Tania Padilla Aguilera - Silvia Ruiz Pérez
263
Introducción
La filmografía de la directora francesa Céline Sciamma evidencia la preocupación por
reivindicar cuestiones sociales que conciernen a diversos aspectos de la mujer (la sexualidad,
la sororidad, la identidad…). Esta queda principalmente plasmada en el trazado de sus
protagonistas femeninas, quienes nos muestran sus realidades más profundas e íntimas, al
tiempo que nos revelan las carencias manifiestas en nuestra sociedad en relación con los
temas que denuncian sus historias. Sin embargo, en Retrato de una mujer en llamas (Portrait de la
jeune fille en feu, 2019), Sciamma va más allá, pues construye un filme que trabaja la memoria
y el recuerdo poético a través no solo de la recreación de una época anterior (el siglo XVIII),
sino también actual, remitiéndonos a diversos intertextos artísticos de variada índole que
enriquecen y resignifican su narrativa. En esta obra, por tanto, la cineasta no se limita a tratar
cuestiones que atañen estrictamente al contexto histórico en el que tiene lugar la narración,
sino que transporta los conflictos sociales anteriores aunándolos con los presentes, lo cual
conecta con las corrientes artísticas y fílmicas que buscan el compromiso con el pasado para
transmitir mensajes que atañen a la realidad actual.
Si bien podemos afirmar que el cine francés ha tenido un desarrollo destacable en la
historia del séptimo arte, también ha mostrado un especial interés por retratar cuestiones
sociales en numerosas obras. Así, las alusiones a la reivindicación de derechos se han
convertido en una constante generalizada en la filmografía francesa. De este modo, bien
ocupando la trama principal, bien mediante una inserción complementaria, los personajes de
estas obras toman parte activa en la sociedad mediante la lucha por la consecución de sus
derechos. Si nos referimos a la Nouvelle Vague1, Los cuatrocientos golpes (Les quatre cents coups,
1959) de Truffaut dio cuenta de las inquietudes del cine francófono por cuestiones sociales,
especialmente en los sectores más marginales. Actualmente, este tipo de reivindicaciones ha
seguido una tendencia en la que el cine se ha servido de los postulados feministas y queer,
que, sumados a su poder comunicador, lo han convertido en una herramienta de
visibilización y normalización fundamental2. Sin ir más lejos, podemos remitirnos a un filme
que temáticamente podría relacionarse con la obra objeto de nuestro estudio, La vida de Adèle
(La vie d’ Adèle, Kechiche, 2013), que muestra la realidad de una joven lesbiana francesa.
Precisamente en este filme asistimos a una secuencia en la que la protagonista forma parte
de una manifestación que atañe al sector estudiantil.
Otro claro ejemplo de la preocupación del cine francés por cuestiones sociales, esta vez
enmarcado en unos parámetros feministas y queer, es Un amor de verano (La belle saison, Corsini,
2015). Esta obra está protagonizada por un grupo de activistas femeninas, por lo que no solo
podemos hablar de conceptos como el de “lucha social”, sino también de sororidad, pues las
protagonistas del filme son parte de una organización en la que se tratan todo tipo de
injusticias cometidas contra las mujeres. Además, las protagonistas comienzan una relación
sentimental, con lo que a su vez podemos destacar la presencia en el filme de nociones queer
ligadas a ese descubrimiento de la orientación sexual y las repercusiones que esto conlleva en
sus vidas3. Así pues, el cine y su inherente naturaleza híbrida, que siempre ha estado ligada a
múltiples disciplinas artísticas y otros factores históricos y sociales, lo han convertido en un
productor de imágenes, historias y que, del mismo modo, como afirma Flores Jurado4,
constituye “una visión mediada por la cultura, que refleja y produce estructuras sociales, y
que debe conectarse también con el pensamiento feminista.
La presencia de lo social en el cine de Sciamma no solo ha sido una constante en su
trayectoria, sino que es sin duda alguna uno de sus sellos autoriales. En su ópera prima, Water
Lilies (Naissance des pieuvres, 2007), podemos apreciar el germen sensorial a través del cual
reivindica con una especial intimidad este tipo de ideas. La filmografía de Sciamma muestra
1 Vilaró i Moncasí, 2016.
2 Burgos Díaz, 2009.
3 Sánchez del Pulgar, 2017.
4 2021: 13.