Juan Isaac Calvo Portela
90
Bilbiografía.
María Jesús de Agreda, Mystica Ciudad de Dios, milagro de su omnipotencia y abismo de la gracia: Historia
Divina y vida de la Virgen Madre de Dios,, Reyna, y Señora Nuestra, María Santissima, restauradora de
la culpa de Eva, y medianera de la gracia, Madrid, Imprenta de la causa de la Venerable Madre,
(1720).
Alcalá, L.E.: “Miguel cabrera y la congregación de la Purísima”, en Anales del Instituto de
Investigaciones Estéticas, Vol. XXXIII, nº 99, (2011), pp. 111-136.
Cabello Morales, P. V.:“La Inmaculada Concepción”, en Gratia Plena: La llena de Gracia, Córdoba,
Publicaciones de la obra social y cultural Cajasur, (2004).
“El Obrador Trinitario o María Guadalupe creada en idea, imagen y materia”, en Catálogo de la
exposición, El Divino pintor: la creación de María de Guadalupe en el taller celestial, Ciudad de México,
Museo de la Basílica de Guadalupe, (2001), pp. 61-205.
Cuadriello, J.:, “Virgo Potens. La Inmaculada Concepción o los imaginarios del Mundo
Hispánico”, en Pintura de los Reinos. Identidades Compartidas. Territorios del mundo hispánico, siglos
XVI-XVIII, México, Fondo Cultural Banamex, (2009), pp. 1169-1264.
Díez, J.: Aljaba apostólica de penetrantes flechas, para rendir la fortaleza del duro Pecador, en varias Canciones
y Saetas, que acostumbran a cantar en sus Misiones los RR.PP. Misioneros Apostólicos de N.S.P. San
Francisco, México, Imprenta de la Viuda de Miguel Ribera, (1731).
“La Concepción de María en el tiempo. Recuperación de fórmulas tempranas de representación
de la Inmaculada Concepción en la retórica visual del virreinato de Nueva España”, Revista de
Dialectología y Tradiciones Populares, Vol. LXIX, nº 1, (2014), pp. 53-76.
Doménech García, S.: “La recepción de la tradición hispánica de la Inmaculada Concepción en
Nueva España: el tipo iconográfico de la Tota Pulchra”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII,
(2015), pp. 275-309.
Prints and printmakers in Viceregal Mexico City, 1600-1800, Albuquerque, New Mexico, The
University of New Mexico, (2000).
Donahue-Wallace, K.: “Printmakers in Eighteenth-Century Mexico City: Francisco Sylverio,
José Mariano Navarro, José Benito Ortuño and Manuel Galicia de Villavicencio”, Anales del
Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, nº 78, (2001), pp. 221-234.
Donahue-Wallace, K.: “Nuevas aportaciones sobre los grabadores novohispanos”, en las Actas
III Congreso Internacional del Barroco Americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad, (2001), pp. 290-
297.
Donahue-Wallace, K.: “El grabado en la Real Academia de San Carlos de Nueva España, 1783-
1810”, Tiempos de América: revista de historia, cultura y territorio, nº 11, (2004), pp.49-61.
Fernández Gracia, R.: La Inmaculada Concepción en Navarra. Arte y devoción durante los siglos del Barroco.
Mentores, artistas e iconografía, Pamplona, Eunsa, (2004).
“Perfiles icnográficos de la Mujer del Apocalípsis como símbolo mariano (I). Ab initio et ante
saecula creata sum”, Ars Longa, nº 6, (1995), pp. 187-197.
García Mahíques, R.: “Perfiles icnográficos de la Mujer del Apocalípsis como símbolo mariano
(II). Ab initio et ante saecula creata sum”, Ars Longa, nº 7-8, (1996-1997), pp. 177-184.
Iguiniz, J. B.: Las artes gráficas en Guadalajara, Ciudad de México, Talleres Linotipográficos
Numancia, (1943).
Martínez, I.: “Estandarte de la monarquía española. El uso político de la Inmaculada
Concepción”, en La Concepción de María Inmaculada. La celebración del dogma en México, (2004),
pp. 123-154.