Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 10, 2021, pp. 9-18, ISSN: 2255-1905
HUMANIDADES DIGITALES APLICADAS A LA HISTORIA DEL
ARTE: LECTURA AUMENTADA COMO PERSPECTIVA DE FUTURO
PARA EL ESTUDIO DE LA ICONOGRAFÍA Y MITOLOGÍA ROMANA
BEATRIZ GARRIDO RAMOS
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de recepción: 26/05/2021
Fecha de aceptación: 21/09/2021
Resumen
Las Humanidades Digitales (HD) hacen referencia a un concepto, a una nueva forma de
entender la disciplina humanística. Una aproximación y aplicación metodológica que
permite formular hipótesis de investigación diferentes y novedosas hasta entonces
inimaginables; bien por carecer de medios apropiados o simplemente por falta de
planteamiento desde otros puntos de vista, a lo que contribuye sin duda el uso de las
máquinas, tecnología y herramientas frente al análisis humano. En esta investigación
nos basaremos en la taxonomía TaxMOS HD, pionera en su campo, creada por la autora
para el estudio de la mitología romana. Para ello aplicaremos Lectura Aumentada para el
análisis de la iconografía y la mitología representada en las escenas de la musivaria
romana.
Palabras clave
Humanidades Digitales, nueva metodología, Historia del Arte, iconografía y mitología
romana, Lectura Aumentada, TaxMOS HD, grafo.
DIGITAL HUMANITIES APPLIED TO ART HISTORY: AUGMENTED
READING AS A FUTURE PERSPECTIVE FOR THE STUDY OF ROMAN
ICONOGRAPHY AND MYTHOLOGY.
Abstract
Digital Humanities (HD) is a concept, to a new way of understanding the humanistic
discipline. A methodological approach and application that allows formulating different
and novel research hypotheses hitherto unimaginable; either due to the lack of
appropriate means or simply due to a lack of approach from other points of view, to
which the use of machines, technology and technology undoubtedly contributes, tools
versus human analysis. In this research we will start on the TaxMOS HD taxonomy, a
pioneer in its field, created by the author for the study of Roman Mythology. For this
we will apply Augmented Reading for the analysis of the Iconography and Mythology
represented in the scenes of the Roman musivaria.
Keywords
Digital Humanities, new methodology, Art History, Roman Iconography and
Mythology, Augmented Reading, TaxMOS HD, graph.
Humanidades digitales aplicadas a la historia del arte
10
Introducción: Definiendo las Humanidades Digitales
Sin estar en posesión de una definición al uso como tal vez cabría esperar, antes de
profundizar en otro tipo de cuestiones metodológicas comenzaremos por facilitar una breve
definición de lo que actualmente se entiende en diversos ámbitos por Humanidades Digitales
(en adelante HD). Tal y como indica su nombre, hacen referencia a un concepto, a una nueva
forma de entender la disciplina humanística y su aplicación, partiendo de la unión de campos
tan importantes como el de la informática, la programación, las Ciencias Computacionales,
la edición digital y la visualización entre otros. Dicho punto de encuentro servirá en un futuro
próximo para impulsar las tan injustamente denostadas Humanidades, pudiendo
considerarse verdadera y definitivamente como “Humanidades Digitales”, haciendo honor a
su denominación, y dando lugar a una “cultura conectada”
1
.
Realmente se puede decir que existen tantas definiciones de HD como formas y métodos
de trabajo aplicados y desarrollados por los humanistas de hoy, motivo por el que los
especialistas, expertos, docentes e investigadores no se aventuran a dar una definición tipo.
Además, probablemente no importe tanto responder a la pregunta ¿qué son las HD? sino
centrarse más bien en ¿para qué se utilizan? y ¿cómo se trabaja en esta novedosa y emergente
aproximación? Un ejemplo del tipo de trabajo que se puede realizar en concreto en la Historia
del Arte, en Historia Antigua, es el que expondremos en las siguientes páginas.
Por lo que respecta a la cuestión digital, “en términos generales, se entiende por HD la
aplicación de los ordenadores y recursos informáticos de cualquier tipo”
2
. Además, “conlleva
una reflexión profunda de las implicaciones en la elaboración de productos y herramientas
digitales para investigar o enseñar en las Humanidades”
3
. Para Méndez Martínez
4
las HD
conducen a la investigación y difusión de diversas disciplinas y “son un conjunto de
herramientas tecnológicas que permiten un conocimiento extendido, dando la posibilidad de
acceder a gran cantidad de información aplicando una metodología estandarizada”.
Finalmente podríamos aludir a “la posibilidad de acumular, contar, ordenar y visualizar datos
en cantidades antes impensables usando herramientas informáticas”
5
. Las anteriores
definiciones aúnan diversos aspectos y cuestiones de interés, pero son únicamente un breve
ejemplo y aproximación al término HD y al tipo de trabajo que realizan en la actualidad los
denominados “humanistas digitales”.
Marco conceptual, alcance y difusión de las Humanidades Digitales
Tal y como expone Paul Spence en Centros y fronteras: el panorama internacional de las
Humanidades Digitales, se suele atribuir el nacimiento de la “informática humanística”
Humanities Computing, a cuya visión instrumental de la tecnología digital propia las
Humanidades Digitales añaden lo digital como objeto de estudio”
6
al encuentro, en 1949,
entre el padre Roberto Busa (1913-2011) y un fundador de IBM, que dio lugar a un proyecto
de investigación de muchas décadas y a la obra Index Thomisticus, la labor de lematización de
las obras del teólogo y filósofo italiano Santo Tomás de Aquino. No obstante, faltan estudios
historiográficos sobre el período desde esta iniciativa de Busa hasta el día de hoy, que tendrían
que contemplar varios ciclos en la historia del campo.
Por lo que respecta al ámbito de aplicación, en los últimos años se han desarrollado
progresivamente multitud de congresos, seminarios y talleres, así como distintas ofertas
formativas en universidades de todo el mundo en relación al campo de las HD. Y es que se
debe exponer que la definición del campo de investigación de las Humanidades Digitales es
enunciada como un problema desde el punto de vista de la lengua o conjunto de países que
hablan una misma lengua, cuestión que se hace presente según Vanhoutte
7
. Pero para intentar
1
Garrido-Ramos, 2015a: 22.
2
Marcos Marín, 2015: 23.
3
Galina Russell, 2015: 24.
4
2015: 24.
5
Baranda Leturio, 2015: 25.
6
Rojas, 2013: 82.
7
2013, cap. 6.
Beatriz Garrido Ramos
11
paliar las posibles diferencias y carencias existentes en algunas zonas, desde hace algunos
años han surgido multitud de asociaciones, redes y proyectos de investigación que, en la
medida de lo posible, han contribuido a reducir la brecha geográfica, política y económica
existente.
En definitiva, la expresión HD se refiere por tanto al campo de la educación como de la
investigación que utiliza los paradigmas de estudio propios a cada disciplina. Las HD se
sirven del conjunto de herramientas y perspectivas que ofrecen las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC). No obstante, es importante la distinción entre ambas, puesto que a
veces tienden a confundirse con facilidad: las HD actúan como marco teórico, metodológico
y conceptual, y las TIC, por su parte, como herramientas a aplicar para la consecución de la
investigación. Todo ello, en suma, acompañado de la correspondiente interpretación de los
resultados obtenidos durante el proceso.
Humanidades Digitales como nueva metodología aplicada al estudio de la
iconografía y la mitología de época romana
Aunque los inicios de las HD tuvieron un fuerte componente filológico por su relación
directa con la computación y el estudio de los corpora, desde hace algunos años ese eje se está
desplazando considerablemente a otros ámbitos y disciplinas dentro de las Humanidades
como son la Arqueología, la Geografía, la Historia, la Historia del Arte y el Arte Digital, por
citar únicamente algunos ejemplos. En todos estos campos sin duda la aproximación desde
esta nueva perspectiva ha supuesto una revolución no solo por el uso de programas y
herramientas diferentes a las habituales, sino también por la detección, entre otras cuestiones,
de nuevos patrones que han permitido la apertura de nuevas vías de investigación e incluso
la reformulación de otras existentes.
Y es que como muy acertadamente expone Franco Moretti, “cada patrón es una clave;
casi una huella digital de la historia. «La forma de un objeto es un “diagrama de fuerzas”, en
el sentido, al menos, de que a partir de él podemos [...] deducir las fuerzas que [...] han actuado
sobre él»”
8
.
Lectura Aumentada y enriquecimiento textual como nuevo método de investigación
en Historia del Arte
En la disciplina artística es habitual centrar los esfuerzos en analizar primeramente la
imagen puesto que se trata de la fuente primaria y principal para los/as historiadores/as del
arte. No obstante, cada vez es más frecuente aproximarse a las imágenes, a la iconografía y
al arte en general empleando otro tipo de metodologías y métodos de análisis, herramientas,
programas, etc. que también analizan la imagen pero a otro nivel, basándose por ejemplo en
algoritmos, metadatos o patrones concretos.
En este apartado nos referiremos concretamente a la herramienta GNOSS
9
para proceder
al estudio de los datos procedentes de la taxonomía TaxMOS HD
10
Taxonomía para la
investigación y difusión de la iconografía musivaria romana desde las Humanidades Digitales creada a
partir de los metadatos y la información recopilada previamente de la base de datos realizada
durante el proceso de investigación para la tesis doctoral que tuvo como fuente principal la
obra de referencia de Pierre Grimal (1989). Esta taxonomía sobre la investigación y difusión
de la iconografía musivaria en la Hispania romana desde la perspectiva de las Humanidades
Digitales ha sido desarrollada para intentar subsanar la falta de unificación de la información
relativa a esa disciplina dentro de la Historia del Arte que se encuentra con frecuencia dispersa
y sin estandarizar, con el fin de que pueda ser utilizada por historiadores/as e
investigadores/as para llevar a cabo estudios sobre la misma, así como por la comunidad de
humanistas digitales a la que puede resultar de interés por tratarse de un ejemplo de aplicación
de las HD a la Historia del Arte. La taxonomía tiene como principal objetivo difundir la
8
Moretti, 2004: 64.
9
https://sherlock.gnoss.ai/es
10
Se puede acceder para su consulta desde https://www.vocabularyserver.com/taxmos/
Humanidades digitales aplicadas a la historia del arte
12
cultura material que conforma la musivaria romana tardoantigua de la Península Ibérica, así
como estructurar y difundir a su vez la información referente a las HD y a la iconografía
musivaria, tema sobre el que versa la tesis doctoral de la autora.
La taxonomía, por tanto, tiene como principal objetivo difundir la cultura material que
conforma la musivaria romana tardoantigua de la Península Ibérica, acomo estructurar y
difundir a su vez la información referente a las HD y a la iconografía musivaria. Es
particularmente útil para el análisis de la información sobre iconografía y mitología romanas,
las principales técnicas constructivas en Hispania y el tipo de decoración de sus mosaicos, a
como las herramientas, métodos y estándares aplicados a la Historia del Arte desde el campo
de las HD.
Este tipo de análisis de tipo semántico se llevará a cabo mediante lo que se denomina
Lectura Aumentada la cual reconoce entidades y temas dentro de los datos, con el fin de
establecer redes, detectar posibles nexos y comprender mejor la relación existente entre los
términos que conforman la taxonomía.
Con este tipo de herramientas como son los grafos, la visualización de la información o infovis
11
resulta muy interesante e incluso complementaria a los medios tradicionales como los
gráficos. Por este motivo resulta conveniente servirse de ello para intentar obtener otras
conclusiones que, a diferencia de nuestro ojo humano, una máquina sí puede alcanzar.
Otro punto de especial interés al respecto de este tipo de análisis es que no existe ningún
prejuicio o premisa previa al análisis de los datos, puesto que será la propia herramienta la
que determine el resultado con la ejecución del proceso que llevará a cabo. En consecuencia,
nos limitaremos a la posible interpretación posterior de los resultados sin influir en ningún
momento en el proceso.
Por lo que respecta a GNOSS,
es una herramienta basada en el
reconocimiento y enlazado de
entidades. Para ello recurre al
Procesamiento del Lenguaje Natural
(PLN) Natural Language Processing
(NLP) en inglés, y a la Inteligencia
Artificial (IA) mediante la
generación automática de grafos
12
(que representan gráficamente
13
los
elementos nodos o vértices que
constituyen un sistema o conjunto y
se enlazan entre sí con aristas o arcos
dependiendo del tipo de relación
existente) de conocimiento y
sistemas de interrogación. Ello
contribuye a un mejor análisis, a la
detección de patrones, al
descubrimientode conocimiento, y
en consecuencia, a una mayor
comprensión de los datos que se
manejan durante el proceso de
trabajo e investigación.
14
11
Manovich, 2011.
12
R.A.E.: Diagrama que representa mediante puntos y líneas las relaciones entre pares de elementos y que
se usa para resolver problemas lógicos, topológicos y de cálculo combinatorio.
13
Grafo proviene de la expresión graphic notation «notación gráfica» usada por primera vez por Edward
Frankland y posteriormente adoptada por Alexander Crum Brown en 1884.
14
Garrido-Ramos, 2021a.
Fig. 1. Grafos que muestran los nodos con una fiabilidad del 0.7
resultantes del proceso de análisis de TaxMOS HD.
Fuente: GNOSS tras realizar el correspondiente
análisis de los datos de la taxonomía
Beatriz Garrido Ramos
13
Tras efectuar una primera lectura aumentada (o enriquecida) de los datos, se detectaron
143 (nerd) entidades (persona, cosa, lugar) con al menos un 0.7 de fiabilidad (relevancia) sobre
1. Como primeros resultados se presentan “Identificador de Recursos Uniforme” (URI) e
“Hispania”, que son términos que se repiten en la taxonomía porque se alude a ellos con
cierta asiduidad por enfocarse el trabajo desde la perspectiva de las Humanidades Digitales y
al ámbito de Hispania (en la que se centró la investigación de tesis). No obstante, dichos
términos se acompañan sucesivamente de otros con una fuerte presencia en la mitología.
Algunos de ellos son: “Dioniso”, “Ares”, “Heracles”, “Odiseo”, “Ganímedes”, “Diomedes”,
“Rómulo y Remo”, “Reino de Macedonia”, etc. A continuación, se puede observar la
información presentada en forma de grafo.
También detectó 23 temas (topics) que alcanzan igualmente al menos un 0.7 de fiabilidad
dentro de la taxonomía, y que son los siguientes:
Igualmente, se efectuó el análisis aumentando el porcentaje de fiabilidad hasta el 0.95 que
es lo máximo que permite la herramienta. El resultado obtenido redujo el número de
entidades hasta 90. Junto a Hispania el resultado devuelve los siguientes términos: “Dioniso”,
“Heracles”, “Odiseo”, “Ganímedes”, “Diomedes”, “Reino de Macedonia”, “Apuleyo”, etc.
Por el contrario, aumentó en uno el número de temas, siendo en este caso de 24 (topics),
agregando la palabra “recursos”. En cuanto al resto de términos, la palabra “difusión” deja
de concretarse (ahora ya no se acompaña de la palabra “física”), al igual que sucede con
“estaciones / estación” que se torna más genérica y alude a las estaciones del año que
aparecen sumamente representadas en la mitología e iconografía romanas (Fig. 3).
Fig. 2. Nube de palabras con los temas más destacables de TaxMOS HD. Fuente: captura de GNOSS tras
realizar el correspondiente análisis con un 0.7 de fiabilidad de los datos de la taxonomía.
Fig. 3. Nube de palabras con los temas más destacables de TaxMOS HD. Fuente: captura de GNOSS tras
realizar el correspondiente análisis con un 0.95 de fiabilidad de los datos de la taxonomía
Humanidades digitales aplicadas a la historia del arte
14
La visualización de datos con grafos
La herramienta presenta los datos con grafos de manera que permite analizarlos
visualmente por partes, es decir, atendiendo a dos filtros concretos: aristas (edges) o uniones
y nodos (nodes) o puntos de unión (Fig. 4 en color rojo o azul) entre términos de la taxonomía.
Por lo que respecta a la visualización con grafos, “el grafo es un término matemático
utilizado para designar a un conjunto de puntos unidos entre sí por segmentos, que pueden
representar un proceso o relación funcional de cualquier tipo, pero centra su atención en las
relaciones topológicas entre sus elementos
15
.
En cuanto a los criterios considerados estándar que se tienen en cuenta en la visualización
de grafos, según Martig y Castro
16
, los elementos esenciales que deben contemplarse en el
dibujado de un grafo son el tamaño, el tipo de conectividad del mismo y su aplicación. En nuestro
caso, destaca el del nodo central (TaxMOS HD) que es el perteneciente a la propia taxonomía
de donde parte el resto. En cuanto a los colores, en azul aparecen los conceptos más
importantes de los que parten otros secundarios, en color rojo, con los que establecen una
relación directa. Para una mejor comprensión de la visualización de datos con grafos
obsérvese la siguiente imagen (Fig. 4) extraída durante el proceso en GNOSS.
Finalmente, hay que destacar que la visualización de los datos con grafos ha permitido
extraer conclusiones del fenómeno objeto de estudio contribuyendo a examinar al máximo
su contenido y dejando a un lado cuestiones subjetivas que pudieran sesgar o influir de alguna
forma en el resultado. Así, cobra especial significado el análisis y/o lectura que es capaz de
ejecutar una máquina frente al análisis humano.
Conclusiones
En esta investigación se ha buscado realizar una brevísima aproximación a las
posibilidades que brinda una nueva metodología de trabajo en su aplicación a la Historia del
Arte, en concreto, a la Iconografía. Se presentan algunos de los resultados obtenidos en un
estudio previo llevado a cabo en 2019 como parte de la tesis doctoral de la autora, la cual se
15
Zárate y Rubio, 2006 citado en Cardozo/Gómez/Parras, 2009: 94.
16
2000: 154.
Fig. 4. Grafos que muestran los nodos resultantes del proceso de análisis de TaxMOS HD. A la izquierda se
insertan los filtros que permiten la visualización por aristas y nodos. En azul se observan los
nodos principales y en rojo los secundarios. Fuente: GNOSS tras realizar el correspondiente
análisis de los datos de la taxonomía.
Beatriz Garrido Ramos
15
invita a leer para obtener una mejor comprensión tanto de la taxonomía como de la propia
metodología aquí expuesta.
Igualmente, aunque nuestro punto de partida haya sido una base de datos revisada de
forma exhaustiva por tratarse de una parte de la tesis doctoral, cabe recordar que a la
complejidad que supone efectuar este tipo de investigaciones de forma novedosa y pionera,
se suma la escasez de ejemplos y trabajos que se enfoquen a este tipo de cuestiones, lo que
dificulta más si cabe la posibilidad de establecer comparativas en relación a los resultados
obtenidos. Por tal motivo, este tipo de estudios continuarán en un futuro para poder extraer
más conclusiones, con la finalidad de comprender íntegramente el funcionamiento y el grado
de utilidad de herramientas como GNOSS para el caso específico de la Historia del Arte.
A modo de conclusión debemos exponer que este tipo de análisis de Lectura Aumentada
(combinada con la utilización de grafos para la visualización de los datos) permite
aproximarse al tema de investigación de la iconografía y la mitología relativa a la musivaria
romana desde otro punto de vista semántico y lingüístico que actualmente, salvo escasos
ejemplos como el del Museo del Prado
17
que recientemente se ha iniciado en ello, no se
plantea en la Historia del Arte. Ello es debido a que, como expusimos previamente, el marco
teórico-metodológico de las HD suele aplicarse en otro tipo de estudios enfocados más al
ámbito lingüístico y filológico que al artístico e iconográfico. No obstante, estos
planteamientos están empezando a cambiar y aquí exponemos un breve ejemplo de ello.
En cuanto a los resultados obtenidos en el estudio de la taxonomía TaxMOS HD, hay que
exponer que se cumple la premisa que argumenta que a mayor índice de fiabilidad (0.95 en
nuestro caso) del análisis menor número de entidades, pero mayor número de resultados
temáticos. Esta cuestión permite concluir que este tipo de análisis posee una mayor
efectividad si se atiende a cuestiones más genéricas (temas representados en la mitología e
iconografía romanas) respecto a cuestiones más singulares o particulares en relación, por
ejemplo, al tipo de entidades al que pertenecen las palabras.
Igualmente cabe destacar que de los dos análisis efectuados, el de 0.7 y 0.95 de fiabilidad,
han variado ligeramente los resultados obtenidos de entidades. En el primer caso, figuran
“Ares” (dios de la guerra), “Rómulo y Remo” (relacionados con la fundación de Roma) entre
las primeras entidades. En el segundo no aparece ninguno de estos personajes tan relevantes
en la mitología, surgiendo en su lugar el autor grecolatino “Apuleyo”, de vital importancia
especialmente si tenemos presente que se trata de una fuente primaria para el estudio de la
cultura grecolatina. A este respecto cabe destacar que se pueden efectuar estudios de género
atendiendo al número de resultados relativos a personajes masculinos y femeninos (Garrido-
Ramos, 2019), así como de clases sociales o gustos de la época. Finalmente, también se
pueden obtener conclusiones en cuanto al comportamiento y las actitudes representadas
habitualmente para cada género y/o tipo de personaje.
Estos resultados son significativos teniendo en cuenta además que el análisis no ha
contado con ningún sesgo inicial, y que con el uso de este tipo de herramientas podemos
obtener valiosa información sin atender a cuestiones subjetivas que a veces entorpecen la
investigación e impiden el correcto procesamiento y conclusiones de la misma. En nuestro
caso, como exponemos, los datos han sido sometidos a un análisis exhaustivo con la
herramienta seleccionada la cual ha devuelto unos resultados que se han interpretado y
analizado a posteriori.
Conviene recordar que las HD facilitan en gran medida la creación de redes de
intercambio y comunidades de práctica para la realización de investigaciones propias.
Además, propician un acercamiento a los estudios humanísticos desde otra perspectiva que
difiere de la tradicional fomentando de esta forma la creación de nuevas líneas de
17
Para ampliar información sobre la iniciativa Prado en la web véase
https://www.museodelprado.es/grafo-de-conocimiento/lectura-
aumentada#:~:text=La%20Lectura%20Aumentada%20reconoce%20y,renunciar%20a%20comprenderlos%2
0en%20profundidad.
Humanidades digitales aplicadas a la historia del arte
16
investigación, creando una verdadera epistemología en el campo de la Historia del Arte en
general, y de la iconografía y la mitología de época romana en particular.
Las HD construyen un puente y abren el debate a partir de la profundización de la
incidencia de los “métodos digitales de investigación” en relación a cómo introducir lo
computacional-digital en los procesos académicos y nuevos objetos de estudio en su fase
más próxima. Así lo planteó en su día Estalella (2013) en sus ciclos de seminarios titulados
¿Métodos digitales?: un prototipo experimental para la investigación social, donde expresó la tensión
existente entre métodos tradicionales, digitales y su síntesis para afrontar la investigación en
nuestros días.
Por todo ello, y debido a su vertiginoso desarrollo en los últimos años, es necesario tener
claro el concepto, así como el abanico de posibilidades que abren las HD en cuanto a su
aplicación se refiere. En suma, tanto los humanistas como los profesionales e investigadores
del resto de ramas del conocimiento, deberían ser conscientes de las ventajas y beneficios
que conlleva la aproximación a sus respectivos campos de estudio desde el marco teórico de
las HD. En el sector educativo y en la investigación, las HD han llegado para quedarse.
Beatriz Garrido Ramos
17
Bibliografía
Baranda Leturio, N.: Definición de Humanidades Digitales. En: Monográfico ArtyHum: La
realidad de las Humanidades Digitales en España y América Latina, 1, Vigo, 2015, p. 25.
<https://www.artyhum.com/monograficos/hd/files/mobile/index.html#26>
[25/03/2021].
Cardozo, O. D./Gómez, E. L./Parras, M. A.: Teoría de Grafos y Sistemas de Información
Geográfica aplicados al Transporte Público de Pasajeros en Resistencia. En: Revista
Transporte y Territorio, 1, 2009, pp. 89-111.
Estalella, A.:: ¿Métodos digitales?: un prototipo experimental para la investigación
social. En: Prototyping, 29 de diciembre. 2013, En: <http://www.prototyping.es/cultura-
digital/metodos-digitales-un-prototipo-experimental-para-la-investigacion-social>
[25/04/2021].
Galina Russell, I.: “Definición de Humanidades Digitales”. En: Monográfico ArtyHum:
La realidad de las Humanidades Digitales en España y América Latina, 1, Vigo, 2015, p. 24.
<https://www.artyhum.com/monograficos/hd/files/mobile/index.html#25>
[25/03/2021].
Garrido-Ramos, B.: “Definición de Humanidades Digitales”. En: Monográfico ArtyHum: La
realidad de las Humanidades Digitales en España y América Latina, 1, Vigo, 2015ª, p. 22.
<https://www.artyhum.com/monograficos/hd/files/mobile/index.html#23>
[25/03/2021].
Garrido-Ramos, B.: “Mosaicos en la Hispania Romana y Humanidades Digitales”. En: II
Congreso Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas: Innovación, globalización e impacto,
UNED, Madrid, 5-7 de octubre. 2015b En:
<http://espacio.uned.es/congresosuned/index.php/hdh2015/hdh2015/paper/view/1
32> [01/08/2015].
Garrido-Ramos, B.: TaxMOS HD Taxonomía para la investigación y difusión de la iconografía
musivaria romana desde las Humanidades Digitales. 2017.En:
<https://vocabularyserver.com/taxmos/> [25/04/2018].
Garrido-Ramos, B.: Iconografía musivaria en la Península Ibérica en época romana: investigación y
difusión desde el campo de las Humanidades Digitales. Tesis Doctoral, UNED, Escuela
Internacional de Doctorado (EIDUNED), Madrid, Programa de Doctorado en Historia
e Historia del Arte y Territorio. 2019, En: <http://e-
spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-HHAT-Bgarrido> [04/11/2020].
Garrido-Ramos, B.: “Tecnología y metodología aplicadas a la educación: Humanidades
Digitales, otra forma de entender la disciplina humanística y las Ciencias Sociales”. IV
Foro de Docencia universitaria y Tecnologías digitales, Universidad Iberoamericana, México,
noviembre de 2020. 2021ª.
Garrido-Ramos, B.: “Humanidades Digitales: una nueva metodología para el desarrollo de la
investigación en los TFG y TFM en las disciplinas humanísticas”. En: XI Jornadas de
Investigación en Innovación Docente de la UNED. Avances en la formación híbrida y en línea para una
educación post-pandemia, 11-13 de mayo. En:
<https://canal.uned.es/video/60912916b609234af72bd6a6> [022/05/2021].
Garrido-Ramos, B.. “TaxMOS HD, Taxonomía para la investigación y difusión de la
iconografía musivaria romana desde las Humanidades Digitales”. En: INNTED 2021, II
Congreso Internacional de Innovación y Tendencias Educativas, Simposio Educación para el
emprendimiento y las Humanidades Digitales, Universidad de Sevilla, 15-16 de julio. 2021b.
Grimal, P. (: Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidós Ibérica. 1989.
Manovich, L. (): What is visualisation. En: Visual Studies, 26(1), 2011, pp. 36-49.
Marcos Marín, F. : Informática y Humanidades. Madrid: Gredos, Grandes Manuales, 44, cap. 4,
1994, pp. 179-229.
Humanidades digitales aplicadas a la historia del arte
18
Martig, S. R./Castro, S. M.: Visualización de grafos. En: Wicc, 2000, 154-157.
Méndez Martínez, J. A.: Definición de Humanidades Digitales. En: Monográfico ArtyHum:
La realidad de las Humanidades Digitales en España y América Latina, 1, Vigo, 2015), p. 24.
<https://www.artyhum.com/monograficos/hd/files/mobile/index.html#25>
[25/03/2021].
Moretti, F.: Gráficos, mapas, árboles: modelos abstractos para la historia literaria II. En: New
Left Review, 26, 2004, pp. 47-70.
Rojas, A.: “Las Humanidades Digitales: principios, valores y prácticas”. En: JANUS, 2, 2013,
pp. 74-99.
Spence, P.: Centros y fronteras: el panorama internacional de las Humanidades
Digitales. Humanidades Digitales: desafíos, logros y
perspectivas de futuro”. En: Janus, 1, 2014, pp. 37-61. En:
<http://www.janusdigital.es/anexos/contribucion/descargar.htm;jsessionid=413F0B2
B9F71FEDFDE738F910479AB17?id=6> [25/04/2021].
Vanhoutte, E.: The Gates of Hell: History and Definition of Digital, Humanities
Computing (cap. 6). 2013. En: Defining Digital Humanities. A reader. En:
<http://blogs.ucl.ac.uk/definingdh/files/2013/10/Chapter-6_EV.pdf> [20/03/2021].