Carla Botella Tejera
120
José Ramon Calvo-Ferrer profundiza en el siempre interesante tema de usar las
herramientas en la formación; concretamente, se centra en aprovechar la
tecnología y el doblaje para mejorar la pronunciación en lengua inglesa. A
través de la aplicación MadLipz, el autor hace una investigación con 104
estudiantes universitarios para comprobar cómo mejoran sus destrezas orales
en lengua inglesa con respecto a un aprendizaje sin dicha herramienta. En este
capítulo se presentan los resultados de su estudio, que demuestran que el
trabajo con este tipo de herramientas facilita las destrezas orales del alumnado,
con diferentes cuestiones que tener en cuenta y abriendo futuras vías de
investigación al respecto. En la misma línea del campo del doblaje, Xoán
Montero Domínguez nos ofrece un análisis de la fase de ajuste durante el
proceso de traducción para doblaje. El autor parte de un caso de estudio
concreto, el largometraje L’école buissonière, analizando los cambios realizados
por la ajustadora y directora de doblaje al guion entregado en un primer
momento por el traductor. A lo largo del capítulo repasa las características y
particularidades del ajuste para doblaje y lleva a cabo un profundo análisis del
caso de estudio, compartiendo finalmente las conclusiones alcanzadas.
Morgana Aparecida de Matos presenta también un trabajo en torno al doblaje,
en este caso al brasileño, de la telenovela mexicana María Mercedes. La autora
expone el caso de estudio y cómo se trabaja en la adaptación para doblaje de
obras audiovisuales como esta, para posteriormente analizar la adaptación
sonora de la serie que es el objeto de estudio, empezando por la propia canción
inicial y continuando con otros extractos seleccionados a lo largo de la serie.
Este capítulo no solo resulta interesante por el tema general que trata, sino
también por el acercamiento que lleva a cabo de la situación actual del mercado
audiovisual en Brasil.
Tras el bloque audiovisual, Selma Amal Calvar nos presenta un análisis de gran
relevancia de la presencia y el uso de recursos y repertorios lexicográficos en las
clases y procesos formativos en las carreras de Traducción e Interpretación. La
autora lleva a cabo un elaborado estudio en torno a la integración del
diccionario en el aula como herramienta indispensable, con encuestas al
estudiantado de educación superior. El análisis, en el que se presenta la
metodología y se estudian los resultados a fondo, deja datos muy interesantes
con los que seguir trabajando en el futuro, tanto a nivel del incremento de
recursos digitales como con las deficiencias detectadas en el aprovechamiento
del diccionario. En el mismo tema de los recursos lexicográficos se adentra
José Antonio Moreno Villanueva, cuyo capítulo ahonda específicamente en los
hábitos de consulta de los profesionales de la traducción. El autor llevó a cabo