Matilde Fernández Rojas
48
Sobre la puerta de la sacristía cita Espinal un pequeño cuadro de Cristo Crucificado de
medio cuerpo, pintado por una estampa, que no está identificado. Y en el cuerpo de la iglesia
otro de Nuestra Señora del Pópulo que se hace corresponder con el que se custodia en la
Academia de Medicina. Se trata de un óleo anónimo (124x94 cm) que reproduce el icono
bizantino de la iglesia de Santa María la Mayor de Roma. Esta imagen fue muy reproducida
desde 1607 por los jesuitas para sus casas, desde que san Francisco de Borja trajera una copia
a la Península. La Virgen mira al espectador y viste túnica roja y manto azul que la cubre y
envuelve desde la cabeza; se haya adornado con fina orla dorada, estrella en el hombro y cruz
en la frente. Sostiene con ambos brazos al Niño que la mira, elevando el brazo derecho para
bendecir y sostiene un libro con la mano izquierda. Aureolas doradas adornan las cabezas de
ambos.
También se conserva en la Academia un Crucificado (188x115 cm) que se hace proceder
de San Gregorio, aunque no consta inventariado entre las obras de la iglesia, por lo que hubo
estar situado en otra estancia del Colegio
38
. Es obra anónima cuya factura y composición se
relaciona con el círculo de Francisco Pacheco y su fecha de ejecución en torno a 1640. Se
trata de un Crucificado de cuatro clavos, con subpedano, como establecía el propio pintor
en su tratado del Arte de la Pintura. Con exacta simetría se establece la cruz lisa con “INRI”,
sobre el monte Gólgota con calavera, y Cristo muerto, solo, hierático, con la herida sangrante
en el costado y un paño de pureza con moña a la derecha. El tratamiento anatómico es sobrio
y el colorido apagado, apoyado en el efecto claroscurista que produce la luz proyectada desde
la derecha. La composición se completa con una perspectiva en la que se desarrolla un paisaje
con un recinto amurallado del que sobresalen edificaciones, alusivas a la ciudad de Jerusalén.
En la Academia de Medicina hallan otras pinturas que parece pertenecieron al Colegio
39
.
Un lienzo anónimo de modesta factura, que representa a san Nicolás de Bari (167x108 cm),
reproduce al santo con su tradicional iconografía, de pie, hierático, vestido con casulla, y
acompañado con sus habituales atributos personales: tres bolas de oro sobre el libro de los
Evangelios, a sus pies tres niños dentro de una barrica de madera a un lado y al otro un joven
con bandeja y aguamanil.
Igualmente se supone que proceden de San Gregorio los dos pequeños óleos sobre tablas
(42x26 cm), que efigian a san Lorenzo y a santa Catalina de Alejandría. Sus medidas y
tratamiento técnico y estilístico son idénticos, por lo que hacen pareja, y se hallan
representados según su iconografía habitual. Son obras anónimas de discreta calidad.
San Gregorio hubo de contar con una serie de retratos de santos y santas reyes de
Inglaterra, según se desprende de la carta escrita por el padre rector Francisco Peralta en
1616 a don Antonio Vigil de Quiñones, conde de Luna y Mayorga. Este benefactor del
Colegio sacó “a la luz a su costa memoria y retratos de ocho reyes y otras tantas reynas santas,
y de aquellos primero originales se han sacado otras muchas copias para varias partes del
mucho, con gran admiración y consuelo de los fieles
40
. En el inventario de 1767 no consta
ninguna referencia a cuadros de estas características, si bien dicho inventario sólo relacionaba
las obras artísticas existentes en la iglesia y sacristía. Hasta el momento se conocen tres grupos
con esta temática. En el Colegio inglés de San Albano de Valladolid se conservan ocho
pinturas de otros tantos reyes de Inglaterra, atribuidas a Francisco Pacheco, a donde llegaron
desde Sevilla el 5 de enero de 1602 según se recoge en el libro de gastos de dicho Colegio
41
.
En el Oscott College, seminario católico de Birmingham (Inglaterra) se encuentran seis
santos reyes y seis santas reinas, que proceden del convento jesuita de las Brígidas de Lisboa.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
38
En un inventario de la Academia de 1817 se cita situado en el primer retablo de la derecha. López Garrido,
1984: 191-193
39
López Garrido, 1989: 133-134 y 137; 2000: 72-73.
40
Relación que el Padre Francisco de Peralta de la Compañía de Jesús, rector del Colegio de San Gregorio,
los Ingleses de Sevilla escribió a Don Antonio Vigil de Quiñones y Pimentel. Sevilla, 1616. Madrid, Biblioteca
Nacional, varios, 58-98. Un extracto en Murphy, 1992: 117
41
Archivo Colegio de San Albano, Valladolid, Libro de gastos 1602, legajo 450. Valdivieso, 1964: 463- 468.