Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 8, 2019, pp. 136-138-, ISSN: 2255-1905
GARCÍA LEÓN, Gerardo y MARTÍN OJEDA, Marina.: v Écija Artística.
Colección Documental, siglos XVI y XVII. Sevilla: Universidad de Sevilla,
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Fundación Unicaja, Excma.
Diputación Provincial de Sevilla, Excmo. Ayuntamiento de Écija, 2018. ISBN:
978-84-472-1953-7 (Universidad de Sevilla); ISBN: 978-84-9959-297-8
(Consejería de Cultura, Junta de Andalucía)
JOSEFA MATA TORRES
Universidad de Córdoba
D
Écija Artística. Colección Documental, siglos XVI y
XVII, es una obra culmen que condensa los
resultados de un largo proceso de investigación
sobre el patrimonio histórico ecijano que sus
autores, Gerardo García León y Marina Martín
Ojeda, han venido realizando durante años. En
este trabajo se pretende, no sólo hacer un
recorrido por la historia de Écija durante este
periodo, sino aportar una documentación
inédita que posibilite una nueva reescritura de
su historia, desde distintas perspectivas y a
partir de nuevas fuentes. La publicación ha sido
posible gracias a la Editorial Universidad de
Sevilla y a la Consejería de Cultura de la Junta
de Andalucía, en colaboración con la
Fundación Unicaja, la Excma. Diputación
Provincial de Sevilla y el Excmo. Ayuntamiento
de Écija.
Uno de los valores fundamentales de esta
obra ha sido sacar a la luz un caudal inmenso
de información archivística inédita que
sorprende por su originalidad, versatilidad y dimensiones. Ello posibilita contemplar una
visión distinta de la ciudad, tanto a nivel social como artístico, lo que hace que sus páginas
estén repletas de nueva información por descubrir y trabajar.
La realización de este proyecto ha supuesto la revisión de más de 40.000 documentos
custodiados en el Archivo General de Protocolos del distrito Notarial de Écija, que abarcan
un periodo cronológico que va desde 1491 hasta el año 1700. Además, se han recogido otros
documentos significativos en el Archivo Municipal y en los Archivos Parroquiales de Écija,
Josefa Mata Torres
137
así como en el Archivo del Marqués de Peñaflor y en el General del Arzobispado de Sevilla.
De este extraordinario corpus archivístico se han extraído y seleccionado 786 documentos
que, por su exclusiva notoriedad y alcance histórico-artístico, se ha creído conveniente
transcribir textualmente en una Colección Documental, para ayuda al investigador o al mero
lector. Además de ello, se han reproducido los elementos gráficos que completan y
acompañan a estos documentos, como planos, dibujos, trazas y diseños.
La obra no es una simple guía o catálogo de piezas artísticas, pues su enfoque y
tratamiento documental la convierten en una de las fuentes documentales más novedosas y
completas, y con un tratamiento científico, que se han realizado de la historia de Écija en los
últimos años, lo que posibilita el empleo de esta información a numerosos investigadores,
tanto de Écija, como de cualquier otro ámbito. De ahí que sea fuente primaria y fundamental,
especialmente para estudios sevillanos o cordobeses, por su alcance documental y cercanía
territorial, y punto de partida y consulta para numerosos trabajos de carácter universitario de
diversa índole.
En este sentido, es preciso resaltar que en el libro se dan a conocer muchos documentos
desconocidos de artistas cordobeses, o activos en la ciudad de Córdoba durante los siglos
XVI y XVII, que servirán como materia prima para numerosas investigaciones futuras. En
concreto se ofrecen noticias documentales inéditas de arquitectos como Juan de Ochoa o
Hernán Ruiz III, de escultores como Martín Ruiz Ordóñez, Francisco Fernández,
Juan de Ortuño o Pedro Freila Guevara, de pintores como Juan de la Cueva, Luis de
Guijalba o Agustín del Castillo, que era hermano de Antonio del Castillo, de carpinteros
como Alonso de Aranda o Andrés Díaz de la Rosa, de plateros como Diego y Francisco
de Alfaro, Antonio de Alcántara, Sebastián de Córdoba, Antonio de la Cruz, Rodrigo
de León o Pedro Sánchez de Luque, así como del guadamecilero Lorenzo de Almagro.
La estructura del trabajo es bastante clara y asequible y, de una manera atractiva, va
introduciendo al lector en su contenido, no sólo por la calidad de sus textos, sino por la
riqueza fotográfica y la calidad de sus imágenes. En primer lugar, parte de un análisis
introductorio donde se presenta la obra, de modo que permite ponerla en valor y dar a
conocer la importancia de los documentos que se van a presentar. Todo ello realizado de una
forma, clara y ordenada, lo que hace más fácil su compresión y la localización documental.
Para ello, todas las piezas documentales se han dividido según su titularidad, ya sean de
carácter civil o religioso y sobre todo siguiendo un orden cronológico que conlleva la
naturaleza y tipología de cada uno de los documentos. Así se han ido creado secuencias
históricas que comprenden los siglos XVI y XVIII, con un recorrido sobre las seis parroquias
de la ciudad y los diecinueve conventos tanto de frailes y como de mojas, incluyendo las
hermandades y cofradías, capillas, ermitas y hospitales en general. Sin olvidar las labores
realizadas por la corporación municipal, referida a los servicios públicos, infraestructuras
cívicas, murallas y de todo el urbanismo de la ciudad en general.
Gracias a estas informaciones se han podido documentar obras hasta ahora consideradas
anónimas, en algunos casos desaparecidas, y en otras conservadas; igualmente las
hermandades y cofradías se han visto favorecidas por estos hallazgos inéditos, lo que ha
servido para identificar a los autores de importantes imágenes de la devoción popular ecijana.
Gracias a este trabajo igualmente han dejado de ser anónimas numerosas obras de distinta
índole como iglesias y palacios, claustros, campanarios, artesonados, capillas, portadas,
retablos, esculturas y pinturas, junto a numerosos trabajos de orfebrería, madera o forja, entre
otros. Información suficiente para hacer un seguimiento de cada obra, con los datos no sólo
de los autores de las obras, sino de los mecenas, así como del tipo de contrato utilizado,
donde se detallan los costes de las obras y las características de su ejecución, todo un sinfín
de datos que serán de gran utilidad desde distintos aspectos de la historia.
También se ofrecen numerosos aportes documentales que permitirán seguir el proceso
de construcción y reforma de edificios públicos, como las Casas Capitulares, Carnicerías
Reales, Pescaderías, Cárcel Real, Pósito o Casa de Comedias, así como las reparaciones de
puentes, murallas, puertas, fuentes, etc. Igualmente, podemos tener referencia de las fiestas
multitudinarias que se realizaban en la ciudad y que eran costeadas por el propio
Reseña: GARCÍA LEÓN, Gerardo y MARTÍN OJEDA, Marina
138
Ayuntamiento, ya fueran proclamaciones reales, visitas regias, túmulos y exequias funerarias,
como fiestas del Corpus Christi, procesiones de santos, representaciones de comediantes,
corridas de toros, etc.
Otro punto importante se dedica a las obras privadas, como las reformas de numerosos
edificios que componían el entramado urbano de la ciudad, así como todo lo referente a las
almazaras, aceñas, batanes, lavaderos de lana y cortijos de su término municipal. Continuando
dentro del ámbito privado, se aporta información sobre los aspectos de la vida cotidiana del
ecijano en esta época, así como el nivel de riquezas acumuladas en vida, trajes, joyas,
mobiliarios, adornos, orfebrería, algunos de origen exótico, para el interior de sus viviendas.
Con ello, nos acercamos de una manera directa al nivel de exquisitez de los propietarios con
el uso de tapices, cuadros y guadamecíes que decoraban las paredes de sus casas, así como de
los libros que leían, y de las imágenes religiosas que poseían en sus oratorios privados.
Tampoco se puede obviar la vida social que cultivaban, con lo que se contempla el uso de
coches y carruajes, los instrumentos musicales que poseían, o la suntuosidad de sus capillas
funerarias. Todo un sin fin de objetos que muestran la ostentación de que hacía gala la parte
más privilegiada de la población y de la que no teníamos testimonios hasta ahora. Sin duda,
por tratarse de una clase social que en esos momentos se encontraba entre los más
acaudalados productores agrícolas de la Baja Andalucía, residentes en uno de sus núcleos
poblacionales de mayor entidad, después de Sevilla y Córdoba.
Una parte muy importante de la obra la constituye la dedicada al estudio y conocimiento
del oficio artístico que se desempeñaba en Écija. En este sentido, se ofrecen datos de gran
interés, como la denominación de esos oficios, el acceso a los mismos, el tiempo de
aprendizaje, y todo tipo de relaciones contractuales y familiares. Entre otros aspectos, se
trabaja sobre las herramientas del taller, los materiales, la endogamia dentro de los oficios y
todo tipo de datos concernientes a sus viviendas y posesiones domésticas. Este capítulo se
completa con un cuadro cronológico en el que se dan a conocer 308 contratos de aprendizaje
de los más variados oficios artísticos. Toda esta información, resulta igualmente de gran
utilidad para conocer la formación y procedencia de multitud de pintores, doradores,
escultores, bordadores, carpinteros, albañiles, plateros, campaneros, cerrajeros y herreros que
permanecieron activos en Écija durante estos años.
Se completa este apartado con un apéndice de gran interés que contiene la biografía de
cada uno de estos artistas documentados en la ciudad, donde se dan a conocer sus nombres,
las noticas sobre sus vidas y obras, así como la imagen de las firmas de algunos de los artistas
que aparecen en los documentos consultados a lo largo de la investigación.
Un aspecto que resulta de gran interés y que hace más completo este trabajo, es que el
alcance de su información sobrepasa el ámbito ecijano, por lo que podemos conocer la
actuación de estos artistas fuera de la localidad, saliendo de la propia comarca en y
encuadrándose en las localidades próximas, lo que amplía el campo de investigación a nivel
geográfico, que en ocasiones cruza el propio territorio andaluz. Por lo tanto, queda patente
la discreta importancia del núcleo artístico ecijano, que supo mantenerse vivo durante estos
siglos, pese a la enorme potencia de los focos sevillano, cordobés y granadino, haciendo
posible la presencia en la ciudad de artífices de gran categoría capaces de satisfacer una
demanda artística relevante, que no sólo se circunscribió al nivel local. De ahí que se haya
documentado la actividad de albañiles, carpinteros, escultores, pintores, plateros, cerrajeros,
campaneros o bordadores de Écija que llevaron a cabo trabajos artísticos para clientes que
habitaban en poblaciones cercanas como Palma del Río, Peñaflor, Lora del Río, Marchena,
Osuna, Estepa, Pedrera, La Monclova, Fuentes, Morón, Santaella, Montilla, Hornachuelos,
Montalbán, Montemayor, Puente Genil, Guadalcázar, Ronda o incluso para ciudades más
alejadas como Córdoba, Granada o Gibraltar.
Para finalizar, esta magna obra se completa con una extensa y variada bibliografía, así
como con unos índices onomásticos y toponímicos que sirven de instrumento más rápido y
eficaz para las búsquedas de personas y lugares concretos, tan fundamentales en una obra de
estas características y con tanta abundancia de información. Precisamente, con este fin, la
información se encuentra en dos formatos mixtos, por un lado, gracias a una edición
Josefa Mata Torres
139
tradicional, realizada en papel y con ilustraciones en color, y por otro, con las ventajas que
ofrecen los nuevos soportes electrónicos, especialmente en cuanto a las búsquedas y rápido
acceso. Por ello, la edición adjunta un CD donde se incluye la Colección Documental antes
referenciada: un total de 786 documentos transcritos.