Roque de Balduque, Juan Bautista Vázquez “el Viejo” y Pedro Delgado
31!
entrecalles con columnas de orden corintio decoradas con niños, festones, serafines, y
cosas naturales y honestas. Encima del banco, a cada lado, iban labradas dos historias y en
medio de la calle central, la custodia tallada y adornada. Sobre este banco se levantaban tres
cuerpos con calles y entrecalles separadas por columnas corintias, guardando medidas
proporcionadas y rematadas de tondos, veneras, niños y festones. Los nueve encasamientos
del retablo alojaban unas historias en relieve realizadas por Bautista Vázquez y acordadas
con el prior. En la venera alta de en medio iba una talla de Dios Padre dando la bendición
con decoración de niños, nubes y serafines. Situado en el ático culminaba la salvación con
el Calvario. Las catorce cajas de las entrecalles contendrían imágenes de apóstoles y santos
en bulto redondo. El léxico arquitectónico del retablo estaba formado por columnas, todas
ellas estriadas en su fuste y voladas. Además, los traspilares, capiteles, basas y los
repartimientos de los intercolumnios debían realizarse de buena talla. Por último, este
proyecto incluía una cláusula por la que todo lo que aumentase de ancho y alto este retablo,
con respecto a lo concertado con Balduque, debía de pagarse de más.
La realización del retablo se contrató por dos años, con lo que estamos ante una gran
obra. De este desaparecido retablo mayor conocemos por el profesor Hernández Díaz la
pertenencia a él de la Virgen de las Fiebres, concertada por Bautista Vázquez en 1564-65
23
.
También, Hernández Díaz y Palomero
24
vinculan a este retablo el Cristo “Crucificado de
los Pobres” (155 cm.), fechado en 1577 de la sacristía que formaría parte del Calvario que
coronaba el ático de dicho retablo. Además, del Dios Padre bendiciendo en la venera alta,
Pacheco
25
menciona en su libro dos esculturas que pertenecían a este retablo; una, la
Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel y la otra, la Conversión de San Pablo, cuando
hace referencia al pintor Antonio de Alfián y a detalles de su policromía.
Este retablo mayor introduce ya ese protagonismo de la arquitectura, que hasta el
momento había jugado un discreto papel como mero marco de las imágenes, para
convertirse en la gran articuladora del retablo
26
. Vázquez junto a Hernán Ruiz, el tracista,
introduce una interpretación nueva en este diseño basada en los tratados italianos del
Renacimiento como el de Serlio. Una tendencia muy definida la palladiana o serliana, tan
clásica como innovadora, enraizada en los ambientes locales con la actividad de Hernán
Ruiz II y los escultores salidos del taller de Vázquez el Viejo
27
. Vázquez fue un idealista en
el que predominó la corrección y la belleza formal que ha de distinguirse
fundamentalmente en los temas suaves, amables en su expresivismo, reafirmando una
directriz ya iniciada anteriormente y que ha de mantenerse en el barroco sevillano
28
.
En este retablo está presente el uso en todos los cuerpos del orden corintio diseñado
conforme a la gramática de Vignola, por ser el más vistoso y decorativo de todos a causa de
su carácter floral
29
. Por último, cuando Vázquez ejecuta este retablo mayor de San Pablo de
Sevilla, está en la plenitud de su carrera, que abarca los años 1560-1580, donde se observa
una frenética actividad artística que culminará con la colosal obra del retablo mayor de la
parroquia de San Mateo de Lucena (Córdoba) que contrata en 1572, y que debió de
terminar hacia 1580, contando con la colaboración de Jerónimo Hernández
30
. Ambos,
maestro y discípulo, dominaban el dibujo y estaban mejor dispuestos y cualificados para
disipar cualquier duda y allanar toda dificultad en cuanto a problemas relacionados con la
proporción, la anatomía o la perspectiva
31
.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
23
Hernández, 1980: 203-236. Hernández, 1947: 41-55. Hernández, 1951: 26.
24
Palomero, 1983: 174. Hernández. 1951: 36. Fernández. 2008: 127.
25
Pacheco, 1990: 500.
26
Halcón/Herrera/Recio, 2009: 109.
27
Luque, 2008: 143-189.
28
Azcárate, 1958: 323.
29
Rodríguez, 1992: 18.
30
Azcarate, 1958: 324. Halcón/Herrera/Recio, 2009: 108-110.
31
Roda, 2010a: 285.