La ciudad turística y los ecosistemas empresariales: caso de Puerto Vallarta, Jalisco, México

Contenido principal del artículo

ALFONSO ZEPEDA ARCE
ALVARO FABRICIO RAMÍREZ CAMPOS
LORENA TRINIDAD MEDINA ESPARZA

Resumen

La ciudad es el producto físico, político y cultural, espacio complejo definido como una concentración de población y actividades, estas actividades ejercen una influencia directa en los procesos de producción espacial, en particular las relacionadas con el sector turístico. La vocación predominante del municipio de Puerto Vallarta por la actividad turística ha situado este territorio como un polo importante de desarrollo económico y urbano, el objetivo del trabajo es dimensionar las correlaciones entre los actores de las actividades productivas identificando los grados de interacción entre los diferentes actores del ecosistema empresarial de Puerto Vallarta a través del análisis de los actores económicos bajo un enfoque descriptivo-cualitativo de diseño transversal, considerando que el ecosistema empresarial es aquel espacio de interconexión y dependencia entre agentes económicos que debía de funcionar de manera saludable como condición indispensable para que las organizaciones tuviesen éxito y continuidad y que moldean el territorio. En este sentido algunas de las conclusiones al respecto de Puerto Vallarta y su ecosistema empresarial es que descansa sobre las empresas de servicios, sin embargo, al revisar la composición de los giros de las empresas locales, se puede visualizar una presencia mínima de industrias manufactureras y de transformación entre otros elementos.


Palabras clave: Ciudad turística; ecosistemas empresariales; Puerto Vallarta; México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
ZEPEDA ARCE, A., RAMÍREZ CAMPOS, A. F., & MEDINA ESPARZA, L. T. (2025). La ciudad turística y los ecosistemas empresariales: caso de Puerto Vallarta, Jalisco, México. REVISTA INTERNACIONAL DE TURISMO, EMPRESA Y TERRITORIO, 8(2), 308–330. https://doi.org/10.21071/riturem.v8i2.15906
Sección
Píldoras de Conocimiento
Biografía del autor/a

ALFONSO ZEPEDA ARCE, Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, México

Doctor en Ciencias para el Desarrollo por la Universidad de Guadalajara; maestro en Gestión del Turismo Sustentable por la Universidad para la Cooperación Internacional de San José Costa Rica; Master en Gestión Pública del Turismo Sostenibilidad y Competitividad por la Universidad Internacional de Andalucía; Licenciado en Turismo por la Universidad de Guadalajara; Profesor del Departamento de Estudios Turísticos del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, México; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2019 nivel 1; Par Evaluador Experto del Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística A.C. (CONAET); Par Evaluador internacional del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica (SINAES).

ALVARO FABRICIO RAMÍREZ CAMPOS, Universidad de Guadalajara, México.

Licenciado en Administración y Profesor en Administración de Negocios por la Universidad de Guadalajara, México. Doctorano en Gestión y Políticas de la Innovación por el Instituto Politécnico Nacional con sede en la Escuela Superior de Comercio y Administración, México. Autor de obras académicas orientadas a la gestión estratégica, comportamiento organizacional y análisis de redes empresariales.

LORENA TRINIDAD MEDINA ESPARZA, Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, México

Profesora titular del Departamento de Estudios Turísticos del Centro Universitario de la Costa Sur de la Universidad de Guadalajara, México. Doctora en Ciencias para el Desarrollo por la Universidad de Guadalajara.  Maestra en Turismo Sostenible por la Universidad para la Cooperación Internacional de San José de Costa Rica y Licenciada en Turismo por la Universidad de Guadalajara.