De la valorización de un patrimonio olivarero al desarrollo territorial: el oleoturismo
Contenido principal del artículo
Resumen
El olivo forma parte del imaginario colectivo de amplios territories del Mediterráneo, despertando el interés de residentes, comunidades patrimoniales y turistas. Precisamente, el oleoturismo ha surgido recientemente como una forma de promocionar el patrimonio oleícola, en un momento en el que el turismo tiende a promover servicios cada vez más personalizados, con valor añadido en la experiencia. Cada territorio busca diversificar su oferta turística a través de un uso más inteligente y sostenible de sus recursos endógenos, mediante la creación de ofertas de nicho fuertemente imbuidas de autenticidad, que incluyen prácticas tradicionales, interacción cultural, gastronomía y las características propias del destino. Así, algunas regiones ya han comenzado a beneficiarse de las “rentas de calidad territorial y de cestas de productos en las que el aceite de oliva es una de las estrellas”, de manera que ven en el olivo un recurso capaz de desempeñar “un papel importante en la dinamización territorial ante un público local a la búsqueda de sus raíces o de cara a la preservación de tradiciones en relación a la clientela turística”. En cualquier caso, y cada vez con mayor frecuencia en las regiones observadas, el oleoturismo se está desarrollando.
Palabras clave: Patrimonio olivarero; Oleoturismo; Desarrollo territorial; Area del Mediterráneo; Francia; Grecia; Portugal
Descargas
Detalles del artículo
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es ) , que permite a terceros compartir la obra y permitir obras derivadas siempre que se indique su autor, su primera publicación en esta revista y cuando no se haga uso comercial.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático o en un repositorio institucional o publicarla en un libro monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos y repositorios institucionales o en su página web) antes, durante y con posterioridad al proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).