La creación artística en la transformación digital
288
- Una esencialidad en la que se aglutinan diferentes intensidades de contemporaneidad
según las particularidades del contexto histórico y geopolítico, lo que se denominaría
la Contemporaneidad Global.
Por lo tanto, La Contemporaneidad se muestra como una red de relaciones. En su forma
de red se exhiben la suma de numerosas contemporaneidades particulares, las propias
creaciones artísticas, que se encuentran conectadas a una red global o Contemporaneidad
Global, que serían los espacios de exhibición junto con los actores implicados. La
Contemporaneidad Global abarca, además de las instituciones tradicionales de exhibición,
los nuevos espacios tales como nuevas ferias de arte y bienales de arte que, ayudados por las
herramientas digitales, como las redes sociales y los dispositivos móviles, exponen sus
propuestas a los consumidores con una comodidad y alcance sin precedentes.
Localizar e identificar las particularidades que muestra la producción artística relacionada
con La Contemporaneidad, implica analizar científicamente ambas esencialidades, tanto
desde el punto de vista teórico como de la propia producción artística. A continuación, se
comparten las sugerencias de investigación de manera concreta para cada esencialidad. Para
concluir el artículo, se ha añadido un capítulo específico en el que se exponen las sugerencias
metodológicas según el planteamiento que se ha elaborado en la investigación.
La Contemporaneidad Particular
Para clasificar las particularidades de la primera esencialidad, la que implica la relación
entre el individuo y el tiempo, es necesario estudiar los trabajos que analizan teóricamente
este ámbito y contrastarlos con la producción de los artistas. En el caso del presente artículo,
se apunta como primer ejemplo la cita del autor Jonathan Feldman sobre la relación
individual con la Contemporaneidad en su trabajo Arte Contemporáneo: temporalidad,
territorialización y circulación (2017), con la siguiente reflexión:
La contemporaneidad permite relaciones temporales diversas y particulares, una serie de multiplicación de
capas de tiempo, una anacronía que permite unir el presente con lo pasado y lo futuro, traer el pasado al
presente y a su vez volver pasado el presente, y presente el futuro
24
.
En palabras del autor, la contemporaneidad facilita la relación temporal y la multiplicidad,
atravesar los límites de los espacios estancos con los que se clasifica el tiempo. En esta misma
línea, Sandra Pinardi destaca en su artículo de la revista on line Tráfico Visual, Lo contemporáneo
y sus definiciones (2015):
En efecto, ser contemporáneo no es estar en un tiempo, tampoco es estar con otros en alguna situación
particular, implica básicamente poder ser aludido, reclamado, llamado por aquello que espera por ser (por lo
que aún no ha sido, por lo que es pura potencia) y también poder hacerse cargo de ello, tomarlo a la vez como
deuda y deber
25
.
En este sentido, el autor Terry Smith apunta en su ensayo previamente mencionado ¿Qué
es el Arte Contemporáneo?, la siguiente cita: Con Tempus, comenzó a utilizarse, y continua en uso, debido
a su capacidad de hacer referencia a una multiplicidad de relaciones entre el ser y el tiempo
26
.
En el ensayo citado, el autor añade un capítulo dedicado exclusivamente a la relación entre
el Arte Contemporáneo y el tiempo bajo el título Tomarse un Tiempo. En este capítulo ha
articulado diferentes tipos de percepción del tiempo según una serie de características que se
han agrupado en apartados titulados: Tipos de Tiempo, Eternidad, Midiendo el carácter presente de
las cosas, El tiempo histórico hoy y Temporalidades Contingentes. En cada apartado del capítulo, el
autor aborda un fragmento sobre los tiempos a los que se entrega el Arte Contemporáneo y
los ejemplifica con una serie de obras de creadores recientes que ahondan en la naturaleza de
cada definición. El autor destaca obras de artistas que están interesados por la percepción del
tiempo de la contemporaneidad como Hiroshi Sugimoto, Bruce Nauman o Bill Viola. En la
Figura 3 se aprecia la instalación Duty Colossus (2023) del artista Nari Ward expuesta en la
24
Feldman, 2017: 88.
25
Pinardi, 2015.
26
Smith, 2012: 19.