Propuesta de bases de datos y catalogo
19
WG9 en septiembre de 2000. El 12 de septiembre de 2006 se hizo oficial norma ISO
21127: 2006
33
”.
El CIDOC CRM es la culminación de más de 10 años de trabajo del Grupo de Trabajo
de Normas para la Documentación CIDOC y CIDOC CRM SIG. Desde el 9/12/2006 es la
norma oficial ISO 21127: 2006. En Diciembre de 2014 se presentó una nueva versión
basada en la versión 5.0.4 del CIDOC CRM, la ISO 21127: 2014. A colación de este
extracto, es importante destacar que el Grupo de Trabajo de Normas para la Documentación del
CIDOC ha desarrollado una declaración de principios de documentación para los museos
34
(aprobado en la Asamblea General Anual 2012 del CIDOC celebrada en Helsinki), y además,
trabaja en diversas cuestiones entre las que se encuentra el fomento de vocabularios
controlados y recursos terminológicos específicos de relevancia para museos, como es el
caso de Iconclass
35
, clasificación internacional que se ha aplicado a los mosaicos que
conforman nuestra base de datos.
Menú “mosaicos”, “gestión” y “documentación”
Como se ha comentado anteriormente, existen diversos menús en la aplicación
diseñada, pero nos centraremos, a modo de ejemplo, en los que se han denominado menú
“Mosaicos”, menú “Gestión” y menú “Documentación” por resultar especialmente
significativos dentro del proceso. En este apartado de la aplicación denominado menú
“Mosaicos” se encuentran los distintos mosaicos asociados a cada territorio y espacio que
forma parte de la base de datos. Se puede observar a continuación el ejemplo del territorio
A Rúa, cuyo espacio, el yacimiento de A Cigarrosa, tiene asociados cinco mosaicos. (Fig. 3)
En la siguiente imagen se puede ver la información relativa a dos de esos mosaicos,
concretamente los denominados I y II. (Fig. 4)
Mediante el menú “Gestión” se pueden insertar el “Tema” o los temas (según su
representación) y los “Iconos” (palabras clave) que se asocian a los mosaicos, pudiendo con
ambas opciones especificar la iconografía que aparece representada en ellos. (Fig. 5).
Algunos de los temas a seleccionar son arquitectura, cacería, circo, epigrafía, fauna, figura
humana, flora, geometría, mitología, etc. Por lo que respecta a las palabras clave, para su
selección se ha recurrido a los motivos destacados del mosaico, de forma que al realizar un
listado con dichas palabras se facilita la descripción de las escenas, debido a que se asegura
que se procede de igual forma para cada elemento y se recurre a seleccionar la misma
palabra (en nuestro caso siempre masculino y singular) con el fin de facilitar a posteriori las
búsquedas y garantizar unos resultados óptimos del funcionamiento de la base de datos. De
igual forma, se permite la creación de nuevas palabras clave por si en un futuro fuese
necesario recurrir a palabras que actualmente no se encontraran registradas.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
33
Para ampliar información sobre la norma ISO 21127:2006 véase “Information and documentation --
A reference ontology for the interchange of cultural heritage information”. En:
<https://www.iso.org/standard/34424.html> [15/06/2017].
34
Tal y como se expone en la web del CIDOC: “El grupo de trabajo tiene como objetivo actuar como un
punto de enlace con los órganos e iniciativas relevantes que desarrollan las normas de relevancia para la
documentación de los museos. Ejemplos de tales cuerpos son el Text Encoding Initiative, CCO y MICHAEL.
Los miembros del grupo están trabajando en una asignación de TEI a la CIDOC CRM. En el área de control
de la terminología, el grupo tiene previsto revisar los marcos técnicos, tales como las normas de tesauro
actualizadas de NISO y la British Standards Institution, SKOS y Topic Maps”.
35
A la hora de trabajar con imágenes es una de las opciones que puede barajarse ya que permite gestionar
vocabularios controlados para la descripción o clasificación de iconos o figuras, tal y como se expone en la
web del proyecto: <http://www.iconclass.nl/home> Otros ejemplos son Getty Research Institute
<http://www.getty.edu/research/tools/vocabularies/aat/> (vocabularios), Pelagios
<http://pelagiosproject.blogspot.com.es/> (que permitirá visualizar en un mapa dicho vocabulario), Ariadne
<http://www.ariadneinfrastructure.eu/> (que reúne e integra las infraestructuras de datos de investigación
arqueológica existente), y Perseus <http://www.perseus.tufts.edu/hopper/> (proyecto de biblioteca digital de
la Universidad Tufts que reúne una colección digital de fuentes para Humanidades). (Garrido, 2017b: 21).