Juan Carlos Olivera Delgado
31
Bibliografía
Beltrán J. y Rodríguez Oliva, P.:” Los Sarcófagos romanos de la Bética con decoración de
tema pagano”, Universidad de Málaga. (1999).
Bisconti, F. y Brandenburg. H. (dirs.): Sarcofagi tardoantichi, paleocristiani e altomedievali.”. Città
del Vaticano, (2004), pp. 53-74.
Bovini, G.: “I Sarcofagi paleocristiani della Spagna”, Città del Vaticano.
Cueves, A. (2007): “Los sarcófagos paleocristianos del sudeste español”, Crónica del IV
Congreso Arqueológico del Sudeste Español. Museo Arqueológico de Murcia, (1954), pp.
442-449.
Deichmann, F. W.: “Einfúhrung in die christliche Archaäeologie”, Darmstadt. (1983).
Eichner, K.: “Die Produktionsmethoden der stadtrömischen. Sarkophagfabrik in der
Blütezeit unter Konstantin”, Jarbuch für Antike und Christentum 24, (1981), pp.85-113.
Fita, F.: “Sarcófago de Écija”, Boletín de la Real Academia de la Historia X, (1887), pp.267.
Flórez García, A.: “Los sarcófagos de Begastri. Catálogo actualizado, Antigüedad y Cristianismo,
nº35-36, (2019), pp.235-248.
Franco Mata, Á.: “El sarcófago paleocristiano de Astorga en el Museo Arqueológico
Nacional”, Argutorio año 22, nº43, (2020), pp. 4-10.
García García, M. A.: “La reutilización y destrucción de los sarcófagos romanos de Baetica
durante la Edad Media”, Romvla 3, (2004), pp.239-256.
García García, M. A.: “Los sarcófagos romanos de Andalucía, Corpus Signorum Imperii
Romani”, Pyrenae, vol.1, nº3. (2006).
García García, M. A.: “Sarcófagos romanos decorados del siglo IV en el territorio andaluz:
Enfoques y problemática vigente”, SPAL, nº 21, (2012), pp.183-193.
Grabar, A.: El primer arte cristiano (200-395), Madrid. (1985).
Gómez Gandullo, J. A.: “Avance sobre las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de
época visigoda de La Legoriza, San Martín de Castellar (Salamanca)”, Zona Arqueológica
nº8, I. (Ejemplar dedicado a la investigación arqueológica de época visigoda en la
Comunidad de Madrid), (2006), pp.217-236.
González Román C., y Mangas, J.: Corpus de inscripciones latinas de Andalucía, CILA VI, vol. III,
Jaén, tomo I. Sevilla. (1991).
Immerzeel, M.: De sarcofaagindustrie rond 400. Het westelijke Middellandse Zeegebied. Leyden.
(1996).
Kicker, J.: “Die christlichen sarkophage Spaniens Römische Mitteilungen”, Römische
Mitteilungen IV, (1887), pp.87-88.
Leal Lobón, M.: “El primer arte cristiano. El sarcófago de Junio Basso”, Centro de Estudios
Teológicos, (2011), pp.532-534.
Koch, G. y Sichtermann, H.: “Römische Sarkophage”. München. (1982).
Koch, G.: “Frühchristliche Sarkophage”. München. (2000).
Molinos Molinos, M.: “Excavaciones arqueológicas en la villa romana del Cuco (Santagón,
Vilches, Jaén)”, Actas del I CAEC, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, (1982),
pp.306-312.
Palol, P.: “Hallazgos Hispano-Visigodos en la provincia de Jaén”. Separata de la
revista Ampurias, vol. XVII – XVIII, (1956),pp.286-292.
Palol, P.: Arqueología Cristiana de la España romana siglos IV-VI: Ladrillos con decoración en molde
de la Bética; Madrid-Valladolid, (1967), p.276.
Revenga Domínguez, P.: “Sobre la historia de la historiografía artística”, Saberes, vol. 3,
(2005), pp. 1-23
Revenga Domínguez, P.: “Metodologías, interpretaciones y tributos de la Historia del Arte”,
en Palacio Prieto, J. L. (coord.): 90 años de cultura, México, UNAM, (2012), pp. 87-126.