Transletters. International Journal of Translation and Interpreting, 8 (2024), pp. 1-20 ISSN 2605-2954
La traducción de textos políticos entre chino y español:
un enfoque tridimensional
Mengjie Zhang
Universidad Autónoma de Barcelona
Recibido: 19/07/2024
Aceptado: 09/12/2024
Resumen
Este estudio explora la aplicación del enfoque de transformación tridimensional” en
la traducción de textos políticos chinos al español, utilizando ejemplos del segundo
volumen de Xi Jinping: La Gobernación y Administración de China. A través de las
dimensiones lingüística, cultural y comunicativa, se analizan los desafíos específicos en
la traducción de recursos como términos políticos, modismos y repeticiones, entre
otras, considerando cómo estos elementos funcionan dentro del contexto político
chino. La investigación demuestra cómo la traducción se equilibra no solo entre el TO
y TT, sino también entre la interacción de las tres dimensiones.
Palabras clave
Texto político, Traducción, Chino, Español, Transformación tridimensional
Introducción
La “transformación tridimensional” es un enfoque clave en la traducción de
textos complejos, que permite abordar los desafíos específicos en tres
dimensiones fundamentales: la lingüística, la cultural y la comunicativa. Esta
metodología, que deriva del paradigma de la eco-traductología, proporciona al
traductor una guía para adaptar y seleccionar estrategias en función de los
distintos niveles que intervienen en el proceso de traducción.
La eco-traductología es un enfoque interdisciplinario en los estudios de
traductions que combina principios de la ecología y la traductología. Propuesta
Mengjie Zhang
2
por Hu Gengshen en 2003, esta teoría se centra en cómo el traductor adapta y
selecciona estrategias en función del entorno cultural, social y textual en el que
se realiza la traducción. A través de la metáfora de la ecología, este enfoque
analiza la interacción entre el texto de origen (TO), la comunidad de
traductores, el público meta y el texto traducido (TT), promoviendo un
equilibrio entre el TO y el TT. El objetivo es lograr una traducción dinámica y
armoniosa que tenga en cuenta tanto las diferencias lingüísticas como las
culturales. Este paradigma no busca una traducción correcta en términos
absolutos, sino una traducción que sea adecuada al contexto lingüístico,
cultural y comunicativo del texto. La traducción se entiende, por tanto, como
un proceso dinámico y selectivo en el que el traductor toma decisiones basadas
en los múltiples factores que rodean al texto (Chen, 2015).
La traducción, por un lado, es una actividad selectiva basada en el texto y
dirigida por el traductor, cuyo propósito principal es la transformación de
información intercultural. Por otro lado, el entorno de traducción se compone
de múltiples dimensiones y elementos
1
(Hu, 2013, p. 237). Existe una relación
lógica e intrínseca entre la lengua, la cultura y la comunicación, que refleja el
proceso de transformación en la traducción. La traducción es una actividad que
ocurre entre lenguas; el idioma facilita la comunicación, de la cual surge la
cultura; a su vez, la cultura proporciona el contexto para la traducción. En este
marco, la “transformación tridimensional” se convierte en una herramienta
práctica que aplica los principios de la eco-traductología, permitiendo al
traductor tomar decisiones que respeten tanto las particularidades lingüísticas
como las culturales y comunicativas.
En este trabajo, se pretende aplicar el enfoque de la transformación
tridimensional a la traducción de textos políticos chinos al español, tomando
como ejemplo los elementos lingüístico recogidos en el primer capítulo del
segundo volumen del libro Xi Jinping: La Gobernación y Administración de
China. Publicado en la versión china en 2017 y la versión española en 2018,
este volumen reúne una serie de intervenciones, discursos y directivas emitidas
por Xi Jinping entre 2014 y 2017, textos en los que se utilizan muchos recursos
discursivos como modismos, dichos populares, poemas y términos políticos,
entre otros. Así, el análisis de este trabajo no se limita al estilo personal de Xi
1
Texto de origen traducido por la autora del trabajo: 翻译是以译者为主导,以文本为依
托,以跨文化信息转换为宗旨,译者适应翻译生态环境对文本进行移植的选择活动
,而翻译生态环境又是由多个维度多种元素构成的 (Hu, 2013, p. 237).
La traducción de textos políticos entre chino y español: un enfoque tridimensional
3
Jinping, sino que se centra en los desafíos textuales que presentan los discursos
en su totalidad.
El objetivo principal de este estudio es explorar cómo la transformación
tridimensional puede aplicarse eficazmente para resolver los problemas
específicos que surgen en la traducción de términos políticos, estructuras sin
sujeto y paralelismos (dimensión lingüística); alusiones y modismos (dimensión
cultural); y elementos repetitivos (dimensión comunicativa). A lo largo del
análisis, se utilizarán ejemplos tomados directamente del primer capítulo del
volumen mencionado, con el fin de ilustrar las estrategias traductológicas más
adecuadas para preservar tanto la precisión como la naturalidad en la lengua
meta.
En términos metodológicos, este trabajo se basa en un análisis cualitativo de
los ejemplos seleccionados, evaluando las decisiones traductológicas desde la
perspectiva de la eco-traductología y su principio de adaptación y selección. Se
analizarán las soluciones propuestas en cada caso, considerando cómo las tres
dimensiones interactúan y se entrelazan en el proceso de traducción y cómo
influyen en la decisión por parte de traductores en un contexto de textos
políticos chinos.
1 Dimensión lingüística
La dimensión lingüística pone de relieve la adaptación y modificación de las
formas lingüísticas que el traductor debe llevar a cabo en el proceso de
traducción. Al enfrentarse al texto original, los traductores comienzan por
realizar transformaciones en el nivel del idioma, lo que abarca aspectos como la
pronunciación, la estructura sintáctica, la retórica, el vocabulario, la sintaxis y el
estilo, entre otros. Esta transformación en la dimensión lingüística es el
requisito básico y fundamental de toda actividad traductora. De esta manera, es
esencial que los traductores posean un amplio conocimiento lingüístico y
comprendan a fondo las diferencias entre la lengua de partida (LP) y la lengua
de llegada (LL), especialmente en el caso del chino y el español, debido a la
considerable distancia estructural y cultural que los separa.
Según Saussure (1987), hay dos tipos de relación para vincular los elementos
sintácticos dentro de una oración: la sintagmática y la paradigmática. La
primera consiste en una serie de palabras agrupadas en torno a un núcleo con
la misma función sintáctica y el mismo significado, que se da en presencia de
Mengjie Zhang
4
otros elementos del lenguaje. Su vinculación resulta obvia y directa, y sigue
unas reglas fijadas a la hora de su composición. En cuanto a la segunda, la
relación paradigmática, se trata de una relación vertical de los significados por
ausencia de otros elementos lingüísticos. La posición de un elemento puede
sustituirse por otro, mientras que la relación interna entre las estructuras
sintácticas está oculta dentro del contexto y, a veces, es necesario intuirla.
Según esta definición, en español una sola palabra puede ser un sintagma,
debido a que ya contiene mucha información mediante las conjugaciones y el
resto de los morfemas, como los de persona, tiempo, número o modo. Por el
contrario, una palabra china no puede ser sintagma, porque no es una lengua
flexiva y dicha palabra aislada carece, pues, de esas informaciones.
La comprensión de las diferencias fundamentales entre las estructuras
sintácticas y morfológicas del chino, que presenta un desafío distinto debido a
su naturaleza no flexiva, y las lenguas romances, como el español, reviste una
importancia crítica para los traductores. Este contraste no solo afecta la
selección de palabras sino también la construcción de frases, obligando a los
traductores a un ejercicio constante de adaptación y reconfiguración para
preservar el significado y la intencionalidad del texto original. Para abordar
adecuadamente la dimensión lingüística, el traductor debe tener en cuenta la
interrelación entre las estructuras sintácticas y morfológicas del texto original y
cómo estas pueden ser adaptadas en el idioma de destino. Solo a través de un
análisis profundo de estas diferencias es posible realizar una traducción que
mantenga el equilibrio entre la precisión lingüística y la adecuación cultural.
1.1 Términos Políticos
Cuando hablamos de términos políticos chinos, nos referimos a un conjunto de
vocabulario especializado propuesto por el PCCh y el Gobierno Central, que
tiene un uso destacado en contextos domésticos y diplomáticos. Estos
términos abarcan desde palabras individuales hasta frases completas que
aparecen con frecuencia en documentos gubernamentales y reflejan conceptos
o expresiones clave en el sistema político chino.
Los términos políticos chinos poseen características distintivas. En primer
lugar, son productos de su tiempo y reflejan el contexto histórico, económico,
político y social en el que surgen (Li, 2013). Además, el chino tiende a la
concisión: a través de abreviaturas y combinaciones de sustantivos y números,
logra expresar ideas complejas con pocos caracteres. Este rasgo es
La traducción de textos políticos entre chino y español: un enfoque tridimensional
5
particularmente relevante en textos políticos, donde se busca transmitir
mensajes claros y contundentes de manera eficiente.
La traducción de estos términos al español plantea varios desafíos. La
concisión del chino a menudo requiere expansión en español para preservar el
significado completo, lo que puede afectar el estilo y la contundencia del
discurso original. La falta de equivalencias directas en español para ciertos
conceptos políticos chinos exige el uso de estrategias de adaptación o
equivalencia funcional, de modo que el traductor transmita no solo el
significado literal, sino también el contexto ideológico y cultural que subyace a
estos términos. Otro desafío es la naturaleza abstracta de muchos términos
políticos chinos, que pueden resultar vagos para un lector sin familiaridad con
el sistema político del país. En tales casos, el traductor debe decidir hasta qué
punto aclarar el significado mediante notas o paráfrasis, buscando siempre
conservar la esencia del discurso original sin sobrecargar el texto.
Ejemplo 1: 五位一体
TO: 坚持不忘初心继续前进
局…(traducción palabra por palabra: persistir no olvidar inicial idea, continuar
avanzar, solo querer integral promover “cinco posiciones un todo” general
diseño) (Xi, 2017, p. 16).
TT: Para seguir adelante sin olvidar las aspiraciones fundacionales, debemos
impulsar con visión de conjunto la disposición general basada en un todo
compuesto por cinco elementos [la construcción económica, la política, la
cultural, la social y la de la civilización ecológica]… (Xi, 2018, p. 41).
五位一体 (wǔ wèi yī tǐ) se refiere al plan de desarrollo general de China, que
incluye cinco áreas clave: el progreso económico, político, cultural, social y
ecológico. Para los lectores chinos, es un término que les resulta familiar, así
que en el TO no hay explicación sobre el término. Sin embargo, para los
lectores de fuera de China, la expresión cinco elementos y un todo carece de
transparencia debido a la falta del contexto y la densidad conceptual.
Por lo tanto, el traductor primero adopta la traducción literal para mantener la
forma concisa del TO, combina “un todo” y “cinco elementos” con el
participio “compuesto” para establecer la relación interna de los dos. Sin
embargo, como esta formulación por sola no ofrece suficiente claridad para
el lector español, se añade una nota explicativa que desglosa los cinco
elementos. Este enfoque permite mantener la estructura compacta del original
Mengjie Zhang
6
chino mientras se clarifica el significado del término en el contexto de la
traducción.
El uso de notas explicativas es una estrategia común en la traducción de textos
especializados, especialmente cuando los conceptos del idioma fuente no
tienen equivalentes directos en el idioma meta. Al insertar la nota en la misma
página en la que aparece el término, se facilita la comprensión inmediata del
lector sin necesidad de interrumpir el flujo de lectura para buscar aclaraciones
al final del texto. Sin embargo, la decisión de usar notas debe evaluarse
cuidadosamente, ya que puede afectar el ritmo y la percepción de la fluidez en
el texto traducido.
Una posible alternativa a la nota explicativa podría haber sido desarrollar una
paráfrasis dentro del cuerpo del texto, explicando los cinco elementos sin
necesidad de desviar al lector hacia una nota. Esto habría permitido una
integración más natural del término en la traducción, aunque a costa de perder
parte de la concisión del original chino. Este tipo de adaptación puede ser
particularmente útil cuando se busca una traducción más accesible para el
público general, sacrificando algo de la precisión para ganar en fluidez.
Finalmente, es importante destacar que el uso de términos políticos complejos
y la adaptación de sus traducciones no solo implica un conocimiento profundo
del idioma, sino también del contexto cultural y político que los rodea. La tarea
del traductor es equilibrar estos factores para ofrecer una traducción que sea
fiel al original pero comprensible para la comunidad meta.
1.2 Paralelismo
La retórica política persigue la construcción de textos retóricos mediante el
paralelismo en la retórica cotidiana. Debido a que la retórica política a menudo
se relaciona con los propósitos como aclarar ideas, explicar políticas y tratar la
opinión pública, presta más atención a la persuasión y al estímulo de las
emociones […], lo que corresponde exactamente a las funciones de esta retórica
política (Wu, 2021, p. 95)
2
.
En chino, el paralelismo, conocido como “排比” (pái bǐ), es una figura retórica
que utiliza tres o más palabras, frases u oraciones similares en estructura y
2
Texto de origen traducido por la autora del trabajo: 相对于日常修辞,政治修辞更热衷
于以排比手法构建修辞文本。因为政治修辞往往跟阐明思想理念,政治主张有关
跟宣导政策,疏解民意有关,所以更注重表达的说服力与煽情力…恰恰契合了这种
政治修辞的目标预期” (Wu, 2021, p. 95).
La traducción de textos políticos entre chino y español: un enfoque tridimensional
7
longitud, con significados relacionados o equivalentes, para crear un efecto de
énfasis. Este recurso se usa con frecuencia en el discurso político, donde se
busca fortalecer el mensaje y generar un impacto emocional en el público.
Aunque en español el paralelismo se utiliza principalmente en la poesía, en
chino tiene una gama más amplia de usos, incluyendo tanto el lenguaje oral
como el escrito, especialmente en contextos formales como los discursos
políticos.
Ejemplo 2:
TO: 我们脑子要特别清醒,眼睛要特别明亮,立场要特别坚定
(traducción palabra por palabra: nosotros mente debe ser muy clara, ojo debe
ser muy brillante, posición debe ser muy firme) (Xi, 2017, p. 17).
TT: Debemos mantener la mente clara, la mirada lúcida y la posición muy
firme(Xi, 2018, p. 22).
El paralelismo en chino genera efectos rítmicos y de énfasis mediante la
repetición de estructuras sintácticas. Este ejemplo tiene paralelismo compuesto
por tres oraciones simples y su estructura se repite tres veces: el sujeto 我们
(nosotros) + el sustantivo de dos caracteres chinos + el verbo
(debemos) + el adverbio 特别 (muy) + el adjetivo compuesto por dos
caracteres chinos. En la traducción al español, el traductor opta por evitar la
repetición innecesaria del sujeto “nosotros” y el verbo “debemos”, una
estrategia coherente con las convenciones estilísticas del español, donde se
tienden a evitar repeticiones dentro de la misma oración o párrafo. En su lugar,
estos elementos se trasladan al inicio de la frase “debemos mantener…”,
seguido de los sintagmas nominales, manteniendo así el paralelismo pero
adaptándolo a la sintaxis del español.
Las oraciones paralelas en chino no solo tienen simetría formal, sino que
también transmiten un tema y emoción coherentes. A través de la repetición y
el énfasis, la postura y los puntos del orador se vuelven más claros y potentes,
como en el ejemplo: 特别清醒(muy claro), 特别明亮(muy brillante) y
(muy firme). Estas palabras no solo expresan un significado
concreto, sino que también enfatizan a través de la palabra 特别(muy). En
la traducción, el traductor decide omitirlo en algunos casos para evitar
redundancias que podrían afectar la fluidez de la traducción. No obstante, el
énfasis se preserva gracias a la estructura de la frase y a la elección de palabras
con un tono fuerte y claro, manteniendo el efecto retórico del LP.
Mengjie Zhang
8
En el contexto español, el paralelismo tiende a evocar una sensación de
equilibrio y orden, pero en menor medida se asocia con la persuasión o el
impacto emocional directo. Sin embargo, al adaptar el paralelismo del chino al
español, el traductor debe tener en cuenta este cambio de percepción y ajustar
el uso de las repeticiones y las estructuras. Además de la estructura paralela, es
crucial que el traductor mantenga el énfasis emocional y el ritmo del discurso
original. En este caso, la elección de términos como “clara”, “lúcida” y “firme”
en español refleja adecuadamente el tono contundente del original chino. El
paralelismo no solo sirve para estructurar el discurso, sino también para
intensificar el mensaje, lo que es fundamental en el ámbito político.
1.3 Oración sin sujeto
Las oraciones sin sujeto son una característica distintiva de la gramática del
chino moderno. En contraste con el español, donde el sujeto es esencial y
muchas veces marcado por la conjugación verbal, en chino es común que entre
un 10 % y un 40 % de las oraciones no tengan sujeto explícito (Xia & Xiao,
2020). Esta diferencia refleja la distinción entre la parataxis en chino, que
establece relaciones implícitas entre los elementos de la oración, y la hipotaxis
en español, donde estas relaciones son explícitas y se marcan mediante
elementos lingüísticos.
En español, la omisión del sujeto es aún más frecuente que en chino. Sin
embargo, en español, el hecho de no mencionar el sujeto en una oración no
implica necesariamente que se trate de una oración sin sujeto, e incluso puede
no considerarse una oración con sujeto elíptico, ya que la conjugación verbal
indica claramente el sujeto. Por lo tanto, al traducir una oración en chino que
omite el sujeto, en español no es necesario incluir el sujeto explícito; basta con
seguir las normas gramaticales del español y expresar el sujeto mediante las
variaciones de persona del verbo (Zhao, 1999, p. 258)
3
.
En chino, una oración básica puede carecer de sujeto, ya que el significado
suele deducirse del contexto. Zhao divide las oraciones sin sujeto en chino en
tres categorías: la primera es la oración con el sujeto omitido. Aunque no
3
Texto de origen traducido por la autora del trabajo: 西语不说出主语的情形,比汉语还
要多。但在西语里,不说主语的句子不一定就是无主句,甚至不是省略主语句,因
为句中动词的变位已清楚地表明了主语。所以汉语省略主语的主句,译为西语时,
可以照样不提主语,但是必须按照西语的规矩,借助动词的人称变化,表现出实际
主语 (Zhao, 1999, p. 258).
La traducción de textos políticos entre chino y español: un enfoque tridimensional
9
aparece el sujeto explícito, se puede inferir por el contexto, como en la
conversación oral donde se omiten pronombres como “tú” o “yo”. El segundo
tipo son expresiones que describen fenómenos como “está nevando” o “ha
salido el sol”, que en español también pueden traducirse como oraciones
impersonales. El tercer tipo son oraciones sin sujeto formal o implícito. Estas
oraciones, usadas especialmente en textos políticos, describen una acción o
verdad sin especificar quién la realiza, lo que supone un desafío mayor para la
traducción al español, donde suele ser necesario un sujeto.
Al traducir del chino al español, es esencial identificar cuándo es necesario
introducir un sujeto explícito para cumplir con las reglas gramaticales del
español. A continuación, el Ejemplo 3 ilustra cómo una oración sin sujeto en
chino se traduce de manera efectiva al español:
Ejemplo 3:
TO: 要把我国发展得更好,离不开理想信念的力量(traducción palabra
por palabra: debe mi país desarrollar mejor, sin separarse ideal creencias poder)
(Xi, 2017, p. 2).
TT: Para desarrollar mejor nuestro país no podemos separarnos de la fuerza
del ideal y las convicciones (Xi, 2018, p. 4).
En el TO, se observan dos frases. La primera tiene un propósito adverbial que
establece la intención de mejorar el desarrollo del país. La segunda frase, 离不
(sin separarse ideales creencias poder), carece de un
sujeto explícito y no especifica claramente quién necesita el poder de los ideales
y convicciones. En chino, esta estructura es común, ya que el contexto
generalmente permite a los lectores inferir que el sujeto es un colectivo, en este
caso, todos los ciudadanos chinos.
Al traducir al español, donde la estructura gramatical requiere un sujeto
explícito para mayor claridad, el traductor opta por añadir “nosotros” en la
segunda parte de la oración “no podemos separarnos”, lo que no solo ajusta la
oración a las reglas gramaticales del español, sino que también acorta la
distancia entre el discurso y el lector, haciéndolo más inclusivo y directo. Esta
elección responde a la teoría de la equivalencia funcional, que busca mantener
la intención y el impacto original del texto adaptándolo a las convenciones del
idioma de destino.
A pesar de que otra opción podría ser el uso de una construcción impersonal,
como “es imposible separarse de la fuerza del ideal y las convicciones”, que
habría mantenido el tono impersonal del original. Sin embargo, la elección del
Mengjie Zhang
10
traductor de añadir nosotros refuerza la implicación directa de los
ciudadanos en el desarrollo del país, un mensaje común en los discursos
políticos chinos, donde se enfatiza la unidad y el esfuerzo colectivo.
2 Dimensión cultural
La transformación en la dimensión cultural exige que “el traductor considere la
traducción como una forma de comunicación que trasciende el idioma y la
cultura. Es fundamental prestar atención a los obstáculos causados por las
diferencias culturales y superarlos de manera adecuada (Hu, 2013, p. 237)
4
.
Dado que los dos idiomas pertenecen a comunidades culturales diferentes,
cómo transmitir la connotación cultural del texto de origen y garantizar, a su
vez, la armonía de la ecología cultural es una de las tareas importantes del
traductor. El punto clave de la dimensión cultural son las diferencias en el
contenido del LP y la cultura del LL. Para evitar distorsionar el TO desde la
perspectiva de la cultura del idioma de destino, los traductores deben prestar
más atención para adaptarse a todo el sistema cultural al que pertenece el LP
cuando los traductores realizan la transformación del idioma original. Por lo
tanto, el estudio de palabras y expresiones específicas de una cultura es de vital
importancia para una actividad de comunicación intercultural como es la
traducción.
2.1 Alusión
Según la definición de la RAE, una alusión es una evocación de alguien a quien
no se menciona por medio de una referencia cultural, histórica, mitológica, etc.,
como en el mentido robador de Europa por el toro
5
. Beristáin (1996, p. 14)
define alusión como acción de aludir, de referirse a algo sin nombrarlo, sin
mencionarlo o sin expresarlo.
4
Texto de origen traducido por la autora del trabajo: 译者在翻译过程中要有文化意识,
认识到翻译是跨越语言,跨越文化的交流。注意由于克服文化差异造成的障碍”(Hu,
2013:237).
5
Real Academia Española (2024) Alusión, Diccionario de la lengua española, [en línea].
Disponible en: https://dle.rae.es/alusión [Consultado el 23 de octubre de 2024].
La traducción de textos políticos entre chino y español: un enfoque tridimensional
11
En su calidad de figura, generalmente ha sido descrita como una estrategia
expresiva que consiste en apuntar hacia una idea como la finalidad de
presentarla al receptor a guisa de insinuación; e igualmente ha sido descrita
como “tropo de sentencia para presentar los pensamientos con disimulo” [cf.
G. Hermosilla]. En otras palabras, se da al manifestar el surgimiento la relación
existente entre algo que se dice y algo que no se dice (Beristáin, 1996, p. 14).
En chino, alusión es 典故 (diǎn gù) o 用典 (yòng diǎn). Se refiere a las
historias antiguas y a las palabras e imágenes provenientes de poemas o libros
clásicos, por lo que tienen una connotación muy complicada. Es una forma de
lenguaje que se crea en el proceso de conocer el mundo y está relacionada con
el contexto específico sobre la cultura o la historia, la que refleja las ideas, la
conciencia moral, la orientación de los valores y la forma de pensar de las
personas en diferentes contextos culturales. Dadas estas particularidades, la
alusión se utiliza en poemas para expresar completa e implícitamente las ideas
centrales.
Ejemplo 4:
TO: , (traducción palabra por palabra : se conoce es
inteligente, se supera es valiente) (Xi, 2017, p. 51).
TT: Los héroes son aquellos que se conocen amismos y que pueden superar
sus propias debilidades(Xi, 2018, p. 65).
Esta alusión proviene del filósofo chino Wang Tong (584-617), en la dinastía
Sui. El monarca Li Mi le preguntó a Wang Tong qué es un héroe. Este
respondió: 自知者英, 自胜者雄(el que se conoce a mismo es sabio, el
que se supera a mismo es valiente). Los dos caracteres chinos (sabio) y
(valiente) juntos forman el término 英雄(héroe), así que esta frase
pretende explicar las características de los héroes a pesar de que la palabra
héroe no aparece en esta oración.
Si se adopta la traducción literal, hay que dividir el significado de héroe en dos
oraciones cortas para mantener la misma estructura del TO, y luego convertirla
en una explicación de qué es un héroe: una persona sabia y valiente. Esta
opción se distancia del propósito del TO y la intención del Secretario General
Xi de querer citarla para compartir el concepto de héroe en los ojos de los
ciudadanos chinos.
En lugar de dividir la palabra “héroe” en dos partes, una traducción s
adaptada podría presentar a los “héroes” como aquellos que se conocen a
Mengjie Zhang
12
mismos y superan sus propias debilidades. Esta adaptación permite que el
término funcione como sujeto de la oración, destacando sus características
esenciales sin fragmentarlas. Al mantener esta coherencia lingüística en el texto
de destino, el traductor logra reflejar no solo el sentido del TO, sino también
su propósito comunicativo dentro del entorno cultural y lingüístico del idioma
de llegada.
2.2 Modismo
Un modismo, según el diccionario de la RAE, es una expresión fija, privativa
de una lengua, cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman
6
.
习语 (xí yǔ), conocido también como 俗语 (sú yǔ), es el concepto en
chino que corresponde al modismo en español. Es una unidad de lenguaje
coloquial y popular creada por las masas, que refleja la experiencia de vida y los
deseos de la gente. Igual que los modismos en español, los 习语 no tienen
un significado literal deducible a partir de los caracteres que lo forman.
Ejemplo 5:
TO: 在任何工作中,我们既要讲两点论,又要讲重点论,没有主次,
不加区别,眉毛胡子一把抓,是做不好工作的(traducción palabra por
palabra: en cualquier trabajo, nosotros tanto debemos hablar dos puntos
afirmación, como hablar de clave afirmación, no hay principal secundario, no
hay diferencia, ceja barba un avez sujeta, no poder trabajar bien)(Xi, 2017, p.
19).
TT: En todos los trabajos debemos tener presentes la “doctrina de los dos
puntos” y la “doctrina de punto focal”, ya que no podemos hacer bien el
trabajo si nos ocupamos de los asuntos de manera desordenada y sin orden de
prioridad.(Xi, 2018, p. 25)
眉毛胡子一把抓 (méi máo zi bǎ zhuā) proviene una la película china
de 1963 cuyo nombre en inglés es Struggles In An Ancient City. Literalmente
se refiere a “sujetar las cejas y barba a la vez”. En la cara de un ser humano, las
cejas están arriba y la barba está abajo, por lo tanto, las cejas se usan para
referirse a las cosas más importantes, y la barba a las cosas secundarias. A
6
Real Academia Española (2024) Modismo, Diccionario de la lengua española, [en línea].
Disponible en: https://dle.rae.es/modismo [Consultado el 23 de octubre de 2024]
La traducción de textos políticos entre chino y español: un enfoque tridimensional
13
pues, en la cultura china, las cejas representan las prioridades y la barba las
cuestiones secundarias. Este modismo sugiere que es importante resolver
primero los problemas principales antes de abordar los detalles menos
importantes. Sin embargo, esta metáfora no tiene un equivalente cultural claro
en español, y su traducción literal probablemente resultaría confusa para los
lectores hispanohablantes.
En esta traducción, optan por omitir la metáfora literal de “cejas y barba”,
adaptando el modismo al español con una expresión más explícita y clara:
“manejar los asuntos de manera desordenada y sin orden de prioridad”. A
pesar de renunciar tanto a la literalidad lingüística como a la connotación
cultural específica del modismo original, consiguen transmitir el significado
implícito del original, es decir, la advertencia sobre la necesidad de establecer
prioridades para cumplir eficazmente con una tarea.
Ejemplo 6:
TO: 打铁还需自身硬 (traducción palabra por palabra: fortalecer el hierro hay
que ser duro por sí mismo)(Xi, 2017, p. 12)
TT: ser duro al forjar el hierro (Xi, 2018, p. 26)
打铁还需自身硬” (dǎ tiě hái xū zì shēn yìng) implica que, para lograr algo de
manera efectiva, es esencial poseer solidez y competencia interna. En el
contexto chino, se utiliza para enfatizar la necesidad de integridad y fuerza
moral en la propia conducta, especialmente en el ámbito político y profesional.
A diferencia del ejemplo 5, el modismo 眉毛胡子一把抓”, cuya traducción
literal resultaría confusa debido a la lejanía cultural y conceptual para el lector
hispanohablante, en este caso, “ser duro al forjar el hierro” conserva el sentido
literal del TO y, a la vez, transmite una parte significativa del mensaje original.
Aquí, la metáfora del hierro forjado y la dureza se asocia fácilmente con la idea
de fortalecerse a uno mismo, lo que permite una comprensión aceptable del
mensaje para los lectores hispanohablantes sin recurrir a una adaptación
completa.
Estos dos ejemplos ilustran cómo el traductor, al enfrentar distintos tipos de
modismos, puede alternar entre mantener y adaptar la metáfora original según
el grado de correspondencia entre el significado literal y el figurado en cada
idioma. En el caso de 打铁还需自身硬”, la similitud entre la imagen del
hierro forjado y la idea de automejoramiento permite conservar la metáfora, lo
cual enriquece la traducción al dotarla de una dimensión cultural que facilita la
Mengjie Zhang
14
comprensión y la conexión con el mensaje original. Por otro lado, en el
ejemplo 5, la lejanía cultural entre el TO y el TT justifica por qué el traductor
elimina la metáfora visual y la connotación cultural en favor de la claridad en la
dimensión lingüística y la funcionalidad comunicativa en el español.
Asimismo, la decisión de conservar la traducción literal de caso 6 también
responde a los factores políticos y contextuales. Este dicho se popularizó como
un lema político después de que Xi Jinping lo utilizó en su discurso en
noviembre de 2012, subrayando la necesidad de que los miembros del PCCh se
fortalezcan moral, política y profesionalmente en la lucha contra la corrupción
y en la construcción del Partido. Este modismo se ha adquirido un sentido
mucho más amplio y se ha convertido en un término clave en el discurso
oficial para difundir las políticas contra la corrupción. En 2017, la Comisión
Central de Control Disciplinario y la Comisión Nacional de Supervisión
incluso produjeron un documental titulado como 打铁还需自身硬
7
,
destacando su importancia en el contexto de énfasis en la construcción del
PCCh. Así, el modismo trasciende su uso coloquial original y ahora se
considera como un término cargado de significación política. Dado que en el
contexto nacional el dicho funciona como una representación abreviada de
políticas clave y refleja logros significativos en la construcción de una imagen
sólida y disciplinada del Partido, el traductor tiende a preservar el uso original.
Esta decisión busca no solo transmitir la literalidad del mensaje, sino también
resaltar ante la comunidad internacional los esfuerzos de automejoramiento y
transparencia de la administración china, construyendo así una percepción
positiva.
Los dos ejemplos destacan la adaptabilidad del traductor en la dimensión
cultural: mientras algunos modismos requieren una adaptación que sacrifique el
elemento cultural para garantizar la claridad, otros pueden mantener la
metáfora original siempre que esta cumpla con la comprensión en la LL. En la
traducción de modismos, el traductor no puede restringirse a una estrategia
rígida que priorice solo la fidelidad literal en la dimensión lingüística o la
adaptación en la dimensión cultural; en lugar de ello, es necesario un enfoque
flexible e integrado. Este enfoque debe considerar tanto la comunidad lectora
en la LL, para asegurar la comprensión del contenido, como la necesidad de
preservar, en la medida de lo posible, los matices culturales de la LP. La
adaptación exitosa de los modismos depende de este equilibrio entre diferentes
dimensiones.
7
https://v.ccdi.gov.cn/dthxzsy/
La traducción de textos políticos entre chino y español: un enfoque tridimensional
15
3 Dimensión comunicativa
La traducción de textos entre culturas no solo implica la transferencia de
significados léxicos y sintácticos, sino también la adaptación de las estrategias
discursivas a las expectativas y convenciones de la comunidad meta. La
dimensión comunicativa hace hincapié en el hecho de permitir que el lector de
la LL obtenga la misma experiencia que tendría el lector de la LP, y busca
transmitir las intenciones de texto original.
Since the STs were meant for an audience of the SL community, some of the
information could have been left implicit by the speakers because they could
assume mutual knowledge. Since the TT audience cannot automatically be
assumed to share specific background knowledge about the SL culture, the
translator, as the knowledges mediator, would have to decide if this lack of
background knowledge would have to be accounted for, and if so, how this
should most appropriately be done. (Schäffner, 1997, p. 132)
En este contexto, la dimensión comunicativa de la traducción se vuelve crítica.
Es fundamental que el traductor considere no solo la fidelidad al texto original,
sino también cómo la repetición puede afectar la percepción y la comprensión
del texto por parte de la audiencia meta. La traducción de textos políticos del
chino al español enfrenta desafíos particulares y se extiende a la interpretación
de la repetición en textos políticos.
En chino, especialmente en textos políticos, la repetición es una herramienta
estilística fundamental. Se utiliza para enfatizar ideas clave, reforzar la cohesión
y el ritmo del discurso, y asegurar que el mensaje sea claro y persuasivo. Esta
práctica es particularmente visible en la repetición de palabras, frases o
estructuras oracionales, que no solo añade énfasis, sino que también facilita la
comprensión y refuerza la identidad nacional y política. En contraste, el
español tiende a evitar la repetición excesiva en la mayoría de los géneros
textuales, favoreciendo la sinonimia y la variedad léxica para mantener el
interés del lector y evitar la monotonía. El desafío para el traductor es
equilibrar la necesidad de mantener la fuerza retórica del original sin generar
una sensación de redundancia en español. En algunos casos, es posible
preservar parte de la repetición para mantener el impacto del mensaje, mientras
que en otros, es necesario adaptar la estructura para que suene más natural en
español, sin perder la persuasión del discurso.
Mengjie Zhang
16
Zhao (1999) resume cómo traducir palabras o estructuras repetidas del chino al
español. 1) Usar pronombres en español para reemplazar sustantivos repetidos;
2) Elegir sinónimos o palabras con significados similares; 3) Cambiar la
estructura, como (cuanto más
interesado estás, más te gusta estudiar; cuanto más estudias, más aumenta su
interés)”. Puede traducirse como “cuanto más interés se tome uno, más
profundizará en el tema, y viceversa”. 4) Eliminar palabras.
Estas estrategias permiten una mayor fluidez en el texto en español, pero
también plantean un desafío: ¿en qué medida se puede reducir la repetición sin
sacrificar la fuerza retórica del original? Este es un punto clave para el
traductor, quien debe ser flexible y adaptarse a cada contexto.
Ejemplo 7:
TO: 面建社会,全面深,全面依,全
面从严治党 (traducción palabra por palabra: de manera coordinada impulsar
integral construir sociedad acomodada, integral profundizar reformas, integral
gobernar el país según ley, integral administrar el partido estrictamente) (Xi,
2017, p. 19).
TT: Debemos impulsar de forma coordinada la consumación de la
construcción integral de una sociedad modestamente acomodada, la
profundización integral de la reforma, la gobernación integral del país según la
ley y la disciplina integral y rigurosa del Partido (Xi, 2018, p. 24).
El ejemplo 7 explica la connotación específica de la política 四个全面, que
se conoce oficialmente como cuatro integralidades. En el TO, la palabra
se repite cuatro veces, cada una referida a un aspecto diferente de la
política. En el contexto de los textos políticos chinos, la repetición refuerza la
cohesión del discurso y el énfasis en la implementación integral de las políticas
en diversas áreas de la sociedad.
Aunque en el español se tiende a evitar las repeticiones léxicas excesivas, en
este caso conservan la repetición de “integral” en la traducción. La razón detrás
de esta decisión está vinculada no solo a la necesidad de transmitir fielmente el
contenido del texto original, sino también a las particularidades de este
concepto político. El término “cuatro integralidades” es un concepto ya
institucionalizado y reconocido en la traducción oficial de los discursos
políticos chinos. Esta traducción ha sido ampliamente difundida en
documentos oficiales, por lo que es crucial que la versión en español mantenga
La traducción de textos políticos entre chino y español: un enfoque tridimensional
17
coherencia con esa traducción estandarizada. Al utilizar repetidamente
“integral” en la versión española, el traductor asegura que el lector
hispanohablante pueda reconocer la conexión entre las políticas mencionadas
en el texto detallado y el término resumido “cuatro integralidades”.
Asimismo, desde la dimensión comunicativa, esta repetición es fundamental
para asegurar que el texto mantenga la fuerza retórica y persuasiva del original,
permitiendo que los lectores del texto de destino comprendan no solo el
contenido político, sino también su impacto discursivo. Dado que se trata de
un texto político de gran peso, el traductor ha optado por sacrificar ciertas
convenciones estilísticas del español en favor de mantener la coherencia y el
énfasis del texto original. En el contexto chino, la repetición no solo subraya la
importancia de cada política, sino que también añade cohesión y ritmo al
discurso.
Ejemplo 8:
TO: 不敢腐,不能腐,不想腐(traducción palabra por palabra: No se atreva a
cometer corrupción, no puede cometer corrupción, no quiere cometer
corrupción) (Xi, 2017, p. 19).
TT: Nadie se atreva, pueda ni quiera cometer corrupción (Xi, 2018, p. 25).
En este ejemplo, se presenta una frase que se repite de manera estructurada en
chino para reforzar un mensaje contundente y claro en el contexto político: la
lucha contra la corrupción. La repetición en chino tiene una función retórica
específica y es bien aceptada en el discurso, especialmente en textos políticos,
donde refuerza la idea y la hace más impactante y memorable. Sin embargo, al
traducir al español, es necesario adaptar esta estructura para que sea más fluida
y natural en el idioma de destino, sin perder el énfasis y la claridad del mensaje
original.
En el TO de dicho ejemplo, esta estructura se caracteriza por la repetición tres
veces de la palabra (corrupción) y el prefijo negativo (no). Cada
segmento utiliza un verbo diferente para mostrar distintas facetas de la lucha
contra la corrupción: atreverse (), poder() y querer(). Esta repetición
refuerza la idea de que la corrupción no es tolerada bajo ningún concepto, y su
estilo rítmico y repetitivo contribuye a la belleza y la persuasión del discurso.
En el TT, la repetición de (corrupción) se reduce a una sola instancia para
evitar la redundancia en español. En lugar de repetirla tres veces, se coloca una
vez al final, logrando así una frase más concisa y natural. Se utiliza el
Mengjie Zhang
18
pronombre negativo “nadie” al inicio de la oración, que sirve como sujeto para
los tres verbos subsiguientes “se atreva, pueda ni quiera”. Esto permite una
negación global que es coherente y clara en español. La estructura “nadie +
verbo en subjuntivo” ayuda a mantener la fuerza de la negación original sin
recurrir a repeticiones innecesarias, mientras que mantiene la intención original
de enfatizar la prohibición total de la corrupción en todas sus formas posibles.
Esto se logra mediante una construcción que, si bien es diferente en forma,
preserva el impacto y la claridad del mensaje.
Esta adaptación no solo respeta las convenciones estilísticas del español, sino
que también garantiza que el mensaje suene adecuadamente para la audiencia
del TT, manteniendo su impacto y efectividad en el contexto de la lucha contra
la corrupción. La traducción de textos políticos del chino al español exige una
comprensión profunda de las diferencias lingüísticas y culturales entre ambos
idiomas. La habilidad del traductor para mediar y adaptar estas diferencias es
fundamental para lograr una traducción que no solo sea fiel al contenido
original, sino que también resuene adecuadamente con la audiencia de destino.
Conclusión
Para finalizar, este estudio se centra en la aplicación de la “transformación
tridimensional” en la traducción de textos políticos chinos al español, tomando
como base ejemplos del primer capítulo del segundo volumen de Xi Jinping:
La Gobernación y Administración de China. Este análisis aborda no solo la
transferencia de elementos lingüísticos como términos políticos, modismos y
repeticiones, sino que examina cómo estos recursos funcionan dentro del
marco político chino, el cual impone limitaciones discursivas específicas. La
investigación, así, no se enfoca únicamente en el contenido lingüístico, sino en
cómo se adaptan estos recursos para mantener la cohesión ideológica y la
claridad del mensaje en el contexto político.
La originalidad del estudio radica en su análisis específico de la traducción de
textos políticos, un campo en el cual la terminología y los recursos lingüísticos
deben reflejar no solo el contenido, sino también la intención política y
comunicativa inherente del texto original. Aunque estos elementos aparecen en
otros tipos de textos, su tratamiento en la traducción de discursos políticos
chinos implica una complejidad adicional, donde la precisión en la adaptación y
la conservación de la fuerza retórica son fundamentales. Este análisis permite
La traducción de textos políticos entre chino y español: un enfoque tridimensional
19
entender cómo los recursos lingüísticos en el contexto del discurso político
chino son traducidos bajo un marco que respeta tanto la naturaleza ideológica
como los efectos persuasivos requeridos en el idioma de destino.
En segundo lugar, el estudio introduce un enfoque innovador al evitar una
mera dicotomía entre las opciones del texto de origen y el texto meta. En
cambio, se realiza a través de la interacción de tres dimensiones lingüística,
cultural y comunicativa, que se entrelazan para influir en las decisiones de
traducción. Este enfoque tridimensional reconoce que cada elección
traductológica responde a una combinación de factores que trascienden en las
tres dimensiones. De este modo, el estudio examina cómo los traductores, al
enfrentar los desafíos específicos entre ambos idiomas, realizan traducción que
equilibran los tres niveles de transformación, adaptándose al contexto político
y cultural, y permitiendo que el texto traduzca el impacto original en el lector
hispanohablante.
En conclusión, este estudio aporta una comprensión profunda de los procesos
de traducción en textos políticos chinos al español, ofreciendo una herramienta
analítica basada en la transformación tridimensional. Al hacerlo, no solo facilita
una traducción que respete el mensaje original, sino que también enriquece la
interacción entre las estructuras ideológicas, culturales y lingüísticas de ambas
lenguas, proporcionando una perspectiva que puede contribuir a futuras
investigaciones en el ámbito de la traducción de discursos políticos.
Referencias
Benyi, G. (2014). Modern Chinese lexicology. Beijing: The Commercial Press.
Beristáin, H. (1996). Alusión, referencialidad, intertextualidad. Vol. 1. México: UNAM.
Chen, J.L. (2015). Una revisión de los estudios nacionales de traducción ecológica
desde 2001. Revista de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Kunming (Edición de
Ciencias Sociales), (02), pp. 86-93. [陈金莲.(2015). 2001 年以来国内生态翻译
学研究综述’.
昆明理工大学学
(
社会科学
) (02), pp.86-93]
Coseriu, E. (1985). El hombre y su lenguaje: estudios de teoría y metodología lingüística. Madrid:
No. 104 C6Y.
De Saussure, F. (1987). Curso de lingüística general. (C. Bally & A. Sechehaye, Eds.; A.
Riedlinger, Colab.). Traducción, prólogo y notas de A. Alonso. Editorial Losada.
Hu, G.S. (2008). Adaptación y selección: una nueva explicación del proceso de
traducción. Revista de la Universidad de Estudios Internacionales de Sichuan, (04), pp. 90-
Mengjie Zhang
20
95. [胡庚申. (2008). 应与:译过程新解’.
四川外语学院学报
(04),
pp.90-95.]
Hu, G.S. (2008). Interpretación de estudios de eco-traductología. Chinese Translation,
(06), pp. 11-15+92. [胡庚申.(2008). 态翻译学解读’.
中国翻
(06), pp.11-
15+92.]
Hu, G.S. (2013). Eco-Translatology: Constrauction and Interpretation. Beijing: The
Commercial Press.
Li, F. (2013). Breve análisis sobre documentos políticos, traducción diplomática y la
traducción literaria. Información científica, (06), p. 204. [李方. (2013). 浅析政治文
: 外宣及文学翻译的翻译方法’.
科技信息
, (06), p. 204.]
Schäffner, C. (1997). Political texts as sensitive texts. In K. Simms (ed.) Translating
sensitive texts: linguistic aspects. Vol. 14. Rodopi, pp. 131-138.
Wu, L.Q. (2021). Retórica política y construcción textual de la pregunta retórica.
Revista de la Universidad Normal de Chuxiong, 35(1), pp. 93-103. [吴礼. (2021).
治修辞与排比文本建构’.
常熟理工学院学
, 35(1) pp.93-103.]
Xi, J.P. (2017). Xi Jinping: The Governance of China. Vol. 2. Beijing: BEIJING BOOK
CO. INC. [习近平. (2017)
习近平谈治国理
(第二卷简体中文版)]
Xi, J.P. (2018). Xi Jinping: La Gobernación y Administración de China. Primera edición. Vol.
2. Beijing: Ediciones en Lenguas Extranjeras Cía. Ltda.
Xia, C. y Xiao, F. (2020). Análisis comparativo de la estructura de oraciones en chino e
inglés de textos políticos. English Square, (17), pp. 52-56. [夏嫄 & . (2020).
政治文本汉英句型结构对比分析’.
语广场
. (17), pp.52-56.]
Xu, M. y Li, X.Q. (2017). Investigación de desarrollo de estudios de eco-traductología
nacional. Inglés Extranjero, (15), pp. 122-123+134. [许淼 & 李学芹.(2017). 国内
态翻译学发展研究’.
海外英
, (15), pp.122-123+134.]
Zhao, S.Y. (1999). Un nuevo curso de traducción chino-español. Beijing: Prensa de
Investigación y Enseñanza de Lenguas Extranjeras. [士钰. (1999)
编汉西翻译教
. 北京: 语教学与研究出版社.]