Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 13, 2024, pp. 78-106, ISSN: 2255-1905
EL TALLER DE LOS ALÓS Y EL BARROCO EN LOS OBISPADOS
DE GUADIX-BAZA Y ALMERÍA (SIGLOS XVII-XVIII)
1
JUAN MANUEL SEGURA FERRER
CÉSAR VALERO SEGURA
Universidad de Granada (España)
Fecha de recepción: 15/05/2024
Fecha de aceptación: 01/08/2024
Resumen
Durante el Barroco la ciudad de Baza fue un centro cultural que abasteció de artístas no
sólo a las villas vinculadas a su Abadía sino a poblaciones de los obispados de Guadix-
Baza y de Almería, llegando hasta las capitales de ambas diócesis. En este periodo
histórico se asentaron en la urbe varios tallistas y escultores, centrándonos hoy en el
taller de los Alós, saga procedente de Játiva (Valencia) que desarrolló su labor artística
a lo largo de más de una centuria, desde la década de los ochenta del siglo XVII hasta
el último tercio del XVIII
Palabras clave
Barroco; Retablística; Obispados de Guadix-Baza y Almería; Alós
THE WORKSHOP OF THE ALÓS AND THE BAROQUE IN THE
BISHOPRICS OF GUADIX-BAZA AND ALMERÍA
(SEVENTEENTH-EIGHTEENTH CENTURIES)
Abstract
During the Baroque period, the city of Baza was a cultural centre that supplied artists
not only to the towns linked to its Abbey but also to the towns of the bishoprics of
Guadix-Baza and Almeria, reaching the capitals of both dioceses.In this historical
period, several carvers and sculptors settled in the city, focusing today on the workshop
of the Alós, a saga from Játiva (Valencia) that developed its artistic work over more than
a century, from the eighties of the seventeenth century to the last third of the eighteenth
century.
Keywords
Baroque; Altarpiece; Bishoprics of Guadix-Baza and Almería; Alós.
1
Desde aquí agradecer la colaboración, y amabilidad, de varios almerienses: Javier Sánchez Real, José Domingo
Lentisco Puche, María del Mar Nicolás Martínez, Joaquín Gaona, Clotilde Funes... Igualmente agradecer la
aportación de fotografías antiguas a Ricardo Cañavate y Narciso Espinar Campa.
El taller de los Alós y el Barroco en los obispados de Guadix-Baza y Almería (siglos XVII-XVIII)
79
Introduccn
Desde la Reconquista por los Reyes Calicos, en 1489, hasta la divisn territorial en
provincias, realizada en 1833, Baza fue la capital de una importante jurisdiccn, la segunda en
extensión de Andalucía, después de Sevilla y la mayor de Andalucía Oriental, con 7.801,9 Km.
Incla las comarcas de Baza y Hscar (44,6%) y la mitad norte de la provincia de Almería (54,4
%). En lo eclesiástico que como capital de la Abaa del mismo nombre, formando parte de
la diócesis de Guadix-Baza. Desde mediados del siglo XVII hasta la década de los veinte del
XVIII muchas construcciones relevantes en la circunscripción política y religiosa bastetana las
realizaban maestros establecidos en nuestra ciudad. En algunos momentos se amplió su radio
de accn a la mitad sur del obispado de Almea. Entre las obras levantadas en este periodo por
maestros asentados en la urbe cabe destacar un número importante de templos tanto en la
Abadía (Baza, Orce...) como en la diócesis almeriense (Sen, Tíjola, rgal, Albanchez,
Albox...).
Estrechamente unido a la arquitectura nos encontramos con el patrimonio mueble, retablos,
esculturas y pinturas. Tras el fallecimiento de Cecilio López Criado, y el traslado de la saga de
los Mora a Granada
2
, una parte destacada de la produccn pasa a manos de artistas
procedentes del Levante, iniciándose este cambio con Antonio Caro, y su sobrino Manuel,
quienes debieron implantar el pleno Barroco en esta parte del antiguo Reino de Granada,
considerados por algunos especialistas como los posibles introductores de la columna
salonica en el altiplano granadino, en los retablos de las capillas mayores de la iglesia
parroquial de Orce (1675-1678)
3
y del templo conventual de Santa Isabel de los Ángeles de Baza
(1680)
4
.
Junto a la saga que hoy presentamos, los Alós, destacamos la presencia de notables artistas
con una filiacn barroca plenamente levantina: los Caro, Jenimo Caballero, Mateo Sánchez
Eslava... Las conexiones a nivel compositivo y estilístico entre la obra de estos maestros son
s que evidentes. Futuras investigaciones profundizarán y clarifican tales relaciones. Pascual
Alós de Burgos, oriundo de Játiva, aparece en las últimas décadas del siglo XVII en Orce, villa
perteneciente a la Abadía de Baza, fundando una saga de tres generaciones que expandieron el
Barroco por las provincias de Granada y Almería.
El taller de los As
No existe hoy en a un estudio que aborde la personalidad y la trayectoria del potente taller
de los Alós pero están apareciendo algunas referencias y datos dispersos que nos permiten
disponer del material para reconstruir algunos aspectos de su configuración y, sobre todo, de su
produccn artística. Estamos ante una saga poco conocida, con ciertos ecos de herencia
italianizante, perceptibles en no pocos elementos que iremos desgranando.
Aunque este taller tuvo tres ubicaciones, Orce, Caniles y Baza, será en esta última ciudad
nde se instale definitivamente desde la década de los noventa, tras comprar, el fundador de la
2
Familia procedente de Mallorca.
3
Segado, 1992: 141.
4
Lázaro, 2023:120-124. En este sentido es importante tener en cuenta las columnas salomónicas del retablo de la
capilla mayor del convento de la Merced de Cazorla (1648), realizado por Cecilio López, maestro con taller en Baza.
Desconocemos si levantó otros retablos con este tipo de columnas en el Reino de Granada. Futuros estudios irán
aportando luz.
Juan Manuel Segura Ferrer, César Valero Segura
80
saga, una casa en la parroquia de San Juan, barrio dónde estaban asentados algunos de los
artesanos y artistas más notables de la urbe y del norte del Reino de Granada: Juan López de
Robres, carpintero y reputado maestro de arquitectura y los Jiménez, dinasa de pintores y
tallistas. En Baza, y su Abaa, al igual que en Murcia, no hay constancia de que los escultores,
tallistas, ensambladores, pintores o doradores formasen gremio, no conociéndose condiciones
restrictivas impuestas a los maestros que venía de otros reinos como garana para permitir su
asentamiento estable en la ciudad
5
.
Los Alós debieron ganarse pronto la fama de contar con excelentes retablistas, y buenos
escultores, siendo requeridos para el amueblamiento de un mero importante de templos de
poblaciones distribuidas a lo largo de los obispados de Guadix-Baza y Almería. El taller estuvo
activo en nuestra ciudad desde las últimas décadas del siglo XVII hasta mediados del siglo
XVIII, principios de la década de los cuarenta. En el momento de elaborar el Catastro de la
Ensenada (1752) sólo esta censado en Baza Torcuato Vergara, yerno de Pascual Alós. El resto
de integrantes conocidos de la saga, Ands, y quis su hermano José, habían emigrado a
Almea capital
6
. Su produccn artística no la podemos analizar, hoy en día, en la extensn y
profundidad que se merece por haber desaparecido muchas de sus obras y por no haberse
localizado n todos los contratos que recibió la saga y la documentación gráfica que ayude a
visualizarlo.
En la evolucn del retablo de los As es vital analizar los soportes utilizados, las columnas,
siempre dentro de la búsqueda de movimiento y barroquismo. La documentación, y obras
localizadas, parecen indicar que el taller comen a usar las columnas salomónicas como único
soporte, terminando con la utilización exclusiva del estípite
7
.
Pascual As de Burgos. El fundador de la saga. Retablista, escultor y arquitecto
(1681-1720?)
Pascual Alós lle a territorios de la Abaa de Baza en la década de los ochenta, o quizás en
la anterior, desconociéndose su fecha de nacimiento y fallecimiento, perdndose su pista en
1708. Como otros artistas utilizó apellidos compuestos, posiblemente los de su padre,
reivindicando la tendencia nobiliaria de los linajes de rancio abolengo. Pascual era hijo de Andrés
Alós de Burgos (intuimos el segundo apellido) y Catalina Más. Su formacn en el mundo de la
talla debió moverse en el marco estrictamente gremial de Játiva, su ciudad de procedencia.
Desconocemos la fecha aproximada en la que se establec en la villa de Orce, quizás
formando parte del taller los Caro. Su presencia en poblaciones de la Abadía se produce en un
momento clave, la desaparición del taller de Cecilio López y el trasladado de los Mora a Granada.
El 24 de febrero de 1681 Pascual contra nupcias, en Orce, con Catalina Muñoz
8
, doncella que
aportaba una dote de 828 reales, más 550 en aras
9
. El escultor tan sólo llevaba consigo las
herramientas de trabajo y su ropa de uso, valorado todo ello en 500 reales. Cuando Catalina
testó, en 1687, afirmaba que desde que contrajeron nupcias no había habido incremento
patrimonial. Desconocemos si dicha dama estaba vinculada familiarmente con el escultor Martín
Rosillo Muñoz y/o con la primera esposa de éste, Antonia Muñoz, naturales ambos de esta villa.
Rosillo fue el padrino de su boda y de los hijos nacidos en Orce (Antonio, Pascual...). Este
5
De la Peña, 1992: 21-22.
6
No sabemos dónde se fue a trabajar y a vivir José Alós. Puede que falleciese en la década de los cuarenta.
7
Quizás el primero en utilizar los estípites, en la Abadía, sea otro maestro levantino, Mateo Sánchez Eslava en
el retablo de la capilla mayor de la iglesia de los Dolores de Baza (1706), desaparecido en la Guerra Civil.
8
Acta matrimonial de Pascual Alós y Catalina Muñoz, 24 de febrero de 1681, Archivo Parroquial de Orce
[APO], Libro 3º de Desposorios y Velaciones, f. 95 v. Agradecer este dato al historiador Ángel López Sánchez.
9
Dote de Catalina Muñoz, 26 de febrero de 1681, Archivo de Protocolos de Granada [APG], Huéscar, Alonso
de Espinosa, ff. 13-14.
El taller de los Alós y el Barroco en los obispados de Guadix-Baza y Almería (siglos XVII-XVIII)
81
maestro estaba trabajando, por esos años, para el templo de la mencionada villa, realizando
varias esculturas y quizás como colaborador de los Caro en el retablo de la capilla mayor.
Contaba con espndidas relaciones familiares dentro de la jerarquía eclesiástica abacial:
hermanos, hijos, nietos...
10
.
A mediados de los ochenta Pascual deb trasladarse a la villa de Caniles, posiblemente por
trabajo. Allí se fijó en una joven para contraer segundas nupcias, Antonia Perea Hidalgo, de 20
os, siendo rechazado tras aceptar el matrimonio en un primer momento
11
.
El 2 de diciembre de 1691 Pascual contraía de nuevo nupcias con Juana Vidal
12
, doncella de
esta misma villa, la cual aportaba una dote de 1.690 reales, en la que estaban incluidas las arras
del contrayente
13
. Con dicha dama vivi el resto de su vida y tend varios hijos: Jo, Ands,
Juan Jo, Juana, María... Desconocemos cuando fallec el escultor. Le perdemos la pista en
1708. El 3 de octubre de 1721, Antonio Luy, zapatero, presentaba un memorial solicitando la
cesión de la asistencia y cuidado de la ermita de San Marcos de Baza y tierras que le
corresponan en las condiciones en las que la tuvo el maestro Alós, proponiendo arreglar la
construccn y hacerle una sacristía
14
.
Tras estas pinceladas biograas pasamos a su labor artística, separando la produccn de
retablos de la de carácter arquitectónico, aunque su labor en este último ámbito parece acercarse
s a la de decorador. Presentaremos dos periodos, centrándolos por sus actuaciones en los
dos obispados para los que estuvo trabajando.
Trabajos en el obispado de Guadix-Baza. Desde su llegada a la Abadía hasta
1700-1704
En primer lugar analizaremos las obras localizadas en territorios del obispado de Guadix,
desde la década de los ochenta hasta principios del setecientos. Mientras estuvo residiendo en
Orce, años ochenta, deb recibir algún que otro encargo personal que hoy desconocemos,
colaborando, muy probablemente con otros maestros, caso de Martín Rosillo, en trabajos que
éste realizó tanto en la comarca de Huéscar como en la provincia de Jaén. Puede que por esos
os, o desde la década anterior, fuese llamado para participar en el amueblamiento del convento
de San Antonio de Padua de la villa de Caniles. Comenzaremos a analizar los trabajos de
retabstica, dejando para el final sus intervenciones arquitectónicas.
Retablo de la iglesia de la Caridad de Guadix. Antiguo colegio de Jesuitas (1688)
La construccn de la iglesia de la Caridad, ubicada en el antiguo colegio de jesuitas, se lle
a cabo en el siglo XVII. Las obras comenzaron en torno a 1622 y finalizaron en 1664. Concluido
el levantamiento del templo era necesario el amueblamiento del mismo, siendo los retablos sus
10
Canónigos, racioneros, chantres, párrocos...
11
Dicha doncella era hija un regidor local. En 1687 otorgaba un poder para que la defendieran ante la demanda
de Alós por incumplir su promesa de matrimonio. Ese mismo año ingresaba en el convento de Santa Isabel de
los Ángeles de Baza.
12
Acta matrimonial de Pascual Alós y Juana Vidal, 2 de diciembre de 1691, Archivo Parroquial de Caniles
[APC], Libro nº 5. Bautismos y Desposorios, f. 131.
13
Dote de Juana Vidal, Caniles, el 17 de diciembre de de 1691, APG, Pedro Ruiz Lozano, ff. 242-243.
14
La ermita de San Marcos de esta ciudad. Obligación y cuenta con Antonio Luy, 3 de octubre de 1721, APG,
Tomás Fernández y Valdés, ff. 214-216. Puede que Pascual Alós falleciese poco antes de realizarse esta escritura.
Posiblemente en la cesión de la ermita a Pascual, años atrás, influyera su hijo Antonio, regidor de la ciudad de
Baza.
Juan Manuel Segura Ferrer, César Valero Segura
82
elementos más notables, dotados de adecuados programas iconográficos que proclamaban la
gloria del fundador de la orden y de los santos s destacados de la misma, contribuyendo a su
divulgación en la ciudad. Todo este patrimonio mueble debió realizarse en el último tercio del
siglo XVII y primera mitad del XVIII.
En 1688 Pascual As de Burgos levantaba uno de los retablos de esta iglesia. En la
documentación localizada no aparece ningún dato que nos indique a que capilla iba destinado.
Tras ver lo que ha quedado tras la Guerra Civil y tras las comparaciones estilísticas realizadas
con lo levantado por el maestro en este periodo, dirigimos nuestra mirada hacia el retablo
situado en el crucero, en la capilla del lado de la Epístola, destinado a albergar a San Ignacio de
Loyola, fundador de la Compañía de Jesús
15
.
El 12 de abril de 1688, siendo vecino de la villa de Caniles, autonombndose maestro de
arquitectura y escultura, firmaba una carta de obligacn para levantar un retablo para la iglesia
de Nuestra Sora de la Caridad atendiendo a la traza, planta y medidas concertadas con Maas
González, beneficiado de la iglesia de San Miguel
16
. Probablemente le gustaba llamarse
arquitecto antes que retablísta, tal y como hicieron otros artístas, en razón de que saa dibujar
y delinear perfectamente
17
.
El retablo debía estar acabado para el último día de junio de ese mismo o, entregándolo
en dicha villa, teniendo que ser trasladado desde allí a Guadix. Por su construcción se le pagarían
700 reales de vellón, confesando haber recibido, de manos de Pedro de Aguillón y Sevilla, 400
al contado. Una vez labrado se le aportarían los 300 reales restantes.
Preside la capilla un retablo de dos cuerpos, con tres calles en el primero y una en el segundo.
La decoracn se centra en la utilizacn de la columna salomónica, de cuatro espiras y dos
medias vueltas y en la sabia mezcla de motivos vegetales y animados (nos, cabecitas aladas)
junto a un vivaz cromatismo y dorado. Cada una de las caras interiores de los pedestales presenta
golpes de hojarasca de cuyo centro emerge la cabeza de un niño
18
. Las caras frontales exhiben
placas recortadas, similares a las del retablo de la capilla mayor del templo monacal de las Puras
de Almería.
En el primer cuerpo tres calles configuradas por cuatro columnas salomónicas, con fustes
recubiertos con guirnaldas de hojas, flores y cabecitas aladas. La calle central, s ancha que las
laterales, atrae la atencn del espectador y se convierte en el eje visual y simbólico del retablo,
presentando hoy una hornacina vaa en la que estaba la escultura de San Ignacio de Loyola, el
fundador de la orden
19
. Las calles laterales, hoy mutiladas, posiblemente contaron con
hornacinas planas con recercos barrocos y sus correspondientes peanas. En ellas se ubicaban
sendas tallas de San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kotska
20
.
15
No descartamos que el retablo de la capilla mayor también sea suyo. Tampoco obviamos las similitudes con
la retablística de otros maestros del momento, caso de Jerónimo Caballero.
16
Obligación y cuenta con Pascual Alós de Burgos y Pedro Aguillón y Sevilla, 12 de abril de 1688, APG,
Silvestre Ortiz Bandaguila, ff. 86-87.
17
Rodríquez, 2001: 87. El dibujo arquitectónico se basa en el dominio de la geometría y de la matemática
18
Elemento presente en el retablo de la Virgen del Mar.
19
Rodríguez/Gómez,1999:147. Recogemos las declaraciones de ambos historiadores. Hoy dicha escultura se
encuentra en el retablo de la capilla mayor.
20
Ibíd.
El taller de los Alós y el Barroco en los obispados de Guadix-Baza y Almería (siglos XVII-XVIII)
83
El entablamento mantiene el movimiento de avance y retroceso impuesto por las columnas.
La parte correspondiente a la calle central está decorada con una línea de hojarasca que se
interrumpe, en su eje, con una tarja formada por carnosas hojas de cuyo centro emerge la figura
erecta de un niño desnudo que apoya los brazos extendidos en el ramaje polifoliado que se
expande e invade, tímidamente, el basamento del segundo cuerpo, creando un efecto de gran
plasticidad. En los ejes de las calles laterales, al igual en los tramos situados sobre los capiteles,
nsulas con motivos vegetales.
El segundo cuerpo, de similar factura, presenta una calle con una hornacina dónde se ubicaba
una escultura de San Juan Nepucemo21. Esta calle se encuentra enmarcada verticalmente por
una banda, y una pilastra, cajeadas y decoradas por un sarta de hojas y frutas entrelazadas, un
follaje muy clásico, al estilo romano. El entablamento de este segundo cuerpo sigue un
tratamiento similar al inferior. Queda coronado el retablo por una gran tarja ovalada de gran
vistosidad y dinamismo con el monograma “IHS”, sello de San Ignacio de Loyola adoptado
como emblema de la orden. Los flancos de este cuerpo, y posiblemente del inferior, van
rematados por una línea de hojarasca22.
Retablo de la capilla de San Andrés en la iglesia parroquial de Santiago de Baza (1691-1692)
En unn con Juan pez de Robres, maestro de carpintería que estaba destacando
igualmente en el panorama arquitectónico, levanta la capilla de San Andrés y el retablo barroco
de la misma, desaparecido en la Guerra Civil. Un retablo con columnas salonicas en todos sus
cuerpos, recubiertas, muy probablemente, con profusa ornamentacn tallada a través de
carnosos motivos vegetales. Debió tener bastantes similitudes con el de la iglesia de la Caridad
21 Ibid.
22 Intuimos que las del primer cuerpo están mutiladas.
Fig. 1. Retablo. Crucero. Capilla
de la epístola. Iglesia de la Caridad.
Guadix (Granada).
Fig. 2. Retablo. Crucero.
Capilla de la epístola. Cabecita
entre hojarasca. Iglesia de la
Caridad. Guadix (Granada).
Fig. 3. Retablo. Crucero.
Capilla de la epístola. Niño desnu-
do entre ramajes. Iglesia de la
Caridad. Guadix (Granada).
Juan Manuel Segura Ferrer, César Valero Segura
84
de Guadix, levantado tres años antes. Por limitación de espacio nos remitimos al trabajo de la
historiadora Soledad Lázaro23.
Remodelación del retablo de la capilla mayor de la iglesia conventual de Santa Isabel de
los Ángeles de Baza (1700)
El 9 de mayo de 1700 se planteaba la remodelación del retablo de la capilla mayor de la iglesia
conventual de Santa Isabel de los Ángeles de Baza, levantado en 1680 por Manuel Caro, destruído
en la Guerra Civil. Tras la reunión mantenida por una Junta de maestros se emit un juicio
bastante crítico24. Llegaban a la conclusión de que la obra de Caro se encontraba sin la perfeccn
que el arte señalaba, con alguna que otra disformidad y sin haberse efectuado n el dorado. Por
dichas circunstancias propoan ensancharlo y remodelarlo en algunas partes, finalizando su
intervención con el dorado. La obra prevista fue presupuestada en 15.300 reales a pagar y a
realizar ese mismo o. Se entregaan, en un primer plazo, 6.520 para comenzar los trabajos,
aportando los materiales (madera y oro) los maestros. Se le darían otros 6.000 reales para el 8 de
septiembre y el resto se abonaría a finales de diciembre, tras la entrega de la obra totalmente
finalizada25.
Deducimos que la actuacn consistió en ampliar las calles del retablo, de tres a cinco,
remodelar las entrecalles laterales y efectuar algunas modificaciones en el ático y remate. Pascual
de Alós aa una columna, a un lado y otro de los dos cuerpos del retablo. Decoradas con
vegetación a la moderna, probablemente muy similares al resto de retablos que hemos visto en este
artículo, alejadas de las neas marcadas por Manuel Caro, hojas de vid. Debían contar con sus
correspondientes adornos de serafines en las partes centrales, a la manera del hospital de la
Caridad de Guadix.
Las dos hornacinas de las calles laterales de Caro se reducirían a una, por no ajustarse al buen
arte. Las imágenes habían de descansar sobre repisas de jugosa talla vegetal siguiendo el diseño
presentado. En los laterales, como cerramiento, trofeos de talla moderna con dos nos y
serafines. Para la hornacina central del segundo cuerpo labraría dos esculturas, una Virgen y un
San Juan para colocar a ambos lados de Cristo. En las calles laterales, de nueva factura, sendas
hornacinas para colocar a varios santos, con serafines. Remataría el retablo una cartela o arbotante
de cerramiento. El dorado lo habría de ejecutar Antonio Fernández de Alarcón. Dea afectar a
todo el patrimonio mueble de la capilla mayor, cuerpo de la iglesia y coro. En la actuación se
incluía el dorado, los toques de color, el gravado y el estofado.
Retablo de la capilla mayor de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Anunciación
de jar (1704-1705)
El 17 de noviembre de 1704 los beneficiados de la iglesia parroquial de Zújar, junto a varios
regidores de la villa, contrataban la construccn del retablo de la capilla mayor del templo
parroquial por 6.000 reales. El retablo había estar acabado y colocado el primer domingo de
octubre de 1705. Tenía que cubrir todo el testero del presbiterio, en ancho y alto, siguiendo la
planta y diseño presentados26. No sabemos que pasó con este retablo pues en 1920 había otro de
corte neoclásico visible en una fotograa, destruido en la Guerra Civil27. Puede que se trasladara
23 Lázaro, 2004:33.
24 Deducimos que los maestros de dicha Junta son los mismos que se quedaron con la obra.
25 Obligación del convento de Santa Isabel con Antonio Fernández de Alarcón y Pascual Alós de Burgos, 9 de mayo
de 1700, APG, Tomás Guerni Sánchez, ff.180-184. Anexo. Memorial de condiciones para la remodelación y dorado
del retablo de la capilla mayor de templo conventual de Santa Isabel de los Ángeles de Baza.
26 La villa de Zújar y los beneficiados de la misma contra Pascual Alós de Burgos, 17 de noviembre de 1704, APG,
José de Heredia Barrionuevo, ff. 350-352.
27 Arrendondo, 2016: 221.
El taller de los Alós y el Barroco en los obispados de Guadix-Baza y Almería (siglos XVII-XVIII)
85
de ubicación tras la remodelacn integral del templo en la cada de los os sesenta del siglo
XVIII, pasando de una construcción mudéjar a otra totalmente barroca28.
Era un retablo sobre zócalo, con dos cuerpos y tres calles estructuradas a través de columnas
salomónicas con decoración vegetal abundante. Los calos debían contar con frontales
adornados con lisonjas y el relieve necesario y los tableros de los pedestales con talla a la romana.
En la calle central un sagrario con seis columnas de corte csico. Por dentro, en la parte superior,
un cielo tallado con cabezas de serafines. La cornisa con tambanillos y modillones. El sagrario
debía coronarse con siete cartelones y un ave fénix. Arrimada a la mesa del altar se dispondría
una gaveta para el relicario del Santísimo Sacramento, tal y como se encontraba en el retablo de
la iglesia de Santo Domingo de Guadix.
En el primer cuerpo se disponían tres calles configuradas por cuatro columnas salomónicas
con fustes adornados de talla a la romana, probablemente exuberantes y carnosas hojas
entrelazadas con pajaritos y dos chicotes. Este último elemento decorativo, niño adosado a un
motivo vegetal, es muy del gusto de los maestros levantinos, caso de Juanrez Castiel29. En la
calle central una hornacina decorada con catorce tableros tallados, y catorce serafines, para alojar
la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza. Por fuera iría decorada con caprichos. En las calles
laterales hornacinas planas, enmarcadas por pilastras y coronación con adornos vegetales. En la
parte inferior repisas, con talla vegetal y encima tableros con una cabeza de serafín.
El segundo cuerpo sega el diseño del inferior y acogía, en su hornacina central, la escena de
la Anunciación en medio relieve, tal y como estaba en la iglesia colegial de la ciudad de Baza. En
los laterales se ubicaban dos chicotes corpulentos con atributos de la Virgen.
Retablos levantados en templos del obispado de Almería
A comienzos del siglo XVIII la fama de Pascual Alós, y la de su taller, fue acrecentándose,
siendo reclamado por poblaciones de la diócesis de Almería, desde el norte del obispado hasta la
capital, dónde podemos mencionar dos destacados retablos, los de las capillas mayores de los
templos conventuales de los dominicos, la primera obra documentada de este maestro en
Almería y el de las Puras, atribuido.
Retablo de la capilla mayor de la iglesia de Nuestra Señora del Mar de Almería (1702-
1704)
El 1 de marzo 1702 Pascual Alós de Burgos, junto a sus hijos mayores, Antonio y Pascual,
trataron y concertaron con el padre fray Juan Groso, prior del convento de Nuestra Señora del
Mar y varios regidores de la ciudad de Almería (José Bartolomé Vázquez, Antonio zquez,
Indalecio de Benavides y Onofre Perché) labrar el retablo del altar mayor de la iglesia conventual,
nde se encontraba la patrona de la ciudad. Se habían de cumplir las condiciones pactadas
previamente, siguiendo el diseño presentado por el maestro y firmado por el prior y demás
comisarios. El retablo dea estar perfectamente acabado y colocado trascurridos dos os a
partir de la contrata. Por dicho trabajo el tallista cobraría 24.000 reales a pagar conforme los fuese
solicitando el maestro30. Puede que esta obra se convirtiese en su carta de presentación en la
28 Arredondo, 2016: 213-215. Intervenciones realizadas por el maestro Joaquín Damaso de la Cruz. Obras que
debieron realizarse entre 1762 y 1765.
29 Otros artistas levantinos del momento usaron este motivo decorativo: Laureano Villanueva, Mateo Sánchez
Eslava en Huéscar y Murcia...
30 Obligación entre Juan Groso, prior del convento de Santo Domingo y Pascual Alós, 1 de marzo de 1702,
APG, Silvetre Ortiz Bandaguila, ff. 122-124.
Juan Manuel Segura Ferrer, César Valero Segura
86
capital del obispado, la llave para levantar otros retablos, caso del situado en la capilla mayor del
convento de las Puras.
La imagen que proporcionan los documentos fotográficos conservados muestra uno de los
mejores retablos barrocos del obispado almeriense, desparecido en la Guerra Civil. La planta
presentaba una disposición en artesa adaptada a la cabecera poligonal del templo. La estructura
ocupaba, en su totalidad, el plano recto del testero hasta el arranque de la bóveda y parte de los
dos paramentos laterales hasta las proximidades de sendas puertas que se aban en ellos. El
retablo sigue las neas generales de las obras de Pascual Alós de este momento, cuerpos
estructurados por columnas salonicas cuajadas de talla, hornacinas laterales planas...
En 1712 los dominicos recibieron una importante donación que permitió la prosecución y
posiblemente terminacn del dorado del retablo. El dinero llegó desde el Pe, de parte de Luis
rez Navarro, natural de Terque, en el valle del río Andarax, eclesstico destinado en Quito,
devoto de la Virgen del Mar31.
Retablo de la capilla mayor de la iglesia conventual de las Puras de Almería
El monasterio de la Purísima Concepción sufrió una importante remodelación en el siglo
XVIII. Entre las intervenciones más destacadas del templo debemos señalar la portada principal,
el revestimiento de la iglesia y el amueblamiento de la misma. El retablo de la capilla mayor ha
sido atribuido a los Alós, apuntando desde este artículo a Pascual Alós32. Consta de sotabanco,
banco y dos cuerpos distribuidos en tres calles. Todo recubierto de profusa ornamentación
tallada por carnosos motivos vegetales en los que se entremezclan aves, veneras, querubines y
figuras infantiles a modo de atlantes... Los altos valores arquitecnicos y escultóricos del retablo
quedan enaltecidos por el vibrante colorismo de su policromía y dorado.
El primer cuerpo se estructura en base a cuatro columnas salomónicas apeadas sobre
pedestales, delimitando tres calles, siendo la central más ancha. Las gargantas de los fustes están
recorridas por guirnaldas entre cuyo abundante y carnoso follaje se posan aves de ricos plumajes
31 Torres, 2003: 284.
32 Seguimos la descripción de dicha historiadora. Tan sólo realizaremos algunas puntualizaciones.
Fig. 4. Retablo. Capilla mayor.
Convento de Santo Domingo.
Almería.
El taller de los Alós y el Barroco en los obispados de Guadix-Baza y Almería (siglos XVII-XVIII)
87
en distintas posiciones, desplegando las alas y picoteando en el cáliz de las flores. Deben ser
similares a las usadas en el retablo de la capilla mayor de la villa de jar (1704).
En la calle central una hornacina de gran tamaño con la imagen de la Inmaculada, titular del
cenobio, atribuida a la escuela granadina, a Diego de Mora33. Cabe destacar su rica decoracn
interior a tras de pilastrillas cajeadas con filigrana de labor incisa. En las calles laterales se
disponen hornacinas planas, fingidas, con recercos barrocos. En la parte inferior repisas con
niños atlantes, pareciendo sostenerlas con sus brazos y espaldas, recurso muy utilizado por los
maestros levantinos. Sobre ellas, imágenes que nada tienen que ver con las originales, perdidas
en 1936.
El entablamento mantiene el movimiento de avance y retroceso impuesto por las columnas.
Esta fingidamente sostenido por una hilera nos atlantes haciendo el papel de nsulas,
alternando con cabecitas, entre golpes de hojarasca, señalando los ejes de las entrecalles. La calle
central se encuentra enmarcada verticalmente por pilastras cajeadas, decoradas por una sarta de
frutas, flores y hojas entrelazadas, un follaje muy csico.
El cuerpo superior presenta cuatro estípites apoyados en ménsulas con volutas. En la calle
central se sitúa un Crucificado de bulto redondo sobre un fondo pintado en el que se presenta
una vista de Jerusalén en la parte inferior y ángeles sobre nubes en la superior. Las hornacinas
planas de las calles laterales siguen un diseño similar a las del primer cuerpo. Sobre voladas
nsulas se apoyan las tallas originales de San Francisco Javier y Santa Clara, quizás de Pascual
Alós o de uno de sus hijos.
33 Nicolás, 2022: 290-291.
Fig. 5. Retablo. Capilla mayor. Iglesia.
Convento. Las Puras. Almería.
Fig. 6. Retablo. Capilla mayor. Calle lateral.
Iglesia. Convento. Las Puras. Almería.
Juan Manuel Segura Ferrer, César Valero Segura
88
Retablos laterales de la iglesia conventual de las Puras (Almería)
La única nave del templo presenta cuatro pequeños retablos con banco, un sólo cuerpo y
ático, iguales dos a dos, atribuidos a Andrés Alós. La utilización de golpes de hojarasca con
cabecitas que emergen de su centro son elementos decorativos muy usuales en las obras de
su padre, Pascual Alós. Son cuatro retablos de madera, con embocadura de medio punto,
pintados al rojo minio y dorados34, en sintonía al tratamiento dado a los marcos de las
pinturas dispuestos sobre ellos. Las molduras del intradós, y rosca de los arcos, están
decoradas por sartas de hojas entrelazadas con flores y frutos. Las roscas quedan perfiladas,
a modo de crestería, con motivos vegetales de los que afloran, de modo intermitente, una
granada.
Los retablos más cercanos al presbiterio se estructuran a través de un banco con motivos
de hojarasca en torno a un óvalo, un único cuerpo con hornacina central entre estípites y un
ático. La única calle se encuentra enmarcada verticalmente por sendas pilastras cajeadas
decoradas como las embocaduras, por una sarta de hojas entrelazadas, con flores y frutos.
Los retablos más alejados sustituyen los estípites por sencillas pilastras.
Por último, mencionar los seis marcos de los cuadros del ciclo dedicado a la Vida de la
Virgen, dos en la capilla mayor y el resto sobre los retablos comentados, atribuidos a Andrés
Alós35. Son de madera tallada y dorada con fondo de minio y están rematados por un penacho
con hojas de acanto.
Retablo de la capilla mayor del convento de San Francisco de Paula de Mojócar (1706?)
Desconocemos en que momento Pascual Alós levan el retablo de la capilla mayor del
convento de San Francisco de Mojácar (Almea), quis en 1705 o 1706, tras finalizar el de la
34 En el caso de ser obras de Andrés Alós, década de los años cuarenta, cabe pensar que la labor de miniado y
dorado fué ejecutada por Pedro Burruezo, colaborador suyo.
35 Nicolás, 2008:153.
Fig. 8. Retablo. Alejado de la
capilla mayor. Iglesia. Las Puras.
Almería.
Fig. 9. Marco cuadro.
Iglesia. Las Puras. Almería.
El taller de los Alós y el Barroco en los obispados de Guadix-Baza y Almería (siglos XVII-XVIII)
89
parroquial de jar. Tan sólo contamos con una referencia, la localizada en el contrato para
realizar el retablo de la iglesia parroquial de esta poblacn, en 1707, hecho que reflejamos en el
siguiente epígrafe. En el mismo se pide que lo levante siguiendo el diseño utilizado aquí.
Retablo de la capilla mayor de la iglesia parroquial de Santa María de Mojácar (1707)
En la primavera de 1707 Blas de Lizana, hermano de la cofraa de Nuestra Señora de la
Asunción, sita en la iglesia parroquial de Mojácar (Almea), contrataba un retablo que llenase
todo el testero de la capilla siguiendo el mismo diseño que utilizó el maestro en el convento de
San Francisco de Paula de esta población. Por toda la obra, sin dorar, le pagarían 3.500 reales36.
Retablo de la capilla mayor de la iglesia parroquial de Huécija (1708)
En 1708 don Diego Calderón y Ojeda, en nombre de la duquesa de Maqueda, contrataba con
Pascual Alós un retablo de madera de pino para la iglesia parroquial de Hcija (Almería) y dos
sagrarios pequeños para otras iglesias, en la cantidad de 2.550 reales de veln. Todo debea estar
entregado para el día de los santos de 170837.
Obras de arquitectura
Poco se ha documentado hoy ena sobre las intervenciones de Pascual Alós de Burgos en
el campo de la arquitectura. Sabemos que, desde 1688, se autodenominaba arquitecto, aunque su
labor parece acercarse s a la de decorador. Dejando a un lado su posible participación en el
camarín de la Virgen de la Piedad de Baza (1689) tan sólo conocemos su intervencn en la capilla
de San Andrés de la iglesia parroquial de Santiago de esta misma ciudad, nde llevó a cabo el
retablo y posiblemente las yeserías de la cúpula. El resto de las obras de arquitectura atribuidas,
caso de las portadas y yeserías en Almea capital, Albanchez (1716-1720) y Albox (1718-1728)
están todavía por documentar.
Camarín de la Virgen de la Piedad de Baza (1689)
En 1689 Juanpez de Robres presentaba el proyecto para levantar el caman de la Virgen
de la Piedad. Aunque no se ha documentado de qun es el diseño y ejecución de las yeseas y
pinturas que lo recubren, existe la posibilidad de la implicación de Alós. Podría ser el primer
trabajo en colaboracn entre ambos maestros, hecho ya apuntado por zaro Damas38. Algunos
arquitectos de retablos acababan teniendo un papel muy importante en la arquitectura por sus
excepcionales trabajos como tracistas y como ejecutores en yeso.
En el caman nos encontramos, además de las yeserías que recubren los muros laterales, con
una cúpula apoyada en una abigarrada decoracn caracterizada por esgrafiados con profusión
36 Contrato para levantar el retablo de la capilla mayor del retablo de la iglesia parroquial de Mojácar, 1707,
AGP, Juan Cayetano Samitier. No se ve ni la fecha ni la foliación. Las hojas estas carcomidas. El protocolo ha
sido retirado de consulta.
37 García, 2004: s.n. Creemos que se debió contratar ese año.
38 Lázaro, 2005:126. No olvidamos la presencia en Baza, y en este convento, de Mateo Sánchez Eslava a
principios de siglo, hecho que reflejamos en nuestro Proyecto de Investigación (2007), recogido por esta
historiadora.
Juan Manuel Segura Ferrer, César Valero Segura
90
de motivos vegetales, formando simétricos roleos en los que reposan niños desnudos y aves39.
Estos esgrafiados se apoyaban en repertorios renacentistas difundidos a tras de estampas y
grabados entre 1642 y 1712 por toda Europa40.
Los motivos ornamentales en el tránsito de los siglos XVII y XVIII, especialmente en tierras
valencianas y zonas litrofes, estuvieron muy marcados por los esgrafiados o pinturas siguiendo
los mismos pametros que vemos aquí y en otras obras que analizaremos, hecho obviado hasta
el momento. Técnica, la del esgrafiado de corte clásico, que pudo haber introducido en los
obispados de Guadix-Baza y Almería, Pascual Alós.
Capilla de San Andrés en la iglesia parroquial de Santiago de Baza (1691-1692)
El 16 de julio de 1691 Juan pez de Robres, y Pascual Alós, se quedaban con la construcción
de la capilla y del retablo de San Andrés en la iglesia parroquial de Santiago de Baza por 30.000
reales, obra financiada por el obispo fray Andrés Sánchez de las Navas y Quevedo41. Las obras
debían estar finalizadas en diciembre de 1692.
Se trata de una capilla con elegante cúpula coronada por linterna. Probablemente la ejecución
de la talla de los escudos del patrocinador, presentes en los muros norte y sur y los motivos
decorativos de la pula (pechinas, anillo, radios, cupulín...) saliesen de la mano de Alós 42. Como
señala zaro Damas esta tipoloa de cúpula, con linterna, tiene relación estistica con las de
otros edificios bastetanos43 y almerienses (Albox y Albachez), obras de López de Robres.
39 Las hojarascas de la cúpula podrían ser esgrafiados. No podemos afirmarlo sin una fotografía en la que se
vean los motivos mucho más cerca. Desconocemos si las partes que parecen estar en un plano superior
(hojarascas) están tal y como se concibieron o son el resultado de repintes y desafortunadas restauraciones.
40 En la mayoría de los esgrafiados valencianos están presentes los motivos representados en esta cúpula junto
a otros: cánidos, puttis, seres fantásticos...
41 Contrato para la construcción de la capilla de San Andrés, 16 de julio de 1691, APG, Juan de Molina Villalta,
ff. 129-130.
42 Lázaro, 2020: 94-105.
43 Escalera del convento de Santo Domingo, capilla de la hermandad del Santísimo Cristo de la Paciencia y
crucero de la iglesia de los Dolores. Todos en Baza.
Fig. 10. Cúpula. Camarín Virgen de la Piedad. Iglesia de la Merced.
Baza (Granada).
El taller de los Alós y el Barroco en los obispados de Guadix-Baza y Almería (siglos XVII-XVIII)
91
Junto a los elementos decorativos comentados hay que resaltar los esgrafiados que
bordean las pechinas, los radios de la cúpula y los del arco de poniente (hoy encalados)
relacionados, desde nuestro punto de vista, con la arquitectura barroca que llegó del Reino
de Valencia. Una decoración relativamente económica que proporciona excelentes resultados
y sensación de riqueza y lujo por lo abigarrado de los ornamentos y el contraste bícromo del
revestimiento44.
Yeserías, esgrafiados y pinturas en las iglesias de Albanchez y Albox
Las yeserías, los esgrafiados y las pinturas de los cruceros de los templos parroquiales de
Albanchez y Albox están igualmente dentro de la órbita levantina, quizás diseños de Alós,
posible colaborador, a nivel decorativo, del tracista que dirigió las obras de estos templos.
Muchos de los elementos decorativos aquí utilizados (hojarasca, niños atlantes, cabecitas
emergiendo de golpes vegetales, aves...) presentan gran afinidad estilística con los usados por
este maestro. Ampliados, en el caso de Albanchez, a mascarones y jarrones con flores.
44 Aquí ha desaparecido la bicromía, posiblemente tras el encalado reiterado del arco. Presenta hojarasca y
pájaros.
Fig. 11. Cúpula. Capilla San Andrés. Iglesia de Santiago. Baza (Granada).
Fig. 12. Escudo del obispo. Capilla de
San Andrés. Iglesia de Santiago. Baza
(Granada).
Fig. 13. Esgrafiados.
Arco. Capilla de San An-
drés. Iglesia de Santiago.
Baza (Granada).
Juan Manuel Segura Ferrer, César Valero Segura
92
En la iglesia parroquial de Albanchez, dejando a un lado los esgrafiados de las pilastras
del crucero, las molduras de orejetas de las ventanas del mismo, los florones de los arcos
torales, los niños atlantes del anillo..., hemos de destacar la decoración de las pechinas, la
cúpula y el cupulín. Mención especial merece la decoración de las pechinas. Cuatro águilas
bícefalas, explayadas y coronadas muestran medallones ovalados envueltos en guirlandas de
flores y frutas, los cuales alojan lienzos con pinturas. Estamos ante un elemento ornamental
que tiene su antecedente más cercano en las pechinas del camarín de la Virgen de la Piedad
de Baza45.
El casquete de la media naranja está articulado por ocho nervios radiales de estuco que
marcan su tercio inferior mediante florones dentro de medallones circulares. Esta forma de
decorar los nervios tiene su antecedente más evidente en la cúpula de la caja de la escalera
del convento de Santo Domingo de Baza46.
Si dentro de barroco almeriense es notable esta obra, atención especial requiere la cúpula
del crucero de la parroquial de Albox. Sobre las pechinas, encuadradas por una moldura
mixtilínea, se dispone un voluminoso y carnoso follaje en cuyo centro se presenta la figura
erecta de un niño desnudo que apoya los brazos en el ramaje polifoliado que se expande
divergente hacia los lados e invade todo el espacio, creando un efecto de gran plasticidad.
Sobre la cabeza de dos de los niños atlantes, jarrones con flores y bajo los pies de los cuatro,
mascarones vegetalizados de cuyas bocas nacen tres flores. Posiblemente el antecedente más
cercano de estos mascarones esté en las pechinas del crucero de la iglesia de la Caridad de
Guadix, para la que Pascual Alós realizó un retablo en 1688.
Sobre los resaltos amensulados del anillo se disponen golpes de hojarascas de los que
emergen cabecitas de niños, desde las que arrancan las ocho guirnaldas que configuran los
radios que confluyen en la base de la linterna.
45 Ureña, 2008: 248. Torres, 2008: 67.
46 Los radios de la cúpula de la escalera del convento de Santo Domingo de Baza están realizados en pintura.
Fig. 14. Crucero. Cúpula. Vista general. Iglesia. Albanchez (Almería).
El taller de los Alós y el Barroco en los obispados de Guadix-Baza y Almería (siglos XVII-XVIII)
93
Portadas de la iglesia conventual de las Puras de Almería y de la parroquial de Albox
Por su singularidad merece que nos detengamos en las portadas de cantería del templo
conventual de las Puras de Almería y de la iglesia parroquial de Albox. Ambas tienen una evidente
relación con la portada del antiguo palacio episcopal de Boelas en Huercal de Almea, la cual
ostenta el escudo del obispo fray Gaspar de Molina y Roch (1741-1760). Son obras atribuidas a
la saga de los Alós, dudando los especialistas entre Pascual y su hijo Ands, siendo para algunos
historiadores de mediados del siglo XVIII47.
47 Torres, 2008: 69.
Fig. 15. Cúpula. Anillo. Niño
atlante. Iglesia. Albachez (Almería).
Fig. 16. Crucero. Pilastras. Esgra-
fiado. Iglesia. Albachez (Almería).
Fig. 17. Crucero. Cúpula. Vista general.
Iglesia parroquial. Albox (Almería).
Fig. 18. Cúpula. Pechina.
Iglesia parroquial. Albox
(Almería).
Juan Manuel Segura Ferrer, César Valero Segura
94
El diso parece tener su fuente inspiradora, a nivel compositivo y decorativo, en el trascoro
de la iglesia de Santa Maa de Hscar (1715), traza de Jerónimo Caballero. Lo que s llama la
atención es el peculiar movimiento ondulante y ascendente de la parte central de la cornisa,
describiendo una amplia y estilizada curva que envuelve la hornacina que remata el eje central de
la portada. Antes de analizarlas nos centrarnos en un motivo situado en los entablamentos, en
los extremos, sobre los capiteles. Nos referimos a los mascarones, elementos procedentes del
repertorio manierista italiano, como imágenes animadoras de la arquitectura. Fue habitual
encontrarlos en puertas principales, por ejemplo, en los estribos que flanquean la portada
principal de la catedral almeriense, relacionadas, en muchas ocasiones, con un significado de
proteccn y fortaleza.
Portada del templo conventual de las Puras (Almea)
Portada adintelada flanqueada por pilastras cajeadas de orden toscano. Sobre ellas se dispone
un entablamento con arquitrabe rematado con una línea de hojas de laurel de escaso relieve, friso
y una cornisa que envuelve, en su parte central, una estilizada hornacina. En los extremos del
entablamento, en los resaltes situados sobre los capiteles, se muestran mascarones vegetalizados
de cuyas bocas brotan racimos de frutas48. El potente friso se ornamenta con hojas de acanto en
torno a la heráldica de la casa real, un escudo borbónico simplificado, timbrado con corona y
orlado con el toisón de oro.
Bajo la amplia concavidad de la cornisa, una placa recortada y decorada con un golpe de
macolla y sobre ésta una hornacina avenerada, enmarcada entre aletones vegetales con golpes de
carnosos acantos en forma deS”. El resto de la ornamentacn, la que corona los ejes laterales
y el central, presenta simboloa mariana relacionada con las letanías lauretanas. En los extremos,
sobre pedestales, medallones envueltos en hojas de acanto con la representacn del sol
antropomorfo a la izquierda y la cara de la luna, de perfil, a la derecha, rematados con una corona
imperial49. Queda coronada la hornacina con un medallón entre hojas de acanto con mbolos de
48 Torres, 2021:127. Para esta profesora las frutas tienen un mensaje simbólico.
49 Agradezco dicha identificación al historiador Rafael Frías Marín y su ayuda en la transcripción de algunas palabras
de la documentación.
Fig. 19. Portada. Iglesia. Las
Puras. Almería
Fig. 20. Trascoro. Iglesia. Santa
María. Huéscar (Granada).
(Granada).
El taller de los Alós y el Barroco en los obispados de Guadix-Baza y Almería (siglos XVII-XVIII)
95
las letaas (ciprés, palmera y estrella de la mañana), rematado de igual forma, con una corona
imperial.
Portada de la iglesia de Albox
Portada con arco de medio punto apoyado en
pilastras cajeadas de orden toscano y flanqueado
por pilastras cajeadas de orden corintio. Sobre la
clave del arco un golpe de hojarasca, de cuyo
centro emerge la cabecita de un niño, elemento
muy habitual en los primeros retablos de la saga,
en las obras de Pascual As. El arco, las enjutas y
el friso presentan decoración con motivos
vegetales. Sobre la cornisa, en los extremos,
sendos mascarones.
Bajo la amplia concavidad de la cornisa se
dispone la hornacina avenerada en la que se cobija
una reciente escultura de la Virgen. La decoracn
en torno a la misma es muy distinta a la de la
portada anterior, flanqueada aquí por dos leones
rampantes, motivo poco usual en Almea pero
presente en el convento de la Merced de Baza,
sobre el arco toral de acceso a la capilla mayor, en
torno al escudo de los patronos. En este recinto
monacal trabajo pez de Robres, el tracista de
este templo y quizás Pascual de Alós. A ambos
lados de la hornacina, sobre los extremos de un
basamento, pedestales luciendo medallones ovales entre hojas de acanto. Queda coronada la
hornacina por un medaln oval, entre hojarasca, con el anagrama de María.
La segunda generación del taller. Los hijos del primer matrimonio del fundador:
Antonio y Pascual Alós Moz
Pascual Alós de Burgos, el fundador de esta saga de artas, contrajo matrimonio en dos
ocasiones. En 1681 casaba con Catalina Muñoz, con la que tuvo varios hijos, siguiendo los dos
mayores, Antonio y Pascual, el oficio de tallista y escultor de su padre.
Antonio Alós Moz
Antonio Alós Muñoz, el primogénito de esta saga, fue bautizado el 1 de julio de 1682 en la
villa de Orce, siendo su padrino el escultor Marn Rosillo Moz 50. Debió formarse con su
padre, y quizás con su padrino, los años que viv la familia en la mencionada villa. Como otros
artistas, este tallista reivindicó la hidalguía de su linaje. En 1711 exhibía un expediente de sangre
en el que aseguraba que sus ascendientes haan “sido tenidos por reputados cristianos viejos y
limpios de toda mala raza de moros y judíos, no haan sido juzgados por la Inquisición ni
penados por ninn otro tribunal, asegurando asimismo que los miembros de su familia haan
50 Partida de bautismo de Antonio Alós Muñoz, 1 de julio de 1682, APO, Libro 3º de bautismos de la parroquia
de Orce, f. 333. Agradezco esta aportación a Ángel López Sánchez.
Fig. 21. Portada. Iglesia. Albox (Almería).
(Granada).
Juan Manuel Segura Ferrer, César Valero Segura
96
“usado oficios honoficos”. En 1720 Juan Antonio, su hijo, volvía a presentar este mismo
expediente para seguir los estudios relacionados con su formación sacerdotal.
Se Antonio Alós el que alcance la mayor cota a nivel social y político dentro de la familia.
En 1708 entraba a formar parte del cabildo bastetano como regidor y depositario con voz y
voto51. Igualmente ocupó cargos de relevancia, gobernador de los Pedroches y apoderado del
marqués del Carpio, conde-duque de Olivares, quién a su vez era señor de Sorbas y Lubrín
(Almería). Probablemente su acercamiento al poder se produjo tras su enlace con una dama del
clan de los Muñoz, miembros de la oligarquía bastetana. La elegida fue Maa Manuela Muñoz y
mez, hija del regidor Juan Muñoz y Juana de Gámez y Lechuga, descendiente esta última de
un maestro de arquitectura52. La contrayente, en el momento del enlace matrimonial, estaba viuda
del mercader, y familiar de la Inquisición, Juan Gómez de Cos, con el que había tenido dos hijos.
María Manuela otorgaba testamento en 1711, recordando que cuando se casó con el maestro
no se hizo inventario de bienes. No obstante, dicha señora señalaba que su marido apor al
matrimonio cierto ajuar personal valorado en 300 ducados. Cuando se casaron el tallista le rega
una caja de plata y una esmeralda, valorados en 300 reales. Poco después, su suegro contribuyó
cons patrimonio al ajuar personal. El maestro apor a la unión conyugal las herramientas y
dibujos de escultura relacionados con su oficio, valorados en 120 ducados. El total de lo aportado
importaba 7.000 reales y 20 maravedíes. Desconocemos si lasminas mencionadas eran suyas,
de su padre o de otros maestros. Fue habitual que los tallistas y escultores contaran con este tipo
de dibujos. Véase por ejemplo el atribuido a Jerónimo Sánchez Rueda, un niño de pie simulando
sostener un ramaje, parecido al usado por los Alós.
Al entroncar este maestro con los Muñoz, y los Gámez-Lechuga, conectaba con linajes muy
bien posicionados en los cabildos bastetanos: regidores, abogados, dicos, clérigos y altos
cargos eclesiásticos... Además, muchas de las relaciones de su familia política poan facilitarle
nuevos contratos al clan, sobre todo en el ámbito religioso. De esta unión conyugal hubo dos
hijos, Juan Antonio, quien ent en el sector eclesstico y Rosa, casada con Sebasan Giner,
integrante de la élite bastetana.
Pronto vinieron los problemas. El 21 de enero de 1712 el regidor Agusn Cossío y Colmenares
afirmaba que contra Antonio Alós se estaba siguiendo una ejecutoria por 20.155 reales y 22
maravees. Al parecer los debía a la corona, procedentes del repartimiento de utensilios. Pedían
ponerlo preso en las casas municipales mientras se dictaba sentencia53. s tarde se solicitó el
embargo de sus propiedades, imponiéndole una multa de 120.000 maravedíes, ingresando en
prisión. Desconocemos cual fue su destino a partir de estos momentos pues en las cadas
siguientes no hemos localizado documentación alguna sobre el maestro.
Pocas noticias tenemos con respecto a su producción artística. Sabemos que trabajo, en
1702, con su padre y uno de sus hermanos, en el retablo de Nuestra Señora del Mar en Almería.
Las dos obras en la que consta como maestro director de las mismas son el retablo de la capilla
51 La carta tenía fecha de 16 de agosto del 1708, firmada por el secretario del rey en el Buen Retiro. Archivo
Municipal de Baza [AMB], Actas Capitulares.
52 Los herederos de María Manuela Muñoz, 16 de octubre de 1711, APG, José Antonio Romero, ff, 158 y ss.
53 La Real Justicia fianza y cuenta. Don Agustín de Cossío y consorte, 21 de enero de 1712, APG, José Antonio
Romero, f. 7.
El taller de los Alós y el Barroco en los obispados de Guadix-Baza y Almería (siglos XVII-XVIII)
97
mayor de la iglesia parroquial de Abrucena (Almería) y dos retablos para el templo de Castril, hoy
desaparecidos.
Retablo de la capilla mayor de la iglesia parroquial de la Anunciacn de Abrucena (Almería),
1708
A principios del siglo XVIII la iglesia parroquial de la villa de Abrucena se planteaba levantar
el retablo de la capilla mayor, contratando su construcción con Antonio Alós Muñoz, datos que
recogemos de la memoria que el maestro reali sobre los gastos realizados, documento firmado
en 1713. El coste total fue de 15.000 reales54. En 1707, antes de comenzar los trabajos, se le
entregaron 73 reales por el retablo que haa de levantar. En 1709 se realizaban dos pagos. El
primero de 213 reales por el costo de varias intervenciones, destacando la del altar para colocar
el Santísimo. El segundo pago fue de 461 reales por varias actuaciones: yeso para los canes del
retablo, aderezo de la hornacina de Santa Catalina, enlucir el altar...55.
Dos retablos para la iglesia parroquial de la villa de Castril (1708-1709)
El 4 de julio de 1708 los beneficiados de la iglesia de la villa de Castril firmaban el contrato con
Antonio Alós para levantar dos retablos para el templo parroquial siguiendo las trazas aprobadas.
El coste total sería de 400 ducados. Además de los frontales labrados sen el diseño presentado,
los retablos dean contar con hornacinas laterales con repisas56nde asentar las esculturas de
santos que estaban en la iglesia. Se haan de colocar, intuimos que en las calles centrales, sendas
pinturas finas de la mano de Diego Jiménez de la Carrera, la de Santo Domingo Soriano en uno
y la de San Pedro y San Pablo en el otro. Uno de estos retablos debía disponer de un arca para el
Sansimo Sacramento y encima un nicho adornado con el mayor primor posible para colocar la
imagen de Nuestra Señora de la Concepcn, de media vara de alta, la que tea el templo. Haan
de estar terminados y colocados para el día de Pascua del Esritu Santo de 1709. Se pagaa la
obra en tres plazos, 100 ducados el 8 de septiembre de este mismo año, 100 para el 2 de febrero
de 1709 y los 200 restantes el a que estuviese finalizado.57
Pascual Alós Muñoz
Pascual Alós Moz fue bautizado el 25 de diciembre de 1683 en la villa de Orce, siendo su
padrino, al igual que con su hermano mayor, el escultor Martín Rosillo 58. Debió formarse y
trabajar en el taller familiar. Tan sólo hemos localizado su participación, junto a su padre y
hermano mayor, en el retablo de Nuestra Sora del Mar en Almería.
54 Cuentas del retablo de la capilla mayor de la iglesia de Abrucena. Archivo Diocesano de Guadix
[ADGX], Caja.3072 B, Documento 59.
55 Cuentas de fábrica, ADGX, Caja. 734 J, Documento n. 1.
56 Intuimos que las repisas formaban parte de unas hornacinas fingidas, planas...
57 Beneficiados de la iglesia parroquial de Castril y Antonio Alós, 4 de julio de 1708, APG, Juan Cayetano
Samitier, ff. 145-146. En esta escritura Antonio Alós consta como maestro de arquitectura y escultor. Los
retablos iban destinados a los dos colaterales del templo.
58 Partida de bautismo de Pascual Alós Muñoz, 25 de diciembre de 1683, APO, Libro de bautismos de la
parroquia de Orce, f. 131. Agradezco esta aportación a Ángel López Sánchez.
Juan Manuel Segura Ferrer, César Valero Segura
98
La segunda generación del taller. Los hijos del segundo matrimonio del
fundador: José y Andrés Alós Vidal
Pascual Alós de Burgos contrajo segundas nupcias con Juana Vidal, dama con la que tuvo
varios hijos, trabajando en el taller familiar Jo y Andrés, maestros que colaboraron juntos en
varias obras.
José Alós Vidal
Lo desconocemos casi todo de su vida familiar. Deb ser el hijo mayor de Pascual Alós y
Juana Vidal. Trabajó, en numerosas ocasiones, con su hermano Andrés.
En 1729 levantaba el retablo de la capilla mayor del hospital de la Santísima Trinidad Baza.
Posteriormente, junto a su hermano, construyó varios retablos que veremos a continuación. El
o anterior a la contrata del retablo de la villa de Cúllar, el 2 de febrero de 1733, la avalista de la
obra, Rosa Calderón, otorgaba testamento, fundando una memoria, nombrándolo como su
albacea y su único y universal heredero59. El 7 de diciembre de 1734 otorgaba un segundo
testamento dejando a un lado al escultor y nombrando a su alma como heredera de sus bienes.
En una de las cláusulas testamentarias de este último recordaba le había prestado al maestro, para
una urgencia que tuvo, diversos objetos de valor (una cuchara de plata, una caja, un Agnus, un
anillo de oro con una piedra encarnada y 15 reales en metálico) cuyo coste le había devuelto60.
Ands As Vidal
Nac en Guadix en torno a 1700 y debió fallecer en Almea alrededor de 177761. Dirig,
junto a su hermano José, el taller familiar asentado en Baza. En el mismo recibieron encargos de
varias poblaciones de la Abadía y del norte del obispado de Almería, dónde se desplazaron para
poder llevarlos a cabo. Estando levantando el retablo de la capilla mayor de la parroquial de la
villa de Tíjola se fijó en Tomasanchez, hermana del rroco de dicho templo, casándose con
ella el 26 de junio de 173162. Pasados diezos, el 22 de agosto de 1741, dicha dama le otorgaba
un poder para presentarse en jola, tras el fallecimiento de su madre, Ana Moreno y poder
reclamar la herencia que le correspondía. Este año, o poco desps, la familia se traslada a
Almería. Allí nacerá su hijo Torcuato (1744) y al encontramos a todos los integrantes del clan a
la hora de realizarse el Castastro de la Enseñada (1752).
En ese momento, Ands, con 52 años, quedaba censado como maestro tallista63. No consta
que tuviese ninguna propiedad, ni urbana ni rústica. Tan lo se menciona que por su trabajo de
tallista se le calculaban unos ingresos anuales de 1.650 reales64. En esta ciudad convivía con
Tomasa Sánchez, su esposa y sus tres hijos varones: Juan, de 14 os, nacido en llar-Baza, José
59 Los herederos de Rosa Calderon, fecha, B-1101, APG,ff.181-182.
60 Testamento de Rosa Calderon. fecha B-1102, APG, ff.155-157.
61 Torres, 2003: 284. No hemos localizado ni la fecha de nacimiento ni la de defunción de Andrés Alós.
62 Acta de matrimonio de Andrés Alós y Tomasa Sánchez, 26 de junio de 1731, Archivo Diocesano Almeria
[ADA], Tijola, Libro 6 de Matrimonios, ff. 55.
63 Catastro de la Ensenada, Archivo Municipal de Almería [AMA], Tomo I, p. 3.
64 Catastro de la Ensenada, AMA, Tomo, IV, p. 83.
El taller de los Alós y el Barroco en los obispados de Guadix-Baza y Almería (siglos XVII-XVIII)
99
de 9 y Torcuato, de 765. Vian en la parroquia del Sagrario, en una casa situada frente a la puerta
de los Perdones de la catedral.
Retablo de la capilla mayor del hospital de la Santísima Trinidad de Baza (1729). Obra de Jo
Alós Vidal
En 1724 la hermandad del Santo Cristo de la Paciencia, sita en el hospital de la Santísima
Trinidad, decidió construir el retablo de la capilla mayor del templo, contratando para ello a José
Alós, quién lo entregó terminado en 172966.
El retablo, de madera en su color, ocupaba todo el testero de la capilla mayor hasta la Guerra
Civil. Presentaba un diseño muy sencillo que se repetirá, con pequeñas diferencias, en la iglesia
parroquial de jola. Banco, un solo cuerpo y ático semicircular. Estaba estructurado
verticalmente por cuatro estípites configurando tres calles, siendo la central s ancha. En las
calles laterales hornacinas planas con recercos y en la central una gran hornacina que parece la
embocadura de un pequo camarín. La decoración a base de sartas de hojas, flores y frutos
entrelazadas se utiliza en los recercos de las hornacinas y en los estípites...
65 Catastro de la Ensenada, AMA, Tomo, IV, p. 3.
66 Magaña, 1978: 525. Puede que el retablo lo ejecutaran los dos hermanos.
Fig. 22. Retablo. Capilla mayor. Iglesia. Hospital de la
Trinidad. Baza (Granada).
.
Juan Manuel Segura Ferrer, César Valero Segura
100
Respecto a la iconografía original lo desconocemos todo. Igualmente ignoramos cuando se
colocó el notable bajorelieve que ocupaba el centro del ático, posiblemente una representación
del misterio de la Trinidad, dónde podemos ver a Dios Padre con Cristo en sus brazos. El
Espíritu Santo, bajo el símbolo de la paloma, podría ocultarse tras el espacio que no nos permite
ver la lámpara. En las calles laterales, tras el asentamiento definitivo de las dominicas en la
década de los cuarenta, se colocaron sendas imágenes de santos relacionados con la orden. En
la hornacina de la izquierda Santo Domingo de Guzmán, de buena talla y en la de la derecha
Santa Rosa de Lima. En el centro una gran hornacina con la Virgen del Rosario67.
Retablos de los hermanos José y Andrés Alós Vidal
A continuación presentamos varios retablos realizados por los dos hermanos,
desconociéndose hoy ena la participación de cada uno de ellos.
Retablo de la capilla mayor de la iglesia de Santa María de Tijola (1729)
El 2 de octubre de 1729 José Alós y su madre, Juana Vidal, otorgaban un poder a Andrés
Alós, para que se pasase a la villa de Tíjola y tratase con Tomas Sánchez, presbítero de la iglesia
parroquial y con Luis de Bocanegra, beneficiado y vicario de ella, todo lo relacionado con la
construcción del retablo de la capilla mayor que se iba a levantar a instancia del obispo de Jaén,
Rodrigo Marín Rubio, natural de esta villa68. Dicho prelado había nacido en esta poblacn en
1659. A lo largo de su trayectoria pastoral desempeñó diversos cargos eclesiásticos, magistral
de la catedral de Almería, canónigo y maestrescuela del arzobispado de Granada... En 1708 fue
nombrado obispo de Segorbe y en 1714 obispo de Jaén, desempeñando dicho cargo hasta
1732, año en el que falleció. En esta escritura se recuerda que el prelado tra y ajustó con los
dos maestros la construcción del retablo que se pretendía hacer en la capilla mayor por las
cantidades y condiciones fijadas en la contrata.
El retablo, de madera en su color, ocupa todo el testero de la capilla mayor. Consta de banco,
un solo cuerpo y ático semicircular adaptado al arco de arranque de la bóveda de la capilla. El
cuerpo principal está estructurado verticalmente por cuatro estípites apoyados sobre triples
pilastras ricas escalonadas, casi planas, configurando tres calles, siendo la central s ancha.
En las laterales, hornacinas decoradas por cintas vegetales y en la central un delicado dosel con
decoración vegetal que enfatiza el eje del retablo. Las imágenes que lo completan son obras
modernas que carecen de valor artístico.
Quedan delimitadas verticalmente, las tres calles, por bandas con sartas de hojas, flores y
frutos. La conexión con la pared se realiza a través de una línea vertical de hojarasca que recorre
todo el lateral. Las hornacinas están rematadas, en su parte superior, por un encuadre mixtilíneo
coronado por frontones rotos de perfil concavo-convexo. Remata este cuerpo un
entablamento con friso decorado por vistosas cartelas marcando los ejes de las tres calles. La
central, de mayor tamaño, está coronada por frontón roto de perfil concavo-convexo que
invade claramente el basamento el ático. Bajo el mismo, dos guirnaldas de frutas. El ático
presenta tres calles, estando decoradas, tanto su superficie como las pilastras cajeadas que
delimitan la calle central, con motivos vegetales. En el centro la figura de un Crucificado
67 Agradecer al historiador Rafael Frías Marín las apreciaciones sobre estas piezas.
68 Poder de Andrés Alós a Juana Vidal y consortes, 2 de octubre de 1729, Pedro Andrés de Molina, ff. 170-171.
El taller de los Alós y el Barroco en los obispados de Guadix-Baza y Almería (siglos XVII-XVIII)
101
moderno, sobre los pilares dos niños desnudos y como remate central una gran cartela
coronada.
Retablo de la capilla mayor de la iglesia parroquial de Santa María de la Anunciación de
Cúllar-Baza (1734-1735)
El 17 de febrero de 1734 se firmaba el contrato para la ejecución del retablo de la capilla
mayor del templo parroquial de Cúllar-Baza entre Mateo Muñoz del Barrio, beneficiado y
mayordomo de la fábrica de la iglesia de la villa y los escultores José y Andrés de Alós. Había
de contar con nueve varas de alto y seis de ancho, todo cuajado de talla con diferentes
hechuras. Los maestros habían de proporcionar todos los materiales69 .
69 Obligación la fábrica de la iglesia de Cúllar con José y Andrés de Alós, 17 de febrero de 1734, APG,
Cúllar, Lucas Gómez del Pozo, ff. 36-44.
Fig. 24. Retablo. Capilla mayor.
Calle lateral. Iglesia. Tíjola (Almería).
Fig. 23. Retablo. Capilla mayor.
Iglesia. Tíjola (Almería).
Juan Manuel Segura Ferrer, César Valero Segura
102
La ejecución de esta obra debía seguir las trazas elaboradas por ambos maestros y se
avalaba con las propiedades de Rosa Calderón, doncella muy vinculada a José Alós. Por la
construcción del retablo los maestros recibirían 8.000 reales de vellón a pagar en tres plazos.
El primer pago se haría el día de las Ascensión de ese mismo año, momento en el que debían
estar colocados los pedestales, zócalo y sagrario. La segunda entrega se realizaría el 25 de
diciembre, debiendo estar levantado hasta la cornisa. El tercero, y último pago, se efectuaría
el día de la Ascensión de 1735, momento en el que debería estar totalmente acabado y
colocado en la capilla mayor.
Retablo de la capilla del Ave María en la girola de iglesia colegial de Baza (1735-1736)
A mediados de siglo XVIII asistimos al periodo de esplendor del mandato del abad
Aquenza (l727-l779) y a las últimas obras de envergadura erigidas en la colegiata a través de
este prelado y de sus sucesores. Deseoso el abad de mejorar el culto, adorno y decencia en
las capillas de este templo comenzó con la labor de remodelación, requiriendo, en 1735, a
Diego de Salazar (a cuya familia había pasado el patronato de la capilla del Ave María) que
aplicase a la mejora de su patrimonio mueble las destacadas rentas de las que disfrutaba70.
Cuando comenzó a proyectarse la renovación se puso de manifiesto el pésimo estado de
conservación del retablo renacentista, estaba muy deteriorado y “hecho pedazos”,
habiéndose borrado parte de las pinturas.
Se encargaron las trazas a un reputado maestro de Guadix que las actas capitulares no
reflejaron. Aunque el diseño es de Francisco Moreno, la ejecución corrió de manos de los
hermanos José y Andrés Alós. El tracista hizo postura para llevarlo a cabo por 4.500 reales
sin las imágenes, con ellas cobraría 5.400. La obra se sacó a subasta y se presentaron dos
talleres bastetanos. El de los Jiménez se ofreció a hacerlo por 3.000 reales y el de los Alós se
comprometió a ejecutarlo por 2.400. El 1 de noviembre de 1736, estando en Baza Francisco
Moreno, comprobó que la obra ejecutada se ajustaba al proyecto aprobado y dio su visto
bueno71. Las esculturas las realizó Torcuato Ruiz el Peral72. Ésta es la última obra localizada
de los Alós en los territorios de la Abadía de Baza.
Marcos de los cuadros de la capilla mayor de la catedral de Almería (1755-1757). Obra de
Andrés Alós
A mediados del siglo XVIII el cabildo catedralicio almeriense estaba planteándose la
ornamentación de la capilla mayor con un ciclo pictórico dedicado a la Vida de la Virgen. El
diseño y ejecución de los marcos para estos cuadros fue contratado con Andrés Alós por
5.600 reales en 1755, tras una ardua negociación. La obra comenzó de inmediato y finalizó
en 1757. Rosario Torres afirma que la llegada del maestro a la catedral de Almería estuvo
vinculada a la realización de unas andas para el Corpus Christi73, contratadas ese mismo año
y María del Mar Nicolás le atribuye un interesante candelabro para el cirio pascual de la
catedral74.
70 Segura/Valero, 2023:117-166.
71 Magaña, 1978: 317-318.
72 Segura/Valero, 2023: 84-85.
73 Torres, 2003: 284.
74 Nicolás, 2008:153.
El taller de los Alós y el Barroco en los obispados de Guadix-Baza y Almería (siglos XVII-XVIII)
103
Los cuadros se insertan en los encasamientos arquitectónicos de la capilla mediante grandes
y ampulosos marcos de armoniosos ritmos y soluciones contrapuestas, siendo dorados por el
pintor Pedro Burruezo75. La composición parte de molduras mixtilíneas que se quiebran y
enrollan en dinámicas espirales a las que se añaden golpes de hojarasca, guirnaldas y conchas.
Los marcos del registro inferior están rematados por frontones rotos de perfil concavo-
convexo que recuerdan los del retablo de Tíjola mientras que los registros del superior están
coronados por medallones con el jarrón de azucenas, emblema de la catedral76.
Otra obra atribuida a Ands Alós es el retablo de la capilla mayor del convento de la
Encarnación de esta ciudad, desaparecido en el incendio de 193677.
La tercera generación: Juan y Torcuato Alós Sánchez
Los dos últimos maestros localizados de la saga son Juan y Torcuato Alós, hijos de Andrés
Alós Vidal.
Juan Alós Sánchez
Nacen la villa de Cúllar-Baza en torno a 1738. Se trasla con su familia a la capital de
Almería dónde su padre trabajará durante el último periodo de su vida laboral. Estuvo casado
en varias ocasiones. Su primera esposa, María Serafina de Moncada, posiblemente pertenezca
a una familia del gremio de carpinteros de Almería. El carpintero Miguel Moncada, en el
momento de realizar el Catastro de la Ensenada, tenía una hija llamada María. El 28 de junio
75 Torres, 2008: 62.
76 Torres, 2008: 77.
77 Gil, 2008: 188.
Fig. 25. Marcos. Registro inferior. Capilla
mayor. Catedral. Almería.
Fig. 26. Marcos. Registro superior. Capilla
mayor. Catedral. Almería.
Juan Manuel Segura Ferrer, César Valero Segura
104
de 1770, viudo, concierta segundas nupcias con Gabriela Macias en la parroquia del Sagrario
de Guadix, ciudad a la que se había trasladado78.
En 1777, realizará, con Jacinto Vergara, el cancel de la iglesia de Ferreria. Ese mismo año lo
encontramos en Orce como postor ante el levantamiento de la portada de cantería del templo
parroquial de dicha villa. Ese mismo año, residente en Guadix y comisionado por José de
Luque, canónigo de la catedral, contrata con Alonso de Cruz, Juan Mateo de Rueda y Francisco
Guijarro, vecinos de Macael, la solería para pavimentar la catedral accitana, mil losas de
rmol, la mitad blancas y la otra mitad negras, de media vara de ancho y dos dedos de fondo,
a 5 ½ reales cada una, alcanzando un coste total de 5.500 reales79.
Torcuato Alós Sánchez
Nació el 11 de noviembre de 1744 en la ciudad de Almea, en la parroquia del Sagrario,
siendo sus padrinos Torcuato Vergara y Josefa Alós, su a, hermana de su padre80. En 1765
estaba trabajando, con un salario semanal de 32 reales, en la portada de la catedral de Guadix,
como tallista en piedra. Con la reducción de personal, ese mismo año, se prescinde de sus
servicios81. En 1771 se le presenta un problema, ingresando en larcel eclesiástica de Guadix
por no cumplir los esponsales prometidos con Bernabela Barrionuevo, con la que al final se
casará. En esos momentos llevaba residiendo en la ciudad accitana entre cinco y seis años. El
25 de septiembre de 1774 nacerá su hijo José.82
Conclusiones
Desde el último tercio del siglo XVII las iglesias de los obispados de Guadix-Baza, y de
Almería, se dejaban seducir por los ricos efectos de lo ornamental que estaban llegando desde
el Levante a través de la saga de los Alós. Muchos de los sencillos templos de estos territorios
estaban inmersos en el gusto Barroco, a base de despliegues decorativos en yeseas, pinturas y
patrimonio mueble.
En este artículo hemos presentado al clan de los Alós, a lo largo de s de una centuria,
partiendo de datos conocidos y de documentación novedosa recogida en distintos archivos,
aportando información sobre la biografía de los integrantes de tres generaciones de esta familia,
centrándonos en su produccn artística, especialmente en el campo de la retabstica.
78 Matrimonio de Juan de Alós con Gabriela Macias, 28 de junio de 1770, ADG, C. 575, D. 17.
79 Obligación de Juan Alós y Alonso Cruz, vecino de Macael, 21 de enero de de 1777, APG, Andrés
Nicolás Cepero, ff. 6-7.
80 Acta de nacimiento de Torcuarto Vergara, 11 de noviembre de 1744, ADG, Caja 538, D. 102, s.f.
81 Lara, 1996: 96, 350 y 321. A mediados del setecientos Torcuato Alós trabaja como tallista y cantero en la
catedral de Guadix. Será tras la reducción de gastos y personal cuando el cabildo prescinda de sus servicios.
82 Expediente matrimonial de Torcuato Alós y Bernabela Barrionuevo, 11 de septiembre de 1771, ADG, Caja
538, D. 102, s.f.
El taller de los Alós y el Barroco en los obispados de Guadix-Baza y Almería (siglos XVII-XVIII)
105
Bibliografía
Arredondo Arredondo, Francisco (2016): Notas de historia y geografía urbana de Zújar. Granada:
Ediciones Osuna.
De la Peña Velasco, María Concepción (1992): El retablo barroco en la antigua diócesis de Cartagena,
1670-1785. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos.
García Campra, Emilio (2004):“San Nicolás y la cristianización de la Taha de Marchena”. El
eco de Alhama,18. Edición digital.
Gil Albarracín, Antonio (2008): “El barroco y la conventualidad almeriense”. En: La Almería
Barroca. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Diputación de Almería. Instituto de
Estudios Almeriense, pp. 177-206.
Guillén Gómez, Antonio (2009): La Corte Chica. Alcaides, gobernadores, señores de ganados y otras
oligarquías, en el Orce del Antiguo Régimen (1488-1835). Orce: Diputación de Granada y
Ayuntamiento de Orce.
Lara Ramos, Antonio (1996): Iglesia y poder. Estancamiento económico, realidad y mentalidad social en
la crisis del Antiguo Régimen (Guadix 1750-1808). Tesis doctoral. Universidad de Granada
(Departamento de Historia Contemporánea), t. II, pp. 96, 350 y 321.
Lázaro Damas, María Soledad (2005): “Pietas ad omnia utilisuna lectura iconográfica del
camarín de la Virgen de la Piedad”. En: Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 36,
pp. 119-137.
Lázaro Damas, María Soledad (2008): “Consideraciones en torno a la obra y la clientela de
Torcuato Ruiz del Peral en Baza”. En: Boletín del Centro de Estudios «Pedro Suárez».
Ejemplar dedicado a Torcuato Ruiz del Peral (1708-1773), Guadix, 21, pp. 77-100.
Lázaro Damas, María Soledad (2020): El patronato artístico del obispo Andrés de las Navas
y Quevedo”. En: Quiroga. Revista de Patrimonio Iberoamericano. Universidad de Granada, pp.
104-127. DOI: [en línea] disponible en: https://doi.org/10.30827/quiroga.vOi18.0007.
Lázaro Damas, María Soledad (2023): “El escultor Cecilio López Criado (C.1601-1671). El
patronazgo artístico de las órdenes religiosas”. En: UcoArte. Revista de Teoría e Historia del
Arte, 12, Córdoba, pp. 104-127.
López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús (1998): “Del Barroco avanzado al Neoclasicismo en la
retablística del Setecientos. Apuntes para una monografía”. Cuadernos de Arte de la
Universidad de Granada, 29, pp. 89-106.
Magaña Visbal, Luis (1978): Baza histórica. Baza: Asociación Cultural de Baza y su comarca.
Vol. II.
Nicolás Martínez, María del Mar (2008): “Sobre la pintura y la escultura barroca en Almería”.
En: La Almería Barroca. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Diputación de Almería.
Instituto de Estudios Almerienses, pp. 143-176.
Juan Manuel Segura Ferrer, César Valero Segura
106
Nicolás Martínez, María del Mar (2022): “Aportación a la escultura del siglo XVIII en
Almería”. En: Barroco entre dos mundos: relaciones y alternativas en la escultura andaluza e
hispanoamerica entre 1700 y 1750. Coordinador Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz.
Editorial Comares, pp. 287-309.
Rodríquez G. de Ceballos, Alfonso (2001): “En torno a Alonso Cano, arquitecto”. Cuadernos
de Arte, Universidad de Granada, 32, pp. 85-103
Rodríguez Domingo, José Manuel y Gómez Román, Ana María (1999): “El patrimonio
artístico del Colegio de San Torcuato de Guadix, de la Compañía de Jesús”. En: Boletín del
Centro de Estudios «Pedro Suárez», 12, Guadix, pp. 137-160.
Segado Bravo, Pedro (1992): Arquitectura y retablística en Lorca durante los siglos XVII y
XVIII. Universidad de Murcia. Tesis doctoral.
Segado Bravo, Pedro (1992-1993): “Juan de Uzeta (1697?-1779), escultor y retablista del siglo
XVIII en Murcia”. En: Imafronte, Murcia, 8-9, pp. 403-421.
Segado Bravo, Pedro (2008): Jerónimo Caballero. Retablista y escultor del Barroco (Huéscar 1668-
Lorca 1751). Granada: Mouliaá Map, S.L. y parroquia de Huéscar.
Segura Ferrer, Juan Manuel (2007): Baza, de la Ilustración al Historicismo: Urbanismo, Arquitectura
y Artes Plásticas. Universidad de Granada. Tesis doctoral.
Segura Ferrer, Juan Manuel y Valero Segura, César (2023): “Las capillas de los abades
Francisco de Quintana y Álvaro de la Torre en la iglesia colegial de Santa María de la
Encarnación de Baza”. En: Ciudad, Iglesia y Patrimonio: Estudios de Historia Local, pp. 117-
166.
Torres Fernández, María del Rosario (2003): “La transformación barroca en la catedral de
Almería. Arquitectura y ornamentación”. En: Las catedrales españolas. Del Barroco a los
Historicismos. Germán Ramallo Asensio. Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones,
pp. 269-298
Torres Fernández, María del Rosario (2008): “Arquitectura eclesial y retablística de los siglos
XVII y XVIII”. En: La Almería Barroca. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.
Diputación de Almería: Instituto de Estudios Almerienses, pp. 33-84.
Torres Fernández, María del Rosario (2021): “El monasterio de la Inmaculada Concepción.
Su significativo papel en el arte almeriense”. En: El convento de las Puras de Almería.
Patrimonio y Memoria de una ciudad. Colección Historia, 79. Almería: Asociación de la
Alcazaba, Diputación de Almería, Instituto de Estudios Almerienses, Junta de Andalucía,
pp. 20-130.
Ureña Uceda, Alfredo (2007): “El barroco en el valle del Almanzora. Entre lo granadino y lo
murciano”. En: La Almería Barroca. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Diputación
de Almería. Instituto de Estudios Almerienses, pp. 233-262.