Teorías médico-científicas en «La piedra angular» (1891) de Emilia Pardo Bazán
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo exploramos cómo Emilia Pardo Bazán en La piedra angular (1891) muestra las doctrinas médico-científicas de la época en torno al delito y a la pena de muerte. A través de los personajes de Arturo Cáñamo, Lucio Febrero y Pelayo Moragas, se exponen las principales tendencias criminalistas de finales de siglo XIX: los partidarios de la pena capital, los positivistas y los abolicionistas. De este modo, Pardo Bazán transmite los diferentes puntos de vista sobre la criminalidad, rechaza claramente la pena de muerte, y muestra las ventajas y los defectos de la escuela positivista italiana, para acabar defendiendo su propia postura, es decir, la corrección que tiende a la regeneración moral del delincuente. La escritora también denuncia la vigencia de costumbres discriminatorias, tales como la violencia física y psicológica que sufrían muchas mujeres, víctimas del maltrato familiar.