Un análisis desagregado del impacto de la pandemia sobre las pernoctaciones turísticas en España
Contenido principal del artículo
Resumen
Las afirmaciones genéricas sobre los efectos que ha provocado la pandemia de la COVID-19 sobre el turismo ocultan realidades muy diversas. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis desagregado del impacto que ha tenido la pandemia en las pernoctaciones turísticas en España, considerando la estructura de la demanda por tipos de alojamiento a nivel regional. Planteamos la hipótesis de que dicho impacto ha sido más intenso en los hoteles, donde resulta más difícil mantener la distancia social, y que, en consecuencia, dependiendo de la especialización de cada región en un determinado segmento de la demanda turística, el impacto territorial ha sido, asimismo, diferente. Se aplica un análisis shift-share para los años 2019 y 2021, con datos de pernoctaciones en hoteles, apartamentos turísticos, alojamientos rurales, campings y albergues, de las Comunidades Autónomas. Los resultados confirman que las pernoctaciones que descendieron en mayor medida fueron las realizadas en los hoteles y apartamentos turísticos y que, sobre esa base, la pandemia tuvo un impacto territorial claramente diferenciado. Aunque con las lógicas matizaciones, cabría afirmar que las regiones especializadas en turismo rural o relacionado con la naturaleza han experimentado una reducción menos acusada de la demanda turística.
Palabras clave: COVID-19; demanda turística; análisis shift-share; regiones españolas
Descargas
Detalles del artículo
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es ) , que permite a terceros compartir la obra y permitir obras derivadas siempre que se indique su autor, su primera publicación en esta revista y cuando no se haga uso comercial.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático o en un repositorio institucional o publicarla en un libro monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos y repositorios institucionales o en su página web) antes, durante y con posterioridad al proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).