Transletters. International Journal of Translation and Interpreting 7(2) (2023), pp. 129-137 ISSN 2605-2954
Botella Tejera, C. y Agulló García. B. (eds.) (2022). Mujeres
en la traducción audiovisual II: Nuevas tendencias y futuro en la
investigación y la profesión. Madrid: Sindéresis. 192 pp.
ISBN: 978-84-19199-42-3.
Carmen Moreno Arroyo
Universidad Pablo de Olavide
Received: 26/06/2023
Accepted: 17/10/2023
En 2021, las editoras Carla Botella Tejera y Belén Agulló García publicaban la
primera parte de Mujeres en la traducción audiovisual (2021), cuyo afán era
visibilizar el trabajo de las mujeres en traducción audiovisual (TAV) tendiendo
puentes entre los ámbitos académico y profesional de dicha disciplina. Como
ya preveían las editoras por aquel entonces, esta primera parte resultaría
insuficiente. Inequívocamente, tan solo un año después ve la luz la segunda
parte y objeto de esta reseña: Mujeres en la traducción audiovisual II: Nuevas
tendencias y futuro en la investigación y la profesión; con la pretensión de continuar
dando a voz a mujeres del mundo de la TAV y poner esta vez el foco en las
perspectivas actuales y futuras de esta rama de la traducción.
En el prólogo «La mujer en tiempos revueltos de la TAV», las editoras, en línea
con lo ya expuesto en el número anterior, hacen un repaso de la situación de la
mujer en el mundo académico de la TAV, esta vez basándose en los datos
recogidos en la tesis de Francisco Pérez Escudero. Dichos datos nos revelan
que, pese a que la mayor parte de autores con s publicaciones sobre el tema
son mujeres, la mayoría de los autores más citados son hombres. Asimismo, en
relación con el mundo profesional, las editoras ponen de manifiesto una
presencia masculina en premios y puestos de dirección que no se corresponde
con la realidad global del sector, donde las mujeres tienen mucha más presencia
Carmen Moreno Arroyo
130
que los hombres. Todo ello recalca la aún existente necesidad de visibilizar y
dar mayor valor al trabajo de las mujeres en la TAV.
Mujeres en la traducción audiovisual II sigue la misma estructura que su predecesor.
El libro viene abierto y cerrado por un prólogo y un epílogo. Los diez capítulos
que los acompañan se dividen en dos partes según su contenido; la primera
reúne cinco capítulos que abordan la temática desde una perspectiva
académica, y la segunda está compuesta por otros cinco títulos que se centran
en el mundo profesional. De igual forma que ocurría en el número anterior, la
autoría corresponde exclusivamente a mujeres provenientes de estos dos
mundos de la TAV.
Sofía Sánchez-Mompeán da comienzo a la primera parte de la obra con su
título «La revolución del doblaje: Presente y futuro de una modalidad en
expansión». A lo largo del capítulo, la autora informa sobre tendencias
académicas en el mundo del doblaje y perspectivas para el futuro, el cual
presenta prometedor. En ello juegan un papel determinante los avances
tecnológicos y la evolución de los hábitos de consumo de contenido
audiovisual. Por ejemplo, el auge del uso de las plataformas de streaming se
caracteriza por un aumento de material para doblar y por el asentamiento de
esta práctica en lugares donde anteriormente no había una tradición de doblaje.
Estos avances, unidos a los nuevos enfoques académicos, continuarán
generando impacto en la investigación de la TAV en el futuro; el cual, según
sugiere la autora, estará liderado en gran medida por mujeres.
A continuación, en el capítulo 2 denominado «Nuevas metodologías, nuevos
formatos, nuevos servicios: Investigación reciente sobre subtitulado liderada
por mujeres» y escrito por Blanca Arias-Badia, el lector se adentra en el mundo
del subtitulado a través de un repaso bibliográfico de metodologías diversas,
como los estudios corpus-driven o los estudios de recepción. Además, se
contemplan nuevos formatos y tipos de contenido, para luego abordar los
acercamientos académicos que se están llevando a cabo en relación con el
subtitulado creativo y la accesibilidad. Nuevamente, a lo largo del capítulo se
recalca la relevancia de la presencia de mujeres en estos estudios, así como su
capacidad para generar un avance social mediante su labor investigadora.
En el tercer capítulo, de del Mar Ogea Pozo, se nos presenta «Una
propuesta didáctica para la traducción y locución de voces superpuestas». La
autora propone un repaso de la literatura sobre voces superpuestas para luego
Mujeres en la traducción audiovisual II
131
exponer una propuesta didáctica consistente en el uso de esta modalidad de
TAV para instruir tanto en el aprendizaje de idiomas como en el desarrollo de
habilidades traductológicas en el caso de alumnado del grado en Traducción e
Interpretación. Dicha actividad, desarrollada en cinco fases, involucra las
características esenciales de las voces superpuestas, modalidad que queda a
menudo opacada por la predominancia de otras prácticas como el subtitulado
o el doblaje, y que, sin embargo, ofrece beneficios pedagógicos muy
interesantes, como el lector podrá ver reflejado en la exposición de los
resultados de la actividad.
Ana Tamayo Masero es la autora del capítulo 4, el cual tiene por nombre
«Signo de mujer: El papel de la mujer como traductora e intérprete de lengua
de signos». La lengua de signos (LS) es una lengua natural cuya presencia en el
mundo audiovisual está amparada legalmente en nuestro país, por lo que está
presente en los diferentes medios audiovisuales. Esto se traduce en la
existencia de la traducción e interpretación de lengua de signos (TILS),
profesión altamente feminizada. En este capítulo, la autora pretende dar
visibilidad al papel de las mujeres en la TILS y a sus condiciones laborales,
puesto que, pese a ser ellas la mayoría, los hombres intérpretes de LS tienen a
ocupar los puestos de mayor responsabilidad y de temáticas tales como la
política. Además, la autora aboga por promover el estudio de la LS desde el
campo de la lingüística y la TAV, y no solo desde los estudios en discapacidad.
Por último, se reivindica la importancia de los estudios de embodiment e
identidad en relación con la TILS a la hora de transmitir el mensaje y dar
visibilidad a diferentes colectivos.
El último capítulo de corte académico versa sobre la localización de
videojuegos. En «Investigación y localización de videojuegos en la actualidad:
Un prolífico enlace con la TAV», Laura Mejías-Climent e Itziar Zorrakin-
Goikoetxea ponen de manifiesto la complejidad que conlleva la localización de
contenido audiovisual interactivo, como es el caso de los videojuegos. Se le
ofrece al lector un repaso de la historia de la investigación en este campo, así
como un análisis de las diferencias de consumo entre los distintos géneros.
Además, las autoras exponen las particularidades de esta modalidad de TAV,
en la que predomina el subtitulado. Finalmente, se defienden los beneficios de
crear contenido videolúdico accesible, pese a ser algo complejo, y de la
necesidad de concienciar de ello a las entidades creadoras de estos productos.
Carmen Moreno Arroyo
132
El capítulo de Glòria Drudis Sánchez da comienzo a la segunda parte de la
monografía, dedicada a la perspectiva profesional de la TAV. Este tiene por
nombre «Traducción y adaptación para el doblaje. Quince años de profesión» y
se trata de un repaso de la experiencia de la autora en el mundo profesional del
doblaje. Además de contar sus vivencias profesionales, Drudis Sánchez nos
ofrece algunas recomendaciones y claves para iniciarse y tener éxito en el
campo. Asimismo, nos brinda una descripción del proceso de trabajo, en la
cual no solo se abordan aspectos traductológicos, sino que también se acerca al
lector a factores tan relevantes para el traductor audiovisual como lo son el
cuidado de su salud sica y mental, o la comunicación con el cliente. De cara a
los años venideros, la autora se muestra positiva, llegando a hacer alusión a una
«época dorada» para el doblaje (p. 121) gracias a la proliferación del uso de
nuevas plataformas; aunque recalca la importancia de seguir afrontando retos y
poniendo en valor la profesión.
El capítulo 2 de la segunda parte del volumen se denomina «La posedición de
subtítulos: Desafío total. Evolución de las herramientas». En él, Marina Borrás
Ferrá nos comparte su recorrido académico y profesional hasta llegar a
convertirse en traductora autónoma en la actualidad. Además, pone el foco en
el controversial tema del uso de la traducción automática (TA) en la TAV,
defendiendo que esta debe usarse como complemento y siempre según el
criterio del profesional de la traducción. La autora reivindica una revisión de
los derechos de autor en la profesión, mayor transparencia por parte de las
empresas y mayor inversión en TAV para velar por la calidad del producto,
factor que debe permanecer siempre en el punto de mira.
A continuación, en el tercer capítulo titulado «Carta abierta a la futura
traductora audiovisual. Primera parada: Las voces superpuestas», Tatiana
López comparte experiencias y reflexiones sobre la profesión de la TAV en
general, y de las voces superpuestas en concreto. La autora recomienda
fervientemente introducirse en el mundo de la TAV a través de las voces
superpuestas, ámbito que implica el uso y desarrollo de habilidades también
aplicables a otras ramas de la TAV, como el subtitulado o el doblaje, y que
parece ser menos competitivo y demandado, por lo que «hay cabida para
todas» (p. 140), según afirma. El capítulo incluye una ilustración tanto teórica
como práctica del trabajo en voces superpuestas, además de una
contextualización dentro de las demás modalidades de TAV. Finalmente, se
recalca la importancia de reivindicar tarifas dignas y brindar mayor atención y
reconocimiento a esta disciplina.
Mujeres en la traducción audiovisual II
133
En el capítulo cuarto de esta segunda parte, Sara Bonjoch Llaquet nos
introduce al presente y futuro de la accesibilidad audiovisual, los cuales pinta
cambiantes y promisorios. «Accesibilidad en abierto para todo el mundo: Una
pieza más del puzle» es un capítulo en el que el lector podrá inquirir la
situación actual del subtitulado para todos, que está viviendo una gran
evolución a raíz de los avances tecnológicos y legislativos. Valiéndose de
ejemplos reales y de la descripción de la situación en España, la autora nos
acerca a modalidades tales como el subtitulado en directo, y ampara la
necesidad de la presencia humana en ellas, aunque esta pueda verse respaldada
por herramientas tecnológicas. De igual forma, se recalca la importancia de la
comunicación en todos los aspectos y entre todos los agentes implicados en la
accesibilidad audiovisual. A través de este capítulo se hace un trabajo de
concienciación sobre el potencial y creciente alcance de la accesibilidad, y sobre
la ganancia que supondría para la sociedad la aplicación del diseño universal, es
decir, hacer de la accesibilidad una característica por defecto del producto
audiovisual, y no un complemento que se añade a posteriori.
Por último, en «La traducción de poesía en el medio videolúdico: El caso de
Child of Light», Alba Calvo Porrúa nos acerca a la traducción de poesía en
videojuegos, tanto mediante consideraciones teóricas, como con un ejemplo
práctico de la traducción del videojuego Child of Light, narrado íntegramente
mediante rimas. Tanto la traducción y localización de videojuegos como la
traducción de poemas presentan una serie de dificultades que se ven sumadas
al traducir un producto que engloba ambas características. Ello queda reflejado
en el ejemplo de Child of Light, un encargo de traducción cuyas particularidades
entrañaron una serie de retos que sin duda resultarán de colosal interés tanto
para estudiantes como para profesionales de la traducción. El capítulo incluye
tablas donde se muestran ejemplos de problemáticas encontradas al llevar a
cabo este proyecto y la solución que se les dio. En lo que respecta al género, en
el capítulo se trata la evolución del consumo de videojuegos tanto por edad
como por género, y se subraya la creciente presencia de mujeres en el ámbito.
Begoña Ballester-Olmos cierra el libro con el epílogo «El presente y el futuro
de la traducción audiovisual», en el que aborda la realidad de las agencias de
traducción, que soportan una altísima competencia; la controversia que rodea a
la TA en la TAV; el progreso de la accesibilidad; el disparado volumen de
trabajo producto de las nuevas plataformas, redes sociales y formatos; la
propuesta de la inclusión de la negociación colectiva en la política de
competencia de la Unión Europea; y las implicaciones de ser mujer y
Carmen Moreno Arroyo
134
empresaria. Tal y como afirma la autora, «los productos audiovisuales están
hechos con el alma y hay que tener alma para poder traducirlos» (p. 184), por
lo que se debe reivindicar la presencia humana en la TAV, así como tarifas y
condiciones laborales dignas, e igualdad de género en el sector.
En lo que al contexto académico respecta, en New Perspectives in audiovisual
translation: towards future research trends (Mejías-Climent y Carrero Martín, 2021) se
hace alusión tanto al crecimiento de la industria audiovisual en los últimos
años, como al reciente auge de la producción académica, reflejado, por
ejemplo, en la creación de la revista Journal of Audiovisual Translation en 2018
(Carrero Martín y Mejías-Climent, 2021). Muy recientemente, en España se
han publicado obras como Tendencias actuales en traducción especializada, traducción
audiovisual y accesibilidad (Barceló Martínez, Delgado Pugés y García Luque,
2021), donde se abordan temáticas presentes en este volumen; o La traducción
audiovisual. Aproximaciones desde la academia y la industria (Carrero Martín et al.,
2020). La disposición del contenido de este último monográfico coincide con
la del volumen objeto de esta reseña. Ambos presentan dos partes
diferenciadas: una primera de corte académico y una segunda sobre el ámbito
profesional. Esto permite fusionar en un mismo libro información relativa a
ambos mundos, por lo que se ofrece al lector (potencialmente principiante en
la materia) una visión amplia sobre el estado y el alcance de la TAV.
Además, en el contexto internacional, cabe destacar la publicación en 2019 de
The Routledge Handbook of Audiovisual Translation (Pérez-González) donde se
tratan las diferentes modalidades de TAV y se ofrece información exhaustiva
acerca del estado de la investigación en la disciplina; o de The Palgrave handbook
of audiovisual translation and media accesibility (Bogucki y Deckert, 2020), que
fusiona TAV y accesibilidad para hacer un repaso de las tendencias académicas
actuales e inspirar otras futuras.
En cuanto a la perspectiva de género, el presente volumen podría alinearse con
Estudios lingüísticos en torno al papel de las mujeres traductoras en la historia, publicado
en 2023 (González Fernández, González Jiménez y Rodríguez-Tapia). Esta
obra presenta un enfoque feminista similar, ya que se centra en la figura de la
mujer como traductora. En concreto, es el primer bloque, de corte sincrónico,
el que más se acerca a la temática de Mujeres en la traducción audiovisual II. El
segundo bloque, en cambio, presenta una perspectiva diacrónica y se enfoca en
la historia y evolución de las mujeres traductoras (González Fernández,
González Jiménez y Rodríguez-Tapia, 2023), característica que comparte con
Mujeres en la traducción audiovisual II
135
obras como The Routledge Handbook of Translation, Feminism and Gender (Von
Flotow y Kamal, 2020), la cual pretende tanto brindar al lector una visión
general de la cuestión del género en la traducción, como promover el interés
académico al respecto en otros puntos del planeta. El monográfico de Von
Flotow y Kamal incluye además capítulos sobre TAV que podrían resultar
inspiradores.
Una vez repasado el contenido y contextualizado la obra, podemos afirmar que
este segundo volumen continúa haciendo una brillante labor de información
sobre el estado del mundo de la TAV en España, y de concienciación sobre el
papel y la presencia de la mujer en él. Además, acerca al lector con éxito y
veracidad al estado actual y a las perspectivas de futuro de la TAV, tanto desde
el punto de mira académico como profesional.
Este futuro se tinta positivo y próspero en el conjunto de capítulos,
esencialmente debido a las innovaciones tecnológicas y a la evolución de los
hábitos de consumo de contenido audiovisual. Ello promete un perpetuado
crecimiento del volumen de trabajo para el traductor y un constante aumento
de su productividad.
Sin embargo, es asimismo de notar el espíritu reivindicativo con el que algunas
de las autoras alertan de los peligros del uso desenfrenado de la TA en TAV, el
cual muchas veces viene promovido por las grandes empresas. Este volumen
incluye información transcendente sobre la realidad del uso de esta herramienta
en el mercado de la traducción. Se reflejan tanto las demandas actuales del
mercado y la respuesta a estas por parte de empresas, agencias y trabajadores
autónomos; como los peligros que conlleva el uso de la TA de forma
sistemática sin considerar la opinión de profesionales de la traducción.
Este tema desemboca inevitablemente en otro asunto tan trascendente como
controvertido, que no es otro que el que atañe a las tarifas y condiciones
laborales de los traductores audiovisuales. Las autoras se tornan nuevamente
reivindicativas y señalan la importancia de la labor de asociaciones tales como
ATRAE, mencionada expresamente en varios capítulos, a la hora de afrontar
estos retos y brindar apoyo dentro del gremio.
Asimismo, cabe hacer alusión a algunos otros temas que han resultado ser una
constante a lo largo de toda la obra. Por un lado, la accesibilidad es una
cuestión presente en la mayor parte de los capítulos, y de ahí que podamos
Carmen Moreno Arroyo
136
inferir su creciente relevancia en el sector. Ello resulta alentador, al deducir que
nos encaminamos hacia un sistema basado en el diseño universal, donde la
accesibilidad sea una característica más de los productos. Por otro lado, quedan
reflejadas nuevas tendencias académicas relativas a la TAV, como los estudios
de recepción; la creciente igualdad de género entre consumidores, que se puede
observar en ámbitos como el de los videojuegos; o propuestas pedagógicas
para la formación de traductores e intérpretes audiovisuales.
Por todo lo expuesto, Mujeres en la traducción audiovisual II: Nuevas tendencias y
futuro en la investigación y la profesión es de obligada lectura para cualquier persona
interesada en la TAV, tanto estudiantes, investigadores o profesionales de la
traducción, como personas provenientes de otras disciplinas. La TAV es
fundamental en la difusión de los ámbitos del conocimiento, dado que está
presente en la vida de todas las personas. De a la importancia de que los
mensajes contenidos en este libro también lleguen a consumidores y a
empresas creadoras de productos audiovisuales, o dedicadas a la accesibilidad.
Por último, la monografía cumple con el objetivo capital de dar voz a las
profesionales de la TAV, para así reivindicar las dificultades a las que se
enfrentan y brindar referentes femeninos a la generación venidera.
Consideramos necesario, por tanto, que se continúen publicando obras que
aborden el género en la traducción desde esta perspectiva. Asimismo, una
posible tercera parte podría incluir capítulos que ofrezcan análisis como los
propuestos en la obra de Von Flotow y Kamal (2020) o de González
Fernández, González Jiménez y Rodríguez-Tapia (2023), anteriormente
mencionadas, como la traducción de textos feministas o la trayectoria
profesional de traductoras a lo largo de la historia, por ejemplo. De esta forma
se podría resaltar aún más la importancia del género dentro de los estudios de
TAV.
Esta disciplina seguirá creciendo en el futuro, trayendo consigo nuevas
modalidades, nuevas herramientas, nuevos retos; y, sin duda, las mujeres
continuarán adoptando un rol fundamental, y poseerán consecuentemente el
poder para generar cambios beneficiosos para el conjunto de la sociedad. Por
tanto, esperamos con prontitud una posible edición internacional que amplíe
aún más el alcance de esta obra y que permita abordar la cuestión desde una
perspectiva transnacional.
Mujeres en la traducción audiovisual II
137
Referencias
Barceló Martínez, T., Delgado Pugés, I. y García Luque, F. (2021) Tendencias actuales en
traducción especializada, traducción audiovisual y accesibilidad. Valencia: Tirant
Humanidades. ISBN: 9788418329487.
Bogucki, L. y Deckert, M. (2020) The Palgrave handbook of audiovisual translation and media
accesibility. Cham, Suiza: Palgrave Macmillan. ISBN: 9783030421045.
Botella Tejera, C. y Agulló García, B. (eds.). (2021) Mujeres en la traducción audiovisual.
Perspectivas desde el mundo académico y el profesional. Madrid: Sindéresis. ISBN: 978-84-
18206-80-1.
Carrero Martín, J. F. y Mejías-Climent, L. (2021) A Brief Overview of Current
Approaches to AVT Studies and Practices. En L. Mejías-Climent y F. J. Carrero
Martín (eds.) New Perspectives in audiovisual translation: towards future research trends.
Valencia: Universitat de València.
Carrero Martín, J. F., Cerezo Merchán, B., Martínez Sierra, J. J. y Zaragoza Ninet, G.
(eds.) (2020). La traducción audiovisual. Aproximaciones desde la academia y la industria. S.
l.: Editorial Comares: Interlingua (237). ISBN: 978-84-9045-921-8.
González Fernández, A., González Jiménez, J. M. y Rodríguez-Tapia, S. (2023)
Estudios lingüísticos en torno al papel de las mujeres traductoras en la historia. Granada:
Editorial Comares. ISBN: 978-84-1369-631-7.
Mejías-Climent, L. y Carrero Martín, J. F. (2021) New Perspectives in audiovisual translation:
towards future research trends. Valencia: Universitat de València. ISBN:
9788491349242.
Pérez-González, L. (2019) The Routledge Handbook of Audiovisual Translation. Oxon:
Routledge. ISBN: 978-1-138-85952-4 (hbk).
Von Flotow, L. y Kamal, H. (eds.). (2020). The Routledge Handbook of Translation,
Feminism and Gender. Milton: Taylor and Francis.