Política de buenas prácticas en cuestiones de género

Esta revista, que nace en una institución pública fruto de una sociedad democrática, tendrá siempre como horizonte garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en las distintas facetas de la edición y publicación de trabajos científicos, cumpliendo así el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 del Pacto Mundial de las Naciones. Por eso: 

  • Contará siempre con un porcentaje mínimo del 40 % de mujeres en la composición de los Equipos Editoriales, teniendo en cuenta todos los cargos y órganos electivos medidos de forma conjunta
  • Contará con un porcentaje mínimo del 40 % de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista
  • Promoverá el uso de un lenguaje inclusivo, que no esconda ningún tipo de sesgo de superioridad moral, no solo de género, sino de cualquier tipo de discriminación (v.g., racismo, lgbtifobia, xenofobia, aporofobia); y que no invisibilice la diversidad social existente o en relación con el fenómeno estudiado. Para ello, se recomienda atender a la Guía de buenas prácticas de lenguaje inclusivo para la redacción y la traducción, editada en UCOPress por las profesoras Carmen Expósito Castro y María Luisa Rodríguez Muñoz
  • Incluirá el nombre completo de los autores en los trabajos publicados y, en el caso de los autores españoles, inclusión sistemática del apellido materno
  • Requerirá siempre a los autores que, en el manejo y análisis de los datos, se haga explícito la posibilidad de atender a diferencias de resultados según el sexo