Los aromas y los perfumes en Al-Andalus
29
Bibliografía
Aguirre de Cárcer, Luisa Fernanda (2001): “Uso terapéutico de sustancias aromáticas en al-
Andalus”. En: Dynamis. Acta Hisp Med. Sci. Hist. Illus., 21, 2001, pp. 93-132. Anderson,
Glaire D. (2016): “A mother’s gift? Astrology and the pyxis of al-Mughīra”. En: Journal of
Medieval History, 42, 1, pp. 107-130.
Anderson, Glaire D. y Rosser-Owen, Mariam (2015): “Great Ladies and Noble Daughters:
Ivories and Women in the Umayyad Court at Córdoba”. En: Landau,
A. S. (ed) (2015): Pearls on a String: Artists, Patrons, and Poets at the Great Islamic Courts. Baltimore:
Walters Art Museum, University of Washington Press, pp. 29-51.
Armando, Silvia (2017): “Caskets Inside Out. Revisiting the Classification of ‘Siculo- Arabic’
Ivories”. En: Journal of Transcultural Medieval Studies, 4, pp. 51-145.
Artzy, Michal (1994): “Incense, camels and collared rim jars: desert trade routes and maritime
outlets in the second millennium”. En: Oxford Journal of Archeology, 13, 2, pp. 121-147.
Azuar Ruiz, Rafael (1992): “Esencieros”. En: Dodds, J. D. (com.) (1992): Al-Andalus: las artes
islámicas en España (Exposición del 18 de marzo – 7 junio de 1992. La Alhambra.
Granada). Madrid: Ediciones El Viso, p. 214.
Azuar, Rafael (2019): “Incensario esférico”. En: Vidal Álvarez, S. (dir.): Las artes del metal en
Al-Ándalus. Madrid: P&M Ediciones, p. 138.
Baer, Eva (1983): Metalwork in Medieval Islamic ar., Nueva York: State University of New York
Press.
Calvo Capilla, Susana (2019): “Los objetos de ámbitos religiosos”. En: Vidal Álvarez, S. (dir.):
Las artes del metal en Al-Ándalus. Madrid: P&M Ediciones, pp. 36-40.
Casamar, Manuel (1995): “Esenciero”. En: Casamar, M. (com.): Arte islámico en Granada.
Propuesta para un Museo de la Alhambra, (Exposición del 1 de abril – 30 de septiembre.
Palacio de Carlos V de la Alhambra. Granada). Granada: Patronato de la Alhambra y
Generalife, Editorial Comares, p. 498.
Corbin, Alain (1987): El perfume o el miama. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX,
Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Douglas, Mary (1973): Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú, Torrejón
de Ardoz: Siglo Veintiuno de España Editores.
García García, Francisco de Asís (2010): “El soberano en Al-Andalus”. En: Revista Digital e
Iconografía Medieval, vol II, nº 4, p. 61-71.
Hernández Sánchez, Francisco (2017): “Nueva aproximación al estudio de varias piezas
suntuarias islámicas metálicas del Museo Arqueológico Nacional”. En: Boletín del Museo
Arqueológico Nacional, 36, pp. 261-276.
Holod, Renata (1992a): “Artes suntuarias del período califal”. En: Dodds, J. D. (com.): Al-
Andalus: las artes islámicas en España (Exposición del 18 de marzo – 7 junio de 1992. La
Alhambra. Granada). Madrid: Ediciones El Viso, pp. 41-47.
Holod, Renata (1992b): “Arqueta de la hija de ‘Abd al-Rahman III”, En: Dodds, J. D. (com.):
Al-Andalus: las artes islámicas en España (Exposición del 18 de marzo – 7 junio de 1992. La
Alhambra. Granada). Madrid: Ediciones El Viso, p. 192.
Holod, Renata (1992c): “Bote de al- Mugīra”. En: Dodds, J. D. (com.): Al-Andalus: las artes
islámicas en España (Exposición del 18 de marzo – 7 junio de 1992. La Alhambra. Granada).
Madrid: Ediciones El Viso, pp. 192-197.
Holod, Renata (1992d): “Bote de Sayf al-Dawla”. En: Dodds, J. D. (com.): Al-Andalus: las
artes islámicas en España (Exposición del 18 de marzo – 7 junio de 1992. La Alhambra.
Granada). Madrid: Ediciones El Viso, p. 202.