Transletters. International Journal of Translation and Interpreting 7(2) (2023), pp. 89-111 ISSN 2605-2954
Hacia una propuesta para la formación del profesorado de
lenguas en Traducción Audiovisual Didáctica
Bases teóricas y metodológicas del proyecto ReachDAT
Antonio Jesús Tinedo Rodríguez
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Noa Talaván
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Received: 13/03/2023
Accepted: 19/07/2023
Abstract
Los métodos y enfoques de enseñanza de lenguas se han ido adaptando a las diferentes
necesidades de la sociedad. El siglo XXI se caracteriza por un uso constante de los
productos audiovisuales y es fundamental que este elemento se convierta en un aliado
en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La Traducción Audiovisual Didáctica ha
demostrado su potencial didáctico en el EEES principalmente, aunque también se ha
utilizado como recurso en diferentes contextos como la enseñanza de lenguajes
especializados, la logopedia e incluso en otros niveles educativos como Educación
Primaria y Secundaria. Sin embargo, una aplicación sistemática de este recurso implica
una formación rigurosa del profesorado que la vaya a aplicar. ReachDAT es un proyecto
que se fundamenta en la sólida evidencia empírica sobre el uso de la TAD en el
aprendizaje de lenguas y tiene como objetivo principal que el profesorado en formación
de niveles de Grado y Máster conozca la forma de implementar la TAD en su aula de
una forma rigurosa y con la capacidad de analizar el impacto de estas propuestas en su
alumnado. Es decir, fomentando el papel de la reflexión rigurosa y sistemática en la
praxis docente. Las investigaciones derivadas de experiencias previas avalan la necesidad
de esta propuesta. A modo de conclusión, se espera que de esta propuesta formativa se
obtengan datos que permitan caminar hacia la sistematización de la formación del
profesorado en el ámbito de la TAD, para optimizar y facilitar el proceso formativo.
Key Words
Traducción Audiovisual Didáctica, Enseñanza de Lenguas, Formación del
Profesorado, Traducción, Pedagogía
Antonio J. Tinedo Rodríguez y Noa Talaván
90
Introducción
La innovación y la investigación educativas han de guardar una estrecha relación
con las necesidades sociales. Una mirada histórica a los diferentes métodos y
enfoques que se han implementado para la didáctica de lenguas revela cómo
estos se han ido adaptando a lo que la sociedad requería en cada momento. Por
ejemplo, el método gramática-traducción, que deriva de la forma en la que
enseñaban lenguas clásicas, buscaba que el alumnado desarrollase sus
competencias escritas (productivas y receptivas), el léxico y la gramática (Gómez
Parra, 2021). En el siglo XX, se produce un giro en el panorama social mundial
impulsado por dos hitos esenciales, el ambiente bélico y el desarrollo tecnológico
que adquiere un ritmo de crecimiento exponencial. Esta transformacióm da lugar
a que exista una clara necesidad de desarrollar la oralidad y la interacción lo que
dio lugar al surgimiento de los Métodos Directos (Corbett, 2022; Gómez Parra,
2021), que tienen una clara génesis histórica en el contexto del Reform Movement
(Inglaterra) de la mano de docentes como Mary Brebner. La premisa que subyace
en los Métodos Directos es la de la adquisición de la L2 de una forma similar a
como se adquiere a la L1, por ello durante las clases se utiliza esencialmente la
L2 (aquí se haya la génesis del mito que censura el uso de la traducción y de la
L1 en el aula de idiomas). También, en el marco de los Métodos Directos se
pone énfasis tanto en la oralidad como en la interacción, lo que permite que el
profesorado pueda conversar con el alumnado a través de una serie de preguntas
muy concretas. Para aplicar este tipo de metodología es crucial que la ratio de
alumnado por docente sea baja (Gómez Parra, 2021; Tinedo-Rodríguez, 2022).
Otro ejemplo ilustrativo es el método de las series de Gouin (1880), que consiste
en hacer series de acciones cotidianas en las que se nombra lo tangible, y acciones
específicas, evitando en todo momento la traducción interlingüística para que el
aprendiz procese el lenguaje en la L2. Asimismo, los métodos audiolingües
(Brooks, 1975) irrumpen con fuerza adaptándose a las necesidades
sociohistóricas puesto que su origen está en el ámbito bélico. En este sentido, es
importante señalar que a los métodos audiolingües también se les conocía como
el Army Method (el método del ejército) por su corte conductista y su relación con
las necesidades militares propias de la II Guerra Mundial.
La situación sociolingüística de Canadá (Chacón-Beltran, 2021), y la pérdida de
presencia de la lengua francesa a finales del siglo XX, tuvieron como
consecuencia el florecimiento de métodos de inmersión en los que las
asignaturas disciplinares se impartían buscando un equilibrio entre los dos
sistemas lingüístico-culturales implicados en la situación de bilingüismo (Tinedo-
Hacia una propuesta para la formación del profesorado de lenguas en TAD
91
Rodríguez, 2022). No obstante, este programa de inmersión requirió un gran
esfuerzo en lo que concierne a formación de profesorado (Cammarata et al.,
2018), aunque ha recibido duras críticas relacionadas con la equidad educativa
(Barrett DeWiele y Edgerton, 2020). Con referencia a este tipo de programas de
inmersión, que suponen una apuesta por la interacción y la adquisición y
aprendizaje integrado de destrezas lingüísticas, se hace necesario subrayar el
hecho de que la inmersión dio lugar a los enfoques basados en contenidos
(Genesee, 1994). En este sentido, para materializar estos contextos inmersivos
se impartían una serie de asignaturas disciplinares (no lingüísticas) en lengua
francesa, mientras que otro porcentaje de las asignaturas se impartía en lengua
inglesa.
En la actualidad, existen enfoques basados en contenidos como AICLE
(Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas), en los que el alumnado
aprende el idioma utilizándolo como medio para el aprendizaje de contenidos
disciplinares y haciendo uso del mismo como medio de comunicación para
conversar sobre los contenidos previamente mencionados (Lopera, 2013). En
este sentido, AICLE es el enfoque de educación bilingüe que se ha extendido en
Europa (Gómez Parra, 2018) y supone una clara apuesta por la integración de
cultura, cognición, contenido y comunicación (Coyle, 2008; Marsh, 2002).
AICLE, en contraposición con los métodos directos, no confina el aula al uso
único y exclusivo de la L2, sino que, bajo este enfoque, la L1 y la L2 guardan una
relación simbiótica que favorece el aprendizaje (Coyle et al., 2021). El enfoque
tiene una naturaleza comunicativa y en no pocas ocasiones se aplica en el aula
haciendo uso de otras metodologías y enfoques, como el aprendizaje basado en
tareas (Ellis, 2003), el aprendizaje invertido (Herreid y Schiller, 2013), o el
aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Los métodos y enfoques de enseñanza de lenguas siguen proliferando y
adaptándose a las necesidades sociales de un ritmo que evoluciona a velocidades
nunca antes experimentadas, tanto en lo que concierne a aspectos
sociohistóricos, como al cada vez más cambiante, prolífico y fecundo mundo de
las tecnologías y su potencial educativo. Un claro ejemplo es el enfoque PETaL
1
,
cuya autoría se debe a Gómez-Parra (2021), y cuyo acrónimo se corresponde
con Play, Education, Toys, and Languages. Se fundamenta y se nutre de otros
métodos y enfoques contemporáneos y pone el centro en el potencial de la
gamificación, los juegos, los juguetes y la interculturalidad en el aprendizaje de
1
Este enfoque deriva del Máster Erasmus Mundus PETaL en la Universidad de Córdoba,
coordinado por la Catedrática María Elena Gómez Parra.
Antonio J. Tinedo Rodríguez y Noa Talaván
92
lenguas. Asimismo, el concepto de IFSyC (Inglés con Fines Sociales y de
Cooperación) se acuñó en el monográfico de Gómez-Parra y Huertas-Abril
(2018), en el que las autoras exploran la necesidad de incluir temáticas de
relevancia social, desde una perspectiva científica y rigurosa, en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas. Es decir, IFSyC consiste en diseñar
unidades didácticas que partan de temáticas de interés social, como el racismo,
las violencias de género, o el medioambiente
2
.
Una vez que hemos presentado un panorama general de la enseñanza de lenguas
a lo largo de la historia, es crucial centrarse en la disciplina objeto de este estudio,
la Traducción Audiovisual Didáctica (TAD, en adelante). La TAD se ha
consolidado como disciplina gracias al abundante corpus de investigación
disponible que aborda sus diferentes modalidades. Su objetivo principal radica
en explorar el empleo de tareas activas en las que el alumnado hace un uso
didáctico de las diferentes modalidades de Traducción Audiovisual (TAV) y
crean sus propios productos audiovisuales. En el marco de esta propuesta
metodológica, el alumnado puede realizar una serie de sesiones (lesson plans)
agrupadas en secuencias que guardan una estructura específica para facilitar la
tarea de traducción audiovisual, y que presentamos a continuación. Según la
propuesta de Talaván y Lertola (2022). En línea con este diseño metodológico,
se deben hacer unos ejercicios de toma de contacto o warm up para familiarizarse
con la terminología y las estructuras gramaticales con las que se trabajaa la
hora de llevar a cabo la traducción audiovisual. Asimismo, en cualquier
traducción es fundamental tener una comprensión total del texto que se va a
traducir (Talaván, 2017), y es por este motivo por el que se dedica otra sección
al visionado activo y crítico del vídeo que se va a traducir. La tarea principal
consiste en la traducción audiovisual de un fragmento de vídeo de un minuto.
La traducción puede ser interlingüística, intralingüística o intersemiótica,
atendiendo a la clasificación de Jakobson (1959), y también puede ser directa,
inversa o creativa. Cabe aquí matizar que, en lo que concierne a la creativa, las
implementaciones que han tenido lugar en diversos proyectos han sido en clave
de reformulación humorística de un corto. El papel del humor en la traducción
es de gran interés (Martínez Sierra, 2016), al igual que lo es en cualquier proceso
de enseñanza-aprendizaje (Fernández Abascal et al., 2010); este es el motivo por
el que cuando se diseñan secuencias de TAD en cualquier modalidad, se suele
incluir una tarea de reformulación creativa de un vídeo. Finalmente, cada sesión
2
En 2021, se publicó un volumen titulado English for Social Purposes and Cooperation (A1-C1) en
una edición conjunta de Trinity College London con UCOPress, en la que temas de impacto social
como el racismo, las violencias de género o la sostenibilidad jugaban papeles esenciales.
Hacia una propuesta para la formación del profesorado de lenguas en TAD
93
se cierra con una tarea de consolidación para que el alumnado trabaje de forma
integrada las cuatro macrocompetencias básicas. De esta forma, si se trabaja con
modalidades de captioning, en esta última sección se pondrá el foco en la
producción, mientras que en el caso de modalidades de relocutado, el énfasis se
pondrá en la producción escrita. Es destacable el hecho de que son numerosos
los proyectos nacionales e internacionales que sustentan la investigación en
TAD, como LeViS (Romero et al., 2011; Sokoli, 2006), Babelium (Pereira Varela,
2014), ClipFlair (Incalcaterra McLoughlin y Lertola, 2015; Sokoli, 2015),
PluriTAV (Martínez-Sierra, 2018; Reverter Oliver et al., 2021) y TRADILEX
(Fernández-Costales et al., 2023; Talaván & Rodríguez-Arancón, 2023)
Las modalidades principales de TAD son el subtitulado didáctico, el doblaje
didáctico, las voces superpuestas didácticas, la audiodescripción didáctica y el
subtitulado didáctico para personas sordas. Existen numerosos estudios
(recogidos en Talaván et al., 2023) que avalan la eficacia de dichas modalidades
para el aprendizaje de lenguas. Sin embargo, la formación del profesorado es
probablemente uno de los campos que aún permanecen más inexplorados en el
ámbito de la TAD, existiendo solo algunos estudios a pequeña escala hasta la
fecha sobre este tema, como el llevado a cabo por Lertola y Talaván (2022). El
estudio consistía, en líneas generales, en familiarizar al profesorado con los
fundamentos de la TAD, a la vez que se les ofrecía la oportunidad de hacer dos
lesson plans, una centrada en el doblaje y otra en la audiodescripción. Los
resultados revelaron hacia una percepción positiva por parte del profesorado en
formación respecto a la utilidad del recurso para el desarrollo integrado de las
destrezas lingüísticas, confirmando resultados de un sondeo previo relacionado
(Alonso-Pérez & Sánchez-Requena, 2018).
Amor-Almedina y Serrano-Rodríguez (2019; 2018) enfatizan la importancia de
las competencias genéricas que han de adquirir las personas que egresan de un
programa de formación docente, entre las que destacan la capacidad de
planificar, reflexionar sobre la práctica educativa, el uso de las nuevas tecnologías
y la preparación y elección de contenidos para cada sesión de clase. En este
sentido, en el ámbito de la TAD se necesita explorar una doble vía que
proporcione al profesorado que la implemente en el aula las herramientas
necesarias para elaborar sus propios materiales basados en TAD y reflexionar
sobre el impacto de los mismos. De esta necesidad surge el proyecto ReachDAT
(Resarching and Teaching making use of Didactic Audiovisual Translation).
Antonio J. Tinedo Rodríguez y Noa Talaván
94
Metodología
El proyecto ReachDAT consiste en el diseño de un curso virtual que se ha
ofrecido en la plataforma virtual MyDATLab (https://mydatlab.com/) y su
objetivo principal es seguir avanzando en lo relativo a la formación del
profesorado en TAD, y continuar en la línea del sólido sustrato proporcionado
por el Proyecto I+D+i TRADILEX (Talaván y Lertola, 2022), puesto que
sustenta de forma empírica la eficacia de las intervenciones basadas en TAD y
justifica la necesidad de formación del profesorado en esta disciplina.
En este estudio se presenta el diseño preliminar del programa ReachDAT que
tiene una doble finalidad:
Formar al profesorado de lenguas (que esté cursando o que haya cursado
másteres o programas de grados relacionados con la pedagogía, la
traducción o la filología) en el diseño de tareas basadas en TAD, como
eje clave en el ámbito de la innovación educativa.
Proporcionar al profesorado herramientas básicas de investigación para
afianzar tanto la reflexión como las competencias investigadoras que
facilitan ese proceso de análisis crítico del hecho educativo.
La investigación educativa desempeña un papel esencial en la formación del
docente puesto que supone un eje clave para la mejora continua de la práctica
pedagógica a través de la reflexión sistemática sobre los diferentes factores que
afectan a los procesos de enseñanza-aprendizaje y a sus resultados (Cabrales
Lara, 2021). Además, la investigación formativa puede suponer un elemento que
permita la mejora sustancial de las competencias docentes si se utiliza como
estrategia de aprendizaje (Campos Olazabal, 2020; Suárez Castillo et al., 2022),
puesto que permite plantear situaciones de aprendizaje y reflexionar sobre cómo
se investigaría sobre ellas, lanzando hipótesis sobre el efecto que tendrían dichos
diseños pedagógicos en el alumnado atendiendo a sus propias particularidades,
que han de ser tenidas igualmente en cuenta durante el proceso de diseño de
cualquier actividad, tarea o ejercicio que se proponga y se planifique. ReachDAT
se nutre y se sustenta en estos pilares pedagógicos y pretende desarrollar, de una
forma integral, las competencias de innovación e investigación educativa al
profesorado de idiomas o de contenidos disciplinares que utilicen el enfoque
AICLE.
Para ello, se ha diseñado un curso virtual en una plataforma Moodle que consta
de cuatro bloques bien diferenciados y que tienen como fin principal enriquecer
Hacia una propuesta para la formación del profesorado de lenguas en TAD
95
la formación docente en términos de innovación e investigación utilizando la
TAD como eje vertebrador.
El cronograma de dicho curso responde a lo que se muestra en la Figura 1 en
términos de objetivos didácticos. La acción formativa comprende el marco
temporal de los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2023, y se pretende que
alcance los siguientes objetivos con el fin de mejorar sus competencias iniciales
docentes tanto en lo que concierne a la innovación educativa como en lo que
respecta a la investigación educativa:
Objetivo 1: Familiarizarse con la plataforma virtual. El proyecto se desarrolla en
una plataforma virtual Moodle y es importante que el futuro profesorado se
familiarice con diferentes plataformas, puesto que, en una realidad tecnológica
cambiante, es necesario adaptarse a nuevos sistemas de gestión del aprendizaje.
Este objetivo, por su propia naturaleza, tiene un carácter transversal enfocado al
desarrollo de destrezas tecnológicas.
Objetivo 2: Conocer qué es la TAD y sus aplicaciones didácticas. Este objetivo
tiene un carácter conceptual mayormente, porque es fundamental que el futuro
profesorado de idiomas conozca en profundidad qué es la TAD y cómo se
pueden hacer transposiciones didácticas basadas en este concepto al aula de
idiomas.
Objetivo 3: Explorar diversos diseños de investigación. Existen diversas formas
de llevar a cabo la investigación sobre la TAD como innovación educativa en el
aula de idiomas. Este objetivo tiene un carácter procedimental puesto que se
alcanza a través de actividades colaborativas en red, en las que se “aprende-
haciendo”.
Objetivo 4: Comprender qué es la investigación educativa. Se pretende que esta
acción formativa sea un eje vertebrador para que el futuro profesorado de
idiomas reflexione sobre el concepto de investigación educativa a través de
aplicaciones prácticas del mismo. Asimismo, aunque este objetivo pueda ser
ambicioso tal y como esplanteado, lo que se pretende es que la intervención
facilite la comprensión sobre la investigación educativa y el papel que tiene la
misma en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Objetivo 5: Diseñar lecciones basadas en TAD. Este objetivo conecta con el
Objetivo 2 y complementa el carácter conceptual del mismo con una vertiente
puramente procedimental, ya que lo que se pretende es hacer que las personas
Antonio J. Tinedo Rodríguez y Noa Talaván
96
matriculadas en el curso adquieran conciencia sobre una forma de hacer
innovación educativa, que cuenta con el aval científico de un sólido corpus de
publicaciones, conectando así también con el Objetivo 3.
Objetivo 6: Incluir la interculturalidad en innovaciones educativas basadas en
TAD. Este objetivo de corte procedimental viene a complementar y enriquecer
al Objetivo 5, puesto que su fin es que la innovación educativa favorezca la
conciencia intercultural, disminuya el sentimiento de otredad y proporcione un
mayor conocimiento sobre la cultura materna y la cultura meta.
Objetivo 7: Formular diseños de investigación para las intervenciones educativas
basadas en TAD. Este objetivo conecta directamente con los Objetivos 2, 3, y
5, y de forma oblicua con los Objetivos 4 y 6, debido a que posibilita la reflexión
sobre las aplicaciones de la TAD de una forma metódica y rigurosa, explorando
los diseños óptimos para las particularidades del grupo-clase, a la vez que se
indaga en el propio concepto de investigación educativa, su utilidad y sus
posibilidades. Además, resulta esencial considerar la inclusión de la
interculturalidad como una variable primordial en el diseño de las tareas,
planteándose como un eje de reflexión la pertinencia y los métodos para llevar a
cabo dicha inclusión de manera efectiva.
Figura 1. Cronograma del Proyecto ReachDAT
Hacia una propuesta para la formación del profesorado de lenguas en TAD
97
Como se aprecia en la Figura 1, esta secuencia de objetivos tiene como fin último
desarrollar las competencias iniciales que necesita el profesorado en formación.
Asimismo, es un diseño formativo igualmente válido para aquel profesorado en
ejercicio que desee mejorar y reciclar sus competencias a través de la inclusión
de la TAD en sus planificaciones.
Para llevar a cabo una concreción curricular, estos objetivos se relacionan con
cuatro bloques temáticos que componen el curso y que contienen las tareas y
actividades que se detallan a continuación.
Bloque 1. Introducción a la Traducción Audiovisual Didáctica
En este bloque se propone el visionado de dos vídeos. El primer vídeo tiene
como objetivo familiarizar a las personas matriculadas con conceptos básicos en
enseñanza de lenguas (especialmente para aquellas personas que sean docentes
de AICLE y no tengan una formación filológica profunda). El segundo vídeo se
centra en la TAD como disciplina. Se propone la lectura de un artículo científico
y de un capítulo de libro sobre TAD para complementar los materiales
audiovisuales que se ofrecen. Para explorar la TAD desde una mirada práctica,
se propone la realización de una tarea TAD en el rol de discente, de esta forma
el futuro profesorado podrá explorar sus sensaciones al realizar este tipo de
tareas. Asimismo, el bloque concluye con un bloque de autoevaluación de
contenidos y un cuestionario para favorecer la reflexión docente.
Bloque II. Introducción a la investigación en Traducción Audiovisual
Didáctica
En este bloque se ofrece un webinario en el que se explica cómo se hace
investigación educativa en TAD y se muestran diversos ejemplos. No obstante,
se pretende que las personas matriculadas aborden este bloque desde una mirada
práctica y para ello se les proporcionará un corpus de investigaciones recientes y
de impacto en TAD. Cada participante deberá analizar una investigación
haciendo uso de una ficha que se ha diseñado ad hoc en la que han de reconocer
aspectos esenciales de la investigación (si es cuantitativa, si es cualitativa, en qué
destrezas se centra, etc.). Para construir un estado del arte virtual y de forma
cooperativa, cada participante deberá subir su ficha al foro. De esta forma se
pretende que se facilite una visión general sobre la investigación más reciente y
con más impacto en la disciplina. Asimismo, el bloque finaliza con una estructura
similar a la del primer bloque.
Antonio J. Tinedo Rodríguez y Noa Talaván
98
Bloque III. Diseño de tareas basadas en Traducción Audiovisual
Didáctica
El carácter de este bloque es eminentemente práctico y engloba un vídeo tutorial
sobre cómo diseñar una sesión basada en TAD haciendo uso de AEGISUB y
Google Forms. La vídeo-clase tiene un carácter procedimental y en ella se va
montando una sesión desde cero, proporcionando todas las claves y las pautas
para su ejecución. De igual forma, se suministran materiales para que los
participantes puedan colaborar de forma conjunta con el equipo docente en la
elaboración de una sesión de subtitulado didáctico. De igual forma, se incluye
una píldora formativa para explorar las formas en las que la interculturalidad se
puede desarrollar en este tipo de diseños (Rodríguez-Arancón, 2023a, 2023b). El
bloque también finaliza con un cuestionario de autoevaluación y otro de
reflexión.
Bloque IV. Proyectos
Este bloque tiene una naturaleza aplicada y su fin es aunar todo el conocimiento
adquirido a lo largo de la acción formativa. El alumnado diseña su propia sesión
basada en TAD, adecuada a las necesidades de su alumnado y pone en práctica
todo lo aprendido. Asimismo, propone un diseño de investigación que permita
evaluar el impacto de dicha intervención, para explorar aspectos de mejora y para
verificar las fortalezas de su diseño. Para ello han de desarrollar un instrumento
propio.
La coevaluación representa un papel clave en este bloque puesto que antes de
enviar la propuesta de sesión al equipo docente, esta debe pasar por un proceso
de revisión por pares, en la que participan todas las personas matriculadas en el
curso. La coevaluación se lleva a cabo a través de una rúbrica. Una vez que
finalice dicha fase, los participantes deben implementar mejoras en su diseño
inicial partiendo del feedback recibido en el proceso de coevaluación. La entrega
final de este bloque consiste en la sesión mejorada tras la coevaluación junto con
una propuesta de investigación y un instrumento de investigación que evalúe el
impacto de la intervención. Finalmente, el alumnado completa un cuestionario
final de autoevaluación junto con un cuestionario de reflexión final que se centra
sobre la relación entre innovación e investigación educativas.
Hacia una propuesta para la formación del profesorado de lenguas en TAD
99
Resultados previos
El proyecto ReachDAT está motivado por los resultados del Proyecto de
Innovación Educativa ADAS (Audio descripción y Didáctica de lenguAS)
3
. Este
proyecto se implementó tanto la UNED como en la Universidad de Córdoba a
través de un curso específico que se llevó a cabo de forma híbrida en la Facultad
de Filosofía y Letras.
Los resultados que se ofrecen en la Figura 2 justifican que se explore una
propuesta para la formación del profesorado de idiomas. De ellos se desprende
que la percepción del alumnado de UNED-ADAS (estudiantes del Grado en
Estudios Ingleses y Traducción e Interpretación) es muy positiva y que el grado
de acuerdo en que la TAD tiene potencial didáctico en Educación Primaria es
mayoritario.
Figura 2. Percepción del alumnado de UNED-ADAS sobre la utilidad de la DAT en
Educación Primaria
3
Se trata de un Proyecto de Innovación Docente del grupo ARENA en el que se estudió el
papel que juega la AD en el aprendizaje de lenguas. Asimismo, también se investigó si esta
tarea generaba conciencia sobre accesibilidad audiovisual. Se puede consultar más información
en este enlace: https://blogs.uned.es/arena/proyecto-adas-audiodescripcion-en-la-didactica-
de-lenguasproyecto-adas/
Antonio J. Tinedo Rodríguez y Noa Talaván
100
También es relevante investigar la percepción sobre la utilización de esta
propuesta metodológica en otros niveles educativos. Según los datos
presentados en la Tabla 1 y la Figura 3, se observa un fenómeno similar en el
contexto de la Educación Secundaria, donde un total de 38 participantes (88.4%)
manifestaron estar de acuerdo con el potencial de la TAD en este nivel. Este
porcentaje es ligeramente superior al de los participantes que consideraron viable
la aplicación de la TAD en la Educación Primaria (N = 33, 76.7%).
Tabla 1. Percepción del alumnado de UNED-ADAS sobre la utilidad de la DAT en
Educación Primaria y Educación Secundaria
Grado de acuerdo
Primaria
(N)
Secundaria
(N)
Primaria
(%)
Secundaria
(%)
Totalmente de
acuerdo
12
17
27.9
39.5
Bastante de acuerdo
14
15
32.6
34.9
De acuerdo
7
6
16.3
14.0
En desacuerdo
8
4
18.6
9.3
Bastante en
desacuerdo
2
1
4.7
2.3
Totalmente en
desacuerdo
0
0
0.0
0.0
Figura 3. Percepción del alumnado de UNED-ADAS sobre la utilidad de la DAT en
Educación Secundaria
Hacia una propuesta para la formación del profesorado de lenguas en TAD
101
Estos datos provenientes de intervenciones anteriores enmarcadas en el
Proyecto I+D+i TRADILEX (https://tradit.uned.es/en/tradit/) y en el Grupo
de Innovación Docente ARENA (https://blogs.uned.es/arena/) justifican la
intervención de la que se espera de forma general una mejora de las
competencias de innovación educativa y de investigación educativa, bajo el
formativo de una investigación formativa. Aunque el diseño inicial está pensado
para trabajar la enseñanza de lenguas, es fundamental subrayar el hecho de que
lo que aquí se propone es un marco general para el diseño de sesiones basadas
en TAD, y que estas pueden poner el acento tanto en las destrezas comunicativas
como en las destrezas traductológicas puesto que la TAD ha demostrado
empíricamente (Lertola y Talaván, 2022; Panizzon, 2013; Plaza Lara y Fernández
Costales, 2022) que su uso activo implica una mejora explícita de las
competencias traductológicas.
Conclusiones
La TAD es una disciplina consolidada (Talaván y Tinedo-Rodríguez, 2023) pero
tiene un enorme potencial aún por explorar por su propia naturaleza
transdisciplinar. Es una disciplina que vive en la frontera de la Pedagogía, la
Filología, la Informática y los Estudios de Traducción. Este es el motivo por el
que se puede explorar desde una multiplicidad de aristas. En el ámbito de la
enseñanza de lenguas la TAD se nutre de diferentes métodos y enfoques, desde
los clásicos como el de gramática y traducción, pasando por los audiolingües,
hasta los métodos directos, los enfoques comunicativos y los enfoques basados
en contenidos. La TAD se alinea con el Marco Común de Referencia para las
Lenguas (2020) y con el enfoque competencial de la LOMLOE (López Rupérez,
2022). A pesar de los múltiples precedentes nacionales e internacionales en los
que se ha probado la TAD, la formación del profesorado no ha sido aún
explorada en profundidad. De los datos derivados de intervenciones anteriores
se infiere que la propuesta tiene potencial en otras etapas educativas, y la
evidencia empírica así lo demuestra (Fernández-Costales, 2017, 2021), e incluso
se muestra el potencial que tiene la TAD para complementarse con otros
enfoques como AICLE (Gómez-Parra, 2018), y su potencial para generar
conciencia social a través de una relación simbiótica con IFSyC (Huertas-Abril y
Gómez-Parra, 2018; Talaván y Tinedo-Rodríguez, 2023). De esta intervención
se pretenden extraer datos para sistematizar la formación del profesorado que
desee implementar la TAD en diferentes niveles educativos, y para ello se ha
diseñado para aplicarse en su formación inicial (el curso está pensado para
alumnado de grado y máster). Este tipo de formación se considera importante
para el desarrollo de la TAD como disciplina puesto que puede ser un catalizador
Antonio J. Tinedo Rodríguez y Noa Talaván
102
para despertar vocaciones científicas en el ámbito de investigación de la TAD,
además de suponer un eje clave para la transferencia directa del conocimiento
generado en la universidad a la sociedad.
Financiación
Esta investigación tiene una triple vía de financiación:
[1] Convocatoria de ayudas a acciones de innovación docente y metodológica de
la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Proyecto ReachDAT
[2] Proyecto I+D+i TRADILEX (PID2019-107362GA-I00). Agencia Estatal de
Investigación PID2019-107362GA-I00/AEI/10.13039/501100011033
[3] Contrato predoctoral FPI para la realización de tesis doctorales en la Escuela
Internacional de Doctorado de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia (EIDUNED).
Referencias
Amor-Almedina, M. I., & Serrano-Rodríguez, R. (2019). The generic
competences in the initial teacher training. A comparative study among
students, teachers and graduates of university education degree. Educacion
XX1, 22(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.21341
Alonso-Pérez, R., & nchez-Requena, A. (2018). Teaching Foreign Languages
through Audiovisual Translation Resources. Applied Language Learning,
28(2), 124.
Amor Almedina, M. I., & Serrano Rodríguez, R. (2018). Análisis y Evaluación
de las Competencias Genéricas en la Formación Inicial del Profesorado.
Estudios Pedagógicos (Valdivia), 44(2). https://doi.org/10.4067/s0718-
07052018000200009
Ávila-Cabrera, J. J. (2021). Reverse subtitling in the ESP class to improve written
skills in English: addressing international students’ needs. Journal of
Audiovisual Translation, 4(1), 2749. https://doi.org/10.47476/jat.v4i1.2021
Hacia una propuesta para la formación del profesorado de lenguas en TAD
103
Ávila-Cabrera, J. J. (2022). Improving oral production skills in the Business
English class through creative dubbing. ESP Today. Journal of English for
Specific Purposes at Tertiary Level, 10(1), 99122.
https://doi.org/10.18485/esptoday.2022.10.1.5
Ávila-Cabrera, J. J., & Rodríguez-Arancón, P. (2021). The use of active subtitling
activities for students of Tourism in order to improve their English writing
production. Ibérica: Revista de La Asociación Europea de Lenguas Para Fines
Específicos, 41, 155180.
Barrett DeWiele, C. E., & Edgerton, J. D. (2020). Opportunity or inequality?
The paradox of French immersion education in Canada. Journal of
Multilingual and Multicultural Development.
https://doi.org/10.1080/01434632.2020.1865988
Bobadilla-Pérez, M., & Carballo de Santiago, R. J. (2022). Exploring audiovisual
translation as a didactic tool in the secondary school foreign language
classroom. Porta Linguarum, 8196.
https://doi.org/10.30827/portalin.vi.22307
Bolaños-García-Escribano, A. (2017). The effects of fansubs on EFL education
for Translation and Interpreting students: an empirical approach. The
Journal of Specialised Tranlation, 28.
https://www.jostrans.org/issue28/art_bolanos.pdf
Bolaños-García-Escribano, A., & Navarrete, M. (2022). An action-oriented
approach to didactic dubbing in foreign language education: Students as
producers. XLinguae, 5(2), 103120.
Brooks, N. (1975). The Meaning of Audiolingual. The Modern Language Journal,
59(56). https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.1975.tb02350.x
Cabrales Lara, G. F. (2021). Investigación formativa en la formación inicial
docente. Apuntes Universitarios, 11(4).
https://doi.org/10.17162/au.v11i4.757
Antonio J. Tinedo Rodríguez y Noa Talaván
104
Cammarata, L., Cavanagh, M., Blain, S., & Sabatier, C. (2018). Enseigner en
immersion française au Canada: Synthèse des connaissances sur les défis et
leurs implications pour la formation des enseignants. Canadian Modern
Language Review, 74(1). https://doi.org/10.3138/cmlr.3889
Campos Olazabal, P. J. (2020). La importancia de la investigacion formativa
como estrategia de aprendizaje. EDUCARE ET COMUNICARE: Revista
de Investigación de La Facultad de Humanidades, 8(1).
https://doi.org/10.35383/educare.v8i1.397
Chacón-Beltran, M. R. (2021). English Sociolinguistics. UNED.
Consejo de Europa. (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas:
aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de
publicaciones del Consejo de Europa.
Corbett, J. (2022). An Intercultural Approach to English Language Teaching. In
An Intercultural Approach to English Language Teaching. Multilingual matters.
Couto-Cantero, P., Sabaté-Carrové, M., & Gómez Pérez, M. C. (2021).
Preliminary design of an Initial Test of Integrated Skills within
TRADILEX: an ongoing project on the validity of audiovisual translation
tools in teaching English. Research in Education and Learning Innovation
Archives, 27. https://doi.org/10.7203/realia.27.20634
Couto-Cantero, P., Sabaté-Carrové, M., & Tinedo-Rodríguez, A. (2022).
Effectiveness and Assessment of English Production Skills through
Audiovisual Translation. Current Trends in Translation Teaching and Learning E,
149182. https://doi.org/10.51287/cttl20225
Coyle, D. (2008). CLILA Pedagogical Approach from the European
Perspective. In Encyclopedia of Language and Education.
https://doi.org/10.1007/978-0-387-30424-3_92
Coyle, D., Hood, P., & Marsh, D. (2010). THE CLIL Tool Kit: Transforming
theory into practice. In CLIL: Content and Language Integrated Learning
Hacia una propuesta para la formación del profesorado de lenguas en TAD
105
(CLIL, pp. 48-85). Cambridge: Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/9781009024549.004
Ellis, R. (2003). Task-based Language Learning and Teaching. Oxford University
Press.
Fernández Abascal, E. G., García Rodríguez, B., Jiménez Sánchez, M. P., Martín
Díaz, M. D., & Domínguez Sánchez, F. J. (2010). Psicología de la emoción.
Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Fernández-Costales, A. (2017). Subtitling in CLIL: Promoting Bilingual
Methodologies through Audiovisual Translation. In M. E. G. Parra & R.
Johnstone (Eds.), Educación bilingüe: tendencias educativas y conceptos claves =
Bilingual Educational: Trends and Key Concepts (pp. 185196). Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte. https://doi.org/10.4438/030-17-133-4
Fernández-Costales, A. (2021). Audiovisual translation in primary education.
Students’ perceptions of the didactic possibilities of subtitling and dubbing
in foreign language learning. Meta, Journal Des Traducteurs, 66(2), 280300.
https://www.erudit.org/fr/revues/meta/#back-issues
Fernández-Costales, A., Talaván, N., & Tinedo-Rodríguez, A. J. (2023). Didactic
audiovisual translation in language teaching: Results from TRADILEX.
Comunicar, 31(77). https://doi.org/10.3916/C77-2023-02
Herreid, C. F., & Schiller, N. A. (2013). Case Studies and the Flipped Classroom.
Journal of College Science Teaching, 42(5), 6266.
http://www.jstor.org/stable/43631584
Genesee, F. (1994). Integrating language and content: Lessons from immersion
(Educational Practice Reports. No. 11. National Center for Research on
Cultural Diversity and Second Language Learning). Accessible online:
http://www.ncbe.gwu.edu/miscpubs/ncrcdsll/epr11.htm
Gómez Parra, M. E. (2018). Bilingual and intercultural education (BIE): Meeting
21
st
Century Educational Demands. Theoria et Historia Scientiarum, 15.
https://doi.org/10.12775/ths.2018.006
Antonio J. Tinedo Rodríguez y Noa Talaván
106
Gómez Parra, M. E. (2021). Educación bilingüe en la infancia. El enfoque
PETaL. In Educación bilingüe en la infancia. Peter Lang.
https://doi.org/10.3726/b17553
Gómez-Parra, M. E. (2018). El uso de la traducción audiovisual (TAV) en el aula
AICLE: aplicaciones didácticas. In M. Á. García-Peinado & I. Ahumada
Lara (Eds.), Traducción literaria y discursos traductológicos especializados (pp. 463
482). Peter Lang.
Gouin, F. (1880). The Art of Teaching and Studying Languages . Philip.
Huertas-Abril, C. A., & Gómez-Parra, M. E. (2018). Inglés para fines sociales y de
cooperación: Guía para la elaboración de materiales. Graò.
Ibáñez, A., & Vermeulen, A. (2013). Audio Description as a Tool to Improve
Lexical and Phraseological Competence in Foreign Language Learning. In
D. Tsagari & G. Floros (Eds.), Translation in language Teaching and Assessment
(pp. 4165). Cambridge Scholars Publishing.
Ibáñez, A., & Vermeulen, A. (2014). La audiodescripción como recurso
didáctico en el aula de ELE para promover el desarrollo integrado de
competencias. In R. Orozco (Ed.), New Directions on Hispanic Linguistics (pp.
263292). Cambridge Scholars Publishing.
Incalcaterra McLoughlin, L., & Lertola, J. (2015). Captioning and Revoicing of
Clips in Foreign Language Learning: Using Clipflair for Teaching Italian in
Online Learning Environments. In The Future of Italian Teaching: Media, Social
Networks, New Technologies and Multi-Disciplinary Perspectives. (pp. 55-69).
Cambridge Scholars Publishing.
Jakobson, R. (1959). On Linguistic Aspects of Translation. In R. A. Brower
(Ed.), On Translation (pp. 232239). Harvard University Press.
https://doi:10.4159/harvard.9780674731615.c18
Lertola, J. (2016). La sottotitolazione per apprendenti di italiano L2. In A.
Valentini (Ed.), L’input per l’acquisizione di L2: strutturazione, percezione,
elaborazione (pp. 153162). Cesati editore.
Hacia una propuesta para la formación del profesorado de lenguas en TAD
107
Lertola, J. (2018). From Translation to Audiovisual Translation in Foreign
Language Learning. TRANS. Revista de Traductología, 22, 185202.
https://doi.org/10.24310/TRANS.2018.v0i22.3217
Lertola, J. (2019). Audiovisual translation in the foreign language classroom: applications
in the teaching of English and other foreign languages. Research-publishing.net.
https://doi.org/10.14705/rpnet.2019.27.9782490057252
Lertola, J. (2021). Free commentary to enhance writing and speaking skills in
EFL teacher training. ESP Across Cultures, 18, 125140.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4475/0062_7
Lertola, J., & Talaván, N. (2022). Didactic audiovisual translation in teacher
training. Revista de Lenguas Para Fines Específicos, 28(2), 133150.
https://doi.org/10.20420/rlfe.2022.555
Lopera, S. (2013). Algunas reflexiones acerca de la instrucción basada en
contenidos. Núcleo, 30, 205-216.
López Rupérez, F. (2022). The competency-based curriculum approach. An
analysis of the LOMLOE. Revista Espanola de Pedagoa, 80(281).
https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-05
Marsh, D. (2002). CLIL/EMILE the European Dimension. In CLIL/EMILE the
European Dimension. UniCOM, Continuing Education Centre
Martínez Sierra, J. J. (2016). La traducción del humor en textos audiovisuales.
Babel. Revue Internationale de La Traduction / International Journal of Translation,
62(4). https://doi.org/10.1075/babel.62.4.03mar
Martínez-Sierra, J. J. (2018). PluriTAV: Audiovisual Translation as a Tool for the
Development of Multilingual Competencies in the Classroom. In Read, T.,
Montaner, S., and Beatriz Sedano (eds.) Technological Innovation for Specialized
Linguistic Domains. Languages for Digital Lives and Cultures. Proceedings of
TISLID’18 (pp. 85-97). Editions Universitaires Européenes.
Antonio J. Tinedo Rodríguez y Noa Talaván
108
Navarrete, M. (2018). The use of audio description in foreign language
education. Translation and Translanguaging in Multilingual Contexts, 4(1).
https://doi.org/10.1075/ttmc.00007.nav
Navarrete, M. (2021). Active Audio Description as a didactic Resource to Improve Oral
Skills in Foreign Language Teaching. Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED).
Ogea-Pozo, M. (2022a). Into The Shoes of Visually Impaired Viewers: a
Pedagogical Experiment to Improve Audio Description and English
Language Skills. International Journal for 21st Century Education, 9(1), 7387.
https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/ij21ce/article/view/15169
/13684
Ogea-Pozo, M. (2022b). Raising awareness and teaching accessibility: a didactic
experiment in the audiovisual translation classroom based on audio
description. AVANCA | CINEMA, 777787.
https://doi.org/10.37390/avancacinema.2022.a457
Panizzon, R. (2013). Acquiring Translation Competence Through the Use of Subtitling.
Enhancing Language Learning Through Translation and Translating [Università
degli Studi di Padova].
http://paduaresearch.cab.unipd.it/6078/1/Panizzon_Raffaella_acquring_
translation_competence.pdf
Pereira Varela, J. A. (2014). Diseño, desarrollo y validación de soluciones tecnológicas para
la práctica de la expresión oral de segundas lenguas mediante un entorno colaborativo e
interactivo de código abierto: Babelium project. Universidad del País Vasco-Euskal
Herriko Unibertsitatea.
Plaza Lara, C., & Fernández Costales, A. (2022). Enhancing communicative
competence and translation skills through active subtitling: a model for
pilot testing didactic Audiovisual Translation (AVT). Revista de Lenguas Para
Fines Específicos, 28.2, 1631. https://doi.org/10.20420/rlfe.2022.549
Hacia una propuesta para la formación del profesorado de lenguas en TAD
109
Plaza Lara, C., & Gonzalo Llera, C. (2022). Audio description as a didactic tool
in the foreign language classroom: a pilot study within the TRADILEX
project. DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 9, 199216.
https://doi.org/10.17979/digilec.2022.9.0.9282
Reverter Oliver, B., Cerezo Merchán, B. y Pedregosa, I. (2021). PluriTAV
Didactic Sequences: Concept, Design, and Implementation. En J.J.
Martínez Sierra (Ed.) Multilingualism, Translation and Languge Teaching.
The PluriTAV Project (pp. 57-75). Tirant Humanidades.
Rodríguez Arancón, P. (2023a). How to Develop and Evaluate Intercultural Competence
in a Blended Learning Environment. Editorial Sindéresis.
Rodríguez Arancón, P. (2023b). Developing L2 Intercultural Competence in an
Online Context through Didactic Audiovisual Translation. Languages 2023,
8, 160. https://doi.org/10.3390/languages8030160
Romero, L., Torres-Hostench, O., & Sokoli, S. (2011). La subtitulación al
servicio del aprendizaje de lenguas: el entorno LvS. Babel. Revue Internationale
de La Traduction / International Journal of Translation, 57(3).
https://doi.org/10.1075/babel.57.3.04rom
Sokoli, S. (2006). Learning via subtitling (LvS). A tool for the creation of foreign
language learning activities based on film subtitling. In M. Carroll & H.
Gerzymisch-Arbogast (Eds.), Copenhagen conference MuTra: Audiovisual. 1-5
May (pp. 6673).
Sokoli, S. (2015). ClipFair: Foreign language learning through interactive
revoicing and captioning of clips. In Subtitles and language learning: Principles,
strategies and practical experiences (pp. 127-148). Peter Lang.
Suárez Castillo, C., Acosta Castellanos, P., & Cuellar Rodríguez, L. (2022).
Investigación formativa. Germina, 4(4).
https://doi.org/10.52948/germina.v4i4.514
Talaván Zanón, N. (2006). Using the Technique of Subtitling to Improve
Business Communicative Skills. Revista De Lenguas Para Fines
Antonio J. Tinedo Rodríguez y Noa Talaván
110
Específicos, 12, 313-346. Recuperado a partir de
https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/LFE/article/view/170
Talaván, N. (2017). Translation as a science and translation as an art: a practical approach.
McGraw Hill.
Talaván, N. (2019). Creative Audiovisual Translation Applied to Foreign
Language Education: A Preliminary Approach. Journal of Audiovisual
Translation, 2(1), 5374. https://doi.org/10.47476/jat.v2i1.57
Talaván, N. (2021). Las voces superpuestas: Fundamentos y aplicaciones
didácticas. In C. Botella & B. Agulló (Eds.), Mujeres en la traducción audiovisual
(pp. 6687). Sinderesis.
Talaván, N., Ibáñez, A., & Bárcena, E. (2017). Exploring collaborative reverse
subtitling for the enhancement of written production activities in English
as a second language. ReCALL, 29(1), 3958.
https://doi.org/10.1017/S0958344016000197
Talaván, N., & Lertola, J. (2016). Active audio description to promote speaking
skills in online environments. Sintagma, Revista de Lingüística, 28, 5974.
https://doi.org/10.21001/sintagma.2016.28.04
Talaván , N., & Lertola , J. (2022). Traducción audiovisual como recurso
didáctico en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Una propuesta
metodológica. Encuentro Journal, 30, 23-39.
https://doi.org/10.37536/ej.2022.30.1931
Talaván, N., Lertola, J., & Fernández-Costales, A. (2023). Didactic Audiovisual
Translation and Foreign Language Education. Routledge. Research in
Audiovisual Translation.
Talaván, N., Lertola, J., & Ibáñez, A. (2022). Audio description and subtitling
for the deaf and hard of hearing Media accessibility in foreign language
learning. Translation and Translanguaging in Multilingual Contexts.
https://doi.org/https://doi.org/10.1075/ttmc.00082.tal
Hacia una propuesta para la formación del profesorado de lenguas en TAD
111
Talaván, N., & Rodríguez-Arancón, P. (2014). The use of reverse subtitling as
an online collaborative language learning tool. Interpreter and Translator
Trainer, 8(1). https://doi.org/10.1080/1750399X.2014.908559
Talaván, N., & Rodríguez-Arancón, P. (2018). Voice-over to improve oral
production skills. In J. D. Sanderson & C. Botella-Tejera (Eds.), Focusing on
Audiovisual Translation Research (pp. 211229). PUV, Publicacions
Universitat de Valencia.
Talaván, N., & Rodríguez-Arancón, P. (2023). Didactic Audiovisual Translation
in Online Contexts: A Pilot Study. Hikma: Revista de Traducción, 22(2).
Talaván, N., & Tinedo-Rodríguez, A. J. (2023). Una mirada transdisciplinar a la
Traducción Audiovisual Didáctica: Un recurso para formar a la ciudadanía
del Siglo XXI. Hikma, 22(1), 143166.
https://doi.org/10.21071/hikma.v22i1.14593
Tinedo-Rodríguez, A. J. (2022). La enseñanza del inglés en el siglo XXI: Una mirada
integradora y multimodal. Sindéresis.