Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 13, 2024, pp. 189-202, ISSN: 2255-1905
DEL DIBUJO DE JOSÉ DE PAZ RIBERA AL MODELADO 3D:
RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DEL CATAFALCO ERIGIDO EN
LA CATEDRAL DE TOLEDO PARA LAS EXEQUIAS DE LUIS I (1724)*
PAULA REVENGA DOMÍNGUEZ
PABLO PRIETO HAMES
Universidad de Córdoba (España)
Fecha de recepción: 15/05/2024
Fecha de aceptación: 04/11/2024
Resumen
En este artículo se propone una reconstrucción digital en 3D del catafalco erigido en
1724 en la Catedral Primada con motivo de la celebración de honras fúnebres por el rey
Luis I. Se describen las diferentes fases de creación y modelado tridimensional del
monumento efímero, cuya virtualización se ha realizado a partir del análisis e
interpretación de la información proporcionada por las fuentes históricas coetáneas,
tanto documentales como literarias, y de las trazas del túmulo diseñadas por el pintor
José de Paz Ribera que se conservan en el Archivo Municipal de Toledo.
Palabras clave
Reconstrucción Virtual 3D; Sketchup; Blender; Catafalco; Exequias regias; Luis I;
Catedral de Toledo
FROM JODE PAZ RIBERA'S DRAWING TO 3D MODELING: VIRTUAL
RECONSTRUCTION OF THE ROYAL CATAFALQUE ERECTED IN THE
CATHEDRAL OF TOLEDO FOR THE FUNERARY CEREMONY OF LOUIS
I (1724)
Abstract
This article proposes a 3D digital reconstruction of the catafalque erected in 1724 in the
Primatial Cathedral on the occasion of the funeral honors for King Louis I. It describes
the different phases of creation and three-dimensional modeling of the ephemeral
monument, whose virtualization has been carried out based on the analysis and
interpretation of information provided by coetaneous historical sources, both
documentary and literary, as well as the design of the catafalque by the painter José de
Paz Ribera, which are preserved in the Municipal Archive of Toledo.
Keywords
3D Virtual Reconstruction; Sketchup; Blender; Catafalque; Royal Funerals; Louis I;
Cathedral of Toledo
*El presente trabajo se inscribe en el marco del proyecto I+D+I «Tres siglos de arte del grabado (XVI-XVIIII):
estampa y cultura visual en Andalucía y su impacto en el Nuevo Mundo. Nuevos
enfoques» (PID2019-104433GB-I00), dirigido por la Dra. Reyes Escalera Pérez.
Paula Revenga Domínguez, Pablo Prieto Hames
190
Sobre el encargo y la morfología del túmulo de Luis I erigido en Toledo
Tras recibirse en Toledo la noticia de que el rey Luis I había fallecido el día 31 de agosto de
1724, el Ayuntamiento de la ciudad procedió a decretar seis meses de luto y a organizar las exequias
por el monarca, atendiendo tanto al protocolo y celebración de los actos fúnebres -vigilia y funeral-
que tendrían lugar los días 16 y 17 de noviembre de ese año, como a los trámites relacionados con
la hechura de un catafalco en la Catedral Primada con motivo del evento.
Gracias a los documentos referidos
a estas honras fúnebres que se
custodian en el Archivo Municipal de
Toledo, tenemos noticia precisa de las
decisiones tomadas por el Concejo,
preparativos del solemne funeral regio,
gastos previstos y otras cuestiones
referidas al ceremonial a seguir, pero
también de los pormenores relativos a
la contratación de la fábrica del
monumento funerario1. Así sabemos
que, de entre distintos proyectos de
cenotafio que presentaron dos
arquitectos madrileños, se eligió el
diseño de José de Paz Ribera, que
afortunadamente se ha conservado: se
trata de un dibujo a tinta coloreado de
727 x 421 mm., firmado en la parte
inferior hacia la derecha “Joseph de
Paz, Pintor Real 2 (Fig. 1). En él se
puede apreciar que Paz Ribera concibió
una estructura piramidal formada por
tres cuerpos decrecientes que se
alzaban sobre un alto zócalo
cuadrangular al que se accedía por
escalinatas situadas en sus frentes,
siguiendo así el modelo típico del
catafalco cortesano configurado por
Teodoro Ardemans, que estuvo
vigente en Madrid durante las primeras
décadas del siglo XVIII3.
Fue el 23 de septiembre de 1724
cuando se firmó la escritura de
concierto con José de Paz,
estableciéndose que el día 10 de
noviembre el artífice habría acabado y
armado el monumento funerario en la
1 Archivo Municipal de Toledo. Caja s/n descrita como "Reyes. Muertes". Cit. en Revenga Domínguez,
1994: 573-583.
2 Archivo Municipal de Toledo. Colección de Mapas, Planos y Dibujos, núm. 125 [Carpeta núm. 2]. Sig. 2259.
Cit. en Revenga Domínguez, 1994: 573.
3 Revenga Domínguez, 1994: 573-583.
Fig. 1. José de Paz Ribera, Diseño para el túmulo de Luis I,
1724. Dibujo a tinta coloreado, 727 x 421 mm., Archivo
Municipal de Toledo.
Del dibujo de José de Paz Ribera al modelado 3D: reconstrucción virtual del catafalco…
191
Catedral, en el crucero situado entre los dos coros,
con arreglo al diseño por él presentado y a
satisfacción de maestros de arquitectura. Entre las
condiciones del contrato se indicaba que debían ser
“corpóreos” tanto el zócalo, pedestal y escalera,
como las cuatro figuras “doradas de oro de Bolonia”,
pirámides y cornisa del primer cuerpo; además de la
media naranja con linterna del segundo cuerpo y el
arca, muerte y pirámide del tercero. Asimismo, se
apuntaba que el alzado hasta la cornisa sería de lienzo
pintado y que el jeroglífico del medio punto del arco
se haría con tabla recortada y se pintaría de manera
que pareciera corpóreo. Se señalaba también que en
el túmulo se dispondrían cuatrocientas cornucopias
que sostendrían cirios de libra y media de una sola
mecha, y se precisaba que su altura no podría ser
inferior a 70 pies. Además, en la escritura se
introdujeron algunas cláusulas en las que se
determinaban ciertas modificaciones con respecto a
la traza, especificándose que donde en el dibujo
aparecía el retrato del rey habría de colocarse un
escudo de armas de Toledo de medio relieve, y que el
remate con “los dos reinos de España y Francia” se
sustituiría por “un globo esférico calado con sus
signos” 4.
Pues bien, tanto el dibujo de José de Paz como el
contrato con él firmado por los representantes del ayuntamiento nos proporcionan valiosa
información sobre la configuración del catafalco erigido en la Catedral Primada para celebrar las
exequias de Luis I, aunque esta resulta insuficiente para acometer la reconstrucción virtual del
aparato efímero. Sin embargo, contamos también con el testimonio literario del jesuita José
[López] de Cotilla y Enríquez, quien en su obra Pantheón de el sol, machina sepulchral, demostracion
luctuosa que la imperial Toledo executò llorosa, construyò liberal y ofrecio amante à las memorias, sepultadas nunca,
de el joven principe nuestro señor y rey Don Luis Fernando (…) (Fig. 2) nos ofrece una descripción
minuciosa de la arquitectura y la decoración del túmulo, aportando datos fundamentales sobre sus
dimensiones, adornos, colorido, materiales y un largo etcétera de detalles de gran utilidad para
nuestro propósito, ya que nos permiten hacernos una idea muy aproximada de la configuración
final de la máquina fúnebre.
Señala el padre Cotilla que en el crucero de la Catedral se colocó una plataforma cuadrada de
veintidós pies por frente sobre la que se dispuso un zócalo al que se accedía por “cuatro órdenes
de gradas correspondientes a los cuatro frontis”. Sobre esta plataforma descansaba un zócalo
adornado con repisa y molduras de relieve, que estaba flanqueado en sus esquinas por unas
prolongaciones angulares que servían de pedestal a “cuatro gallardas amazonas” que
representaban la Prudencia, la Fortaleza, la Templanza y la Justicia. Esas figuras alegóricas de las
virtudes cardinales empuñaban en una de sus manos su “distintiva divisa” o atributo iconográfico,
mientras con la otra sostenían “una bien tallada tarjeta sobrescrita con española décima”5.
4 Revenga Domínguez, 1994: 575. Para la transcripción del contrato véanse las páginas 580 y 581 de este mismo
trabajo.
5 Cotilla y Enríquez, 1725: 9.
Fig. 2. José [López] de Cotilla y Enríquez,
Pantheón de el sol, machina sepulcral…, 1725.
Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Sig. A
113/055(31).
Paula Revenga Domínguez, Pablo Prieto Hames
192
Encima del zócalo se articulaba el primer cuerpo del catafalco, concebido como una especie
de templete abierto en todos sus frentes, el cual albergaba la pira fúnebre del monarca -en la que,
sobre un cojín, se colocaron la corona, el cetro y la espada- y estaba formado por cuatro
machones unidos con arcos de medio punto “de latitud de doce pies, de longitud veinte y cuatro”
6. Los machones, de superficies activadas con labores de cajeado, tenían unos resaltes en los que
sobre un plinto de “cinco pies y medio” se apoyaban “doce hermosas pirámides..., que de
despedían los cuatro ángulos, hasta vencer cada uno diez y seis pies de elevación aguda, y rematar
al tope para sostener la cornisa”, arrancando de esas pirámides “de alto abajo, airosas
cornucopias” con cirios7.
En las claves de los arcos de los frentes del primer cuerpo se dispusieron cuatro jeroglíficos
que se complementaban con otros cuatro situados en los pilares maestros de la catedral y con la
inscripción del elogio fúnebre que sujetaban un par de angelotes a los pies de la pira, incidiendo
todos ellos en mostrar el dolor por la temprana pérdida del monarca, elogiar la tenacidad y virtud
del gobernante, así como desearle una mejor vida después de la muerte 8. Por la descripción que
nos proporciona el padre Cotilla, sabemos que en el jeroglífico del frente principal del templete
aparecía una calavera coronada y rodeada por un círculo de ojos que vertían lágrimas hasta formar
en la parte inferior un río; en el del frente oriental se representaron dos brazos cruzados, uno de
los cuales portaba un cayado pastoral y otro el bastón de la ciudad, situándose en el centro de la
composición una calavera coronada; en el del frente orientado a la puerta de los Leones se
mostraba el escudo de armas de Toledo con una calavera bajo las coronas de las águilas, estando
todos sus elementos atravesados por flechas; mientras que en el jeroglífico del frente
septentrional se podía contemplar la Sala Capitular presidida por una silla con una calavera
coronada encima, apareciendo sobre el resto de asientos corazones partidos con ojos lacrimosos9.
Cerraba el primer cuerpo una cornisa “de cuatro pies de altura, bien moldurado el friso, su
arquitrabe y mocheta, a la más natural imitación de mármoles y jaspes de Tortosa, y manteniendo
en las cuatro esquinas pirámides pequeñas (…) a quienes servían de alusivos remates cuatro flores
de Lis” 10. Esas pirámides con candelabros se apoyaban en el arranque de unos arbotantes de base
curva que soportaban un edículo con frontón triangular que destacaba en el segundo cuerpo y
que albergaba en su interior una “cúpula o media naranja, sus fajas imitadas de pórfido y sus
medios de jaspes; la elevación de siete pies y el diámetro de doce y medio”. Esta cúpula quedaba
oculta en su frente principal por el escudo de armas de Toledo, mientras que en sus otros tres
frentes se abrían unos vanos, “puertas ventanas de cristalinos vidrios”11, que permitían
contemplar cómo la bóveda se encontraba claveteada de luces en su convexo, emulando así un
firmamento que acentuaba la teatralidad del aparato fúnebre.
Rematando el catafalco se organizaba el tercer y último cuerpo, de carácter esencialmente
ornamental, compuesto por una “linterna… ochavada” de seis pies de alto, que descansaba sobre
el edículo inferior y servía de trono a una “garvosa urna de funesto mármol” custodiada por
cuatro esqueletos armados con guadañas12, sobre la que se alzaba una “piramidal aguja” con
cornucopias para luces, en cuyo vértice superior se situaba una “celeste esfera, figurados en ella
(…) los signos de el Zodiaco, que como aposentadores de el Cielo, avían salido à recibir el Alma
victoriosa de Luis”13.
6 Cotilla y Enríquez, 1725: 11.
7 Idem.
8 Prieto Hames, 2023: 567-568.
9 Cotilla y Enríquez, 1725: 18-20.
10 Ibidem: 13.
11 Idem.
12 Idem.
13 Ibidem: 14.
Del dibujo de José de Paz Ribera al modelado 3D: reconstrucción virtual del catafalco…
193
Apunta José que “los tres descollados cuerpos” del cenotafio -ricamente adornados con
una profusa decoración de hachetas de fuego, pirámides e incensarios- alcanzaron una altura
total de 82 pies14, cumpliéndose así con creces con la cláusula del contrato que establecía que
el cenotafio debía superar los 70 pies de alto15. Por otra parte, en relación con los materiales
y texturas fingidas del aparato el padre Cotilla señala cómo de las doce pirámides del primer
cuerpo “ocho mintió el Pincel (…) sobre los Machones, que subían à fabricar los arcos”
siendo difícil “distinguir a la vista cuales eran los que abultaba el lienzo o cuales los que pintò
la tabla”16, por lo que se deduce que, efectivamente, solamente fueron corpóreas las pirámides
de los ángulos del catafalco, algo que ya se indicaba en el contrato de la obra. En cuanto a
los jeroglíficos, el autor señala que eran corpóreos, pintados y esmaltados en oro, mientras
que los machones, arcos y pirámides fueron “à la más natural imitación de mármoles, y jaspes
de Tortosa”17. Además, indica que en la cúpula se imitaron sus “faxas de pórfido y sus medios
de jaspes”18. Al margen de estos detalles aportados por Cotilla, gracias a la escritura de
obligación a la que nos referíamos más arriba sabemos que, de entre las estructuras y
elementos que componían la máquina fúnebre, eran corpóreos el zócalo, el pedestal, las
figuras alegóricas doradas, las gradas y la cornisa del primer cuerpo, al igual que la bóveda de
media naranja del segundo, y el arca, los esqueletos y la pirámide del tercero; mientras que
los restantes elementos del segundo y tercer cuerpo eran fingidos y estaban pintados sobre
lienzo19.
Así pues, a partir del estudio y análisis de las noticias aportadas por José Cotilla en el libro
de exequias, de las trazas de José de Paz Ribera y de la escritura de obligación de obra,
recopilamos información suficiente como para poder acometer el modelado en 3D del
catafalco de Luis I erigido en la Catedral Primada, utilizando para ello la tecnología digital20.
En el desarrollo del proceso se atendió a la reconstrucción virtual no sólo del propio
monumento funerario, sino también del crucero de la Santa Iglesia de Toledo donde se alzaba
la fábrica efímera, convergiendo ambos elementos en una producción audiovisual que -
gracias a la atención prestada a aspectos como la música y otros detalles- nos ha permitido
recrear el túmulo y el teatral ambiente que acompañó la celebración de las solemnes exequias
por el joven monarca.
El modelado 3D de la máquina fúnebre “Pantheón del Sol”
Las herramientas digitales utilizadas para desarrollar la propuesta de reconstrucción virtual
del túmulo de Luis I han sido fundamentalmente dos programas de diseño asistido por
14 Cotilla y Enríquez, 1725: 8.
15 El padre Cotilla pone de relieve la gran magnitud de esta tramoya y se detiene a exaltar su altura comparándola
con la de otros catafalcos erigidos en la Catedral Primada. Así, el jesuita señalaba: “nuestra hercúlea columna
funeral gravó el Plusultra de la elevación, sobre quantas, no en reales, ni arzobispales exequias, admitió esta
catedral; pues el último de nuestro amado Carlos a ochenta solos [pies] extendió sus pirámides, el de su alteza
real don Fernando de Austria, Cardenal Infante, que se quedó solo en setenta; bizarros ánimos los de aquellos
tiempos, pero más galanes los del nuestro (…)” (Cotilla y Enríquez, 1725: 8). Este hecho no es baladí, pues
como ya apuntábamos en un trabajo anterior referido al túmulo toledano de Felipe IV -que alcanzó 64 pies de
alto-, una de las cualidades más valoradas en este tipo de aparatos provisionales era precisamente su altura. Vid.
Revenga Domínguez, 2001: 167.
16 Cotilla y Enríquez, 1725: 10.
17 Ibidem: 11.
18 Ibidem: 13.
19 Revenga Domínguez, 1994: 575.
20 Seguimos así la estela de otras contribuciones científicas dedicadas a la reconstrucción virtual 3D de catafalcos
regios con herramientas digitales. Vid.: Cejas Rivas, 2019: 21-28; Soto Caba y Solís Alcudia, 2019: 285-302;
Revenga Domínguez y Cejas Rivas, 2021: 90-101; Gómez Ruiz: 2023; Prieto Hames, 2024: 265-281.
Paula Revenga Domínguez, Pablo Prieto Hames
194
ordenador, Sketchup 2017 y Blender 2.8. Con el primero se importaron las imágenes del
crucero de la Catedral toledana y el dibujo del túmulo para su posterior delimitación y
modelado, mientras que con el segundo se añadieron los diversos elementos de
representación como texturas, iluminación o detalles de la ornamentación, para concluir la
reconstrucción 3D y, en una última fase, proceder al renderizado en vídeo, empleando a
tal efecto otros programas de diseño como Adobe Premiere Pro CS 6.
Como ya adelantábamos, antes de comenzar con los procesos de digitalización que
permitieron modelar en tres dimensiones la máquina fúnebre se trabajó en un análisis
exhaustivo de las fuentes documentales y literarias mencionadas más arriba, con el fin de
extraer información completa y objetiva relativa al catafalco y su decoración que posibilitara
realizar una reconstrucción lo más verosímil y rigurosa posible. Además, fue importante el
empleo de metodologías propias de la historia del arte, como el método formalista, que
permitió centrar nuestra atención en la morfología de las estructuras y detalles
arquitectónicos del catafalco, desde las piezas que lo componían -tanto las de bulto como
las fingidas- hasta los festones y otros elementos decorativos, atendiendo también al
colorido empleado para simular las texturas que imitaban mármoles, jaspes u oro en la
fábrica efímera. Asimismo, se utilizó el método iconográfico para determinar la
configuración de los atributos de las figuras alegóricas de las virtudes. Todo ello con el
propósito de lograr una correcta representación tridimensional de la obra, de manera que
solo tras ser recopilados, analizados y debidamente ordenados todos los datos extraídos de
los documentos escritos y del dibujo del túmulo, se pudo comenzar a trabajar con el software
de modelado 3D SketchUp.
Las aportaciones de Sketchup y Blender
Para iniciar la labor de reconstrucción virtual se insertó
en Sketchup 2017 la imagen digitalizada en jpg21 (Fig. 1) de
las trazas del catafalco diseñado por José de Paz Ribera,
con el objetivo de trabajar en su delineado completo con
la herramienta lápiz, con la cual se repasó cada detalle del
dibujo para su posterior modelado en tres dimensiones,
prestando especial atención al tratamiento del perfil y de
las superficies, y a la asignación de las debidas
proporciones a cada una de sus partes (Fig. 3). A
continuación, mediante el uso de la herramienta “follow
me” se reprodujeron y distribuyeron por la máquina los
elementos ornamentales, molduras y otros detalles del
túmulo (Fig. 4). Una vez concluido el proceso, nos
dispusimos a extruir todas las líneas que anteriormente
habíamos dibujado sobre la imagen, consiguiendo así una
fiel representación gráfica del frente principal del aparato
fúnebre. El resultado obtenido se guardó en formato. skp
y se exportó al escritorio de Blender (Fig. 5), ya que su
espacio de trabajo ofrece herramientas que facilitan el
modelado de las piezas más complejas, así como el trabajo
con la policromía y la iluminación.
En el espacio de Blender se continuó con el proceso
de modelado 3D acometiendo ordenadamente diferentes
tareas. La primera de ellas consistió en trabajar sobre la
21 Dimensiones: 2248×3821. Perfil de Color: sRGB IEC61966-2.1.
Fig. 3. Modelado del catafalco en
ScketchUp 2017. Elaboración propia.
Del dibujo de José de Paz Ribera al modelado 3D: reconstrucción virtual del catafalco…
195
Fig. 5. Importación del modelado 3D del catafalco al escritorio de Blender 2.80. Elaboración propia.
Fig. 4. Modelado del incensario para el mulo a través de ScketchUp 2017. Elaboración propia.
Paula Revenga Domínguez, Pablo Prieto Hames
196
imagen obtenida a partir del dibujo de José de Paz y sobre la estructura del túmulo, con el
objetivo de revisar que el proyecto importado de SketchUp contase con toda la información
gráfica del frontis principal. En una segunda fase nos centramos en el tratamiento de los tres
cuerpos que conformaban el catafalco y de todos sus frentes -replicando la morfología del
principal, aunque adaptada en cada caso a la información proporcionada por la descripción
literaria del cenotafio-, para así obtener un artefacto tridimensional completo en el que,
además, se aplicasen las medidas y proporciones conocidas por las fuentes. A continuación,
centramos nuestra labor en reproducir tanto los detalles ornamentales, como los elementos
decorativos que requerían un modelado más complejo, prestando atención a plasmar las
texturas y colorido de cada uno de ellos. Seguidamente, la cuarta y última de estas tareas se
centró en el cuidadoso análisis y reproducción de los efectos lumínicos para obtener un
espacio óptimo y coherente en el que introducir las cámaras de Blender.
De entre los diferentes recursos técnicos utilizados durante el proceso cabe destacar
herramientas como “smooth shading”, con la que se buscó lograr uniformidad en el
sombreado y se corrigieron algunos elementos a través de utilidades como “bever tool” que
permiten realizar libremente modificaciones sobre los objetos representados (Fig. 6, Izq.).
Asimismo, para plasmar de forma realista elementos como los cirios prendidos fue de gran
utilidad el uso del “bump mapping”, pues facilita crear diferentes efectos en las texturas y
que los destellos luminosos puedan tener incidencia en los distintos materiales, evitando
además que se distorsione la textura de los objetos seleccionados cuando no tienen la misma
escala. Muy eficaz resultó también la calibración del color mediante el “noise map”, un nodo
que, aplicando el vector posición y color ramp, permite establecer un colorido general y crear
una sensación de luz ambiente (Fig. 6, Dcha.).
Por otra parte, hemos de señalar que algunos elementos del catafalco, como es el caso de
los esqueletos, se pudieron extraer de la plataforma 3D Warehouse, un lugar online donde se
comparten y descargan modelos 3D para el diseño o la arquitectura. Sin embargo, no ocurrió
lo mismo con objetos como los incensarios, que tuvieron que ser modelados con la
herramienta “follow”; ni con las escaleras de los cuatro frentes del túmulo, que se modelaron
mediante el “curve modifier” y la herramienta “spine” para poder reproducir su curvatura
decreciente desde el exterior hacia el interior.
Fig. 6. Izq. Estudio de las texturas en la reconstrucción del catafalco a través de Blender. Dcha. Trabajo de iluminación
ambiente en Blender. Elaboración propia.
Del dibujo de José de Paz Ribera al modelado 3D: reconstrucción virtual del catafalco…
197
Respecto a los cuatro jeroglíficos que se situaron en las claves de los arcos del primer
cuerpo, para no incurrir en un falso histórico y dar una imagen distorsionada del túmulo,
seleccionamos unos jeroglíficos similares a los descritos en el libro de exequias tomando
como fuente la Enciclopedia Akal de Emblemas Españoles Ilustrados22. Una vez digitalizados en
formato .jpg a color con un escáner Samsung Xpress M265F y una resolución de 600 ppp.,
se exportaron a Adobe Photoshop, se recortaron con la herramienta pluma y se les extrajo
el fondo. Los resultados se pasaron a .png con el objetivo de que poder introducir los
jeroglíficos en las tarjas modeladas de la reconstrucción virtual. Ya en Blender, se repasaron
con la herramienta “spline” para generar efecto de bajo relieve -puesto que eran de los
elementos “corpóreos” del catafalco- y se les aplicó una textura gruesa de esmaltado en oro,
respetando así la descripción del padre Cotilla. Además, se opacó la imagen para insinuar las
cuatro picturae del proyecto original.
En cuanto a las esculturas de las virtudes cardinales, se recurrió a un repertorio estándar
de 3D Warehouse para reproducir sus correspondientes atributos iconográficos. Además, en
su tratamiento se utilizó la extensión collada de Blender, puesto que permite exportar el
modelo escultórico de Sketchup, con sus aristas y diferentes formas, al espacio de Blender sin
que se produzcan errores.
Esa misma extensión de Blender se utilizó también para trabajar con un modelo
tridimensional de la Catedral Primada previamente descargado de 3D Warehouse, lo que nos
posibilitó situar la máquina fúnebre en el lugar donde se erigió en el templo, esto es, en el
crucero situado entre los dos coros, logrando así que durante la posterior fase de renderizado
el túmulo pudiera quedar contextualizado espacialmente.
Un aspecto fundamental a tener en cuenta para realizar una buena labor de renderizado y
lograr una correcta visualización de los resultados de la reconstrucción virtual, fue el del
tratamiento de la iluminación. Partimos de una imagen fotográfica del ámbito del crucero en
la que, mediante la manipulación digital llevada a cabo en Adobe Photoshop, se introdujo
tanto el diseño bidimensional de José de Paz como el modelado tridimensional trabajado en
Blender (Fig. 7). Estas imágenes, conformadas por un espacio de la realidad referencial que
22 Bernart Vistarini y Cull: 1999.
Fig. 7. Izq. Estudio de las texturas en la reconstrucción del catafalco a través de Blender. Dcha. Trabajo de iluminación
ambiente en Blender. Elaboración propia.
Paula Revenga Domínguez, Pablo Prieto Hames
198
habitamos junto a la imagen computarizada del túmulo, nos sirvieron como punto de partida
sobre el que vehicular la animación y nos permitieron obtener una primera aproximación
lumínica y espacial (Fig. 8, Izq.), para después atender a efectos como los contrastes de luces
y sombras o los reflejos que contribuyesen a dar una sensación natural a las volumetrías y
recrear un ambiente fotorrealista. Así, se introdujeron diez focos “lights probs” con los que
se consiguieron efectos lumínicos que enriquecen la contemplación del modelo digital y,
además, se insertó una luz ambiente -procedente del exterior de la catedral y filtrada por las
vidrieras- para iluminar algunas partes del interior del templo que quedaban en penumbra y
crear una atmósfera que confiriese mayor naturalismo al espacio de modelado.
Todos los polígonos de los objetos 3D y las fuentes lumínicas, se interpretaron mediante
la inserción de cámaras en el escritorio de Blender, las cuales permitieron crear una animación
a través del motor de renderizado EEVEE, una herramienta basada en OpenGL y PBR
(Phisical Based Rendering) que facilita calcular la luz de una escena en 3D partiendo de la
realidad experiencial, por lo que garantiza dotar al resultado final de una mayor verosimilitud.
Esa herramienta es importante, pues permite calcular en tiempo real cómo se reflejan las
luces y las sombras que producen los objetos, captando así a la perfección las refracciones
del espacio, las sombras suaves y de contacto, además de que contribuye a acentuar la
profundidad de campo. Esto es posible gracias a que EEVEE es compatible con todas las
luces de Blender, al tiempo que es capaz de armonizar las interpretaciones y refracciones
lumínicas emitidas por diferentes puntos de luz, analizando su incidencia sobre los objetos
en función de las opciones “reflection plane”, “reflection cubemap” o “irradiance
volumen”. Además, al estar optimizado el espacio de trabajo, los fotogramas pueden
producirse en menor tiempo, llegando a alcanzar una calidad de 1080 píxeles HD, lo que
hace que la imagen pueda ser más nítida y se aprecien mejor los detalles.
Postproducción: montaje y visualización de la reconstrucción 3D
Ya en la fase de postproducción, tras utilizar las cámaras y el motor de renderizado
EEVEE, generamos en Blender el resultado en formato de video .mp4, importándolo al
programa de Adobe Premiere Pro CS 6 para realizar el montaje final, ya que los programas 2D
de edición audiovisual facilitan la manipulación de las imágenes renderizadas, permitiendo
organizarlas en secuencias, es decir, en imágenes en movimiento. Sin duda, softwares como
Adobe Premiere Pro® resultan instrumentos muy apropiados para la realización de un
pequeño metraje y ayudan a dar mayor coherencia narrativa al proyecto, pues con ellos se
puede recrear un espacio "cinematográfico” y añadir o suprimir fotogramas, además de que
posibilitan detenerse en cada uno de los detalles del modelado 3D. Por otra parte, este
Fig. 8. Izq. El Pantheon del Sol” inserto en la catedral de Toledo. Dcha. Trabajo con el render del proyecto en Adobe
Premiere Pro CS6. Elaboración propia.
Del dibujo de José de Paz Ribera al modelado 3D: reconstrucción virtual del catafalco…
199
programa permite añadir sonido, calibrándolo para dar a la melodía el ritmo del movimiento
de cámara, esto es, acelerando o ralentizando el audio según se presenten las escenas en el
material fílmico; como también incluir créditos en el video o incluso insertar, si así se desea,
material gráfico original para contrastar con la imagen virtual creada.
Así pues, con el mencionado programa Adobe Premiere Pro CS 6 trabajamos en el video
definitivo, para lo cual procedimos a corregir los posibles errores del renderizado,
suprimimos algunas secuencias que consideramos anecdóticas, organizamos todas las
escenas siguiendo orden narrativo lógico (Fig. 8, Dcha.) e introdujimos los créditos finales.
Además, precediendo a la animación añadimos una breve secuencia con un recorrido por los
detalles del dibujo digitalizado del frente principal del catafalco, que permitiese contrastar el
diseño de José de Paz con la imagen en 3D obtenida (Fig. 9). Asimismo, incorporamos a los
fotogramas un acompañamiento musical, seleccionándose a tal efecto un fragmento del
Regem cui Omnia vivunt -en este caso, el interpretado por La Capella Reial de Catalunya y
Hespérion XXI- pues precisamente fue ese el Réquiem que sonó en la Catedral Primada
acompañando la liturgia fúnebre en las exequias por Luis I, tal y como lo recoge el padre
Cotilla en su texto23.
23 Cotilla y Enríquez, 1725: 17.
Fig. 9. El Pantheón del Sol con los ajustes de luces y sombras
realizados en Blender. Elaboración propia.
Paula Revenga Domínguez, Pablo Prieto Hames
200
La fase final de todo este proceso consistió en la elaboración de un vídeo breve que está
disponible online en nuestro Canal Arquitecturas Efímeras dentro de la plataforma
Dailymotion, al cual se puede acceder para visualizar el túmulo en 3D clicando en el siguiente
link: https://dai.ly/k1xsIUanPWiR6LC0YmA.
Conclusiones
La reconstrucción virtual del catafalco de Luis I que aquí presentamos pretende trascender
las descripciones literarias y la imagen plana de un dibujo para conseguir una representación
tridimensional lo más fidedigna posible de lo que pudo ser esa máquina fúnebre,
contextualizándola, además, en un espacio y ambiente fotorrealistas. Al tratarse de una
arquitectura de carácter temporal, concebida para ser desmontada una vez finalizados los
funerales regios, no nos ha llegado ningún vestigio material del túmulo que pudiera
permitirnos determinar una geometría específica o el levantamiento y análisis gráfico del
mismo a partir de restos conservados. Por ello, a falta del modelo material, ha sido necesario
realizar una amplia labor de documentación histórico-artística, apoyándonos en el análisis
exhaustivo de las fuentes coetáneas y en las posibilidades que ofrecen las herramientas
digitales para alcanzar nuestro objetivo.
Es preciso señalar que, a pesar de las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías, resulta
innegable que la reconstrucción digital de catafalcos regios se enfrenta a una serie de
limitaciones que hay que tener en cuenta. Así, al depender en gran medida de las
descripciones contenidas en los libros de exequias, se debe tomar una actitud crítica ante la
subjetividad y característica grandilocuencia de los autores de los textos en los que nos
apoyamos. Además, buena parte de los elementos que componían esos aparatos efímeros
eran fingidos e imitaban una gran variedad de materiales diversos y muy heterogéneos -como
mármoles, jaspes, metales preciosos, etc.- que a veces resultan difíciles de interpretar de
manera fiel con el programa de Blender, por lo que solo podemos reproducirlos de manera
aproximada a través de texturas similares. Siendo conscientes de ello, en el proceso de
virtualización hemos evitado perjudiciales veleidades creativas y trabajado con metodologías
y criterios rigurosamente científicos, atendiendo siempre a las recomendaciones de la Carta
de Londres para la visualización computarizada de patrimonio cultural (2009) y Los Principios de Sevilla.
Principios Internacionales de la Arqueología Virtual (2017), documentos ambos que no solo
insisten en la necesidad de realizar una meticulosa labor de investigación capaz de satisfacer
todas las necesidades y resultados de la visualización computarizada, sino que también
ofrecen pautas certeras para garantizar la mayor autenticidad y rigor histórico posibles.
El resultado de nuestra propuesta de reconstrucción del cenotafio toledano de Luis I es
una imagen especulativa de apariencia plausible y siempre abierta a la experimentación y la
reflexión crítica, cuyo valor reside en recuperar una obra desaparecida del pasado y posibilitar
su visualización en tres dimensiones, respondiendo al convencimiento de que las imágenes
computarizadas pueden contribuir a explorar nuevas vías en el estudio de las arquitecturas
efímeras, al tiempo que constituyen un medio eficaz de difusión científica y transferencia del
conocimiento.
Del dibujo de José de Paz Ribera al modelado 3D: reconstrucción virtual del catafalco…
201
Fuentes documentales y literarias
Archivo Municipal de Toledo, Caja s/n descrita como “Reyes. Muertes”.
Archivo Municipal de Toledo, Colección de Mapas, Planos y Dibujos, núm. 125 [Carpeta
núm. 2], Sig. 2259.
[López de] Cotilla y Enríquez, José (1725): Pantheon de el sol, machina sepulchral, demostración
luctuosa, que la imperial Toledo, executò llorosa, construyò liberal y ofreció amante á las memorias,
sepultadas nunca, de el joven principe, nuestro Señor, y Rey Don Luis Fernando (…) los dias 16 y 17
de este mes de noviembre de 1724. En Toledo: Por Pedro Marqués, impresor del Rey, nuestro
Señor.
Bibliografía
Alonso Rodríguez, M., Galván Desvaux, N. y Tordesillas, A. A. (2018): “Imágenes de
arquitectura en la era digital. El render como creador de atmósferas”, en Marcos Alba,
C.L., Juan Gutiérrez, P.J., Domingo Gresa, J. y Oliva Meyer, O. (Coords.), De trazos, huellas
e improntas: Arquitectura, ideación, representación y difusión, vol. 2, Universidad de Alicante, pp.
743-748.
Antolín Minaya, R. (2021): “Propuesta de reconstrucción gráfica de las iglesias medievales de
Santo Domingo de Silos. Síntesis de la historiografía reciente”, UcoArte. Revista de Teoría e
Historia del Arte, v. 10, pp. 1941.
Bernat Vistarini, A. y Cull, J.T. (1999): Emblemas españoles ilustrados, Madrid, Akal.
Cejas Rivas, D. (2019): “El catafalco de María Luisa de Orleans en París (1689): un
acercamiento interdisciplinar a partir del análisis histórico-artístico y sus posibilidades de
reconstrucción virtual”, Arte, Arqueología e Historia, n. 25, pp. 21-28.
García Blanco, J. M. (2002). “Virtualidad, realidad, comunidad. Un comentario sociológico
sobre la semántica de las nuevas tecnologías digitales”, Papers, 68, pp. 81-106.
Gómez Ruiz, Ó. (2023): Recuperando un ejemplo de arquitectura efímera: análisis y reconstrucción virtual
del túmulo funerario de Carlos II en la ciudad de Zaragoza. [TFM]. Córdoba, Universidad de
Córdoba. http://hdl.handle.net/10396/27571.
Prieto Hames, P. (2023): “El Pantheón de el Sol”: Metáfora y teatralidad en las exequias
fúnebres toledanas del rey Luis I (1724)” en Bauçà De Mirabò Gralla, C., Matas Pastor,
J.J., Capriles González I. y Pizà-Mir, B.: Recorridos didácticos de las ciencias sociales y humanas:
la cultura que nos da forma, Madrid, Dykinson, pp. 555-581.
Prieto Hames, P. (2024): “From an Engraving to a Virtual Reconstruction: The 3D Modelling
of Maria Amalia of Saxony's Funerary Ceremony in the Cathedral of Barcelona (1761)”,
IJHAC: A Journal of Digital Humanities, Vol. 18, Issue 2, pp. 265-281.
Paula Revenga Domínguez, Pablo Prieto Hames
202
Revenga Domínguez, P. (1994): “El pintor madrileño José de Paz Ribera y el túmulo de Luis
I en la catedral de Toledo” en VV.AA., Madrid en el contexto de lo hispánicos desde la Época de
los Descubrimientos, Madrid, U.C.M, T. I, pp. 573-583.
Revenga Domínguez, P. (2001): “Pyra Philípica. El túmulo erigido en la Ciudad Imperial para
las exequias de Felipe IV”, Cuadernos de Arte e Iconografía, N. 19, pp. 165-181.
Revenga Domínguez, P. y Cejas Rivas, D. (2021): “Estudio y reconstrucción virtual del
túmulo funerario erigido para las exequias de María Luisa de Orleans celebradas en el
convento de la Encarnación de Madrid (1689)”, Ega. Expresión gráfica arquitectónica, Vol.
26, N. 42, pp. 90-101.
Soto Caba, V. y Solís Alcudia, I. (2019). “Del teatro barroco a la escenografía digital: ensayo
y recreación virtual de las exequias de Carlos III en Roma (1789)”. Bulletin of Spanish Visual
Studies, 3:2, 285-302.
Soto Caba, V. y Simal López, M. (2022). Efímero y virtual. Rescates digitales de artefactos
provisionales, Jaén, UJA Editorial.
Enlaces Web
-Carta de Londres para la visualización del Patrimonio Cultural, 07 febrero 2009, disponible en:
https://londoncharter.org/fileadmin/templates/main/docs/london_charter_2_1_es.pd
f [Último acceso 31 de enero de 2024].
- ICOMOS (2017), Los Principios de Sevilla. Principios Internacionales de la Arqueología Virtual.
https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/06/Seville-Principles-IN-ES-FR.pdf,
[Último acceso 15 de marzo de 2024].