Transletters. International Journal of Translation and Interpreting 7(2) (2023), pp. 123-128 ISSN 2605-2954
Strömmuse, O. (2020) Manual for Beginning Interpreters: A
Comprehensive Guide to Interpreting in Immigration Courts.
Albuquerque: Anthony Tell Ltd Co. 290 pp.
ISBN 978-1-7362156-0-9
Reseña
Paula Lozano de Lemus
Universidad Pablo de Olavide
Recibido: 18/09/2023
Aceptado: 23/11/2023
Es indudable que los movimientos transfronterizos masivos de personas están
poniendo de relieve nuevas necesidades sociales (entre ellas, de interpretación)
y esto ha repercutido en un mayor número de publicaciones e investigaciones
en el ámbito de la interpretación social. Uno de los contextos en los que
recientemente se ha detectado una creciente demanda de intérpretes es el de
los procesos de inmigración y de asilo político que, por su propia naturaleza,
necesitan con frecuencia de intermediarios lingüísticos. No obstante, se trata de
un contexto imponente que se desarrolla en dependencias policiales y
judiciales, por lo que acceder a información que pueda aportar novedades en el
ámbito de la interpretación social y recursos basados en situaciones reales para
contextos formativos se antoja bastante complicado. De ahí lo valioso que
resulta el volumen de Oliver Strömmuse, Manual for Beginning Interpreters: A
Comprehensive Guide to Interpreting in Immigration Courts, en el que el autor, a modo
de manual teórico y práctico, recoge nociones, cuestiones deontológicas,
consejos y ejercicios prácticos necesarios para embarcarse profesionalmente
como intérprete en este ámbito.
Como el propio Strömmuse recoge en la portada del libro, a lo largo del
volumen se plantean “practical exercises for beginning interpreters with
examples from real court setting in English and Spanish, including
colloquialisms from Sonora, Mexico and an asylum hearing sample”. De esta
forma, el autor va guiando al intérprete principiante en los conceptos que debe
Paula Lozano de Lemus
124
ir adquiriendo y desarrollando. Entre estos conceptos, se incluyen: en primer
lugar, la adquisición de vocabulario, tanto jurídico general como específico de
los procesos de inmigración, así como en concreto sobre el contenido del
procedimiento y sobre el contexto lingüístico del solicitante de residencia/asilo
(coloquialismos, regionalismos, etc.). En segundo lugar, destacan las cuestiones
organizativas y de preparación del encargo en concreto, así como aquellos
aspectos circunstanciales que aquel que desee involucrarse en este ámbito debe
tener en cuenta. En tercer lugar, resalta la incidencia en la esfera deontológica,
dejando patente los comportamientos profesionales que se deben imitar al
trabajar en contextos judiciales. Por último (aunque representa el grueso y el
corazón del volumen), tiene un papel predominante la propuesta por parte de
Strömmuse de ejercicios prácticos en contextos reales extraídos de ejemplos de
vistas de este tipo de procedimientos, en los que el lector, siempre en la
combinación inglés-español, con una situación y unas instrucciones
predeterminadas por el autor, debe grabar las intervenciones escritas de las
partes involucradas para, posteriormente, adoptar el papel del intérprete.
Dichas cuestiones no están organizadas de forma temática, pues el libro sigue
un desarrollo de lo más general (los procesos de inmigración en general) a lo
más específico (ejemplo de una vista sobre asilo político), y todas estas
cuestiones se van entremezclando a lo largo de la exposición del autor en un
tono que, lejos de ser impositivo, invita a tener en cuenta la variabilidad de
situaciones que se pueden dar en el seno de este contexto y advierte de la
necesidad de preparación flexible y exhaustiva. Más concretamente, el volumen
se divide en una introducción, un capítulo de teoría sobre el contexto de
trabajo, y cuatro lecciones de práctica, en cada una de las cuales se aborda una
situación diferente dentro de las que se pueden dar en los procedimientos de
inmigración y de solicitud de asilo político. La cuarta lección de práctica es la
más larga (de hecho, abarca la mitad del volumen) y es la que resulta más
interesante, pues se trata de un ejercicio práctico en contexto real de una vista
celebrada para conceder o denegar una solicitud de asilo. Por último, incluye
un glosario y la bibliografía.
En la introducción, el autor trata de dejar claro al lector un mensaje a la vez
que expone la intención del libro: “no matter what- you can become an
interpreter. (…) It’ll provide you with solid tips on how to place yourserf in a
high-demand position and how to polish your skills as a beginner” (4).
Además, formula una serie de consejos para usar el libro y resume cada parte a
modo de referencia. Lo más relevante es que Strömmuse, en los diálogos
Manual for Beginning Interpreters: A Comprehensive Guide to Interpreting in Immigration Courts
125
incluidos en los ejercicios prácticos, usa la tipografía en negrita para resaltar
frases o expresiones que pueden suponer alguna dificultad por tratarse de
coloquialismos o regionalismos (como ya se ha indicado, de la región de
Sonora, México). Dichos términos y dichas expresiones se recogen en el
glosario incluido al final del volumen para facilitar la labor de documentación
lingüística a aquellos que se enfrenten a los ejercicios de interpretación.
En el capítulo teórico y contextual, titulado “Theory vs. Reality”, el autor trata
de preparar al lector tanto para el resto del libro como para lo que es el día a
día de un intérprete judicial en contexto de inmigración y de asilo político.
Basándose en el sistema y los procedimientos migratorios judiciales
americanos, presenta una radiografía de los perfiles de los intérpretes que
trabajan en Estados Unidos, y señala varios consejos sobre cómo poder
empezar a trabajar como tal y cómo aprender a sobrellevar al principio todo lo
que eso conlleva (las condiciones de trabajo y la presión, por ejemplo).
Asimismo, hace un gran hincapié en la necesidad de desarrollar un sistema de
preparación autónomo y de encontrar estrategias personales para solventar las
dificultades y los problemas del ámbito, como pueden ser el uso de una jerga y
una dicción muy rápida por parte de los agentes judiciales. Una de las cosas
más valiosas e interesantes desde el punto de vista del destinatario de este libro
son las secciones “Remember!” y “Tip!”, que Strömmuse empieza a intercalar a
partir de este capítulo hasta el final del libro, pues suponen un buen resumen y
una llamada de atención sobre los aspectos realmente clave que van a necesitar
atajar los intérpretes principiantes.
La primera lección de práctica, “Practice Lesson #1: Master Calendar
Hearings”, trata sobre el primero de los múltiples contextos que se pueden dar
en un procedimiento migratorio recogido en el volumen (que tampoco se
recogen en su totalidad): los Master Calendar hearings. El capítulo se abre con un
apartado de definiciones sobre algunos conceptos claves que se van a usar a lo
largo del capítulo, así como del momento procesal que se aborda en dicho
capítulo y sobre el cual van a versar los ejercicios prácticos propuestos en este.
Además de las explicaciones teóricas sobre esta parte del procedimiento, el
autor subraya la importancia de los principios deontológicos que se deben
poner en práctica en la profesión y va indicando al lector los pasos en la
búsqueda de recursos que debe seguir progresivamente para preparar cualquier
encargo, en general, y para las situaciones de interpretación específicas
relacionadas con la situación concreta presentada el capítulo que propone a
continuación. Por cada uno de los 6 pequeños ejercicios prácticos de
Paula Lozano de Lemus
126
interpretación incluidos, el autor presenta una situación comunicativa a la que
hay que adaptar las decisiones de interpretación, pues dichos ejercicios recogen
diferentes problemas que se pueden dar dentro de ese hearing.
La segunda lección de práctica, “Practice Lesson #2: Individual Hearings”, a
diferencia de la primera, no incluye ejercicios prácticos. Empezando por la
exposición teórica sobre lo que son los Individual Hearings dentro de los
procedimientos judiciales de inmigración, Strömmuse va intercalando
información y consejos útiles sobre la profesión para ir preparando al
intérprete novel. En este capítulo, los aspectos profesionales en los que se
centra el autor son la importancia de la toma de notas, la necesidad de practicar
el cambio de modalidad de interpretación (consecutiva, simultánea o susurrada)
y el uso de equipamiento específico de interpretación en salas de vista
estadounidenses. Asimismo, aconseja encarecidamente al aspirante a intérprete
que se habitúe de antemano a los documentos propios del procedimiento,
haciéndose y practicando con ellos en diferentes modalidades, así como que se
cree sus propias plantillas y fórmulas de interpretación (lo que el autor
denomina “cheat sheet”) para algunos momentos que se repiten en todos los
procedimientos migratorios, pues le ayudará a ganar rapidez en las actuaciones.
La tercera lección de práctica, “Practice Lesson #3: An Inside Look at ‘The
Hearing’” es un capítulo teórico y de preparación para la última lección de
práctica y la más importante. Los Hearings son vistas orales en las que se decide
la denegación o aprobación de una solicitud de asilo político, por lo que suelen
intervenir numerosos testigos y expertos judiciales, además del propio
solicitante y los agentes judiciales, y se suelen presentar muchos documentos
para probar la pretensión justa de asilo. Por su propia naturaleza, dichas
solicitudes suelen llevar aparejadas historias duras y situaciones complicadas,
por lo que se trata de intervenciones largas y extenuantes que requieren de una
gran resistencia física y psicológica por parte del intérprete. Strömmuse trata de
perfilar todas estas esferas en este capítulo y va repasando y explicando el
desarrollo de dichos Hearings, desgranando su anatomía y su consecución, las
partes que pueden personarse en estas vistas y cuándo, los documentos que
pueden incluirse y cómo obtenerlos en el caso de ser formularios generales.
Además, advierte de la forma de proceder de cada una de las partes procesales
que se reúnen y de algunas estrategias que el intérprete puede usar en esos
casos. En definitiva, se trata de una descomposición pormenorizada de a lo que
se va a enfrentar el intérprete en prácticas y que adelanta el trabajo de
preparación que este debería realizar en casos reales. Más aún, el autor va
Manual for Beginning Interpreters: A Comprehensive Guide to Interpreting in Immigration Courts
127
incluyendo las referencias a elementos que se usarán en el siguiente capítulo,
tales como nombres de personas, documentos que se integran o la manera de
expresar determinadas intervenciones espontáneas por parte de los sujetos.
El último capítulo, la “Practice Lesson #4: ‘The Hearing’”, supone en su
totalidad un ejercicio práctico de uno de estos Hearings, el cual se presenta
completo para aportar al intérprete novel una oportunidad de práctica realista.
Al principio, Strömmuse plantea las instrucciones y el contexto de
interpretación y, después, pasa directamente al diálogo. El capítulo y el
contenido se organizan en función de la anatomía de este tipo de vistas descrita
en el capítulo anterior, básicamente, en dos grandes partes: una de
interrogatorio directo del solicitante por parte de su representante y otra de
interrogatorio por parte del personal de apoyo del juez. Dentro de cada una de
las grandes partes, se encuentran diferentes bloques según el contenido
temático biográfico o probatorio del solicitante que pretende atajar cada una de
las partes. Así pues, en la primera parte se incluyen veintitrés bloques de
preguntas, mientras que en la segunda hay dieciocho.
Por último, se recoge el glosario, en orden alfabético, de aquellos términos que
el autor ha ido subrayando en negrita a lo largo de los ejercicios de role-play.
En conclusión, aunque el contenido se exponga en relación con el sistema
judicial migratorio estadounidense, el volumen de Strömmuse se presenta casi
como una necesidad para cualquier aspirante a intérprete en el ámbito social,
pues la verdadera intención del autor reside en dotar al intérprete novel de
consejos y estrategias de preparación para su vida laboral, los cuales se pueden
extrapolar a cualquier sistema judicial del mundo. Más aún, los ejercicios que se
proponen en el libro son muy valiosos, pues se han obtenido en contextos
reales y suponen una formación y un entrenamiento muy útil para cualquier
persona que desee adentrarse en este mundo de forma profesional. No
obstante, la aportación de Strömmuse con este volumen no acaba ahí, pues,
aunque el propio autor reconoce que va dirigido a principiantes o aspirantes a
este ámbito laboral, los propios docentes y formadores de intérpretes pueden
usar este manual como inspiración para crear material docente o incluso como
guía para transmitir aspectos profesionales al estudiantado.
En definitiva, destaca la necesidad de un mayor número de volúmenes como el
de Manual for Beginners Interpreters: A Comprehensive Guide to Interpreting in
Immigration Courts, no solo por la recopilación de información de lo que ocurre
Paula Lozano de Lemus
128
en un ámbito tan poco estudiado, sino por la propuesta de ejercicios basados
en contextos reales. Strömmuse presenta un libro esencial dentro del campo de
la enseñanza y del aprendizaje en interpretación social, pues su contenido y sus
consejos son aplicables a múltiples ámbitos de la interpretación y desde
múltiples posiciones.
Referencias
Strömmuse, O. (2020) Manual for Beginner Interpreters: A Comprehensive Guide to Interpreting
in Immigration Courts. Albuquerque : Anthony Tell Ltd Co.