Evaluación comparativa de productos consolidantes sobre fragmentos arqueológicos de cornisa romana y yeserías de tradición islámica.
DOI:
https://doi.org/10.21071/aac.v29i0.10142Ключевые слова:
arqueología romana, arqueología medieval, estudios culturalesАннотация
Los revestimientos arquitectónicos de origen arqueológico presentan una problemática de conservación y restauración bastante compleja, sobre todo en lo que a términos de consolidación se refiere. Con este trabajo se ofrecen distintos ensayos de consolidación que se han realizado en fragmentos de cornisas de cronología romana procedentes del Conjunto Arqueológico de Castulo en Linares (Jaén) y en yeserías medievales del Alcázar de Guadalajara. Esta investigación ha permitido efectuar un análisis comparativo entre los tratamientos ensayados (resina acrílica, silicato de etilo, butiral de polivinilo y carbonatogénesis bacteriana) mediante el estudio de micromuestras utilizando técnicas analíticas para el estudio del patrimonio. Los resultados obtenidos han permitido extraer conclusiones acerca de los aspectos positivos y negativos de los diversos tratamientos y de su viabilidad para la conservación de este tipo de decoraciones arquitectónicas, que conforman una parte muy importante del patrimonio arqueológico.
Скачивания
Библиографические ссылки
- BECERRA LUNA, J. (2015): “Estudio comparativo entre consolidación por carbonatogénesis bacteriana y nanopartículas de hidróxido de calcio en materiales pétreos”. MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 17. https://www.upo.es/moleqla/export/sites/moleqla/documentos/Numero17/Destacado_3.pdf
- BORGIOLI, L. & CREMONESI, P. (2005): Le resine sintetiche usate nel trattamento di opere policrome, Saonara. Il prato.
- CASTILLA, D.J. (2011): “Revestimientos y acabados superficiales en construcciones con tierra contemporáneas”. Informes de la construcción, 63, 523, 143-152. http://dx.doi.org/10.3989/ic.10.019
- CONTRERAS DE LA PAZ, R. (1967): “La cuestión del nombre”. Oretania, 9, 25-27.
- CONSTÂNCIO, C., FRANCO, L., RUSSO, A., ANJINHO, C., PIRES, J., FÁTINA VAZ, M., CARVALHO, A.P. (2010): “Studies on Polymeric Conservation Treatments of Ceramic Tiles with Paraloid B-72 and Two Alkoxysilanes”. Journal of Applied Polymer Science, 116, 2833–2839. DOI: 10.1002/app.31743
- DAL MONTE, R. (1998): “Morteros de consolidación para revestimientos pintados. La línea PLM. Un nuevo silicato de etilo para pintura mural: Bioestel". En Barberó Encinas, J. (ed.), Actas del Seminario Internacional sobre la Consolidación de pinturas murales. Aguilar del Campoo, Valencia: Fundación Santa María la Real Centro de Estudios del Románico, 75-95.
- FAMIGLIETTI, L. & SCIOSCIA SANTORO, C. (2001): La tecnica dello stucco attraverso le fonti: tecnica d´esecuzione e caratterizzazione chimico-fisica dei materiali costitutivi. En Biscontin, G. & Driussi, G. (eds), Lo stucco. Cultura, Tecnologia, Conoscenza, Edizione Arcadia Ricerche, Bressanone, 19-26
- FATÁS, G. & BORRÁS, G. (1998): Diccionario de Términos de Arte y elementos de Arqueología. Heráldica y numismática, Alianza Editorial, Madrid.
- GUASCH FERRÉ, N. (2016): Optimización de métodos multitécnica para la caracterización de componentes orgánicos y morteros de cal tradicionales de la antigüedad. Desarrollo de metodologías experimentales para su conservación y restauración. (Tesis doctoral), Universidad de Valencia.
- GUIRAL PELEGRIN, C. & MARTÍN-BUENO, M. (1996): Bilbilis I. Decoración pictórica y estucos ornamentales, Institución Fernando el Católico, Zaragoza.
- GUIRAL PELEGRIN, C. (2000): “Aspectos técnicos de la pintura mural romana: breves consideraciones”. La mantería. Revista de la escuela taller, 2, 62-70. http://hdl.handle.net/10045/4521
- HANSEN, E., DOEHNE, E., FIDLER, J., LARSON, J., MARTIN, B., MATTEINI, M., & TEUTONICO, J. M. (2003): “A review of selected inorganic consolidants and protective treatments for porous calcareous materials”. Studies in Conservation, 48(sup1), 13-25. http://dx.doi.org/10.1179/sic.2003.48.Supplement-1.13
- HORIE, C. V. (2010): Materials for conservation: organic consolidants, adhesives and coatings. Routledge.
- LACAYO TOMÁS, E. (2002): “Factores de alteración in situ: Conservación preventiva del material arqueológico”. En Laporte, J.P., Escobedo, H., Arroyo, B. (eds.) XV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, 453-457.
- LÓPEZ MARTÍNEZ, T. (2015): “Las pinturas murales del Conjunto Arqueológico de Cástulo. Problemática de conservación y metodología de intervención”. Arqueología y territorio, 12, 165-175.
- LÓPEZ ORTEGA, T. (1999): Evaluación de los tratamientos de conservación efectuados en los mascarones de estuco de Kohunlich, Distrito Federal.Quintana Roo, México.
- NAVARRO PALAZÓN, J. (2007): “El Alcázar Real de Guadalajara. Un nuevo capítulo de la arquitectura bajomedieval española”. En Universidad de Castilla la Mancha, (ed.), Arqueología de Castilla la Mancha. I Jornadas, Universidad de Castilla la Mancha, Cuenca, 586-613.
- PANELLA, E., GIOVANNONE, C., BARTOLINI, M., FONTI, V. (2017): En ICOM (ed.). “Use of biotechnology in the conservation field: removal of sulphates on wall paintings with sulphate-reducing bacteria and bioconsolidation of wall paintings and stuccos”, Green Conservation of Cultural Heritage. Palermo.
- PARRA, E. (1998): “Técnicas de consolidación en pintura mural”. En Barberó Encinas, J. (ed.), Actas del Seminario Internacional sobre la Consolidación de pinturas murales. Aguilar del Campoo, Fundación Santa María la Real Centro de Estudios del Románico, Valencia, 11-31.
- PERIS VICENTE, J. (2007): Estudio analítico de materiales empleados en barnices, aglutinantes y consolidantes en obras de arte mediante métodos cromatográficos y espectrométricos. (Tesis doctoral), Universidad de Valencia, Valencia.
- PRADILLO & ESTEBAN, P. (2000): “Yeserías mudéjares en el Real Alcázar de Guadalajara”. Goya, 276, 131-139.
- RODRÍGUEZ, M.P., SERRANO LARA, L. & EXPÓSITO MANGAS, D. (2017): “Creación de la malla en el conjunto arqueológico de Cástulo: de la disciplina al vector”. Revista Otarq: Otras arqueologías, (1), 249-266. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.97
- RUBIO DOMENE, R. (2006): “El material de yeso: comportamiento y conservación”. Cuadernos de restauración, 6, 57-68.
- RUBIO DOMENE, R. (2010): Yeserías de la Alhambra. Universidad de Granada, Granada.
- SICKELS, L. (1982): “Organics vs. synthetics: their use as additives in mortars”. En ICCROM (ed.), Mortars, cemenst and grouts used in the conservation of historic buildings. Symposium, ICCROM, Rome, 25-52.
- VILLEGAS SÁNCHEZ, R. (2007): “Consolidantes e hidrófugos. Productos para el tratamiento de materiales pétreos”. En Instituto Tecnológico de Rocas Ornamentales y Materiales de Construcción- INTROMAC (ed.) Jornada técnica sobre tratamientos de conservación aplicados a materiales pétreos en construcciones históricas, Intromac, Cáceres, 35-48.
- ZENDRI, E., BISCONTIN, G., NARDINI, I., & RIATO, S. (2007): “Characterization and reactivity of silicatic consolidants”. Construction and Building Materials, 21(5), 1098-1106. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2006.01.006
Загрузки
Опубликован
Как цитировать
Выпуск
Раздел
Лицензия
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).