La transducción de la novela gráfica al cine: el caso de «Buñuel en el laberinto de las tortugas»

Contenido principal del artículo

Cristina Rosales García
https://orcid.org/0009-0007-9223-577X

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo, por un lado, exponer el principal tópico y prejuicio existente en torno a las transducciones cinematográficas, la fidelidad, y esa supuesta superioridad del texto literario frente al texto fílmico para, posteriormente, desmontarlos; y, por otro lado, realizar un breve análisis comparatista, sin caer en jerarquías, entre la novela gráfica Buñuel en el laberinto de las tortugas de Fermín Solís y su transducción homónima a manos de Salvador Simó. Asimismo, se hace un recorrido por la historia real que inspiró la novela gráfica de Solís: el rodaje del documental Las Hurdes, tierra sin pan (1933) de Luis Buñuel.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rosales García, C. «La transducción De La Novela gráfica Al Cine: El Caso De “Buñuel En El Laberinto De Las Tortugas”». Esferas Literarias, n.º 6, diciembre de 2023, pp. 147-68, doi:10.21071/elrl.vi6.15891.
Sección
Varia

Bibliografía

Abbott, Horace Porter (2008), The Cambridge Introduction to Narrative, New York, Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511816932

Alarcón, Sergio Vergara (2018), «Luis Buñuel y Vicente Huidobro: el objeto surreal y el objeto creado. Apuntes sobre dos textos de Vanguardia», Literatura mexicana, 5, pp. 73-89.

Belinchón, Gregorio (2019), «El rodaje que humanizó a Buñuel», El País, <https://elpais.com/cultura/2019/04/24/actualidad/1556094054_893213.html>.

Blanco Arroyo, María Antonia (2021), «El realismo surrealista en Buñuel en el laberinto de las tortugas», en M. Marcos Ramos (coord.), Joyas escogidas: pequeñas (pero grandes) películas en español y en portugués, Madrid, Dykinson, pp. 121-137. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2gz3vfz.11

Bluestone, George (1977), «The Limits of the Novel and the Limits of the Film», en J. Harrington (ed.), Film and/as Literature, Nueva Jersey, Prentice Hall, p. 149.

Brisset Martín, Demetrio Enrique (2006), «Imágenes de la muerte en “Las Hurdes” de Buñuel. Aproximación desde la antropología visual», Gazeta de Antropología, 22, s.p. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.7085

Buñuel, Luis (1982a), Mi último suspiro, Barcelona, Plaza & Janes.

Buñuel, Luis (1982b), Obra literaria, introducción y notas de Agustín Sánchez Vidal, Zaragoza, Heraldo de Aragón.

Castillo, María Elduayen (2019), «Destino: una doble historia entre el sueño y la vigilia», Archivos de la Filmoteca, 76, pp. 183-198.

Conley, Tom (2013), «Buñuel Entomographer: From Las Hurdes to Robinson Crusoe», A Companion to Luis Buñuel, pp. 188-201. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118324882.ch8

Coto, María Rosa del (2009), «La dimensión temporal de las transposiciones de la literatura al cine. Tres relatos borgeanos y su pasaje al lenguaje fílmico», en S. Frutos et al (ed.), Actas del II Congreso Internacional y VII Nacional de la Asociación Argentina de Semiótica, Rosario, UNR Editora.

Doležel, Lubomir (1986), «Semiotics of Literary Communication», Strumenti Critici, 50, pp. 5-48.

García-Huidobro, Julio Gutiérrez (2014), «Nocilla Esperience, la novela gráfica: adaptación y reescritura», Dicenda, 32, pp. 189-2014.

García-Reyes, David (2021), «Transferencias de la viñeta al fotograma. La narración gráfica y sus adaptaciones fílmicas», Trasvases entre la literatura y el cine, 3, pp. 9-35. DOI: https://doi.org/10.24310/Trasvasestlc.vi3.12433

Genette, Gérard (1989), Palimpsestos. La literatura en segundo grado, trad. de C. Fernández Prieto, Madrid, Taurus.

Gibson, Ian (2013), Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal (1900-1938), Madrid, Aguilar.

Gimferrer, Pere (1999), Cine y literatura, Barcelona, Seix Barral.

González Ángel, Sara (2017), «Luis Buñuel y Un perro andaluz: del poema a la secuencia», Cuadernos de Aleph, 9, pp. 78-93.

Gutiérrez García-Huidobro, Julio (2014), «Nocilla Experience, la novela gráfica: adaptación y reescritura», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 32, pp. 189-204. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_DICE.2014.v32.44634

Herrera Navarro, Javier (1997), «Las Hurdes de Buñuel. Algunas reseñas críticas en la prensa española de la época», Norba Arte, 17, pp. 261-269.

Hutcheon, Linda (2006), A Theory of Adaptation, Nueva York, Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203957721

Katona, Eszter (2017), «La relatividad de los relojes. La (posible) influencia de Einstein sobre García Lorca, Dalí y Buñuel», en F. Dóra (ed.), Paralelismos e interpretaciones en torno a la Residencia de Estudiantes, ELTE Eötvös József Collegium, pp. 69-91.

Kent, Alicia (2018), «Travel writing, authenticity and artifice in Luis Buñuel’s Tierra sin pan and Fermín Solí’s Buñuel en el laberinto de las tortugas», Here and Beyond: Narratives of Travel and Mobility in Contemporary Iberian Culture, King’s College London, pp. 107-123.

López de Abiada, José Manuel (2004), «Cambio estético y compromiso político en Buñuel (1929-1933): Un perro andaluz y Las Hurdes, tierra sin pan», Pensamiento y cultura, 7, pp. 125-139. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870301-021

Malpartida, Rafael (2015), «Subjetividad y adhesión emocional en dos adaptaciones de la novela al cine: La flaqueza del bolchevique y Caníbal, de Manuel Martín Cuenca», Signa, 24, pp. 125-145. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol24.2015.14725

Mancebo Roca, Juan Agustín (2021), «La reinterpretación del texto en la pantalla: Nazarín de Benito Pérez Galdós en el imaginario de Luis Buñuel», Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 47, pp. 147-173. DOI: https://doi.org/10.51743/cilh.vi47.230

Meneu Oset, Ignacio (2018), «Más allá de Las Hurdes: Buñuel en el laberinto de las tortugas», Con A de animación, 8, pp. 90-99. DOI: https://doi.org/10.4995/caa.2018.9649

Montero Sánchez, David (2016), «En torno a las imágenes del horror. Montaje del conocimiento en Tierra sin pan y Noche y niebla», Cauce, 39, pp. 417-434.

Peña-Ardid, Carmen (2020), «Rehacer cuerpos, construir identidades. La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011) y Tarántula (Thierry Jonquet, 1984)», Trasvases entre la literatura y el cine, 2, pp. 95-117. DOI: https://doi.org/10.24310/Trasvasestlc.vi2.10031

Pérez Bowie, José Antonio (2004), «La adaptación cinematográfica a la luz de algunas aportaciones teóricas recientes», Signa, 13, pp. 277-300. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol13.2004.6097

Pérez, Tomás Domingo (2012), «El milagro de Calanda (29-III-1640)», Ecclesia, 3, pp. 297-312.

Rayón, Fernando (2013), «Dalí en el Reina Sofía: espectáculo para las masas», Nueva Revista, 143, pp. 163-172.

Roldán, Denise (2019), «La crítica joven: Talent Press Guadalajara 2019», El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano, 19, pp. 99-100.

Salgado de la Rosa, María Asunción (2006), «La evolución del dibujo de arquitectura en el cine actual», XI Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, pp. 467- 478.

Solís, Fermín (2019), Buñuel en el laberinto de las tortugas, Barcelona, Reservoir Books.

Stam, Robert (2000), «Beyond Fidelity: the Dialogics of Adaptation», en J. Naremore (ed.), Film Adaptation, Nueva Jersrey, Rutgers University Press, pp. 55-56.

Stam, Robert (2014), Teoría y práctica de la adaptación, trad. de L. Zavala, México DF, Universidad Nacional Autónoma de México.

Villanueva, Darío (2009), «Autobiografía (Camilo José Cela) y biografía (Ricardo Franco) de Pascual Duarte», en P. Poyato (ed.), El realismo y sus formas en el cine rural español, Córdoba, Diputación de Córdoba, Ayuntamiento de Dos Torres, pp. 51-84.

Wolf, Sergio (2001), Cine/Literatura. Ritos de pasaje, Buenos Aires, Paidós.

Yébenes, Pilar y Otero, Luis (2020), El arte de Buñuel en el laberinto de las tortugas, Barcelona, Sygnatia-Glow.

Zecchi, Barbara (2012), «Introducción. La adaptación multiplicada», en B. Zecchi (ed.), Teoría y práctica fílmica, Madrid, Editorial Complutense, pp. 19-62.