El Tesoro de Córdoba. Comercio ilegal de antigüedades en el primer tercio del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.21071/aac.v0i27.6287Palavras-chave:
Tesoro, hallazgo, orfebrería, monedas, comercio de antigüedades.Resumo
En el Museo Británico puede admirarse una colección de joyas ibéricas y monedas hispanorromanas en plata conocida como Tesoro de Córdoba (Cordoba Treasure). Dicho conjunto, fruto de un hallazgo casual acaecido en 1915 junto al paraje del Molino del Marrubial, situado en las afueras de la ciudad de Córdoba, fue adquirido por el museo londinense en 1932 a un erudito y coleccionista norteamericano, W. L. Hildburg. Su salida de España y posterior venta se realizó contraviniendo toda la legislación vigente, precisamente en una época, el primer tercio del siglo XX, en que el Estado español realizaba un considerable esfuerzo, tanto legislativo como institucional, por dotar al país de mecanismos legales que protegieran de manera efectiva su patrimonio histórico-artístico.Downloads
Não há dados estatísticos.
Downloads
Publicado
2016-12-01
Como Citar
BUGELLA ALTAMIRANO, M. (2016). El Tesoro de Córdoba. Comercio ilegal de antigüedades en el primer tercio del siglo XX. Anales De Arquelogía Cordobesa, (27), 11–34. https://doi.org/10.21071/aac.v0i27.6287
Edição
Secção
ARTÍCULOS
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).