Secciones Varia, Notas y Reseñas

Se abre el plazo de recepción de originales para las secciones Varia, Notas y Reseñas que se publicarán en el número 7 (2024) de Esferas Literarias.

Los textos podrán estar escritos en inglés o en español.

Las propuestas deberán seguir las directrices de la revista y deben enviarse a través de la página web de la revista (enviar un artículo).

Fecha límite para la recepción de originales: 15 de julio de 2024.

 

Monográfico: La madre monstruosa en la literatura

Coordinado por Almudena Nido (Universidad Isabel I)

 

El papel de la madre es sagrado para muchas culturas desde tiempos prehistóricos, ya que se la considera el principal poder generador y protector del origen de la vida, así como el principal agente para el cuidado de los niños. Por lo tanto, este papel materno no sólo está definido por la biología y el parto, sino también por construcciones sociales que articulan el papel de la mujer como agente en el cuidado, la protección y la crianza de los hijos. Sin embargo, como primera experiencia que el sujeto tiene de un otro distinto de sí mismo, el cuerpo materno constituye el espacio más ajeno e incognoscible de la experiencia humana. De hecho, el útero es considerado en sí mismo un umbral que marca una relación de espacio y energía en los procesos biológicos entre dos cuerpos que implican que uno es creado y/o dependiente del otro. Aunque dotado por la sociedad de estas características positivas, el cuerpo materno contiene la posibilidad de la muerte, el horror, el rechazo y el asco. Esta ambigüedad y potencial transgresión de las fronteras normativas y nítidas recuerdan a la figura del monstruo tanto en sus manifestaciones simbólicas como físicas. También puede implicar cómo la presencia y los comportamientos de la madre son percibidos como monstruosos por los demás debido a las convenciones sociales y éticas de lo que constituye ser humano y/o ser madre.

Buscamos contribuciones que exploren las representaciones literarias de madres monstruosas y formas monstruosas de maternidad que no se ajustan a las convenciones sociales o normativas sobre la idea de la madre. Los artículos pueden inscribirse en algunas de las siguientes líneas temáticas, pero éstas no son restrictivas:

  • Representaciones de la maternidad desviada y anormal: Aquí podrían incluirse representaciones de figuras maternas que se desvían o subvierten de algún modo la corporeidad física normativa o los ideales culturales dominantes que esperan de las figuras maternas que sean femeninas, compasivas, cariñosas, abnegadas, sacrificadas, etc. Nos interesan las contribuciones que analicen las representaciones de la madre monstruosa como símbolo de poder generativo/naturaleza indomable, como híbrido animal-humano, no humana, inorgánica, no protectora, violenta, etc.
  • Los horrores reproductivos y el cuerpo monstruoso: Incluye las representaciones de cualquier proceso biológico que tenga que ver con el cuerpo materno y lo asocie con lo abyecto. Nos interesan contribuciones que exploren narrativas protagonizadas por la menstruación, el embarazo, el parto, el aborto espontáneo o provocado, la muerte, etc., y que relacionen estos fenómenos con el cuerpo monstruoso y la experiencia de ser madre.
  • La relación entre las madres monstruosas y el espacio: Buscamos contribuciones que exploren la posible relación entre la madre monstruosa y los espacios donde tiene lugar o se espera que tenga lugar la díada hijo-madre. Esto podría incluir espacios creados por la humanidad, como la mansión encantada, o espacios naturales como la cueva.

Las contribuciones pueden centrarse en la figura de la madre monstruosa en cualquier forma literaria, género o subgénero, producida en cualquier lengua o contexto cultural.

Los temas propuestos pueden abordarse desde diversas perspectivas teóricas, (las tesis de Cohen sobre la monstruosidad; teoría de los monstruos; psicoanálisis; teoría de los afectos; estudios sobre discapacidad; estudios raciales, culturales, postcoloniales y decoloniales; estudios queer; estudios sobre la mujer y de género; ecocrítica, entre otros).

Los artículos pueden estar escritos en inglés o en español.

Los artículos deben seguir las directrices de la revista y deben enviarse a través de la página web de la revista (enviar un artículo).

Fecha límite para la recepción de originales: 15 de julio de 2024.