog
Palometa
Caribe
Juane de arroz
Chicken and rice
Helados de cocona
Coconut ice
cream
Anticuchos
Shish kebab
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
213
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
Mazamorra
Cream of wheat
Calco
Ocelote
Ocelot
la campana avispa
Bell wasp
Boa negra
Black boa
Limpiavidrios
Window
-
washers
Lavanderas
Washerwomen
Préstamo cultural
Gaminata
Gamitana
Shimbillo
Shimbillo monkey
Hormiga curhuinse
Curhuinse ant
Manatí
Manati
Avispa huayranga
Huayaranga wasp
Avispa shiro
-
shiro
Shiro
-
shiro wasp
Mantona
Mantona
Chuchupe (Chuchupe)
Chuchupe
Sachamama (madre de la selva)
Sachamama or mother of thejungle
Ayahuasca
Ayahuasca
Cham
bira
Shambira
Chuchuasi
Chuchuasi
Cocobolo
Cocobolo
Clabohuasca
Clabohuasca
Huacuapuruna
Huacupuruna
Iporuro
Iporuro
Camu Camu”
Camu Camu
Itaya
Itaya
Nanay
Nanay
Tacacho
Tacacho
Chifle
Chifle
Inchic capi
Inchic capi
Yacuruna
Yacuruna
Santa Ros
a
Santa Rosa
San Martín de Porres
San Martin de Porres
Sinchi
Sinchi
Vals de la Contamanina
Vals of the Contamanina
Viborachado
Viborachado
Blue tetra
Blue tetra
Piraña
Piranha
M. Luisa Rodríguez Muñoz
Captain Pantoja and the Special Services
: análisis…
214
Skopos 7
(2016
),
191
-
214
Varias técnicas
Paiche
Fish/paiche
Puma
Puma/panthers
Otorongo (pr
íncipe de la selva)
Otorongo (prince of the jungle)/omisión
ISSN: 2255-3703
215
Skopos
7 (2016), 215
-
227
RESEÑAS
Ahumada Lara, Ignacio; Balbuena Torezano, M. del Carmen; Álvarez
Jurado, Manuela (eds.), Desde la Universidad. Homenaje al profesor
Miguel Ángel García Peinado. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2014.
329 páginas. ISBN: 978-84-99271-70-5.
Volumen que recoge contribuciones desde un punto de vista
multidisciplinar, siempre desde el ámbito universitario, para homenajear al
Prof. Dr. Miguel Ángel García Peinado, hoy profesor emérito de la
Universidad de Córdoba. Así, intervienen en el volumen aquellos que, desde
la Universidad, han compartido con él profesn y dedicación.
Comienza el volumen con la introducción del Prof. Dr. José Carlos
Gómez Villamandos, Rector de la Universidad de Córdoba, quien dedica
unas palabras a la labor de docencia e investigación que García Peinado ha
llevado a cabo en el seno de la institución, destacando muy especialmente
la implantación en la Facultad de Filosofía y Letras de los estudios de
Traducción e Interpretación, así como la dirección del Máster Universitario
en Traducción Especializada Inglés, Francés, Alemán > Español. Esta labor
docente, sin duda, se ve reflejada en la celebración anual del congreso
Traducción, Textos e Interferencias, así como en la edición de las revistas
Alfinge y Hikma. De este modo, en nombre propio y en el de la Universidad
de Córdoba, queda por siempre el agradecimiento por la labor realizada
durante tantos años.
Continúa el volumen el Prof. Dr. Eulalio Fernández Sánchez, Decano
de la Facultad de Filosofía y Letras, quien expone brevemente una
semblanza, desde el respeto y de corazón, hacia el homenajeado.
Los editores del volumen ofrecen, a modo de introducción, un
recorrido por todas y cada una de las intervenciones que el lector
encontrará en él, y así desgranan cada capítulo, siendo el primero de ellos
el que ofrece Ignacio Ahumada Lara, que nos ilustra sobre la relación entre
léxico y toponimia. Desde la Universidad Pablo de Olavide, Elisa Alonso y
Elena de la Cova abordan la difusión del conocimiento en abierto en el área
de conocimiento Traducción e Interpretación. Por su parte, Miguel Ayerbe
Linares, de la Universidad del País Vasco, estudia los puntos de conexión
entre el Nibelungenlied y el Evangelio de San Juan. Desde la Universidad
de Cantabria María del Carmen Camus-Camus aborda la censura de los
títulos en el género western. La “imposible” posibilidad de la traducción de
las obras de Menard y Cervantes es tratada por Adriana Cristina Crolla, de
la Universidad Nacional del Litoral, en Argentina. Desde la literatura
Reseñas
216
Skopos 7 (2016
),
215
-
227
comparada, Francisco Manuel Mariño, de la Universidad de Valladolid,
quien analiza las traducciones al gallego de los hermanos Grimm. También
de la Universidad de Valladolid, Juan Miguel Zarandona realiza un estudio
sobre la traducción al español del Bataouala de René. Desde el punto de
vista filológico, Eva Parra Membrives otorga a la literatura de
entretenimiento el carácter de canon alternativo. Del mismo modo, Isidro
Pliego aborda la aceptabilidad léxica y los procedimientos para la traducción
de tres sonetos de Shakespeare. Desde los Estudios Ingleses, Juan de Dios
Torralbo Caballero analiza el mundo narrativo de las Memoirs of the Court of
King of Bantam. Desde la Universidad de Alicante, Pedro Mogorrón Huerta
ofrece un análisis de la parasinonimia y la geosinonimia de las expresiones
fijas en francés y en español. Esther Vázquez y del Árbol, de la Universidad
Autónoma de Madrid, aborda la traducción en los servicios sociales en la
combinación lingüística inglés-español. Desde la Universidad de Innsbruck,
Astrid Schmidhofer analiza, desde una perspectiva contrastiva, los textos
periodísticos dedicados a la noticia deportiva. Finalmente, Manuela Álvarez
Jurado analiza la traducción y la recepción del Dictionnaire des altérations et
falsifications de substances alimenaires de Alphonse Chavalier, y M. del del
Carmen Balbuena Torezano analiza la materia de Turandot, desde sus
orígenes hasta la ópera de Puccini, haciendo un especial hincapié en el
análisis del drama que Friedrich Schiller elabora y que tiene como figura
central a la princesa china.
A estas contribuciones han querido sumarse otros colegas de
profesión que, si bien no pertenecen al área de conocimiento, o bien ya no
están en activo, han compartido y han hecho Universidad con García
Peinado, bien desde el punto de vista de la gestión universitaria, o desde la
dirección departamental. Tal es el caso de Antonio José Cubero Atienza,
que nos ofece un estudio sobre el ruido como factor de diseño y calidad de
vida; o Bernd Dietz, que reflexiona en un ensayo sobre el sistema
universitario de ayer y de hoy.
No puede faltar la presencia del estudiantado en un volumen de estas
características, hecho desde la Universidad para un universitario con
mayúsculas”, y por ello, Qurrat ul Ain ofrece una seria reflexión sobre el
universitario “de letras”.
Como bien afirman los editores, se trata, pues, de un volumen
peculiar, distinto a los habituales para homenajear a un profesor emérito,
pues aglutina a compañeros de profesión, de área de conocimiento, a otros
de áreas afines, a gestores universitarios y a estudiantes, lo que justifica
plenamente el título de la obra.
[Elvira AGUILAR GONZÁLEZ]
Reseñas
217
Skopos
7 (2016), 215
-
227
Balbuena Torezano, M. del Carmen; Álvarez Jurado, Manuela (eds.),
Lenguajes especializados y traducción: vitivinicultura. rdoba: Don
Folio Ediciones, 2015. 160 páginas. ISBN: 978-84-16017-43-0.
Las Dras. Balbuena Torezano y Álvarez Jurado recopilan en este
volumen, ya en 2015, lo que en 2016 daría fruto a un Proyecto de
Investigación I+D, pues no en vano el volumen trata sobre el mundo de la
vid y el vino, la terminología asociada a ellos, y la traducción de textos
especializados en el sector vitivinícola.
Así, Manuela Álvarez Jurado inicia la obra con un análisis, desde un
punto de vista cultural y literario, de la terminología propia del vino en los
Fabliaux franceses, al tiempo que nos acerca al lenguaje empleado en
tabernas medievales de la época. Por su parte, y desde un punto de vista
lingüístico y terminológico, M. del Carmen Balbuena Torezano aborda los
dominios y subdominios léxicos propios de la terminología vitivinícola en el
par de lenguas alemán-español, y ofrece ejemplos clarificadores para la
correcta clasificación de términos por dominios léxicos, dentro de los cuales
es posible distinguir numerosos subdominios.
En este sentido, resulta especialmente útil la contribución de José
María Castellano Martínez, quien analiza la base de datos terminológica E-
Bacchus, como recurso y herramienta de traducción creada ad hoc. Por su
parte, Pilar Castillo Bernal analiza el léxico del vino aplicado a la traducción
de folletos especializados, en la combinación de lenguas alemán-español,
tomando como referencia un corpus de textos y analizando los factores
extratextuales e intratextuales que intervienen en el proceso traslativo de
este tipo de textos.
La regulación normativa y la terminología jurídica aplicada al sector
vitivinícola son analizadas por Ingrid Cobos López dentro del contexto de la
Unión Europea y del Comercio Exterior, con especial incidencia en la
normativa de ámbito nacional y la textología contrastiva como método de
análisis multilingüe. Por su parte, Cristina Huertas Abril analiza la
localización de páginas web dedicadas a la producción, comercialización y
exportación del vino, atendiendo a dos fases fundamentales: la de
globalización e internacionalización y la de localización y traducción.
La parte final del volumen contiene el trabajo de Javier Martín
Párraga, quien centra su estudio en el análisis de la literatura
estadounidense como medio para conocer Estados Unidos a través del
vino. Finalmente, Cristina Martínez Fraile analiza, desde un punto de vista
lingüístico, gramatical y cultural, los atributos subjetivos que van unidos a
las expresiones fijas en lengua alemana y española.
Reseñas
218
Skopos 7 (2016
),
215
-
227
Se trata, pues, de un compendio de estudios multidisciplinar, que
entronca de forma directa con la concepción que más adelante se
desarrollará en el proyecto de investigación anteriormente referenciado.
[Isidoro RAMÍREZ ALMANSA]
Balbuena Torezano, M. del Carmen; García Calderón, Ángeles (eds.),
Aspects of Specialised Translation. Tübingen: Narr Verlag, 2016. 217
páginas. ISBN: 978-3-8233-6975-2.
El tercer volumen de la colección Translation, Text and Interferences,
de la Editorial Gunter Narr aborda la traducción especializada distribuyendo
los contenidos en dos grandes bloques: por una parte, la traducción de
textos humanísticos y literarios; por otra parte, la traducción en contextos
especializados.
El primero de los bloques, correspondiente a la traducción
humanística, es iniciado por el estudio de Manuela Álvarez Jurado (pp. 11-
22) sobre la reescritura en época renacentista por autores españoles y
franceses de la obra de Claudius Claudianus y el mito de Proserpina. En
este sentido, se lleva a cabo un análisis de las obras de Catherine de
Roches y de Francisco de Faría, llegando a la conclusión de que ambas
obras suponen una adaptación, y no una traducción propiamente dicha. Por
su parte, Pilar Castillo Bernal (pp. 23-39) aborda el mito de Raquel en la
obra de Lion Feuchtwanger, Die Jüdin von Toledo, desde presupuestos
traductológicos e intertextualidad. Ketevan Djachy (pp. 40-50) estudia la
traducción francés-georgiano y las dificultades que ello comporta de la obra
de Lederer La traduction aujourdhui – modèle interprétatif.
La traducción del tiempo y el aspecto verbal en el marco de la
traducción literaria son estudiados por María del Mar Rivas Carmona (pp.
51-65), desde un punto de vista pragmático y cognitivo. Por su parte, M.ª
Luisa Rodríguez Muñoz (pp. 66-84) analiza el trasvase lingüístico y cultural
de la traducción al inglés de Pantaleón y las visitadoras. De marcado
carácter teórico es el trabajo de Claudio Salmeri (pp. 85-92), que estudia la
traducibilidad y la intraducibilidad del texto. La obra de Erich Kästner y su
traducción al español es abordada por Carola Srtohschen (pp. 93-112),
tomando como ejemplo la novela Drei Männer im Schnee. La traducción de
la literatura de terror es tratada por Robert Szymyślik (pp. 113-126) en su
estudio de The Call of Cthulhu. Termina este bloque con la reflexión de Juan
de Dios Torralbo Caballero (pp. 127-143) sobre el ginocentrismo presente
en el discurso literario de Jane Baker.
Reseñas
219
Skopos
7 (2016), 215
-
227
El segundo de los bloques, centrado en la traducción de textos
especializados, comienza con la presentación de EcoLexicon por parte de
Míriam Buendía Castro y Pamela Faber (pp. 144-152). A continuación, y en
el ámbito jurídico, Natalia Campos Martín (pp. 153-166) analiza el contrato
de encargo y su traducción al español, así como su aplicación en el aula.
María del Carmen Camus-Camus (pp. 167-182) analiza la censura presente
en los títulos de los filmes pertenecientes al género western. Carmen Castro
Moreno (pp. 183-194) analiza las implicaciones didácticas que tiene el uso
de la lingüística computacional en la enseñanza de la traducción alemán-
español. La interpretación y las nuevas tecnologías aplicadas a la labor del
intérprete son abordadas por Aurora Ruiz Mezcua (pp. 195-203).
Finalmente, Azahara Veroz González (pp. 204-217) analiza la traducción en
el Parlamento Europeo en inglés, francés y español desde una perspectiva
sistémica y funcional.
Por todo ello, una vez más, el tercer volumen de la colección
anteriormente reseñada hace honor a su nombre, estableciendo las
relaciones entre textos, interferencias y traducción, en cualquiera de sus
vertientes.
[Isidoro RAMÍREZ ALMANSA]
Castillo Bernal, Pilar, Introducción a la traducción científico-técnica
(alemán-español). Lenguaje científico-técnico, géneros y fuentes
documentales. rdoba: Don Folio Ediciones, 2016. 101 páginas. ISBN:
978-84-16017-65-2.
Introducción a la traducción científico-técnica (alemán-español)
escrito por María Pilar Castillo Bernal nos ofrece una visión general sobre
este tipo de traducción para aquellos estudiantes interesados en el ámbito,
a la vez que un aliado para aquel profesorado que se adentre en la
enseñanza de la traducción científico-cnica en la combinación lingüística
alemán-español.
Este libro se estructura en cinco grandes temas: un primer tema
teórico en el que se exponen y explican las nociones básicas que se deben
conocer antes de comenzar la actividad traductora en esta área; los cuatro
temas siguientes tienen un corte más práctico, con un primer apartado
dedicado a los neros y al lenguaje del tema que se esté tratando, un
segundo apartado con lecturas recomendadas para ampliar conocimientos
sobre el tema, un tercer apartado con las actividades para el dossier y un
Reseñas
220
Skopos 7 (2016
),
215
-
227
último apartado con textos para traducir y para poner en práctica los
conocimientos adquiridos.
El primer tema llamado La traducción de textos científicos y técnicos:
traducción especializada constituye el marco teórico previo a la actividad
práctica, en este caso la traducción científico-técnica. Dentro de este tema
se aclara el concepto de texto científico frente al de texto técnico, además
de explicar los conceptos de campos de especialidad, géneros textuales,
lenguaje científico-técnico, la variación en el lenguaje especializado y un
último epígrafe en el que se resumen las competencias del traductor
científico-técnico y se recoge una serie de recursos terminológicos para el
traductor.
Los cuatro temas siguientes tienen un corte práctico y siguen la
estructura anteriormente mencionada; en primer lugar, una descripción del
género y del lenguaje en cuestión, un apartado de lecturas recomendadas,
otro apartado con actividades y el último con actividades para traducir.
Estos cuatros temas comparten el hecho de que el mercado de traducción
en estos campos está en continuo auge y, por tanto, son campos de gran
actualidad y que precisan de traductores con las competencias traductoras
desarrolladas en el campo científico-técnico. Por ello, este libro trata cuatro
de los campos más actuales y de los que más traducciones se necesitan: la
traducción de textos biosanitarios, la traducción de textos agroalimentarios,
la traducción de textos pertenecientes a la automoción y/o a la aeronáutica y
la traducción de textos pertenecientes al sector de las comunicaciones.
Todos estos temas cuentan con encargos reales de traducción para que el
alumnado pueda experimentar de primera mano lo que supone enfrentarse
al mundo profesional.
Por último, este libro contiene un anexo en el que se indica un
baremo para la evaluación y autocorrección de traducciones, una
herramienta a disposición del alumnado para que tomen conciencia crítica
acerca del trabajo realizado, lo que les favorecerá en un futuro no muy
lejano.
[María Jesús GARCÍA SERRANO]
Parra Membrives, Eva; Corbacho Sánchez, Alfonso; Balbuena
Torezano, M. del Carmen, Movimientos literarios alemanes del siglo
XX. Del Expresionismo a los años 90. Sevilla: Bienza, 2007. 239
páginas. ISBN: 978-84-934787-1-1.
Pocas son las ocasiones en las que un manual de literatura ofrece
una ocasión para la recepción de literatura en lengua extranjera. Este es el
Reseñas
221
Skopos
7 (2016), 215
-
227
caso del volumen elaborado por Parra Membrives, Corbacho Sánchez y
Balbuena Torezano, en el que se efectúa un recorrido por los principales
movimientos literarios en lengua alemana del pasado siglo.
En efecto, el manual está concebido para ser una herramienta que
permita a un público lego en la materia conocer los principales autores del
siglo XX alemán –entendiendo por “alemán” todo lo concerniente a la
literatura escrita en lengua alemana–, así como sus obras más relevantes.
Dado que se trata de literatura alemana, resulta de agradecer que junto a
los textos originales se ofrezca una traducción al español.
Desde el punto de vista traductológico, pues, constituye una clara
manifestación de la dificultad que entraña la traducción de textos literarios,
especialmente los poéticos, presentes a lo largo de todo el volumen. La
obra está estructurada en bloques, dentro de los cuales se sigue la misma
composición: autor y biografía, principales obras literarias, y selección de
textos en versión original, junto a su correspondiente traducción al
castellano.
Así, el primer bloque, dedicado al Expresionismo (1910-1925), aborda
las obras de Georg Heym, Georg Trakl, Johannes R. Becher, Alfred Döblin,
Franz Kafka y Georg Kaiser. El segundo bloque está dedicado al Dadaísmo
(1916-1925), y a la figura de Hugo Ball. El tercero, a la Reblica de
Weimar (1918-1933), etapa ésta pre-bélica, y que engloba a autores como
Kurt Tucholsky, Erich Kästner, Hermann Hesse, Lion Feuchtwanger, Robert
Musil, Carl Zuckmayer y Ödon von Horvarth.
El periodo bélico está representado por los bloques cuatro y cinco,
dividido por la literatura producida dentro de Alemania, la denominada
Emigración Interior (1933-1945), con las obras de Ernst Junger y Werner
Bergengruen, así como la literatura del Exilio (1933-1945), cuyos principales
exponentes son Nelly Sachs, Paul Celan, Anna Seghers, Stefan Zweig,
Klaus Mann, Friedrich Wolf y Bertolt Brecht. Finalizado el conflicto, el bloque
seis aborda la literatura de Posguerra (1945-1949), y así incluye a Marie
Luise Kaschnitz, Günter Eich, Thomas Mann, Arno Schmidt y Wolfgang
Borchert. Superada la etapa de desnazificación y con miras en un futuro
exento de batallas, pero en el periodo de la Guerra Fría, la literatura de los
años 50 (1950-1959) recoge las obras de Gottfried Benn, Ingeborg
Bachmann, Karl Krolow, Günter Grass, Wolfgang Koeppen, Uwe Johnson y
Siegfried Lenz. Los grandes cambios que acontecen en la década de los
sesenta están recogidos en el octavo bloque (1960-1969), con Peter Weiss,
Martin Walser, Max Frisch y Friedrich Dürrenmatt.
Los años 70, sobre los que se centra el noveno de los bloques, nos
revelan una literatura encabezada por nombres conocidos en toda Europa,
Reseñas
222
Skopos 7 (2016
),
215
-
227
como Sarah Kirsch, Erich Fried, Thomas Bernhard, Christa Wolf, Heinrich
Böll, Walter Kempowski o Heiner ller. El décimo bloque (1980-1989) nos
adentra en las obras de autores que han sido conocidos por el gran público
a través del cine, como Patrick Süskind, Jurek Becker, Hans Magnus
Enzensberger o Uwe Timm. Finalmente, el último bloque nos adentra en la
literatura de finales de siglo (1990-1999), con obras como las de Thomas
Hürlimann, Kerstin Hensel, Klaus Bödl, Helmut Krausser o Christian Kracht.
En definitiva, se trata de un volumen que aúna literatura, historia y
devenir histórico, autores y textos, así como la traducción al español, lo que
posibilita a los lectores no germanoparlantes el conocimiento de una
literatura rica en matices y llena de la historia más reciente de Europa.
[Isidoro RAMÍREZ ALMANSA]
Rivas Carmona, María del Mar; Balbuena Torezano, María del Carmen
(eds.), Cultural Aspects of Translation. Tübingen: Narr Verlag, 2013.
403 páginas. ISBN: 978-3-8233-6815-1.
El segundo volumen de la colección Translation, Text and
Interferences ofrece un total de veinticuatro contribuciones relacionadas con
la traducción y los sistemas culturales de partida y de llegada. Todas ellas
se estructuran en cinco núcleos temáticos: Traducción y lexicografía,
Literatura de la Antigüedad, Literatura de los siglos XVII, XVIII y XIX,
Literatura del siglo XX, y traducción no humanística.
El primero de los bloques (p. 1-68) aborda la relación existente entre
léxico y traducción. Así, Ignacio Ahumada Lara (pp. 1-12) analiza el término
“diccionario” incluido en la Enciclopedia moderna (1832-1851), como claro
ejemplo de la relación entre traducción e ideología. Por su parte, Águeda
Moreno Moreno (pp. 13-28) estudia el Diccionario de Arabismos (1593) de
Diego de Guadix. El papel del traductor en los diccionarios no
especializados del español es analizado por Eduardo José Jacinto García
(pp. 29-44), y finaliza este bloque Marta Torres Martínez (pp. 45-68) con el
estudio de la formación de palabras y la traducción presentes en el Nuevo
diccionario francés-español (1805) de A. de Capmany.
La literatura de la Antigüedad está representada por los estudios de
David Carmona Centeno (pp. 69-88), con la traducción de Gracián del
Thucydides, el análisis del texto aljamiado “Poem of Yúçuf” de Juan Pedro
Monferrer Sala (pp. 89-98) y el análisis sobre el descubrimiento de los
Reseñas
223
Skopos
7 (2016), 215
-
227
papiros del Mar Muerto y su digitalización de Carlos Santos Carretero (pp.
99-112).
Los siglos XVII, XVIII y XIX y su literatura están representados por los
estudios de Soledad Díaz Alarcón (pp. 113-128), sobre la traducción al
francés de Marie-Joseph Chénier de la Elegy written in a country
churchyard, de Thomas Gray, la recepcn y la traducción de The Seasons
de Thomson en los siglos XVIII y XIX de Ángeles García Calderón (pp. 129-
154), la traducción de la literatura epistorlar de Gilbert White, de Cristina
Huertas Abril (pp. 155-168), la traducción al español de las fábulas de
Lessing a través de la obra de Hartzenbusch, por Francisco Manuel Mariño
(pp. 169-184), el análisis de la Lettre du Comte de Comminge à sa mère,
por Beatriz Martínez Ojeda (pp. 185-196), el estudio de las traducciones de
Hard Times, de Charles Dickens, desde un punto de vista pragmático y
cognitivo, realizado por María del Mar Rivas Carmona (pp. 197-208), la obra
literaria de Alexander Pope, por Juan de Dios Torralbo Caballero (pp. 209-
236) o la versión española de Juan de Escóiquiz de la Elegy Written in a
Country Churchyard de Grey, estudio este último realizado por Rosalía Villa
Jiménez y Vicente López Folgado (pp. 237-256).
La literatura del siglo XX está presente en tres estudios, llevados a
cabo por Sabine Geck (pp. 257-278), centrado en la traducción del
denominado DDR-Deutsch, a partir del análisis de la novela Der Turm, de
Uwe Tellkamp, la traducción de la biografía de Frida Kahlo, analizada por
María Luisa Rodríguez Muñoz (pp. 279-296), y la literatura ficcional
surafricana, representada por Wyk y Zakes Mda, y la comparaci´n de sus
respectivas obras Man Bitch y The Madonna of Excelsior, llevado a cabo por
Juan Miguel Zarandona.
Concluye el volumen con un apartado dedicado a la traducción fuera
del ámbito humanístico y literario, y así M. Ángeles Orts Llopis y Ángela
Almela Sánchez-Lafuente (pp. 313-332) realizan un estudio del lenguaje
jurídico en el marco de la Unión Europea, dentro del ámbito de la
criminalística; Bryan J. Robinson (pp. 333-344) aborda la traducción de
textos médicos, científicos y técnicos como posibilidad de ampliar su
impacto y su difusión; Aurora Ruiz Mezcua (pp. 345-356) aborda las
prácticas de diálogos interculturales como herramientas para la formación
en interpretación en hospitales. Desde el punto de vista terminológico,
Miriam Seghiri Domínguez (pp. 357-372) analiza la creación de un glosario
bilingüe inglés-español a través de la plataforma de e-learning Moodle,
aplicado a la enseñanza de la traducción técnica; por su parte, María
Cristina Toledo Báez (373-388) analiza la evaluación de traducciones
mediante plantillas implementadas en Markin. Finaliza el volumen con el
Reseñas
224
Skopos 7 (2016
),
215
-
227
estudio de Azahara Veroz González (pp. 389-403) sobre la traducción de
metáforas gramaticales en las opiniones europarlamentarias.
Por todo ello, el volumen representa un completo estudio de la
traducción aplicada tanto al ámbito humanístico, como a otros de tipo
científico y técnico y de clara aplicación terminológica.
[Isidoro RAMÍREZ ALMANSA]
Ruiz Mezcua, Aurora, Apuntes sobre la interpretación simultánea a
través de su equipo. Saarbrücken: Editorial Académica Española, 2012.
92 páginas. ISBN: 978-3659035012.
En la presente obra podemos encontrar una definición y un recorrido
histórico de interpretación simultánea, una descripción de su equipo básico
y un análisis cronológico de los componentes y características de los
equipos de interpretación que marcaron hitos en la historia de esta técnica.
Aurora Ruiz Mezcua es Doctora en Traducción e Interpretación y
profesora de Interpretación en el Dpto. de Traducción e Interpretación en la
combinación lingüística Inglés-español/Francés-español de la Universidad
de Córdoba desde el curso académico 2008/2009. Sus líneas de
investigación giran en torno a la Interpretación de Conferencias y Social.
Tiene publicados numerosos artículos en revistas sobre Traducción e
Interpretación, al igual que diversos libros y capítulos de libros sobre el
mismo tema. Asimismo, ha desarrollado varios proyectos de investigación
cuyos resultados se han traducido en la creación de recursos web pioneros
para la enseñanza de la interpretación en varios idiomas.
Apuntes sobre la interpretación simultánea a través de su equipo
tiene como objeto de estudio es una disciplina bastante reciente, la
interpretación simultánea. También es destacable el enfoque desde el cual
se aborda la disciplina, el equipo de interpretación simultánea. Como bien
indica la autora «la interpretación simultánea y su equipo están tan
estrechamente ligados que la una no existiría sin el otro, ni viceversa» (Ruiz
Mezcua: 7). Por tanto, el objetivo de este estudio es la presentación de los
inicios de esta disciplina y su establecimiento como técnica de prestigio a
través de la evolución de su equipo.
Esta obra se divide, muy acertadamente, en cuatro capítulos. Ruiz
Mezcua dedica el primer capítulo a la definición del término interpretación
simultánea. Con el fin de conseguir una definición precisa y acertada de
Reseñas
225
Skopos
7 (2016), 215
-
227
esta disciplina, la autora empieza definiendo el hiperónimo interpretación,
para lo cual selecciona definiciones como las de López Moreno y Drallny,
que la definen como una ciencia y un arte y cita a Renée Van Hoof:
«interpreters are born, not made». La autora rechaza en parte esta
afirmacn e indica que sin formación y práctica, no se puede ser un buen
intérprete (Ruiz Mezcua: 10). A continuación nos presenta la definición
funcional de interpretación, según García Beyaert y Serrano Pons, y los
tipos de interpretación, y elige la clasificación propuesta por Franz
Pöchhacker: interpretación de conferencias e interpretación social. Por
último, de la mano de la autora, nos acercamos al concepto de
interpretación simultánea. En la obra podemos encontrar una recopilación
de las definiciones más notorias de interpretación simultánea, así como un
breve resumen de la concepción del término que hacen otros autores y en el
que incluyen diversas técnicas (interpretación a vista, susurrado…) como
submodalidades de la interpretación simultánea. Con respecto al nombre de
la técnica, Ruiz Mezcua también nos ofrece una breve discusión
terminológica.
El segundo capítulo se centra en la historia de la interpretación. En el
primer apartado, se abordan los orígenes de esta técnica, muy difíciles de
determinar. En palabras de la autora «es muy probable que la interpretación
haya existido desde el principio de los tiempos, desde el momento en que
se necesitase facilitar la comunicación entre dos pueblos con idiomas o
modos de comunicación diferentes» (Ruiz Mezcua: 19). No obstante, la
autora determina la fecha del inicio de la interpretación simultánea que
necesita equipo, el 20 de noviembre de 1945, el comienzo de los Juicios de
Núremberg. Ruiz Mezcua explica cómo esta técnica sufrió un rechazo al
principio y cómo tiempo después se convirtió en la técnica preferente para la
interpretación. En un segundo apartado, la autora nos presenta el recorrido
que la disciplina ha tenido en el campo del estudio académico, desde los
primeros estudios rigurosos en los os ochenta con Amparo Jiménez.
También establece la autora diferentes clasificaciones propuestas por Snell
Hornby y por Gile de los estadios que ha atravesado la disciplina. Asimismo,
Ruiz Mezcua nos explica el recorrido de la formación en interpretacn.
Como bien indica la autora, su formación comenzó de manos de «personas
que conocían varios idiomas y llegaban al oficio por casualidad y que se
formaban en el terren(Ruiz Mezcua: 27). Primero se explica que, puesto
que la interpretación simultánea no se reconoció oficialmente hasta 1946,
no hubo muchos cursos antes de esa fecha. A partir de entonces, la autora
nos presenta las diferentes escuelas y cursos que se fueron creando a
medida que la disciplina avanzaba y se hacía cada vez más importante en
el terreno profesional.
Reseñas
226
Skopos 7 (2016
),
215
-
227
El tercer capítulo podría ser considerado un paso previo al cuarto
capítulo. En este capítulo se explica qué es el equipo de interpretación
simultánea, de qué elementos está compuesto y cuál es su historia. En
primer lugar, Ruiz Mezcua nos presenta la definición según Drallny y
seguidamente nos da detalles sobre el primer equipo de interpretación, el
hushaphone Filene-Finlay de IBM). A partir de esto hace referencia a toda la
historia del equipo de interpretación y a cómo desde los juicios de
Núremberg se han ido aportando mejores al equipo que han permitido
mejorar la técnica de interpretación. La autora dedica las siguientes páginas
a tratar la importancia que la calidad del equipo tiene para el resultado final
a medida que va describiendo las partes más importantes de este y nos da
datos históricos sobre la aparición y evolución de los componentes.
Asimismo, nos establece una clasificación entre equipos fijos, portátiles y
dentro de estos, los móviles.
Ruiz Mezcua aborda en el cuarto capítulo el estudio de los diferentes
tipos y características de los primeros equipos utilizados para la
interpretación simultánea. Primeramente se analiza el equipo que se
utilizaba en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la Sociedad
de Naciones (SDN). Este equipo se instaló para reducir el tiempo de las
interpretaciones de conferencias. Sin embargo, como bien indica la autora,
no era interpretación simultánea como la conocemos hoy día, sino la lectura
de una traducción elaborada previamente a partir de las notas que tomaba
un estenógrafo. Más adelante se eliminó el uso del estenógrafo y
comenzaron a realizarse interpretaciones simultáneas propiamente dichas.
El segundo apartado de este capítulo trata sobre los equipos no
genuinos. Dentro de esta categoría Ruiz Mezcua engloba todos aquellos
equipos que, habiéndose usado para realizar interpretación simultánea, no
fueron creados originariamente con ese fin. Entre los existentes, destacan
las cabinas de las emisoras de radio y Ruiz Mezcua nos habla de dos
casos, el de Schimidt y su interpretación de un discurso de Hitler, y el de
Georges Mathieu. Por último nombra al software libre ALIS de interpretación
con equipo de radio frecuencia que se desarrolló en Grecia.
El tercer apartado está dedicado al equipo de interpretación de los
juicios de Núremberg. En palabras de la autora «el equipo de los juicios de
Núremberg era básicamente el equipo Filene-Finlay con algunas
modificaciones y mejoras incorporadas, especialmente a la hora de su
manejo y puesta en funcionamiento» (Ruiz Mezcua: 53). A lo largo del
capítulo la autora nos detalla los problemas que surgieron durante la
instalación y utilización del equipo y las partes de las que estaba
compuesto. Se nos presenta un análisis de la funcionalidad y la eficacia de
Reseñas
227
Skopos
7 (2016), 215
-
227
estos componentes, así como de su rendimiento durante los juicios y los
impedimentos y dificultades que ocasionaron.
El cuarto apartado está consagrado al primer equipo de la ONU que,
«a pesar de guardar bastante similitud con el Núremberg, incorpora un
adelanto muy significativo» (Ruiz Mezcua: 67). Entre las principales
mejoras, la autora cita la mayor ligereza de los auriculares y la desaparición
de los cables en favor de un sistema inalámbrico, gracias a las cuales la
interpretación simultánea fue adquiriendo prestigio.
Por último, Ruiz Mezcua dedica el quinto apartado a otros equipos o
componentes que aportaron novedades. Entre ellos, la autora destaca el
que se usó en el jucio The Lockerbie case, y detalla el equipo y la situación
en la que se utilizó. Por último, dedica este apartado también a la
interpretación y al equipo utilizado en los juicios del 11-M en España.
Como conclusión, podemos decir que en esta obra encontraremos un
breve pero estupendo análisis de la técnica de la interpretación a través del
estudio de la evolución de su equipo. De la mano de la autora podremos ver
los diferentes tipos de equipos que ha habido a lo largo de la historia, su
aplicación, sus componentes, sus carencias y sus virtudes. Todo ello con un
excelente marco teórico inicial que nos permite conceptualizar de la mejor
manera posible el objeto de estudio de este trabajo. Igualmente podemos
encontrar en toda la obra múltiples referencias a autores de gran peso en
esta disciplina, así como numerosas notas aclaratorias que permiten
comprender cuestiones más específicas de los temas tratados en cada
momento.
[Rafael MOYANO ROJAS]
Sumario
M. DEL CARMEN BALBUENA TOREZANO / MANUELA ÁLVAREZ JURADO
(Univ. Córdoba)
La presencia del francés en el léxico turístico alemán: formación de
palabras y traducción de páginas web ............................................................ 3
JUAN CARLOS CASAÑ NÚNEZ (Univ. Politécnica de Valencia)
Actividades de comprensión audiovisual con preguntas integradas
en forma de subtítulos: la opinión de catorce estudiantes
universitarios de español como lengua extranjera ........................................... 19
JOSÉ MARÍA CASTELLANO MARTÍNEZ (Univ. Loyola Andalucía)
Traducción y terminología económica y financiera en la UE
(español > inglés/ francés/ alemán) ................................................................. 39
PILAR CASTILLO BERNAL (Univ. Córdoba)
La traducción e interpretación especializada en el sector nuclear en
España .............................................................................................................. 57
CARMEN EXPÓSITO CASTRO (Univ. Córdoba)
Gestión de un proyecto de investigación en el ámbito sociocultural ................ 73
FEDERICA FOGLIANI (Univ. Córdoba)
La utilidad de las TIC en la enseñanza / aprendizaje de la
combinatoria <verbo + preposición>. Algunas propuestas didácticas ............. 85
ADELA FERNÁNDEZ GONZÁLEZ (Univ. Córdoba)
Big data para el análisis de las necesidades traductológicas en cinco
capitales de Europa .......................................................................................... 99
MENGHSUAN KU (National Chengchi University, Taiwán)
Estudio de la traducción directa de los elementos culturales en las
tres novelas de Mo Yan: Rana
, Cambios
y ¡Boom!
四十一炮
................ 129
FRANCISCO JAVIER PALACIOS HIDALGO / CRISTINA HUERTAS ABRIL
(Univ. Córdoba)
MOOCS y formación del profesorado de segundas lenguas:
propuesta de evaluación ................................................................................... 151
GISELLA POLICASTRO PONCE (CB Lingua)
La importancia de la traducción y la interpretación en el ámbito de la
Unión Europea. ................................................................................................. 169
ISIDORO RAMÍREZ ALMANSA (William Jewell College)
Composición de palabras en el léxico especializado. Análisis
contrastivo alemán-español. ............................................................................. 179
M.ª LUISA RODRÍGUEZ MUÑOZ (Univ. Córdoba)
Captain Pantoja and the Special Service: análisis cuantitativo y
cualitativo de la traducción de culturemas en la Guerra Fría. .......................... 191
RESEÑAS ............................................................................................................ 215