El control del espacio arquitectónico en las ruinas de Santa María de Cazorla
27
Para el conocimiento de los componentes arquitectónicos de la Iglesia de Santa María de
Cazorla es indispensable determinar un procedimiento basado en el análisis de sus ruinas que
permita establecer un acercamiento que dépor fruto el conocimiento integral de la obra
2
.
El método de análisis se basa en el estudio de dos cualidades: por un lado la geometría y
por otro lado el espacio. Esto da lugar a un análisis geométrico y espacial que sistematiza el
estudio de las ruinas.
Atenderemos a conceptos geométricos y al tratado arquitectónico como herramientas
básicas que nos permiten iniciar un análisis que desemboque en el establecimiento de
conclusiones que muestren como resultado los modelos germinales de la traza.
Una vez despiezados los diferentes elementos arquitectónicos que constituyen el edificio,
éstos se estudian independientemente según un análisis comparativo basados en criterios de
continuidad morfológica y cronológica dentro de un repertorio de obras de similares
características; así pues se determinan las cualidades de cada fuste, cornisa, entablamento,
pedestal, ventana, arco, bóveda y capitel, siguiendo siempre como patrón las medidas y
proporciones que indican los órdenes clásicos.
A pesar de que esta tarea pudiera parecer, quizá por extensa, demasiado compleja, en
realidad no lo es tanto, pues existen determinados elementos que cualifican a la totalidad de
relaciones métricas y dimensionales del edificio, tal y como sucede por ejemplo con los
soportes, esto es, los pilares, las columnas y las pilastras, que marcan los ritmos compositivos
y la lógica numérica y dimensional de la totalidad de la obra. Los soportes son las piezas del
edificio donde podemos reconocer claramente los miembros arquitectónicos presentes en la
arquitectura clásica romana. Es por ello, que para el estudio de estos elementos podremos
apoyarnos, en parte, en la tratadística que durante los siglos XV y XVI fue apareciendo en
Italia para, posteriormente, llegar a España.
En 1562 Vignola publica su tratado Regoledelli cinque ordine d’architettura, editada por
primera vez en castellano en 1593. Éste fue el tratado sobre arquitectura clásica, basado en
el original de Vitruvio
3
, más extendido no sólo en el Renacimiento, sino que fue utilizado
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
balde presenta un primer dibujo en sección donde por necesidad formal y coherencia espacial y geométrica, se
atisba la totalidad del espacio arquitectónico hoy inexistente, pero que nunca llegó a materializarse. También
Molina Reyes, a la vista de posteriores revisiones más detalladas y pormenorizadas sobre la producción del
maestro alcaraceño, refuerza la hipótesis sobre la autoría de Andrés de Vandelvira, si bien añadiendo algunas
matizaciones. Molina Reyes dice que la portada lateral y los piesno se insertan exactamente dentro del
lenguajevandelviriano, alineándose con las formas tardíasdel Quinientos. Por el contrario, los restos
delPresbiterio sí son más propios de Vandelvira (así lomuestran los machones con semicolumnas corintiasy
fuste acanalado con baquetones alternantes), laestructura de la bóveda de cañón acasetonada, laventana serliana
del tímpano del presbiterio y, porsupuesto, la escalera de caracol rematada en lapequeña linterna
cilíndrica.Parece clara, por tanto, que la cabecera si se insertadentro de la maestría de Vandelvira, sin embargolos
pies se alejan un tanto de su estilo, e inclusocronología. En este caso se ha señalado el nombrede quien grabó
su acróstico en la fachada de latorre, Alonso Barba.
2
Ricardo Sierra Delgado propone una forma de trabajo conducente al entendimiento del espacio
arquitectónico de la capilla rotonda siloesca basado en una reconstrucción virtual del proyecto de la Sacra
Capilla del Salvador de Úbeda a partir del análisis del documento escrito dejado por Diego de Siloé. En este
estudio se establece un cotejo dimensional comparado de los elementos arquitectónicos de la capilla ubetense
frente a la Capella Pellegrini de San Bernardino de Verona, obra de Michele Sanmicheli.
3
Según Juan Francisco Esteban Lorente, Vitruvio considera el cosmos, el hombre y la arquitectura
sometidos a las armonías musicales y geométricas, y explica en su texto la necesidad de someterse a ellas para
que la percepción que el hombre tiene de la arquitectura sea la adecuada. Si bien conocemos a Vitruvio por su
tratado de arquitectura, escrito y dedicado al emperador Augusto hacia el año 15 a.C. en realidad tenemos una
idea real de su contenido gracias a las interpretaciones que los maestros renacentistas hacen de él y que
condicionan muchas de las decisiones de proyecto generadas a la luz de las directrices del texto. Esteban Lorente
se detiene en destacar la oscuridad del pensamiento vitruviano, de lo que el propio Vitruvio avisa y alerta en la
introducción de su Libro V, cuando en el capítulo 4 aborda el tema de la definición de la armonía. Por otra
parte hemos de considerar que Vitruvio no se propone dar explicaciones de matemáticas u otra ciencia, sino
crear una compilación ordenada y sistemática de los diversos conocimientos sobre la construcción; en resumen
una compilación divulgadora para lectores interesados y formados al respecto.