
Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 9, 2020, pp. 125-126 ISSN: 2255-1905.
DÍEZ JORGE, María Elena, De puertas para adentro. La casa en los siglos
XV y XVI. Comares, Granada, 2019.
MARTA CRIADO ENGUIX
Universidad de Granada
Este libro recoge los resultados del
proyecto de investigacin “De puertas
para adentro. Vida y distribucin de
espacios en la arquitectura domstica
(siglos XV-XVI)” financiado por el
Ministerio de Economa y Competitividad
con referencia HAR2014-52248-P.
Se trata de una obra coral nutrida de un
grupo de investigadores procedentes de
diversas disciplinas pero, a su vez, unidos
por una lnea comn: el interior de la
vivienda en los siglos XV y XVI. Tan
amplio y variado grupo de investigadores
requiere de una ptima organizacin y
marco de trabajo.
Como punto de partida, se procede a la
definicin de los conceptos de hogar, vida
cotidiana y domesticidad, a fin de
comprobar si son aplicables o no a la
poca que concierne a su objeto de
estudio. De cada captulo se extraen y
diseccionan distintos subapartados que
tratan con detalle la temtica relacionada
con el captulo principal. Son cuatro los
titulares principales en los que se
fragmenta la obra: construccin y
distribucin de espacios en la casa de puertas para adentro; los modos de vivir y ocupacin
de espacios; el mobiliario textil junto a casos concretos y, en último lugar, y con el sugerente
ttulo de “al calor del hogar” para centrarse en los ajuares y enseres de casas granadinas,
focalizada esta parte en la esfera de las emociones y vivencias que se desarrollaban en el
interior de la vivienda. Todos estos aspectos hacen que el libro este cargado de utilidad para
todo aquel que se inicie en este camino del interior de la vivienda. Su lectura ofrece al lector
María Elena Díez Jorge es Catedrática de Historia el Arte en la Universidad de Granada. Sus
líneas de investigación se centran tanto en el tema de la multiculturalidad en el arte, y espe-
cí camente en el marco histórico del mudéjar, como enlahistoria de las mujeres en el plano
de la arquitectura en la época bajomedieval e inicios de la Edad Moderna. Fruto de ello
son numerosas publicaciones tanto a nivel monográ co como en revistas especializadas así
como la dirección de diversos proyectos I+D. Destacan además sus múltiples colaboracio-
nes con proyectos nacionales y europeos sobre patrimonio, coordinando al respecto varios
proyectos europeos y programas internacionales y ocupando al respecto diversos cargos
académicos e institucionales. En los últimos años ha dedicado su atención al tema de la casa,
abordada desde nuevas perspectivas como el género, la edad y la historia de las emociones.
DE PUERTAS PARA ADENTRO
M.ª Elena Díez Jorge (ed.)
María Elena Díez Jorge (ed.)
DE PUERTAS
PA RA ADENTRO
LA CA SA EN LO S SIG LO S XV-XVI
C O M A R E SA R T E
EL PUNTO DE PARTIDA de este libro es la casa en los siglos XV y XVI,
centrándonos principalmente en la vida que tuvo lugar en los espacios
interiores. Abordamos tanto la distribución interna de la vivienda como
posibles funciones de sus estancias, integrando además aspectos del
grupo doméstico que la habita. Este estudio conjunto permite descubrir
cómo se organizan física y mentalmente las relaciones de género y las
de edad, descubrir las emociones que se encierran entre sus paredes o
que se aprecian en sus objetos, por citar algunas claves que se propo-
nen en las siguientes páginas.
A lo largo de esos siglos hubo permanencias por encima de los
cambios políticos y de las diferencias culturales y a pesar de las distan-
cias geográ cas, pero también se produjeron modi caciones y noveda-
des. La comparativa entre diversos contextos, así como en una misma
vivienda, nos permite analizar en qué medida se dieron las similitudes
y las diferencias. Para ello se proponen varios estudios de casos, tanto
urbanos como rurales, que abarcan desde la última presencia andalusí,
pasando por las realidades mudéjar y morisca, hasta algunos casos de
viviendas de españoles en América.
Nos hemos introducido en los interiores de diversas casas, interesándo-
nos también los ajuares puesto que nos ayudan a reconstruir las maneras de
habitarlas. Nuestra nalidad ha sido analizar esos objetos en su sitio, buscan-
do la ubicación y sentido que tenían en la vivienda. Con todo ello esperamos
que disfruten acercándose a la vida de esa época de puertas para adentro.