Mogador: entre un paisaje patrimonial y un destino turístico
Main Article Content
Abstract
Mogador, también conocida actualmente como Essaouira o Swira, es una ciudad de la costa atlántica de Marruecos, en el sur del país. Está construida sobre un afloramiento rocoso en el mar. Un puerto natural con grandes profundidades permite desembarcar con seguridad durante todo el año debido a la curvatura de sus costas. La enorme isla de Mogador está a unos 1500 metros de la playa. Essaouira es un ejemplo excepcional y bien conservado de una ciudad portuaria fortificada de mediados del siglo XVIII con importantes influencias europeas trasladadas a un entorno norteafricano.
La medina de Essaouira, conocida históricamente como Mogador (del término fenicio Migdol, que significa "pequeña fortaleza"), es un raro ejemplo de ciudad fortificada de mediados del siglo XVIII rodeada por una muralla al estilo de Vauban, que sirvió de importante puerto comercial internacional durante siglos, conectando Marruecos y el África subsahariana con Europa y el resto del mundo. Famosa durante mucho tiempo como el Puerto de Tombuctú, Essaouira se convirtió en un importante lugar de comercio africano-europeo a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
La ciudad es también un ejemplo de foco multicultural, como demuestra la cohabitación de numerosas etnias, entre ellas amazigh, árabes, africanos y europeos, así como de comunidades multiconfesionales, desde sus inicios (musulmanes, cristianos y judíos)
La medina, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, el islote de Mogador, su puerto, que data del siglo XVIII, y sus playas, que permiten la práctica de deportes náuticos, hacen de la provincia un destino turístico de calidad.
Downloads
Article Details
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto. Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a.Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
c.Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
References
bergier, p., franchimont, j., & thevenot, m. (2012). Rapport de la Commission d’Homologation Marocaine Numéro 17 (2011).
Biondi, E. (1998). Nature et limites de quelques végétations littorales de type macaronésien sur les cotes occidentales du Maroc. Acta Botanica Barcinonensia, 439-453.
Boujrouf, S. (2014). Ressources patrimoniales et développement des territoires touristiques dans le Haut Atlas et les régions sud du Maroc. Journal of Alpine Research| Revue de géographie alpine, (102-1).
Declève, B., & Hibo, D. (Eds.). (2004). Développement territorial et mutations culturelles. Presses univ. de Louvain.
Ducène, J. C. (2022). Les Canariens selon les sources arabes et occidentales médiévales. Médiévales. Langues, Textes, Histoire, 81(81), 127-140.
Greig-Smith, P. W. (2020). Winter breeding season of Brown-throated Martins Riparia paludicola in Morocco. Ostrich, 91(4), 356-359.
qninba, a., benhoussa, a., ibn tattou, m., essougrati, a. e. i., & haj, s. b. (2011). 4017: cas probable d'hybridation aigrette garzette egretta garzetta x aigrette des récifs Egretta gularis dans l'archipel d'essaouira (maroc). Alauda (Dijon), 79(3), 241-242.
Qninba, A., Rguibi Idrissi, H., Himmi, O., Benhoussa, A., El Agbani, M. A., & Thévenot, M. (2008). Nouveaux cas de nidification d’oiseaux dans le complexe de zones humides du Bas Loukkos (Nord-Ouest du Maroc). Bulletin de l’Institut Scientifique, Rabat, (30), 45-50
Schroeter, D. (1979). The town of Mogador (Essaouira) and aspects of change in pre‐colonial Morocco: a bibliographical essay. British journal of Middle Eastern studies, 6(1), 24-38.
Schroeter, D. J. (1984). Merchants and Pedlars of Essaouira: A Social History of a Moroccan Trading Town (1844-1886). The University of Manchester (United Kingdom).
Sedki Alaoui, M. (2008). L'aménagement touristique de la station de Mogador au Maroc au regard d'Essaouira, ville d'art et d'histoire (Doctoral dissertation, Perpignan).
Simone, Y. C. (2000). Le Géosystème Dunaire Anthropisé d'Essaouira-Est (Maroc atlantique): Dynamique et Paléoenvironnements (Doctoral dissertation, Université de Provence-Aix-Marseille I).
Slimani, T., RiVieRe, V., & DameRy, C. (2013). L’initiative pour les Petites Îles de la Méditerranée, laboratoires pour le suivi des changements globaux–application à l’archipel de Mogador (Essaouira, Maroc). Bull. Soc. Herp. Fr, 145(146), 9-18.