Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 9, 2020, pp. 20-32, ISSN: 2255-1905
SARCÓFAGOS TARDOANTIGUOS EN LA BÉTICA
ORIENTAL: DECORACIÓN Y MORFOLOGÍA
JUAN CARLOS OLIVERA DELGADO
Universidad de Granada
Resumen
Los trabajos publicados sobre sarcófagos tardoantiguos han evolucionado desde el siglo XX.
Paulatinamente se han divulgado estudios más centrados en la iconografía y la estética, pero
que no aportan una visión de conjunto sobre las medidas, ornamentación y material dentro
de una misma zona geográfica. Este estudio pretende aglutinar el mayor número posible de
datos artísticos, métricos e iconográficos sobre los sarcófagos localizados en la Bética oriental
con el fin de aportar una nueva visión global de estas piezas tardo antiguas.
Palabras clave
Antigüedad Tardía, Andalucía, tica oriental, Sarcófago, Iconografía, visigodos.
OLD LATE SARCOPHAGOS IN EASTERN BÉTICA: DECORATION AND
MORPHOLOGY.
Summary
Published works on late sarcophagi have evolved since the 20th century. Gradually, more
studies focused on the iconography and aesthetics have been published, but they do not carry
out an overview of the measures, ornamentation and material within the same geographical
area. This study aims to gather the largest number of data (artistic, metric, iconographic) on
the sarcophagi located in eastern Bética in order to provide a new overview of these late-
ancient pieces.
Keywords
Late Antiquity, Andalusia, Eastern Betica, Sarcophagus, Iconography, Visigoths.
Juan Carlos Olivera Delgado
21
Introducción
Debido a su carácter ritual relacionado con la otra vida, los sarcófagos posiblemente son, junto
a las lucernas, las piezas más antiguas del cristianismo. Durante el siglo XX Pedro de Palol, al igual
que el profesor Sotomayor Muro, hizo un estudio en profundidad, aunque también existen otras
investigaciones más recientes. Mediante este artículo se pretende estudiar y resaltar las formas
externas y simbólicas de los sarcófagos encontrados en la Bética oriental pertenecientes al periodo
cronológico de los siglos IV-VIII, ya que pueden aportar datos diferentes a los conocidos hasta el
momento.
La puesta en valor de tablas que recogen aspectos como las medidas, el material en el cual están
realizados o la representación iconográfica de los mismos, ponen de relevancia datos que
anteriormente solo eran mencionados y que a partir de este estudio estarán accesibles para futuras
investigaciones.
Historiograa
El hallazgo en 1884 del sarcófago de Alcaudete, en Jaén, puede considerarse el detonante, en la
Bética, de los primeros estudios científicos en este campo. Al igual que el del resto de los sarcófagos
aquí catalogados, su hallazgo fue casual. En concreto, este se encontró en pésimas condiciones en
un establo. Dos años más tarde, en la Bética occidental, aparece adosado al muro norte de la iglesia
de Santa Cruz en Écija, Sevilla, otro sarcófago romano cristiano.
Los estudios comienzan a proliferar. En 1887 se publica el primer artículo sobre el sarcófago
de Écija, escrito por Manuel Sales y Ferré: “Estudios Arqueológicos e Históricos. Necrópolis de
Carmona. Funerales romanos y sus creencias acerca del alma y de la otra vida. Sarcófago visigótico
de Écija. Excursión al Aljarafe.
1
Paralelamente, el padre F. Fita publicó “Sarcófago cristiano de
Écija.
2
Las publicaciones sobre los sarcófagos béticos se suceden desde ese momento, destacando
la obra de J. Ficker Die christlichen Sarkophage Spaniens.
3
A finales del siglo XIX, en 1896, durante la remodelación del antiguo Molino del Rey en Martos,
Jaén, aparecerá en óptimo estado de conservación el sarcófago columnado de Martos, y solo unos
años más tarde, en 1923, se halla el sarcófago marmoleo de la localidad de Berja, en Almería.
Estos hallazgos en la Bética pusieron de manifiesto la olvidada y rica etapa de la tarda
antigüedad. Desde ese momento, y a lo largo del siglo XX, surgirán estudios científicos de gran
valor para la Bética y el resto de la Península destacando, entre otros, los de H. Schlunk Die
Sarkophage von Ecija und Alcaudete (1962),
4
donde hace una descripción y comparación de sobre los
sarcófagos de Écija y Alcaudete; la importante aportación del profesor Palol para la Antigüedad
Tardía Arqueología Cristiana de la España Romana siglos IV-VI (1967)
5
o la publicación de M.
Sotomayor Sarcófagos romano-cristianos preconstantinos en España (1975).
6
El interés por estas piezas monumentales sigue siendo objeto de estudio en la actualidad, como
lo demuestra los recientes artículos de Cueves, “Los sarcófagos paleocristianos del sudeste
español”,
7
Flórez García, “Los sarcófagos de Begastri. Catálogo actualizado (2019),
8
o Franco
Mata, “El sarcófago paleocristiano de Astorga en el Museo Arqueológico Nacional”,
9
entre otros.
La presencia de sarcófagos cristianos durante la Antigüedad Tardía es algo patente en Hispania
y, en particular, en el sur peninsular. Existen dos magníficos ejemplares historiados en la provincia
de Jaén, así como dos ejemplos más con decoración geométrica en Arjona, además del sarcófago
de Berja, en Almería. Sin embargo, pese a existir en ella diverso material tardo antiguo cristiano,
1
Sales y Ferre, 1887.
2
Fita, 1887: 267.
3
Kicker, 1887: 87-88.
4
Schlunk, 1967: 119-151.
5
Palol, 1967: 276
6
Sotomayor, 1975.
7
Cueves, 2007: 442-449.
8
Flórez García, 2019: 235-248. Tomaremos como ejemplo la descripción que realiza de los distintos fragmentos
de los sarcófagos para la elaboración de nuestro artículo, ya que engloba aspectos cuantitativos y descriptivos que
aportan una valiosa información.
9
Franco Mata, 2020: 4-10.
Sarcófagos tardoantiguos en la Bética oriental: decoración y morfología
22
no se cuenta con ningún ejemplar en la provincia de Granada.
10
Puede que la escasez en este campo
se deba a que, como bien señaló el profesor Miguel Ángel García, “la destrucción parcial o total
de los sarcófagos romanos a manos de la población hispanomusulmana durante el periodo andalusí
es uno de los periodos más característicos relacionados con la presencia de este tipo de objetos en
el sur peninsular”,
11
o, por el contrario, a la no aparición de los mismos.
La destrucción de los sarcófagos y de cualquier objeto que representara vida animal o humana
corresponde a ciertos periodos de intolerancia y de violencia material por parte de la población
hispanomusulmana hacia estos objetos religiosos. La reutilización de los sarcófagos cristianos, al
igual que el cristianismo hizo con piezas y templos paganos, propició, desgraciadamente, la
desaparición de un número indeterminado de piezas que desconocemos. Siguiendo la clasificación
del doctor García García, se pueden encontrar cuatro tipos de reutilizaciones: la reutilización de
los sarcófagos con finalidad funeraria, la reutilización de las cajas de los sarcófagos para usos
distintos al original, el reaprovechamiento de piezas como elementos arquitectónicos y, finalmente,
la utilización de los fragmentos como material de acarreo.
12
La problemática a la hora de clasificarlos entre paganos o cristianos ha creado un gran mero
de definiciones como sarcófagos proto o criptocristianos, sarcófagos con decoración neutra,
sarcófagos bucólicos o paradisíacos, amén de considerarlos únicamente paganos
13
. Por su
decoración, los sarcófagos se dividen en dos grandes grupos: geométricos e historiados. Los
primeros cuentan, como su nombre indica, con una ornamentación basada en figuras lineales que
van dibujando formas geométricas, en muchos casos asociadas a una decoración vegetal figurada.
Dos ejemplos que destacar son los encontrados, en un aceptable estado de conservación, en
Arjonilla, Jaén. El segundo grupo, algo más numeroso, es quizá más llamativo visualmente al estar
decorados con un friso historiado con imágenes de las Escrituras, destacando los pertenecientes a
Alcaudete y Martos, en Jaén, y Berja, en Almería.
1. Sarcófagos de decoración geométrica de Arjonilla (Jaén)
Denominación: Sarcófago de Arjonilla.
Procedencia: Arjonilla.
Depositado en: Museo de Jaén.
Descripción y valoración: El primero que se hace eco del hallazgo de una lápida cristiana
encontrada en el mismo paraje donde aparecieron los sarcófagos de Arjonilla
14
fue Martín de
Ximena en 1644 (Vives, J., ICERV, Barcelona, 1949 (=1942, 1ª ed.),
15
lo que constituye un posible
indicador de la existencia de más piezas de la misma cronología en dicho yacimiento. La decoración
geométrica utilizada por los nuevos pueblos germánicos asentados en el regnum gothorum se
reproduce también en la fabricación de canceles y frisos, presumiblemente destinados a espacios
religiosos u otros edificios civiles, por lo que también caba la posibilidad de su uso en los
sarcófagos. Esta decoración se puede observar en el friso procedente de la Guardia (Jaén), que
posee similitud en sus acabados.
El trenzado, una de las técnicas más repetidas en el arte visigodo, también fue utilizada en los
sarcófagos de decoración geométrica. Según el profesor Palol representaría el bautismo y las
corrientes de agua del Paraíso, que dan la vida eterna
16
.
10
En la provincia de Málaga, en el yacimiento de Singila Barba (Antequera), se encontró el fragmento de un sarcófago
con la decoración “David en el foso con los leones”, que estuvo depositado en la colección Casa-Loring de Málaga.
Véase Schlunk, 1968: 166-182. Atienza, 1988: 92. Rodríguez, 2002: 304.
11
García García, 2004: 239-256.
12
Ídem, 2004: 244-245. Reutilización de las cajas como piletas para recoger agua o con algún uso agropecuario,
así como el uso de sus componentes utilizados por el coleccionismo anticuario, como muestran los restos de
sarcófagos encontrados en el conjunto califal de Madinat Al-Zahra.
También durante el medievo, se observa una reutilización con fines arquitectónicos, que responde a un doble uso;
utilización de las piezas por su material o con fines ornamentales.
13
García García, 2012: 184.
14
Cila III: 619.
15
Vives, 1942.
16
Palol, 1956: 286-292.
Juan Carlos Olivera Delgado
23
Los sarcófagos encontrados en Arjonilla, se realizaron en un periodo cronológico que puede
indicar que fueron utilizados por cristianos. Como ya se ha mencionado anteriormente, este tipo
de decoración geométrica fue muy usada por los pueblos germanos, convertidos ya al cristianismo
en el periodo en que están fechados estos sarcófagos.
El primero de ellos (Fig. 1), depositado en el Museo Provincial de Jaén, está realizado en piedra
arenisca, cincelado y policromado. De forma trapezoidal con tres de sus cuatro caras decoradas
con formas geométricas, lo que indica que fue realizado para estar adosado a una pared o muro.
En el interior hay una pequeña elevación a modo de almohada para que repose la cabeza del
difunto.
Posee dos espirales ondulantes que atraviesan su cara principal, solo interrumpida por dos
figuras semejantes a rosetones. En las otras dos caras la decoración se repite: espirales ondulantes
y rosetones. Se desconoce el aspecto que pudo tener la tapa del sarcófago ya que se encuentra
desaparecida. Destaca la largura del mismo, siendo el de mayores proporciones de los recogidos
en este estudio.
Entidad: Mueble.
Caracterización: Funerario.
Material: Piedra arenisca.
Técnicas: Talla.
Medidas: 0,66 x 2,26 x 0,75x 0,10 m.
Cronología: Su cronología oscilaría entre los siglos VI y VIII, durante el pleno dominio visigodo
del territo
Denominación: Sarcófago de Arjonilla.
Procedencia: Paraje de las Herrerias (Arjonilla).
Depositado en: Parroquia Nuestra Señora de la Encarnación (Arjonilla).
Descripción y valoración:
El segundo de los sarcófagos geométricos (Fig. 2) también proviene del “Paraje de las
Herrerías” y guarda muchas semejanzas con el anterior, ya que también está fabricado en piedra
arenisca y ornamentado con decoración vegetal y geométrica. Actualmente se encuentra
depositado en la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación de Arjonilla, en Jaén, donde es
utilizado como mesa de altar. Esta decoración de ondas geométricas, según el profesor Palol,
Fig. 1. Sarcófago de Arjonilla. Museo Provincial de Jaén. Fuente: José Luis Martínez Ocaña.
Sarcófagos tardoantiguos en la Bética oriental: decoración y morfología
24
representa el agua del bautismo y el nacimiento de la nueva vida. También presenta la cara principal
cinco grandes rosetones y dos de menor tamaño en el lado derecho en la cara central.
Entidad: Mueble.
Caracterización: Funerario.
Material: Piedra arenisca. Técnicas: Talla.
Medidas: 0,60 x 2,08 x 0,76 m.
Cronología: VI-VII.
2. Sarcófagos historiados
El frontal del sarcófago es, en todos los casos recogidos para la Bética oriental, la parte más
decorada, como si hubieran sido realizados para ser expuestos de esa cara. Es el también conocido
como friso historiado, ya que en él se desarrollan las escenas escultóricas o geométricas que decoran
al sarcófago. Este elemento puede ser un friso corrido en el que, como su nombre indica, están
todas las escenas escultóricas continuas, sin tener apenas división visual entre ellas. Como ejemplo
se puede citar el de Berja, en Almería. También puede ser un friso columnado, en el que su rasgo
principal es la división de las escenas decorativas por columnas, dando el aspecto de un templo
bajo el que se desarrollan las distintas escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento. Este tipo de
ornamentación se puede observar en el sarcófago de Martos.
La tapa no es un elemento que aparezca siempre, y no porque carecieran de ella, sino porque
no han llegado hasta nosotros debido a su destrucción o reutilización, como es el caso del
sarcófago de Berja, que apareció sin su tapa original y cubierto por unas lajas.
La decoración historiada es, ciertamente, más monumental que la geométrica. Las imágenes
utilizadas en la parte del friso juegan una doble función. En primer lugar, tienen un sentido
adoctrinante y divulgativo de las Escrituras, un mensaje claro que va dirigido a todo aquel que
pueda interpretar las formas escultóricas que lo componen. No tienen que ser exclusivamente
Fig. 2. Sarcófago de Arjonilla. Artículo de Verónica Arazola en
http://parroquiarjonilla.webnode.es. Consultado el 21/05/2020.
Juan Carlos Olivera Delgado
25
escenas del Antiguo Testamento o del Nuevo, sino que se pueden intercalar. Muy recurrentes son
las escenas del Buen Pastor, Jonás y la ballena o los milagros realizados por Jesús.
En segundo lugar, tienen un carácter decorativo, imperando el poder económico de la persona
que encargaba la pieza sobre el gusto estético. Los sarcófagos historiados se convierten así en
verdaderas obras de arte funerario, realizando funciones artísticas, evangelizadoras y mortuorias.
Denominación: Sarcófago de Alcaudete.
Procedencia: Alcaudete.
Depositado en: Museo Arqueológico Nacional.
Descripción y valoración: El sarcófago de Alcaudete es una pieza fragmentada y mal
conservada, está realizado en mármol blanco granulado con vetas azuladas. Los estudios de Recio
y Sotomayor y aportan información sobre cómo sería este sarcófago en su estado original. Tiene
unas medidas de 56 x 125 x 5 cms, aunque al no conocer cómo era la pieza originalmente, son
orientativas. La parte izquierda de la tapa tiene una gran cara que representaría a Helios o al Sol
emitiendo cuatro rayos, que actualmente están fracturados. Se aprecian improntas en la cabellera
de Helios/Sol y tres espigones de mármol que servían de apoyo a sus extremos, faltando uno de
ellos. Esta imagen está separada de las escenas bíblicas por una enjuta con un lirio en la parte
superior.
Las escenas que se representan son las de la resurrección de Lázaro, el arrepentimiento de la
Magdalena, la lucha de David contra Goliat y la escena de Daniel en el foso.
Entidad: Mueble.
Caracterización: Funerario. Material: Mármol.
Técnicas: Talla.
Medidas: 56 x 125 x 5 cms. Cronología: Siglo IV (325-335).
Sarcófagos tardoantiguos en la Bética oriental: decoración y morfología
26
Denominación: Sarcófago de Berja.
Procedente de: Berja
Depositado en: Museo Arqueológico Nacional.
Descripción y valoración: De izquierda a derecha se observan: la resurrección de Lázaro sigue
la entrada de Jesús en Jerusalén el domingo de Ramos, donde aparecen representados Cristo
montado sobre un asno y Zaqueo subido a un árbol; la Orante ante los Apóstoles; el anuncio de
la negación de Pedro y dos apóstoles prisioneros delante de un magistrado romano sentando.
Según Sotomayor, el estilo de esta pieza, que anuncia el llamado “blando”, permite fecharla hacia
el año 340.
Entidad: Mueble.
Caracterización: Funerario.
Material: Mármol. Técnicas: Cincelado.
Medidas: Es de fábrica romana y presenta unas dimensiones de 0,54 x 2,10 x 0,6 m. La caja
interior tiene una profundidad de 0,42 m y una anchura de 0,40 m en el extremo derecho y de 0,37
m en el izquierdo. Las figuras tienen una anchura media, a la altura de la cintura, de 0,11 m y una
altura media de 0,47 m.
Cronología: Siglo IV.
Denominación: Sarcófago de Martos.
Procedencia: Martos (Molino del Rey).
Ubicación actual: Museo de Jaén.
Descripción y valoración: Sarcófago columnado de mármol blanco granulado con vetas azules.
La tapa del sarcófago está decorada con dos escenas: los hebreos en el horno de Babilonia en la
izquierda y la escena de Jonás a la derecha: Posee 8 columnas estriadas sobre pequeños plintos,
con capiteles compuestos decorados con tres hojas de acanto, con volutas labradas como rosetas
y frontones embellecidos con lirios. Está dividido en 7 nichos o intercolumnios que representan
escenas distintas; la resurrección del hijo de la viuda de Naim; la curación del ciego; la curación de
la Hemorroisa; el canto del gallo; la curación del paralítico; la multiplicación de los panes y los
peces y la conversión del agua en vino.
Entidad: Mueble.
Caracterización: Funerario.
Material: Mármol blanco.
Técnicas: Esculpido.
Medidas: Tapa: 2,14 x 0,10 x 0,66 m. Caja: 2,14 x 0,61 x 0,66 m. Cronología: 330-337.
Fig.4. Sarcófago de Berja. Fuente: MAN. Ref. 1929/71/1.
Juan Carlos Olivera Delgado
27
En cuanto a su fabricación
Los sarcófagos tardoantiguos cristianos son, probablemente, de las piezas más monumentales
del cristianismo primitivo en la Bética oriental. Ya en el siglo pasado, el profesor Palol hizo una
investigación en profundidad sobre este campo y mar las pautas de su estudio realizando una
división tipológica dependiendo de su procedencia, señalando cuatro tipos: de procedencia
romana, de producción en talleres hispánicos, de producción en talleres galos y de influencia
bizantina.
Encuadrado en la tipología de procedencia romana se encontraría el sarcófago de Martos, ya
que son muchos los autores que defienden la teoría de su importación desde un taller romano.
17
García García plantea en su artículo que en el encargo para la producción de sarcófagos se pudo
realizar una fabricación en serie de los mismos, debido a la gran cantidad de similitudes que ha
encontrado en diferentes sarcófagos romanos contemporáneos al de Martos.
18
El mismo autor
remite a Ward-Perkins,
19
Eichner,
20
o Immerzeel
21
, investigadores que han amparado esta tesis.
Cabría preguntarse cuáles son las similitudes que estos autores defienden a la hora de hablar de
una producción en serie. En primer lugar, las similitudes en su iconografía. Parece que los maestros
escultores se especializaron en temas iconográficos que repitieron en varias de sus producciones,
en el caso de que esta hipótesis sea acertada. En segundo lugar, los paralelismos decorativos, que
bien pueden corresponder a un mismo taller artesanal, así como la repetición de un mismo
elemento común decorativo, como por ejemplo el tritón timonel que hace sonar una caracola.
García García también cotejó la decoración de los sarcófagos de la Huerta de San Rafael
(Córdoba) y Martos y, fuera de la Bética, los de los tres sarcófagos columnados de Arlés, el
sarcófago de Leyden, el sarcófago columnado de Nimes y un fragmento de sarcófago que
actualmente se encuentra en Ginebra. Dentro de la tipología de producción en talleres hispanos,
todo apunta a que el sarcófago de Berja fue de fabricación local.
Debido a la ausencia de datos se desconoce, por el momento, si se produjeron importaciones
de sarcófagos cristianos de talleres galos para la Bética oriental. Finalmente, en relación con el
cuarto grupo de la tipología planteada por Palol, los de influencia bizantina, el ya mencionado
sarcófago de Berja parece tener una clara influencia oriental bizantina.
17
Sotomayor, 1975: 121-127 y 146-156.
18
García García, 2004: 187-191.
19
Ward Perkins, 1975: 637-653.
20
Eichner, 1981: 85-113.
21
Immerzeel, 1996.
Fig.5. Sarcófago de Martos. Fuente: MAN. Ref. CE/DA01680.
Sarcófagos tardoantiguos en la Bética oriental: decoración y morfología
28
Relación de piezas
La representación iconográfica de los sarcófagos cristianos es un programa aleccionador de
escenas bíblicas en el que no hay una temática concreta, alternando imágenes del Antiguo
Testamento con otras del Nuevo Testamento.
22
Del Antiguo Testamento destacan las escenas relacionadas con el mensaje de salvación: la
expulsión de Adán del Paraíso, escenas de Jonás, Daniel en el foso de los leones, Noé, los hebreos
en el foso, el sacrificio de Isaac… Del Nuevo Testamento se incorporan milagros de Jesús como
la resurrección de Lázaro o las bodas de Caná, e imágenes de la passio de Cristo.
23
Constituye así
un gran escenario escultórico a doctrinante que ensalza los milagros de Jesús ponndolos en
relación con el Antiguo Testamento, como herederos de la promesa mesiánica de la nueva religión
cristiana.
El programa iconográfico para los sarcófagos de la Bética oriental no dista mucho del resto de
los ejemplos hispanos. Se encuentran, no obstante, dos unicum dentro de la iconografía: la
representación de un árbol en el sarcófago de Martos y la imagen de los apóstoles en el sarcófago
de Berja.
22
Revenga Domínguez, 2012: 107-108.
23
Leal Lobón, 2011: 532-534.
Biblia
Sarcófago
Alcaudete
Sarcófago
Berja
Sarcófago
Martos
Antiguo
Testamento.
-David y Goliat.
-Jonás y la ballena.
-Tres jóvenes
hebreos en el horno.
Nuevo
Testamento
-Arrepentimiento de
M.ª Magdalena,
-Resurrección de
Lázaro.
-Resurrección de
Lázaro.
-Jesús entra en
Jerusan.
-Orante entre
los apóstoles.
-Anuncio de
negación Pedro.
-Dos apóstoles
prisioneros.
-Pedro-Cristo con una
vara ¿resucitando?
-Curación de un ciego.
-Curación endemoniada
-Anuncio negación.
-Curación paralítico.
-Multiplicación
panes y peces.
Grupo
Grupo
constantiniano.
Grupo
tardoconstantino.
Tipología
Obra local
Otros
Símbolos
-Helios (Sol)
-Flor lilíacea
-Árbol con figura
humana.
-Dos genios.
Cuadro 1. Decoración y representaciones en los
sarcófagos. Elaboración de autor.
Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 9, 2020, pp. 20-32, ISSN: 2255-1905
Conclusiones
Los cambios en las prácticas mortuorias con el afianzamiento del cristianismo en el
imperio romano provocaron el final de la cremación de los difuntos, lo cual dio lugar al
desarrollo de elementos artísticos como fueron los sarcófagos. Su producción durante la
Antigüedad Tardía en la Bética oriental no sigue un patrón fijo, ya que los ejemplos
historiados son más antiguos que los de decoración geométrica, fechados hasta el siglo VII.
Esto se debe al continuismo inicial por parte de los pueblos germanos de la cultura del
imperio. La ornamentación minuciosa y detallada de las imágenes en los frisos permite
plantear la hipótesis de si su finalidad era ser enterrados bajo tierra o, por el contrario, estaban
destinados a ser situados en algún panteón familiar pudiéndose admirar así su belleza.
Estas piezas, realizadas por regla general en mármol, solo podían ser adquiridas por
familias adineradas pertenecientes a la clase alta hispanorromana, por lo que se pueden
utilizar como indicador de desarrollo económico de las grandes uillae donde fueron
encontrados. La temática cristiana utilizada sigue la representación de las primeras imágenes
plasmadas en las catacumbas de Roma, siendo muy recurrentes el Buen Pastor o la Orante,
así como la combinación de escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.
Cabe destacar la temática iconográfica utilizada en otros sarcófagos fechados también a
comienzos del siglo IV ubicados en la provincia de Córdoba, como son el procedente de la
“Huerta de San Rafael”, realizado en mármol de carrara, del tipo columnado, con cinco
imágenes enmarcadas entre seis columnas, donde se representa la negación de Pedro, el
sacrificio de Isaac, la multiplicación de los panes y peces, así como el pecado original.
Procedente de Belalcázar (Córdoba) hay una pieza muy fragmentada, de la cual solo se ha
conservado la imagen de Daniel en el foso de los leones. El último ejemplo ubicado en el
museo de San Vicente de la Mezquita-Catedral, realizado también en mármol, es de la
tipología de friso corrido, con la representación de la Orante, la curación de la hemorroisa,
la negación de Pedro y la curación del ciego.
Se puede observar que, a diferencia de otros sarcófagos realizados a comienzos de la
misma centuria, los ejemplos columnados y de friso corrido en la Bética oriental recurren a
pasajes milagrosos bíblicos para su decoración, a diferencia del ubicado en los museos
vaticanos “sarcófago con escenas de la pasión de Cristo”, donde toda la decoración de sus
escenas columnadas narra el padecimiento y resurrección de Cristo.
La utilización de formas geométricas sencillas en los casos de Arjonilla, plantea la
posibilidad de una factura exclusivamente visigótica, ya que su estilo fue muy utilizado por el
pueblo germano en la elaboración de otras piezas constructivas como canceles, frisos o placas
decoradas. Se trataría del primer estadio artístico del pueblo visigodo en la Península, previo
a la posterior incorporación de formas antropomorfas y zoomórficas en la decoración. Las
medidas de los sarcófagos, muy similares entre sí, no aportan datos relevantes, aunque
confirman que estaban destinados a albergar los cuerpos de personas adultas, lo que se
deduce de su longitud. Su elaboración en material pétreo ha permitido su buen estado de
conservación en la actualidad, con la excepción del sarcófago de Alcaudete.
SARCÓFAGO
MATERIAL
LARGURA
ANCHURA
GROSOR
DECORACIÓN
ALCAUDETE
MÁRMOL
0,82
0,46
0,09
¿Friso?
ARJONILLA 1
PIEDRA
2,26
0,75
10
Geométrica
ARJONILLA 2
PIEDRA
2,08
0,76
Geométrica.
BERJA
MÁRMOL
2,10
0,57
Friso
MARTOS
MÁRMOL
2,14
0,66
10
Columnado
Cuadro 2. Medidas y materiales de los sarcófagos.
Elaboración de autor.
Sarcófagos tardoantiguos en la Bética oriental: decoración y morfología
30
No todos los sarcófagos visigodos contaron con la misma decoración, tales son los
hallados en la necrópolis de Santagón
24
(Viches, Jaén) o los encontrados en el yacimiento
visigodo de la Legoriza (Salamanca),
25
siendo realizados de una sola pieza, con paredes lisas
y sin decoración alguna. La decoración de los casos de Arjonilla podría indicar el elevado
estatus del difunto.
Como se ha podido observar a lo largo de este estudio, la elaboración de sarcófagos
tardoantiguos en la Bética oriental no se produce de manera aislada, sigue la corriente
escultórica de la época de otras regiones (citado el ejemplo de Córdoba). Habría que utilizar
la localización de piezas tan monumentales no solo para su propio estudio, sino para poner
en valor los yacimientos de los que provienen con el fin de fomentar el estudio de la casi
olvidada etapa visigoda en la Andalucía oriental.
24
Molinos, 1982: 306-312.
25
Gómez Gandullo, 2006: 217-236.
Juan Carlos Olivera Delgado
31
Bibliografía
Beltrán J. y Rodríguez Oliva, P.:” Los Sarcófagos romanos de la Bética con decoración de
tema pagano”, Universidad de Málaga. (1999).
Bisconti, F. y Brandenburg. H. (dirs.): Sarcofagi tardoantichi, paleocristiani e altomedievali.”. Città
del Vaticano, (2004), pp. 53-74.
Bovini, G.: “I Sarcofagi paleocristiani della Spagna”, Città del Vaticano.
Cueves, A. (2007): “Los sarcófagos paleocristianos del sudeste español”, Crónica del IV
Congreso Arqueológico del Sudeste Español. Museo Arqueogico de Murcia, (1954), pp.
442-449.
Deichmann, F. W.: “Einfúhrung in die christliche Archaäeologie”, Darmstadt. (1983).
Eichner, K.: Die Produktionsmethoden der stadtrömischen. Sarkophagfabrik in der
Blütezeit unter Konstantin”, Jarbuch für Antike und Christentum 24, (1981), pp.85-113.
Fita, F.: “Sarcófago de Écija”, Boletín de la Real Academia de la Historia X, (1887), pp.267.
Flórez García, A.: “Los sarcófagos de Begastri. Catálogo actualizado, Antigüedad y Cristianismo,
nº35-36, (2019), pp.235-248.
Franco Mata, Á.: “El sarcófago paleocristiano de Astorga en el Museo Arqueológico
Nacional”, Argutorio año 22, nº43, (2020), pp. 4-10.
García García, M. A.: “La reutilización y destrucción de los sarcófagos romanos de Baetica
durante la Edad Media”, Romvla 3, (2004), pp.239-256.
García García, M. A.: Los sarcófagos romanos de Andalucía, Corpus Signorum Imperii
Romani”, Pyrenae, vol.1, nº3. (2006).
García García, M. A.: “Sarcófagos romanos decorados del siglo IV en el territorio andaluz:
Enfoques y problemática vigente”, SPAL, nº 21, (2012), pp.183-193.
Grabar, A.: El primer arte cristiano (200-395), Madrid. (1985).
Gómez Gandullo, J. A.: Avance sobre las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de
época visigoda de La Legoriza, San Martín de Castellar (Salamanca)”, Zona Arqueológica
nº8, I. (Ejemplar dedicado a la investigación arqueológica de época visigoda en la
Comunidad de Madrid), (2006), pp.217-236.
González Román C., y Mangas, J.: Corpus de inscripciones latinas de Andalucía, CILA VI, vol. III,
Jaén, tomo I. Sevilla. (1991).
Immerzeel, M.: De sarcofaagindustrie rond 400. Het westelijke Middellandse Zeegebied. Leyden.
(1996).
Kicker, J.: “Die christlichen sarkophage Spaniens Römische Mitteilungen”, Römische
Mitteilungen IV, (1887), pp.87-88.
Leal Lobón, M.: “El primer arte cristiano. El sarcófago de Junio Basso”, Centro de Estudios
Teológicos, (2011), pp.532-534.
Koch, G. y Sichtermann, H.: Römische Sarkophage”. München. (1982).
Koch, G.: “Frühchristliche Sarkophage”. München. (2000).
Molinos Molinos, M.: “Excavaciones arqueológicas en la villa romana del Cuco (Santagón,
Vilches, Jaén)”, Actas del I CAEC, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, (1982),
pp.306-312.
Palol, P.: “Hallazgos Hispano-Visigodos en la provincia de Jaén”. Separata de la
revista Ampurias, vol. XVII XVIII, (1956),pp.286-292.
Palol, P.: Arqueología Cristiana de la España romana siglos IV-VI: Ladrillos con decoración en molde
de la Bética; Madrid-Valladolid, (1967), p.276.
Revenga Donguez, P.: Sobre la historia de la historiografía artística”, Saberes, vol. 3,
(2005), pp. 1-23
Revenga Domínguez, P.: “Metodologías, interpretaciones y tributos de la Historia del Arte”,
en Palacio Prieto, J. L. (coord.): 90 años de cultura, México, UNAM, (2012), pp. 87-126.
Sarcófagos tardoantiguos en la Bética oriental: decoración y morfología
32
Rodà, I.: “Producción, materiales y circulación de sarcófagos en el Imperio Romano”, en J.
M. Noguera, E. Conde, El sarcófago romano. Contribuciones al estudio de su tipología, iconografía y
centros de producción, Murcia, (2001), pp.51-78.
Sales y Ferre, M.: Estudios arqueológicos e Históricos. Necrópolis de Carmona. Funerales romanos y sus
creencias acerca del alma y de la otra vida. Sarcófago visigótico de Écija. Excursión al Aljarafe. Madrid.
(1887).
Schlunk, H.: “Die Sarkophage von Écija und Alcaudete”, MM3, (1967), pp.119-151.
Schlunk, H.: “Un relieve de sarcófago cristiano de Barba Singilia”, AESpA, XLII, (1968), pp.
166-182.
-
Sotomayor, M.: Sarcófagos romano-cristianos de España, estudio iconográfico. Facultad de Teología,
Universidad de Granada. (1975).
-
Vives, J.: Inscripciones romanas de la España romana y visigoda. Barcelona-Madrid. CSIC. (1942).
-
Ward Perkins, J.B.: “The role of the craftsmanship in the formation of the early Christian
art”, en Atti del Congresso Internazionale di Archeologia Cristiana. Roma 21-27 Settembre, I.
Città del Vaticano, (1975), pp. 637-653.