Descuentos en la renta de la hagüela en 1496 Y 1497. Análisis de un documento inédito

Contenido principal del artículo

Juan José Sanchez

Resumen

Tras la capitulación del Reino Nazarí de Granada, los Reyes Católicos tuvieron la difícil tarea de adaptar el complejo fisco nazarí al sistema recaudatorio castellano. Entre la ingente cantidad documental resultante de este proceso, se ha prestado especial atención al legajo 419 de la Contaduría Mayor de Cuentas (CMC), que se encuentra depositado en el Archivo General de Simancas. Uno de los documentos más llamativos corresponde a los descuentos de la renta de la hagüela de los años 1496 y 1497. Gracias a él, podemos extraer un gran número de detalles de sumo interés sobre miembros de las élites castellanas que son mencionados en el texto, así como de los cambios que paulatinamente se iban dando en la ciudad.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Sección
Artículos

Bibliografía

-Álvarez de Cienfuegos, Isabel, "La Hacienda de los Nasríes Granadinos", Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, vol. 9, (1958), pp. 99-125.

-Espinar Moreno, Manuel, “Ganados y pastos en Sierra Nevada. La dehesa del Junín (Siglos XIV-XV)”, en: VII Estudios de Frontera. Homenaje a Mª Jesús Viguera Molins, Jaén, 2009, pp. 267-282.

-Galán Sánchez, Ángel, “Poder y fiscalidad en el Reino de Granada tras la conquista: -Algunas reflexiones”, Stud. hist., H.ª mediev., nº 30, (2012), pp. 67-98.

-Garrido Atienza, Miguel, Las capitulaciones para la entrega de Granada, Paulino Ventura Traveset, 1910, Granada.

-Garzón Pareja, Manuel, Diezmos y tributos del clero de Granada, manuscrito, Granada. 1974.

-Gysser de Silgenstad, Joseph, Leyes del quaderno nueuo de las rentas de las alcaualas y franquezas, fecho en la vega de Granada por el qual el rey y la reyna nuestros señores reuocan todas las otras leyes de los otros quadernos fechos de antes. Sevilla, Año de 1502.

-Hernández Benito, Pedro, “Alcabalas y Diezmos. Economía y estructura del poblamiento en la vega de Granada a través de las fuentes fiscales castellanas (1501-1506)”, Arqueología y territorio medieval, nº 3, (1996), pp. 65-90.

-Ladero Quesada, Miguel Ángel, “Dos temas de la Granada nazarí. I. El duro fisco de los emires”, Cuadernos de Historia, 3, (1969), pp. 321-345.

-Ladero Quesada, Miguel Ángel, “La Hacienda castellana de los Reyes Católicos”, Moneda y Crédito, 103, (1967) pp. 81-88

-Lafuente Alcántara, Miguel. El libro del viajero en Granada, Sanz, Granda, 1843, p.246.

-López Beltrán, María Teresa, “Un impuesto sobre la exportación de frutos secos: el “mucharan”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, nº XXXIII-1º, (1984-85), pp. 95-110.

-López de Coca Castañer, José Enrique, “La fiscalidad mudéjar en el reino de Granada”, en: Actas del V Simposio Internacional de Mudejarismo: Teruel 13-15 de septiembre, 1990, pp. 191-220.

-Manzano Moreno, Eduardo, Conquistadores, emires y califas. Los omeyas y la formación de al-Andalus, Planeta, 2006, Barcelona.

-Münzer, Jerónimo, Viaje por España y Portugal, Reino de Granada. Introducción de Manuel Espinar Moreno, Método, Granada, 2008.

-Ortega Cera, Agatha, “De la Escribanía Mayor de Rentas a la nobleza. Hernando de Zafra y el Reino de Granada”en: Casas, familias y rentas, la nobleza del Reino de Granada entre los siglos XV-XVIII, (coord.) J.P. Díaz López, F. Andújar Castillo y A. Galán Sánchez, Universidad de Granada, 2010, pp. 215-235.

-Ortega Cera, Ágatha, “Rentas mayores y menores de la ciudad de Granada (1495-1504)”, Chronica Nova, nº 31, (2005), pp. 237-303.

-Peinado Santaella, R.G., “El patrimonio real nazarí y la exquisitez defraudadora de los “principales” castellanos”, Medievo Hispano, Estudios in memoriam del Prof. D. W. Lomax, Madrid, 1995, pp.298-305.

-Peinado Santaella, R.G., “La Granada mudéjar y la génesis del régimen municipal castellano”. Chronica nova: Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, Nº 28, (2001) pp. 357-399.

-Real Chancillería de Granada, Ordenanzas que los muy ilustres, y muy magnificos señores Granada mandaron guardar, para la buena gouernacion de su Republica, impressas año de 1552, que se han buelto a imprimir por mandado de los señores Presidente, y Oydores de la Real Chancilleria de esta ciudad de Granada, año de 1670, añadiendo otras que no estauan impresas.

-Rodríguez Molina, José, “Los jerónimos de Granada. Procedencia de sus riquezas”, Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, Nº 13-14, (2012), pp. 263-287.

-Romero Martínez, Adelina, “El Monasterio de San Jerónimo, de Santa Fe de Granada”, Monjes y monasterios españoles: actas del simposium (1/5-IX-1995), coord. Campos y Fernández de Sevilla, Francisco José, Vol.2, (1995), p. 583.

-Trillo San José, Carmen, “Fiscalidad mudéjar en el reino de Granada: las rentas del Quempe”, Anuario de Estudios Medievales, nº 22, (1992) pp. 866-867.