Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte,
6
,
2017, pp.9-24. ISSN: 2255-1905
PROPUESTA DE BASE DE DATOS Y CATÁLOGO
DE MOSAICOS TARDOANTIGUOS EN LA
HISPANIA ROMANA.
BEATRIZ GARRIDO RAMOS
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Resumen
Desde hace años en nuestro país se asiste a la falta de interés en lo que respecta al
ámbito de la musivaria romana. En consecuencia, se ha detectado una precaria puesta
en valor y un insuficiente proceso de conservación, ambas cuestiones inadecuadas
para poder garantizar el correcto mantenimiento de nuestro patrimonio cultural, de
gran riqueza pero altamente desconocido por la sociedad. Es probable que ante la falta
de información no seamos conscientes de la riqueza ni del alto grado de abandono al
que se encuentra expuesto desde hace décadas. Por ello, se optó por realizar una base
de datos y un catálogo sobre mosaicos romanos tardoantiguos, que pretende seguir
creciendo en los próximos años, evitando de esta forma condenarse al olvido, o lo que
resultaría fatal, al deterioro y consiguiente desaparición, como ha sucedido ya con
algunos de ellos.
Palabras clave
Base de datos, catálogo, Hispania, Humanidades Digitales, investigación, mosaicos
romanos tardoantiguos, Open Access/Open Education.
PROPOSAL OF DATABASE AND CATALOGUE OF MOSAICS
LATE ANTIQUITY IN ROMAN HISPANIA.
Abstract
For years in our country are attending the lack of interest in regards to the scope of
the Roman out-dated. Consequently, detected a precarious value and an inadequate
process of conservation, both issues of inadequate to ensure proper maintenance of
our heritage cultural, great wealth but highly unknown by the society. It is likely that,
in the absence of information, we are not aware of wealth or high grade of
abandonment that is exposed for decades. Therefore it was decided to perform a
database and a catalogue of Roman mosaics late antiquity, intends to continue
growing in the coming years, thus preventing condemned to oblivion, or what would
be fatal, the deterioration and subsequent disappearance, as It has already happened
with some of them.
Keywords
Database, catalogue, Hispania, Digital Humanities, research, Roman mosaics late
antiquity, Open Access/Open Education.
D
Beatriz Garrido Ramos
10
Tal y como expone el profesor Javier Andreu Pintado: “Es evidente que el nuevo entorno
mediático —y tecnológico— que, actualmente, se abre ante quienes trabajamos en la
investigación en patrimonio —y, por tanto, en Humanidades— ofrece extraordinarias
oportunidades para la difusión, la divulgación, la comunicación y la promoción de nuestros
trabajos como medio para garantizar la comprensión, la educación y el disfrute de los
receptores de esos contenidos, verdadero reto y colofón de la gestión del patrimonio.
Hacer posible esa correspondencia entre transmitir y sensibilizar, entre enseñar y
promocionar, entre formar y motivar —casi conforme a los principios auriseculares del
docere, delectare, mouereexige, desde luego, altas capacidades de trabajo, una cierta pericia
—que puede complementarse con formación específica— en manejo del lenguaje, de los
medios y de los registros digitales y, sobre todo, fe e ilusión en el trabajo que se realiza”
1
.
El patrimonio cultural peninsular es sin duda elevado y de incalculabe valor. Sirva de
ejemplo el ámbito de los mosaicos que es el área de estudio del presente trabajo. El gran
volumen de datos existente relativo a la musivaria de la Península Ibérica en época romana
nos condujo a replantear la necesidad de diseñar una herramienta que permitiese aglutinar y
gestionar de manera sencilla y eficaz toda esa información, de forma que se adaptara a
determinados estándares para que aumentara su utilidad y facilitara la recuperación de dicha
información, y cumpliera igualmente su cometido de difusión social y puesta en valor de un
patrimonio cultural que con frecuencia no es lo suficientemente tenido en cuenta, o al
menos no tanto como mereciera.
A colación de lo anterior, Carmen Ladrón de Guevara expuso la siguiente reflexión
sobre la catalogación del patrimonio cultural español: “En España contamos con una larga
tradición de catalogación del patrimonio cultural. Aunque los primeros atisbos de
catalogación los podemos encontrar a fines del siglo XVIII es en el siglo XX cuando tiene
lugar el primer intento serio de catalogación de la riqueza patrimonial, el Catálogo
Monumental de España de 1900, que aunque no llegó a concluirse, estableció una
metodología que sirvió de modelo para catálogos posteriores. Con la creación y
promulgación de las sucesivas leyes de protección del patrimonio, los intentos por realizar
unos catálogos efectivos y prácticos se multiplicaron, aunque sus resultados fueron muy
diferentes y dispares. Merece la pena destacar la gran labor realizada por el Servicio Nacional
de Información Artística, Arqueológica y Etnográfica”, que desde los años sesenta hasta los
ochenta emprendió una encomiable actividad de catalogación, en la que participaron
diversos departamentos de las Universidades españolas. En el último cuarto de siglo y
debido a los cambios políticos acaecidos en España y a la consolidación del Estado de las
Autonomías, el número de catálogos e inventarios se ha diversificado y, aunque el número
de bienes catalogados se ha incrementado considerablemente, estos siguen siendo escasos
si se tiene en cuenta el conjunto total del patrimonio cultural español”
2
.
La temática de la investigación se ha centrado en la musivaria existente en las villas
tardoantiguas de la Península Ibérica en época romana. Una labor fundamental al respecto
ha sido la recuperación de textos, y la unificación y clasificación de todo ese material
existente hasta la fecha, destacando entre otros textos los conocidos Corpus de Mosaicos
Romanos de España (CMRE), obra iniciada por D. Antonio García y Bellido, que conforman
sin duda una importantísima fuente de conocimiento para toda persona interesada en el
ámbito de la musivaria, puesto que su objetivo es el estudio y la publicación de todos los
mosaicos del Imperio. En este sentido, la visión del profesor D. José María Blázquez
(director del CMRE entre 1976 y 1997) fue decisiva, ya que hasta entonces, y en contraste
con otros países de gran tradición investigadora y otras disciplinas, los mosaicos romanos
en España apenas habían suscitado interés más allá de su clasificación entre las artes
menores.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1
Andreu, 2014: 37.
2
Ladrón, 2007: 1.
Propuesta de bases de datos y catalogo
11
Tradicionalmente se ha considerado que “el mosaico ha sido una fuente de
conocimiento fundamental para la reconstrucción del contexto socio-cultural del que
participaban los antiguos propietarios hispano-romanos, latifundistas de carácter
oligárquico o altos funcionarios de la administración imperial”
3
.
Musivaria romana desde la perspectiva de las humanidades digitales y
open access
.
Hasta la fecha se han llevado a cabo diversos proyectos
4
a nivel nacional e internacional
relativos al ámbito de la musivaria. También existen recursos de difusión como el portal de
cultura http://geo.spainisculture.com/index.php/es En nuestro caso, el presente texto
parte del trabajo expuesto en el II Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas
celebrado en la UNED de Madrid en octubre de 2015, bajo el título “Mosaicos en la
Hispania romana y Humanidades Digitales” y posteriormente de la investigación llevada a
cabo por la autora durante su tesis doctoral
5
Iconografía musivaria en la Península Ibérica en
época romana: investigación y difusión desde el campo de las Humanidades Digitales”.
En primer lugar, sería conveniente definir el concepto de Humanidades Digitales”, ¿qué
se entiende por ello? Muchos autores como Kirschenbaum
6
, Mc Carthy o Moretti
7
, por
citar a algunas de las grandes voces de las HD, se han referido a ello. La Dra. Gimena del
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3
Matthews, 1975: 13-25 citado en Bermejo, 2007: 41.
4
Fuentes o proyectos digitales que ya han trabajado sobre el tema de la musivaria dentro y fuera de
España, por citar algunos ejemplos, son:
http://www.asprom.org/resources/links.html
http://m.sussex.ac.uk/byzantine/mosaic/
https://www.wga.hu/frames-e.html?/html/zgothic/mosaics/9/index.html
https://www.archesproject.org/what-is-arches/
http://www.seemosaics.org/
5
Este artículo presenta un extracto del trabajo realizado por la autora durante su estancia en la Unidade
de Arqueologia de la Universidade do Minho (Braga, Portugal), con motivo de la concesión de una beca
otorgada por la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. Se diseñó una herramienta y se realizó una
base de datos y un mapa con todas las villas romanas con mosaicos, de forma que permitiera la navegación
por la iconografía de la tardoantigüedad en España (Hispania) y Portugal. Posteriormente, se procedió a la
correspondiente clasificación de cada uno de los mosaicos que formaban parte de la base, mediante la
aplicación de un lenguaje documental que permitiera trabajar con estándares internacionales.
6
Véase: https://mkirschenbaum.files.wordpress.com/2011/03/ade-final.pdf
7
Autor que estudia grandes corpus de textos y se refiere en su discurso a conceptos como el de la
cuantificación, visualización y la lectura distante (Distant Reading).
Fig.1. Acceso al Back Office. Fuente:
Archivo personal de la autora.
Beatriz Garrido Ramos
12
Río por su parte expone que las “Humanidades Digitales se erigen como una
transdisciplina global que atraviesa a las Humanidades con una mirada desde lo digital, sin
dejar de lado la capacidad de adecuarse a las particularidades culturales, sociales y
económicas de un contexto académico determinado”
8
. Pero la respuesta podría traducirse
desde luego en tantas definiciones como formas de trabajar existentes en el ámbito de las
Humanidades. Por ese motivo, simplemente nos limitaremos a esbozar una breve
definición que consideramos representa una parte importante del trabajo realizado por la
autora en su tesis y que se desarrollará brevemente en páginas sucesivas. Nos referimos a la
siguiente definición: “Son un conjunto de herramientas tecnológicas que permiten la
globalización del conocimiento extendido, dando la posibilidad de acceder a gran cantidad
de información aplicando una metodología estandarizada. Conducen por tanto a la
investigación y difusión de diversas disciplinas”
9
.
Méndez Martínez alude a conceptos como “herramientas tecnológicas”, “metodología
estandarizada” y “investigación y difusión”. A todos ellos añadiremos igualmente el
término que hemos denominado cultura conectaday que pretende mostrar la necesidad de
conectar de una forma homogénea, accesible y estandarizada la información y toda la
investigación realizada. Buena prueba de ello es el movimiento Open Access/Open
Education
10
. Es lógico pensar consecuentemente que “una apertura documental permitirá
un gran abanico de posibilidades hasta ahora impensable. Los partidarios de los datos
abiertos argumentan que las limitaciones van en contra del bien común, y que los datos,
tienen que ponerse a disposición del público
11
.
Igualmente, también es sumamente importante el nuevo abanico de posibilidades que
han brindado no solo las Humanidades Digitales, sino también las TIC y los programas
específicos para el tratamiento y visualización de la información o para la realización de
estadísticas entre otros. A colación de esto, y según expone Rincón Zamorano: “El
tratamiento digital de la información ha permitido simplificar y automatizar muchas tareas
que anteriormente se realizaban manualmente, con el consiguiente coste tanto de recursos
materiales como humanos. Con el acceso a una mayor cantidad de información, tanto en
cantidad como en variedad, surgen nuevos problemas para su tratamiento, siendo
necesarios nuevos métodos y tecnologías. La informática se encarga de definir estos
procedimientos y tecnologías que nos facilitan el manejo de grandes volúmenes de
información de una manera amigable”
12
.
Breve introducción al concepto de
“villae”
y
“domus”
.
Después de la introducción anterior también se torna necesario tratar brevemente los
conceptos de villaey domus”, así como realizar una aproximación a ellos con el fin de
contextualizar la investigación. Previamente hay que exponer a este respecto que las fuentes
antiguas y clásicas son fundamentales para el estudio de aspectos históricos, políticos,
sociales, artísticos y geográficos entre otros.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
8
Véase la definición completa en TaDiRAH - Taxonomía sobre Actividades de investigación digital en
Humanidades: http://www.vocabularyserver.com/tadirah/es/index.php?tema=61&/humanidades-digitales
9
Méndez, 2015: 24.
10
En nuestro caso, la propuesta que se realiza se trata de una base de datos en Acceso Abierto, lo que está
más cerca de un recurso educacional abierto. Para ampliar información sobre el concepto Open Access/Open
Education véase: https://sparcopen.org/
11
Garrido, 2017b: 16.
12
Rincón, 2015: 2.
Propuesta de bases de datos y catalogo
13
La evolución histórico-artística que se sucedió en la Península Ibérica en época romana
fue, probablemente y en gran medida, consecuencia del desarrollo de la cultura indígena
anterior (cultos, deidades, etc.), que como es lógico, dejaría restos de su existencia, tanto en
lo referente a cuestiones geográficas (evolución del paisaje) como en el arte en general y en
la iconografía romana en particular.
En primer lugar, como decíamos, para contextualizar el contenido existente en la base
de datos y catálogo antes mencionados, hay que exponer que los ejemplos recopilados y
estudiados se tratan tanto de yacimientos, villae y domus, como de mosaicos aislados, cuya
ubicación de estos últimos por el momento desconocemos, y por lo tanto, no se tiene claro
si pudieron situarse en una vivienda o en otro lugar.
Según Jorge Carracedo, “las villae se suelen definir como asentamientos rurales de
explotación agrícola-ganadera situados en llanuras, y en las que se distingue por una banda
la explotación agrícola y por otra, la residencia del señor o propietario. Aparecen siempre
ligadas a la proximidad de las vías de comunicación”
13
.
En cuanto a las domus, que es como se conoce a un tipo de casa romana, se trataba de la
vivienda de las familias con un cierto nivel económico y poder adquisitivo, al frente de la
cual se situaba el dominus (pater familias o cabeza de familia). De este tipo de vivienda existen
buenos ejemplos en Pompeya y Herculano.
Villas tardoantiguas en la Península Ibérica.
A continuación se expondrán algunas cuestiones generales sobre las villas tardoantiguas
en la Península Ibérica. Pero antes, debe recordarse cuál era la situación peninsular en el
momento histórico que nos ocupa. Teniendo en cuenta los estudios de Tovar y Blázquez:
“Con el fin de las guerras cántabras y la reorganización administrativa de Hispania
comienza una nueva era. La Península, pacificada, pierde sus rasgos culturales propios,
salvo en aquellas regiones del norte y noroeste, donde la situación de atraso los mantiene
más largo tiempo. La uniformadora romanización se va extendiendo por todas partes y al
acontecer histórico, centrado en Roma, no se manifiesta en las provincias pacificadas sino
en la actividad administrativa, desempeñada por funcionarios que enseguida empiezan a
profesionalizarse”
14
.
Por su parte, tal y como expuso José María Blázquez: “Con la crisis del siglo III y
durante el Bajo Imperio, al disminuir la presión de Roma, renacen una serie de técnicas y
motivos decorativos de gran tradición indígena”
15
. Blázquez señala que “la característica
principal de las villas tardorromanas es el de la continuidad con la etapa anterior”
16
.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
13
Carracedo, 2013.
14
Tovar/Blázquez, 1975: 122.
15
Blázquez, 1978: 251.
16
Díaz/Martínez/Sanz, 2007: 251.
Fig. 2. Me principal del Back Office.
Fuente: Archivo personal de la
autora.
Beatriz Garrido Ramos
14
Autores como Ariño y Díaz por su parte aluden a que “el siglo IV puede considerarse
como un siglo de Oro para el campo hispano, caracterizado por el esplendor de las villae y
su estabilidad productiva. Estos autores, junto a J. Arce y G. Ripoll, también han destacado
la intensísima relación económica y social existente entre la ciudad y el campo… La
máxima expresión de la arquitectura rural romana es la villa”
17
.
En lo referente a las villas y mosaicos, hay que destacar que su estudio permite explorar
el contexto histórico del momento, sobre todo si tenemos presente afirmaciones como las
que realizan Tovar y Blázquez: “Las luchas continuadas interrumpieron la administración,
destruyeron la vida económica, cortaron el comercio y la industria y empeoraron
considerablemente la mala situación económica de los estratos más bajos de la población.
Las villas del bajo Imperio fueron arrasadas en su casi totalidad en estos años, como se
deduce del hecho de que, salvo alguna, como la de la Cocosa (Badajoz), no hay prueba
ninguna de que fueran habitadas después de los primeros años del siglo V, y en muchas hay
huellas de destrucciones violentas por fuego. En la Península tan sólo se conocen dos o
tres mosaicos que se puedan datar con seguridad en el siglo V, todo lo cual indica bien el
hundimiento de la economía del siglo anterior. Hacia el año 445 Salviano de Marsella
18
habla de la total barbarización de Hispania; incluso cesaron los juegos del circo y las
representaciones teatrales
19
. Aunque puede haber mucho de exageración en el predicador,
sus afirmaciones responden sin duda a un fondo de verdad”
20
.
Teniendo en cuenta todas estas cuestiones, entendemos que las villas constituyeron el
principal motor de la economía hispanorromana del momento que nos ocupa. Este punto
hizo que se llevara a cabo un replanteamiento por parte de la autora ante la detección de la
insuficiente labor realizada hasta la fecha en el campo de la musivaria romana en Hispania,
cuestión que sin duda necesita de una nueva aplicación de métodos y técnicas que
favorezcan su difusión y contribuyan a la puesta en valor de este rico patrimonio.
Finalmente, por lo que respecta a la tipología de villae, las villas romanas en Hispania
adoptaron variantes de planificación diversas. Si atendemos como criterio clasificatorio de
las villas al de la disposición en planta y el modelo constructivo empleado en el edificio
principal de la misma, se observan dos tradiciones constructivas muy marcadas:
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
17
Díaz/Martínez/Sanz, 2007: 251.
18
De gub. Dei V 5, 23.
19
Salv. De gub. Dei VI 7, 38; 8, 39.
20
Tovar/ Blázquez, 1975: 157-158.
Fig. 3. Mosaicos asociados al espacio de A
Cigarrosa. Fuente: Archivo personal
de la autora.
Propuesta de bases de datos y catalogo
15
§ Modelo mediterráneo: con planta central organizada en torno a un
peristilo, que organiza todo el edificio.
§ Modelo nórdico o céltico: con planta rectangular, con corredor en la
fachada, muchas veces con presencia de torres a ambos lados que delimitan
patios en los modelos más elaborados. Ejemplo significativo de este último
tipo de villa lo constituye la villa romana de Noville (Mugardos, A Coruña).
Fernández de Castro
21
, por su parte, estableció las siguientes tipologías de villa:
§ De plan diseminado: dentro de esta tipología de villa encontramos dos modos de
disposición de las edificaciones:
- Sin un orden aparente.
- Con alineación a lo largo de un espacio abierto rectangular: de este tipo derivan a su
vez las villas en forma de “U” o “L”, más generalizadas en el norte de Europa
22
.
§ Urbano-rústica: la disposición más usual en el área del Mediterráneo fue la
centralizada en torno a un peristilo, sin embargo, también hay muchos ejemplos de villas
que, conforme a una estructuración estrictamente funcional y rural, aplicaron a las cámaras
de habitación y departamentos termales los requisitos decorativos de la casa en la ciudad
observándose una ausencia del patio porticado
23
.
§ Residencial: esta tipología de villa puede subdividirse en cuatro grupos
24
:
1. Este primer grupo el desarrollo arquitectónico y ornamental de las habitaciones de
la villa desvelan el carácter señorial del dominus.
2. En este grupo estarían presentes aquellas mansiones residenciales que por su
limitación documental y arqueológica, permite desvelar su condición señorial debido a que
se reduce únicamente al núcleo de la mansión, sin descartar la existencia de un sector servil
y agrícola.
3. El tercer grupo reúne a villas de apariencia señorial aisladas geográficamente y de
tipología arquitectónica indeterminada, cuya característica principal es la ausencia de
peristilo.
4. El último grupo se corresponde con aquellas villas donde lo único descubierto son
las termas al no haberse realizado una excavación completa de la villa.
§ Marítima: las villas romanas de Hispania no responden a la realidad del prototipo de
la misma, ya que estas villas se caracterizan por tener un xystus y un barrio marítimo. Sin
embargo, hay un aspecto que si tiene en común una de las villas hispánicas con las
características de una villa marítima: la apertura al mar mediante un pórtico, como es el
caso de la villa de Centroña (Puentedeume, La Coruña).
§ Con establecimiento rústico: villas en las que únicamente se conocen los espacios de
explotación agraria o industrial ya que, debido a la falta de datos arqueológicos, no se
conocen las habitaciones de residencia
25
.
Otra clasificación que puede establecerse dentro de la tipología de villa es la que alude a
la distribución espacial de la parte residencial. De esa forma, se encuentran las siguientes
viviendas:
§ De planta alargada.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
21
Fernández, 1982: 61.
22
Fernández, 1982: 64.
23
Fernández, 1982: 69-70.
24
García/Ruiz, 2004: 210-211.
25
García/Ruiz, 2004: 212.
Beatriz Garrido Ramos
16
§ De peristilo: las villae de peristilo” es el tipo más extendido en la Península Ibérica.
Por ese motivo, se analizarán y extraerán conclusiones al respecto de las villas y las de
corredor y de planta diseminada, que se encuentran en una proporción mucho menor. Se
subdivide en tres dependiendo del tipo de peristilo y la función que se le otorga al mismo
como
26
:
- Espacio ajardinado rodeado de pórticos.
- Patio rodeado de pórticos, donde el jardín es omitido a favor de un patio porticado
enlosado de tipología helénica.
- Peristilo doble: dentro de este tipo de vivienda podemos encontrar dos variantes
como son:
§ Casa de atrio: en la zona hispánica se presenta como una unidad menor dentro de
una edificación doméstica con un espacio central donde se ubica el atrio.
§ Casa de atrio y peristilo: continuación del modelo anterior pero con la introducción de
una columnata de origen helenístico.
Por último, en cuanto a la funcionalidad de los espacios dentro de la villa se refiere, se
podría hablar de:
§ Espacios de habitación: triclinio, oecus, cubicula, etc. En el caso de los cubicula,
Fernández Castro expone que en ocasiones el acceso no era directo y había que llegar a una
habitación a través de otra. Su función más directa era la de dormitorio
27
.
§ Espacios serviles y agrícola-industriales: de utilidad doméstica y con finalidad
agrícola
28
.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
26
García/Ruiz, 2004: 215-216.
27
Fernández, 1982: 209-210.
28
Fernández, 1982: 217-219.
Fig. 4. Información de los
Mosaicos I y II de A
Cigarrosa. Fuente:
Archivo personal de
la autora.
Propuesta de bases de datos y catalogo
17
Arasa expone que ambas funciones, residencial y agropecuaria son, por lo tanto,
convergentes
29
.
Aproximación metodológica para el estudio de los mosaicos romanos en Hispania.
El marco teórico-metodológico que tomaremos como punto de partida será la
Arquitectura de Paisaje (ArqPa) y los conceptos que la autora ha considerado oportuno
denominar Arquitectura del Mosaico(ArqMo) y Arqueología del Mosaico(ArMo), como una
nueva vía que pretende una aproximación a la arquitectura desde el estudio de los vestigios
arqueológicos y el análisis de la cultura material musivaria existente en la Península Ibérica
en época romana.
Nuestra aproximación a la arquitectura se producirá desde la disciplina de la Historia del
Arte, y concretamente desde la Arqueología, con el análisis de la cultura material de la
época que nos ocupa, así como de la Iconografía, desde el estudio iconográfico y
mitológico de las representaciones llevadas a cabo en los mosaicos.
El ámbito de la investigación, como se expone, se circunscribe geográficamente a la
Hispania romana. Por el momento se han repertorizado un buen número de villas, pero la
intención es abarcar todas las villas tardías pertenecientes a dicho periodo. Se han tenido en
cuenta los trabajos realizados hasta el momento, los cuales se centraban en zonas
geográficas específicas. Por ello, “la aportación principal ha sido la recuperación de textos,
y la unificación y clasificación de todo ese material existente hasta la fecha, destacando
entre otros textos los Corpus de Mosaicos de España que conforman sin duda una
importantísima fuente de conocimiento para toda persona interesada en el ámbito concreto
de la musivaria. No obstante, además de los corpus, se han tomado como referencia los
estudios de un buen número de autores como Blázquez, Lancha, Morand, Chavarría y
Fernández Castro entre otros, que previamente habían realizado estudios sobre mosaicos
en diversas zonas de España”
30
.
Propuesta de herramienta, base de datos y catálogo para los mosaicos romanos.
A continuación, se mostrará un extracto del trabajo realizado por la autora en la Unidade
de Arqueologia de la Universidade do Minho (Braga, Portugal), durante la que se diseñó una
herramienta y se realizó una base de datos y un mapa con las villas romanas con mosaicos,
de forma que permitiera la navegación por la iconografía de la tardoantigüedad en España y
Portugal. Posteriormente, se procedió a la clasificación de cada uno de los mosaicos que
formaban parte de la base, mediante la aplicación de un lenguaje documental que permitiera
trabajar con un estándar internacional como es el caso de Iconclass, utilizado en trabajos de
iconografía e Historia del Arte.
Por lo que respecta al diseño de la herramienta para realización de la base de datos para
mosaicos, nos referimos concretamente al Sistema de Información 2ArchIS de la base de datos
diseñada con la colaboración de la ingeniera Natàlia Botica en la Unidad de Arqueología de
la Universidade do Minho. Las principales características de la herramienta son las
siguientes:
- Se diseñó y desarrolló una aplicación de Back Office implementada en PHP y HTML para
el registro de los datos correspondientes a los apartados que denominamos “Territorio”
(municipio o distrito), “Espacio” (yacimiento, villa, domus, termas, necrópolis), “Mosaicos”
(geométricos, figurativos o ambos), y a la asociación de “Temas” (cacería, mitología,
acuático, etc.), “Iconografía”, “Imágenes” y “Bibliografía”.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
29
Arasa, 2003: 161.
30
Garrido, 2017a: 82-83.
Beatriz Garrido Ramos
18
- Durante la investigación se aplicaron Sistemas de Información Geográfica (SIG), que ayudan
a visualizar, comprender e interpretar la realidad, haciendo comprensibles y manejables los
datos, y permitiendo establecer patrones y tendencias a través de mapas, gráficos o
informes. La gestión geográfica de la información es esencial para comprender la historia y
los sucesos que la acompañan, contribuyen a una mejor comprensión y por lo tanto,
facilitará la toma de decisiones en relación a ello. Se utilizó un Sistema de Información
Geográfica (SIG) para el análisis geográfico y de distribución espacial de los “Territorios” y
“Mosaicos”, genérica y por “Temas” e “Iconografía”, realizada con la aplicación ArcGis
Map de la ESRI
31
, estableciendo una relación automática a la base de datos MySQL,
permitiendo aplicar Queries, es decir realizar búsquedas de información.
- La Georreferenciación (coordenadas X, Y) se tomó de Google Map.
El registro digital de la información obtenida durante el proceso de investigación se
realizó en una aplicación de Back Office en la que se incorporaron e integraron los datos
resultantes del estudio de las villas tardoantiguas tales como texto, fotografías, plantas de
villas, planos, reconstrucciones 3D y vídeos, así como documentación en formato pdf para
su posterior descarga. La estructura de la aplicación, desarrollada de forma integrada y
modular, se implementa con herramientas open source y de interfaz web. (Fig. 1) (Fig. 2)
El sistema fue diseñado siguiendo la Norma CIDOC-CRM
32
. El Modelo de Referencia
Conceptual (CRM) es una ontología formal aplicada en el ámbito del Patrimonio Cultural,
llevado a cabo por un grupo de trabajo del Comité de Documentación que se desarrolla en
el Consejo Internacional de Museos (ICOM). Como se expone en la web del CIDOC: “Con el
fin de aprovechar plenamente el potencial del CRM como un medio que permite el
intercambio de información e integración en la comunidad de museos y más allá, CIDOC
decidió en Londres 1999 presentar la CRM con la norma ISO para la normalización… El
CIDOC CRM fue aceptado como borrador de trabajo por la norma ISO / TC46 / SC4 /
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
31
Tal y como se expone en la web http://www.esri.es/ se trata de una empresa especializada en el
desarrollo de Sistemas de Información Geográfica. Su misión es inspirar cambios positivos en la sociedad a
través del uso de la ciencia y los SIG (o GIS en terminología anglosajona). ESRI apuesta por el Cloud
haciendo de la transformación digital una realidad.
32
“Working Groups”. En: <http://network.icom.museum/cidoc/working-groups/overview/>
[01/07/2017].
Fig. 5. Me para el registro del tema y la
iconografía asociados a los mosaicos.
Fuente: Archivo personal de la
autora.
Propuesta de bases de datos y catalogo
19
WG9 en septiembre de 2000. El 12 de septiembre de 2006 se hizo oficial norma ISO
21127: 2006
33
”.
El CIDOC CRM es la culminación de más de 10 años de trabajo del Grupo de Trabajo
de Normas para la Documentación CIDOC y CIDOC CRM SIG. Desde el 9/12/2006 es la
norma oficial ISO 21127: 2006. En Diciembre de 2014 se presentó una nueva versión
basada en la versión 5.0.4 del CIDOC CRM, la ISO 21127: 2014. A colación de este
extracto, es importante destacar que el Grupo de Trabajo de Normas para la Documentación del
CIDOC ha desarrollado una declaración de principios de documentación para los museos
34
(aprobado en la Asamblea General Anual 2012 del CIDOC celebrada en Helsinki), y además,
trabaja en diversas cuestiones entre las que se encuentra el fomento de vocabularios
controlados y recursos terminológicos específicos de relevancia para museos, como es el
caso de Iconclass
35
, clasificación internacional que se ha aplicado a los mosaicos que
conforman nuestra base de datos.
Menú “mosaicos”, “gestión” y “documentación”
Como se ha comentado anteriormente, existen diversos menús en la aplicación
diseñada, pero nos centraremos, a modo de ejemplo, en los que se han denominado menú
“Mosaicos”, menú “Gestión” y menú “Documentación” por resultar especialmente
significativos dentro del proceso. En este apartado de la aplicación denominado menú
“Mosaicos” se encuentran los distintos mosaicos asociados a cada territorio y espacio que
forma parte de la base de datos. Se puede observar a continuación el ejemplo del territorio
A Rúa, cuyo espacio, el yacimiento de A Cigarrosa, tiene asociados cinco mosaicos. (Fig. 3)
En la siguiente imagen se puede ver la información relativa a dos de esos mosaicos,
concretamente los denominados I y II. (Fig. 4)
Mediante el menú “Gestión” se pueden insertar el “Tema” o los temas (según su
representación) y los “Iconos” (palabras clave) que se asocian a los mosaicos, pudiendo con
ambas opciones especificar la iconografía que aparece representada en ellos. (Fig. 5).
Algunos de los temas a seleccionar son arquitectura, cacería, circo, epigrafía, fauna, figura
humana, flora, geometría, mitología, etc. Por lo que respecta a las palabras clave, para su
selección se ha recurrido a los motivos destacados del mosaico, de forma que al realizar un
listado con dichas palabras se facilita la descripción de las escenas, debido a que se asegura
que se procede de igual forma para cada elemento y se recurre a seleccionar la misma
palabra (en nuestro caso siempre masculino y singular) con el fin de facilitar a posteriori las
búsquedas y garantizar unos resultados óptimos del funcionamiento de la base de datos. De
igual forma, se permite la creación de nuevas palabras clave por si en un futuro fuese
necesario recurrir a palabras que actualmente no se encontraran registradas.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
33
Para ampliar información sobre la norma ISO 21127:2006 ase “Information and documentation --
A reference ontology for the interchange of cultural heritage information”. En:
<https://www.iso.org/standard/34424.html> [15/06/2017].
34
Tal y como se expone en la web del CIDOC: “El grupo de trabajo tiene como objetivo actuar como un
punto de enlace con los órganos e iniciativas relevantes que desarrollan las normas de relevancia para la
documentación de los museos. Ejemplos de tales cuerpos son el Text Encoding Initiative, CCO y MICHAEL.
Los miembros del grupo están trabajando en una asignación de TEI a la CIDOC CRM. En el área de control
de la terminología, el grupo tiene previsto revisar los marcos técnicos, tales como las normas de tesauro
actualizadas de NISO y la British Standards Institution, SKOS y Topic Maps”.
35
A la hora de trabajar con imágenes es una de las opciones que puede barajarse ya que permite gestionar
vocabularios controlados para la descripción o clasificación de iconos o figuras, tal y como se expone en la
web del proyecto: <http://www.iconclass.nl/home> Otros ejemplos son Getty Research Institute
<http://www.getty.edu/research/tools/vocabularies/aat/> (vocabularios), Pelagios
<http://pelagiosproject.blogspot.com.es/> (que permitirá visualizar en un mapa dicho vocabulario), Ariadne
<http://www.ariadneinfrastructure.eu/> (que reúne e integra las infraestructuras de datos de investigación
arqueológica existente), y Perseus <http://www.perseus.tufts.edu/hopper/> (proyecto de biblioteca digital de
la Universidad Tufts que reúne una colección digital de fuentes para Humanidades). (Garrido, 2017b: 21).
Beatriz Garrido Ramos
20
En el menú “Documentación” se puede acceder a la “Bibliografía” y a las “Imágenes”
asociadas a los mosaicos. En este ejemplo, en color rojo aparecen seleccionadas las
imágenes. (Fig. 6). Posteriormente se selecciona la imagen desde nuestro ordenador, se
sube a la aplicación y se cumplimenta la siguiente información relativa, en este caso, a los
Mosaicos I y II. (Fig. 7). Una de las principales ventajas de realizar el proceso de esta forma
es que al quedar almacenada la imagen en nuestra base de datos no existe la posibilidad de
que en un futuro pueda desaparecer o no estar visible, como sucede con frecuencia cuando
se indica una URL que posteriormente no se encuentra o ha cambiado de dirección. De
esta forma, aseguramos que el contenido esté siempre disponible y actualizado.
Llegados a este punto conviene explicar que la selección de los campos que conforman
el menú “Mosaicos” se ha debido a dos cuestiones básicas: la primera, porque se ha
tomado como referencia la web del Museo Arqueológico Nacional
36
, y la segunda, porque se
observó que en gran medida los campos seleccionados se ajustaban al estándar Dublin
Core
37
, otra de las cuestiones que se ha trabajado especialmente durante la investigación con
la intención de obtener una información que facilitase su inserción en otros proyectos,
instituciones museísticas y el tratamiento de la misma para investigadores y profesionales
del campo de la musivaria.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
36
Véase: <http://ceres.mcu.es>.
37
Tal y como se expone en la propia web de Dublin Core Metadata Iniatiative: The Dublin Core Metadata
Element Set is a vocabulary of fifteen properties for use in resource description. The name "Dublin" is due to
its origin at a 1995 invitational workshop in Dublin, Ohio; "core" because its elements are broad and generic,
usable for describing a wide range of resources. The fifteen element "Dublin Core" described in this standard
is part of a larger set of metadata vocabularies and technical specifications maintained by the Dublin Core
Metadata Initiative (DCMI). The full set of vocabularies, DCMI Metadata Terms [DCMI-TERMS], also
includes sets of resource classes (including the DCMI Type Vocabulary [DCMI-TYPE]), vocabulary encoding
schemes, and syntax encoding schemes. The terms in DCMI vocabularies are intended to be used in
combination with terms from other, compatible vocabularies in the context of application profiles and on the
basis of the DCMI Abstract Model [DCAM]. All changes made to terms of the Dublin Core Metadata
Element Set since 2001 have been reviewed by a DCMI Usage Board in the context of a DCMI Namespace
Policy [DCMI-NAMESPACE]. The namespace policy describes how DCMI terms are assigned Uniform
Resource Identifiers (URIs) and sets limits on the range of editorial changes that may allowably be made to
the labels, definitions, and usage comments associated with existing DCMI terms”.
<http://dublincore.org/documents/dces/> [05/05/2017].
Fig. 6. Menú Documentación. Fuente:
Archivo personal de la autora.
Propuesta de bases de datos y catalogo
21
Durante el proceso de investigación llevado a cabo durante la creación de la base de
datos y la clasificación de los mosaicos se optó por utilizar el estándar Dublin Core en otras
cuestiones porque posee elementos de descripción que otorgan un significado semántico a
los mismos. Así se obtiene una homogeneidad que facilitará la interoperabilidad y
contribuirá a la asociación de vocabularios controlados, como sucedió en nuestro caso por
ejemplo con la aplicación de Iconclass y el Tesauro AAT del Getty Museum así como la
realización de una Taxonomía denominada TaxMOS HD (abreviatura de Taxonomía,
MOSaicos y Humanidades Digitales) - Taxonomía para la investigación y difusión de la iconografía
musivaria romana desde las Humanidades Digitales, que se puede consultar en línea en el
siguiente enlace: http://www.vocabularyserver.com/taxmos/
Cabe recordar que según Abed Gregio et al. una Taxonomía “es un proceso científico (o
un sistema particular) de categorizar entidades, es decir, de organizarlas en grupos. Un
sistema taxonómico debe ser claro y consistente, flexible, exhaustivo y práctico”
38
.
Igualmente, debido a la extensión que tomó la investigación, se optó por la realización de
una Taxonomía con la finalidad de ordenar jerárquicamente los conceptos que formaban
parte de nuestra base de datos de forma que permitiera hacerse una idea más clara del
contenido de la misma. Tal y como expone Centelles al respecto, “aplicando el principio
etimológico, la taxonomía se ha definido como la ciencia que trata de los principios,
métodos y fines de la clasificación, y procura la organización jerarquizada y sistemática,
dando nombres a grupos de elementos y a los elementos mismos. Una taxonomía es un
tipo de vocabulario controlado en que todos los términos están conectados mediante algún
modelo estructural (jerárquico, arbóreo, facetado, etc.) y especialmente orientado a los
sistemas de navegación, organización y búsqueda de contenidos” de los sitios web
39
.
Conclusiones
La muestra que conforma el repertorio de mosaicos de nuestra base de datos, lejos de
quedarse aquí, se trata de un work in progress, un punto de partida, puesto que nuestra
intención es la de contribuir lo máximo posible al estudio de la musivaria tardoantigua
romana en Hispania, de forma que pueda seguir aumentando progresivamente, contando
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
38
Abed Gregio et al., 2007 citado en Díaz/Joyanes/Medina, 2009: 245.
39
Centelles, 2005 citado en Díaz/Joyanes/Medina, 2009: 245.
la autora.
Beatriz Garrido Ramos
22
para ello con la colaboración de toda persona interesada en el ámbito de la iconografía
musivaria romana en nuestro país. Tanto la herramienta diseñada como todo el trabajo en
se encontrará a disposición de los usuarios que serán los que nos ayuden a evaluar la
propuesta metodológica presentada en la tesis de la autora, y que en consecuencia,
contribuyan a la mejora de todo el material y la actualización del mismo, con la finalidad de
que podamos construir un verdadero mapa de la musivaria de época romana, que por otra
parte, sería extensible a todo el imperio.
Como se ha expuesto previamente, se ha recurrido a la utilización de los Sistemas de
Información Geográfica (SIG), los cuales llevan tiempo formando parte de la investigación
arqueológica y favorecen por ello el inventario, el tratamiento espacial de la información, la
gestión y el desarrollo de la propia investigación en cuanto al estudio del patrimonio
cultural se refiere.
Posteriormente, se procedió a la correspondiente clasificación de cada uno de los
mosaicos que formaban parte de la base, mediante la aplicación de un lenguaje documental
que permitiera trabajar con un estándar internacional como es el caso de Iconclass, utilizado
en trabajos de iconografía e Historia del Arte, complementado a su vez con el tesauro AAT
del Getty y la información referente a la localización de cada territorio, llevado a cabo con
GeoNames. Se trata por tanto de un ejemplo de trabajo interdisciplinar (puesto que como se
observará en páginas sucesivas, una parte de nuestro trabajo se aproxima a la rama de la
informática) desarrollado en el campo de la musivaria romana en particular, y de la
Arqueología, la Geografía, la Historia e Historia del Arte y las Humanidades Digitales en
general. No obstante, el siguiente paso será la creación de una herramienta de front office para
dar visibilidad a los datos recopilados y permitir así realizar búsquedas de acuerdo con
determinados criterios con el fin de extraer estadísticas sobre los datos de los mosaicos
repertorizados.
Finalmente, hay que destacar el impacto de la cultura digital que ha tenido lugar en los
últimos años, lo cual ha contribuido al desarrollo de nuevas formas de trabajo, a la
aplicación de nuevas metodologías y a la inserción de otras herramientas que se adapten y
permitan seguir investigando e incluso perfeccionando los resultados obtenidos durante el
proceso. En relación a ello, Paul Spence (2014) se ha referido entre otros términos al
concepto de la e-Research enfocado al trabajo colaborativo así como a la cibercultura. Sin
duda, la sociedad actual –que se ha denominado a misma como sociedad de la
información”– requiere de un proceso de adaptación y asimilación de esas nuevas formas y
métodos de trabajo, y para ello, las ya conocidas como Humanidades Digitales, surgidas en
parte de la informática humanística”, contribuirán en gran medida a la consecución de ese
objetivo en todas las disciplinas, siendo las Humanidades un ámbito en el que como en
nuestro caso resulte especialmente interesante.
Propuesta de bases de datos y catalogo
23
Bibliografía
Andreu, J.: “Arqueología en directo: canales de comunicación y transferencia de resultados
en la investigación sobre patrimonio arqueológico: la ciudad romana de ‘Los Bañales’
(Uncastillo, Zaragoza)”. En: Baraibar, Álvaro (ed.): Visibilidad y divulgación de la
investigación desde las Humanidades Digitales. Experiencias y proyectos. Pamplona: Universidad
de Navarra, Colección BIADIG, Publicaciones Digitales del GRISO, (2014), pp. 17-41.
Arasa, F.: “Las villas: explotaciones agrícolas”. En: Gozalbes, Manuel/Albiach,
Rosa/Bonet, Helena (coords.): Romanos y visigodos en tierras valencianas. Valencia: Museu de
Prehistòria de València, (2003), pp. 161-166.
Bermejo, J.: “Análisis Contextual de la Iconografía de Aquiles en los Mosaicos Hispanos de
Época Bajoimperial”. En: Actas del VI Encuentro de Jóvenes Investigadores, Historia Antigua,
Universidad Complutense de Madrid, (2007), pp. 41-52.
Blázquez, J. M.: Historia económica de la Hispania romana. Madrid: Ediciones Cristiandad, S. L.
(1978).
Botica, N./Martins, M.: “Sistemas de informação em Arqueologia - A experiência de
Bracara Augusta. En: Congreso Internacional de Arqueoloxía de Vilalba, Lugo, 11-14 junio.
(2008).
Botica, N.: Contributo do Sistema de Informação 2ARCHIS para o conhecimento das cidades Romanas
de Braga e Lugo. Colección PHILTÁTE. (2017).
Díaz, F. N./Joyanes, L./Medina, V. H.: “Taxonomía, ontología y folksonomía, ¿qué son y
qué beneficios u oportunidades presentan para los usuarios de la web?”. En: Univ.
Empresa, 8, 16, Bogotá (Colombia), (2009), pp. 242-261.
Díaz, P./Martínez, C./ Sanz, F.: Historia de España V. Historia Antigua. Hispania tardoantigua y
visigoda. Madrid: Istmo. (2007).
Dublin Core: Dublin Core Metadata Iniatiative. En:
<http://dublincore.org/documents/dces/> [05/05/2017].
ESRI España: ArcGIS. En: <http://www.esri.es/> [05/05/2017].
Fernández, M. C.: Villas romanas en Hispania. Madrid. (1982).
García, R./Ruiz, A.: “Aproximación al estudio de las villas romanas en España. Las villas
de Albacete, Ciudad Real y Toledo”. En: Arse: Boletín anual del Centro Arqueológico
Saguntino, 38, (2004), pp. 201-240.
Garrido Ramos, B.: “Mosaicos en la Hispania Romana y Humanidades Digitales”. En: II
Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas: Innovación, globalización e impacto,
UNED, Madrid, 5-7 de octubre. (2015). En: <http://e-
spacio.uned.es/congresosuned/index.php/hdh2015/hdh2015/paper/view/132>
[01/08/2015].
Garrido Ramos, B.: “Iconografía musivaria en la Hispania romana: Iconclass, un estudio de
caso desde la perspectiva de las Humanidades Digitales”. En: ArtyHum Revista Digital de
Artes y Humanidades, 38, sección de Investigación, Vigo, (2017a), pp. 80-95. En:
<https://www.artyhum.com/revista/38/mobile/index.html#p=80> [01/09/2017].
Garrido Ramos, B.: “Visualización de datos y clasificación Iconclass: un estudio de caso
desde la perspectiva de las Humanidades Digitales”. En: Caracteres. Estudios culturales y
críticos de la esfera digital, 6, 1, Salamanca, (2017b), pp. 10-33. En:
<http://revistacaracteres.net/revista/vol6n1mayo2017/iconclass> [05/08/2017].
ISO 21127:2006: A reference ontology for the interchange of cultural heritage information. En:
<https://www.iso.org/standard/34424.html> [15/06/2017].
Beatriz Garrido Ramos
24
Kirschenbaum, M. G.: “What Is Digital Humanities and What’s It Doing in English
Departments?”. En ADE BULLETIN, 150. (2010) En:
<https://mkirschenbaum.files.wordpress.com/2011/03/ade-final.pdf> [25/04/2018].
Ladrón de Guevara, C.: “La catalogación del patrimonio cultural: conceptos generales”. En:
Seminario sobre la planificación de inventarios en centroamérica, San Salvador, 21-25 de mayo.
(2007).
“Los mosaicos de A Cigarrosa. Historia de un hallazgo (Museo Arqueológico Provincial de
Orense)”. En: Carracedo, J.: “Sobre la presencia romana en la comarca de Valdeorras”.
En: Historia y Arqueología, 6 de noviembre. (2013).
Méndez, J. Á.: “Definición de Humanidades Digitales”. En: ArtyHum Revista Digital de Artes
y Humanidades, Monográfico de Humanidades Digitales: La realidad de las Humanidades Digitales
en España y América Latina, 1, Vigo, (2015), p. 24.
En: <https://www.artyhum.com/monograficos/hd/#/24> [01/11/2015].
Red Digital de Colecciones de Museos de España. En: <http://ceres.mcu.es> [01/08/2015].
Rincón Zamorano, M.: “Introducción a la visualización de la información en Humanidades
Digitales”. En: Curso de Experto Profesional en Humanidades Digitales. UNED. T. 1. (2015) p.
2.
Río Riande, G. del: TaDiRAH - Taxonomía sobre Actividades de investigación digital en
Humanidades. (2014)
En: <http://www.vocabularyserver.com/tadirah/es/index.php?tema=61&/humanidades-
digitales> [25/04/2018].
Spain is Culture: Portal de la Cultura. España es Cultura. En:
<http://geo.spainisculture.com/index.php/es> [25/04/2018].
SPARC: Advancing Open Access, Open Data, Open Education. En: <https://sparcopen.org/>
[25/04/2018].
Spence, P.: “Prólogo: La investigación en Humanidades Digitales en el mundo hispano”.
En: Romero, Esteban/Sánchez, María (eds.): Ciencias Sociales y Humanidades Digitales:
técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración. Tenerife:
Sociedad Latina de Comunicación Social, (2014), pp. 9-12.
Tovar, A./Blázquez, J. M.: Historia de la Hispania romana. Madrid: Alianza editorial. (1975).