Arqueología industrial en Córdoba: la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas (primera fase: 1917-1930).
DOI :
https://doi.org/10.21071/aac.v19i.8240Mots-clés :
Arqueología Industrial, Patrimonio Arqueológico Industrial, Córdoba, cobre, metalurgia.Résumé
La ciudad de Córdoba experimentó un lento e incompleto proceso de industrialización, entrando en la órbita del siglo XX inmersa en un panorama económico general aún muy dependiente de la tradición agrícola. Es por ello que la aparición en 1917 de la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas S.A. constituye, sin duda, uno de los mayores puntos de inflexión en su historia reciente. Las dimensiones de este complejo fabril y su incidencia en la economía, la sociedad y el urbanismo de la ciudad hacen del mismo un conjunto singular fundamental para conocer el particular proceso de industrialización cordobés.Téléchargements
Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.
Téléchargements
Publiée
2008-01-01
Comment citer
Cano Sanchiz, J. M. (2008). Arqueología industrial en Córdoba: la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas (primera fase: 1917-1930). Anales De Arquelogía Cordobesa, 19, 361–386. https://doi.org/10.21071/aac.v19i.8240
Numéro
Rubrique
ARTÍCULOS
Licence
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).