Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 2, 2013, pp.31-51 . ISSN: 2255-1905
LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN SEVILLA: EL COLEGIO INGLÉS DE
SAN GREGORIO MAGNO
MATILDE FERNÁNDEZ ROJAS
UNED Sevilla.
Resumen
El Colegio inglés de san Gregorio Magno de Sevilla es uno de los siete centros de la
Compañía de Jesús que existieron en la ciudad. Su fundación tuvo lugar en 1592, como
seminario para la formación de sacerdotes que después misionarán en su patria, ya
separada de la Iglesia católica. Hasta la supresión de la Orden y la expulsión de los
jesuitas en 1767, el Colegio contó con un rico patrimonio artístico y sus miembros
desarrollaron una intensa actividad espiritual, social y educativa..
Palabras clave
Arquitectura, escultura, pintura, mecenazgo, urbanismo
THE SOCIETY OF JESUS IN SEVILLE: THE COLLEGE ENGLISH OF SAN
GREGORIO MAGNO.
Abstract
The English College of St. Gregory the Great was one of the seven centers belonging
to the Society of Jesus that existed in Seville. It was funded in 1592 as a seminary for
training priests who later would develop a missionary work in their homeland. England
was already detached from the Catholic Church. The English College had a rich artistic
heritage until the suppression of the Society in 1767, and its members developed an
intense activity spiritual, social and educational.
Keywords
Architecture, sculpture, painting, patronage, urban planning
D
Su fundación. Su historia
La fundación en Sevilla del Colegio de San Gregorio tuvo lugar en el año 1592 y fue
promovida por el padre jesuita inglés Robert Persons o Parsons (1545-1610), conocido
también con su nombre castellanizado Roberto Personio. Ya en 1589 y dirigidos por él,
vienen a la ciudad para recaudar fondos dos miembros del colegio inglés de San Albano de
Valladolid (John Cecil y John Fixer), quienes contaron con la ayuda del provincial de
Andalucía de la Compañía de Jesús, el padre Bartolomé Pérez. Informaron del potencial que
ofrecía Sevilla —riqueza, generosidad de sus habitantes, punto de navegación— como sede
de un segundo seminario. Persons había hecho suya la resistencia católica en su país y luchó
por la vuelta de Inglaterra al catolicismo. Entre otras acciones por él emprendidas estaba la
Matilde Fernández Rojas
32
creación de seminarios para la formación de sacerdote ingleses, que después misionaran en
su patria, aún a riesgo de perder sus vidas. En 1590 pasa por la ciudad en dirección a Sanlúcar
de Barrameda para embarcar a doce sacerdotes ingleses. En 1592 vuelve decidido a establecer
el seminario con carta para el cardenal arzobispo de Sevilla don Rodrigo de Castro del propio
rey Felipe II, para que les diera apoyo moral y económico “... ya tenéis noticia de Roberto
Personio de la Compañía de Jesús, y sabéis cuán buena cosa es y en cuán buenos pasos anda:
ahora va allá a lo que de él entenderéis, y la calidad de la obra, de que es de creer que sacará
Dios Nuestro Señor mucho fruto para su servicio...os encargo la favorezcáis y ayudéis por
vuestra parte en lo que fuere menester para la buena ejecución de ella, procurando que se
haga con secreto y disimulación, como veréis que conviene, y acoged a este padre como lo
merece su buen espíritu y bondad... Madrid. 12 de septiembre de 1592”
11
.
El referido Bartolomé Pérez ofreció a Persons un legado de dos mil ducados que Esteban
de Uceda había dejado por manda testamentaria en abril de 1591, destinado a sustentar
estudiantes pobres en Sevilla, en colegios regentados por la Compañía. Este legado lo
mantuvo el Colegio inglés hasta 1604 en que hubo de compartirlo, por mitad, con el colegio
sevillano de San Hermenegildo
2
.
El 25 de noviembre de 1592 Persons, su ayudante el padre Joseph Creswell y los primeros
estudiantes tomaban posesión de una casa alquilada en la plaza de San Lorenzo. El Colegio
tomó la advocación de San Gregorio Magno, papa en cuyo pontificado se consiguió la
conversión de Inglaterra al catolicismo a fines del siglo VI. Fue nombrado rector el jesuita
español Francisco de Peralta, quien dedicó toda su vida al Colegio, durando su mandato más
de veinte años. El papa Clemente VIII confirmaría la fundación en la bula expedida el 11 de
mayo de 1594.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1
Roa, 2005. Ortiz de Zúñiga, 1796:152. En la Biblioteca Capitular y Colombina se conservan manuscritos
relativos al Colegio inglés: varios en fol. 87 nos. 24-32 (sig. 59-6-11). Yepes, 1599: 764-767, “como se comenzó
otro colegio para los Ingleses católicos en la ciudad de Sevilla y dos residencias en Lisboa, y Sanlúcar de
Barrameda”. Astraín, 1902: 246-247
2
Sobre las controversias en la adjudicación de este legado ver, Medina, 1999: 86-94.
Fig. 1. Localización en el plano de Sevilla
de 1771 del Colegio de San
Gregorio Magno.
La Compañía de Jesús de Sevilla
33
El 29 diciembre de 1592 se celebró en la capilla, preparada y decorada al efecto, la
festividad en honor de Santo Tomás de Canterbury, con la que se daba a conocer la nueva
comunidad a sus ilustres invitados: el cardenal y canónigos de la catedral, oficiales de la
Inquisición, los caballeros veinticuatro, otras personalidades religiosas y miembros de la
nobleza de la ciudad. La misa, discursos y poemas en latín y otras lenguas, la elocuencia, la
juventud de los estudiantes y el relato de los sacrificios que afrontarían de regreso a su tierra,
conmovieron a los asistentes y sirvió para ganarse sus simpatías y sus deseos de protección.
Las brillantes representaciones teatrales y literarias iban a ser uno de los atractivos del Colegio
inglés para la sociedad sevillana.
Dos meses más tarde, a finales de enero o principios de febrero de 1593, se trasladan a
unas viviendas más amplias en la plaza de la Magdalena. Persons supo desplegar su habilitad
y energía para conseguir fondos para su fundación. En sus cartas reconoce como
bienhechores al cardenal, al cabildo catedral, al obispo de Jaén don Francisco Sarmiento de
Mendoza, a Francisco de Carvajal, obispo auxiliar de Sevilla y luego de Coria, a los duques
de Medina Sidonia, Arcos, Béjar y Sessa, a los marqueses de Priego y Ayamonte, a la marquesa
de Tarifa y Alcalá y a otros particulares, ciudadanos honrados. En mayo de 1593 el cardenal
arzobispo le concedió un tributo de tres mil doscientos ducados y en 1596 Juan de la Raya,
obispo de Cuzco e Inquisidor apostólico de Granada le dio cuatro mil quinientos ducados.
Del ayuntamiento consiguieron en 1596 una subvención de quinientos ochenta y cinco
ducados, por un periodo de diez años y permiso para ampliar el Colegio, ante el aumento del
número de estudiantes
3
.
En marzo de 1595 se trasladan a la calle de las Armas —actual Alfonso XII— a una casa
más amplia, perteneciente al antiguo mayorazgo de los señores de Castilleja de Talara, Ortices
y Mejarejos, que poseía doña María Ortiz de Sandoval. Además adquirieron otras
propiedades colindantes a doña Mayor de Sandoval, que costaron siete mil ducados, “tan mal
paradas que para repararlas fue menester hacer gasto de otros 5000 ducados en 7 meses de
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3
Archivo Municipal de Sevilla, siglo XVI, sección tercera. Escribanía de Cabildo, tomo XI, no 15 (jesuitas).
Montero de Espinosa, 1817: 34-35. Sobre los inicios del Colegio y las actividades de Robert Persons Murphy,
1984: 324. Un estudio más completo en Murphy, 1992. Comentarios a este trabajo en Medina, 1999: 77- 105;
en las págs. 95 a 99 se dan los nombres de los rectores desde 1592 a 1767 y número de colegiales. El trabajo
más reciente: Murphy, 2012.
Fig. 2. Anónimo. Robert Persons. Siglo
XVII. Valladolid, Colegio de
San Albano
Fig.3. Anónimo. Robert Persons (1546
-1610) Copia del dibujo de J.
Valdor. Lancashire, Stonyhurst
College
Matilde Fernández Rojas
34
obra con ayudas de los ciudadanos de Sevilla”. Persons manifestaba en carta fechada el 15
de mayo de 1595 al padre general de la Compañía, Aquaviva, que el coste total de la compra
y adaptación de la casa ascendía a dieciocho mil ducados
4
.
Consiguió además el abastecimiento de una paja de agua de la casa contigua, perteneciente
al duque de Medina Sidonia. El traslado tuvo lugar el 4 de octubre de 1595, quedando aquí
emplazado definitivamente el Colegio, en la collación de San Miguel, durante los ciento
setenta y cinco años que duró su existencia, hasta la extinción de la Orden de la Compañía
de Jesús en 1767.
El patrocinio para la construcción de la iglesia fue firmado en 1594 con doña Ana
Espinosa, viuda del general de la flota de Indias don Álvaro de Flores Quiñones, que ofreció
siete mil ducados en su nombre y en el de su difunto marido. Poco después sus dos
hermanos, Pedro de la Torre y Juan Castellanos, aportaron otra tanta cantidad, que hicieron
un total de “trece mil ducados de oro”. A cambio, la iglesia alojaría los restos de don Álvaro
—que serían traídos de la iglesia conventual de San Francisco— y los de la familia Espinosa
y sus descendientes. Los miembros del Colegio se comprometían a decir doce misas
semanales y cuatro conmemoraciones por las almas de estos patronos. La iglesia fue
inaugurada el día de San Andrés, 10 de noviembre de 1596, consagrada con gran solemnidad
con misa celebrada por el Inquisidor Superior. Los restos de Pedro de la Torre, fallecido dos
años antes, fueron inhumados en la cripta familiar, frente al altar mayor, en “una hermosa
tumba”
5
. Posteriormente doña Ana sería igualmente enterrada a los pies del altar mayor bajo
una bella losa sepulcral en la que se veían el nombre y escudo familiar de la dama.
El número de alumnos iba creciendo; en 1598 se contabilizaron ya a sesenta y cinco
estudiantes. Sin embargo, la situación económica era muy insegura pues el Colegio carecía de
propiedades cuya renta asegurara su sustento, dependiendo de la subvención del
ayuntamiento y de las limosnas de los particulares. Sólo contaron con la hacienda San
Gregorio en Dos Hermanas, “para recreación de los estudiantes”. Por un escrito de 1626
sabemos que uno de los alumnos iba por la ciudad durante todo el día, vestido con el hábito
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
4
Yo estoy al presente en la casa nueva que hemos comprado para este Seminario con tres o cuatro nuestros
de la Compañía y otros tantos mozos, y más de treinta oficiales para labrar lo que falta de habitación y oficinas
y acomodar lo demás. Cuatro mil ducados gastaron en acomodar la casa y otros tantos serán menester para la
fábrica de la iglesia, y tres mil para componer algunas casillas que están juntas, los cuales todos, con los siete
mil que pagamos para la casa principal serán dieciocho mil ducados, y más valdrá la casa cuando sea acabada
de treinta mil, porque será el más hermoso colegio que habrá en muchas leguas, y más de ciento cincuenta
personas cabrán en ella”, Astraín, 1902: 248-249
5
Montero de Espinosa, 1817: 35. Murphy, 2012: 42-43. Da Ana de Espinosa volvería a lega una suma al
colegio en su testamento de 28 de junio de 1614.
Fig.4. Por menor del plano de Sevilla de
1771 en el que se indica con el
número 74 la ubicación del
Colegio inglés de San Gregorio
Magno
La Compañía de Jesús de Sevilla
35
de la Orden jesuita y con una caja en las manos, pidiendo limosna de puerta en puerta... “y
sólo va una vez a las mismas casas cada semana, porque la ciudad es muy grande y tiene
muchos bienhechores que les dan una cantidad determinada al mes o a la semana, algunos
en dinero y otros en pan, vino o aceite, y este limosnero tiene una lista con todos los nombres,
en las que se indica donde viven y cuánto suelen dar. También tienen en cada barco que sale
de Sevilla, Sanlúcar o Cádiz para las Indias Occidentales una caja con la imagen de Santo
Tomás Becket con esta inscripción SancteThomaCantuaariensis, ora pro nobis... la cual caja
está atada con una gran cadena al mástil principal del barco y en la tapa tiene un agujero para
que la gente pueda depositar su devoción. El Rector del Colegio inglés tiene la llave de esta
caja y promete decir un mundo de misas por el próspero y salvo regreso del barco y de sus
pasajeros”
6
.
Se buscaban benefactores que movieran su compasión el presentar al Colegio como un
“semillero de mártires”. En este sentido distribuían por la ciudad impresos que relataban la
persecución anglicana que padecían los jesuitas, especialmente los vinculados con España y
específicamente con San Gregorio. De hecho el Colegio tuvo pronto a su primer mártir,
Henry Walpole, uno de los padres fundadores y presente en la fiesta del Colegio de diciembre
de 1592. Destinado al año siguiente a Inglaterra, fue capturado después de su llegada, enviado
a la Torre de Londres y ajusticiado el 7 de abril de 1594. El primer alumno del Colegio
martirizado fue Thomas Hunt
7
.
San Gregorio, como seminario para formar sacerdotes misioneros, contó con un
programa de estudios propio que incluía “rethorica, poesía, lengua griega, artes, teología,
controversia contra herejes, música eclesiástica de instrumentos, canto, y ceremonias de la
Iglesia”. Sabemos que en 1599 se instaló en el templo un órgano que costó ciento veinte
ducados
8
. Los estudiantes, procedían en su mayoría del colegio jesuita de SantOmer y
dominaban varias lenguas, por lo que una vez ordenados resultaron ser un valioso apoyo
para la asistencia espiritual de los numerosos extranjeros existentes en las entonces
cosmopolita Sevilla y en los puertos andaluces. Acudían a galeras, hospitales y cárceles para
catequizarles y ayudarles a bien morir. Prisioneros ingleses en la Cárcel Real de Sevilla fueron
atendidos por ellos, intentando convertirlos al catolicismo. Algunos padres fueron enviados
a Cádiz, en donde muchos ingleses trabajaban en sus fortificaciones, como se recoge en el
manuscrito “Summa de algunas razones que pruevan que el Seminario Inglés de Sevilla no
es cargoso a la Provincia, sino provechoso y de honra y reputación”, que se considera escrito
por el rector Francisco Peralta en 1603
9
.
También participaba el Colegio en los actos y celebraciones de la ciudad, como la que
tuvo lugar el 28 de agosto de 1622 con motivo de la bula del papa Gregorio XV que pasó
por la calle de las Armas: “a la puerta del Colegio inglés habíase formado un soberbio altar
de plata con la efigie de la Concepción y los santos Luis y Estanislao, bajo dosel de brocado
de oro, adornado el altar con jarras y candelería del mismo metal y muchos relicarios. En el
centro de la calle habían construido un grandioso arco, sobre el cual había un castillo con las
banderas inglesa y española unidas, teniendo por guarnición a los estudiantes vestidos de
soldados y armados con mosquetes los que disparaban siempre que pasaba alguna imagen de
las que iban en la procesión; estando ocupada la parte superior o azotea de dicho arco por la
música militar”
10
.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
6
Murphy, 1984: 16
7
rphy, 2012: 121-128; una relación de los impresos relacionados con los católicos ingleses editados en
Andalucía, en el apéndice I de esta obra: 211-223.
8
Murphy, 2012: 155
9
Transcrito por Murphy, 2012: documento 3. El texto original se encuentra en el Archivo del Colegio inglés
de San Albano, de Valladolid, Sev- XVII, “Miscelánea”, no 21. Otro documento que incide en la necesidad de
favorecer el Colegio: Anónimo, [c.1644]: sig. A 31-200.
10
Serrano Ortega, 1893: 508
Matilde Fernández Rojas
36
Igualmente redactado por el rector Peralta, se conserva el libro de cuentas de ingresos y
gastos del Colegio, desde junio de 1595 a junio de 1605, que muestra un listado de nombres
de los benefactores. Se aprecia cómo en los primeros os eran más numerosos y generosos,
indicando además los que se retrasaban en sus aportaciones. En junio de 1595 los donativos
ascendían a mil cien reales, descendiendo a cuatrocientos cincuenta en junio de 1605. Ya el
año anterior fue necesario dirigirse al cabildo de la ciudad para conseguir la renovación de la
subvención, que en los sucesivos años los rectores tuvieron que solicitar reiteradamente. En
1645 esta ayuda bajó de los casi seiscientos ducados a doscientos ducados anuales. En 1608
el Colegio se hallaba en una situación económica tan difícil que el propio Felipe III le hizo
donación de mil quinientos ducados
11
.
San Gregorio se vio afectado por las riadas del Guadalquivir del o 1626, que dañó a
parte del edificio, alcanzando su reparación un coste de dos mil quinientos ducados. Desde
el punto de vista humano la epidemia de peste de 1649 afectó igualmente a su comunidad.
Entre los años 1646 y 1662 el número de alumnos ingleses había descendido de diecisiete a
cinco. Para 1692 sólo quedaban dos y en 1693 no hubo ninguno de esta nacionalidad. En los
veinte años siguientes no acogió ningún alumno de Inglaterra, admitiendo estudiante
irlandeses y convictores o internos españoles
12
.
La situación de decadencia se mantuvo en los años sucesivos. Ante esta situación, los
jesuitas pensaron revitalizar San Gregorio promoviendo su reconversión como academia de
matemáticas al servicio de la ciudadanía local. En 1764 el proyecto se había completado con
los permisos correspondientes, reforma del edificio y dotación de profesores y material.
Cuando ya estaba listo para la inauguración, se produjo la supresión de la Orden y la
confiscación de sus bienes. En este momento la comunidad contaba con tres miembros, el
superior padre Julián Cansino y los hermanos Lorenzo Ortiz Buxedo y Lorenzo Jiménez, los
colegiales fueron reunidos junto con los del colegio de los irlandeses de Sevilla en el también
colegio sevillano de las Becas.
Pedro de Cuerva y Medina fue el comisionado encargado de liquidar el patrimonio de San
Gregorio en 1769. Para hacer frente a los acreedores se vendió la hacienda San Gregorio, en
Dos Hermanas, por 77.244 reales. Las obras de arte fueron tasadas por el pintor Juan de
Espinal, la biblioteca por el librero Jacobo Dherve y los instrumentos geométricos,
adquiridos para la proyectada academia de matemáticas, por Francisco de Barreña. La
titularidad del Colegio fue reclamada por los obispos católicos de Inglaterra a la Corona
española, junto con los otros dos de esta nacionalidad en España: el de San Albano de
Valladolid y el de San Jorge de Madrid. Propusieron la fusión de los tres en el vallisoletano,
a lo que se accedió en septiembre de 1767. Allí se enviaron siete arcas llenas de objetos, en
las que encontraba el lienzo de Juan de Roelas que presidía el altar mayor. No todos los libros
se remitieron, pues una parte de ellos pasaron a la Universidad hispalense.
Mientras se decidía el destino final y definitivo del edificio, el 22 de julio de 1771 Carlos
III accede a la petición de la denominada entonces Regia Sociedad de Medicina, actual Real
Academia de Medicina, de establecer su sede en el Colegio. La toma de posesión se produjo
el 25 de agosto de 1771 y si bien la cesión era provisional la institución permaneció hasta
1932. En el año del traslado aún no se había remitido a san Albano los libros, pinturas y ajuar
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
11
Felipe III a la Casa de la Contratación, El Pardo, 28 septiembre 1608, Archivo General de Indias (A.G.I.),
Indiferente General 502, L. 1, p. 168: “Mi pariente y jueces oficiales de la Casa de Contratación de Sevilla.
Habiendo visto lo que me escribisteis cerca de la necesidad del Colegio seminario inglés de esa ciudad y
deseando que vaya en aumento por lo mucho que Dios nuestro Señor se sirve con tan santa obra y de que es
para tanto bien y aumento de la religión, he tenido y tengo por bien de hacerle merced de 1.500 ducados por
una vez señaladamente para el edificio de la iglesia y casa y así os mando que delprimer dinero que viniere a
vuestro poder procedido de oficios vendidos en Indias para aquello al rector del dicho Colegio seminario los
dichos 1.500 ducados...”.
12
Murphy, 2012: 117
La Compañía de Jesús de Sevilla
37
litúrgico, siendo custodiado bajo llave en algunos aposentos por el sargento nombrado al
efecto, Juan del Espino
13
.
La Academia emprendió enseguida arreglos y mejoras para adecuar el edificio al nuevo
uso. En sus libros de inventario figuran múltiples asientos en concepto de obras y reparos,
en un reguero de arreglos y labores de mantenimiento en una casa ya vieja, en la que al parecer
los jesuitas habían emprendido construcciones y mejoras que no llegaron a su término al
sobrevenir la expulsión. La Academia no siempre podía hacer frente a los gastos de
reparación por falta de medios económicos, aunque en varias ocasiones solicitó la propiedad
del edificio
14
. También estuvo interesado en la adquisición del inmueble el Marqués de
Moscoso, y así lo hacía saber en su petición de 4 de septiembre de 1771. Asimismo, consta
la solicitud de devolución del que fuera Colegio de san Gregorio en el año 1792 al rey Carlos
IV, por parte del rector del colegio inglés de san Albano de Valladolid, Joseph Shepherd, y
si no fuera posible su restitución una indemnización por su pérdida
15
.
El refectorio del Colegio se acondicionó ya en 1771 para biblioteca, se quitó el púlpito, se
tabicaron huecos y alacenas, se arregló la solería y los desconchados y se blanqueó la pared
con cal de Morón. En estas tareas trabajó el maestro albañil Francisco Gandara, a razón de
ocho reales de vellón al día y cuatro cada uno de los peones, durando estas labores dieciséis
días. En 1776 se hacen los estantes, que costaron mil ochocientos cincuenta reales. Otras
estancias se acondicionaron para salón de actos, sala de anatomía, secretaría, etc. El jardín
del Colegio estaba plantado de naranjos y fue transformado en un valioso jardín botánico
para el servicio de profesores y alumnos, plantándose numerosas y variadas especies traídas
de América y Oceanía.
Aunque la cesión a la Regia Sociedad de Medicina no incluía en principio la iglesia lo cierto
es que ue usada para celebrar las funciones religiosas de la corporación, que gastó en su
puesta a punto trescientos cuarenta y ocho reales. Se vendió el cancel, se adquirieron
ornamentos y ajuar propio, estrenándose en 1777. Consta igualmente el arreglo de la torre y
su campana por ochenta reales. En ese mismo año figura la adquisición, por seiscientos
sesenta reales, de doce cuadros que formaban un apostolado, para ubicarlos el altar mayor,
que fueron restaurados en 1871. Desde el año 1869 el templo fue sede de la derruida
parroquia de San Miguel. También constan en la iglesia las religiosas denominadas Esclavas
de Jesús y María en el Desamparo del Calvario. El 2 de octubre de 1867 se concedía el
usufructo vitalicio de la iglesia a la Hermandad del Santo Entierro de Nuestro Señor
Jesucristo y María Santísima de Villaviciosa, así como una parcela en el jardín de 16 x 6 varas
de extensión, para que construyera un almacén.
En 1929 el gobierno hace cesión del edificio al ayuntamiento por ciento cincuenta mil
pesetas, a condición de que se abriera una nueva vía, se construyese un edificio para sede de
la Academia, pudiendo ser enajenado el solar restante. Pasaron los años y el proyecto no se
llevó a efecto. Diez años más tarde y ante el ruinoso estado del inmueble, la Academia de
Medicina se traslada a otro lugar y lo que fuera Colegio inglés de san Gregorio Magno es
derribado. Finalmente, en 1942, se levantó un edificio para sede de la Escuela de Estudios
Hispanoamericanos. La iglesia permaneció cerrada al culto, aunque la Hermandad
permanecía en ella y allí continúa en la actualidad. En el año 1939 el templo es restaurado
por el ayuntamiento y a su lado se construyó un sencillo edificio para albergar a la comunidad
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
13
Hermosilla Molina, 1970: 72-75
14
Una detallada relación de estos gastos en la citada obra de Hermosilla Molina
15
Murphy, 1992: 193-198.
Matilde Fernández Rojas
38
de religiosos mercedarios, a la que el cardenal Segura le entregó la iglesia para su culto y
cuidado, lo cual persiste en nuestros días.
16
Patrimonio artístico
El emplazamiento del Colegio inglés de san Gregorio se reconoce en el plano de Sevilla
de 1771, inserto en una gran manzana con fachada principal a la entonces calle de las Armas,
actual Alfonso XII. A la derecha lindaba con el palacio del Duque de Medina Sidonia. Y el
lateral izquierdo y la parte trasera con el estrecho callejón de los Estudiantes (actualmente
conforma las calles denominadas Santa Vicenta María y General Borges), y por tanto muy
próximo al también colegio jesuita de san Hermenegildo, a donde los alumnos ingleses
acudían a completar sus estudios. Por este callejón le llegaba desde dicho palacio la cañería
con la paja de agua —medida que indicaba el grosor de la tubería— que el referido duque
había concedido al Colegio.
Prácticamente nos son desconocidas las características arquitectónicas del colegio inglés;
las referencias son pocas y escuetas y no se conocen planos ni imágenes de su interior. Sus
estancias se describen como cómodas y amplias, y una de las cartas de Robert Persons al
general de la Compañía señala el gasto de grandes sumas para adecuar la casa a su nuevo uso
docente y conventual. Animado indica, “que será el mejor colegio durante muchas
generaciones y que en él se acomodarían más de ciento cincuenta personas”
17
. Cuando
González de León escribe sobre San Gregorio en 1844 dice que “el patio estaba cerrado con
tabique y que en los corredores se advierten arcos y labores de estilo árabe que demuestran
la antigüedad de la casa”
18
. En este sentido don Diego Angulo se lamenta en 1935 de haber
visto, en lo que fuera Colegio, “importantes yeserías mudéjares y cubiertas de madera dignas
de toda estimación”
19
. Estas son los únicos datos que poseemos hasta la fecha de la zona
conventual.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
16
Hermosilla Molina, 1970: 75, 80, 166-167, 193 y 247. López Garrido, 2000. En 1928 un informe de
Dirección General de Bellas Artes, firmado por el arquitecto José Gómez Millán, ya decía que se encontraba
próximo al derrumbamie
17
Montero Espinosa, 1817: p. 36. González de León, 1844: 184. Un jesuita inglés que residió temporalmente
en San Gregorio escribía en 1598 que “el colegio tiene veinte habitaciones, un hermoso salón y diversos
despachos y oficinas imprescindibles en tal edificio” vid. Murphy, 2012: 230.
18
González de León, 1844: 184
19
Angulo Íñiguez, 1935-1936: 51.
Fig.5 y 6. Vistas Interior de la Iglesia
de San Gregorio en su
estado actual.
La Compañía de Jesús de Sevilla
39
La iglesia es la única pieza que se ha conservado de San Gregorio. Sobre su puerta de
acceso constaba la inscripción “MAGNO GREGORIO ANGLORUM APOSTOLO DIC”,
hoy inexistente
20
. Su fachada ha sido alterada con vanos y óculos de creación reciente y de
inspiración neogótica. Su interior presenta una planta rectangular de tres naves de la misma
longitud, divididas mediante cuatro arcos de medio punto sobre columnas de mármol blanco;
un segundo piso sobre las naves laterales conforma la tribuna colegial, que se abre a la nave
central mediante balcones adintelados con barandas de hierro. No posee crucero y la
cabecera es plana, siendo igualmente plana toda la cubrición del templo. Posee coro alto a
los pies.
Tras la expulsión de los jesuitas se encargó al pintor Juan de Espinal la realización del
inventario y tasación del patrimonio artístico del Colegio, el 24 octubre 1767
21
. Gracias a este
documento podemos conocer este patrimonio, alguno conservado y otro en paradero
desconocido o perdido para siempre. Según Justino Matute algunas pinturas se vendieron
por casi nada, otras se llevaron al Alcázar para que sirviesen de modelo a los estudiantes de
bellas artes, las mejores a la Corte; algunas fueron adquiridas por la Academia de Medicina,
como veremos
22
.
Retablos y esculturas. La colección pictórica
San Gregorio llegó a reunir un rico patrimonio y sobre todo, una interesante serie de
pinturas. La denominada Virgen de los ingleses óleo sobre lienzo, 175x122 cm) hubo de ser
la más antigua y actualmente se conserva en la Real Academia de Medicina. A ella se refiere
ya el fundador Robert Persons, en su obra Newes from Spayne and Holand editada en 1593:
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
20
Matute y Gaviria, 1887: 331-332
21
El inventario realizado en 1767 por Juan de Espinal se conserva en el archivo del Colegio de San Albano,
de Valladolid, y fue publicado por Angulo Íñiguez, 1935-1936: 53-57. Los archivos del Colegio de san Gregorio
se llevaron poco después de 1767 al referido colegio de ingleses en Valladolid, donde se conservan. Contienen
documentos relativos a propiedades del Colegio: escrituras, censos, legados tributos, etc. (S I-XXX), libros de
cuentas (S 1-24) y documentos sueltos sobre becas tesis, diplomas, además de correspondencia con abogados
sobre la propiedad del Colegio entre 1767-1829. Cfr. Murphy, 1992: 43-47.
22
Sobre las obras conservadas en la Real Academia de Medicina procedentes del Colegio cfr. López Garrido,
1989: 125-138. López Garrido, 2000.
Fig.7. Fachada de la iglesia de san
Gregorio, en su estado
actual.
Matilde Fernández Rojas
40
“estos estudiantes parecen protegerse, de forma muy especial, bajo el manto de nuestra
Bendita Señora, la Reina del cielo, contra la persecución de vuestra reina de Inglaterra, pues
acostumbran para ello a reunirse en la iglesia todos los días, tras la cena para rezar la letanía
de Nuestra Señora; y para similar fin parece que sirve el cuadro de Nuestra Señora que cuelga
sobre la misma puerta de entrada al primer patio en el que aparecen dos alumnos arrodillados
entre ella con estos cuatro versos entre ambos como explicación a las palabras escritas más
arriba, ANGLIA DOS MARIAE: Prima deditsceptrum conversa Britannia nato: Virginia
hinc dicta estAnglia dos Mariae. Ergo teamrepetas, Mater sanctissima, dotem, quinqué
tuorepetunt iure tuerepia”(Britania fue la primera en convertirse y entregar el cetro al Hijo
de María: de aquí que se denominase a Inglaterra la dote de María. Recupera, pues, esta dote,
Santísima Madre y protege piadosa a los que pretenden recuperarla en tu nombre)
23
. La
inscripción y los cuatro versos referidos aparecen efectivamente en el lienzo, que hay que
fechar en los comienzos del Colegio en el año 1592, en su primera ubicación la casa de la
plaza de San Lorenzo.
Parece que era habitual colocar en los colegios de ingleses regentados por los jesuitas una
imagen de la Virgen protegiendo a los colegiales bajo su manto, iconografía que deriva de la
Mater Misericordiae. María preside el centro la composición, de cuerpo entero y de pie, y
extiende con sus brazos abiertos su manto bajo el que se cobijan a cada lado dos jóvenes
rubios arrodillados en actitud orante. El grupo se asienta sobre un friso de corte clásico con
volutas, a modo de una laude marmórea con la inscripción latina transcrita anteriormente.
Las palabras “ANGLIA DOS MARIAE” (Inglaterra dote de María) que aparecen escritas a
los lados de la Virgen y sobre las cabezas de los escolares recoge la piadosa tradición por la
que se considera a Inglaterra el primer reino ganado por Cristo y regalo o dote de la Virgen.
La obra es de autor anónimo y quizás inspirada en algún grabado. Presenta un dibujo muy
marcado y un pobre colorido. En un inventario de la Academia de 1817 se cita colocada en
un retablo en el lado izquierdo de la iglesia.
Sin duda la pintura de mayor nivel artístico era la que presidía el retablo mayor de la iglesia,
que representa el Triunfo de san Gregorio, realizada por Juan de Roelas en 1609. No hay
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
23
Murphy, 2012: 167-168.
Fig.8. Anónimo Virgen de los ingleses.
1592. Sevilla, Real Academia
de Medicina.
La Compañía de Jesús de Sevilla
41
referencia a las características y autoría del retablo, que no se ha conservado; el que hoy
vemos es de estilo neoclásico, con policromía que imita mármoles rojos, con columnas
corintias que enmarcan el gran rectángulo central que respeta el espacio que albergó el cuadro
de Roelas, quizás con la esperanza de que algún día volviera a su lugar de origen. El retablo
sin embargo, parece proceder de otro lugar pues por sus dimensiones, más estrechas y bajas,
no llega a ocupar todo el testero de la pared. El retablo mayor original hubo de ser una sobria
estructura de raigambre manierista, coincidente con el gusto jesuítico del momento. Quizás
semejante, aunque a menor escala, al de la iglesia de la Casa Profesa, un retablo marco con
una gran calle central, para albergar el referido lienzo de san Gregorio, dos calles laterales
estrechas en las que se disponían los pequeños lienzos de un apostolado en busto como lo
describe Espinal en su inventario de 1767, que completaba y equilibraba el conjunto. El
retablo remataba en un medio punto con un Padre Eterno de medio cuerpo en el centro y a
los lados las figuras alegóricas de la Fe y la Esperanza. Estas tres obras no se han conservado
o están en paradero desconocido, y fueron consideradas por Espinal copias de Roelas
24
.
Sabemos que el altar mayor contaba con un tabernáculo rematado con la figura de la Fe y
adornado con dos angelitos tallados de cuerpo entero, que tampoco se han conservado. En
la Academia de Medicina se tiene la puerta de un sagrario con una pintura que se representa
a Jesús adulto en la iconografía de Buen Pastor (73x42 cm), con amplia túnica, cayado y
cordero, que pudo pertenecer al Colegio. Un jesuita que escribe a Richard Persons a Roma
en 1610 indica que la capilla había sido “grandemente enriquecida con el nuevo retablo del
altar mayor, que es uno de los mejores y mas curiosos de Sevilla, y, como está en San
Gregorio, que se desveló (se le quitaron los velos) en la víspera de su fiesta, el año pasado de
1609. Costó mil ducados”
25
. La festividad de san Gregorio Magno se celebra el 12 de marzo,
por lo que la inauguración tuvo que tener lugar ese día y mes.
Tras la expulsión de la Compañía de Jesús y la agrupación del Colegio sevillano con el de
Valladolid, el lienzo de san Gregorio fue arrancado del retablo y llevado a San Albano, lo que
lamentaron el conde del Águila y Antonio Ponz en su correspondencia de 1779, levantando
las suspicacias porque fuera sacado del país, como informa al rey el asistente de la ciudad
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
24
Angulo Íñiguez, 1935-1936: 52. El inventario lo hemos transcrito en el apéndice final.
25
Murphy, 1984: 20-21
Fig.9. Juan de Roelas. El Triunfo de
san Gregorio. 1608. Valladolid,
Real Colegio de san Albano.
Matilde Fernández Rojas
42
Pablo de Olavide y como efectivamente ocurrió “... parecía tan irregular [el traslado] que
vería de solicitar se restituya mediante que allá [Valladolid] ni aun tenían donde ponerlo, por
los que creía de recelar lo enviasen fuera del reino”
26
. En 1825 el vicerrector de san Albano
Thomas Sherburne se lo llevó a Inglaterra y lo instaló en su capilla parroquial, en Kirkham
(Lancashire). Tras su muerte en 1854 la pintura se colocó en el refectorio del Colegio de
Ushaw, en el condado de Durham (Reino Unido), donde ha permanecido hasta el año 2009
en el que regresó al Colegio de san Albano en Valladolid.
La paternidad a Juan de Roelas del Triunfo de san Gregorio queda confirmada por los
tres recibos de pagos que el artista cobra del Colegio el 9 de julio de 1608 (doscientos reales
“en cuenta del cuadro de San Gregorio que boy pintando”), el 15 de septiembre del mismo
año, que recoge varias cantidades que suman un total de ochocientos sesenta reales. Y un
tercer recibo de fecha 20 de noviembre de 1608 de quinientos reales
27
.
La composición manifiesta la habitual disposición que el pintor utilizaba para la
realización de un gran cuadro de altar, con un fuerte mensaje hagiográfico y con especial
atención al retrato y al lenguaje gestual que sin embargo, en esta obra adolece de cierta rigidez
expresiva y quebrada volumetría. Como señalara Angulo, una pintura artificiosa de corte
manierista, próxima al estilo dominante entre los pintores activos en El Escorial en los
últimos decenios del siglo XVI. Este historiador advierte que Roelas pudo inspirarse en un
grabado que condicionara la composición
28
. En este sentido podemos señalar que el pintor
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
26
Carriazo, 1929: 162-163, 169 y 179. PONZ, 1777-1794: tomo IX, p. 88 y tomo X p. XXXVI. Cuando
González de León describe la iglesia en su obra editada en 1844 señala que en el lugar de la pintura se había
colocado... “un dosel para colocar las malas imágenes (en cuanto al arte) de una congregación de mujeres bajo
el título de Esclavas de Jesús y de María, que con licencia de la Academia se ha establecido en el templo”,
González de León, 1844: 184. Murphy, 2012: 193-194.
27
Angulo Íñiguez, 1935-1936: 57. Esta documentación se halla en el Archivo del Real Colegio inglés de San
Albano, en Valladolid, sig. S I “Capilla Mayor y Pleitos del Patronato”.
28
Angulo Íñiguez, 1935-1936: 52-53. Un estudio detallado de este cuadro en Martínez del Valle, 2008: 165-
196.
Fig.10 y 11. Xilografías en: The history of the
Church of Englande.Compiled
by Venerable Bede
Englishman. Translated out of
Latin in to English by Thomas
Stapleton studente in divinite.
Amberes, 1565.
La Compañía de Jesús de Sevilla
43
hubo de conocer el texto de Beda el Venerable Ecclesiasticae Historiea Gentis Anglorum
Libri, en su edición traducida al inglés en 1565 por Thomas Stapleton
29
, y las dos xilografías
que se incluyen en el texto, que hubieron de servirle para ilustrar y componer este episodio.
Sin duda el argumento y el plan de trabajo para el retablo mayor hubieron de ser aportados
por un jesuita inglés que conocía el escrito, quizás el propio Persons promotor del Colegio.
La pintura es una artificiosa composición dedicada al titular del Colegio sevillano san
Gregorio, a quien se considera el promotor de la cristianización del reino anglosajón, según
la tradición ofrecida por Beda quien lo cita como el apóstol deInglaterra. Su interés
evangelizador le vino al reparar en un mercado de esclavos en Roma en la fisonomía de unos
jóvenes e informarse de que eran anglos, un territorio aún pagano. Gregorio manifestó que
“bien porque ellos tienen un rostro angélico, y como tales serán herederos con los ángeles
del cielo”, y la tradición transmitió con la expresión “No Angli, sed Angeli” (no anglos, sino
ángeles). Nombrado ya papa, envió en 596 a los primeros misioneros encabezados por el
benedictino Agustín, luego obispo de Canterbury y santificado como san Agustín de
Inglaterra o de Canterbury. Pronto consiguieron la conversión del rey Ethelberto y de la
mayoría de sus súbditos. Todos estos personajes se identifican claramente en la pintura de
Roelas.
El lienzo está dividido horizontalmente en dos planos, de tierra y de cielo. El inferior se
halla presidido en el centro por la figura sedente del papa Gregorio Magno rodeado de un
nutrido grupo de cardenales, y a sus pies, arrodillado, el rey inglés san Ethelberto que ofrece
al pontífice su corona y su cetro. En los ángulos inferiores aparecen, a la izquierda dos figuras
de abolengo y a la derecha san Agustín de Canterbury con hábito benedictino y dos jóvenes
rubios, quizás alumnos del propio colegio sevillano. La composición se completa en la parte
superior con un plano intermedio arquitectónico formado por una perspectiva de arcos y
columnas. A continuación dispone el artista su habitual y luminoso rompimiento de gloria,
con la Virgen coronada con el Niño que sustenta la bola del mundo rematada con una cruz.
Están rodeados de querubines entre aureolas de nubes doradas, y de ángeles con flores y
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
29
La ediciónlleva el título: The history of the Church of Englande. Compiled by Venerable Bede,
Englishman. Translated out of Latin in to English by Thomas Stapleton studente in divinite
Fig.12. Anonimo. San Ignacio de
Loyola. 1681. Sevilla Real
Academia de Medicina.
Fig.13. Anonimo. San Francisco
Javier. 1681. Sevilla Real
Academia de Medicina.
Matilde Fernández Rojas
44
palma de martirio alusiva al posible sacrificio que, al misionar en Inglaterra, podían padecer
los colegiales.
Hay que señalar que el episodio representado no es un hecho histórico pues este
acontecimiento nunca se produjo. No obstante, la pintura ofrece una rica y simbólica lectura
como es el rescate, con la intercesión de la Virgen, de Inglaterra para el catolicismo, su vuelta
a la obediencia de la autoridad papal, expresada en el abrazo y ofrecimiento del legendario
rey a san Gregorio, al que asisten nobles, religiosos y los propios alumnos, a los que iba
destinado este alegato y catequesis visual.
El lienzo estaba circundado por un Apostolado, que fue igualmente inventariado y tasado
(“quinientos cuarenta reales de vellón”) por Espinal en 1767, estableciendo claramente su
formato y ubicación...”medios Cuerpos, que son doze pinturas alrededor de dho Quadro...
copias de Golsio”, es decir del grabador Hendrick Golzius. La serie hubo de salir junto con
El Triunfo de san Gregorio hacia el Colegio de San Albano de Valladolid, donde se conserva,
ya que la Academia de Medicina cuando ocupa el Colegio adquiere precisamente un
Apostolado para ubicar en el lugar del anterior
30
. Cada uno de los doce cuadros (93x76 cm)
posee en la parte superior una leyenda en latín y en la inferior en nombre del apóstol efigiado
y efectivamente, presenta una completa fidelidad con la obra grabada de Golzius. Es obra de
calidad, considerada próxima al círculo de Juan de Roelas y fechable entre 1610-1615.
A ambos lados del altar mayor se citan dos lienzos enmarcados “con sus molduras doradas
y medias cañas negras que representaban a San Ignacio de Loyola y a San Francisco
Javier...copias por papeles romanos”. Y a los lados de estos “dos laminitas pequeñas con las
efigies de San Francisco de Paula y San Francisco de Asís”, calificadas por Espinal como
copias endebles. “Las laminitas” no se han conservado y sí el san Ignacio de Loyola y el san
Francisco Javier, en la Academia de Medicina de Sevilla. Ejecutados por un anónimo pintor
en 1681 para formar pareja y presentando por tanto, las mismas dimensiones (126x105 cm)
y configuración: figuras de medio cuerpo insertas en un óvalo fingido sobre un zócalo, que
imitan material pétreo. Derivan estilísticamente de los modelos murillescos, con una
iconografía frecuente en la representación de ambos santos. San Ignacio con hábito de la
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
30
Fue adquirido por compra el 1 de marzo de 1777 (Archivo Academia de Medicina, libro de carta y data
I/431 fol. 268), por 660 reales de vellón al comerciante de arte Josef Rodríguez de Rivera. Se ha adjudicado la
ejecución de este Apostolado al pintor sevillano Esteban Márquez. López Garrido, 1987: 193-195
Fig.14. Luisa Roldán la Roldana
(atribución) Nuestra Señora del
Rosario. 1671-1686. Sevilla,
Real Academia de Medicina
La Compañía de Jesús de Sevilla
45
Orden, sostiene un libro y sobre su cabeza se desarrolla un pequeño rompimiento de gloria
con cabezas de querubines con el anagrama IHS. En el centro del friso inferior cuelga un
papel con la siguiente inscripción: “SANCTI PATRIS IGNATIS DE LOYOLA
SOCIETATATIS JESUS FUNDATORIS VERA EFIGIE. 1681”. A san Francisco Javier
se le representa con báculo de peregrino y abriendo su sotana a la altura del pecho para
mostrar el ardiente fuego que emana de su corazón. Dirige la mirada al cielo representado
por una aureola dorada con dos cabezas de querubines. En el papel dispuesto igualmente en
la parte inferior se lee “SANCTI PATRIS JAVIERIS SOCIETATIS JESU VERA EFIGIE.
1681”.
El plan del presbiterio se completaba con una serie de obras escultóricas. Enel altar
mayor un Ecce Homo de medio cuerpo y tamaño natural, vestido de telas, que Espinal dice
ser de escuela de Juan Martínez Montañés, y una “Ymagen que representa ser del Rosario
con su peana y trono de Ángeles de cuerpo entero a los pies de madera”. El Ecce Homo no
está identificado y la Virgen del Rosario, actualmente en la Academia de Medicina
31
. Se
trata de un pequeño y bello grupo escultórico (69 cm), de madera tallada, atribuido hoy a
Luisa Ignacia Roldán la Roldana, en su etapa sevillana y fechable entre los años 1671 y 1686.
La Virgen en efecto, se asienta sobre una peana formada por la media luna hacia abajo
sostenida por tres angelitos desnudos, de cuerpo entero y en movidas actitudes. La figura de
María se halla envuelta en unos agitados y ricos ropajes formados por túnica roja y manto
azul dorados y estofados. La cabeza está semicubierta por un velo que deja ver el cabello, y
presenta un delicado y aniñado rostro de formas menudas y nacaradas. Sustenta en su brazo
izquierdo al Niño desnudo, en actitud de bendecir y con la bola del mundo, mientras que el
brazo derecho se adelanta en actitud de sostener el Rosario, hoy inexistente. Refiere Espinal
que esta Virgen del Rosario estaba acompañada por dos Niños Jesús, uno a cada lado”... con
sus peanas... el uno de madera y el otro de plomo”, de los que no se vuelve a tener noticia.
En el cuerpo de iglesia se distribuían una serie de retablos con pinturas y esculturas,
inventariados igualmente en 1767. En las cabeceras de las naves laterales había sendos
retablos con pinturas, que no se han conservado y que ya en 1844 no constaban en su sitio,
siendo “sustituidas por imágenes de poco mérito artístico”
32
. El testero de la nave del
evangelio estuvo presidido por una Inmaculada Concepción, “copia flamenca endeble”, y
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
31
Angulo Íñiguez, 1935-1936: 55-56. García Olloqui, 2003: 56. López Garrido, 1987: 78-79.
32
González de León, 1844:184.
Fig.15. Animo. Cristo vestido con
hábito de jesuita. Hacia 1676.
Sevilla, Real Academia de
Medicina
Matilde Fernández Rojas
46
alrededor distintas pinturas de santos y santas con el Padre Eterno en el remate
33
. En lado
correspondiente de la epístola se hallaba el altar dedicado a Santo Tomás de Canterbury, con
un lienzo adjudicado por Espinal a Francisco de Herrera el Viejo, que representaba el
Martirio de Santo Tomás de Canterbury, del que no se conoce su paradero. Esta pintura fue
citada por Pacheco en su Arte de la Pintura, amonestando al pintor por la falta de decoro en
una de las figuras: “No que disculpa tiene el pintor, que hoy día en el martirio de Santo
Tomás cantuariense, en el Colegio Ánglico, pintó un ángel niño que trae guirnalda y palma
al santo mártir, conocidamente, una muchacha desnuda, cosa que se debiera cubrir por la
ofensa de los ojos castos”
34
.
Junto al altar de Santo Tomás estaba el dedicado a san Francisco Javier, con un lienzo
actualmente en la Academia de Medicina. Representa a San Francisco Javier predicando a los
infieles (236x160 cm), obra anónima de factura endeble de la primera mitad del XVII. En
primer plano se sitúa el santo, con cayado y la mirada dirigida al cielo, y en la escena del
fondo bautizando a un grupo de indios.
En el remate se situaba una Virgen de Belén de pequeño tamaño que no se ha conservado.
Tampoco se ha conservado el retablo situado en el extremo de la nave de la epístola, en el
que se disponían dos cuadritos que efigiaban a Nuestro Padre Jesús y a santa Gertrudis.
En lo que a esculturas se refiere, en esta nave de la epístola se menciona la existencia de
un altar colateral con un Niño Jesús sobre peana. Y un Crucificado de metal, con peana y
con las insignias de la pasión esculpidas en la cruz.
En correspondencia con el altar de san Francisco, en la nave del evangelio se encontraba
el dedicado a san Ignacio de Loyola, presidido por un cuadro de fundador que de nuevo
Espinal adjudica a Francisco de Herrera el Viejo, del que se desconoce su destino. Quizás
pueda corresponder con el san Ignacio citado por el conde del Águila como de Herrera, del
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
33
Serrano Ortega indica en su obra publicada en 1893 que en la iglesia se veía un hermoso lienzo de la
Inmaculada Concepción que dice es obra de Cornelio Schut, desconociéndose su paradero y si se trata de la
misma Inmaculada referida por Espinal. Serrano Ortega, 1893: 193.
34
Pacheco, 1649, ed. 2001: 580
Fig.16. Círculo Francisco
Pacheco.Crucificado
Hacia 1640.
Sevilla,
Real Academia de
Medicina
La Compañía de Jesús de Sevilla
47
que no se vuelve a tener noticia
35
. El plan de este altar se completaba con un Crucificado de
metal sobre peana con embutidos de carey.
En la Real Academia de Medicina se halla un lienzo anónimo de san Ignacio de Loyola
(107x79 cm), que por su endeble factura no debe relacionarse con el citado anteriormente
como de Francisco de Herrera y tasado en trescientos reales
36
. Se trata de una copia del
retrato que hiciera Alonso Sánchez Coello a partir de la mascarilla mortuoria del santo. La
composición se completa con una inscripción en la zona inferior y en la superior un
rompimiento de gloria con ángeles y el anagrama de la Orden. Igualmente refiere Espinal la
existencia en la nave del evangelio y junto a la puerta de la sacristía de un retablo presidido
por Nuestro Padre Jesús, y en el remate Nuestra Señora del Pópulo, a los que considera
copias anónimas. Del lienzo de la Virgen no se tiene noticia mientras que el primero se
conserva en la Real Academia de Medicina, constado en el archivo de ésta que durante la
estancia de la institución en el Colegio fue colocado en el retablo mayor, en el espacio dejado
por el lienzo de la Apoteosis de San Gregorio
37
Se trata de una representación de Cristo
vestido con hábito de jesuita (225x210 cm), réplica (con variantes en las figuras angélicas) del
cuadro que presiden el retablo de la Virgen de los Remedios de la iglesia de Santa María
Magdalena de Valladolid, atribuida a los pintores vallisoletanos Felipe y Manuel Gil de
Medina y fechado en 1676. En el cuadro que nos ocupa se representa a Jesucristo en el centro,
en actitud estática, de pie, de cuerpo entero y de tamaño algo mayor del natural, vestido con
amplia y pesada sotana negra. Las manos cruzadas delante y con rostro hierático enmarcado
por larga cabellera y barba, mirando directamente al espectador. Se halla acompañado por un
ángel arrodillado a cada lado en actitud orante, y en torno a su cabeza una aureola de nubes
con cabezas de querubines. Se considera obra de taller de hacia 1676 de los referidos
hermanos Gil de Medina, y por tanto obra vallisoletana, traída de allí quizás por algún
miembro de la comunidad jesuita. Constituye una clara exaltación de los valores espirituales
de la Compañía, cuyo predicamento hace que se represente al propio Jesucristo ataviado con
la vestidura de la Orden.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
35
Carriazo, 1929: 179. En su correspondencia, el conde del Águila también menciona dos paños o lienzo
grandes a modo de tapices...escuela de Carlos Marata
36
Angulo Íñiguez, 1935-1936: 55.
37
López Garrido, 1989: 63
Matilde Fernández Rojas
48
Sobre la puerta de la sacristía cita Espinal un pequeño cuadro de Cristo Crucificado de
medio cuerpo, pintado por una estampa, que no está identificado. Y en el cuerpo de la iglesia
otro de Nuestra Señora del Pópulo que se hace corresponder con el que se custodia en la
Academia de Medicina. Se trata de un óleo anónimo (124x94 cm) que reproduce el icono
bizantino de la iglesia de Santa María la Mayor de Roma. Esta imagen fue muy reproducida
desde 1607 por los jesuitas para sus casas, desde que san Francisco de Borja trajera una copia
a la Península. La Virgen mira al espectador y viste túnica roja y manto azul que la cubre y
envuelve desde la cabeza; se haya adornado con fina orla dorada, estrella en el hombro y cruz
en la frente. Sostiene con ambos brazos al Niño que la mira, elevando el brazo derecho para
bendecir y sostiene un libro con la mano izquierda. Aureolas doradas adornan las cabezas de
ambos.
También se conserva en la Academia un Crucificado (188x115 cm) que se hace proceder
de San Gregorio, aunque no consta inventariado entre las obras de la iglesia, por lo que hubo
estar situado en otra estancia del Colegio
38
. Es obra anónima cuya factura y composición se
relaciona con el círculo de Francisco Pacheco y su fecha de ejecución en torno a 1640. Se
trata de un Crucificado de cuatro clavos, con subpedano, como establecía el propio pintor
en su tratado del Arte de la Pintura. Con exacta simetría se establece la cruz lisa con “INRI”,
sobre el monte Gólgota con calavera, y Cristo muerto, solo, hierático, con la herida sangrante
en el costado y un paño de pureza con moña a la derecha. El tratamiento anatómico es sobrio
y el colorido apagado, apoyado en el efecto claroscurista que produce la luz proyectada desde
la derecha. La composición se completa con una perspectiva en la que se desarrolla un paisaje
con un recinto amurallado del que sobresalen edificaciones, alusivas a la ciudad de Jerusalén.
En la Academia de Medicina hallan otras pinturas que parece pertenecieron al Colegio
39
.
Un lienzo anónimo de modesta factura, que representa a san Nicolás de Bari (167x108 cm),
reproduce al santo con su tradicional iconografía, de pie, hierático, vestido con casulla, y
acompañado con sus habituales atributos personales: tres bolas de oro sobre el libro de los
Evangelios, a sus pies tres niños dentro de una barrica de madera a un lado y al otro un joven
con bandeja y aguamanil.
Igualmente se supone que proceden de San Gregorio los dos pequeños óleos sobre tablas
(42x26 cm), que efigian a san Lorenzo y a santa Catalina de Alejandría. Sus medidas y
tratamiento técnico y estilístico son idénticos, por lo que hacen pareja, y se hallan
representados según su iconografía habitual. Son obras anónimas de discreta calidad.
San Gregorio hubo de contar con una serie de retratos de santos y santas reyes de
Inglaterra, según se desprende de la carta escrita por el padre rector Francisco Peralta en
1616 a don Antonio Vigil de Quiñones, conde de Luna y Mayorga. Este benefactor del
Colegio sacó “a la luz a su costa memoria y retratos de ocho reyes y otras tantas reynas santas,
y de aquellos primero originales se han sacado otras muchas copias para varias partes del
mucho, con gran admiración y consuelo de los fieles
40
. En el inventario de 1767 no consta
ninguna referencia a cuadros de estas características, si bien dicho inventario sólo relacionaba
las obras artísticas existentes en la iglesia y sacristía. Hasta el momento se conocen tres grupos
con esta temática. En el Colegio inglés de San Albano de Valladolid se conservan ocho
pinturas de otros tantos reyes de Inglaterra, atribuidas a Francisco Pacheco, a donde llegaron
desde Sevilla el 5 de enero de 1602 según se recoge en el libro de gastos de dicho Colegio
41
.
En el Oscott College, seminario católico de Birmingham (Inglaterra) se encuentran seis
santos reyes y seis santas reinas, que proceden del convento jesuita de las Brígidas de Lisboa.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
38
En un inventario de la Academia de 1817 se cita situado en el primer retablo de la derecha. López Garrido,
1984: 191-193
39
López Garrido, 1989: 133-134 y 137; 2000: 72-73.
40
Relación que el Padre Francisco de Peralta de la Compañía de Jesús, rector del Colegio de San Gregorio,
los Ingleses de Sevilla escribió a Don Antonio Vigil de Quiñones y Pimentel. Sevilla, 1616. Madrid, Biblioteca
Nacional, varios, 58-98. Un extracto en Murphy, 1992: 117
41
Archivo Colegio de San Albano, Valladolid, Libro de gastos 1602, legajo 450. Valdivieso, 1964: 463- 468.
La Compañía de Jesús de Sevilla
49
Y también en Valladolid, en la parroquia de San Miguel y San Julián, antes de la Compañía
de Jesús, se encuentran seis pinturas de santas reinas inglesas, formando parte de dos retablos
recompuestos situados en las capillas laterales próximas a los pies de la iglesia, cuya ejecución
se adjudica a Juan de Roelas. Es de creer que San Gregorio contase con un conjunto de
cuadros con esta iconografía de temática propiamente inglesa, quizás la serie original de la
que se sacaron copias como se narra en el texto de referencia. El estado actual de las
investigaciones no permite aseverar su existencia en el colegio sevillano, si era la serie original
y qué pintor la realizó, su lugar de ubicación y su destino final.
En el colegio de San Albano de Valladolid se hallan dos pinturas que se hacen procede
del Colegio sevillano
42
. La denominada Fiesta en un palacio de los Austrias muestra el exterior
de un palacete cuya arquitectura recuerda los edificios de ese periodo. La amplia y elevada
perspectiva permite ver la fachada principal del edificio y el jardín porticado con columnas.
La escena se completa con figuras masculinas portando animales que acceden por un patio
cercado. Es obra anónima fechadle en la primera mitad del siglo XVII.
Mayor interés iconográfico presenta la otra pintura que describe La Alameda de Hércules
de Sevilla (72x107 cm), igualmente anónima y con la misma fecha de ejecución
43
. En primer
término y centrando la composición se sitúan una fuente y las dos columnas sobre pedestales
que sustentan las esculturas de Hércules y Julio César, enmarcando el paseo en una
perspectiva entre arbolado que se cierra al fondo con un edificio de carácter religioso, quizás
la iglesia de Nuestra Señora de Belén. Comitiva de carruajes, hombres a caballo, paseantes,
aguadores y una lance de escaramuza a la izquierda completan la escena costumbrista de esta
obra, que viene a reflejar la intensa actividad popular desarrollada en este sitio de la ciudad,
en un paraje antes cenagoso e inundable hasta que fuera urbanizado en 1574 por el conde de
Baraja que lo convirtió en un bello y frecuentado paseo.
Conclusiones
De los siete centros que la Compañía de Jesús llegó a regentar en Sevilla el Colegio inglés
de san Gregorio Magno se ha revelado como uno de los más singulares, por sus motivos
fundacionales, su trayectoria educativa y por el destacado patrimonio artístico que llegó a
reunir, como ha quedado expuesto en nuestro trabajo
_
La fundación hay que incardinarla en el contexto histórico de la situación político-religiosa
de Inglaterra a raíz del cisma anglicano, que provocó desde mediados del siglo XVI la
persecución de la población católica y su exilio hacia Europa.
En España, el apoyo de la monarquía fue fundamental a la hora de propiciar la fundación
de colegios específicos para la formación sacerdotal de jóvenes ingleses que, en un intento
de mantener la fe católica en las Islas Británicas, irían a misionar a su país en donde con
seguridad sufrirían martirio. El prestigio de la Compañía de Jesús como baluarte de la
Contrarreforma de la Iglesia y sus cualidades docentes fueron determinantes para
protagonizar la dirección d estos colegios. Junto con el de san Albano en Valladolid (1589) y
san Jorge en Madrid (1611), el Colegio de san Gregorio de Sevilla (1592) conformó la triada
de seminarios para ingleses en España hasta la supresión de la Orden en 1767.
Desde su creación por el decidido jesuita Robert Persons, el Colegio de san Gregorio se
consolidó en Sevilla como un destacado centro formativo, insertándose plenamente en la
ciudad, en un edificio digno y adecuado del que sólo ha llegado a nuestros días la iglesia,
aunque muy alterada y desprovista de su patrimonio original. Desde el punto de vista
artístico, el Inventario y tasación de las obras que atesoró la iglesia y la sacristía, realizado tras
la expulsión de los jesuitas en 1767, nos ha permitido conocer los retablos, esculturas y
pinturas que san Gregorio llegó reunir en sus ciento setenta cinco años de historia.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
42
Burrieza Ssánchez, 2000: 14-15. Cabra Loredo, 1988: 208-209.
43
Cabra Loredo, 1988: 208-209.
Matilde Fernández Rojas
50
Bibliografía
Angulo Íñiguez, D.: “El cuadro de San Gregorio de Roelas”. En Boletín del Seminario de
Estudios de Arte y Arqueología, XI-XII, Madrid, (1935-1936), pp. 51-57.
Anónimo: Breve proposición de algunos de los motivos que hay para favorecer los
seminarios ingleses y en particular este de San Gregorio de Sevilla. (c.1644)
Astrain, A.: Historia de la Compañía de Jesús en la asistencia de España. Vol. II, Madrid.
(1902)
Burrieza Sánchez, J.: Una isla de Inglaterra en Castilla, catálogo de exposición.
Palencia.Cabra Loredo, Ma Dolores (1988): Iconografía de Sevilla, 1400 -1650. Madrid.
Carriazo, Juan de Mata (1929): “Correspondencia de Don Antonio Ponz con el conde del
Águila”. En: Archivo Español de Arte y Arqueología,13, Madrid, (2000), pp. 157-183.
Ceán Bermúdez, J.A. :Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes
en España. Madrid. (1800)
Domínguez Ortiz, Antonio: La Sevilla del siglo XVII. Sevilla.García Olloqui, María Victoria
(2003): La Roldana. Sevilla. (1986)
Gonzlez de León, F.: Noticia artística de todos los edificios públicos de esta Muy Noble
Ciudad de Sevilla.
Sevilla.López Garrido, María Isabel (1984): “Un Crucificado próximo a Francisco Pacheco
en la Real
Academia de Medicina de Sevilla”. En: Archivo Hispalense, 203, Sevilla, (1844) pp. 191-193.
López Garrido, MªI.:“Un Apostolado atribuible a Esteban Márquez”. En: Archivo
Hispalense, 213, Sevilla, pp.
193-195.López Garrido, María Isabel (1989): “La colección artísticas de la Real Academia
de Medicina de
Sevilla”. En: Archivo Hispalense, 221, Sevilla, (1987), pp. 125-138.
López Garrido, MªI. (coor.): La Colección artística de la Real Academia de Medicina de
Sevilla. 1700-2000.
Sevilla.Martínez del Valle, Gonzalo José (2008): “En torno a la iconografía del Triunfo de
san Gregorio de
Juan de Roelas”. En: Archivo Español de Arte, 322, Madrid, (2000) pp. 165-196.
Matute, J.: “Adiciones y correcciones al tomo IX del Viaje de España de D. Antonio Ponz”.
En: Archivo
Hispalense, III, Sevilla, pp. 67-82.Medina, Francisco de Borja (1999): “El colegio inglés de
Sevilla (notas y comentario)”. En: Archivo Teológico Granadino, 62, Granada, (1887),
pp. 77-106.
Montero de Espinosa, J.M.: Compendio histórico de la fundación del orden regulares jesuita
en Sevilla, sus progresos, expulsión, destinos que con este motivo se dieron a sus casas.
Sevilla.Murphy, Martin (1984): “Los comienzos del Colegio inglés de San Gregorio en
Sevilla”. En: Archivo Hispalense, 204, Sevilla, (1817), pp. 3-24.
Murphy, Martin: St. Gregory’s Collage, Seville 1592-1767. London. (1992)
Murphy, M.: “Jesuitas ingleses e irlandeses en la provincia de Andalucía”, en Soto Artuñedo,
Wenceslao (ed.) (2007): Los jesuitas en Andalucía. Estudios conmemorativos del 450
aniversario de la fundación de la Provincia. Granada. (2007)
Murphy, M.: Ingleses de Sevilla. El colegio de San Gregorio, 1592-1767. Sevilla. (2012)
O’Malley, C.E. / Domínguez, J.M.: Diccionario Histórico de la Compañía de Jesús. Madrid.
(1982)
La Compañía de Jesús de Sevilla
51
Ortiz de Zúñiga, D.: Anales Eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de
Sevilla... anotados y corregidos por D. Antonio María Espinosa y Cárzel. Sevilla. (1796)
Pacheco, F.: Arte de la Pintura. Su antigüedad y grandeza. Sevilla. (1649)
Ponz, A.: Viage de España. Tomo IX Madrid. (1777-1794)
Roa, Martín de: Descripción de la provincia de Andalucía de la Compañía de Jesús (1553-
1602), libro 3o, cap. CI: Fundación, estado y fruto del colegio de los ingleses que está a
cargo y gobierno de la Compañía de Sevilla, edición y transcripción del manuscrito de la
Biblioteca Universitaria de Sevilla por Martín Pradas, Antonio / Carrasco Gómez,
Inmaculada (2005). Écija.
Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, A.: Arquitectura y arquitectos en la Provincia jesuítica de
Andalucía, en El arte de la Compañía de Jesús en Andalucía (1554-2004). Córdoba. (2004)
Serrano Ortega, M.: Glorias de Sevilla. Sevilla. (1893)
Soto Artuñedo, W.(ed.): Los jesuitas en Andalucía. Estudios conmemorativos del 450
aniversario de la fundación de la Provincia. Granada. Valdivieso, Enrique (1964): “Una
serie de santos reyes de Inglaterra de Francisco Pacheco”. En: Boletín del Seminario de
Estudios de Arte y Arqueología, LX, (2007), pp. 463-468.