background image

Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 1, 2012,  pp.73-80 . ISSN: 2255-1905 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL PAPEL DEL HISTORIADOR DEL ARTE EN LA INTERVENCIÓN 

EN EL PATRIMONIO CULTURAL

1

 

 

 

 

GONZALO M. BORRÁS GUALIS 

Profesor Emérito de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza 

 

 

 

 

 

D

 

 

 

 

 

 

 

Preludio 

Debo  señalar  en  primer  lugar  que  la  preocupación  de  los  historiadores  del  arte  por  la 

problemática  del  patrimonio  cultural  no  es  nueva,  aunque  hoy  siga  en  pleno  vigor.  Las 

referencias podrían remontarse a fechas lejanas, pero baste anotar aquí, a nivel internacional, 

la sección dedicada a “El papel de la Historia del Arte en las conservación del Patrimonio” 

en el XXVI Congreso del Comité Internacional de Historia del Arte (CIHA), celebrado en 

Washington en 1985, y a nivel nacional las memorables Jornadas que el Comité Español de 

Historia  del  Arte  (CEHA),  con  la  colaboración  del  Instituto  Andaluz  del  Patrimonio 

Histórico, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, organizó en la 

ciudad de Cádiz los días 17 al 19 de junio de 1992, bajo el título de Historia del Arte y Bienes 

Culturales

2

 cuyo objetivo monográfico fue abrir “un debate en torno a la presencia de los 

historiadores del arte en los proyectos de conservación del Patrimonio”. 

1

 Texto de la conferencia pronunciada en el master en Historia del Arte de la Universidad de Córdoba el 20 

de octubre 

2

 A estas jornadas de Cádiz fui invitado por el profesor Alfredo Morales, de la Universidad de Sevilla, y 

participé con una ponencia sobre “Fundamentos para la profesionalización de la Historia del Arte en España”. 

Las  Actas  tardaron  seis  años  en  publicarse  con  el  título  CUADERNOS.  Historia  del  Arte  y  Bienes  Culturales

Instituto Andaluz del Patrimonio 


background image

Gonzalo M. Borrás Gualis 

74

Los simposios, jornadas o congresos promovidos específicamente por los historiadores 

del  arte  sobre  la  problemática  actual  del  Patrimonio  han  menudeado  por  doquier  en  los 

últimos  años  en  las  diferentes  comunidades  autónomas;  así,  por  ejemplo,  en  tierras 

aragonesas se celebraba en Alcorisa (Teruel) durante los días 23 al 25 de septiembre de1993 

el VIII Coloquio de Arte Aragonés

3

, promovido por el Departamento de Historia del Arte de la 

Universidad  de  Zaragoza,  con  la  colaboración  del  Gobierno  de  Aragón,  y  dedicado  a  la 

problemática de las intervenciones en el Patrimonio histórico-artístico de Aragón, cuyas actas 

no se editaron. 

Otro  congreso,  éste  de  alcance  nacional  como  el  de  Cádiz,  y  siguiendo  su  modelo  de 

colaboración entre el CEHA y, en este caso, la dirección General del Patrimonio Histórico 

del Gobierno de Canarias, se celebró con éxito en la Universidad de La Laguna en Tenerife, 

durante los días 23 al 26 de mayo de 1994, con el título Hacia una conciencia sobre el Patrimonio

4

dirigido por el profesor Alberto Darias Príncipe, una vez más sin edición de actas, aunque se 

alcanzase a firmar por todos los participantes una importante declaración institucional en los 

siguiente términos: 

“Es  necesario  que  los  historiadores  del  arte,  en  el  actual  momento  de  aplicación  y 

desarrollo de los nuevos planes de estudio de la Licenciatura en Historia del Arte en las 

universidades españolas, sepamos dar una respuesta adecuada a la problemática social 

de  la  conservación  del  patrimonio  cultural,  de  modo  que  tanto  la  docencia  como  la 

investigación universitarias en Historia del Arte se doten de una metodología operativa, 

que tenga como horizonte y fundamento ético de nuestra disciplina la conservación del 

patrimonio”. 

Y  este  creciente  interés  de  los  historiadores  del  arte  ante  la  problemática  actual  del 

Patrimonio se mantuvo vivo durante los años siguientes. Así durante los días 10 y 11 de 

octubre de 1997, el CEHA dedicaba un Simposio a la figura del historiador y crítico de arte 

Juan Antonio Gaya Nuño, celebrado en la ciudad de Soria con la colaboración de Caja Duero 

y organizado por el que suscribe y la profesora Lourdes Cerrillo Rubio. Una de las ponencias 

de este Simposio, cuyas actas a diferencia de los casos anteriores han sido editadas, estuvo 

desarrollada por el profesor Alfredo Morales Martínez, catedrático de Historia del Arte de la 

Universidad  de  Sevilla,  de  nuevo  con  el  tema  “El  historiador  del  arte  ante  la  actual 

problemática del patrimonio cultural”

5

Tras el Simposio de Soria, y sin cesura, durante los días 16 al 18 de octubre de 1997, la 

Dra. María del Mar Lozano Bartolozzi, Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de 

Extremadura,  coordinaba  un  seminario  interdisciplinar  sobre  Turismo,  Conservación  y 

Rehabilitación  del  Patrimonio  Arquitectónico  y  Artístico,  organizado  conjuntamente  por  la 

Fundación  La  Caixa  y  la  Universidad  de  Extremadura  en  torno  a  la  exposición  Vivir  las 

Ciudades Históricas y desarrollado en la ciudad de Cáceres

6

. La coordinadora tuvo la amabilidad 

Histórico,  Junta  de  Andalucía,  Consejería  de  Cultura,  1998,  pp.  50-55.  Algunas  de  las  reflexiones  allí 

planteadas  las  he  ido  desgranando  en  varios  artículos  de  la  revista  ARTIGRAMA  ,  del  Departamento  de 

Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza; véase “ A modo de Presentación: El papel del historiador del 

arte en la conservación y restauración de monumentos y obras artísticas”, ARTIGRAMA, 6-7 , 1989-1990, pp. 

7-12;  “A  modo  de  Presentación:  El  Museo,  una  asignatura  pendiente  para  los  historiadores  del  arte”, 

ARTIGRAMA , 8-9, 1991-1992, pp. 7-11; y “La Historia del Arte en la encrucijada”, ARTIGRAMA, 10, 1993, 

pp. 45-53. Por todo ello resultan inevitables bastantes reiteraciones al volver sobre el mismo tema con carácter 

general, por lo que ruego disculpas a quienes ya estén familiarizados con mi pensamiento sobre la materia 

3

  En  este  VIII  Coloquio  de  Arte  Aragonés  fui  invitado  a  participar  con  una  ponencia  sobre  “El  papel  de 

Historiador del Arte en la intervención en el Patrimonio Histórico-Artístico”. 

4

 A este Congreso de la Universidad de La Laguna fui invitado por el profesor Alberto Darias y participé 

con una ponencia sobre “La investigación operativa en Historia del Arte en relación con el Patrimonio”. 

5

 Véase Actas. Simposio El historiador del Arte, hoy. 10 y 11 de octubre de 1997. Soria. CEHA, Caja Duero, [1998], 

pp. 119-126. Estas Actas fueron presentadas durante el Simposio del CEHA sobre “José Camón Aznar y la 

historiografía artística de su tiempo” celebrado en Zaragoza los días 17 y 18 de abril de 1998 

6

  Véase  Vivir  las  ciudades  históricas.  Seminario.  Turismo,  conservación  y  rehabilitación  del  patrimonio 

arquitectónico y artístico. Cáceres, 16, 17 y18 de octubre de 1997. Institución Cultural El Brocense, Cáceres, 

1998, pp. 39-45 


background image

El papel del historiador del arte  

75 

de invitarme a participar con una ponencia en la que una vez más se tratase el particular 

punto de vista del historiador del arte en relación con la problemática actual del Patrimonio 

y  al  mismo  tiempo  se  apuntasen  algunas  sugerencias  y  propuestas  sobre  “El  papel  del 

Historiador del Arte en la intervención en el Patrimonio”, título que coincide con el de esta 

conferencia. 

Se trata, pues de un tema de acuciante actualidad en la década de los noventa del pasado 

siglo  y  bastante  recurrente,  no  sólo  en  los  reuniones  científicas  promovidas  por  los 

historiadores del arte, sino en todo tipo de simposios de carácter interdisciplinar en los que 

cada vez ha sido más notable por fortuna la presencia, participación y defensa de los puntos 

de vista de los historiadores del arte. 

Transcurrida ya más de una década, conviene insistir en que en la gestión del patrimonio 

cultural  el  historiador  del  arte  concurre  con  numerosos  profesionales  de  intereses  muy 

variados, por lo que resulta oportuno iniciar nuestra reflexión afirmando que el historiador 

del arte no pretende una vana e inútil competencia con ninguna otra disciplina, queriendo 

atenerse estrictamente a la función del historiador del arte, con planteamientos específicos 

sobre  el  tema,  que  son  aquellos  que  hay  que  considerar  prioritariamente  y  aquellos  que 

únicamente legitiman nuestro concurso. 

 

 La Historia del Arte y los Bienes Culturales. 

Entendemos hoy la Historia del Arte

7

 como una historia de las obras de arte valoradas 

como  hechos  históricos,  de  acuerdo  con  unos  criterios  de  autenticidad  y  de  calidad,  que 

comportan un doble juicio de valor, tanto histórico como crítico. Hay que ser historiadores 

y críticos en el mismo juicio de valor; no cabe Historia del arte sin Crítica, ni tampoco Crítica 

de  arte  sin  Historia.  Nuestra  tarea  como  historiadores  del  arte  radica  en  establecer  estos 

juicios de valor sobre las obras de arte, interpretar las obras de arte como hechos históricos, 

es decir, explicar en qué medida han contribuído a configurar una cultura. 

Pero la Historia del Arte como historia de las obras de arte no ha hecho a lo largo de los 

dos últimos siglos sino ampliar sin interrupción el objeto de su estudio, de modo que a las 

tres manifestaciones artísticas tradicionales de la arquitectura, la escultura y la pintura se han 

ido sumando otras muchas. Así a lo largo del siglo XIX -a partir de movimientos como Arts 

and Crafts y de estudios como los de Alois Riegl- se recuperan críticamente para la Historia 

del Arte en la cultura occidental el numeroso grupo de las artes decorativas, también llamadas 

por algunos artes aplicadas e industriales. Desde entonces las piezas de plata, las joyas, los 

bronces, los tapices y alfombras, los bordados, los marfiles, la cerámica decorada, los vidrios, 

los esmaltes, los muebles y las armaduras de madera, y una larga relación que alcanza hasta 

los objetos de diseño industrial, todas estas manifestaciones mencionadas, tanto en versión 

“popular”  como  en  versión  “culta”,  pueden  alcanzar  la  valoración  de  obra  de  arte  y 

convertirse en objeto de estudio para los historiadores del arte. 

En este proceso abierto la Historia del Arte ha seguido ampliando su objeto de estudio a 

lo  largo  del  siglo  XX  incorporando  al  mismo  los  medios  icónicos  de  masas,  como  la 

fotografía, el cartel, el cómic o historieta, el cine, la televisión y el video, que a diferencia de 

los lenguajes artísticos tradicionales han de ser considerados como las auténticas obras de 

arte del siglo XX. 

Y queda por último, aunque no en último lugar, la recuperación crítica de la ciudad por la 

Historia del Arte, la ciudad entendida como un continuo espacio temporal, como un sistema 

abierto  configurado  por  factores  espaciales  e  históricos.  Desde  los  estudios  de  Pierre 

Lavedan, entre los franceses, hasta los del profesor Antonio Bonet Correa o de María del 

Mar Lozano Bartolozzi, entre los españoles, los historiadores del arte hemos ido aportando 

en relación con la interpretación y valoración de la ciudad unos enfoques muy diferentes a 

los puntos de vista de los ingenieros y arquitectos, de los geógrafos, de los juristas, de los 

7

 Un desarrollo más extenso sobre la evolución del concepto de Historia del Arte en la modernidad y sobre 

la constante ampliación de su objeto de estudio puede seguirse en mi manual sobre Teoría del Arte I , vol. 11 

de la col. “Conocer el Arte”, Madrid, Historia 16, 1996 


background image

Gonzalo M. Borrás Gualis 

76

sociólogos, de los filósofos, y de toda la amplia gama de profesionales que concurren en la 

ciencia  del  urbanismo  y  de  la  planificación  urbana.  Incluso  ha  llegado  a  formularse  un 

planteamiento  integral  de  la  Historia  del  Arte  como  historia  de  la  ciudad  por  parte  del 

profesor italiano Giulio Carlo Argan. 

En suma, la verdadera tarea del Historiador del Arte es la construcción de la Historia del 

Arte, o sea, dedicarse al estudio y valoración de las obras de arte como hechos históricos, 

instalándose en un nivel especulativo, de investigación pura. 

Pero a la condición de las obras de arte la cultura de nuestro tiempo ha añadido un valor 

nuevo, el valor de patrimonio artístico

8

, que no está comprendido en el concepto inicial de 

obra de arte, estimando de este modo las obras de arte como bienes de carácter patrimonial, 

un patrimonio artístico que pertenece a toda la humanidad y que ha de ser conservado y 

transmitido a las generaciones futuras. Diversas Instituciones Culturales, tanto de ámbito 

internacional como nacional, han desarrollado en los últimos cincuenta años el concepto de 

patrimonio artístico, que se ha ido expandiendo en ondas concéntricas cada vez de mayor 

radio,  ampliando  sucesivamente  el  ámbito  de  bienes  protegidos  a  todos  los  bienes  de  la 

cultura, tanto material como espiritual. Así se ha ido pasando sin solución de continuidad del 

concepto de patrimonio artístico al más amplio de patrimonio histórico-artístico y al actual 

de patrimonio cultural o Bienes de Interés Cultural (BIC). 

En consecuencia el Historiador del Arte se ha encontrado con que las obras de arte, objeto 

del estudio de la Historia del Arte, donde han de ser valoradas como hechos históricos, han 

adquirido junto con otras muchas manifestaciones de la cultura esta nueva dimensión de 

bienes culturales, un aspecto añadido y sobreimpuesto que no sólo no puede ser ignorado 

sino al que la sociedad está concediendo una atención prioritaria. 

Hasta tal punto se ha ido imponiendo socialmente el interés por los Bienes Culturales que 

la Historia del Arte ha debido superar una difícil encrucijada en relación con la problemática 

global del Patrimonio Cultural, hasta el punto de que los estudios universitarios de Historia 

del Arte han podido correr un serio peligro de desnaturalización. En este sentido, por un 

lado, los nuevos planes de estudio de la Licenciatura en Historia del Arte están concedido 

amplio  acomodo  a  todo  un  conjunto  de  materias  orientadas  a  dar  una  respuesta  a  esta 

creciente  demanda  social:  Museología,  Conservación  y  Restauración  de  obras  de  arte, 

Legislación sobre Patrimonio Cultural y un amplio etcétera. Por otro lado ha intentado una 

nueva  licenciatura  en  Conservación  y  Restauración  de  Bienes  Culturales,  al  tiempo  que 

aumentan las ofertas de postgrado en esta misma materia. 

Ante todo quiero reconocer que es explicable que la Historia del Arte en España no quiera 

perder de nuevo la oportunidad - tal vez la última- de lograr una salida profesional específica, 

teniendo  en  cuenta  que  ya  se  han  malogrado  demasiadas  oportunidades  en  el  inmediato 

pasado. En efecto ha transcurrido ya más de un cuarto de siglo desde la incorporación de 

nuestra titulación específica de Licenciado en Historia del Arte en la universidad española, 

sin que a la misma haya correspondido la exigencia legal de dicha titulación para ejercer la 

docencia de la materia en la enseñanza media, vacío legal que ha constituido nuestro principal 

talón de Aquiles en las salidas profesionales de los historiadores del arte. 

En efecto, los licenciados en Geografía y en Historia nos han aventajado a la hora de 

preparar  los  temarios  de  oposiciones  a  plazas  de  profesores  de  enseñanza  media  para  la 

docencia conjunta de la Geografía, de la Historia y de la Historia del Arte, al existir una sola 

titulación para las tres materias, en la que los temas de Geografía e Historia se llevan la parte 

del león. Tampoco parece que la situación vaya a mejorar mucho con la opción artística del 

nuevo Bachillerato, para cuyas plazas docentes el perfil de la licenciatura en Bellas Artes se 

configura asimismo muy competitivo. 

Otra salida profesional malograda ha sido la del Cuerpo Técnico Facultativo de Museos; 

debido  a  la  vinculación  legal  de  estos  funcionarios  a  las  excavaciones  arqueológicas 

8

 Para un tratamiento más profundo de la evolución del concepto de Patrimonio Artístico puede consultarse 

el manual del profesor Alfredo J. MORALES sobre Patrimonio Histórico-Artístico, vol. 13 de la col. “Conocer 

el Arte”, Madrid, Historia 16, 1996 


background image

El papel del historiador del arte  

77 

provinciales, nos ganaron esta vez la mano los arqueólogos, situación que se ha arrastrado 

durante  demasiado  tiempo  con  evidente  injusticia  para  los  fondos  artísticos  de  nuestros 

Museos,  y  de  la  que  en  la  actualidad  se  está  saliendo  paulatinamente.  Otra  posible  salida 

profesional, la del expertizaje artístico reglado, no fue más allá de los buenos propósitos de 

un Director General de Bellas Artes. Malogradas ya tantas opciones de salida profesional en 

el inmediato pasado, parecen lógicos nuestra preocupación e interés por la actual demanda 

en Conservación y Restauración de Bienes Culturales e incluso nuestro estado de necesidad 

podría propiciar un abrazo precipitado del “bienismo” cultural. 

Antes de exponer mis reticencias en relación con el “bienismo” cultural y para que no se 

malinterpreten  mis  puntos  de  vista  en  esta  cuestión,  deseo  proclamar  que  siempre  he 

estimado irrenunciable el compromiso de la Universidad con la sociedad de su tiempo. Es 

más,  pienso,  en  concreto,  que  una  Historia  del  Arte  que  no  sea  capaz  de  dar  respuesta 

adecuada a las exigencias sociales de cada momento, ha de considerarse caduca. La demanda 

editorial de nuestra disciplina - en su mayor parte de obras de síntesis y divulgación-, ha 

constituido una buena piedra de toque en las últimas décadas; muchos de nosotros hemos 

dado  una  decidida  respuesta  de  estrecha  colaboración  con  el  mercado  editorial  sin 

preocuparnos en exceso del descrédito académico que para muchos conlleva este tipo de 

trabajo. 

Pero un compromiso ético con la sociedad no debe desnaturalizar el papel específico de 

cada disciplina universitaria, antes al contrario, ésta debe proyectar un foco de luz propia 

sobre la realidad circundante. En definitiva, lo que la sociedad necesita y puede exigir a un 

historiador del arte es que éste se comporte como tal. En este contexto de pensamiento se 

inscribe mi posición sobre el papel que le corresponde al historiador del arte en relación con 

la actual demanda social de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, para la que se 

acaba  de  proponer  una  nueva  licenciatura  universitaria,  que  daría  acceso  al  título  de 

“bienista”. 

He  mantenido  una  opinión  beligerantemente  adversa  al  proyecto  de  una  licenciatura 

universitaria en bienismo cultural. Estimo que, en función de cada Bien de Interés Cultural a 

preservar,  deben  exigirse  con  carácter  previo  licenciaturas  en  Historia,  Historia  del  Arte, 

Arquitectura, Bellas Artes, etcétera, si queremos evitar una profesión vacía de contenido, 

puramente mecánica, desconocedora de todo lo relativo al objeto que perpetra manipular. 

¿Ha pensado alguien en qué devendrían unas titulaciones médicas -en cirugía, ginecología, 

pediatría,  etcétera-  para  las  que  previamente  no  se  exigiese  una  licenciatura  en  Medicina? 

¿Nadie ha reparado en la vacuidad de unos técnicos de la información carentes de cualquier 

conocimiento sobre el que informar al público? La formación de los “bienistas”, si no se 

quiere  desvirtuar,  ha  de  plantearse  con  carácter  de  especialidad  para  postgraduados 

universitarios, formación que bien pudiera quedar encomendada al Instituto del Patrimonio 

Histórico español, antes denominado Instituto de Conservación y Restauración de Bienes 

Culturales. 

 

El papel específico del historiador del arte en los diferentes niveles de intervención 

en el Patrimonio

9

De  todo  lo  afirmado  en  el  epígrafe  anterior  no  debe  deducirse  en  absoluto  que  el 

historiador del arte haya de quedar al margen de la intervención en el Patrimonio Cultural en 

los tres niveles “operativos” del examen, la preservación y la restauración. Nada más alejado 

de nuestro propósito. 

Precisamente  para  la  actividad  específica  del  historiador  del  arte  pueden  establecerse 

asimismo otros tres niveles, de carácter especulativo, cuya concurrencia es necesaria y previa 

a cada uno de los tres niveles operativos de la in tervención en el Patrimonio Cultural. Estos 

niveles son la investigación pura, la catalogación y la interpretación de los valores histórico-

9

 Esbocé por vez primera el contenido de este epígrafe en el VIII Coloquio de Arte Aragonés, celebrado en 

Alcorisa, los días 23 a 25 de septiembre de 1993, cuyas actas, como se ha dicho, no fueron editadas 


background image

Gonzalo M. Borrás Gualis 

78

artísticos, que deben preceder siempre y acompañar con carácter obligatorio al examen, a la 

preservación y a la restauración. 

Quiero significar que jamás se debería proceder a la realización de un “examen” de un 

Bien Cultural sin el acompañamiento preceptivo del historiador del arte que haya realizado 

la investigación pura previa de dicha obra de arte. ¡ Cuántos aspectos dejan de apreciarse en 

un examen previo, aparentemente tan inocuo desde en punto de vista de la intervención - y 

luego con tantas consecuencias-, tan sólo por no contar con la mirada del historiador del 

arte, una mirada fundamentada en la investigación previa, que le permite apreciar lo que otros 

ojos  no  ven  en  una  exploración  preliminar!  ¡  Cuántas  veces  se  recurre  tarde  y  mal  al 

historiador del arte! ¿Cuando se contará habitualmente con el historiador del arte desde el 

primer nivel de la intervención en el Patrimonio Cultural, desde las primeras exploraciones y 

exámenes?  Nunca  insistiremos  demasiado  en  la  necesidad  de  esta  presencia  previa  del 

historiador  del  arte  y  en  las  consecuencias  de  la  misma  para  los  siguientes  niveles  de  la 

intervención en el Patrimonio Cultural. 

Por  lo  que  se  refiere  a  la  catalogación  artística  como  primer  paso  en  la  tutela  del 

Patrimonio Cultural y en todo caso como actividad específica del historiador del arte, previa 

y necesaria para cualquier proyecto de preservación de un Bien Cultural, parece que se trata 

de la tarea en la que hemos logrado un mayor grado de reconocimiento profesional. Pero no 

es posible tan siquiera esbozar en este momento la compleja historia de la redacción de los 

Catálogos  Monumentales  de  España,  de  los  Inventarios  Artísticos  y  de  los  actuales 

Inventarios de Bienes Muebles de la Iglesia Católica Española, ninguno de ellos concluidos 

en su totalidad

10

. Baste anotar que, atendida la enorme complejidad del estado actual de la 

catalogación  artística,  en  este  nivel  la  concurrencia  del  historiador  del  arte  ha  devenido 

imprescindible y es reconocida interdisciplinarmente. 

Sin duda el mayor énfasis ha de ser puesto en nuestro tercer nivel especulativo, en el de 

la  interpretación  de  los  valores  histórico-artísticos,  como  un  informe  necesario  que  debe 

acompañar con carácter previo a cualquier proyecto o memoria de restauración. Debemos 

defender que la presencia técnica del historiador del arte mediante este informe previo sea 

exigible  por  ley,  o  al  menos  por  exigencia  administrativa,  y  no  responda  tan  sólo  a  la 

hospitalidad o cortesía interdisciplinar de los actuales técnicos responsables de la memoria 

de restauración. 

Pero a la vez hemos de lograr que este informe histórico-artístico no constituya por más 

tiempo una inane relación de acarreo de datos, carentes de valoración y de interpretación. En 

este nivel es básico que el historiador del arte no pierda nunca de vista cual es su auténtico 

papel, una función que ningún otro profesional va a realizar en su lugar: la de poner de relieve 

los valores artísticos y por tanto históricos del Bien Cultural a preservar, su interpretación 

cultural, emitiendo juicios de valor sobre el mismo en los que se puedan fundamentar los 

criterios a adoptar en los diferentes proyectos de intervención cultural. 

Si  el  historiador  del  arte  se  atiene  a  dichas  actividades  específicas  de  investigación, 

catalogación  e  interpretación,  previas  y  necesarias  para  los  tres  niveles  operativos  de 

intervención en el patrimonio, no sólo nuestra colaboración será respetada y requerida por 

los demás profesionales, sino que difícilmente nuestro quehacer podrá entrar en colisión con 

ninguno. 

 

Apostillas sobre el Turismo Cultural y sobre la gestión del Patrimonio Cultural. 

Para concluir ruego me sean aceptadas un par de apostillas sobre el Turismo Cultural y 

sobre la gestión del Patrimonio Cultural. 

10

 Constituye una excepción y un paradigma el Catálogo monumental de Navarra, dirigido por la profesora 

Concepción GARCÍA GAINZA, que ha sido realizado y editado en su totalidad. Véase “El Catálogo monumental 

de Navarra, dirigi-do por Concepción García Gainza”, en Gonzalo M. BORRAS GUALIS, Cómo y qué investigar 

en historia del arte. Una crítica parcial de la historiografía del arte española, Ediciones del Serbal, Barcelona, 

2001, pp. 74-75. 

 


background image

El papel del historiador del arte  

79 

La primera referencia parece que haya de encontrar un acomodo natural en este simposio 

interdisciplinar, que en el enunciado de sus contenidos antepone el término Turismo a los de 

Conservación y Rehabilitación del Patrimonio, por lo que se infiere que en este foro existe 

un  interés  prioritario  en  la  reflexión  sobre  la  problemática  del  Turismo  Cultural  en  la 

actualidad, y por lo tanto se nos demanda aquella visión específica que los historiadores del 

arte podamos aportar a este tema. 

Es evidente que el Patrimonio Cultural en su conjunto - desde la naturaleza hasta el arte- 

se está erigiendo paso a paso en una de las ofertas turísticas más atractivas del momento. 

Aunque esta demanda de un turismo cultural de calidad no es nueva, habiéndose desarrollado 

tímidamente en España desde hace algún tiempo como réplica al desastroso episodio del 

masivo turismo de sol en las costas, circunstancia que incitó a muchos consumidores a volver 

la  mirada  hacia  otras  alternativas  de  ocio  menos  enajenantes.  En  este  línea  siempre  me 

parecieron  dignas  de  encomio  las  intervenciones  realizadas  por  César  Manrique  -y 

continuadas hoy por la Fundación que lleva su nombre- en la isla de Lanzarote para inducir 

un turismo cultural de calidad. 

En el momento actual se intensifican de nuevo en algunas comunidades autónomas las 

apuestas  por  el  Patrimonio  Cultural  como  motor  del  desarrollo  turístico.  Aragón,  la 

comunidad autónoma a la que pertenezco, no anda a la zaga en cuanto a ideas originales 

sobre  desarrollo  del  Turismo  Cultural.  Ahí  está  ya  la  magnífica  realidad  de  los  llamados 

Parques Culturales -los del Maestrazgo, de  Albarracín, del río Martín

11

 y del río Vero-, con 

una  consideración  integrada  de  todo  el  patrimonio  cultural  de  una  comarca  como  oferta 

turística:  desde  la  naturaleza  al  arte,  desde  la  arqueología  al  folklore,  todos  los  recursos 

culturales de un territorio son ofrecidos como un paquete global de extraordinario atractivo. 

Asimismo es oportuno recordar que el turismo cultural puede ser objeto de perversión 

con  estrategias  de  explotación  masiva.  A  la  memoria  de  todos  acuden  algunos  casos 

extremos, como las visitas turísticas a La Alhambra y al Generalife de Granada, o a la última 

edición de las exposiciones sobre las Edades del Hombre en la diócesis del Burgo de Osma, 

en los que la avalancha autorizada de visitantes ha puesto fin al disfrute y a la contemplación 

sosegadas. 

En este sentido debemos recordar que tanto la UNESCO como el Consejo de Europa 

han elaborado un “corpus” doctrinal sobre las políticas del Patrimonio Cultural de obligado 

cumplimiento para España. La Declaración de Ministros de Helsinki (1996) ha propuesto la 

“aplicación de estrategias sostenibles para el turismo cultural”. Es obvio que la pujanza del 

turismo puede contribuir al desarrollo y a la revitalización de las regiones, pero, a la vez, 

como hemos ya denunciado, es susceptible de crear presiones sobre el patrimonio cultural 

que afecten a la calidad de vida de sus comunidades. Las políticas y estrategias de turismo 

cultural deben estar encuadradas en la perspectiva de una “utilización equilibrada y sostenible 

del patrimonio” reservando las posibilidades de uso de este patrimonio para las generaciones 

venideras. 

Me resta una última apostilla dedicada a la gestión del Patrimonio Cultural, actividad que 

en principio pudiera parecer bastante alejada del papel del historiador del arte, sobre el que 

aquí  estamos  reflexionando.  Personalmente  entiendo  que  en  el  vasto,  complejo  e 

interdisciplinar campo de profesiones relacionadas con el Patrimonio ya existen por fortuna 

tanto  conservadores  como  restauradores  de  acreditada  solvencia,  así  como  una  docencia 

enfocada específicamente a la formación de conservadores y restauradores. Pero la existencia 

de estas enseñanzas y de estos titulados en Conservación y en Restauración no resuelve en 

absoluto el principal problema del Patrimonio Cultural en nuestros días, que es un problema 

de gestión. 

11

  Véase  Antonio  BELTRAN  MARTINEZ  et  al.:  Guía  del  Parque  Cultural  del  Río  Martín.  Zaragoza, 

Prames, 1997. En la Introducción se explica este nuevo concepto de parque cultural. Una visión reciente del 

tema  puede  seguirse  en  Pedro  Luis  HERNANDO  SEBASTIÁN,  “Los  parques  culturales  de  Aragón”, 

HERITAGE & MUSEOLOGY, 8, septiembre-octubre 2011, pp. 88-95. 


background image

Gonzalo M. Borrás Gualis 

80

A mi entender la carencia esencial del Patrimonio Cultural en el momento actual es la de 

profesionales de la gestión. Hacen falta unos profesionales que con un amplio conocimiento 

de la problemática del Patrimonio Cultural en todos sus aspectos (legislación, documentación 

y  catálogo,  conservación  y  restauración,  y  difusión  cultural)  no  van  a  dedicarse 

profesionalmente a ninguno específico, sino a la gestión, es decir, a la elaboración y ejecución 

de planes de actuación sobre el Patrimonio Cultural, para lo cual es necesario además de lo 

dicho un profundo conocimiento de la gestión en todas sus facetas: política, administrativa, 

económica, etc. 

Aquí, en la gestión, existe un vastísimo campo de trabajo para bastantes profesionales 

relacionados con el Patrimonio; también, por supuesto, para aquellos historiadores del arte 

que quieran optar por esta dedicación. Tan sólo una buena gestión del Patrimonio Cultural

12

 

podrá  arbitrar  soluciones  eficaces  a  los  muchos  problemas  que  la  conservación  del 

Patrimonio Cultural plantea en nuestros días. 

 

 

Conclusión 

De todo lo dicho se desprende el importante reto que la problemática del Patrimonio 

Cultural, como valor añadido a la obra de arte, plantea en la actualidad a los historiadores del 

arte. Creo haber marcado con precisión los límites de nuestro papel de historiadores del arte 

en relación con el Patrimonio: por un lado, una Historia del Arte que no sea capaz de dar 

respuestas adecuadas a las exigencias sociales de cada momento ha de considerarse caduca; 

pero, por otro, nuestra específica tarea como historiadores del arte radica en la interpretación 

de los valores histórico-artísticos de las obras de arte. Entre ambos límites puede extenderse 

un vasto campo de acción.  

 

 

 

 

 

 

 

 

12

 La Universidad de Zaragoza aprobó a fines de 1997 un estudio propio de postgrado sobre “Gestión del 

Patrimonio Cultural”, cuya primera edición se desarrolló en el año 1999 entre los meses de febrero a noviembre, 

bajo la coordinación del que suscribe. Las dos siguientes ediciones se hicieron con carácter trienal en los años 

2002 y 2005, respectivamente. En el momento actual, con la titulación académica de master, se desarrolla con 

carácter anual, aunque mantiene el formato inicial del año 1999