
Noemí Rubio Pozuelo
156
Bibliografía
Alagón Sastre, J.M., Vázquez Astorga, M., “Escuelas de “sabor agrario” los pueblos creados
por el Instituto Nacional de Colonización en la zona de La Violada– canal de Monegros
I, Aragón”. En Espacio, Tiempo y Educación, Vol. 2, Nº. 1, pp.281-308, 2015.
Azpiri, A; “La aportación del Colegio Ocial de Arquitectos Vasco-Navarro a la V Asamblea
Nacional de Arquitectos, en el año 1959”. En POZO, J.M. (Coord.), Los años 50: la arqui-
tectura española y su compromiso con la historia: actas del congreso internacional, Pamplona 16-17
marzo, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Navarra, pp. 2000.
Berguera, I; “Obra Sindical del Hogar: tres décadas de vivienda social” en SAMBRICIO, C.,
SÁNCHEZ LAMPREAVE, R. (ed.), 100 años de historia de la intervención pública en la vivienda
y la ciudad. Asociación España de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo, Madrid, pp.
121-143, 2008
Alonso Pereira, J.R; Río Vázquez, A.S; “Juan Castañón de Mena. De Regiones Devastadas a
los Aprovechamientos Hidroeléctricos”, en COUCEIRO NUÑEZ, T. (coord.), I Congreso
Pioneros de la Arquitectura Moderna Española: Vigencia de su pensamiento y obra, Madrid, 2014.
Correyero Ruiz, B; “La propaganda turística española en los años del aislamiento internacio-
nal”, Historia y Comunicación Social, pp.47-61, 2003.
García González, G; “Y Castilla se hizo España…Nacionalización y Representación Cine-
matográca de Castilla en el NO-DO”, Ediciones Universidad de Salamanca, 2015.
García Vázquez, C; “La obsolescencia de las tipologías de viviendas de los polígonos residen-
ciales construidos entre 1950 y 1976” en Desajustes con la realidad sociocultural contemporánea.
Informes de la Construcción, vol.67, nº extra,marzo, 2015.
González Sáez, J.M; “Ifni en el NO-DO (1943-1969)”, Revista Internacional de Historia de la
Comunicación, nº2, Vol.1, pp. 62-85, 2014.
Gutierrez Mozo, M.E; Caro Gallego, C; “La arquitectura de la Obra Sindical del Hogar en
la ciudad de Albacete: 1941-1981”, AL-BASIT 60, Instituto de Estudios Albacetenses
“Don Juan Manuel”, Albacete, 2015.
Lázaro Sebastián, F.J; “Consideraciones en torno al género documental Español en la época
de Franco”, Revista Latente, nº 9; 2011.
López de Lucio, R; “De la manzana cerrada al bloque abierto” en SAMBRICIO, C. (Ed.), Un
siglo de vivienda social 1903-2003 (tomo II), Nerea, Madrid pp.161-166, 2003.
López Dias, J; “Vivienda Social y Falange: Ideario y construcciones en la década de los 40.”
Revista Scripta Nova, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Barcelona, 2003.
López Díaz, J; “La vivienda social en Madrid, 1939-1959”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII,
Hª del Arte, pp. 297-338, 2002.
Matud Juristo, A; “La incorporación del cine documental al proyecto de NO-DO”, Historia y
Comunicación Social, pp. 105-118, 2008.
Matud Juristo, A; “La transición cinematográca ocial franquista: El NO-DO entre la nos-
talgia y la democracia.” Revista Comunicación y Sociedad, Vol. XXII, Núm.1, pp. 33-58, 2009.
Moriente, D; El documental de arquitectura en el cine del franquismo: historia y simbolismo. Anuario
del Departamento de Historia y Teoría del Arte (U.A.M),
Vol. XVI, 2004.
Montaner, J. M., Muxí, Z; Habitar el Presente. Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y
recursos, Ministerio de Vivienda, Madrid, 2006.
Muñoz Carabias, F; “La tradición de lo nuevo: lo paradójico en la arquitectura moderna espa-
ñola”, en COUCEIRO NUÑEZ, T. (Coord.) I Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna
Española: Vigencia de su pensamiento y obra, Madrid, pp.639-648,2014.
Pascual Rubio, A; “Alejandro de la Sota: hacia una industrialización de la arquitectura”, en
COUCEIRO NÚÑEZ, T. (coord.) I Congreso Pioneros de la Arquitectura Moderna Española:
Vigencia de su pensamiento y obra: Actas digitales de las Comunicaciones aceptadas al Congreso, págs.
658-670,2014.
Paz, M.A; Sánchez, I; “La historia lmada: los noticiarios cinematográcos como fuente his-
tórica. Una propuesta metodológica”. Film-Historia, Vol. IX, No.1, 1999.