Materiam superabat opus: Cervantes, cautivo lector de Rufo (al trasluz de la modalidad épico-novelesca en La Austríada y los Apotegmas)
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Bibliografía
Albistur, Jorge, “Persiles: desde un lugar de La Mancha a los confines del mundo”, Humanidades. Revista de la Universidad de Montevideo, 2 (2017), pp. 17-43.
Alcina, Juan Francisco, “Horacio en latín en España (1492-1700)”, Edad de Oro, 24 (2005), pp. 7-25.
Anderson, Ellen M., “Playing at Moslem and Christian: The Construction of Gender and the Representation of Faith in Cervantes’ Captivity Plays”, Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, XIII, 2 (1993), pp. 37-60. DOI: https://doi.org/10.3138/cervantes.13.2.037
Arcaz Pozo, Juan Luis, “Virgilianismos en La Austríada de Juan Rufo”, en Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto. IV, coord. José M.ª Maestre Maestre, Joaquín Pascual Barea y Luis Charlo Brea, Madrid / Alcañiz, CSIC / Instituto de Estudios Humanísticos, 2008, vol. I, pp. 91-100.
Arcaz Pozo, Juan Luis, “Notas sobre el uso del mito en La Austríada de Juan Rufo”, en Kalòs kaì agazòs aner: didascálou parádeigma. Homenaje al profesor Juan Antonio López Férez, eds. Luis Miguel Pino Campos y Germán Santana Henríquez, Madrid, Ediciones Clásicas, 2013, pp. 85-94.
Arellano, Ignacio, “Un soneto de Lope («Duerme el sol de Belisa en noche escura»), supuestamente envilecido, y su fuente”, Revista de Filología Española, XCI, 2 (2011), pp. 337-342. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.2011.v91.i2.230
Barbero, Alessandro, Lepanto: la batalla de los tres imperios, trad. Teófilo de Lozoya y Juan Rabasseda, Barcelona, Pasado & Presente, 2011.
Barrio, Maximiliano, “El corso y el cautiverio en tiempos de Cervantes”, Investigaciones históricas. Época moderna y contemporánea, 26 (2006), pp. 81-114.
Blanco, Mercedes, Góngora heroico: las «Soledades» y la tradición épica, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2012.
Blecua, Alberto, Las seiscientas apotegmas y otras obras en verso, Madrid, Espasa-Calpe, 1972.
Carande Herrero, Rocío, Mal-Lara y Lepanto: los epigramas latinos de la Galera Real de don Juan de Austria, Sevilla, Caja San Fernando, 1990. DOI: https://doi.org/10.12795/PH.1990.v05.i01.30
Cervantes, Miguel de, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Carlos Moreno Muñoz, Madrid, Cátedra, 1997.
Cervantes, Miguel de, Don Quijote de la Mancha, ed. Instituto Cervantes 1605-2005, dir. Francisco Rico, Barcelona, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles / Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2004, vol. II.
Cervantes, Miguel de, La Galatea, eds. Juan Montero, Francisco J. Escobar y Flavia Gherardi, Madrid / Barcelona, Real Academia Española / Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2014.
Cervantes, Miguel de, “Viaje del Parnaso” y poesías sueltas, ed. José Montero Reguera y Fernando Romo Feito, Madrid, Real Academia Española, 2016.
Chevalier, Maxime, L’Arioste en Espagne (1530-1650). Recherches sur l’influence du «Roland furieux», Burdeos, Institut d’Etudes Ibériques et Ibéro-Américaines de l’Université de Bordeaux, 1966.
Chevalier, Maxime, Los temas ariostescos en el romancero y la poesía española del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1968.
Chevalier, Maxime, Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1975.
Chevalier, Maxime, Folklore y literatura: El cuento oral en el Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1978.
Chevalier, Maxime, Cuentos españoles de los siglos XVI y XVII, Madrid, Taurus, 1982.
Chevalier, Maxime, Tipos cómicos y folklore (siglos XVI-XVII), Madrid, EDI-6, 1982.
Chevalier, Maxime, Cuentos folklóricos en la España del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1983.
Chevalier, Maxime, Cuento tradicional, cultura, literatura, siglos XVI-XIX, Salamanca, Ediciones de la Universidad, 1999.
Colahan, Clark, “Comedia del valor de las letras y las armas: nueva luz sobre la historia del capitán cautivo y sus hermanos (DQ 1, 37- 45)”, Anales cervantinos, 47 (2015), pp. 171-182. DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2015.006
Corbalán de Celis y Durán, Juan, “El rescate de los cautivos valencianos en tiempos de Cervantes”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LXXXIV, 1-2 (2008), pp. 179-191.
Cristóbal López, Vicente, “Tempestades épicas”, Cuadernos de investigación filológica, 14 (1988), pp. 125-148. DOI: https://doi.org/10.18172/cif.2143
Cuartero, M.ª Pilar y Chevalier, Maxime, Melchor de Santa Cruz, Floresta española, Barcelona, Crítica, 1997.
Davis, Elizabeth B., “Escribir después de Ercilla: la codicia en La Austríada de Juan Rufo”, en Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, coord. Jules Whicker, Birmingham, University of Birmingham / Department of Hispanic Studies, 1998, vol. II, pp. 162-168.
Díaz Rosales, Raúl, “La apertura épica. El ‘ritual introductorio’ en Rufo, Barahona de Soto y Balbuena”, en Congreso Internacional Andalucía Barroca: Actas. Iglesia de San Juan de Dios de Antequera, coord. Alfredo J. Morales, Sevilla, Junta de Andalucía / Consejería de Cultura, 2009, vol. III, pp. 275-280.
Dumont, Jean, Lepanto, la historia oculta, Madrid, Encuentro, 1999.
Edward C. Riley, La rara invención. Estudios sobre Cervantes y su posteridad literaria, trad. M.ª Carmen Llerena, Barcelona, Crítica, 2001.
Escobar Borrego, Francisco J., “Amor, de propio amor herido: la materia mítica en El Amor enamorado, de Lope de Vega”, Anuario Lope de Vega, 12 (2006), pp. 81-112.
Escobar Borrego, Francisco J., “Nuevos datos para la lectura de la historia de Croriano y Ruperta (Persiles, III,17): a vueltas con los aspectos mítico-retóricos”, en Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Prieto, eds. José María Maestre Maestre, Joaquín Pascual Barea y Luis Charlo Brea, Teruel, CSIC: Instituto de Estudios Humanísticos / Ayuntamiento de Alcañiz, 2008, vol. I, pp. 287-302.
Escobar Borrego, Francisco J., “Una fuente desconocida para la Descripción de la Galera Real (con unos paralelos textuales en la obra de Cristóbal Mosquera de Figueroa y Juan de Mal-Lara)”, Nueva Revista de Filología Hispánica, LVIII, 2 (2010), pp. 663-689. DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v58i2.993
Escobar Borrego, Francisco J., “Diego López de Cortegana y Erasmo: la traducción de la Querela Pacis (Sevilla, Jacobo Cromberger, 1520)”, en La «metamorfosis» de un inquisidor: el humanista Diego López de Cortegana (1455-1524), eds. Francisco J. Escobar, Samuel Díez y Luis Rivero, Sevilla / Huelva, Universidad de Sevilla / Universidad de Huelva / Ayuntamiento de Cortegana, 2013, pp. 133-163.
Escobar Borrego, Francisco J., Mal-Lara, Hércules animoso, La Psyche y Poesía dispersa, México, Frente de Afirmación Hispanista, A. C., 2015.
Escobar Borrego, Francisco J., “Resuene el cuento de Silerio: Psalle et sile o intersecciones dialogísticas en La Galatea (con tres variaciones y rondó final)”, e-Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 29 (2018), pp. 1-43. DOI: https://doi.org/10.4000/e-spania.27417
Flores, Robert M., “«El curioso impertinente» y «El capitán cautivo», novelas ni sueltas ni pegadizas”, Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, XX, 1 (2000), pp. 79-98.
Garcés, M.ª Antonia, Cervantes en Argel: historia de un cautivo, Madrid, Editorial Gredos, 2005.
Garcés Arellano, M.ª Antonia, “«Señor de nuestra libertad»: cuerpos y fronteras en «La historia del cautivo» (Don Quijote I, 37-41)”, en Cervantes y el «Quijote»: Actas del coloquio internacional, coord. Emilio Martínez Mata, Madrid, Arco Libros, 2007, pp. 161-172.
Garrido Ardila, Juan Antonio, “Escandinavia y el Persiles: de la Geografía a la Historia”, Anales Cervantinos, 48 (2016), pp. 221-242. DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.009
Gómez Canseco, Luis, “Desde los márgenes: Cervantes cautivo y Sancho renegado”, en Heterodoxia, marginalidad y maravilla en los Siglos de Oro, coord. Jaime Olmedo Ramos y Laura Puerto Moro, dir. José María Díez Borque, Madrid, Visor Libros, 2016, pp. 85-97.
González López, Emilio, Cervantes, maestro de la novela histórica contemporánea: la historia del cautivo, Madrid, Gredos, 1972.
Goodwin, Robert T. C., “Origins of the Novel in Cervantes’s «Información de Argel»”, Bulletin of Hispanic Studies, LXXXIII, 4 (2006), pp. 317-337. DOI: https://doi.org/10.3828/bhs.83.4.2
Gracián, Baltasar, Agudeza y arte de ingenio, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza/Instituto de Estudios Altoaragoneses / Dpto. de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, 2004.
Graf, Eric Clifford, “Cervantes es a Apuleyo lo que Zoraida es a Isis: Don Quijote como apropiación cristiana de la trayectoria protofeminista de la novela pagana”, en Estas primicias del ingenio. Jóvenes cervantistas en Chicago, coords. Kerry Wilks y Francisco Caudet Roca, Madrid, Editorial Castalia, 2003, pp. 99-112.
Ibn Larbi, Nisrin, La dualidad cervantina: historia, literatura y moriscos en el Siglo de Oro, Granada, Universidad de Granada, 2017 [tesis doctoral].
Irwin, Angela y Rodríguez, Alfred, “«El capitán cautivo» de Cervantes: ¿Barroca hibridización de historia y folklore?”, Anales cervantinos, 32 (1994), pp. 259-264.
Johnson, Paul Michael, “A Soldier’s Shame: The Specter of Captivity in «La historia del cautivo»”, Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, XXXI, 2 (2011), pp. 153-184. DOI: https://doi.org/10.1353/cer.2011.0022
López de Toro, José, Los poetas de Lepanto, Madrid, CSIC / Instituto Histórico de Marina, 1950.
López Férez, Juan Antonio, “Datos sobre la tradición clásica en el Quijote”, Fortunatae, 16 (2005), pp. 151-162.
López-Cañete Quiles, Daniel, “El enigma de Rufo (y de Lesbia)”, en «Pro tantis redditur». Homenaje a Juan Gil en Sevilla, coords. Rocío Carande y Daniel López Cañete Quiles, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2011, pp. 131-156.
López-Cañete Quiles, Daniel, “El tiempo devorador, el tiempo descubridor: dos notas sobre tradición clásica en Cervantes”, Calamus Renascens, 16 (2015), pp. 103-125.
Lucero Sánchez, Ernesto, “«La historia del capitán cautivo» en el proceso de gestación de un nuevo género literario”, en Cervantes y su tiempo, coords. Desirée Pérez Fernández, Juan Matas Caballero y José M.ª Balcells, León, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales de la Universidad, 2008, pp. 85-96.
March, José M.ª, La Batalla de Lepanto y Don Luis de Requeséns, Lugarteniente General de la Mar: con nuevos documentos históricos..., Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Sección de Relaciones Culturales, 1944.
Marín Cepeda, Patricia, “Poesía, corte y epistolaridad entre España e Italia: cuarenta y seis cartas inéditas de Diego de Silva y Mendoza, Conde de Salinas, con el cardenal Ascanio Colonna (1560-1608)”, Artifara. Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, 15 (2015), pp. 1-2.
Martínez Góngora, Mar, “El Magreb, pluralidad y memoria: Cervantes y las crónicas de Berbería en «La historia del cautivo»”, Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, XXXVII, 2 (2017), pp. 35-67. DOI: https://doi.org/10.1353/cer.2017.0018
McGaha, Michael, “Hacia una verdadera historia del cautivo Miguel de Cervantes”, Revista canadiense de estudios hispánicos, XIX, 3 (1996), pp. 540-546.
Mínguez, Víctor, Infierno y gloria en el mar: los Habsburgo y el imaginario artístico de Lepanto (1430-1700), Castelló de la Plana, Universitat Jaume I, 2017.
Montaner Frutos, Alberto, “La «derrota compuesta» del cautivo. (Quijote, I, XLI)”, Anales cervantinos, 37 (2005), pp. 45-106. DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2005.004
Montaner Frutos, Alberto, "La historia del capitán cautivo y la tradición épica de frontera”, Letras. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, 52-53 (2005-2006), pp. 73-115.
Montaner Frutos, Alberto, “Zara / Zoraida y la Cava Rumía: historia, leyenda e invención”, en De Cervantes y el islam. Actas del encuentro Cervantes, El «Quijote», lo moro, lo morisco y lo aljamiado, coords. Nuria Martínez de Castilla Muñoz y Rodolfo Gil Benumeya, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2006, pp. 247-280.
Ohanna, Natalio, “Cervantes, los musulmanes nuevos y la información de Argel”, Anales cervantinos, XLI, 41 (2009), pp. 267-284. DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2009.013
Parodi, Alicia, “El episodio del cautivo, poética del Quijote: verosímiles transgredidos y diálogo para la construcción de una alegoría”, en Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona, Anthropos, 1990, pp. 433-442.
Periáñez Gómez, M.ª Rocío y García Barriga, Felicísimo, “Cervantes, un cautivo entre cautivos: el problema del cautiverio de África en la España del Siglo de Oro”, en XXXIV Coloquios históricos de Extremadura. Dedicado a la memoria de Don Miguel de Cervantes en el IV centenario del «Quijote», Trujillo, C. I. T. Trujillo, 2006, pp. 567-594.
Ponce del Río, Ramiro, Lepanto, la batalla inacabada, Barcelona, Dédalo, 2006
Ponce, Jesús, La imitación áurea (Cervantes, Quevedo, Góngora), París, Éditions Hispaniques, 2016.
Rey Hazas, Antonio, “Cervantes frente a Felipe II: pastores y cautivos contra la anexión de Portugal”, Príncipe de Viana. Anejo, 18 (2000), pp. 239-260.
Riley, Edward C., Cervantes’s Theory of the Novel, Oxford, Oxford Clarendon Press, 1962.
Riley, Edward C., Introducción al «Quijote», trad. Enrique Torner Montoya, Barcelona, Crítica, 2000.
Rivero Rodríguez, Manuel, La batalla de Lepanto: cruzada, guerra santa e identidad confesional, Madrid, Sílex, 2008.
Rodríguez González, Agustín Ramón, Lepanto: la batalla que salvó a Europa, Madrid, Sekotia, 2010.
Rodríguez, Alfred y Velázquez, M.ª Dolores, “El fondo tradicional del cuento del cautivo”, Rilce. Revista de filología hispánica, vol. III, 2 (1987), pp. 253-259. DOI: https://doi.org/10.15581/008.3.27190
Rubiera, Javier, “Algunos aspectos de la construcción del espacio teatral en tres comedias de cautivos: El gallardo español, Los baños de Argel y La gran sultana”, en Volver a Cervantes. Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, coord. Antonio Pablo Bernat Vistarini, Palma de Mallorca, Universitat Illes Balears, 2001, vol. II, pp. 1021-1034.
Ruffinatto, Aldo, “Cautivos en cadena (Los cautivos de Cervantes entre vida y creación)”, en Tus obras los rincones de la tierra descubren. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, coords. Alexia Dotras Bravo, José Manuel Lucía Megías, Elisabet Magro García y José Montero Reguera, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2008, pp. 657-672.
Ruffinatto, Aldo, Dedicado a Cervantes, Madrid, Sial, 2015.
Ruiz Pérez, Pedro, “De la oralidad a la literatura: la formulación autobiográfica de los Apotegmas de Juan Rufo”, Boletín de la Real Academia Española, LXXVIII, 275 (1998), pp. 401-426.
Stone, Robert S., “Moorish Quixote: Reframing the Novel”, Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, XXXIII, 1 (2013), pp. 81-112. DOI: https://doi.org/10.3138/Cervantes.33.1.081
Sáez, Adrián J., “Vida del capitán Ruy Pérez de Viedma: la autobiografía soldadesca en Don Quijote (1.39)”, Cervantes. Bulletin of the Cervantes Society of America, XXXVI, 1 (2016), pp. 85-104. DOI: https://doi.org/10.1353/cer.2016.0005
Sanchís Moreno, Francisco José, “El rescate de cautivos cristianos en Argel desde puertos valencianos: la embarcación en favor de Miguel de Cervantes”, en Homenaje a Antonio Matilla Tascón, coord. José Andrés Casquero Fernández, Zamora, Diputación Provincial / Instituto de Estudios Zamoranos «Florián de Ocampo», 2002, pp. 601-614.
Serrano, Luciano, España en Lepanto, Madrid, Editora Nacional, 1971.
Timoneda, Juan de, Buen aviso y portacuentos. El sobremesa y alivio de caminantes. Cuentos, Madrid, Espasa-Calpe, 1990.
Timoneda, Juan, El patrañuelo, ed. M.ª Pilar Cuartero Sancho, Madrid, Espasa-Calpe, 1990.
Vázquez Barnés, Antonio, «Yo he leído en Virgilio». La tradición clásica en el «Quijote», Vigo, Academia del Hispanismo, 2009.
Vila, Juan Diego, “Tráfico de higos, regalados garzones y contracultura: en torno a los silencios y mentiras del Capitán cautivo”, en Peregrinamente peregrinos. Actas del V Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas. Lisboa, Fundaçâo Calouste Gulbenkian, coord. Alicia Villar Lecumberri, Alcalá de Henares, Asociación de Cervantistas, 2004, vol. II, pp. 1833-1864.
Villalmanzo Cameno, Jesús, “Cervantes, fray Juan Gil y los mercaderes valencianos”, Anales cervantinos, 48 (2016), pp. 53-101. DOI: https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.002
Weber, Alison, “Padres e hijas: una lectura intertextual de «La historia del cautivo»”, en Actas del II Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, Alcalá de Henares, Asociación de Cervantistas, 1990, pp. 425-432.
Zimic, Stanislav, “Un sueño romántico de Cervantes: «El cuento del cautivo» (Don Quijote, I, caps. 37-42)”, Angélica. Revista de literatura, 6 (1994), pp. 37-66.