Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 10, 2021, pp.189-211, ISSN: 2255-1905
INFLUENCIA DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA EN LAS
BODEGAS DE VINO MEXICANAS
MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ BARBERENA
Universidad Iberoamericana de Puebla
PAULA REVENGA DOMÍNGUEZ
Universidad de Córdoba
Fecha de recepción: 25/06/2021
Fecha de aceptación: 02/09/2021
Resumen
La arquitectura vernácula es una importante manifestación de cultura que materializa las
formas de entender el entorno y relacionarse con él. La adaptación al paisaje y al medio
natural resultan componentes fundamentales de esta arquitectura, pues la topografía, el
clima, la vegetación y los materiales disponibles condicionan su emplazamiento, sistema
constructivo, espacialidad y forma. México todavía cuenta con una importante muestra de
patrimonio arquitectónico vernáculo que forma parte de la cultura de los grupos étnicos y
mestizos que conforman el país, y aunque la construcción tradicional haya perdido vigencia,
algunos arquitectos contemporáneos están reconsiderando sus ventajas, al tiempo que se
está produciendo una revalorización de lo tradicional en el ámbito del turismo.
Estas circunstancias han permeado al sector vitivinícola y favorecido experiencias de
construcción de bodegas en las que se trata de recuperar los valores arquitectónicos de una
región, con soluciones espaciales y morfológicas adaptadas al medio físico y en las que los
materiales autóctonos adquieren protagonismo, aspectos éstos que analizamos en el
presente trabajo, incidiendo, además, en el hecho de mo esas construcciones integradas
en el entorno se están convirtiendo en un valor añadido de las haciendas vitivinícolas, que
a su función productiva suman una función representativa, atrayendo visitantes por el
atractivo que representa la simbiosis entre vino, arquitectura, tradición y paisaje.
Palabras clave
Arquitectura vernácula, Patrimonio vitivinícola, Bodegas, Viñedos, México
María José Fernández Barberena Paula Revenga Domínguez
INFLUENCE OF VERNACULAR ARCHITECTURE IN MEXICAN
WINERIES
Summary
Vernacular architecture is an important cultural manifestation that materializes ways of
understanding and relating to the environment. Adaptation to the landscape and the natural
environment are fundamental components of this type of architecture, since the
topography, climate, vegetation and available materials condition its location, construction
system, spatiality and form. Mexico preserves rich examples of the vernacular architectural
heritage that forms part of the culture of the country’s ethnic and mestizo groups, and
although interest in this constructive tradition has largely waned, some contemporary
architects are reconsidering its advantages, while the tourism sector is reassessing the value
of tradition.
This vision has permeated the wine sector and led to the building of wineries that seek to
revive regional architectural values through spatial and morphological solutions adapted to
the physical environment in which locally-sourced materials stand out, aspects that we
analyze in this paper. Moreover, these constructions, which are integrated in the
environment, are becoming an added value for wine estates, thus lending a representative
function to their productive function and attracting visitors due to the symbiosis between
wine, architecture, tradition and landscape.
Key words
Vernacular architecture, Wine heritage, Wineries, Vineyards, Mexico.
Influencia de la arquitectura vernácula en las bodegas de vino mexicanas
191
Introducción
La arquitectura vernácula surgió como respuesta a las necesidades de hábitat de los pueblos
nativos. Según la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido de 1999, describe al patrimonio
vernáculo como la expresión fundamental de la identidad de una comunidad y su relación con
el territorio, arraigado a las costumbres y tradiciones, y a la forma en que las comunidades han
establecido sus modos de vida. Esencialmente utilizaban recursos materiales existentes y de fácil
acceso para la construcción. La arquitectura vernácula está influenciada por las formas de
construir (climáticamente confortables) de una región, que ha sido enseñada de generación tras
generación. Torres1 afirma que siempre se respeta la naturaleza y conservación del entorno, ya
que en la vivienda vernácula se llevan tradiciones de carácter sagrado. De esta manera que cuando
se sustituyen materiales repuestos para la edificación son devueltos al ecosistema, evitando el
impacto que pueda ocasionarse.
Por su parte, Ortiz2 argumenta que la construcción de la arquitectura vernácula estará
representada por el medio físico que la rodea, por ejemplo, región y clima, siendo factores
principales. Por lo que siempre se busca desarrollar una arquitectura que promueva la generación
de microclimas para el disfrute y confort en su interior. Torres3 menciona que la arquitectura
vernácula nació entre los pueblos autóctonos de cada país y ofrece grandes beneficios
sustentables mediante el reúso de materiales, de manera que no contaminan. Los proyectos
arquitectónicos incluyen un gran respeto por la naturaleza. Así, esta arquitectura no necesita
precisamente un arquitecto, puesto que es intuitiva, que responde a las necesidades del individuo
y su entorno, manteniendo en equilibrio su economía, sociedad y medio ambiente.
Actualmente la arquitectura ha cambiado mucho, ahora ya no es necesario utilizar materiales
regionales, la adaptación al clima y zona, los proyectos arquitectónicos no son adaptados al
medio ambiente ni tampoco a la flora y fauna del paisaje, sino a la vanguardia y moda. Sin
embargo, se le está dando un realce a la conciencia ecológica y la mitigación del impacto con el
ecosistema. Por esta razón, el arquitecto que quiera construir bajo la influencia de la arquitectura
vernácula debe emplear materiales reciclables, tomando en consideración el clima, tierra, medio
ambiente, entre otros, de tal forma que la obra quede integrada al hábitat. Trillería (2010) dice
que a esta arquitectura goza de tres elementos esenciales: (1) nativa, que ha surgido del mismo
lugar donde se encuentra, (2) popular, que es concerniente al pueblo, y (3) tradicional, que
practica las normas y costumbres del pasado.
La arquitectura vernácula se distingue por la edificación de paredes gruesas elaboradas con
varias capas de materiales que logran la protección y aislamiento del clima, de modo que en su
interior es fresco y térmico. Esta arquitectura manifiesta la cultura popular del lugar ya que refleja
la adaptación al medio y su funcionalidad, es consciente de la importancia de ciertos elementos
como el agua, siendo un recurso primordial y en determinadas áreas escaso, por lo que
desarrollan métodos como la recolección de agua y reciclaje. Algunos proyectos arquitectónicos
de vitivinícolas en México presentan estas características. Por ende, este trabajo tiene con
objetivo identificar los elementos característicos de la arquitectura vernácula principalmente de
las bodegas de vino del Valle de Guadalupe, Guanajuato, Querétaro, Zacatecas y San Luis Potosí
(México), destacando su alto valor patrimonial ya que desde la conquista española se inició la
producción de vino en la Nueva España.
Hoy en día se produce el 90 por ciento del vino mexicano en Baja California, a partir de los
cincuenta del siglo XX recobró auge el interés por producir vino y, en los últimos años, algunas
vitivinícolas se han dado a la tarea de renovar sus instalaciones teniendo presentes los principios
de respeto por el entorno y la reutilización de los materiales que están a la mano. Vitivinícolas
1 Torres Zárate, 2009: 1-14.
2 Ortiz, 2015: 104-113.
3 Torres, 2005:20-25
María José Fernández Barberena Paula Revenga Domínguez
de otras regiones de México han seguido el mismo camino. Para describir estos proyectos se
revisan las diversas definiciones que se han dado de arquitectura vernácula con el fin de
determinar las características que la conforman. Posteriormente se describen las diferentes
manifestaciones vernáculas en la arquitectura mexicana para finalmente referir los proyectos
arquitectónicos de los viñedos mexicanos con características vernáculas. Y, por último, se
presentan las conclusiones de este artículo.
Definición y elementos que conforman la arquitectura vernácula
Según el Diccionario de la Real Academia Española la palabra “vernáculo” deriva del latín
vernacūlus, que significa “doméstico, nativo, de la casa o país propio”. Por otra parte, el término
“arquitectura vernácula” se define como el proceso de creación arquitectónica por parte del
individuo, sin necesidad de un arquitecto, lo cual conlleva un proceso meramente instintivo,
resolviendo sus necesidades primordiales que son las de refugio y desarrollo de sus actividades
dentro de su entorno4. En la arquitectura vernácula, los materiales empleados, al ser regionales,
son manejados de manera tradicional. Con ello el uso de los mismos evita caer en el abuso o
explotación indiscriminada, lo cual ayuda a que una vez terminada su vida útil se reintegren al
medio natural; generando así una arquitectura sustentable5.
Para considerarse sustentable un proyecto arquitectónico debe de equilibrar la economía, la
sociedad y al medio ambiente. En este caso se crea un ahorro al no recurrir a arquitectos y se
construye de manera autónoma, utilizando materiales de la región y dando como resultado una
manifestación de la identidad de la comunidad recurriendo a sus tradiciones y a la integración
con el paisaje cultural. La característica de sustentabilidad que conllevan las construcciones
vernáculas se manifiesta por la utilización de materiales de la región, generando un equilibrio con
el medioambiente al tener el menor impacto con el medio físico natural. A lo largo del tiempo
fueron concretándose ciertas normalizaciones regionales que dieron lugar a una arquitectura con
características propias en donde encontraron expresión los más humildes artesanos y los grandes
constructores6.
Oliver (2006) define la arquitectura vernácula comprende las viviendas y todos los demás
edificios de la gente. Relacionado con sus contextos ambientales y recursos disponibles,
habitualmente son construidos por el propietario o la comunidad, utilizando tecnologías
tradicionales. Se construyen todas las formas de arquitectura vernácula para cubrir necesidades
concretas, adecuando las economías, estilos de vida y los valores de las culturas que las originan.
El objeto más común en la arquitectura vernácula urbana es la vivienda, para la cual utilizan
materiales de fácil acceso, ya sean desperdicio, artesanales o industriales, o combinación de ellos,
la forma de construir se transmite de generación en generación y pueden agregarse elementos
con el tiempo.
En la arquitectura vernácula urbana es importante seleccionar los elementos que estén
cercanos al área de construcción y que además se adecúen al presupuesto económico. La
arquitectura vernácula es una arquitectura heredada de generación en generación, dejando el
testimonio de su respeto por la naturaleza y sus ciclos. La arquitectura vernácula expresa la
diversidad (clima, materiales y diseños constructivos). Diáñez7 considera que ahora, la
arquitectura sostenible busca lo mismo; lograr buenos equilibrios energéticos a base de reconocer
las variables de cada lugar para mediante el diseño arquitectónico inteligente (en la vernácula es
por vía de la tradición derivada de lentos procesos empíricos de ensayo y error) alcanzar una
4 Landa y Segura, 2017: 67-71
5 Torres Zárate, 2009: 1-14
6 Viñuales, 2007: 15-24.
7 Diañez Rubio, 2007: 53-55.
192
Influencia de la arquitectura vernácula en las bodegas de vino mexicanas
193
eficiencia que en lo vernáculo era por la falta de medios y ahora es por ideología medioambiental
o sostenibilidad.
Hoy en día, los desarrolladores y diseñadores de lugares ecoturísticos deben tomar en cuenta
los materiales del sitio, utilizar mano de obra local, adaptar las necesidades del proyecto al clima
y al entorno. Esto permite abaratar costos y a la vez, los lugareños recuperan la tradición de la
construcción vernácula. Lamentablemente la arquitectura moderna ha olvidado nuestros
orígenes y ha favorecido la tecnología, la mercadotecnia, y las corrientes de moda. Dejando de
lado la relación del hombre con la naturaleza, la montaña, el mar, el viento, el sol, la lluvia, se ha
volcado a los materiales y sistemas constructivos industrializados. Sin embargo, la nueva
arquitectura ha dado un giro buscando valores, materiales y sistemas propios que a la vez
representen el momento que se vive, de tal forma que los modelos de arquitectura moderna
toman de la arquitectura vernácula lo autóctono y buscan comunicarse con el medio ambiente
natural, lo cual no significa rechazar los avances tecnológicos y las técnicas modernas8
A través de las ecotécnias9 (Arias, 1998 citado en Torres, 2011, p. 16) se puede hablar de
sustentabilidad en la arquitectura. Los orígenes de ésta se remontan a las edificaciones vernáculas.
El desarrollo sustentable es una estrategia que engloba la relación de la gente con su medio
ambiente, buscando mejorar la calidad de vida de la comunidad. Este tipo de desarrollo considera
las recursos económicos, ambientales y culturales. La arquitectura vernácula tiene un modo de
construir emanado de la propia comunidad, es reconocible por su carácter local o regional ligado
al territorio, es coherente con su estilo, forma y apariencia, la sabiduría tradicional en el diseño y
la construcción es transmitida de manera informal y responde a los requerimientos funcionales,
sociales y ambientales aplicando sistemas, oficios y técnicas tradicionales de construcción.10
Utiliza materiales renovables; al usar materiales reciclables al término de su vida útil, éstos se
integran al ecosistema natural. No altera modos de vida ni patrones tradicionales. Ofrece
expectativas a largo plazo coherentes a la protección del medio ambiente. Depende
exclusivamente de la economía local o regional con la utilización sólo de sus propios insumos.
Individual o colectiva, su ejecución es local. Existe siempre la participación del usuario o la
comunidad.11 Desde su origen, las comunidades vernáculas presentan propiedades de
sustentabilidad. Después de su vida útil, los materiales son reintegrados a la naturaleza de modo
que no contaminan. Esta arquitectura se adapta a las diversas condiciones climáticas del planeta,
utilizando tecnologías acordes con el ambiente, adaptándose al medio físico.
Particularidades de la arquitectura vernácula mexicana
México cuenta con una importante muestra de patrimonio arquitectónico vernáculo, que
forma parte del conjunto de manifestaciones culturales de los grupos étnicos y mestizos que
conforman el país. Debido a la vivienda vernácula podemos conocer las diversas formas de
ocupación del territorio, apreciar la formación de los espacios comunitarios y domésticos,
reconocer el conocimiento del entorno y su contribución de materiales, así como las técnicas
empleadas para construir de la forma más apropiada al lugar. La arquitectura vernácula en
México proviene de los conocimientos de las civilizaciones mesoamericanas previo a la
colonización y también de los conocimientos arquitectónicos que propagaron los españoles,
quienes a la vez traían un bagaje arquitectónico con influencia árabe, sumado al conocimiento y
a las costumbres de los esclavos africanos que trajeron consigo, así mismo de la pluralidad de
ecosistemas, geografía y tradiciones que se encuentran en el territorio mexicano.
8 Torres Zárate, 2011: 16-19, King, J. L, 2001.
9 Torres Zárate, 2011: 16-19.
10 ICOMOS, 1999.
11 Ibíd.
María José Fernández Barberena Paula Revenga Domínguez
A raíz de los elementos heredados de la época prehispánica, toma un sentido valioso el
espacio arquitectónico. De tal modo que la simplicidad de sus espacios y su organización tienen
un profundo sentido de signos y significados. Esta arquitectura se adecúa a las necesidades que
cada región presenta, particularmente las climáticas y geográficas, generando al acervo de cientos
de años de tradiciones, conocimientos y cultura de los pueblos indígenas de México. La Carta
del Patrimonio Vernáculo Construido (1999)12 expresa que el patrimonio tradicional o vernáculo
construido es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con
el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo.
Hay factores comunes en las construcciones vernáculas en México como el uso de materiales
renovables, utilización de materiales reciclables los cuales al término de su vida útil pueden
reintegrarse al ecosistema natural sin alterar el medio ambiente, los individuos de la comunidad
son los que diseñan y construyen sus casas considerando el clima y hábitat natural de su zona
para adaptarse a ella y a sus necesidades. Actualmente, hay una tendencia arquitectónica de
retomar lo vernáculo buscando la reducción de costos de las obras, adaptación al medio,
considerar el clima del lugar, la trayectoria solar, los materiales y técnicas locales. De tal modo
que se busca una arquitectura menos consumidora de la naturaleza, cuyas propuestas implican
menor gasto de energía, utilizar materiales que se adecúen a las condiciones climáticas del lugar,
buscar el empleo eficiente de los recursos disponibles sin dejar a un lado los avances científico-
tecnológicos.
Resulta significativo, en este sentido, el caso de Barragán como continuidad o adaptación de
lo vernáculo; su obra retoma los valores de la arquitectura vernácula mexicana para enriquecer
la arquitectura contemporánea y reconsidera las bases que originaron la primera, entre ellas, la
adaptación al sitio y el uso de materiales locales, con el fin de recrear una arquitectura
contemporánea que no ha perdido su identidad y que bajo la estética de las expresiones mínimas
logra una coherencia con su tiempo.13
Arquitectura vernácula contemporánea en los viñedos del Valle de Guadalupe y otras
regiones en México
La producción de vino es una actividad económica con un importante legado cultural. Un
complejo vinícola comprende espacios para el prensado de las uvas, la maceración, la
fermentación, el filtrado y el embotellado de los caldos; así como la bodega donde se almacena
y añeja el vino, generalmente en barricas de madera. Las cavas deben tener una temperatura
menor a la del exterior y una humedad controlada por lo que generalmente están bajo tierra. En
los últimos años el auge de este sector ha aumentado y su crecimiento ha requerido buscar
nuevos recursos para saciar el interés de sus visitantes y clientes. Las bodegas dejan de ser lugares
de producción para ser objeto de cultura y turismo. Desarrollan proyectos donde integran la
elaboración, conservación y crianza de sus vinos, con la venta, las visitas y las catas. Hay algunos
casos donde incluyen restaurantes y hoteles boutique. Todo esto buscando una asociación con
el paisaje de tal modo que se relacionen la elaboración del vino, el entorno natural y las
capacidades humanas. Buscan comunicar valores y están desarrollando una nueva cultura que
atrae turistas, logrando impulsar una nueva demanda social y desarrollar un nuevo espacio de
consumo de servicios alrededor de lo que se conoce como turismo cultural.14
La industria se ha visto impulsada gracias a la variedad de actividades que se han desarrollado
en torno a la vitivinicultura: visitas a los viñedos, recorridos explicativos y las salas de degustación
donde se pueden apreciar los vinos que producen, salas de ventas donde no solo venden vino,
sino algunas también venden productos propios de la región como aceite de oliva, vinagre,
12 ICOMOS, 1999.
13 Chaos Yeras, 2015: 62-73.
14 Revenga, 2002: 113-124.
194
Influencia de la arquitectura vernácula en las bodegas de vino mexicanas
195
quesos, entre otros. García y Rivera15 consideran que es parte de la hipótesis de que la
arquitectura funciona como un vehículo legitimador y que cada una expone un significado
diferente de “lo vernáculo”, a través de una diversidad de tipologías producidas que persiguen el
mismo fin: atraer turismo.
Existe un gran interés entre los amantes y consumidores del vino por saber más sobre todo
lo que se relaciona con él: sus viñedos, visitar las bodegas, saber sobre las técnicas de elaboración,
conocer los terruños, etcétera. Es un producto alrededor del cual se han desarrollado diversas
actividades y experiencias relacionadas, por lo que recorrer los paisajes del vino, conocer su
arquitectura, comprender cómo ha evolucionado con el tiempo, enriquece la percepción de
cualquier visitante ya que permite adentrar en su dimensión cultural y las diversas regiones donde
se produce el vino. Uno de los principales destinos enoturísticos del país es el Valle de
Guadalupe, donde se han desarrollado en los últimos años varios proyectos tanto vitivinícolas
como hoteleros y gastronómicos.16
Actualmente muchas empresas incluyen en su cultura corporativa valores donde se respete la
ecología y el entorno del viñedo. La sensibilidad contemporánea está considerando prioritario el
cuidado del medio ambiente y el amor por la naturaleza. En opinión de García y Rivera en varias
casas vitivinícolas se puede identificar un vínculo entre la elaboración del vino y la
reincorporación de materiales de desecho. Se identifica así en su arquitectura cierto “sello” que
se sustenta de lo vernáculo (hecho en la región y autoconstruido) y a su vez se extiende por su
entorno inmediato, traspasa el paisaje urbano, descubriéndolo. Y en dicho sello radica ese valor
añadido que lo está impulsando como marcadestino en el sector vinícola, pues su arquitectura
emana del propio proceso que apoya la industria, la proyecta y la sustenta.17
Una característica diferenciadora de la zona vitivinícola de Baja California ha sido que han
logrado enlazar la arquitectura con el paisaje vinícola. Existe la cultura del reciclaje y saben
aprovechar todos los desperdicios que se encuentran en el lugar. Esta nueva arquitectura está
legitimando su manera de hacer al reciclar y construir con lo que encuentra en su entorno. Los
siguientes proyectos vitivinícolas contemporáneos presentan características de la arquitectura
vernácula, la mayoría se encuentra en Baja California y han sido proyectos del Arquitecto
15 García/Rivera, 2019: 267-284.
16 García/Meraz/Díaz, 2018: 690-711.
17 García/Rivera, 2019: 267-284.
Fig.1. Construcción con piedras seleccionadas de la región en
Vinícola Casa de Piedra. Fuente: Fotografía de
Javier Zayeck, TAC.
María José Fernández Barberena Paula Revenga Domínguez
Fig.3. Construcción tipo hacienda con caballerizas adaptadas en
Vinícola Dos Búhos. Fuente: Fotografía de
Vinícola Dos Búhos.
Alejandro D’Acosta y algunas en otras regiones de México. Se presentan en orden cronológico
por año de construcción (Figura 1).
Vinícola Casa de Piedra, creada en 1995, esta se encuentra en San Antonio de las Minas en
Baja California. Este proyecto fue elaborado por el Taller de Arquitectura Contextual (TAC),
siendo un despacho de arquitectos cuyo director es el arquitecto Alejandro D’Acosta. Su filosofía
es buscar el equilibrio de los ecosistemas, sin abandonar la estética, el confort y la fortaleza de la
arquitectura. Busca que sus proyectos sean sustentables y sostenibles y que la arquitectura
vernácula se convierta en contemporánea18. El proyecto de Casa de Piedra es un proyecto
simbólico, discreto, de escala humana. La piedra es parte modular del concepto, se recogió piedra
por piedra. Este material forma parte del entorno y es en el elemento emblemático que
concentra el tiempo y la evolución de toda Baja California. Casa de Piedra pareciera un edificio
antiguo del siglo XVI, por el tiempo contenido dentro. También se utilizó madera de barricas de
vino y láminas usadas.
El arquitecto Alejandro D’Acosta describe que al llegar al sitio y cuando penetras sus muros
sientes el devenir el tiempo, de los materiales reciclados, estos te hablan de su historia, huelen a
vino, porque cada elemento de madera ya fue “tonel de vino”, cada material estuvo ahí, antes de
que se concibiera como parte de la construcción
Vinícola Santo Tomás, creada en 1998, desarrollada también por TAC. Esta bodega se
encuentra en el Valle de Santo Tomás en Ensenada, Baja California. De acuerdo con Alejandro
DAcosta se buscó una ubicación adecuada que fuera eficaz considerando los accesos, los
vientos, los cultivos, el equipamiento, pero optaron también porque estuviera en una pequeña
montaña que sirviera como hito en el paisaje. De tal suerte que la disposición fuera eficaz en las
funciones de energía y de fabricación de vino. Se desarrolló un sistema radial reconocido como
el más eficiente para la producción industrial y que contiene menos distancias entre sus partes y
por ende el más eficaz y cuidado para la producción del vino, de manera que se eliminaron el
uso de bombas y todos los procesos son por gravedad. Para regular la temperatura, se cubrió el
edificio para aislarlo con tierra del lugar y se construyeron muros de 90 cm. de espesor. Las cavas
están bajo el nivel del subsuelo, optimizando así el recurso de pérdida de calor y dominio de la
temperatura deseada19 (Figura 2).
18 ArchDaily, 2014.
19 D’Acosta (s. f.).
Fig.2. Sistema radial con acero y piedras en
Bodegas de Santo Tomás Fuente:
Fotografía de Javier Zayeck, TAC.
196
Influencia de la arquitectura vernácula en las bodegas de vino mexicanas
197
Se utilizaron 10.000 neumáticos de auto para hacer las contenciones del terreno y controlar
la temperatura con un aislante natural al enterrar la planta. Existe un conducto de aire entre el
terreno y las llantas. Las que se mueven son las máquinas en lugar del vino gracias al esquema
circular, explica el arquitecto Alejandro D’Acosta. Se diseñó un sistema de gravedad para que el
vino circule dentro del edificio de arriba hacia abajo sin necesidad de bombas que oxigenen de
más el proceso de fermentación del vino. Los procesos son lineales para que cada parte se
adecúe, en su momento, a su propio uso. Los materiales utilizados son principalmente: tierra y
basura de la región como madera, postes de luz, acero en vigas, diferentes perfiles, pero
principalmente tierra del lugar utilizando el sistema de “tapial” utilizado en Baja California desde
hace mucho tiempo. Prácticamente casi todos los materiales son reciclados o del lugar, como la
piedra que sostiene la planta20. Dos Búhos, creada en 2003. Se encuentra en San Miguel de
Allende, Guanajuato. Eran bodegas y se reutilizó todo lo que se encontró en el lugar.
Experimentaron con adobe, pacas aplanadas con cemento, entre otros elementos la construcción
es como una hacienda hecha con tabiques con molduras de cemento y vigas de madera, con
doble altura para controlar la temperatura. Buscaron la orientación correcta para aprovechar las
diferentes épocas del año: crearon patios y arcadas, jugaron con las sombras y el microclima. Es
una arquitectura minimalista y regional. Adaptaron las caballerizas para hacerlas bodegas de
producción. Los muros son aislados. Elaboran vinos orgánicos con levaduras naturales (Figura
3) (Dos Búhos, comunicación personal, 24 de octubre de 2019).
Solybarro, fue creada en 2005. Es una vinícola suizo-mexicana en el Valle de Guadalupe, el
terreno donde se edificó tenía rocas, matorrales, arcilla, granito, todo lo requerido para crear y
construir la nueva bodega. Construida ecológica y orgánicamente, por su propio dueño Aimé
Desponds, con tierra arcillosa o barro, mezclado con paja, agua y piedra. Sus muros son anchos
para conservar una temperatura estable, factor indispensable para el proceso de envejecimiento
del vino en barricas. Esta bodega es un complejo de construcción natural que combina el diseño
ecológico, orgánico y sustentable, y a la vez, destaca texturas, formas y color en un sólido edificio.
Los edificios son una de las características principales de Sol y Barro, construido en el estilo de
“cob” usando la tierra misma y creado por Aimé Desponds, que es diseñador, artista, viajero y
enólogo. El efecto es una hermosa construcción escueta que es una parte natural del paisaje. El
dueño de Sol y Barro ha ido construyendo poco a
poco los edificios que conforman su viñedo y
busca principalmente alinear su vinícola con la
naturaleza y con la producción sustentable (A.
Desponds, comunicación personal, 20 de
noviembre de 2019).
La construcción de “cobs” utiliza manos y pies
para formar masas de tierra mezcladas con arena y
paja, una experiencia sensorial y estética parecida a
la escultura con arcilla. La palabra “cob” proviene
de una antigua raíz inglesa que significa un bulto o
una masa redondeada. El “cob” se presta a formas
orgánicas: paredes curvas, arcos y nichos. Este tipo
de construcciones son frescas en verano y cálidas
en invierno. Su resistencia a la lluvia y al frío lo hace
ideal para climas fríos y para condiciones
desérticas21 (Figura 4).
20 Ibíd.
21 “Cob Building: What is Cob?” En https://www.thehollies.ie/cob/ [25 octubre 2019].
Fig.4. Construcción estilo cob en Solybarro Fuente:
Fotografía de Aimé Desponds.
María José Fernández Barberena Paula Revenga Domínguez
Vinícola Paralelo, fundada en 2006. Se encuentra en el Valle de Guadalupe. En este proyecto,
también del despacho de arquitectura TAC, el respeto a la ecología es explícito. El proyecto se
diseñó desde el paisaje, como parte integral, de manera que al llegar al lugar se mimetiza, casi no
se aprecia. En este tipo de arquitectura verde, el entorno pone los elementos precisos, los
arquitectos solo recompusieron la tierra del lugar. El edificio habla de tiempo y naturaleza, el
proceso de construcción se basa en la arquitectura vernácula, los muros de “tapial” han existido
desde hace mucho tiempo, algunas de las misiones de Baja California están construidas con ese
material y aún permanecen. El utilizar el suelo como material de construcción les otorga la
utilización eficiente de los recursos, a la vez que remite y reconforma a nuestros orígenes más
antiguos.
Surge un diálogo muy interesante entre el espíritu del lugar y el espíritu de la época al enlazar
las tendencias arquitectónicas contemporáneas con los materiales propios del lugar. El arquitecto
Alejandro D’Acosta cuenta que en Baja California son escasos los materiales producidos
regionalmente por lo tanto aprovechan los desechos de los Estados Unidos que bajan por toda
la península. Esa cultura del reciclaje y aprovechamiento de los desperdicios está presente en
toda la región, por lo que trae como consecuencia una nueva arquitectura vernácula; estos
materiales que ya se encuentran en el lugar se convierten en elementos para usar. Algunos de
estos elementos reutilizados son parte del proyecto Paralelo.
Estación de Oficios del Porvenir, creado en 2007. Este es un centro dedicado a la enseñanza
de temas como la viticultura, vinificación, microbiología y añejamiento. Las instalaciones y
servicios son aptas para que los alumnos elaboren su propio vino por medio de la molienda,
fermentación, prensado, añejamiento en barrica y embotellado. Este es otro proyecto de TAC.
Los edificios están hechos con desechos, lo que habla de una responsabilidad tácita respecto a
lo que se produce. En el proceso productivo están implicados directamente los materiales de
reciclaje. En los años noventa, la creciente y nueva enología mexicana demandaba nuevas
respuestas e instalaciones, así como nuevos conceptos que prestaran atención a las
incrementadas necesidades de aprendizaje, de esta forma nació la idea de una “vinícola pública”
donde los interesados pudieran estar en contacto con la producción y elaborar vino con asesoría,
guía y pasión, señala el arquitecto Alejandro D’Acosta.
El edificio está diseñado pensando en la auto sustentabilidad, por lo que está hecho con
desechos, evidenciando una responsabilidad respecto a lo que se produce. Baja California recibe
una gran variedad y materiales de California, lo cual entraña una pródiga fuente de materia prima
para desarrollar componentes constructivos. Al ser organizados constructivamente en un lugar
muestran su lado estético y funcional22. (Figura 5).
22 D’Acosta (s. f.).
Fig.5. Tapial reusado en Paralelo.
Fuente: Fotografía de
Javier Zayeck, TAC.
198
Influencia de la arquitectura vernácula en las bodegas de vino mexicanas
199
Cuna de Tierra, creada en 2011. Se encuentra en San Luis de La Paz, Guanajuato. Este
proyecto fue elaborado por el Centro de Colaboración Arquitectónica (CCA) conformado por
los arquitectos Ignacio Urquiza Seoane y Bernardo Quinzaños Oira. El arquitecto Ignacio
Urquiza comenta sobre el proyecto, que la solicitud inicial del cliente fue reemplazar una antigua
plataforma de observación en medio de las vides. Se le propuso extender el programa de la torre
original diseñando una pequeña plaza, unos 60 cm por debajo del nivel de suelo de las vides, la
estructura de la torre y en el interior de ella, un pequeño espacio de degustación de vino. A partir
de ello se propuso continuar una extensión del programa para construir la vinícola. El proyecto
consistió en seis pabellones o módulos, en un solo nivel y conectados mediante plazas y
andadores. Su propuesta parte de la fragmentación de los espacios para acomodar el programa
y relacionar de diferente manera las etapas de producción del vino, utilizando esta separación de
los volúmenes, las sombras y vacíos para hacer más eficiente el comportamiento térmico de los
edificios.23
Para integrar el proyecto al paisaje y al viñedo, se examina la relación entre la producción del
vino, el sitio, el usuario y el principal material en uso: el tepetate colado, el cual efectivamente
completa las necesidades requeridas en el programa. Los dos ejes rectores del proyecto fueron
la particularidad del entorno natural del viñedo y los requerimientos técnicos del programa
arquitectónico. Por una parte, la aproximación al lugar a través de la tierra, la misma que alimenta
las vides y colorea el paisaje, que es empleada en el sistema constructivo de tepetate colado. Por
otra, la fragmentación del programa en volúmenes que corresponden a los pasos del proceso de
elaboración del vino y su distribución, atendiendo al orden de las operaciones en este ciclo.24
Dentro de la arquitectura vernácula se retomó este elemento: la tierra del viñedo es el
componente constructivo básico del proyecto, el cual crece a partir de un sistema estructural de
muros de tepetate, material resultante de las excavaciones. El proyecto se convierte en sí mismo
en la exigencia del uso de materiales locales y acabados naturales para lograr la mejor unión con
su contexto a través de su aspecto, expresión constructiva y fundamentos de sustentabilidad. Los
principales elementos constructivos son los muros de tepetate colado de 30 centímetros de
espesor y los pisos de concreto pulido para
facilitar el mantenimiento y limpieza que se
requieren en procesos de producción. La
composición de la tierra con la madera y el
concreto todos obtenidos en zonas
cercanas al sitio-, busca transmitir a los
trabajadores y visitantes que el resultado
arquitectónico se obtiene a partir de la
riqueza de su contexto natural.25
En esta composición son importantes
tanto los llenos como los vacíos de los
patios interiores y de las plazas entre
volúmenes que, aparte de operar como
espacios de trabajo, permiten la
iluminación y ventilación natural de los
espacios interiores.26 Un requisito
determinante para conservar correctamente
el vino en la necesidad de oscuridad, por lo
23 Urquiza, Ignacio (s. f.).
24 Ibíd.
25 ArchDaily, 2013.
26 Urquiza, Ignacio (s. f.)
Fig.6. Madera y botellas de vidrio recicladas en la Estación de
Oficios. Fuente: Fotografía de Javier Zayeck,
TAC.
María José Fernández Barberena Paula Revenga Domínguez
que la relación de lleno y vacío se convierte en la razón de ser propia de este proyecto. Todas las
entradas de luz del conjunto miran hacia el norte, generando una iluminación natural indirecta
al interior. La proporción de cada volumen, con sus muros de tepetate colado orientados de
oriente a poniente, generan sombras durante el día que cubren a los volúmenes vecinos,
estabilizando la temperatura al interior.27 (Figura 6).
Por lo tanto, usando el nombre de la vinícola como inspiración conceptual (Cuna de Tierra)
y la conexión con su entorno, este proyecto muestra la relación entre la producción del vino y el
sitio donde se encuentra este viñedo. La tierra, como el principal elemento para el crecimiento
de la vid, se transforma en el principal material para la edificación de un conjunto de volúmenes
que por su materialidad se introducen dentro del paisaje existente. La bodega se integra en los
viñedos en una construcción de tepetate, acero y madera28 (I. Urquiza, comunicación personal,
7 de noviembre de 2019).
Encuentro Guadalupe, fue creado en 2011. Graciastudio fue el despacho de arquitectos que
llevó a cabo el proyecto en el Valle de Guadalupe. Hotel que se encuentra sobre una colina
rodeada de viñedos. Una de las proposiciones principales fue no intervenir directamente al
terreno, pues parte de la filosofía del proyecto es respetar la naturaleza en la mayor forma posible.
Se diseñó una estructura limpia de acero, la cual eleva del suelo al esqueleto de la habitación para
no tener contacto con el medio. Con la utilización de acero para forrarla, el cual a lo largo del
tiempo va exhibiendo distintas tonalidades, se logra una armonía entre el medio y la obra.29
Es una arquitectura consciente y ecológica para el diseño de un hotel que se mimetiza con el
majestuoso paisaje rodeado de viñedos. Se usó principalmente acero y madera ecológica de tala
controlada y materiales reciclados. La sencillez de las líneas y el uso de materiales autóctonos,
fueron el diseño elegido para resaltar el ascetismo del desierto y acentuar cualidades indígenas
de la zona. Se diferencia por mantener un respeto por la naturaleza sobre la que se encuentra.
En Encuentro Guadalupe se presenta la ocasión de apreciar los paisajes y la naturaleza a través
27 Ibíd.
28 Ibíd.
29 Archdaily, 2012. Teorizando1arquitectura, 2018.
Fig.7. Solsticio de invierno en Cuna de Tierra. Fuente: Fotografía de
Ignacio Urquiza, CCA.
200
Influencia de la arquitectura vernácula en las bodegas de vino mexicanas
201
de una arquitectura sobria, donde se distingue una armonía entre el medio ambiente y la obra.30
(Figura 7).
Vinícola Vena Cava, creada en 2012. Este es un proyecto más de TAC. Esta bodega se
encuentra en la región vitivinícola del Valle de Guadalupe. Esta es la primera vinícola de autor
que se construye en México, subraya el arquitecto Alejandro D’Acosta. Buscando simbolizar la
filosofía de la casa en las edificaciones, en la que el enólogo fue marino y los viñedos se
convirtieron en su nueva forma de vida, el edificio forma parte de un complejo hotelero-
gastronómico, dentro del cual cada ingrediente está cuidado y efectuado in situ, el vino es uno de
ellos. Este proyecto es una práctica de reciclaje, pero es más un programa que colabora con el
paisaje, empleando deshechos marinos, nos planteó una forma de unir el mar con el valle,
armonizando con el paisaje los desechos y la basura31.
Se caracteriza por tener una ubicación que trabaja con el paisaje y la funcionalidad. Se ordenó
buscando la eficiencia energética y de la fabricación del vino. Para controlar la temperatura,
aislaron el edificio cubriéndolo con la tierra del lugar, para lo cual utilizaron los cortes en bruto,
dejando el terreno expuesto y trabajando solo los pisos y los techos, los cuales están hechos con
barcos desechados por el puerto para ser usados como bóvedas de canon, al estilo de los antiguos
constructores quienes construían barcos como iglesias32 (Figura 8).
Clos de Tres Cantos, creado en 2014. En este proyecto, realizado también por TAC, se buscó
integrar el contexto físico, como el cultural, asumiendo el sitio y su topografía. En este proyecto,
el respeto a la ecología es determinante. Benítez, M. J. dice que su visión está alineada con el
criterio biofílico donde la función de los edificios está en armonía con la naturaleza como una
necesidad de afiliarse a la vida. La bodega es un monasterio moderno diseñado para contemplar
sin interés y conectar a la gente con la naturaleza. En este proyecto, se utilizaron materiales
reciclados, de segunda mano y locales lo cual va de la mano con su mensaje de sustentabilidad.
30 Arquitecturayempresa, 2014.
31 D’Acosta, Alejandro. (s.f.).
32 Ibíd.
Fig.8. Estructura de acero y madera para elevar la habitación en Encuentro
Guadalupe. Fuente: Fotografía de Luis García, Edgar Lima,
Arquine.
María José Fernández Barberena Paula Revenga Domínguez
Las características principales de esta bodega son: (1) el viñedo está conectado a la ecología
particular del lugar, respetando la flora y la fauna. Sus vinos son orgánicos por lo que nutren sus
viñedos con extracto de algas marinas y composta, elaborada con residuos del lugar; (2) el viñedo
rodea el monasterio moderno y como “clos” (muro) lo protege, aislándolo del exterior; (3) las
variedades de viñas plantadas coinciden con el suelo, granito y arena del lugar, que se adaptan a
las altas temperaturas del verano y la insuficiencia de lluvia. Siembran varietales que se adecuan
al calentamiento global debido al cambio climático; (4) se desarrolló un humedal para concentrar
agua de lluvia, entregándola a la capa freática (acumulación de agua subterránea) y manteniendo
la biodiversidad y la flora y fauna locales; y (5) es una bodega sostenible construida con materiales
naturales, locales y de segunda mano o reciclados para no afectar la huella de carbono. Los
materiales utilizados son piedra laja procedente de una mina local, cortada a mano. Los demás
materiales son materiales de segunda mano o reusados como botellas, maderas, vidrio y hierro
de los barcos de Ensenada. Los techos del edificio están diseñados para soportar paneles solares
con el fin de operar toda la bodega con energía solar (M. J. Benítez, comunicación personal, 24
de octubre de 2019) (Figura 9)
Monte Xanic, empresa creada en 2014. El arquitecto Juan Garduño estuvo al frente del
ambicioso proyecto de una de las principales vitivinícolas del Valle de Guadalupe. Los directivos
de Monte Xanic tenían como intención crear un espacio que además de ser funcional marcara la
pauta de las vinícolas en México, por ello, después de realizar un concurso entre varias firmas de
diseño, se decidieron por el proyecto del arquitecto Juan Garduño, el cual tomaba en cuenta la
piedra del lugar para comunicar la idea de que el espacio continúa la ladera de la montaña.33
Desarrolló un proyecto sustentable y bioclimático, logrado con la integración de estrategias de
conservación de recursos energéticos y la incorporación de materiales locales. Estas son las
características principales del proyecto: El programa requería reutilizar una nave industrial
posicionada en el talud de la montaña y duplicar el tamaño proveyendo una planta de producción
con los elementos necesarios para modernizarse.
33 Teorizando la arquitectura, 2018.
202
Influencia de la arquitectura vernácula en las bodegas de vino mexicanas
203
Juan Garduño sustenta que la propuesta fue cortar la pendiente natural para colocar los
nuevos espacios (sala de barricas, embotellado y almacenaje) dentro de la montaña, para que el
edificio se fusionara con el entorno y la ampliación no participara visualmente. La producción
enológica requiere de gravedad, por lo que la colocación de los espacios en sus diferentes niveles
responde a las necesidades de la operación, la uva cosechada entra en el nivel superior (sala de
tanques de fermentación) y el producto terminado sale por el nivel inferior. El oficio de producir
vino es un trabajo que conforma necesariamente un proceso limpio y eficiente, el complemento
de hospitalidad que se tiene que adjuntar para generar una interacción con el mercado requiere
un recorrido que participe del proceso pero que no intervenga en la producción, lo cual se
resolvió a base de recorridos paralelos en el cual el invitado puede observar el proceso en un
recorrido independiente, siendo una manera innovadora de conocer la vinícola.34
El resultado de mantener la bodega existente con la propuesta de integrarla al entorno, la
adecuación climática y generar una nueva imagen, generó como respuesta envolverla con una
segunda piel que satisficiera las tres premisas de una manera económica, eficiente y creativa, por
lo que se tejió con cuerda de henequén, lo cual añadió dinamismo con el movimiento e
integración al entorno. Para recuperar la montaña, el nuevo edificio inferior se recubrió en sus
muros exteriores con adobe fabricado con la tierra del sitio y arena con vegetación endémica en
sus cubiertas. Los dos volúmenes se conectan por medio de una losa de concreto color cabernet
sauvignon en la cual la luz del sol ingresa por las perforaciones obteniendo iluminación natural
que en su reflejo interpreta racimos de uvas en el piso y los muebles de la terraza.35
En este nivel es donde se realizan los diferentes tipos de degustaciones y catas, agregaron un
viñedo muestra con las cepas producidas en la zona para que el visitante esté en contacto directo
con la materia prima del vino.36 Gracias a la integración de estrategias de conservación de
recursos energéticos (generadores alternativos de energía, sistemas de reutilización del agua,
manejo inteligente de residuos, entre otros) y a la incorporación de materiales locales, se logró
una relación simbiótica con el entorno e impulsaron la salvaguarda del patrimonio natural de la
región (J. Garduño, comunicación personal, 30 de octubre de 2019) (Figura 10).
34 Arquitectura Panamericana, 2016.
35 Ibíd.
36 Ibíd.
Fig. 10. Monasterio moderno de Clos de Tres Cantos. Fuente: Fotografía de
Javier Zayeck, TAC.
María José Fernández Barberena Paula Revenga Domínguez
Viñedos de Coté, creada en 2014. Este viñedo se encuentra en Ezequiel Montes, Querétaro.
Con los años la bodega se ha ido transmutando y ha dado espacio a actividades paralelas a la
operación del viñedo, tales como las visitas al viñedo, ya que cuenta con un magnífico terreno
de 3.5 hectáreas. Para resolver este reto recurrieron a Serrano Monjaraz Arquitectos. Este
proyecto debía contemplar la operación y además garantizar que los visitantes pudieran pasear
por los viñedos, las salas de tanques, la embotelladora y la bodega en el sótano. Los espacios
exclusivos para los visitantes son: el bistró para la degustación y compra de vinos y diversos
alimentos, así como un salón de usos múltiples con restaurante para eventos, todo esto en un
total de cinco mil m2.37 Un factor muy importante a tomar en cuenta, señala Serrano Monjaraz,
era el procedimiento de hacer vino en el que la gravedad juega un papel preponderante por lo
que habría que buscar que las formas y niveles del terreno favorecieran este proceso.
La uva, por una gran rampa, se sube a la azotea, para ser despalillada y prensada, para
subsecuentemente bajar a los tanques de acero por gravedad y finalmente se deposita en barricas
para su añejamiento, el tiempo que sea necesario. Una vez concluido este proceso se inicia el
embotellamiento y la comercialización. Para prescindir del uso de equipos de refrigeración y
controlar la humedad, se construyó un sótano de seis metros de profundidad, aprovechando la
geotermia de la excavación y ahorrando al máximo el uso de energía. Se manufacturaron miles
de bloques con la tierra obtenida de la excavación del sótano y con ellos se construyó la retícula
de columnas de cuatro metros por cuatro metros ordenada de acuerdo con el trazo de las líneas
de las vides. También se hizo una cubierta a la bodega utilizando perforaciones logradas con la
inserción de copas de cristal, elemento indispensable para el disfrute del vino, que se abren en
los cuatro puntos cardinales y marcan los principales accesos hacia la entrada general, hacia el
viñedo, hacia el jardín con lago y hacia la rampa junto al huerto de higueras y olivos. Este
volumen rectangular se remata con una bóveda de madera y metal que remite al tradicional sello
de las botellas de vino.38 (Serrano Monjaraz, comunicación personal, 11 de noviembre de 2019)
(Figura 11).
Vinícola Bruma y hotel boutique Casa 8, creada en 2015. Es un proyecto conformado por
una vinícola, hotel y villas. El despacho TAC del Arquitecto Alejandro D’Acosta fue el que
elaboró este creativo proyecto en el Valle de Guadalupe. Tanto la vinícola como el hotel
37 Arquitectura Panamericana, 2014.World-architects.com, 2014.
38 Arquitectura Panamericana, 2014.World-architects.com, 2014.
Fig. 11. Integración con el entorno en Monte Xanic Fuente: Fotografía de Sófocles
Hernández, Garduño Arquitectos.
204
Influencia de la arquitectura vernácula en las bodegas de vino mexicanas
205
surgieron a partir del diseño de paisaje
considerando la vegetación natural del sitio,
están integrados completamente al entorno, a
pesar de ser de gran magnitud, apenas se
distingue a lo lejos, apunta el arquitecto
Alejandro D’Acosta. La mayor parte del
proyecto es madera reciclada de la región con
estructura de acero. Cubierto por un paisaje
elaborado también con la vegetación existente
en el sitio, cuenta con un espejo de agua que
además de ser parte del diseño funciona como
aislante natural.39 Para el hotel se fueron
creando habitáculos con rocas y jardines para
producir un ambiente de privacidad
resguardado por árboles y viñedos, logrando
que el huésped tenga la impresión de dormir
en el jardín. Se fusionan el espacio interior con
el exterior utilizando ventanales y puertas
corredizas. Se crearon jardines usando la
misma tierra del sitio, que forman parte del
diseño arquitectónico del lugar.40 (Figura 12).
Tierra Adentro, creado en 2016. La
arquitecta Fernanda Reyes desarrolló este
proyecto que se encuentra en Trancoso,
Zacatecas. Es un proyecto joven que nació
para continuar un sueño familiar desde 1971,
año en que plantaron los primeros viñedos en
Campo Real, Zacatecas, y elaboraron vinos de
manera rústica. Persiguiendo el sueño del
fundador, la segunda y tercera generación de
la familia logra abrir sus puertas de la vinícola
en 2016. La conformación de la obra está
inspirada en el orden lineal y el ritmo de las
plantaciones de vid que la rodean; estas hileras representan el trabajo del hombre y su
participación en la naturaleza. El proyecto consiste en líneas que se sobreponen y se convierten
en volúmenes; cada uno distinguido por su materialidad. La arquitecta Fernanda Reyes describe
el proyecto, argumenta que el material protagonista de la obra es la construcción con tierra que
es un trabajo artesanal y rústico, como el proceso para crear vino, teniendo también la bondad
de ser un proceso sustentable que brinda la arquitectura con las cualidades de la construcción
con tierra.41
Se utilizan adobes hechos por artesanos mexicanos elaborados en sitio con tierra del mismo
terreno. Con la tierra se logra un muro ancho que divide el acceso del área de eventos, y que
esconde en su interior servicios sanitarios y cocina. En las fincas antiguas el fundador utilizó
adobe, lo que influyó en la elección del material para rescatar la memoria familiar. Un sitio
especial para contemplar los viñedos es al límite de la plataforma, en donde se pensó colocar una
escultura de forma horizontal para integrarse al paisaje sutilmente, de ahí nace la idea de rescatar
39 Archdaily, 2018.
40 Archdaily, 2014.
41 Archdaily, 2017. Arquine, 2017.
Fig. 12. Inserción de copas de cristal en Viñedos de Coté.
Fuente: Fuente: Fotografía de Jaime
Navarro.
María José Fernández Barberena Paula Revenga Domínguez
una banca de piedra muy apreciada por el fundador y que se perdió en una restauración de la
finca antigua. Una banca escultural que le da la espalda a la construcción para contemplar
únicamente el paisaje natural, escuchando un chorro de agua que cae desde el respaldo al canal
de agua.42
El orgullo de esta obra son las manos de obreros y artesanos mexicanos que hacen posible la
realización del proyecto. Los lavamanos están inspirados en los molcajetes mexicanos y hechos
especialmente para este proyecto por el artesano galardonado Ignacio García de San Lucas
Evangelista, reconocido por su trabajo con la piedra volcánica. El riego y los canales de agua son
parte del sistema agrícola. El agua en movimiento es vida y el ser humano por instinto sigue su
sonido y su contemplación. Tres elementos con agua en movimiento limitan el terreno elevado
para contemplarlos junto al paisaje. De manera perpendicular al pabellón de tierra, se erige un
pabellón de acero y cristal, el cual es un mirador con servicio gastronómico desde el que se
aprecia la vinícola y los viñedos desde un nivel superior.43 (F. Reyes, comunicación personal, 15
de noviembre de 2019) (Figura 13).
Viñedos y Bodega 1881, creada en 2019. En el despacho Proper Arquitectura desarrollaron
el proyecto de esta bodega que se encuentra en San Luis Potosí. El origen de este proyecto son
una parte de vestigios históricos de arquitectura vernácula de adobe y lámina encontrados en la
zona de los viñedos, en la Hacienda Santa Ana. Se decide recuperarlos y convertirlos en parte de
los servicios de la vinícola. Se le da un nuevo uso al adobe y se realizan muros de tapial con tierra
de la zona. Si bien no se efectúa un profundo estudio arquitectónico sobre lo más representativo
de la arquitectura de la zona, si son un par de vestigios domésticos, casi idénticos, de adobe
datados en el siglo XIX. Su configuración, su emplazamiento en el conjunto, su carácter
vernáculo y su materialización, son los puntos de partida para desarrollar espacios para hospedaje
que ofrezcan servicios al propio viñedo.
El programa está orientado a dar servicio de hospedaje para ejecutivos que disfruten del vino
y el contacto con la naturaleza. Aislado de la mancha urbana y rodeado de parras. El concepto
42 Archdaily, 2017.
43 Ibíd.
Fig. 13. Madera reciclada y estructura de acero en Vinícola Bruma y hotel boutique
Casa 8. Fuente: Fotografía de Javier Zayeck, TAC.
206
Influencia de la arquitectura vernácula en las bodegas de vino mexicanas
207
parte de forma y materia del hallazgo. Se construye una extensión con muros de tierra
compactada (tapial), proporcional al rectángulo de adobe existente, con el fin de dar función a
los servicios de convivencia social de la suite. Se deja el módulo original para el dormitorio.
Articulados por una estructura metálica que vuela desde el módulo nuevo y se aproxima sin tocar
al original. Un cuidadoso trabajo con el contexto, el diseño de paisaje y el diálogo entre los muros
de tierra proporcionan un ambiente mimético. El proceso de obra lleva un 70 por ciento de
avance, se está trabajando con el proyecto del paisaje, donde una acequia que culmina en un
pequeño estanque cónico, que se corona con un ahuehuete, rompe con la verticalidad del
conjunto. Se espera ofrecer el servicio de hospedaje a inicios del año 2020 (A. Gorab,
comunicación personal, 19 de noviembre de 2019) (Figura 14).
Conclusión
Dar una definición concreta y global sobre arquitectura vernácula no es trabajo fácil. Existen
diversos puntos de vista influenciados por la gama de tradiciones, culturas y costumbres locales,
así como por el tipo de recursos a los que se tiene acceso. Si se retoma la raíz de la palabra
“vernáculo” puede uno entender el porqué de la diversidad de interpretaciones. Al derivarse esta
palabra de lo nativo, se le relaciona principalmente con las lenguas o dialectos de la gente. Muchas
veces consideran la arquitectura vernácula perteneciente a gente con poca cultura, popular y sin
sofisticación. Por otro lado, es evidente que este tipo de arquitectura requiere conocimientos del
clima, terreno, de los elementos constructivos y las necesidades de la población, así como de los
valores y necesidades de la comunidad, lo cual le da características más complejas.
La arquitectura vernácula, al integrarse al ambiente, utiliza materiales orgánicos o reutiliza
materiales de fácil acceso, es particularmente sostenible, sin embargo, también busca soluciones
arquitectónicas que produzcan un buen aislamiento térmico y el aprovechamiento máximo del
agua. Sus premisas principales son la funcionalidad y la sostenibilidad. Por lo tanto, existen varios
elementos que conforman la arquitectura vernácula, así como diversos puntos de vista para
conceptualizarla. Hoy en día, a pesar de que hay muchos proyectos arquitectónicos que apuestan
por la modernidad y la moda, hay también proyectos que apuestan por el rescate de lo vernáculo
cuya base es el respeto por la naturaleza, la utilización de los recursos al alcance y sustentabilidad.
Se encontraron algunos proyectos vitivinícolas contemporáneos en México que están
influenciados por la arquitectura vernácula, cuyos elementos principales son el respeto por la
ecología, el entorno del viñedo y la reutilización de elementos a su alcance (Cuadro 1).
Fig. 14. Lavamanos de piedra volcánica artesanales en
Tierra Adentro. Fuente: Fotografía de
Onnis Luque, Arq. Fernanda Reyes.
Fig. 15. Edificio de adobe de la Hacienda de Santa Ana en
Viñedos y Bodega 1881. Fuente: Fotografía de
Antonio Gorab, Properarquitectura.
María José Fernández Barberena Paula Revenga Domínguez
Se está viviendo una época en que la contaminación visual y ambiental es alarmante lo que ha
creado una consciencia de la importancia de rescatar los recursos que están disponibles y difundir
esa responsabilidad. Una forma de lograrlo es retomando los elementos de la arquitectura
vernácula y elaborar proyectos sustentables comprometidos con el medio ambiente.
Venturosamente hay cada vez más personas comprometidas con la ecología, con el respeto por
la naturaleza, con la reutilización de deshechos y recursos del lugar, con la integración con el
paisaje y que valoran el trabajo artesanal. Inclusive los mismos arquitectos tienen como filosofía
aprovechar los recursos disponibles, la adecuación del proyecto al medio físico y mantener el
equilibrio de los ecosistemas.
En este trabajo se logró encontrar características vernáculas en diversos proyectos de
vitivinícolas mexicanas y entender los elementos vernáculos que los arquitectos buscaron imbuir
en éstos. Está claro que la arquitectura vernácula ha perdurado en el tiempo y su manera de
resolver las necesidades comunitarias ha demostrado ser eficiente además de respetuosa del
medio ambiente. Los arquitectos que se basan en este tipo de arquitectura están conscientes de
los problemas ecológicos, climatológicos, de escasez de agua y de recursos, así como de la
contaminación que enfrenta el planeta, y ante estos retos buscan soluciones creativas que
efectivicen los recursos y reduzcan costos e impactos ecológicos. Una limitante en este trabajo
fue que no fue posible contactar personalmente a todos los arquitectos que han desarrollado
proyectos con influencia vernácula.
Este trabajo puede servir para crear consciencia de la importancia de las construcciones
ecológicas ante la escasez de recursos y el cambio climático que estamos viviendo. Y, por otro
lado, los empresarios pueden beneficiarse de un proyecto sustentable y autónomo al utilizar
energías renovables y, materiales y mano de obra locales, lo cual reducirá los costos de
construcción. Está claro que lo vernáculo puede adaptarse a la tecnología y técnicas de
construcción innovadoras, pero a la vez eficientes y rentables. A través de la unión de lo
tradicional y lo contemporáneo se pueden desarrollar hermosos proyectos sustentables y
funcionales.
Fig. 16. Cuadro 1. Proyectos arquitectónicos y elementos utilizados Fuente: Elaboración propia.
208
Influencia de la arquitectura vernácula en las bodegas de vino mexicanas
209
Bibliografía
ArchDaily. Hotel Encuentro Guadalupe / graciastudio [en línea] disponible en
https://www.archdaily.mx/search/mx/all?q=encuentro%20guadalupe&ad_source=jv-
header [consulta: 6 octubre 2020]. 2012.
ArchDaily. Vinícola Cuna de Tierra/CCA Centro de Colaboración Arquitectónica [en línea] disponible
en https://www.archdaily.mx/mx/02-302113/vinicola-cuna-de-tierra-cca [consulta: 20
octubre 2020]. 2013.
ArchDaily. Reciclaje de Materiales en México: Estación de Oficios El Porvernir [en línea] disponible en
https://www.archdaily.mx/mx/02-355288/reciclaje-de-materiales-en-mexico-estacion-de-
oficios-el-porvenir?ad_source=search&ad_medium=search_result_all [consulta: 6 octubre
2020]. 2014.
ArchDaily. Vinícola Bruma/Alejandro D’Acosta [en línea] disponible en
https://www.archdaily.mx/mx/802145/vinicola-bruma-tac-taller-de-arquitectura-
contextual [consulta: 20 de octubre 2020]. 2014.
Archdaily. Jardín y Restaurante Tierra Adentro/Fernanda Reyes [en línea] disponible en
https://www.archdaily.mx/mx/885279/jardin-y-restaurante-tierra-adentro-fernanda-reyes.
2017
Arquine. Tierra Adentro. [en línea] disponible en https://www.arquine.com/tierra-adentro/
[consulta: 20 octubre 2020]. 2017.
Arquitecturayempresa (2014). Hotel Encuentro Guadalupe un eco-hotel en México [en línea] disponible
en https://arquitecturayempresa.es/noticia/hotel-encuentro-guadalupe-un-eco-hotel-en-
mexico [consulta: 8 octubre 2020]. 2014.
Arquitectura Panamericana. Vinícola VMX [en línea] disponible en
http://www.arquitecturapanamericana.com/vinicola-vmx/ [consulta: 18 de octubre 2020].
2014.
Arquitectura Panamericana. Viñedo de Coté [en línea] disponible en
http://www.arquitecturapanamericana.com/vinedo-de-cote/ [consulta: 17 de octubre 2020].
Benavides Solís, J. “La arquitectura vernácula, una memoria rota”. Revista PH: Boletín Andaluz del
Patrimonio Histórico, vol. 5, nº 20, (1997), España, 2014, pp. 60-64.
Brown, R. y Maudlin, D. “Concepts of vernacular architecture”. The Sage handbook of architecture
theory, (2012), 2014, p. 340-368.
Calamia, P. Architettura rurale e valorizzazione del patrimonio culturale in Sicilia. UCOARTE.
Revista De Teoría E Historia Del Arte, 9, 2020, pp. 92-105.
Cob Building: What is Cob? [En línea] disponible en https://www.thehollies.ie/cob/ [consulta
25 octubre 2019]. 202.
Chaos Yeras, M. T. “La arquitectura vernácula como importante manifestación de la cultura”.
Arquitectura del sur, vol. 33, nº 47, (2015), Chile, pp. 62-73.
D’Acosta, Al. (s.f.). Alejandro D’Acosta Arquitecto [en línea] disponible en https://www.tac.mx
[consulta: 10 octubre 2020].
D’Acosta A. Vinícola Santo Tomás. México: ISSUU [en línea] disponible en
https://issuu.com/alejandrodacosta/docs/vinicola_santo_tomas_ [consulta: 5 octubre
2020]. 2011.
Diáñez Rubio, P. “Más allá de identificación. Interpretar la arquitectura vernácula”.
En Arquitectura vernácula en el mundo ibérico: actas del congreso internacional sobre arquitectura
vernácula. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2007, pp. 53-55.
María José Fernández Barberena Paula Revenga Domínguez
García, A./Meraz, L./Díaz, E. R. “Wine tourism and wine marketing in family-owned micro
wineries in Guadalupe Valley, Mexico”. En Rosa Dos Ventos, vol. 10, 4, Brasil, 2018, pp.
690-711.
García, A./Rivera, E. “El valor añadido de la arquitectura vernácula: los casos de la Ruta del
Vino y del Tequila en México”. En Pasos, vol. 17, nº 2, México, 2019, pp. 267-284.
ICOMOS. Carta del Patrimonio Vernáculo Construido (1999). Ratificada por la 12ª Asamblea General de
México, en octubre de 1999 [en línea] disponible en
https://www.icomos.org/charters/vernacular_sp.pdf [consulta: 4 octubre 2020]. 1999.
King, J. L. La arquitectura vernácula del Noreste de México [en línea] disponible en
https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/4091 [consulta: 1º noviembre 2020]. 2001.
Landa Contreras, V./Segura Contreras, G.: “Algunas reflexiones sobre la arquitectura
vernácula”. En Cuadernos de Arquitectura, vol. 7 nº 7, México, 2017, pp. 67-71.
Maldonado, D. ¿Arquitectura vernácula urbana? [en línea] disponible
en https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/13.154/4664 [consulta: 12 octubre
2020]. 2013.
Oliver, P. Built to meet needs: Cultural issues in vernacular architecture. Londres: El Sevier/Architectural
Press. 2006.
Ortiz, E. “Arquitectura vernácula-Arquitectura con arquitectos: una interacción fecunda en
riesgo de extinción”. En Ciudad Altrernativa, nº 14, Ecuador, 1999, pp. 141-148.
Ortiz, R. “La trascendencia de la arquitectura vernácula”. En Stringel Rodriguez M. de los A. et
al (eds.) (2015), Responsabilidad social de la arquitectura en el contexto actual. México: Asociación de
Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura de la República Mexicana, 2015, pp. 104-113.
Puerto, A. del. Una lectura paralela de historia y arquitectura vernácula agrícola entre los Montes
de Toledo y el río Tajo, UCOARTE. Revista De Teoría E Historia Del Arte, 3, 2014, pp. 95-
116.
Revista Milenio. Estoy fuera del star system de los arquitectos [en línea] disponible en
https://www.milenio.com/estilo/estoy-fuera-del-star-system-de-los-arquitectos [consulta: 8
octubre 2020]. 2014.
Revenga Domínguez, P. “Hacia una adecuada utilización del Patrimonio como recurso
turístico”, Areté Documenta. Boletín de la Asociación Española de Gestores del Patrimonio, nº 16, 2002,
pp. 113-124.
Revenga Domínguez, P. Metodologías, interpretaciones y tributos de la historia del arte en
José Luis Palacio Prieto, Ligia Fernández Flores, Jorge Antonio Muñoz Figueroa, Martha
Jurado Salinas (coords.), 90 os de cultura. Centro de Enseñanza para Extranjeros, 2012, pp.
87-125.
Teorizando1arquitectura. Nueva Arquitectura en Baja California [en línea] disponible en
https://teorizando1arquitectura.wordpress.com/2018/06/12/nueva-arquitectura-en-baja-
california/ [consulta: 18 octubre 2020]. 2018.
Tillería, J. “La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura vernácula”. En
AUS, nº 8, Chile, 2010, pp. 12-15.
Torres Zárate, G. “Arquitectura vernácula y sustentabilidad”. En Revista Horizontes, 3, México,
2003, pp. 12-21.
Torres Zárate, G. “Deterioro del patrimonio vernáculo”. En La Gaceta, vol. 1, 3, México,
2005, pp. 20-25.
210
Influencia de la arquitectura vernácula en las bodegas de vino mexicanas
211
Torres Zárate, G. Arquitectura vernácula, fundamento de la enseñanza de sustentabilidad [en línea]
disponible en https://sistemamid.com/panel/uploads/biblioteca/2014-04-27_01-19-
4998077.pdf [consulta: 18 octubre 2020]. 2009.
Torres Zárate, G. “Arquitectura vernácula y sustentabilidad”. En Horizontes, 3, 2011, pp.16-
19.
Urquiza, I. (s. f.). Ignacio Urquiza Arquitectos [en línea] disponible en
https://ignaciourquiza.mx/cuna-de-tierra/ [consulta: 20 octubre 2020].
Viñuales, G. M. Arquitectura vernácula en Iberoamérica: historia y persistencias. En Arquitectura
vernácula en el mundo ibérico: actas del congreso internacional sobre arquitectura vernácula, 2007, pp. 15-
24. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
World-architects. Viñedo de Coté. [en línea] disponible en https://www.world-
architects.com/zh/serrano-monjaraz-arquitectos-mexico-d-f/project/vinedo-decote
[consulta: 18 de octubre 2020]. 2014.