Transletters. International Journal of Translation and Interpreting, 8 (2024), pp. 1-21 ISSN 2605-2954
Esfuerzo cognitivo, autoeficacia y estrategias
en el proceso traductivo
José Cortez Godínez
Jahiro Samar Andrade Preciado
Héctor Javier Sánchez Ramírez
Universidad Autónoma de Baja California
Recibido: 24/06/2024
Aceptado: 16/09/2024
Resumen
Durante un estudio mixto desarrollado en la Facultad de Idiomas-Campus Mexicali en
el invierno del 2023, en una búsqueda sobre mo se manifiesta el esfuerzo cognitivo
(EC) entre nuestros estudiantes, diseñamos un experimento en dos etapas. En la
primera parte, apoyados por la psicología experimental y cognitiva, observamos cómo
se manifiesta el EC en el momento de elegir estrategias y resolver problemas durante la
selección de herramientas TAC (Traducción Asistida por Computadora) tales como
memorias de traducción (MT) y traductores automáticos (TA). Los alumnos se
enfrentaron al reto de trabajar colaborativamente simulando ser miembros de una
agencia de traducción. Los resultados de la primera etapa muestran que, en los entornos
que exigen un mayor EC para procesar la información y elegir una estrategia, los sujetos
suelen cambiar de decisión sobre las herramientas de trabajo por otras más fáciles de
aplicar, lo que lleva a resultados menos precisos, respuestas sesgadas y mala calidad en
las traducciones. Esto surge frente al desafío de traducir con el apoyo de programas
informáticos, como las MT y las herramientas de asistencia de TA. A continuación,
presentamos la segunda parte de la investigación donde encontramos que una mayor
autoeficacia de los sujetos, generalmente, garantiza mejores resultados en los productos
terminados.
No es un asunto menor destacar que una buena salud emocional, su adecuada gestión
y un autoconcepto positivo del traductor son variables cruciales que inciden
directamente en su rendimiento y en su futuro desarrollo profesional. Sin embargo, esta
problemática sigue siendo un tema pendiente en los planes y programas de estudio de
la licenciatura en traducción, donde no se le otorga la atención necesaria.
Palabras Clave
Autoeficacia, Esfuerzo cognitivo, Tecnología aplicada a la traducción
José Cortez Godínez, Jahiro Samar Andrade Preciado, Héctor Javier Sánchez Ramírez
2
1. Introduccn
En este artículo se desglosan los resultados de una investigación sobre el
esfuerzo cognitivo (EC), las estrategias y la autoeficacia dentro del proceso
traductivo. Entre los puntos más relevantes del análisis cualitativo, exploramos
la correlación entre autoeficacia y logro acamico, con el objetivo de explicar
aspectos que la teoría de la economía del esfuerzo no aborda. También se
analizan otras variables que influyen en la calidad del producto final
(traducciones), como la autoeficacia y su papel en el desarrollo de la pericia
traductora, así como la percepción global de la tarea realizada. Todo ello se lleva
a cabo con la finalidad de aprender del proceso y generar inferencias sobre cómo
mejorar la pedagogía y didáctica de la traducción, además de evaluar el
aprendizaje adquirido por los participantes en el taller de tecnologías aplicadas.
El EC del alumnado se manifiesta de manera clara en la resolución de problemas
durante el uso de herramientas tecnológicas para la traducción (conocidas como
TAC: Traducción Asistida por Computadora), tales como la traducción
automática (TA) y las memorias de traducción (MT). Los estudiantes
enfrentaron el reto de trabajar colaborativamente, simulando ser miembros de
una agencia de traducción, lo que no solo demandó un esfuerzo significativo en
rminos de procesamiento cognitivo, sino tambn habilidades de trabajo en
equipo y gestión de proyectos. Esta simulación les permitió enfrentarse a
problemas reales de la práctica traductora, desarrollando tanto sus habilidades
cnicas como su capacidad para resolver problemas complejos bajo presión.
En la segunda etapa de la investigación, registramos la importancia de las
variables intangibles (psicológicas), como la autoeficacia, en el desarrollo del
traductor. La autoeficacia se destacomo un factor crucial para el éxito, ya que
los estudiantes con mayor confianza en sus capacidades mostraron una mayor
disposición a enfrentar desafíos y a invertir mayor EC, incluso ante tareas
difíciles. Este hallazgo subraya la necesidad de considerar no solo las
competencias cnicas, sino también las psicológicas, en el proceso de formación
de traductores. En cuanto a la pregunta de investigación: ¿cómo se desarrollan
la selección de estrategias y la resolución de problemas ante un reto
traductológico, y q EC implica para los estudiantes?, observamos que el
esfuerzo invertido es proporcional al grado de dificultad de la tarea. Bandonos
en las teorías psicológicas de la economía del esfuerzo, hemos analizado la
conducta de tres de los grupos involucrados en el cuasiexperimento. Sin
embargo, encontramos que la motivación intrínseca del grupo con el puntaje
más alto (Grupo C) está directamente relacionada con la variable autoeficacia,
Esfuerzo cognitivo y estrategias en el proceso traductivo
3
que explica su rendimiento acamico. Los estudiantes con mayor autoeficacia
demostraron un gasto cognitivo significativo, mayor control ante el estrés y una
predisposición positiva ante los desafíos, motivados por el deseo de aprender y
mejorar en el uso de Tecnologías Aplicadas a la Traducción, pese a las
dificultades y el desgaste cognitivo inherentes a la tarea, siendo este grupo el que
obtuvo las calificaciones más altas.
La hipótesis que asume el presente trabajo señala que la autoeficacia percibida
por los traductores noveles tiene una correlación positiva y significativa con los
resultados de sus productos traducidos (calificaciones), ya que el trabajo
colaborativo como metodología en el taller de traducción aumenta la efectividad
del uso de herramientas tecnológicas de apoyo a la traducción como
diccionarios, bases de datos terminológicas, corpus, herramientas de traducción
automática, traducción basada en redes neuronales, la nube y la inteligencia
artificial (IA). Estos recursos, al estar integrados en los procesos cognitivos del
traductor, mejoran tanto la precisión como la eficiencia en la producción de
traducciones de calidad. Este estudio asume que tanto la autoeficacia como el
trabajo colaborativo influyen en el éxito durante el uso de las herramientas y, en
consecuencia, en los resultados finales.
2. Nociones teóricas
Aunque gran número de las investigaciones explican la economía cognitiva
(Dixon y Christoff, 2012) como la elección s socorrida ante una tarea que se
debe realizar, el concepto de EC puede apreciarse mejor examinándolo dentro
del contexto de la investigación sobre los niveles de procesamiento. El enfoque
de los niveles de procesamiento ha sido especialmente popular en los últimos
años, tanto como impulso a la investigación como como dispositivo explicativo
de muchos hallazgos generales en memoria (cf. Craik y Lockhart, 1972).
En cuanto al control cognitivo, podemos establecer que este es el proceso
mediante el cual los objetivos o planes influyen en el comportamiento. También
conocido como control ejecutivo, este proceso puede inhibir las respuestas
automáticas e influir en la memoria de trabajo. El control cognitivo apoya
nuestras respuestas flexibles, adaptativas y el pensamiento dirigido a objetivos
complejos. Según Martínez et al. (2016, p. 2):
Executive functions (EFs), also known as executive control or cognitive control,
are a complex set of interrelated cognitive processes controlled by its topdown
José Cortez Godínez, Jahiro Samar Andrade Preciado, Héctor Javier Sánchez Ramírez
4
nature (Diamond, 2013) and mediated by dynamic behaviors in order to achieve
goal-oriented behaviors that are essential for an individual to solve problems,
resist interference, hold attention, learn, make decisions, plan, and regulate their
behavior (including in new situations), among other skills necessary for everyday
life (Diamond, 2013; Chung et al., 2014).
2.1 Esfuerzo cognitivo
Los procedimientos para medir el esfuerzo mediante la evaluación de las
características de la demanda de atención de los estímulos en diversas
condiciones de tarea fueron descritos inicialmente por Ellis y Kreezer (1994). Su
enfoque utilizaba una metodología basada en la atención dividida, en la que el
sujeto realizaba una tarea primaria de seguimiento motor y una tarea secundaria
que implicaba un tiempo de reacción simple a estímulos auditivos o visuales.
Por otra parte, Frömer et al. (2021) aseguran que la cantidad de esfuerzo mental
que invertimos en una tarea es influida por la recompensa que podemos esperar
si realizamos bien esa tarea. Sin embargo, algunas de las recompensas con mayor
potencial para impulsar estos esfuerzos están determinadas en parte por factores
que escapan al control de cada sujeto. En esos casos, el esfuerzo tiene una
eficacia s limitada para obtener recompensas. Según la teoría del valor
esperado del control, las personas integran la información sobre la recompensa
esperada y la eficacia del rendimiento de la tarea para determinar el valor
esperado del control y, a continuación, ajustar en consecuencia su asignación de
control (es decir, el esfuerzo mental y la inversión de este a la tarea que se debe
realizar). En su investigación, Frömer et al. (2021) pusieron a prueba las
principales predicciones conductuales y neuronales de su teoría. Ellos
demostraron que los participantes invierten más control cognitivo cuando este
control es s gratificante y eficaz, y que estos componentes del incentivo
modulan por separado las firmas de los encefalogramas de la evaluación de
incentivos y la asignación proactiva de control.
En otras palabras, las personas combinan expectativas de recompensa y eficacia
para determinar cuánto esfuerzo invertir. Y en este proceso el control cognitivo
es fundamental para alcanzar los objetivos, según Inzlicht et al. (2018) y
Botvinick y Braver (2015), ya sea terminar un trabajo a tiempo para la fecha límite
o enviar ese mensaje de cumpleaños en plena jornada laboral ajetreada. Pero
parece que ejercer el control tiene un coste. Los sujetos experimentan el control
cognitivo como un esfuerzo mental y, por tanto, necesitan algún tipo de
Esfuerzo cognitivo y estrategias en el proceso traductivo
5
incentivo para justificar la inversión en la tarea de control (Westbrook et al.,
2013; Westbrook y Braver, 2015).
Por ejemplo, es probable que un alumno estudie s para un examen donde hay
más puntuación en juego (p. ej., cuando vale la mitad de su calificación) que para
un examen con menos puntuación en juego. En consecuencia, la investigación
ha demostrado que los participantes suelen realizar un mayor esfuerzo mental
en una tarea de control cognitivo cuando se les ofrecen mayores recompensas
por realizarla bien, como lo demuestra la mejora del rendimiento en la tarea y el
aumento de la participación de los circuitos de control pertinentes (Dixon y
Christoff, 2012; Hall-McMaster et al., 2019).
2.2 Control cognitivo
En cuanto al control cognitivo, este es descrito como la habilidad para inhibir
una respuesta preponderante y con cierto grado de automaticidad, en favor de
otras respuestas que necesitan de la puesta en marcha de procesos atencionales
más elaborados (Gutiérrez-Cobo et al., 2017).
Por su parte, Miller y Cohen (2001) afirman que esta habilidad proporciona
flexibilidad a nuestra conducta y nos permite mantener un comportamiento
dirigido a metas, así como detectar y resolver posibles conflictos que surgen en
el procesamiento de la información. Por tanto, este tipo de inhibición (control)
es entendida como un constructo heterogéneo que se da tanto a nivel motor
como conductual o atencional y es fundamental para alcanzar la mayoría de los
objetivos (Inzlicht et al., 2018). En palabras de Botvinick y Braver (2015, p. 87):
Perhaps the most fundamental set of phenomena linking control with motivation
involves effects of incentives on the performance of cognitive tasks. The most
common observation in this arena is simple: The introduction or enlargement of
performance-contingent rewards or punishments results in improvements in task
performance, specically attributable to enhanced executive control.
En consecuencia, los participantes dedican un mayor esfuerzo mental a una tarea
de control cognitivo cuando se les ofrecen mayores recompensas por realizar
bien la tarea y despliegan una mayor participación de los circuitos de control
pertinentes.
Sin embargo, en la realidad un mayor control cognitivo puede no siempre
traducirse en los resultados deseados (Kool y Botnivick, 2014). Por ejemplo, es
probable que un alumno se esfuerce menos si cree que sus esfuerzos tendrán
poca influencia en la puntuación de su examen (es decir, su eficacia sebaja), o
José Cortez Godínez, Jahiro Samar Andrade Preciado, Héctor Javier Sánchez Ramírez
6
si piensa que la calificación del examen depende principalmente de factores que
escapan a su control (p. ej., subjetividad en la calificación o favoritismo).
Westbrook y Braver (2015) advierten de que el EC no es intico a la dificultad,
la motivación, la atención o el control cognitivo, y que estas características
pueden ser necesarias, pero son insuficientes para abarcar el concepto. Además,
destacan que las tareas que requieren esfuerzo tambn son motivantes, a veces,
implicando un mayor compromiso al contrarrestar el aburrimiento o, más a
menudo, provocan aversión al compromiso, debido a algunas causas aún no
identificadas. La calidad motivacional y la naturaleza volitiva del EC sugieren que
una definición epistemológicamente útil debería centrarse en la toma de
decisiones sobre si participar o no, y también sobre la intensidad del
compromiso.
2.3 Esfuerzo cognitivo y competencia traductora
Por otra parte, la relación entre el EC y la competencia traductora (CT) es un
tema que ha despertado el interés en el campo de la traductología durante varias
décadas. Con relación a su estudio, y de acuerdo con Hurtado Albir et al. (2022),
a excepción de propuestas puntuales pioneras como las de Wilss (1976) y Köller
(1979), el estudio de la CT no se inicia hasta mediados de los años 80 del siglo
XX. Se pueden distinguir dos grandes periodos en la evolución de la
investigación: un primer periodo hasta finales de los años 90 y un segundo
periodo de consolidación a partir del 2000.
Los mismos autores (Hurtado Albir et al., 2022) recuerdan que entre junio de
2000 y enero de 2001 se realizaron dos series de estudios exploratorios, cuyos
resultados llevaron a revisar el modelo de CT propuesto (PACTE, 2003). Dicho
modelo comprende cinco subcompetencias y una serie de componentes
psicofisiológicos. Dentro de este componente (siguiendo el modelo PACTE) se
pueden distinguir el control cognitivo, la autoeficacia, el manejo del estrés y las
acciones motivadas por las emociones. No obstante, la realidad es que la
cognición humana rige el saber y el saber hacer (conocimiento referencial y
procedimental), por lo tanto, razón y emoción van de la mano. En suma, para el
grupo de investigación Proceso de Adquisicn de la Competencia Traductora y
Evaluación (PACTE) de la Universidad de Barcelona, la CT es el sistema
subyacente de conocimientos, habilidades y aptitudes necesarios para traducir.
Además, hay diversos factores y variables que intervienen en la adquisicn de la
Esfuerzo cognitivo y estrategias en el proceso traductivo
7
CT, los cuales pueden influir en el nivel de EC requerido durante el proceso de
traducción.
3. Metodoloa
El tipo de metodología implementada en el presente trabajo es mixta, cuasi-
experimental y transversal por la utilización de escalas y mediciones como la
Escala de Autoeficacia General (Schwarzer, 1993; Baessler y Schwarzer, 1996) y
el promedio de notas (Grade Point Average, GPA), que en nuestro caso va de 0
a 100 puntos y donde 59/100 es una calificación no aprobatoria y el 60/100
representa una calificación aprobatoria.
Dentro de la parte cualitativa, se propició un grupo focal. Para el alisis de los
datos cualitativos, se empleó la IA proporcionada por Copilot, del motor de
búsqueda Edge/Microsoft, para procesar las opiniones y emociones de los
participantes durante el proceso traductivo. Los resultados se compararon con
un grupo focal para minimizar sesgos y obtener una comprensión más precisa
de las percepciones de los estudiantes tras completar la actividad.
El experimento se realien el taller de Tecnologías Aplicadas a la Traducción
e Interpretación, asignatura perteneciente al plan de estudios de la Licenciatura
en Traducción en la Facultad de Idiomas de Mexicali. El taller tuvo una duración
de 17 sesiones de tres horas cada una. El grupo participante estaba conformado
por 20 estudiantes de quinto semestre, de los cuales el 71 % eran mujeres y el
29 % hombres, con una media de edad de 21 años y un rango de entre 21 y 24
años.
El grupo se dividió en equipos de cinco integrantes, que simularon trabajar como
agencias de traducción, con la finalidad de replicar cómo se trabaja y gestiona un
proyecto de traducción en la vida laboral profesional. Como demostraron Russo
y Dosher (1983), la adopción de procedimientos simplificadores es compatible
con el deseo de reducir el EC. Estos autores plantean que las estrategias de
elección se seleccionan para minimizar el costo global de errores y esfuerzo. En
el experimento, los grupos emplearon estrategias de decisión distintas durante la
realización del ejercicio translativo y se regist su opinión sobre el EC requerido
en la tarea. Las estrategias que se utilizaron fueron la Estrategia de Igual
José Cortez Godínez, Jahiro Samar Andrade Preciado, Héctor Javier Sánchez Ramírez
8
Ponderación (EIP)
1
, en la que los estudiantes contaron con varias alternativas, y
la Estrategia de la Suma de las Diferencias (ESD)
2
, en la que el procesamiento y
selección se dio al evaluar las dimensiones de la tarea que se debía llevar a cabo.
Según Russo y Dosher (1983), se espera un menor esfuerzo para la estrategia
ESD que para la EIP. Hasta el momento del experimento, todos los sujetos
fueron entrenados en el manejo de traductores automáticos y MT tanto robustas
como de uso libre, además de la nube como herramienta de traducción; entre
otras, podemos mencionar: Wordfast Pro 3, Wordfast Pro 5, OmegaT, Systran,
Wordlingo, Google Translate, SmartCat, TextUnited y Phrase.
Como resultado de la primera fase del experimento, se observó que el EC variaba
según el nivel de dificultad de la tarea y en función de la estrategia empleada para
decidir q traductor automático utilizar antes de iniciar el proceso de
traducción. La variable EC se evaluó mediante dos registros: el tiempo de
decisión y el autoinforme de la dificultad de la tarea (dos cuestionarios postarea
y un grupo focal) a la hora de resolver un problema y hacer la selección óptima
de herramienta de trabajo con el fin de cumplir con el pedido del cliente
(instructor).
A continuación, mostramos los resultados de: a) el segundo cuestionario, b) las
opiniones en el grupo focal, y c) los resultados de la escala de autoeficacia general
(EAG), buscando registrar:
- El tiempo de decisión de la estrategia.
- El autoinforme de la dificultad de la tarea (percepción de la dificultad del
trabajo realizado y contraste con el resultado del grupo focal).
- Resultados de la EAG que mide la autoeficacia.
- Resultados de las traducciones (cruce de resultados con la EAG).
Al utilizar la EIP, se examinan todas las alternativas y los valores de todos los
atributos para cada alternativa. Esta heurística simplifica la decisión ignorando
1
La Estrategia de Igual Ponderación (EIP) es un enfoque de inversión que distribuye el capital
de manera equitativa entre los activos disponibles, asignando el mismo peso porcentual a cada
uno, sin considerar su capitalización de mercado o riesgo inherente. Esta estrategia busca
minimizar el sesgo hacia activos más grandes o riesgosos, diversificando la cartera de manera
uniforme (Bodie et al., 2014).
2
La Estrategia de la Suma de las Diferencias (ESD) es una técnica cuantitativa utilizada para
analizar las variaciones entre los rendimientos reales y proyectados de una cartera de inversión,
permitiendo realizar ajustes estratégicos para mejorar la precisn en las proyecciones y optimizar
las decisiones de inversión (Fabozzi et al., 2020).
Esfuerzo cognitivo y estrategias en el proceso traductivo
9
la importancia relativa de cada atributo (Bettman et al., 1990). Para cada
alternativa, se obtiene un valor total mediante la suma de los valores de todos
sus atributos y se elige la alternativa con el mayor valor global. El uso de esta
estrategia implica un procesamiento basado en las alternativas (Payne, 19 82). En
la ESD (Tversky, 1969), las alternativas se comparan directamente en cada
dimensión y se determina la diferencia entre los valores subjetivos de las
alternativas en esas dimensiones. Tras esto, se aplica una función de ponderación
a cada diferencia y los resultados se suman a través de los atributos para obtener
una evaluación relativa global de las dos alternativas (Russo y Dosher, 1983).
3.1 Características del texto para traducir
El diseño incluyó tres textos de difusión científica: Texto 1 de 168 palabras que
abordaba el tema de la epilepsia; Texto 2 de 115 palabras que trataba el tema de
Unidades de Estado Sólido y Texto 3 de 201 palabras sobre el tema de las
jerarquías sociales. Aunque los textos abordaban diferentes temáticas, su nero
era periodístico y su grado de dificultad lo ubica en la traducción general.
La variable independiente manipulada en la primera parte del experimento fue
el tipo de estrategia que los sujetos tendrían que utilizar para elegir entre las
alternativas que les eran presentadas. Se dividió a los sujetos para que trabajaran
colaborativamente en una tarea que se debía realizar como lo harían en la vida
real, es decir, en la actividad lúdica fungieron como agencias de traducción ante
el pedido de un cliente ficticio (el instructor). Tuvieron que afrontar el reto bajo
ciertas circunstancias que podrían enfrentar en la vida laboral. La Tabla 1
muestra la distribución de los grupos de trabajo (A, B, C, D y E).
Sujetos
Agencia de
Traducción
Opciones de
herramientas:
Memorias de
Traducción o
T/A
Solución
Promedio
de
calificación
Elección de
herramienta
en minutos
Grupo
A
La vie en
honyaku
OmegaT/
CafeTran/
Wordfast
Pro 3
A
escoger
61
3 min
Grupo
B
Akademie
OmegaT /
Wordfast
Pro 5
A
escoger
72
2 min
José Cortez Godínez, Jahiro Samar Andrade Preciado, Héctor Javier Sánchez Ramírez
10
Tabla 1. Colaboración, estrategias y resultados
Podemos establecer que el cambio de estrategia para el Grupo C (por la variable
obligatoriedad) y en el Grupo D (por la variable libre albedo) en el uso de
herramientas resultaron en mejores productos, de mayor calidad que los
productos entregados bajo la estrategia de igual ponderación (tres memorias de
traducción, Grupo A) y la estrategia de la suma de las diferencias (dos memorias
de traducción, Grupo B). Los dos últimos se distinguieron por tener el mismo
contexto y poco grado de dificultad, lo que incidió en un estímulo poco
motivante, que podría verse como rutinario. En cambio, el Grupo C, ante el reto
de desconocer el nuevo programa, pero apoyados por la subcompetencia
estratégica y su conocimiento procedimental, del cual habla PACTE (2003),
lograron la mayor puntuación en la actividad. Sin embargo, la teoría de la
economía del esfuerzo no explica su resultado. En el otro extremo, el Grupo D,
con libre estrategia de selección, también supe el reto.
4. Resultados y discusión
A continuación, hacemos un alisis del cuestionario postarea y sus
implicaciones en la comprobación o descarte de la hipótesis. Como podemos
observar en la Figura 1, el tiempo promedio invertido por los sujetos en la
prelectura del texto fue de 3 minutos, con un máximo de 9 y un mínimo de 2
minutos.
Grupo
C
Quálitas
Traducciones
CafeTran /
SDL Trados
Obligatori
a
86.25
2.5 min
Grupo
D
World
Languages
Herramienta
libre
(Memoria o
traductor
automático
Systran)
Libre
85.5
3 min
Grupo
E
NACE
Traducciones
**
Systran
Obligatori
a
80
3 min
Esfuerzo cognitivo y estrategias en el proceso traductivo
11
Figura 1. Promedio de tiempo invertido por los sujetos en la prelectura del texto que
se debía traducir
En cuanto a la pregunta sobre el tiempo de elección de la herramienta con la
cual trabajar (Figura 2), los sujetos utilizaron un promedio de 3,75 minutos, lo
que implicaría en algunos de los equipos un riesgo de completar la tarea
exitosamente o visualizarla como algo poco motivante.
Figura 2. Promedio de tiempo invertido en la selección de la herramienta de apoyo a la
traducción
58%
23%
10%
9% 5 min
3 min
10 min
15 min
2 min
1
2
1
11
0 2 4 6 8 10 12
1 MIN
2 MIN
N/A
3 MIN
José Cortez Godínez, Jahiro Samar Andrade Preciado, Héctor Javier Sánchez Ramírez
12
En cuanto a la herramienta utilizada en la traducción, la Figura 3 muestra de
manera patente la ley del menor esfuerzo (economía cognitiva), debido al poco
esfuerzo que implica, de acuerdo con los estudiantes noveles, el uso de un TA
(40 %), comparado con una MT, donde si restamos la variable obligatoria de
SDL Trados y Cafetran (27 %) queda solo un abanico de opciones del 33 %.
Figura 3. Tipo de MT seleccionada por los participantes en el experimento
Por otro lado, en cuanto al uso de TA, se registraron las preferencias mostradas
en la Figura 4 como respuestas a la pregunta: ¿Por qué elegiste este TA
(Systran)?. A continuación, se alistan las razones que llevaron a la elección de
este TA:
1. Facilidad de uso: La herramienta es fácil y cómoda de usar, con una
interfaz intuitiva y funcionalidad sencilla.
2. Experiencia previa: El grupo eligió la herramienta porque ya tienen
experiencia trabajando con ella.
3. Disponibilidad: Eligieron la herramienta simplemente porque estaba
disponible en su computadora.
4. Acceso en línea e instantáneo: La capacidad de acceder a la herramienta
en línea y obtener traducciones instanneas fue otra razón comúnmente
mencionada.
40%
20%
20%
13%
7% Systran
Cafetrán
Word Fast Pro 3
Word Fast Pro 5
SDL Trados Studio
2021
Esfuerzo cognitivo y estrategias en el proceso traductivo
13
Como se observa en los argumentos anteriores, la herramienta s mencionada
por su facilidad de uso es el TA Systran (que no es MT) por el Grupo D, que en
los productos evaluados obtuvo una puntuación de 85,5/100 y al cual se le dio
libre albedrío para usar una MT o un TA. Por orden de valoración de las
herramientas, el Grupo A utilizó OmegaT y Wordfast Pro, y desconocía el uso
de Cafetran, lo que le causó una disonancia cognitiva al enfrentarse a la selección
de estrategia de igual ponderación. Ellos obtuvieron la calificación más baja:
61/100. En el caso del Grupo B, la estrategia que se les asignó fue la de suma de
diferencias, por lo que no implicó ningún estrés agregado a la tarea de trabajar
en el Laboratorio de Traducción, pues conocían ambas herramientas y solo
tuvieron que ponderar y visualizar cuál sería s útil para el proyecto que tenían
delante. El Grupo C, con la variable de uso obligatorio, fue el que tuvo mayor
gasto cognitivo, ya que desconocía el uso de los programas Cafetran y SDL
Trados. Sin embargo, fue el grupo que más alta calificación obtuvo en sus
productos: 86,25/100. Lo anterior, ades de las lecturas que nos brindan los
datos, nos lleva a la revisión en el cruce de variables examinadas y que son el
objetivo de este arculo: variables que inciden en la calidad del producto
terminado, tales como la autoeficacia, y aunado a esto la revisión de la percepción
global del aprendizaje adquirido en el taller de Tecnologías Aplicadas a la
Traducción e Interpretación cursado en el semestre 2023-1 (enero a junio). A
continuación, la Tabla 2 muestra los resultados del test psicológico aplicado a
los sujetos.
Sujeto
EAG
Sexo
Agencia
Promedio grupal EAG
ABE
37
H
Quálitas Traducciones Grupo C
28,6
LM
34
M
World Languages Grupo D
33,5
EV
33
M
World Languages Grupo D
BS
30
M
La vie en honyaku Grupo A
AB
29
M
Quálitas Traducciones Grupo C
DC
20
M
Quálitas Traducciones Grupo C
DG
25
Akademie Grupo B
24,5
JP
24
Akademie Grupo B
CS
20
M
La vie en honyaku Grupo A
GT
15
M
La vie en honyaku Grupo A
21,6
Tabla 2. Promedio grupal de Escala de Autoeficacia en los sujetos participantes en la
investigación
José Cortez Godínez, Jahiro Samar Andrade Preciado, Héctor Javier Sánchez Ramírez
14
Una vez revisados los resultados de la cédula para registrar la percepción de la
autoeficacia (EAG) de los sujetos, encontramos en los primeros sitios los
miembros de los grupos con mayores calificaciones (C y D), particularmente el
sujeto ABE con la calificación más alta de toda la clase y una autoeficacia de
37/40, lo cual se puede interpretar como una gran seguridad ante los retos de la
traducción y una mejor “equipación” emocional para manejar el estrés y el
trabajo contrarreloj (Tabla 2). Por medio de la observación, también pudimos
constatar que el sujeto DC, con una EAG de 20/40, aprovecpara aprender
colaborativamente con el Grupo C, formado con sujetos con mayor pericia y
manejo tecnológico.
Aunque en el Cuestionario 1, tras la tarea, se les preguntó a los sujetos cómo se
sintieron a la hora de traducir el texto, quisimos ratificar su sentir una semana
después de haber participado en el experimento. Esto mediante un grupo focal
donde la informalidad dio lugar a respuestas más espontáneas, y donde lo
expresado se contrastó con lo vaciado en el cuestionario previamente. Además,
se utilizó el Cuestionario 2 con un autoinforme o diario, representado en la Tabla
3. Como se puede ver, la experiencia fue valorada, en general, de manera positiva,
y en su opinión útil.
Autoinforme
Nro.
Comentarios Positivos
Comentarios Negativos
1
Se tardó como alrededor de 10
minutos porque lo hicimos en equipo.
Las dificultades que encontré fue que a
veces me abrumaba ver tanto texto.
2
Mi mayor dificultad fue recordar el uso
del programa y de sus diversas
herramientas debido a que ha pasado un
tiempo desde que lo utilicé, sin
embargo, lo eleporque al principio
dominé su uso fácilmente.
“Tuve algunas fallas con el programa ya
que nunca lo había utilizado antes.
3
La dificultad que tuve fue recordar en
sí los pasos para hacer la traducción en
el programa, traducirla fue cil pero el
proceso al usar los programas fue algo
complicado. Sin embargo, creo que me
ayudó a que pueda recordar para algún
futuro cercano cada paso para usarlo.
“De igual manera tuve algunos
problemas con ciertos rminos ya que
no encontraba una traducción que me
convenciera.”
4
Como utilizamos un programa con el
que ya estamos familiarizados, me sentí
confiada y en mi área al saber qué hacer,
no fue del todo difícil y más porque fue
trabajo entre toda la agencia, me sentí
“Lo que más difícil nos resultó fue
poder conservar el formato pues, en este
caso, losrminos no han sido tan
difíciles de encontrar sus equivalentes.”
Esfuerzo cognitivo y estrategias en el proceso traductivo
15
ante el reto nada frustrada y bastante
confiada por mi equipo y el apoyo
mutuo si se nos complicaba en algo.
5
Al ser 3 personas que sabían cómo
utilizar el programa, fue realmente
pido realizar esta traducción. El texto
1 fueron aproximadamente 10 minutos
invertidos, el texto 2 fueron 15 minutos,
y el texto 3 fueron 5 minutos.
“Una dificultad que encont a la hora
de realizarlo, fue que me traducía al
inglés, no al español, pero desps pude
arreglar el problema con ayuda.”
6
Restando lo que tardamos en que el
cuestionario funcione bien, tar 8
minutos, porque en algunas palabras el
traductor automático no las traducía
bien y me quedé pensando con qué
palabra lo podría sustituir.
“Lo único s difícil fue mantener el
formato del documento original, decidir
qué CAT Tool usar y organizarnos para
traducir.”
7
“Tardamos en promedio unos 10
minutos en realizar cada traducción
asistida por computadora, y menos de 5
en revisarlas.
8
“Fue un trabajo cil debido a la libertad
para escoger el programa que
quisiéramos como equipo.”
9
“Ess cil hacer este tipo de trabajos
cuando las tareas se dividen entre los
miembros del equipo.”
10
“Darle una revisada y hacer
correcciones fue rápido también.
12
“Me to 25 minutos realizar la
traduccn. Me parec sencillo realizar
la traducción ya que utiliza un
vocabulario común y sencillo.
13
“Ya había utilizado Trados en el pasado
por lo que no tuve dificultad.”
Tabla 3. Comentarios sobre la experiencia y el trabajo realizado durante el taller de
Tecnologías Aplicadas a la Traducción e Interpretación
De acuerdo con los datos recabados y procesados por IA, el alumnado
compartió sus experiencias del experimento de la siguiente manera. Se destacan
siete comentarios negativos centrados en el manejo del estrés (1 comentario), el
uso del programa informático (2), el formato de la traducción (2) y la
terminología puntual (1). Por otra parte, hay trece comentarios que nos indican
que la experiencia fue positiva y que queda en los llamados marcadores
somáticos (Damasio, 1996), en este caso positivos, que apoyan al alumnado a,
José Cortez Godínez, Jahiro Samar Andrade Preciado, Héctor Javier Sánchez Ramírez
16
en un futuro, enfrentar los nuevos retos traductivos de manera positiva y con
una autoeficacia robusta que los hará salir adelante. Sin duda, creemos que esto
es parte de nuestra labor como docentes de traducción.
Con respecto a los recursos adicionales utilizados, aunque se les indicó a los
sujetos el uso de ciertas herramientas prioritarias como parte de su formación
como futuros traductores, pudieron hacer consultas terminológicas en internet,
usar diccionarios en línea o corpus electrónicos, entre otros. La Tabla 4
representa otros recursos de apoyo adicionales a la traducción que dijeron usar
durante la sesión de trabajo, además de los seleccionados como primera opción.
Herramienta
Cantidad de Menciones
DeepL
6
Reverso Context
3
Wordfast Pro 3
1
WorldLingo
1
TM list
1
Systran
1
Google Translate
1
Tabla 4. Recursos electrónicos extra que apoyaron a los estudiantes en la elaboración de una
traduccn con tres géneros textuales en 2023-1
Con relación al uso de recursos adicionales, los alumnos, que estaban cursando
el quinto semestre, sabían que, en su ambiente de traducción, deben rodearse de
la mayor cantidad de recursos posible y que les apoyen para llevar a cabo sus
proyectos de la manera más eficaz y rápida. Llama la atención que no hubo
consulta de algún corpus en línea para dudas fraseológicas o terminológicas.
Otra de las preguntas que se le hizo al grupo en general fue qué método de
enseñanza era su preferido (Tabla 5), pues la clase se imparte en modalidad
semipresencial apoyada por el uso de la plataforma educativa Blackborad Ultra.
Método de enseñanza
Frecuencia
Clase presencial (modelado de pcticas)
8
Videoclases y clases presenciales (todo híbrido)
3
Clases remotas
2
Videos de YouTube y Loom
1
Tabla 5. todo de enseñanza preferido
Esfuerzo cognitivo y estrategias en el proceso traductivo
17
Se puede apreciar, por la edad del alumnado (21 años de media), que la mayoría
de los alumnos nacieron en la era tecnológica, y casi la mitad de ellos se siente
bien con la tecnología, donde un 43 % se siente cómodo con videoclases,
enseñanza remota o con tutoriales de YouTube y otras plataformas. Sin
embargo, no pasa lo mismo con el resto del grupo, ya que el 57 % prefiere las
clases presenciales. Aunque entramos en el terreno de la especulación, esto
podría indicar una huella emocional negativa importante en los sujetos, que
percibe mayor seguridad en las clases presenciales tradicionales (en comparación
con las desarrolladas de manera virtual durante la pandemia del Covid-19).
5. Conclusiones
A lo largo de este trabajo hemos hecho énfasis en la importancia de una correcta
salud emocional, su manejo y un buen autoconcepto del traductor (autoeficacia)
como variables que inciden en su rendimiento y futuro trabajo como profesional
de la traducción. Nuestra aportación busca darle mayor lugar a la investigación
de estas variables intangibles que inciden en el desarrollo de una buena o no tan
buena pericia del traductor novel. Aunque, de manera novedosa, se observó la
eficacia del trabajo colaborativo como una opción metodológica dentro del
taller, se repitió un patrón ya visto en estudios anteriores (Cortez y DAchiardi,
2022, p. 43):
[] la relación entre la autopercepción y el desempeño de los estudiantes después
de cursar el Taller de CAT Tools, donde los resultados indicaron que los
estudiantes obtuvieron notas finales altas correlacionadas con un buen nivel de
autoeficacia, además de reconocer la utilidad de herramientas CAT en su
formación profesional.
Cabe señalar que el estudio de las emociones, el manejo del estrés, la autoeficacia
y otras variables psicológicas no se contemplan actualmente en los planes y
programas de estudio de la Licenciatura en Traducción, lo cual sigue siendo una
asignatura pendiente. Creemos que se le debe dar mayor importancia en el mapa
curricular de enseñanza de la traducción máxime en estos tiempos, donde se
vislumbra un mejor panorama para la inclusión y la formación de ciudadanos
más sensibles y respetuosos con su entorno. En suma, el EC invertido en una
traducción puede tener un impacto significativo en su calidad, de a la
importancia de su estudio, debido a que afectan la precisión y fluidez de la
traducción. Los traductores en la actualidad, en su caja de herramientas,
cuentan con recursos como diccionarios, bases de datos terminológicas, corpus,
José Cortez Godínez, Jahiro Samar Andrade Preciado, Héctor Javier Sánchez Ramírez
18
TA, MT, la nube y la IA para ayudar en el proceso de traducción. Pero todo esto
sin una buena salud emocional no propiciará el uso eficiente de esos recursos,
pues se requieren habilidades cognitivas eficientes. Queda ahí la propuesta para
cultivar la motivación en los sujetos, desafiar la sabiduría convencional y arrojar
luz sobre nuevas prácticas pedagógicas y enfoques proactivos en la traducción.
En la primera parte de la investigación se probaron algunas teorías de la
economía del esfuerzo, pero no explican del todo por qué el grupo C, con todo
en contra, supe el reto y alcanzó las alta calificación de la clase. Hay otras
teorías que cuestionan la idea predominante de que el EC es intrínsecamente
aversivo. En cambio, sugieren que la gente puede aprender a apreciar y buscar
activamente el esfuerzo mental. Es decir, hay una valoración positiva del
esfuerzo: los resultados demuestran que los individuos pueden aprender a
asignar un valor positivo al esfuerzo mental. Esto desafía las teorías existentes
que ven el esfuerzo como algo inherentemente negativo.
En el caso del Grupo C, la recompensa en función del esfuerzo fue guiada por
una fuerte motivación intrínseca: los participantes fueron recompensados en
función de su EC durante una tarea de traducción y de trabajo colectivo. Nuestra
manera de medir la variable fue relacionar los resultados obtenidos en la EAG
con el logro de la tarea (calificación de la traducción). Sin embargo, faltaría una
entrevista personalizada para conocer los prolegómenos profundos de su
motivación, después de que la agencia Qlitas Traducciones fuera el primer
lugar del grupo en puntuación.
Lo anterior arrojas luz sobre la variable de mayor búsqueda de exigencias y
retos cognitivos, donde los sujetos muestran de forma consistente que la
recompensa en función del esfuerzo conduce a una mayor preferencia y
constancia por el EC. Ahí ellos buscan activamente tareas que supongan mayores
retos a sus habilidades, lo que no explica la ley del menor esfuerzo.
En el caso del Grupo C, el entorno de traducción fue desafiante, trabajaron
colectivamente, fue apreciado el esfuerzo y al crecer colectivamente se propicia
el crecimiento individual, lo que a la larga influye positivamente en la valoración
que las personas hacen del esfuerzo, el costo y la recompensa (una mayor
competencia tecnológica, prestigio en el entorno escolar, notas altas). Esto los
anima a movilizar esfuerzos y abordar tareas desafiantes.
Futuras líneas de investigación podrían centrarse en explorar la interrelación
entre la salud emocional y el rendimiento en traducción, considerando cómo
factores como la autoeficacia y el manejo del estrés afectan la calidad del trabajo
de los traductores noveles. Sería pertinente investigar métodos pedagógicos que
Esfuerzo cognitivo y estrategias en el proceso traductivo
19
integren la formación emocional en los programas de estudio de traducción,
fomentando un entorno que valore el EC. Asimismo, se podría profundizar en
cómo las dimicas de trabajo colaborativo impactan la motivación intrínseca y
la percepción del esfuerzo, así como en la efectividad de las herramientas
tecnológicas en función del bienestar emocional del traductor, lo que podría
transformar la práctica profesional.
Referencias
Baessler, J. y Schwarzer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: adaptación espola
de la escala de autoeficacia general. Ansiedad y Estrés, 2(1), 18.
Bettman, J. R., Johnson, E. J. y Payne, J. W. (1990). A componential analysis of cognitive
effort in choice. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 45(1), 111139.
https://doi.org/10.1016/0749-5978(90)90007-V
Bodie, Z., Kane, A. y Marcus, A. J. (2014). Investments (10th ed.). McGraw-Hill
Education.
Botvinick, M. M. y Braver, T. (2015). Motivation and cognitive control: from behavior
to neural mechanism. Annu. Rev. Psychol., 66, 83113.
https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010814-015044
Chung, H. J., Weyandt, L. L. y Swentosky, A. (2014). The physiology of executive
functioning. En S. Goldstein y J. A. Naglieri (Eds.), Handbook of executive functioning
(pp. 1327). Springer.
Cortez, J. y DAchiardi, F. (2022). Autoeficacia y desarrollo de TAC en los estudiantes
de traducción. En G. Márquez, J. Cortez y R. Saldívar (Eds.), Traductoloa y linística:
Convergencias. Un acercamiento a los estudios empíricos (pp. 1150). Fontamara-UABC.
Craik, F. I. M. y Lockhart, R. S. (1972). Levels of processing: A framework for memory
research. Journal Of Verbal Learning and Verbal Behavior, 11, 671684.
https://doi.org/10.1016/S0022-5371(72)80001-X
Damasio, A. R. (1996). El error de Descartes. Grijalbo Mondadori.
Diamond, A. (2013). Executive functions. Annu. Rev. Psychol., 64, 135168.
https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750
Dixon, M. L. y Christoff, K. (2012). The decision to engage cognitive control is driven
by expected reward-value: neural and behavioral evidence. PLoS ONE, 7(12),
e51637. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0051637
Ellis, R. y Kreezer, W. (1994). The study of second language acquisition. Oxford University
Press. https://doi.org/10.1017/S0272263100014479
Fabozzi, F. J., Gupta, F. y Markowitz, H. M. (2020). Theory and practice of investment
management (2nd ed.). Wiley.
José Cortez Godínez, Jahiro Samar Andrade Preciado, Héctor Javier Sánchez Ramírez
20
Frömer, R., Lin, H., Wolf, C., Inzlicht, M. y Shenhav, A. (2021). Expectations of reward
and efficacy guide cognitive control allocation. Nature Communications, 12(1030), 1
11. https://doi.org/10.1038/s41467-021-21315-z
Gutiérrez-Cobo, M. J., Cabello, R. y Fernández-Berrocal, P. (2017). Inteligencia
emocional, control cognitivo y estatus socioeconómico de los padres como factores
protectores de la conducta agresiva en la niñez y la adolescencia. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88(31.1), 3952.
Hall-McMaster, S., Muhle-Karbe, P. S., Myers, N. E. y Stokes, M. G. (2019). Reward
boosts neural coding of task rules to optimize cognitive exibility. J. Neurosci., 39(43),
8549-8561. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0631-19.2019
Hurtado Albir, A., Kuznik, A. y Rodguez-Inés, P. (2022). La competencia traductora
y su adquisición. En A. Hurtado Albir y P. Rodríguez-Inés (Eds.), Hacia un marco
europeo de niveles de competencias en traducción. El proyecto NACT del grupo PACTE. /
Towards a European framework of competence levels in translation. The PACTE group’s NACT
project (pp. 1940). MonTI Special Issue 7trans, 1(1).
Inzlicht, M., Shenhav, A. y Olivola, C. Y. (2018). The effort paradox: Effort is both
costly and valued. Trends in Cognitive Science, 22(4), 337349.
https://doi.org/10.1016/j.tics.2018.01.007
Köller, W. (1979). The act of translating: A linguistic approach. In M. Calzada (Ed.),
Translation theory (pp. 91109). John Benjamins Publishing Company.
Kool, W. y Botvinick, M. (2014). A labor/leisure tradeoff in cognitive control. Journal of
Experimental Psychology: General, 143(1), 131141. https://doi.org/10.1037/a0031048
Martínez, L., Prada, E., Satler, C., Tavares, M. C. H. y Tomaz, C. (2016). Executive
dysfunctions: The role in attention deficit hyperactivity and post-traumatic stress
neuropsychiatric disorders. Frontiers in Psychology, 7, 1230, 115.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.01230
Miller, E. K. y Cohen, J. D. (2001). An integrative theory of prefrontal cortex function.
Annual Review of Neuroscience, 24, 167202.
https://doi.org/10.1146/annurev.neuro.24.1.167
PACTE. (2003). Building a translation competence model. In M. K. Jääskeläinen & J.
Tirkkonen-Condit (Eds.), Researching translation competence: A handbook (pp. 133).
Universitat Jaume I.
Payne, J. W. (1982). Contingent decision behavior. Psychological Bulletin, 92(2), 382402.
https://doi.org/10.1037/0033-2909.92.2.382
Russo, J. E. y Dosher, B. A. (1983). Strategies for multiattribute binary choice. Journal of
Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 9(4), 676696.
https://doi.org/10.1037/0278-7393.9.5.676
Schwarzer, R. (1993). Measurement of perceived self-efficacy. Psychometric scales for cross-cultural
research. Freie Universität.
Esfuerzo cognitivo y estrategias en el proceso traductivo
21
Tversky, A. (1969). Intransitivity of preferences. Psychological Review, 76(1), 3148.
https://doi.org/10.1037/h0026750
Westbrook, A. y Braver, T. S. (2015). Cognitive effort: A neuroeconomic approach.
Cognitive, Affective, & Behavioral Neuroscience, 15(2), 395415.
https://doi.org/10.3758/s13415-015-0334-y
Westbrook, A., Kester, D. y Braver, T. S. (2013). What is the subjective cost of cognitive
effort? Load, trait, and aging effects revealed by economic preference. PLoS ONE,
8(7), e68210. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0068210
Wilss, W. (1976). Knowledge and skills in translator behavior. In S. P. Cottrell (Ed.),
Translation theory and practice: A historical and contemporary perspective (pp. 105123). John
Benjamins Publishing Company.