Esferas Literarias promueve la igualdad de género tanto en lo relativo a los temas objeto de investigación, como en relación con los métodos e instrumentos de evaluación.

 

  1. Participación editorial

La revista contará con una composición editorial equilibrada de mujeres y hombres, que se refleje tanto en los diferentes órganos de la revista como en la participación de las personas que evalúan los trabajos. Las publicaciones incluirán siempre el nombre completo de sus autores y autoras, permitiendo su correcta identificación individual mediante código ORCID o similar.

 

  1. Uso de lenguaje inclusivo

Se requerirá a los/as autores/as un uso inclusivo y no sexista del lenguaje. Se deberán evitar expresiones discriminatorias o que perpetúen los estereotipos de género, visibilizando el género solo cuando lo exija la situación comunicativa.

Algunas recomendaciones:

-Evitar el masculino genérico, empleando en su lugar un sustantivo singular, colectivo y neutro para referirse a toda una categoría o grupo de personas.

Ejemplo: “Es un gran logro para la humanidad”, en vez de “Es un gran logro para el hombre”.

-Utilizar los pares femeninos y masculinos (desdoblamiento), cuando la situación comunicativa lo requiere, si bien se recomienda no abusar de esta estrategia:

Ejemplo: “Los escritores y las escritoras” en vez de “Los escritores”.

-Emplear estrategias tipográficas como la barra [/] para señalar el género masculino y femenino, aunque se recomienda no usar esta estrategia en exceso:

-Ejemplo: “Los/as escritores/as” en vez de “Los escritores”.

-Cambiar la estructura gramatical o reformular ciertas expresiones si ello las hace más inclusivas:

-Ejemplo: “Durante la lectura se podrá apreciar cómo…” en vez de “El lector podrá apreciar cómo…”.

 

  1. Sexo y género en la investigación

El equipo editorial se asegurará de que los trabajos publicados no contienen estereotipos o prejuicios relativos a género, raza, clase, religión, identidad sexual o nacionalidad, o que puedan sugerir la estigmatización o discriminación de algún colectivo. Los trabajos de investigación deberán evitar los estereotipos y los sesgos de género que adoptan lo masculino como referente universal, exacerban las diferencias biológicas o naturalizan las diferencias socialmente construidas.

Se recomienda que se incluya, cuando sea pertinente, un análisis de sexo/género, abordando la relevancia de estas variables en el diseño de la investigación, propuesta metodológica, resultados, discusión y limitaciones. Las conclusiones de los trabajos deben tener en cuenta posibles diferencias de sexo/género.