298
internacionales (Universidad de Málaga, Universidad de Lisboa y Centro de Estudios
Comparados, Universidad Pompeu Fabra, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad
Miguel Hernández, y la University College Cork en Irlanda) en diferentes etapas profesionales
(desde doctorandas hasta catedráticas), investigadoras independientes y artistas. La formación de
las colaboradoras abarca la Historia del Arte, la Historia, la Literatura Comparada y las Bellas Artes,
aunque ello no constriñe al volumen que aquí reseño a un enfoque únicamente basado en el
análisis de fuentes historiográficas, sino que también incorpora la autoetnografía en varios de los
capítulos con el fin de entender la experiencia cultural de las “pasiones ocultas” y los “amores
fatales” desde perspectivas innovadoras.
Pasiones ocultas, amores fatales expone una temática variada que, como la editora destaca en la
concisa introducción, indaga sobre “la cara muchas veces oculta u oscura del ser humano,” sus
pasiones, emociones y deseos. Oscilando entre el arte, el cine, la literatura, el teatro y la
performance, los diferentes capítulos abarcan cuestiones sobre fetichismo, suicidios, asesinatos y
parricidios que generan dinámicas de violencia hacia la mujer, feminicidios; relaciones afectivas
tóxicas, amor y cánones de belleza líquidos; dinámicas de BDSM (bondage y disciplina,
dominación y sumisión, sadomasoquismo), teatro y acciones performáticas sobre amor, dolor,
sufrimiento y trastorno de estrés postraumático; y representaciones gráficas de éxtasis, orgasmos,
placer y autoflagelación. La estructura de esta publicación colectiva se vertebra en quince capítulos
secuenciados de manera cronológica sin división temática. El estilo de escritura utilizado es claro,
aunque la ausencia de una sinopsis en el prólogo complica la aproximación a la obra en su
conjunto. Algunos ensayos podrían haberse servido de una organización más persuasiva, es decir,
con una introducción más clara, detallando los objetivos y la metodología empleada, y un epígrafe
dedicado a detallar las conclusiones de las investigaciones que atañen a cada capítulo. No obstante,
la diversidad de temáticas y perspectivas metodológicas, al igual que su originalidad, convierten
este volumen en un precedente en su campo que, sin lugar a dudas, es susceptible de incitar nuevas
investigaciones e, inclusive, monográficos individuales sobre algunos de los capítulos – tal es el
caso de “Medias de mujer, fetiches de deseo” de Esperanza Guillén, “La lente surrealista sobre
Violette Nozière” de Carmen Sousa Pardo, “Mi Amor, Mi diosa. El cuerpo femenino como objeto
de deseo en el arte contemporáneo” de Teresa Cháfer Bixquert y Natividad Abaroa de Soto
Navalón o “Una mirada voyeur: Del éxtasis al orgasmo en el arte contemporáneo –. El enfoque
general que adopta este volumen integra un tipo de investigación sobre historia del arte que recurre
a una plétora de fuentes primarias (principalmente pinturas, dibujos, fotografías, filmes,
documentación epistolar, diarios y otros documentos de carácter escrito). Ello subscribe el carácter
laborioso con el que se han redactado algunos de los capítulos y que, en ocasiones, compensa la
exigua bibliografía o la patente influencia de origen franco-hispana de las fuentes secundarias en
ciertos ensayos, aunque, por fortuna, esta no es la tónica general de la monografía. Asimismo,
también destacan aquellos capítulos en los que confluyen el arte, la investigación y, en ocasiones,
acciones formativo-educativas que evocan la metodología conocida como A/R/Tography (Art,
Research, and Teaching). En última instancia, Pasiones ocultas, amores fatales también se compone de
capítulos que implementan el análisis hermenéutico y comparativo de obras literarias. El fin de
estas estrategias metodológicas es el de esclarecer cómo se han generado y/o transformando
discursos identitarios y de género ligados a las pasiones, el deseo, el amor y el placer en la época
contemporánea. En cuanto al público al que se encuentra destinado Pasiones ocultas, amores fatales,
este se compone, principalmente, de académicos e investigadores, aunque no por ello pudiera
resultar de menor interés incluir algunos de los casos de estudio en programas docentes
universitarios sobre Historia del Arte, Bellas Artes y Literatura.
El primer capítulo, “Medias de mujer. Fetiches de deseo,” corresponde a Esperanza Guillén.
En él, la autora expone un excelente y meticuloso trabajo de investigación multidisciplinar que
combina representaciones pictóricas desde el siglo XVIII hasta el siglo XX junto con fuentes
primarias de naturaleza literaria. El capítulo trata sobre la construcción y reconstrucción del
significado de las medias en su elaboración como elemento artístico en la pintura (con pintores
como Eugène Delacroix, Félicien Rops, Georges Seurat o Julio Romero de Torres, por citar a
unos cuantos) y su percepción en la literatura y fuentes escritas (con autores tales como Baudelaire,